Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN EMPRESARIAL APLICADA A LA EMPRESA


CONSORCIO SELVA S.A.C. EN EL PROYECTO DE EJECUCIÓN
DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRADO DE LA CIUDAD
UNIVERSITARIA UNSM

AUTORES:

Kathia Pérez Ruiz

Jorge Antonio Porras Arango

DOCENTE:

Dr. Ing. Serbando Soplopuco Quiroga

Tarapoto – Perú

2022
ÍNDICE
I. EL PROBLEMA..........................................................................................................................1
II. OBJETIVOS...............................................................................................................................4
2.1. Objetivo General.............................................................................................................4
2.1.1. Objetivo General de la Empresa.................................................................................4
2.1.2. Objetivo General del Proyecto...................................................................................4
2.2. Objetivo Específicos.........................................................................................................4
2.2.1. Objetivo Especifico Empresarial.................................................................................4
2.2.2. Objetivo Específico del Proyecto................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5
3.1. Bases Teóricas..................................................................................................................5
3.1.1. Formas de gestión empresarial..................................................................................6
3.1.2. Técnicas de gestión empresarial.................................................................................7
3.1.2.1. Análisis Estratégico..............................................................................................7
3.1.2.2. Gestión Organizacional o Proceso Administrativo...............................................7
3.1.2.3. Gestión de la Tecnología de Información............................................................7
3.1.2.4. Gestión Financiera...............................................................................................7
3.1.2.5. Gestión de Recursos Humanos............................................................................8
3.1.2.6. Gestión de Operaciones y Logística de abastecimiento y distribución................8
3.1.3. Supervisor de Obra.....................................................................................................8
3.1.4. Intervención Económica.............................................................................................9
3.1.5. Recepción de Obra.....................................................................................................9
3.2. Antecedentes de la ciclovía............................................................................................13
3.2.1. Hábitos de Transporte..............................................................................................14
3.2.1.1. Ventajas y desventajas en el uso de la bicicleta................................................15
3.2.2. Ciclovías en otros países...........................................................................................19
3.2.3. Criterios básicos para el diseño de una red de ciclovías...........................................21
3.2.4. Tipos de vías para la circulación en bicicleta............................................................23
3.2.5. equipamiento...........................................................................................................27
IV. METODOLOGÍA....................................................................................................................28
4.1. ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EMPRESA...............................................28
4.1.1. PROYECCIÓN.............................................................................................................28
4.1.2. METAS......................................................................................................................28
4.1.3. MISION.....................................................................................................................29
4.1.4. V ISIÓN.....................................................................................................................29
4.1.5. ESTRATEGIAS............................................................................................................30
4.1.6. ANÁLISIS FODA.........................................................................................................31
4.1.7. ORGANIZACIÓN........................................................................................................32
4.1.8. DIRECCION................................................................................................................34
4.1.9. COORDINACION........................................................................................................37
4.1.10. CONTROL...............................................................................................................39
4.1.11. GERENCIA...............................................................................................................39
4.1.12. PLANIFICACION......................................................................................................40
4.1.13. ELEMENTOS DE LA EMPRESA.................................................................................41
4.1.13.1. Recursos humanos.........................................................................................41
4.1.13.2. Recursos materiales.......................................................................................42
4.1.13.3. Recursos económicos y financieros................................................................42
4.1.14. Administración.......................................................................................................43
4.2. ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO................................................43
4.2.1. SUPERVISION ESTRATEGICA.....................................................................................43
4.2.2. PLANIFICACION.........................................................................................................43
4.2.3. ORGANIZACIÓN........................................................................................................43
4.2.4. ESTRATEGIAS............................................................................................................44
4.2.5. CONTRATACIONES....................................................................................................44
4.3. ACTIVIDADES A REALIZAR COMO CONSORCIO SUPERVISOR.........................................44
4.3.1. Formación del consorcio..........................................................................................44
4.3.2. Función general del consorcio TARAPOTO S.A.C......................................................44
4.3.3. Funciones específicas del consorcio TARAPOTO S.A.C.............................................45
4.3.3.1. control de precios...........................................................................................45
4.3.3.2. control de plazo..............................................................................................45
4.3.3.3. Control de calidad..........................................................................................46
4.3.3.4. Control de obligaciones contractuales...........................................................46
4.3.4. Actividades a realizar del consorcio TARAPOTO S.A.C..............................................47
4.3.4.1. Actividades antes del inicio de obra...............................................................47
4.3.4.2. Actividades durante la ejecución de obra......................................................47
4.3.4.3. Actividades posteriores al termino de obra...................................................48
4.3.5. Costo de la supervisión.............................................................................................48
V. RESULTADOS.........................................................................................................................48
VI. DISCUSIÓN............................................................................................................................49
VII. PROPUESTA........................................................................................................................50
VIII. CONCLUSIONES..................................................................................................................51
IX. RECOMENDACIONES.............................................................................................................51
X. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................53
XI. LINKOGRAFÍA........................................................................................................................54
XII.ANEXOS.................................................................................................................................55
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La gestión sostenible de las aguas superficiales no es algo nuevo, ya en la antigüedad se


trataba de una tarea frecuente. Los conocimientos culturales y ciudadanos estaban
estrechamente relacionados con el diseño y la planificación de estos primeros sistemas
de drenaje, aportando la base de lo que se convertiría en la ingeniería moderna de
gestión del agua.

Lamentablemente, las alertas por inundación y los avisos meteorológicos se están


convirtiendo en algo familiar en la sociedad actual, y la infraestructura existente está
sintiendo la presión con consecuencias perjudiciales para aquellos que se han visto
afectados por los terribles daños causados por las inundaciones.

Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e instalaciones


complementarias que recolectan agua de escorrentía de precipitaciones pluviales que
permite su recolección para su vertido y así, evitar daños materiales y humanos.

El sistema de drenaje pluvial funciona gracias a la gravedad, desde las alcantarillas que
recogen las aguas pluviales hasta las tuberías descendentes.

El crecimiento poblacional acelerado en la mayoría de las ciudades del país durante los
últimos años, ha traído como consecuencia el aumento de la demanda de mayores y
mejores servicios públicos, entre los cuales tienen especial importancia los excedentes
de aguas pluviales; conocido como drenaje pluvial urbano.

La Universidad Nacional De San Martin ante la problemática que causan las intensas
lluvias en su infraestructura, se ha visto en la necesidad de mejorar y ampliar el sistema
de drenaje ya existente.
Hace aproxima 10 años se realizó el asfaltado de los jirones Amorarca y Libertad los
mismos que limitan con la Ciudad Universitaria, que, para poder evacuar las aguas de
lluvia de una alcantarilla colectora, recoge aguas de un 85% del área de la urbanización
Baltazar Martínez de Compañón( FONAVI), y parte del Hospital de Minsa.

Podemos ver entonces que este colector, transporta mucha agua de lluvia cuando ocurre

5
una precipitación en la ciudad, colector que recorre Jr. Amorarca, hasta la zona donde se
ubica la puerta principal de la Ciudad Universitaria, de allí tendría que seguir por el Jr.
Libertad y llegar a desembocar en la quebrada Amorarca, pero la cuadra del Jr. Libertad
que sigue en su recorrido, está en contrapendiente, es decir que no tiene la pendiente
positiva para seguir drenando hacia la parte baja. Razón por la cual, los responsables de
la obra no tuvieron mejor idea que desviar las aguas pluviales hacia el interior de la
propiedad de la UNSM aprovechando la cercanía de uno de nuestros colectores
pluviales, es así que este colector colapsa con cada precipitación de moderada a
severa que se da en la zona.

Este volumen de agua que ingresa a nuestras instalaciones sumadas a las que
precipitan y drenan de nuestras instalaciones, hacen que la zona baja de la sede se
inunde, ya que los colectores de evacuación presenta muchas deficiencias de diseño
para evacuar la descarga recogida.

A continuación se evidencia los sectores críticos que impiden un adecuado servicio de


evacuación de aguas pluviales.

Foto 01: Se evidencia cunetas en pésimo estado de conservación, presencia de aguas


retenidas por las escazas actividades de mantenimiento.

6
Foto 02: Deficiente diseño de la infraestructura de alcantarillado.

Foto 03: Ausencia de cunetas para evacuar adecuadamente el agua de lluvia

7
Foto 04: Presencia de encharcamiento en los patios

Foto 05: La parte baja es la que presenta mayores problemas en tiempos de lluvia, las
aguas no evacuan adecuadamente.

8
Foto 06: Inoperatividad de las cunetas producto del excesivo arrastre de partículas
suspendidas (arena, basura, otros)

Foto 07: Deficiente infraestructura de cause de descarga de las aguas pluviales

9
Foto 08: Cuneta colmatada

Foto 09: Las lluvias generan inundación de los módulos educativos

10
Foto 10: Las lluvias generan inundación de los módulos educativos

Foto 11: Inadecuada e insuficiente infraestructura de evacuación genera estos eventos

Puesto que este que opera actualmente ya no es eficiente, para ello se ha diseñado (se
refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación, estudio e información
adicional.), licitado (aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de
que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.) y se encuentra en proceso
de ejecución (la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en aplicar
todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en un contexto
específico.).

11
UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL PROYECTO

El ámbito del proyecto, se ubica con los datos siguientes:


CUADRO NO1: Ubicación Geográfica- (Coordenadas UTM – Datum WGS84-18S)
Este 347629.0195 m
Norte 9282987.9752 m
Altura 290.7607 m.s.n.m.

CUADRO N°2: Ubicación Política-Administrativa


Región San Martin
Provincia San Martin
Distrito Morales
Dirección Intersección Jr. Amorarca con Jr. Sucre

Imagen N° 1 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

12
Imagen N° 2

PROVINCIA DE SAN MARTIN

Imagen N° 3

DISTRITO DE MORALES

13
Imagen N° 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Imagen N° 5

IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área donde en donde se localiza la unidad productora del servicio de drenaje


pluvial, en este caso es la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San
Martín en la que se identificó el problema y el área de ubicación del proyecto,
conformada por la ubicación del campus universitario actual que tiene un área de
183,431.86 m2.

14
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:

2.1.1. Objetivo General de la Empresa:

 Brindar servicios de calidad en cuanto a la consultoría y ejecución de

proyectos en beneficios para los clientes a través de la empresa

“CONSORCIO SELVA S.A.C”.

2.1.2. Objetivo General del Proyecto:

 Ejecución de la construcción del drenaje pluvial integrado de la ciudad

universitaria Universidad Nacional De San Martin, mediante la empresa

“CONSORCIO SELVA S.A.C”.

2.2. Objetivos Específicos:

2.2.1. Objetivos Específicos Empresarial:

 Ofrecer y desarrollar buenos proyectos para una excelente construcción.

 Originar principalmente mayores beneficios para los clientes.

 Ampliar la rentabilidad de nuestras obras.

 Conseguir una mayor participación en el mercado como empresa.

2.2.2. Objetivos Específicos del Proyecto:

 Ejecutar la construcción del drenaje pluvial integrado de la ciudad

universitaria Universidad Nacional De San Martin.

 Lograr que la población universitaria de la Universidad Nacional de San

Martín cuente con un adecuado servicio de drenaje pluvial, para poder así

seguir potenciando la formación estudiantil mejorando la calidad de vida y

explotando los recursos disponibles de la zona.

15
III. MARCO TEÓRICO:

3.1. Bases Teóricas


Anteriormente los proyectos no contaban con la presencia de supervisión externa por lo

que el responsable era únicamente el constructor.

Sin embargo, debido a diversos eventos que se presentaron, salieron a la luz una serie de

deficiencias en las construcciones, que incluso mostraron negligencia y falta de ética del

constructor, por lo que fue necesario estructurar la construcción de la siguiente manera:

Se involucra la entidad o dueño del proyecto, una empresa contratista (constructor) y

una empresa de supervisión externa. (Anónimo, s.f., pp. 07)

Figura 1. Ciclo Supervisión, Contratista y la Entidad.

Fuente: Manual de Supervisión de Obra Civil

16
3.1.1. Formas de gestión empresarial

La forma más simple es la figura del propietario, quien es quien lleva la gestión

personalmente, asume riesgos y si algo sale mal, es el único responsable respecto a

terceros, poniendo en juego todo su patrimonio personal y familiar. Si bien esta persona

no sufre de las complejidades y frustraciones de las grandes empresas, bien es verdad

que carece de los beneficios de consultar a expertos y especialistas. (Rubio Domínguez,

2019, pág. 13)

Los propietarios que solo piensan en crecer, consideran a veces si la solución es crear

una SOCIEDAD, en la que pueden entrar otros socios, o seguir de forma individual. Por

desgracia estas asociaciones de personas son muy susceptibles a malentendidos y

discrepancias entre ellos, y terminan disolviéndose. Estos problemas y limitaciones

condujeron al concepto de responsabilidad limitada que permitió la formación de

sociedades, donde la gestión y la propiedad pueden estar totalmente desvinculadas.

Aunque los propietarios o participes arriesgan cierto capital en la empresa, sus pérdidas

se limitan a la inversión inicial. (Rubio Domínguez, 2019, pág. 14)

Existen otras alternativas de empresas colectivas muy similares a las descritas

anteriormente llamadas Cooperativas, donde el poder de decisión no depende de la

persona o personas según el número de acciones o participaciones que posea, sino que

cada uno de los miembros de la Cooperativa tiene derecho al mismo voto en la toma de

decisiones y dirección de la organización. (Rubio Domínguez, 2019, pág. 14).

17
3.1.2. Técnicas de gestión empresarial

3.1.2.1. Análisis Estratégico

Diagnosticar el escenario identificar los escenarios político, económico y social

internacionales y nacionales más probables, analizar los agentes empresariales exógenos

a la empresa. (Mora Pisco, Duran vasco, & Zambrano Loor, 2016, pág. 517)

3.1.2.2. Gestión Organizacional o Proceso Administrativo

Planificar la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la estrategia

y las metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y

estructura necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignado

responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones. (Mora Pisco,

Duran Vasco, & Zambrano Loor, 2016, pág. 517).

3.1.2.3. Gestión de la Tecnología de Información

Aplicar los sistemas de información y comunicación intra y extra empresa a todas las

áreas de la empresa, para tomar decisiones adecuadas en conjunto con el uso de internet.

(Mora Pisco, Duran Vasco, & Zambrano Loor, 2016, pág. 518).

3.1.2.4. Gestión Financiera

Obtener dinero y crédito al menos costo posible, así como asignar, controlar y evaluar el

uso de recursos financieros de la empresa, para lograr máximos rendimientos, llevando

un adecuado registro contable. (Mora Pisco, Duran vasco, & Zambrano Loor, 2016, pág.

518).

18
3.1.2.5. Gestión de Recursos Humanos

Buscar utilizar la fuerza de trabajo en la forma más eficiente posible preocupándose del

proceso de obtención, mantención y desarrollo del personal. (Mora Pisco, Duran Vasco,

& Zambrano Loor, 2016, pág. 518).

3.1.2.6. Gestión de Operaciones y Logística de abastecimiento y distribución

Suministrar los bienes y servicios que irán a satisfacer necesidades de los consumidores,

transformando un conjunto de materias primas, mano de obra, energía, insumos,

información. etc. En productos finales debidamente distribuidos. (Mora Pisco, Duran

vasco, & Zambrano Loor, 2016, pág. 518).

3.1.3. Supervisor de
Obra Artículo 186.

186.1. Durante la ejecución de la obra, se cuenta, de modo permanente y directo, con un

inspector o con un supervisor, según corresponda. Queda prohibida la existencia de

ambos en una misma obra. El inspector es un profesional, funcionario o servidor de la

Entidad, expresamente designado por esta, mientras que el supervisor es una persona

natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. MEF (2018, pp. 35)

186.2. El perfil que se establezca para el inspector o supervisor en la convocatoria del

procedimiento, según corresponda, cumple al menos con la experiencia y calificaciones

profesionales establecidas para el residente de obra. Es obligatorio contratar un

supervisor cuando el valor de la obra a ejecutar sea igual o mayor al monto establecido

en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. MEF (2018,

pp. 35).

19
186.3. El supervisor de obra, cuando es persona natural, o el jefe de supervisión, en caso

el supervisor sea persona jurídica, no puede prestar servicios en más de una obra a la

vez, salvo lo previsto en el siguiente numeral. MEF (2018, pp. 35).

186.4. En el caso de obras convocadas por paquete, la participación permanente, directa

y exclusiva del inspector o supervisor es definida en los documentos del procedimiento

de selección por la Entidad, bajo responsabilidad, teniendo en consideración la

complejidad y magnitud de las obras a ejecutar. MEF. (2018, pp. 35).

3.1.4. Intervención Económica


Artículo 204.

204.1. La Entidad puede, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económicamente la

obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones

contractuales que a su juicio no permitan la terminación de los trabajos. La intervención

económica de la obra es una medida que se adopta por consideraciones de orden técnico

y económico con la finalidad de culminar la ejecución de los trabajos, sin llegar a

resolver el contrato. La intervención económica no deja al contratista al margen de su

participación contractual, y sus obligaciones correspondientes, perdiendo el derecho al

reconocimiento de mayores gastos generales, indemnización o cualquier otro reclamo,

cuando la intervención sea consecuencia del incumplimiento del contratista. MEF

(2018, pp. 319).

204.2. Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato es resuelto por

incumplimiento. MEF (2018, pp. 319).

204.3. Para la aplicación de lo establecido en el presente artículo se tiene en cuenta lo

dispuesto en la Directiva y demás disposiciones que dicte el OSCE sobre la materia.

MEF (2018, pp. 319).

3.1.5. Recepción de Obra


Artículo 208.

20
208.1. En la fecha de la culminación de la obra, el residente anota tal hecho en el

cuaderno de obras y solicita la recepción de la misma. El inspector o supervisor, en un

plazo no mayor de cinco (5) días posteriores a la anotación señalada, corrobora el fiel

cumplimiento de lo establecido en los planos, especificaciones técnicas y calidad, de

encontrarlo conforme anota en el cuaderno de obra y emite el certificado de

conformidad técnica, que detalla las metas del proyecto y precisa que la obra cumple lo

establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones aprobadas por la

Entidad, remitiéndolo a esta dentro de dicho plazo. De no constatar la culminación de la

obra anota en el cuaderno de obra dicha circunstancia y comunica a la Entidad, en el

mismo plazo. MEF (2018, pp. 40).

208.2. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la recepción del certificado de

conformidad técnica, la Entidad designa un comité de recepción. El comité está

integrado, cuando menos, por un representante de la Entidad, necesariamente ingeniero

o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos. MEF (2018, pp. 40).

208.3. El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos, el representante del Órgano

de Control Institucional de la Entidad puede participar, en calidad de veedor, en la

recepción de la obra, la ausencia del veedor no vicia el acto. MEF (2018, pp. 40).

208.4. Para el inicio del acto de recepción de obra, el residente de obra entrega al comité

de recepción el cuaderno de obra, el cual es devuelto a la finalización del acto al

residente con la anotación pertinente del supervisor, de ser el caso. MEF (2018, pp. 40).

208.5. Bajo responsabilidad del Titular de la Entidad, en un plazo no mayor de veinte

(20) días siguientes de realizada su designación, el comité de recepción junto al

contratista y al inspector o supervisor verifican el funcionamiento u operatividad de la

infraestructura culminada y las instalaciones y equipos en caso corresponda. MEF

(2018, pp. 41).

21
208.6. Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procede a la

recepción de la obra, y se considera concluida en la fecha anotada por el contratista en

el cuaderno de obra. El Acta de Recepción es suscrita por los miembros del comité, el

supervisor o inspector y el contratista. MEF (2018, pp. 41).

208.7. De existir observaciones, estas se consignan en un Acta o Pliego de

Observaciones y no se recibe la obra. El contratista dispone de un décimo (1/10) del

plazo de ejecución vigente de la obra o cuarenta y cinco (45) días, el que resulte menor

para subsanar las observaciones, plazo que se computa a partir de la fecha de

suscripción del Acta o Pliego. Las prestaciones que se ejecuten en dicho periodo como

consecuencia de observaciones no dan derecho al pago de ningún concepto a favor del

contratista, supervisor o inspector ni a la aplicación de penalidad alguna. MEF (2018,

pp. 41).

208.8. Realizadas las prestaciones para el levantamiento de las observaciones, el

contratista solicita nuevamente la recepción de la obra mediante anotación en el

cuaderno de obra, lo cual es verificado por el inspector o supervisor e informado a la

Entidad, según corresponda, en el plazo de tres (3) días siguientes de la anotación. El

comité de recepción junto con el contratista se constituye en la obra dentro de los siete

(7) días siguientes de recibido el informe del inspector o supervisor. La comprobación

que realiza se sujeta a verificar la subsanación de las observaciones formuladas en el

Pliego, no pudiendo formular nuevas observaciones. MEF (2018, pp. 41).

208.9. De haberse subsanado las observaciones a conformidad del comité de recepción,

se suscribe el Acta de Recepción de Obra. MEF (2018, pp. 41).

208.10. En caso el contratista o el comité de recepción no estuviese conforme con las

observaciones o la subsanación, según corresponda, anota la discrepancia en el acta

respectiva. El comité de recepción eleva al Titular de la Entidad todo lo actuado con un


22
informe sustentado de sus observaciones en un plazo máximo de cinco (5) días. La

Entidad se pronuncia sobre dichas observaciones en igual plazo. MEF (2018, pp. 41).

208.11. De persistir la discrepancia, esta puede ser sometida a Junta de Resolución de

Disputas, conciliación y/o arbitraje, según corresponda, dentro de los treinta (30) días

hábiles posteriores al pronunciamiento de la Entidad o al vencimiento del plazo en que

este debió realizarse. MEF (2018, pp. 41)

208.12. Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la

subsanación, el inspector o supervisor verifica que no se ha dado inicio a los trabajos

correspondientes, salvo circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el

contratista, informa de inmediato a la Entidad quien da por vencido dicho plazo y

notifica ello al Contratista. A partir del día siguiente de la mencionada notificación la

Entidad asume la subsanación de las observaciones con cargo a las valorizaciones

pendientes de pago o de acuerdo al procedimiento que se establece en la Directiva que

se apruebe conforme a lo que dispone el numeral 204.3 del artículo 204. MEF (2018,

pp. 41).

208.13. Todo retraso en la subsanación de las observaciones que exceda del plazo

otorgado, se considera como demora para efectos de las penalidades que correspondan y

puede dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las

penalidades a que se refiere el presente artículo pueden ser aplicadas hasta el tope

señalado en la Ley, el Reglamento o el contrato según corresponda. MEF (2018, pp.

41).

208.14. Como consecuencia de verificar el funcionamiento u operatividad de la

infraestructura culminada y las instalaciones y equipos en caso corresponda, advierte

que la obra no se encuentra culminada, dispone que el inspector o supervisor anote en el

cuaderno de obra tal hecho, a efectos que el contratista culmine la obra, aplicándole

penalidad por retraso, y respecto al supervisor se le aplica una penalidad no menor a 1%


23
ni mayor a 5% al monto del contrato de supervisión. Realizadas las prestaciones para la

24
culminación de la obra, el contratista solicita nuevamente la recepción de la obra,

mediante anotación en el cuaderno de obra, lo cual es verificado por el inspector o

supervisor e informado a la Entidad, conforme al procedimiento señalado en este

artículo; sin perjuicio de resolver el contrato. MEF (2018, pp. 41).

208.15. Está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, cuando

ello se hubiera previsto expresamente en las bases, en el contrato o las partes

expresamente lo convengan. La recepción parcial no exime al contratista del

cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario, se le aplican las penalidades

correspondientes. MEF (2018, pp. 41).

208.16. Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retrasa, superando

los plazos establecidos en el presente artículo para tal acto, el lapso de la demora se

adiciona al plazo de ejecución de la misma y se reconoce al contratista los gastos

generales debidamente acreditados, en que se hubiese incurrido durante la demora. MEF

(2018, pp. 41).

3.2. Antecedentes de la ciclovía

La bicicleta es un vehículo no motorizado propulsado por la fuerza humana. La

paternidad de la bicicleta se le atribuye al inventor alemán, el Barón Karl Drais, nacido

en 1785; Drais creó su artefacto alrededor del año 1817 el cual se impulsaba apoyando

los pies alternativamente sobre el suelo. El escocés Kirkpatric Macmillan, en el

año1839 diseñó la primera bicicleta con pedales y desde ese entonces, el diseño ha

sufrido muchos cambios. La práctica masiva del ciclismo ha derivado en la

construcción de rutas específicamente diseñada para realizar este deporte, sea por

recreación o como medio de transporte.

25
IMAGEN 1 Evolución de la bicicleta
Fuente: (Agencia de Noticia Los Andes, 2013)

Las ciclovías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de

bicicletas, que corren paralelas a las calles y carreteras de acceso a las ciudades,

representando una solución a los problemas de congestión vehicular y contaminación

ambiental. Por lo tanto, es una lástima que en la planificación urbana de las ciudades no

se tenga en cuenta este tipo de alternativa. (Diaz, 2010)

3.2.1. Hábitos de Transporte

Es necesario lograr cambios en el comportamiento en los patrones de transporte y

movilidad de los usuarios mejorando el atractivo del transporte no motorizado, mediante

la implementación de ciclovías seguras y eficientes.

La mayoría de escolares y estudiantes prefiere para sus transportes diarios el uso de

combis o micros debido esencialmente a su velocidad y agilidad en el tráfico, que les

permite llegar a tiempo a sus centros de estudio. Muchos de estos participantes no salen

con suficiente anticipación de sus hogares; por ello, a pesar de que reconocen que estos

vehículos representan un alto grado de inseguridad, prefieren utilizarlos. Igualmente, el

uso de este tipo de transporte permitiría a aquellos que tienen jornadas muy largas o

varias actividades al día, descansar y reponer fuerzas.

26
La mayoría de las personas no utiliza la bicicleta para sus desplazamientos cotidianos

como ir a su centro de trabajo, hospital, farmacia, construcción, o un trabajo que

implique reparto. En cambio, la mayoría sobre todo los hombres utilizan la bicicleta

para pasear, realizar recados dentro del barrio, hacer deporte, etc.

De acuerdo a una encuesta llevada a cabo en cinco diferentes ciudades alrededor del

mundo en 1,996 (Accra, Delhi, Guangzhou, León y Lima), la mayoría de los usuarios

prefirieron la bicicleta en vez del autobús porque era más barata, más flexible en la ruta,

más rápida y más confiable.

3.2.1.1. Ventajas y desventajas en el uso de la bicicleta

VENTAJAS:

Las principales ventajas comparativas de la bicicleta en relación a otros medios de

transporte motorizados.

Eficiencia en el desplazamiento y consumo de energía:

La bicicleta es el medio de transporte más eficiente desde el punto de vista energético ya

que en su fabricación se necesita una mínima fracción de la energía necesaria para

fabricar un vehículo a motor, consume 12 veces menos energía que un auto lleno y 50

veces menos que un coche en el que va una sola persona. Una gran desventaja del

automóvil es que son máquinas que en promedio pesan una tonelada para transportar 70

kilogramos en promedio.

Muchos estudios médicos confirman que el ir a pie o en bicicleta de una manera

constante mejora la salud general, disminuye el riesgo de enfermedades coronarias,

ayuda con la prevención y control de la osteoporosis, diabetes, obesidad, algunos tipos

de cáncer, problemas de orden músculo-esquelético y además retrasa la aparición de la

invalidez tanto física como psicológica. Este ejercicio se puede practicar durante casi

toda la vida ,

27
incorporándose con facilidad en el patrón de desplazamientos diarios y proporcionando

de manera inmediata, aún en su práctica moderada beneficios significativos para la

salud.

Menor costo de mantenimiento y operatividad:

Debido a lo simple que es la bicicleta tiene un costo asequible a la mayoría de la

población. La adquisición y mantenimiento de una bicicleta de uso diario tiene un costo

de 30 – 40 veces inferior al de los vehículos motorizados, además no necesita

combustible para su funcionamiento. Una buena infraestructura para bicicletas supone

entre 10 y 20 veces menos inversión que la requerida por el automóvil y además su

demanda de espacio para estacionamiento es de 15 veces menor. Significa también un

ahorro de dinero en comparación al gasto de pasajes.

Rapidez:

Tomando en consideración la disminución del ritmo en los cruces u otras circunstancias

del tráfico, las velocidades propias de las bicicletas en medio urbano pueden rondar los

15 – 20 Km/h.

Gran autonomía y comodidad:

La bicicleta proporciona gran libertad y autonomía al usuario ya que es de fácil manejo

y uno puede ir donde quiera sin seguir pautas muy estrictas de tránsito. Además, se le

puede dotar a esta de cierta capacidad de carga.

Descongestión y revitalización del entorno urbano:

Esto se puede lograr con el uso masivo de la bicicleta descongestionando el tráfico

motorizado en los centros de las ciudades y revitalizando zonas poco frecuentadas a

determinadas horas del día, como parques, zonas residenciales, etc.


28
Menor contaminación del ambiente:

Las emisiones contaminantes atmosféricas y sonoras de la bicicleta son prácticamente

cero en comparación con los vehículos motorizados. Por lo contrario de lo que se

piensa, una persona dentro de un auto movilizándose en la ciudad se ve más afectado

por los gases contaminantes que una persona fuera de este.

Esto es debido al sistema de distribución de aire del auto que se alimenta de aire

contaminado por las emisiones de otros autos. El siguiente cuadro nos muestra las

medidas máximas de concentración de contaminantes respirados en una hora por los

ciclistas y los automovilistas en un mismo trayecto y en un mismo momento.

Ciclistas (g/m3 ) Automovilistas (g/m3 )

Monóxido de carbono 2,670 6,730

(CO)

Dióxido de nitrógeno 156 277

(NO2)

Benceno 23 138

Tolueno 72 373

Xileno 46 193

Fuente: The exposure of cyclists, car drivers and pedestrians to trafic-related air-pollutants,

Van Wijnen/Verhoeff/Van Bruggen, 1995 (Int. Arch. Occup. Environ. Health 67: 187 – 193).

Mejora de la calidad de vida:

La bicicleta no solo proporciona una mejora medioambiental, también posibilita un

mayor disfrute de la ciudad y el entorno debido a la interacción directa del usuario con

el medio. También produce una menor intrusión del paisaje y promueve una mayor

comunicación social.

Mayor capacidad de transporte:

29
Según un estudio suizo, un coche que viaja a 40 Km./h, requiere 3 veces más espacio

que uno que viaja a 10 Km./hr.; mientras que en un carril reservado a autos particulares

utilizado al máximo (con 4 ocupantes por auto) no transporta más que 3 mil personas

por hora, sin embargo, en este mismo espacio, reservado para bicicletas pueden transitar

más de 30 mil ciclistas.

Bajo índice de accidentalidad:

A pesar de que la bicicleta no cuenta con una infraestructura apropiada para su

desplazamiento, esta tiene un bajo número de reportes de accidentes fatales.

DESVENTAJAS:

Las principales desventajas están relacionadas con la inseguridad. La ciudad en general,

se percibe como un ambiente hostil del que hay que protegerse y sobre todo proteger a

los hijos, en particular a las hijas mujeres. Esta inseguridad incluye dos aspectos y en

ambos casos la bicicleta incrementa el riesgo. La inseguridad de sufrir un accidente de

tráfico, y por otro lado la inseguridad de sufrir un robo ya que la bicicleta puede

convertirse en un objeto codiciado.

Otra desventaja está ligada a la falta de comodidad que implica el trayecto en bicicleta,

qué hacer con la bicicleta cuando no existen estacionamientos, como transportar lo que

se necesita llevar, sobre todo cuando se necesita cargar peso, el esfuerzo que se tiene

que hacer en lugar de ir sentado descansando en un micro.

Otra desventaja que se percibe es que movilizarse en bicicleta hace sudar y ensucia, por

lo que no permite una presentación impecable.

Importancia del Transporte No Motorizado (TNM):

El TNM a diferencia del TM es de un impacto ambiental benigno. En muchas ciudades

es el principal medio de transporte para los pobres e incluso una significativa fuente de

ingresos para ellos. Las personas tienen una predilección por el transporte automotor

30
sobre el transporte no motorizado porque lo consideran tecnológicamente más

avanzado. Es necesaria una estrategia explícita para el TNM a fin de contrarrestar las

antiguas políticas de transporte que van en contra de los intereses de los peatones y

ciclistas y a favor de los usuarios de los vehículos motorizados, consecuencia de esto el

transporte no motorizado se torna menos seguro, menos conveniente y atractivo. El

TNM representa entre el 40 y 60 por ciento de todos los viajes en varias ciudades

principales de Asia y en África esta proporción es mayor. El TNM es de gran

importancia sobre todo en muchos países en vías de desarrollo como el nuestro ya que

son pocas las familias con ingresos suficientes para acceder a un automóvil y darle

mantenimiento a este.

El “NO” uso de Ciclovías:

En los últimos años ha surgido una corriente básicamente en los Estados Unidos de

Norteamérica y México sobre el NO uso de ciclovías ya que para ellos el ciclista tiene

los mismos derechos que una persona que se moviliza en automóvil, por tanto, ellos

plantean que en vez de construir ciclovías que segreguen el tránsito para ciclistas es

mucho mejor que los ciclistas hagan respetar sus derechos en la vía pública y utilicen

ésta como cualquier otro vehículo de transporte. En nuestro país esta propuesta sería un

poco descabellada por el momento ya que existe un caos en cuanto al tránsito vehicular

y los choferes ni siquiera respetan las señales de tránsito, además el ciclista siempre

llevaría las de perder puesto que la bicicleta no ofrece ningún tipo de protección en caso

de una colisión con otro vehículo de transporte.

3.2.2. Ciclovías en otros países

En todo el mundo se fabrican más de 100 millones de bicicletas anualmente, es decir

tres veces más que el número de automóviles, y únicamente en los países desarrollados

como, Canadá, Alemania y Holanda, así como en China, son tomadas en cuenta como

31
medio de

32
transporte, dándoles la misma prioridad en la planeación y el desarrollo de la

infraestructura vial que a autobuses y automóviles.

A continuación, se mencionaran dos países vecinos como lo son Colombia y Ecuador,

cuya realidad social y sus problemas de transporte en sus capitales no difiere mucho de

la nuestra y han optado como parte de una solución integral a estos problemas la

creación de ciclovías que apoyen al transporte urbano.

Colombia:

Colombia es un país modelo ya que Bogotá es una ciudad que lidera el uso de la

bicicleta en Latinoamérica. Los domingos modifica el flujo regular de muchas de sus

vías de transporte motorizado y las convierte durante siete horas en ciclovías para que

sus habitantes disfruten de sus bicicletas libremente, además cuenta con una red de 350

Km. de ciclorrutas permanentes y tiene proyectada una ampliación a 700 Km. para los

próximos cinco años. Como un programa de renovación urbana se han construido

ciclorrutas nuevas y comodidades peatonales para el transporte diario. Las ciclorrutas,

están localizadas a los lados de algunas vías principales, intermedias y a través de los

parques, para integrar el uso de la bicicleta en el sistema alternativo de transporte y

ayudar a bajar el nivel de contaminación del aire. La ciclovía se ha convertido en la más

importante actividad de esparcimiento recreativo, deportivo y de aprovechamiento del

espacio público de los habitantes de Bogotá al congregar todos los domingos y festivos

a cerca de un millón de ciudadanos en torno a la práctica recreativa del ciclismo.

El programa se desarrolla utilizando importantes ejes de la ciudad, siendo posible

atravesarla completamente de norte a sur y de oriente a occidente. Tiene como objetivo

fomentar la convivencia civilizada, la integración familiar y la adecuada utilización del

espacio público; así como estimular la sensibilización de los habitantes de Bogotá con

respecto al aprovechamiento del tiempo libre, a generar valores de sana convivencia y

33
crear sentido de pertenencia a la ciudad sin ningún tipo de discriminación religiosa,

racial, social o cultural. Como complemento del programa se desarrollan múltiples

actividades de interés que incluyen parques, espacio público de valor histórico,

ambiental y sitios de interés turístico.

Ecuador:

En vista de los altos índices de contaminación del aire, del creciente número de

enfermedades respiratorias y nerviosas y del alto número de accidentes de tránsito

causados por la violencia, agresión e irrespeto que caracteriza a toda la transportación

urbana en general; se ha planteado la necesidad de un cambio en la visión del sistema

actual de transporte urbano de la ciudad de Quito, que favorezca a otros usuarios de las

vías, así como al resto se usuarios de la Ciudad. Con este fin fue creado Bici-acción, la

cual es una organización que tiene como objetivo general contribuir a la

descontaminación del aire de la ciudad de Quito, promoviendo una cultura de respeto a

las diferentes formas de transportación y a los distintos espacios públicos, fortaleciendo

la utilización de transportes alternativos no contaminantes (bicicletas y desplazamientos

a pie), así como la dignificación del uso del transporte colectivo, para mejorar la calidad

de vida de sus habitantes.

3.2.3. Criterios básicos para el diseño de una red de ciclovías

En principio todas las carreteras deberían diseñarse y construirse de tal manera que

permitan el tránsito seguro en bicicleta. El proceso de diseño de una ciclovía debe estar

regido por una serie de criterios básicos, los cuales nombramos a continuación:

Seguridad:

Este debe ser uno de los principales criterios a la hora de diseñar una red para bicicletas.

Hay que evitar zonas con escasa iluminación, zonas en donde frecuentemente ocurren

actos vandálicos y sobre todo zonas en donde el flujo y la velocidad del tráfico

34
motorizado

35
sean muy elevadas, ya que a medida que el flujo y la velocidad aumentan, la

peligrosidad para los ciclistas también aumenta. (Guía práctica sobre el diseño de rutas

ciclables 2001) Red coherente:

La red debe integrar de manera consistente y sin interrupciones (debe ser continua en su

trazado) todas las infraestructuras viarias para los ciclistas. Además estas redes deben

ser fácilmente comprensibles por los usuarios y público en general. ( Guía práctica sobre

el diseño de rutas ciclables 2001)

Red directa:

Es recomendable trazar rutas cortas y directas sin excesivos rodeos entre los puntos que

se quiere comunicar. Sin embargo, debido a ciertos factores como pendientes

pronunciadas, excesivo flujo de autos o zonas de alto riesgo se puede optar por un trazo

más largo.

Red atractiva:

Para que estas redes sean atractivas hay que tomar en cuenta los siguientes factores:

 Las condiciones ambientales: la red debe estar protegida de las condiciones

climatológicas extremas, ya sea por su trazo o la utilización de elementos adecuados

como muebles de sombra, arbolado, etc.

 Variedad de diseño y adaptación al entorno: toda la infraestructura ciclable deberá

armonizar con el espacio que lo rodea, además que deberá ser funcional y cómoda para

los ciclistas.

 Lugares de interés: es recomendable hacer el trazo por lugares con buenas vistas y sitios

de interés como centros comerciales, centros financieros, recreativos, culturales, etc.

 Buena visibilidad: el trazo de la red deberá tener en cuenta una buena visibilidad en sus
tramos ya que esto podría originar inseguridad en el ciclista.

Red cómoda:

36
Para que las rutas ciclables sean cómodas al usuario hay que tener presente las

siguientes características:

 Evitar las pendientes muy pronunciadas.

 Evitar zonas ruidosas y muy contaminadas.

 Deberán contar con una buena señalización que sea evidente tanto para los ciclistas, así

como para los conductores y peatones.

 Tendrá que contar con un buen afirmado para el tránsito en bicicleta.

 Deberán evitar interferencias con el tráfico motorizado.

 Deberán tener una buena señalización u otro tipo de solución en las intersecciones entre

los distintos tipos de tráfico

3.2.4. Tipos de vías para la circulación en bicicleta

A continuación, se nombrará y describirá los principales tipos de vías para la

circulación en bicicleta. Estas vías están diseñadas de acuerdo a las necesidades que se

requieran en determinadas zonas.

Sendas Bici:

Son vías para bicicletas segregadas del tráfico motorizado y peatonal destinadas

exclusivamente para el uso de la bicicleta. Por sus características estas son las más

seguras y a la vez más costosas. En este tipo de vía ciclable se pueden distinguir dos

tipos:

Pista bici: esta segregada del tráfico motorizado, con trazado y plataforma

independiente de las carreteras, en uno o dos sentidos.

37
IMAGEN 2 Pista bici

Carril bici protegido:

Es una vía que se encuentra en la calzada, pero está provisto de elementos laterales que

lo separan físicamente del resto de la calzada. Puede ser en una o dos direcciones.

IMAGEN 3 Carril bici protegido

Aceras bici:

Son tramos de acera habilitados para la circulación ciclista, es decir que las bicicletas

comparten espacio con los peatones. En este caso como los ciclistas y peatones se

mezclan, es necesario garantizar la seguridad de ambos mediante una serie de medidas

que se nombran a continuación:

38
 Establecer una señalización adecuada.

 Tomar en cuenta en el diseño una anchura adecuada que posibilite la convivencia

pacífica entre peatón y ciclista.

 Tomar en cuenta las horas punta comerciales para limitar la circulación del ciclista.

 En algunos casos es recomendable la separación entre peatones y bicicletas a través de

la habilitación de una acera bici, la cual está a una misma cota y en continuidad con la

acera.

IMAGEN 4 Aceras bici

Carril - bici:

Es un carril dentro de una calzada convencional, exclusivamente para ciclistas.

La señalización puede tener medidas de protección como resaltes, pintura, etc. La

circulación en estos carriles es en la misma dirección del tráfico motorizado.

39
IMAGEN 5 Carril bici en New York

Carril bus – bici :

Es un carril compartido por autobuses y ciclistas. Este carril generalmente se ubica en

el lado derecho de la calzada que es por donde los ciclistas circulan más seguros ya que

no se encuentran emparedados entre el tráfico motorizado.

Carril señalizado compartido:

En ciertas vías se puede combinar la circulación en bicicletas con el tráfico general

motorizado sin dejar de lado la seguridad de los ciclistas, para esto habría que tomar en

cuenta las intensidades y las velocidades adecuadas. Es entonces una vía de libre acceso

en el que la señalización sirve para prevenir a los conductores de la posible presencia de

un ciclista.

Señalización

La señalización es de suma importancia para brindar seguridad a los ciclistas,

debiéndose respetar ésta tanto por los ciclistas como los conductores. En la actualidad

se observa en las ciclovías existentes un señalización vertical y horizontal deficientes

casi nulas, en la señalización vertical habría que aumentar el tamaño de estas ya que

40
son muy pequeñas,

41
además indicar la presencia de la ciclovía y de los ciclistas para que los conductores de

vehículos motorizados estén prevenidos de la existencia de estos y en lo que respecta a

la señalización horizontal hay que brindar un mantenimiento continuo ya que por estar

hecho de pinturas reflectivas en el pavimento se deterioran muy rápido, no cumpliendo

así la misión de prevenir a los ciclistas.

3.2.5. equipamiento

Consejos de seguridad Para quienes incursionan o les interesa retomar esta forma de

transporte, se deben tomar las recomendaciones que se detallan a continuación:

IMAGEN 6 Medidas de precaución para los ciclistas


En caso de Fuente: http://www.andes.info.ec que sean

distancias grandes, llevar una barra de cereal, agua, implementos de primeros auxilios,

parches e infladores portátiles y bloqueador solar. Pero por sobre todo manejar a la

defensiva, adelantándose a las posibles malas maniobras de conductores de autos.

Arthur Conan Doyle, autor del libro Sherlock Holmes afirma: "Cuando el día se vuelva

oscuro, cuando el trabajo parezca monótono, cuando resulte difícil conservar la

esperanza, simplemente sube a una bicicleta y date un paseo por la carretera, sin pensar

en nada más"

42
IV. METODOLOGÍA:

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EMPRESA:

4.1.1. PROYECCIÓN:

Como empresa tenemos proyecciones definidas a largo y corto plazo, ya que estos son

factores fundamentales para lograr con la visión empresarial; proyección a corto plazo

es ser una empresa reconocida a nivel local, regional y nacional, ya que se comenzaría

con proyectos de la mano con otras empresas grandes que ya tienen un largo tiempo en

el mercado, así ganarnos la confianza de los socios como de los clientes. Mejorando en

la eficiencia tanto organizacional como de cada trabajador, realizando capacitaciones

respecto a la importancia de la eficiencia en una organización, ya que, al lograr la

eficiencia laboral, la empresa reduce costos y tiempo, cumpliendo así exitosamente con

todos sus proyectos y con las empresas con las que trabaja mano a mano. Proyección a

largo plazo como empresa es vernos reconocidos a nivel nacional e internacional,

logrando así contrataciones con el estado, proyectos sumamente importantes para el

desarrollo del país, así también realizar contratos con empresas privadas ya que esta son

un factor importante en la economía porque tiene proyectos con empresas

internacionales; tanto el estado como las empresas privadas buscan el desarrollo,

construyendo carreteras, puentes, edificios de las cuales son factores que de alguna u

otra manera agilizan la economía del país. Con el objetivo de mejorar la ciudad.

4.1.2. METAS:

Tenemos como meta originar desarrollos urbanos de pequeña y mediana envergadura,

de óptima calidad constructiva y de inmejorables condiciones de habitabilidad y

confort.

43
Nos caracterizamos por trabajar en equipo, complementándonos para alcanzar los

objetivos propuestos. Brindar una atención directa y personalizada a cada uno de los

clientes, para así conocer mejor sus sueños y realidades.

Generar confianza mediante un trato amable, transparente y predecible que nos permita,

con el paso del tiempo, obtener la satisfacción y preferencia de la gente, superarnos

permanentemente; para responder de manera cada vez más eficiente, a las exigencias

del mercado y de nuestros clientes, ser conservadores y contribuir con el medio

ambiente, dar un buen trato a nuestros clientes, para inspirar confianza y tener buena

imagen hacia los demás.

4.1.3. MISIÓN:

Somos una empresa constructora dedicada a la construcción y supervisión de proyectos

de Arquitectura y Obra Civil, ya sea en el ámbito público o privado, cuya misión es

satisfacer las necesidades de nuestros clientes antes, durante y después de finalizado el

proyecto. Desarrollando proyectos, y construcciones con los más exigentes estándares,

en seguridad, calidad y puntualidad.

4.1.4. V ISIÓN

“Ser una empresa líder en consultoría y construcción, reconocida por su capacidad,

calidad y cumplimiento de las más exigentes normas de seguridad; utilizando

procedimientos constructivos innovadores que permiten construir obras más

confortables; liderando el mercado por medio de la responsabilidad, y eficiencia,

cumpliendo a tiempo con todos y cada uno de los trabajos encomendados, logrando que

todo nuestro personal se sienta motivado y orgulloso de pertenecer a nuestra

organización”.

44
4.1.5. ESTRATEGIAS

El CONSORCIO SELVA S.A.C. cuenta con un equipo de gestión excelente, empleados

dedicados y cualificados que son la fuente de nuestro éxito empresarial. Somos una

empresa con un enfoque en el rendimiento y los resultados, valoramos enormemente la

competencia de nuestros empleados y la dirección. La atención se centra en la eficiencia

global y clara orientación al cliente, así persigue un enfoque de gestión integrada, el

éxito se basa en un equilibrio entre la responsabilidad local operativa, estándares en

todo el grupo, y el liderazgo global. Nuestras operaciones locales son clave para el éxito

de nuestro negocio.

La empresa se caracteriza por la seriedad y solvencia, que garantiza la concreción de

todas las obras que se inicia. Sus profesionales cuentan con el conocimiento práctico

necesario para brindar las soluciones más eficientes que se aplican a cada caso y cuenta

con antecedentes comprobables que así lo avalan. Se identifica una actitud proactiva

hacia sus clientes, añadiendo valor en términos de propuestas, sugerencias y

optimizaciones a nivel tecnológico. En cuanto a la logística el foco está puesto en el

cumplimiento de los plazos de entrega, respetando los cronogramas pautados.

45
4.1.6. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)


1 Trato al cliente.
2 Variedad de servicios.
3 Horarios de atención. 1 Importancia de la responsabilidad social dentro de la
4 Buenos profesionales. industria como herramienta para poder involucrar a la
5 Supervisiones bien realizadas. población y que esta se beneficie del proyecto
6 Obras civiles bien ejecutadas.
7 Experiencia en la construcción y supervisión. 2
Poder de adquisición de equipos y maquinarias de
Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del última generación en el mercado a bajos costos.
8
plazo.
Instalaciones cómodas para el personal durante la 3 Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al
9
ejecución de la obra. medio ambiente.
10 Capacitación permanente interna y externa.
4 Disminución de precios por ingreso de nuevos
Negociación efectiva con proveedores que
11 disminuye los costos por búsqueda de beneficios proveedores de productos básicos para construcción.
adicionales de mantenimiento.
5 Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos
12 Buen clima laboral.
de inversión pública.

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)


1 La subida de los precios de las materias primas.
1 Alquiler de equipos a terceros que puedan encarecer los
costos dependiendo de la coyuntura del país. 2 Inestabilidad política.
Alta dependencia de las condiciones ambientales y
Pérdida de talento a nivel de mando medio por parte de 3 socioculturales de la zona donde se va ejecutar el
2
los socios. proyecto.
3 Falta de toma de decisiones en sociedad. Alta dependencia con proveedores de materias primas
4
básica para la construcción.
4 Planeamiento no preciso de adquisiciones de materiales.
El aumento del precio del dólar impacta sobre el
5
5 Dependencia en principales materias primas. resultado de las empresas.
Falta de comunicación en las áreas de compras y logística Existencia de las agrupaciones sindicales de la
6 6
entre la empresa del Consorcio. construcción civil.

FUENTE: Elaboración propia

46
4.1.7. ORGANIZACIÓN

Mediante la organización, se facilita que los planes se lleven a efecto. El Organizar

consiste en dividir el trabajo entre las personas y coordinar sus actividades. El jefe de

obra deberá crear un organigrama acorde al tipo de obra a ejecutar y a las condiciones

de dicha ejecución: plazos, situación, tipologías de obra, etc.

Se presenta el siguiente organigrama de la empresa CONSORCIO SELVA

S.A.C.

47
33
4.1.8. DIRECCIÓN:

La dirección será la responsabilidad absoluta sobre la coordinación de recursos

humanos y de capital de la empresa para satisfacer en forma óptima al cliente, al

accionista y al personal que la integra, en forma continua y perdurable. El gerente

general es la cúspide de la jerarquía empresarial y deberá satisfacer al cliente en

términos de calidad, costo y cumplimiento del compromiso pactado. Asimismo, deberá

atender las expectativas del accionista referentes a seguridad y rentabilidad sobre su

inversión. No deberá olvidarse de lo que espera su personal ya que es uno de los

elementos más importantes. Las actividades de control se concentran principalmente en

los mecanismos de influencia que ha de adoptar el directivo para la motivación y guía

de sus recursos humanos. También se establece el estudio de las características de los

diferentes tipos de dirección. Un concepto primordial para la dirección es el liderazgo.

El liderazgo es una característica imprescindible y se refiere a la capacidad de influir en

las personas para encausarlas hacia el logro de las metas organizacionales. Para que el

personal de la empresa constructora pueda ser encausado por un líder, también debe

existir un adecuado sistema de recompensas con base en resultados.

Para ellos la empresa CONSTRUCTORA SELVA S.A.C. tiene la siguiente

organización en direcciones:

GERENTE GENERAL:

Es la persona más importante de la empresa. Puede ser un empleado o el propietario de

la organización. Responsable del crecimiento de la empresa constructora.

 Gestiona las operaciones diarias de la empresa constructora.

 Establece la estrategia y supervisa todas las demás áreas de la organización.

34
 Es el encargado de reclutar y entrevistar nuevos miembros para la junta directiva

de la empresa cuando se necesiten llenar vacantes.

 Es el mediador entre la junta y los empleados.

 Actúa como portavoz de la empresa en los medios y la comunidad.

EL cargo de gerente general lo llevan las personas que tienen experiencia y capacitación

para servir como jefes de las diversas áreas de la organización está conformado por el

equipo de gestión.

ÁREA DE PROYECTOS:

Es responsable de programar y administrar cada proyecto. Debe decidir el presupuesto,

asignar los empleados y sus deberes para completar el trabajo, y supervisar la seguridad

de los trabajadores.

Deben asegurarse de que el trabajo de construcción se pueda completar de acuerdo con

el contrato. Dirige a los empleados de los proyectos y las operaciones diarias de la

empresa. Tiene que ser dinámico e innovador para que la empresa pueda lograr sus

objetivos.

Se preocupa por asegurar que los proyectos no solo se completen de manera oportuna,

sino también que se mantengan dentro del presupuesto. Le preocupan todos los

problemas relacionados con los proyectos y se dedica a resolverlos.

 Gerente de proyectos:

 Son responsables de programar los proyectos de construcción y crear el

presupuesto para cada proyecto. Determinan cuántos empleados se necesitan

para completar el trabajo y se aseguran de que esos empleados sean enviados

al sitio cuando sea necesario.

 También supervisan la seguridad y la salud de los trabajadores y se aseguran

de que el trabajo se realice de acuerdo con los planes de construcción y los


35
códigos de construcción locales.

 Aseguran el cumplimiento de las obligaciones contractuales de la empresa


constructora.

 Con frecuencia actúan como mediadores entre clientes, arquitectos,

proveedores y la empresa constructora.

 Supervisor de proyectos

 Supervisará los proyectos a un alto nivel, asegurando que se tomen en cuenta

las listas de materiales y los requerimientos de mano de obra.

 Coordinador de proyectos

 Supervisará la ejecución diaria del proyecto y se asegura que el personal de

bajo nivel realmente haga el trabajo.

 Trabajadores

Los trabajadores de la construcción en la obra se dividirán normalmente en

tres categorías:

 Calificado: Es aquel que tendrá la capacidad en áreas específicas de la

construcción, como estructuras, eléctricas, sanitarias, albañilería, entre otros.

 Semi- calificado: Conocidos como aprendices, trabajarán junto a los

trabajadores calificados para aprender un oficio específico y brindar ayuda.

 No calificados: Realizan tareas como mantener el área de construcción limpia

y mover los equipos y suministros a donde los trabajadores calificados tengan

fácil acceso, para así realizar mejor su trabajo.

ÁREA DE COMPRAS:

Su papel principal es comprar los suministros y materiales utilizados en los proyectos y

las necesidades diarias de la empresa. Necesita comparar entre diferentes proveedores y


36
encontrar los artículos con los precios y calidades correctos.

ÁREA DE INGENIERÍA:

Su función principal es la planificación del proyecto de construcción. Esto incluye

realizar encuestas, participar en investigaciones, analizar resultados, planificar la

construcción y brindar apoyo para todos los problemas técnicos durante el proyecto.

Es responsable de formular planes, diseños, estimaciones de costos y especificaciones

para los programas de construcción, mantenimiento y modernización.

Las tareas también incluyen supervisar los presupuestos de ingeniería, compilar

informes y realizar estudios especiales para evaluar la eficiencia de los programas de

ingeniería.

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS:

Es responsable de la contratación y capacitación del personal, el mantenimiento de los

registros, compensación y beneficios, seguros y relaciones con los sindicatos.

ÁREA DE FINANZAS:

Es responsable de la gestión del flujo de caja de la empresa y de garantizar que haya

fondos suficientes disponibles para cumplir con los pagos diarios para cada proyecto de

construcción, lo que ayuda a agilizar las operaciones.

ÁREA DE MERCADEO:

Es responsable de la investigación de mercado, la estrategia de marketing, ventas,

publicidad, promoción, fijación de precios, desarrollo de productos y también

actividades de relaciones públicas.

4.1.9. COORDINACIÓN

La coordinación de esta empresa se va a llevar a cabo ente el gerente general y el sub

37
gerente en la ejecución del drenaje pluvial integrado de la Ciudad Universitaria -

UNSM.y va a estar enfocada, en función de las exigencias que la legislación actual nos

impone. Por una parte, hay que tener en cuenta las exigencias laborales y jurídicas, se

tratan de trabajadores que mantienen una relación laboral con una empresa y que

van a desarrollar su trabajo en un centro de trabajo perteneciente a otra empresa, no

existiendo una relación de carácter laboral, si interempresarial. Por otra parte, nos

encontramos con la imperiosa necesidad de organizar estos trabajadores provenientes de

distintas empresas para que la interacción entre ellos no genere ningún tipo de

riesgo añadido a la actividad.

A) REUNIONES:

Cada división conoce sus tareas a corto, mediano, largo plazo, así mismo recibe

información para que evaluar los resultados obtenidos, también sabe que debe dar

cuenta para que evalué los resultados obtenidos, también sabe que debe dar cuenta de

sus avances y debe explicar las diferencias con relación a lo programado y proponer las

medidas correctivas.

Los responsables de las divisiones deben exponer en presencia de los jefes de otras

divisiones cuyas labores se interrelacionan, de esta forma pueden superar interferencias,

Los jefes de división deben hacer lo mismo en su grupo de trabajo.

Nos planteamos que las reuniones se realicen semanales, se darán cuenta de los avances,

se verificará el cumplimiento de lo programado, se verificará las interferencias, se

planean soluciones y se elabora nuevos programas integrados, es conveniente que solo

asistan los jefes de área.

B) PROGRAMAS SEMANALES INTEGRADOS:

Estos programas no solo se realizarán como reuniones de coordinación, nos sirven para

38
lograr una gestión de grupo adecuada. Ello implica que cuando existen actividades

39
contratadas deban participar todos los empleados de la empresa CONSTRUCTORA

SELVA S.A.C.

4.1.10. CONTROL:

Mediante la ejecución se desarrollará las partidas establecidas en su presupuesto y se

llevará a cabo la programación de obra, en este caso siguiendo el expediente técnico y

su PERT-CPM.

El control debe ser tal, que en todo momento se cumpla la máxima: “el coste del control

no debe superar su utilidad”.

Mediante la función de control se pretende saber en todo momento la situación de la

obra, así como su previsible final, de modo que sea posible trasladar la información

oportuna en tiempo y forma.

El fin del control es comparar los resultados previstos en la planificación con los reales

medidos, de forma que puedan estudiarse las razones de las desviaciones y tomar las

medidas oportunas para evitarlo en el futuro.

4.1.11. GERENCIA:

El gerente de operaciones es la figura clave del sistema pues es el directamente

responsable de que la construcción se materialice. Su trabajo, aunque principalmente

administrativo, pues debe de coordinar el uso de los recursos, demanda el dominio de

las habilidades técnicas de la ingeniería civil, por lo cual debe estar capacitado en

ambos campos del conocimiento. El perfil del gerente de operaciones de una empresa es

el siguiente:

40
El gerente de operaciones tiene como responsabilidad la planeación a corto plazo de la

empresa constructora, esto es programar sus operaciones. Sin embargo, el deberá

participar en los procesos de planeación a mediano y largo plazo de la empresa.

4.1.12. PLANIFICACION:

Como en el caso de cualquier negocio, la empresa CONSTRUCTORA SELVA S.A.C.

previamente a la ejecución de las obras debe realizarse una planificación que permita

tener un perfecto conocimiento de lo que se va a realizar. Debe incluir, al menos, los

siguientes planes de actuación:

 Planificación Técnica:

La planificación técnica de la obra debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

 Como vamos a organizar la obra.

 Cuánto va a durar.

Para ello, deberán considerarse los siguientes aspectos:

 Estudio del proyecto y de la obra a ejecutar.

 Planteamiento inicial en cuanto a plazos de ejecución.

 Plan de obra.

 Sistemas de ejecución.

 Tipo y calendario de contrataciones.

 Instalaciones generales disponer en obra.

 Necesidad, características y plazos de las instalaciones específicas.

 Definición de necesidades de acopios y suministros.

 Planificación Económica:

La planificación económica debe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

41
 Cuánto va a costar la obra.

 Como puede mejorarse ese coste.

 Como podemos optimizar el cobro.

 Plan de Seguridad:

Junto con la planificación técnica debe estudiarse la planificación de la obra desde el

punto de vista de la seguridad, garantizando en todo momento que cada uno de los

campos en los que se divide la obra que se va a ejecutar con las óptimas medidas de

seguridad.

Este estudio se plasma en el Plan de Seguridad, que deberá actualizarse y adecuarse

permanentemente a las condiciones reales de ejecución de la obra.

Este Plan de Seguridad ha de ser conocido por todas las personas que trabajan en la

obra, tanto trabajadores de la propia empresa como subcontratistas e industriales, será

una de las principales misiones del jefe de obra velar constantemente por su estricto

cumplimiento.

 Plan de Calidad y Medio Ambiente:

De igual modo, debe realizarse el preceptivo Plan de Calidad y Medio Ambiente, donde

se definan, por un lado, las actividades de la obra sometidas a la ejecución y la forma de

controlarlas; y, por otro, el impacto medioambiental de las obras a ejecutar, así como la

propuesta de reducción y mejora.

4.1.13. ELEMENTOS DE LA EMPRESA:

4.1.13.1. Recursos humanos:

 Personal jerárquico.

42
 Personal técnico: profesionales bachilleres y empíricos.
 Personal de apoyo: practicantes.
 Personal secretarial.
 Personal auxiliar.
 Obreros.

4.1.13.2. Recursos materiales

 Oficina.
 Almacén.
 Útiles de escritorio.
 Moto lineal.
 Camioneta.
 Equipos de topografía.
 Laptops.
 Escritorio.
 Ventilador.
 Impresora.
 Plotter.
 Indumentaria (chaleco y casco).
 Wincha.
 Otros.

4.1.13.3. Recursos económicos y financieros:

 La empresa cuenta con un capital económico de 50 mil soles.

43
4.1.14. Administración:

Una administración eficiente fundamentalmente, es la forma correcta de hacer las cosas


con el fin de alcanzar mejores resultados para la organización. La administración se
aplicará al CONSORCIO SELVA S.A.C. sin importar el tamaño de la misma o
actividad a la cual se dedique.

4.2. ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4.2.1. SUPERVISION ESTRATEGICA

El consorcio TARAPOTO S.A.C. realiza la intervención titulada “SUPERVISIÓN DEL


ESTUDIO DE LA RED DE CICLOVIAS DE LA CIUDAD DE TARAPOTO,
MORALES Y BANDA DE SHILCAYO” con el fin de lograr a corto plazo una
supervisión del estudio de las condiciones actuales sobre estos espacios tan utilizados
por las personas de todas las edades para la recreación física deportiva. A mediano
plazo se espera lograr el interés de las autoridades competentes en el mantenimiento de
estos espacios.

4.2.2. PLANIFICACION

El consorcio TARAPOTO S.A.C. desarrolló las actividades necesarias para la


supervisión del estudio realizado en el presente trabajo necesito una planificación
correctamente elaborada, consta de una distribución por días de trabajo y que actividad
se va a realizar y por quienes va a ser realizada.
Para este caso, durante la semana el personal de supervisión de recolección de datos en
las ciclovías de los distritos de Morales, Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Finalmente,
el personal capacitado se encargará de la supervisión del estudio de las condiciones de
las ciclovías.

4.2.3. ORGANIZACIÓN

El consorcio TARAPOTO S.A.C. realizó la siguiente organización para el desarrollo


del presente proyecto de supervisión, para la verificación de la recolección de datos,
para el debido estudio del estado de las ciclovías solo se necesitó de 3 ingenieros civiles
que son
44
accionistas del consorcio, que con su experiencia en el rubro de la ingeniería y
construcciones civiles.

4.2.4. ESTRATEGIAS

El consorcio TARAPOTO S.A.C. realizara la presente supervisión, empleando las


siguientes estrategias:
- Verificación de la recolección de datos estadísticos: La empresa durante una semana
realizara una supervisión del estudio aproximado del número de personas que hacen uso
del espacio público del ciclo vías en los distritos de Tarapoto, Morales y La banda de
Shilcayo.
- Identificación de problemas: Mediante visitas al ciclo vías de Tarapoto, Morales y la
Banda de Shilcayo se realizará supervisión del estudio de los problemas, carencias y
dificultades que presenta el estado actual de estos lugares de esparcimientos deportivos.

4.2.5. CONTRATACIONES

Para realizar la presente supervisión de la red de ciclovías de Tarapoto, Morales y la


Banda de Shilcayo, el consorcio TARAPOTO S.A.C, contrató personal capacitado para
la debida supervisión de la recolección de datos, para conocer el estado actual del
pavimento de la Ciclo Vías.

4.3. ACTIVIDADES A REALIZAR COMO CONSORCIO EJECUTOR

4.3.1. Formación del consorcio

La formación del consorcio se realizó por medios legales de una redacción de minuta
que podemos encontrar en el ANEXO N°1

4.3.2. Función general del consorcio TARAPOTO S.A.C.

De conformidad con el artículo 193 del Reglamento, la función genérica del supervisor
consiste en realizar el control de los trabajos en la obra, cautelando de forma directa y
permanentemente la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.

45
Asimismo, debe absolver las consultas que le formule el contratista, ajustando su
actuación a las estipulaciones contractuales sin poder modificar o alterar su contenido.

En ese sentido, el supervisor debe ejercer el control de manera permanente y directa


durante la ejecución de la obra. Cabe precisar que, por el término “permanente” debe
entenderse que el profesional designado como supervisor debe estar en el lugar de la
obra durante todo el periodo de ejecución de la misma. Por el término “directa” debe
entenderse que el profesional designado como supervisor debe realizar sus funciones
personalmente, sin intermediarios

4.3.3. Funciones específicas del consorcio TARAPOTO S.A.C.

4.3.3.1. control de precios:

 Adelantos, usos y amortizaciones


 Avance de obra: metrados de avance, valorizaciones, reajustes.
 Adicionales y deductivos
 Mayores gastos generales
 Liquidación de contrato
 Control de vencimiento de garantías.

4.3.3.2. control de plazo

 Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de materiales.


 Control de avance programado
 Ampliaciones de plazo
 Aplicación de penalidades

46
4.3.3.3. Control de calidad

 Revisión del expediente técnico


 Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con recomendaciones
oportunas para subsanar eventuales deficiencias, omisiones o adicionales.
 Verificar el cumplimiento del expediente técnico de obra
 Control de procesos constrictivos
 Control de calidad de materiales
 Control de calidad de instalaciones
 Control de ensayos y pruebas
 Control topográfico.
 Control de calidad de trabajos ejecutados.
 Control de maquinaria.
 Control del personal idóneo.
 Para el control de calidad deberá verificarse el cumplimiento de las normas técnicas,
que resulten aplicables como por ejemplo las normas técnicas sobre edificaciones.

4.3.3.4. Control de obligaciones contractuales

 Otros tipos de obligaciones distintas a las anteriores - Seguridad, normas específicas.


 Impacto ambiental
 Permisos y licencias
 Relación con la población
 Restos arqueológicos
 Reconocimiento del área del proyecto
 Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de calidad, por
adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros.
 De documentos necesarios para iniciar la obra.
 Participar en la entrega de terreno.
 Utilizar cuaderno de obra.

47
4.3.4. Actividades a realizar del consorcio TARAPOTO S.A.C.

4.3.4.1. Actividades antes del inicio de obra

 Reconocimiento del área del proyecto.


 Revisión del expediente técnico.
 Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con recomendaciones
oportunas para subsanar eventuales deficiencias, omisiones o adicionales.

4.3.4.2. Actividades durante la ejecución de obra

4.3.4.2.1. Control técnico


 Control topográfico.
 Control de calidad de materiales.
 Control de procesos constructivos.
 - Control de calidad de trabajos ejecutados.
 Control de maquinaria.
 Control del personal idóneo.
 Control de ensayos y pruebas de laboratorio.
 Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de calidad, por
adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros.

4.3.4.2.2. Control de contrato


 De documentos necesarios para iniciar la obra.
 Participar en la entrega de terreno.
 Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de materiales.
 Exigir medidas de seguridad en obra.
 Utilizar cuaderno de obra.

4.3.4.2.3. Control económico financiero

 Revisión y aprobación de las valorizaciones.

48
 Cálculo de reajustes.
 Elaboración y trámite de presupuestos adicionales y sus reajustes.
 Elaboración y trámite de presupuestos deductivos.
 Control de vencimiento de garantías.

4.3.4.3. Actividades posteriores al termino de obra

 Pruebas de puesta en marcha (de ser el caso).


 Participar en la recepción de la obra.
 De estar en el contrato, formular la liquidación de obra.
 Revisión de la liquidación final de obra.
 Informe final de obra.

4.3.5. Costo de la supervisión

El costo de la supervisión de obra tiene como límite el diez por ciento (10%) del valor
referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra, el que resulte mayor.

En función a ello, el monto del contrato original de supervisión de obra, más las
variaciones que este pueda sufrir, tales como la ejecución de prestaciones adicionales,
aprobación de la ampliación del plazo contractual o el reajuste de precios, entre otras,
no pueden exceder del límite antes mencionado.

V. RESULTADOS

 Para realizar un buen control debe haber unas herramientas y unas técnicas que nos

ayuden o permitan realizar esta función más fácilmente. Entre los objetos que un

gerente más debe controlar es la información se contó con la información

adecuada en el

49
momento oportuno y en cantidad precisa puede ser la clave para salir de un problema o

de una situación de riesgo.

 Se logro mejorar la productividad de los empleados.

 Uso óptimo de los recursos.

 Se obtuvo una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada.

 Se logro la idoneidad del estudio.

 Se pudo levantar todas las observaciones referidas al estudio.

 El consorcio cumplió su objetivo, la de supervisar el estudio y conseguir la máxima

rentabilidad en sus ganancias.

VI. DISCUSIÓN

 Una de las discusiones que hubo en el grupo fue la de determinar el estilo de

supervisión que se iba llevar, una autocrática o una democrática, al final termino

ganando la democrática.

 Hubo altercados menores en cuanto a la contratación de personal idóneo para el trabajo.

 Se encontró varios errores en el estudio, los cuales fueron levantados por los ejecutantes

y nuestros profesionales, que poseen la experiencia en la materia.

 Se vio la falta de acuerdo con respecto a lo económico, la equitatividad en el reparto de

las ganancias es la que se determinó.

 También tuvimos problemas o fue tema de discusión los tiempos de trabajo o ejecución.

 Se pudo observar en el consorcio la disputa por el liderazgo del consorcio, la que nos

muestra el ánimo de sus integrantes y la energía que ponen en el trabajo.

50
 Otro tema que también genero discusión fue el mismo estudio, la cual según se pudo

observar tenía varias falencias, como la idoneidad del diseño, la ubicación, dado que

utilizaba las calles de la ciudad de manera improvisada, ya que estas calles no poseen

diseño para una ciclovía.

VII. PROPUESTA

 El grupo propone que el diseño de dicha ciclovía sea de una manera consensuada con

la población, estos estudios requieren la previa evaluación de la gente a la que será

dirigida dicha obra, de tal manera no represente una sorpresa o una amenaza a los

usuarios de la vía.

 Se debe seguir estrictamente la Norma CE-030, cita en el boceto, la edificación bici

carril, para el modelo del aparcamiento de la bici propone implementar los apropiados

componentes en unión garantizando el terreno, asegura que en la bici su rueda, a la vez

se debe establecer el tamaño que tienen según.

 En lo posible el estudio de la ciclovía en cuestión debe ser diseñada juntamente con

las calles, es decir, al diseñar una calle, debería tener su circuito de ciclovía, puesto que

ya es necesario estas estructuras.

 Evaluar los materiales que se va a usar, que sean de alta calidad para evitar deterioros.

 Se propone la reubicación de algunos tramos ya que discurren por calles estrechas,

donde es imposible el traslado de vehículos mayores o también vehículos de

emergencia.

 Es labor del personal que realiza el estudio la confección de un pequeño presupuesto,

para el mantenimiento de dicha vía.

51
VIII. CONCLUSIONES

 La gestión empresarial para una empresa que recién está siendo formada es de suma

importancia porque brinda las bases para los fundamentos estratégicos y elementos

empresariales indispensables para cada empresa, no solo para una empresa constructora.

 Para una empresa constructora una buena organización dentro de ella es importante

para la correcta realización de las etapas de una empresa para que así se logren los

objetivos propuestos. Porque una empresa que este bien constituida tiene el éxito

garantizado en este mercado tan competitivo.

 Al concluir este trabajo, se plantea un modelo de desarrollo empresarial sostenible en

el tiempo, cuyo enfoque sistémico nos ayuda a comprender las interrelaciones de las

acciones y que siempre la toma de decisiones del gerente debe ser holístico y por ende

lograr que sea estratégico para asegurar la sostenibilidad del desarrollo empresarial.

IX. RECOMENDACIONES

 Establecer mecanismos de control en los Consorcios que participa como socio, a fin

de evitar problemas económicos y éticos que dañe la imagen de la empresa.

 Mantener las buenas relaciones con las comunidades donde se ejecutarán los

proyectos.

 Se recomienda el correcto uso del plan estratégico, para que las empresas no solo

las empresas constructoras puedan cumplir lo que se proponen al inicio de la

elaboración del documento de gestión empresarial.

 Se recomienda que toda empresa constructora cuente con un plan de gestión

empresarial, las cuáles facilite la elaboración de consultoría, ejecución y supervisión de

proyectos

52
 Se sugiere que los profesionales recientemente salidos de la universidad formen sus

empresas para poder entrar de lleno al mundo de la ingeniería civil y ser mejores

profesionales cada día. De esta manera el aporte que podemos dar al mundo de la

ingeniería será mayor y más beneficioso para todos.

53
X. BIBLIOGRAFÍA

 Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

 Pedro Rubio Domínguez. Introducción a la Gestión Empresarial. INSTITUTO

EUROPEO DE GESTION EMPRESARIAL 2019

 Bolaños Andrade Eduardo Emiliano. “PROPUESTA DE UN DISEÑO DE

CICLOVIA PARA LA CIUDAD DE IBARRA”. Quito, septiembre 2018

 Accra, Delhi, Guangzhou, León y Lima. La Ciudad - Ciclovías construcción y uso.

Apuntes (revista digital de arquitectura). 30 abril 2016

 Ibon Hormaeche. Manual-Guía Práctica sobre el diseño de rutas ciclables / La

bicicleta como medio de transporte. Directrices para su implantación. Bizkaya 2019.

 Michael Mc Millán Lagunas. “La ciclovía como movilidad sustentable; una

propuesta mediante el análisis espacial con geotecnologías, caso de estudio Zona

Urbana de Toluca.” Mexico- Octubre de 2018

 Cantorin Iturriaga, Edgardo Josue; Barrena Sierra, Leonardo. “Propuestas correctivas

de seguridad vial en uno de los puntos negros del distrito de San Borja”. Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, 05 de marzo de 2018.

 Luis Esteban Duque Torres. “GUIA PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL USO

DE CICLORUTAS EN EL ECUADOR”. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Facultad De Ingeniería Maestría En Transportes. Quito, 2015.

 Tam Wong, Eduardo William. “Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana

de Lima y Callao”. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima,

noviembre del 2004.

54
XI. LINKOGRAFÍA

 https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3244632
 https://greenblue.com/es/la-historia-del-drenaje-urbano-y-la-necesidad-de-cambio/

55
XII. ANEXOS

ANEXO N° 1

MINUTA DE CONSTITUCIÓN, “CONSORCIO SELVA S.A.C”

SEÑOR NOTARIO:

CONSTE POR EL PRESENTE DOCUMENTO EL CONTRATO DE CONSORCIO, QUE


CELEBRAN DE UNA PARTE, LA EMPRESA “PÉREZ INGENIEROS CONSULTORES
S.A.C.”, CON RUC 20709928111, CON DOMICILIO FISCAL EN EL JIRÓN JOSÉ
OLAYA 780 BARRIO HUAYCO, EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN, DEBIDAMENTE REPRESENTADA POR LA
SRA. KATHIA PÉREZ RUIZ. SEGÚN PODER INSCRITO EN LA PARTIDA REGISTRAL
N° 11003399. DEL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE SAN MARTÍN, CON
D.N.I. Nº 70992811, QUIEN SE DESEMPEÑA COMO GERENTE GENERAL; DE OTRA
PARTE “INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C.” CON RUC 20412660888,
REPRESENTADO POR SU GERENTE GENERAL SR. JORGE ANTONIO PORRAS
ARANGO, IDENTIFICADO CON D.N.I. N° 41266088, FACULTADO SEGÚN PODER
INSCRITO EN LA PARTIDA N° 12345678 DE LA OFICINA REGISTRAL DE SAN
MARTIN, CON DOMICILIO FISCAL AAVV. MIGUEL RUIZ GARCIA DEL DISTRITO
DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN;
A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ “CONSORCIO SELVA
S.A.C.”; EN LOS TÉRMINOS CONTENIDOS EN LAS CLÁUSULAS SIGUIENTES:

PRIMERA. - POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS CONSORCIADOS.


CONVIENEN ASOCIARSE PARA PARTICIPAR EN FORMA ACTIVA Y DIRECTA EN
PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL INTEGRADO DE LA
CIUDAD UNIVERSITARIA UNSM, DISTRITO MORALES, DEPARTAMENTO Y
PROVINCIA DE SAN MARTÍN, OBJETO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA N°002-2009-
MDLJ. HASTA SU LIQUIDACIÓN FINAL Y ACUERDAN CONSTITUIR UN
CONSORCIO DENOMINADO “CONSORCIO SELVA”.
EL PRESENTE CONTRATO SE SUSCRIBE DE CONFORMIDAD CON EL TITULO
ÚNICO DE LA SECCIÓN SEXTA DE LA NUEVA LEY DE SOCIEDADES
MERCANTILES CONCORDANTES CON LOS ARTÍCULOS 37°, 36° DE LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO D.L. N° 1017, LA RESOLUCIÓN N° 06 3 -2 00 3 -C
ONSUCODE/PRE Y DIRECTIVA N° 003-2003/CONSUCODE/PRE Y DEMÁS NORMAS
Y LEYES APLICABLES.
SEGUNDA. - LAS PARTES CONVIENEN DE COMÚN ACUERDO, QUE LAS
RAZONES DE COMPLEMENTARIEDAD QUE JUSTIFICAN EL CONSORCIO ESTÉN
DADAS POR EL APORTE TÉCNICO, LA DIRECCIÓN GERENCIAL Y SOPORTE
ECONÓMICO FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE LAS PARTES.
1. LA PARTICIPACIÓN ES DE:
• “PÉREZ INGENIEROS CONSULTORES S.A.C.” 50%
• “INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C. 50%
2. TODAS LAS EMPRESAS DECLARAN EXPRESAMENTE QUE LA
RESPONSABILIDAD LEGAL ES SOLIDARIA, IRRENUNCIABLE E INVISIBLE,
EXTENDIÉNDOSE EL PLAZO DE DICHA RESPONSABILIDAD HASTA EL PLAZO
PRESCRITO EN LA LEY.
56
TERCERA. - OBJETO SOCIAL: EL OBJETO SOCIAL ES DEDICARSE A LAS
SIGUIENTES ACTIVDADES:
• CONSULTORÍA, ESTUDIO, ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, OBRAS CIVILES, MINERAS, AGRICOLAS Y
SANITARIAS ELECTRICAS.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES,
EDIFICIOS, VIVIENDAS, OFICINAS, HOTELES, HOSPEDAJES, POSTAS MÉDICAS,
COLEGIOS, ESCUELAS, FÁBRICAS ALMACENES, DEPÓSITOS, SILOS Y
HABILITACIONES URBANAS.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS VIALES:
CARRETERAS, CAMINOS, TROCHAS, VEREDAS, AFIRMADOS,
PAVIMENTACIONES, ASFALTADOS, PUENTES CARROZABLES, PEATONALES,
COLGANTES, COMPUESTOS, TÚNELES, AEROPUERTOS, LÍNEAS FERREAS,
TERMINALES TERRESTRES PESQUEROS Y PUERTOS.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE
SANEAMIENTO, EN AGUA, DESAGUE, TANQUES, ALCANTARILLADO, PISCINAS
Y LAGUNAS DE OXIDACIÓN.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN OBRAS DE
IRRIGACIÓN EN RESERVORIOS, CANALES, REPRESAS, ACUEDUCTOS,
BOCATOMAS, SISTEMAS DE RIEGO, PRESURIZADO, ASPERSIÓN, GOTEO Y
DEMAS AFINES.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO EN OBRAS DE
REPRESAMIENTO DE RIOS, CAUSES, LAGUNAS, CON FINES AGROPECUARIOS Y
ENERGÉTICOS.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, ELABORACIÓN Y
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES, ELECTRÓNICAS, ELÉCTRICAS,
METAL MECÁNICA, ELECTROMECÁNICAS, MINERAS Y AGRÍCOLAS.
• SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS Y CUNETAS, PARCHADO,
PINTADO Y SEÑALIZACIÓN DE CARRILES, PUENTES, TÚNELES Y DEMÁS
OBRAS VIALES EN GENERAL.
• CONSULTORÍA, CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN
OBRAS DE PROYECTOS DE AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN,
VENTILACIÓN MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MINERÍA.
• COMPRA Y VENTA DE AGREGADOS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN,
INSUMOS ELÉCTRICOS, SANITARIOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS DE
DIVERSO USO Y FERRETERIA EN GENERAL.
• SERVICIOS DE IMPRENTA, IMPRESIONES EN GENERAL, LETREROS, AFICHES,
COPIAS, PLOTEOS, SELLOS Y GIGANTOGRAFÍAS.
• SERVICIO TÉCNICO DE ALBAÑILERÍA, CONSTRUCCIÓN CIVIL, MINERA,
CARPINTERÍA EN MADERA Y METÁLICA, INSTALACIONES Y REPARACIONES
SANITARIAS ELÉCTRICAS, SEÑALIZACIÓN Y PINTADO DE REJILLAS, BADENES,
CUNETAS, ALCANTARILLADO, MUROS SECOS Y DE CONCRETO.
• SERVICIO DE PERFORACIÓN, VOLADURAY MOVIMIENTO DE TIERRAS.
• TENDIDO DE REDES ELÉCTRICAS, INSTALACIÓN E IZAMIENTO DE POSTES DE
ALUMBRADO.
• SUPERVISIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS DE INGENIERÍA EN GENERAL.
57
• SUPERVISIÓN, VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS.
• ELABORAR PERFILES, EXPEDIENTES TÉCNICOS, PROYECTOS, OBRAS DE
INVERSIÓN, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, TASACIONES Y PERITAJES.
• PARTICIPAR EN PROCESOS DE LICITACIONES PARA LA PROVISIÓN DE BIENES
Y SERVICIOS PARA LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
ASIMISMO, DESARROLLAR TODAS LAS ACTIVIDADES ANEXAS Y CONEXAS AL
OBJETO, SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS QUE ESTABLECEN LAS LEYES DE LA
REPÚBLICA.
SU DOMICILIO ES EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN, DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER
LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO. SU DURACIÓN ES INDEFINIDA
INICIANDO SUS ACTIVIDADES EN LA FECHA DE LA INSCRIPCIÓN DE LA
ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS
JURÍDICAS.
CUARTA. - LAS PARTES ACUERDAN QUE EL GERENTE GENERAL DEL
CONSORCIO ES SRA. KATHIA PÉREZ RUIZ, TENIENDO LAS SIGUIENTES
FACULTADES:
 LA REPRESENTACIÓN DE LOS CONSORCIADOS ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES CIVILES, JUDICIALES, ADMINISTRATIVAS, FISCALES,
POLÍTICAS Y POLICIALES Y DE CUALQUIERA OTRA ÍNDOLE CON LAS
FACULTADES GENERALES DE MANDATO Y LAS ESPECIALES A LOS
QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 74 Y 75 DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL. INCLUYENDO LA FACULTAD DE INTERPONER DEMANDAS,
CONTESTARLAS, PRESTAR CONFESIÓN, ETC. Y EN GENERAL HACER
USO DE TODOS LOS RECURSOS QUE LA LEY PROVEA EN DEFENSA DE
LOS INTERESES DEL CONSORCIO.
 LA REPRESENTACIÓN DE LOS CONSORCIADOS ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES EN MATERIA
LABORAL DE LA SOCIEDAD VIANDANTE, CON LAS FACULTADES MÁS
AMPLIAS PARA LLEVAR A CABO LAS DILIGENCIAS DEL
COMPARENDO Y TODA CLASE DE ACCIONES QUE DICHOS
PROCEDIMIENTOS DEMANDEN, CONTRA EL CONSORCIO, PRESTAR
CONFESIÓN, RECONOCER DOCUMENTOS Y REALIZAR EN GENERAL
TODAS LAS GESTIONES Y ACTOS NECESARIOS EN EL COMPARENDO Y
CON POSTERIORIDAD AL MISMO, INTERPONIENDO, APELACIONES,
NULIDADES O CUALESQUIERA OTRA ACCIÓN O EXCEPCIÓN QUE
PUDIERA CORRESPONDER AL CONSORCIO.
 REPRESENTAR A LOS CONSORCIADOS ANTE LA ENTIDAD
CONTRATANTE CON LAS MÁS AMPLIAS FACULTADES DE ACTUACIÓN
PARA PRESENTAR OFERTAS FIJANDO PRECIOS, CONDICIONES DE
PAGO, PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA O ENTREGAS Y DEMÁS
ESTIPULACIONES EN GENERAL. ESTÁ AUTORIZADO PARA
INTERPONER RECLAMACIONES, RECURSOS IMPUGNATIVOS,
SUSCRIBIR ACTAS Y DEMÁS EN LOS QUE PARTICIPE Y CUALQUIER
OTRA ACCIÓN O CONTRATO QUE FUERE NECESARIO, HASTA LA
LIQUIDACIÓN FINAL DE LA OBRA.
 ADMINISTRAR TODA CLASE DE BIENES DE PROPIEDAD DE LOS
CONSORCIOS, CEDIÉNDOLAS EN USO, EN ARRENDAMIENTO, EN
VENTA, EN USUFRUCTO O EN CUALQUIER OTRA FORMA DE
58
CONTRATACIÓN QUE, PARA TAL EFECTO SEÑALAN LAS
DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES, ESTANDO AUTORIZADO PARA
COBRAR LAS SU MÁS QUE LE CORRESPONDE AL CONSORCIO,
OTORGANDO RECIBOS Y CANCELACIONES, ASÍ COMO PARA
SUSCRIBIR TODOS LOS CONTRATOS PÚBLICOS Y/O PRIVADOS
NECESARIOS PARA TAL FIN.
 CONTRATAR EN NOMBRE DE LOS CONSORCIADOS CON LAS
DIFERENTES FIRMAS PROVEEDORAS Y ENTIDADES PÚBLICAS Y/O
PRIVADAS Y CON TERCERAS PERSONAS EN AQUELLOS CASOS QUE
POR SITUACIONES RESULTEN NECESARIAS PARA LA MEJOR
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA OBRA, HASTA SU LIQUIDACIÓN FINAL.
 A SOLA FIRMA PODRÁ APERTURAR Y CERRAR CUENTAS BANCARIAS
SEAN CORRIENTES, DE AHORRO, A PLAZOS DEPÓSITOS Y
COLOCACIONES Y CUALQUIER OTRA CON O SIN GARANTÍA EN
MONEDA NACIONAL O EXTRAJERA, CONTRATOS DE CRÉDITOS
DOCUMENTARLOS Y CRÉDITOS EN GENERAL; FIRMAR RECIBOS Y
OTORGAR CANCELACIONES; GIRAR CHEQUES SOBRE DEPÓSITOS EN
CUENTAS CORRIENTES Y EN SOBRE GIROS-, ASÍ COMO SOBRE
CRÉDITOS CONCEDIDOS EN CUENTA CORRIENTE, ENDOSAR Y COBRAR
CHEQUES - GIRAR, ACEPTAR, AVATAR, ENDOSAR Y DESCONTAR
LETRAS DE CAMBIO Y PAGARES. FIRMAR VALES Y PAGARES Y
DESCONTARLOS. DEPOSITAR, RETIRAR, VENDER Y COMPRAR
VALORES. CELEBRAR CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON O SIN
GARANTÍA. EFECTUAR ADQUISICIONES BAJO LA MODALIDAD DE
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, AFIANZAR Y/O PRESTAR AVAL.
CONTRATAR FIANZAS, PÓLIZAS DE CAUCIÓN O AVALES.
CONTRATAR SEGUROS Y ENDOSAR PÓLIZAS. COBRAR Y OTORGAR
CANCELACIONES DE CUALQUIER TIPO OTORGANDO LOS RECIBOS
CORRESPONDIENTES. COBRAR Y OTORGAR CANCELACIONES DE
COLOCACIONES. SOLICITAR APERTURA DE CARTAS DE CRÉDITOS. EN
GENERAL REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD BANCARIA, FINANCIERA
O CREDITICIA PARA EL CONSORCIO.
 DISPONDRÁ DE LAS CUENTAS BANCARIAS QUE SE ABRIRÁN PARA EL
DEPÓSITO DEL DESEMBOLSO DE LOS ADELANTOS EFECTIVOS Y DE
MATERIALES, PAGO DE LAS VALORIZACIONES POR AVANCE DE OBRA
QUE EFECTUARA LA ENTIDAD CONTRATANTE, EXCLUSIVAMENTE
VINCULADOS A LA OBRA MATERIA DE ESTE CONTRATO.
 EN LA MISMA PROPORCIÓN TIENEN LA RESPONSABILIDAD FRENTE A
LA ENTIDAD CONTRATANTE EN LA RELACIÓN A LA OBRA MATERIA
DEL PRESENTE CONTRATO, DE ACUERDO A LAS NORMAS DEL CÓDIGO
CIVIL Y LEY DE SOCIEDADES Y DERN6S NORMAS APLICABLES.
 EN LOS CASOS QUE EL REPRESENTANTE LO ESTIME NECESARIO
DELEGARÁ FACULTADES ESPECÍFICAS PARA OTRO REPRESENTANTE.

ASIMISMO, SE DESIGNA COMO SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD A SR. JORGE ANTONIO


PORRAS ARANGO, IDENTIFICADO CON D.N.I. N° 41266088, QUIEN TENDRÁ LAS
SIGUIENTES FACULTADES:

 REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.


 INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS
PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 8º DEL ESTATUTO.
59
QUINTA. – EL PODER QUE SE OTORGA AL REPRESENTANTE LEGAS TIENE EL
CARÁCTER DE IRREVOCABLE TOTAL COMO LO DISPONIBLE EN EL ART. 153 DEL
CÓDIGO CIVIL HASTA UN PLAZO INDETERMINADO.

SEXTA. – EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO


ACTO Y/O REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

1. ORGANIZAR EL RÉGIMEN INTERNO DE LA SOCIEDAD, USAR EL SELLO DE


LA MISMA, RECIBIR Y EMITIR CORRESPONDENCIA OFICIAL DE LA SOCIEDAD,
GOZANDO DE TODOS LOS PODERES GENERALES Y ESPECIALES QUE SE
REQUIEREN PARA UNA MEJOR ADMINISTRACIÓN, EXCEPTO AQUELLOS
ACTOS Y CONTRATOS CUYA RESOLUCIÓN HA SIDO EXPRESAMENTE
RESERVADA A LAS JUNTAS GENERALES.
2. FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES. - ADMINISTRAR SIN
LIMITACIÓN ALGUNA LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES DE PROPIEDAD DE
LA EMPRESA, ARRENDARLOS POR LOS PLAZOS, MONTOS O ARRIENDOS Y
DEMÁS CONDICIONES: COBRANDO Y RECIBIENDO EL IMPORTE DE LOS
ARRIENDOS; HACER LOS GASTOS PROPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y
REALIZAR REFACCIONES DE TODA CLASE; OTORGAR Y EXIGIR LOS
CORRESPONDIENTES RECIBOS DE CANCELACIÓN POR DOCUMENTOS SIMPLES
O POR ESCRITURAS PÚBLICAS
3. FACULTADES CONTRACTUALES. - A SOLA FIRMA, COMPRAR Y VENDER
VIENES MUEBLES E INMUEBLES, VEHÍCULOS, PUDIENDO ADQUIRIR O
TRANSFERIR A TÍTULO GRATUITO U ONEROSO TODA CLASE DE BIENES
MUEBLES O INMUEBLES, PACTANDO EN LAS ADQUISICIONES O
TRANSFERENCIAS EL PRECIO, FORMA DE PAGO Y DEMÁS CONDICIONES
CONVENIENTES.
CELEBRAR TODO TIPO DE ACTOS JURÍDICOS Y CONTRATOS, EN FORMA
ACTIVA O PASIVA, QUE PODRÁN VERSAR SOBRE CUALQUIER MATERIA DEL
DERECHO, YA SEA CIVIL, COMERCIAL, BANCARIO, AGRARIO, LABORAL,
ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL, CONSURSAL, PROPIEDAD INDUSTRIAL
E INTELECTUAL, CELEBRAR CONTRATOS CONSIGO MISMO, PUDIENDO SER
DICHOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA, PERMUTA, SUMINISTRO, DONACIÓN,
MUTUO, ARRENDAMIENTO, COMODATO, DEPÓSITO, SECUESTRO, FIANZA,
RENTA VITALICIA, ASOCIACIÓN, PACTO DE INDIVISIÓN, PARTICIÓN, CESIÓN
DE DERECHOS, CESIÓN DE CRÉDITOS, CESIÓN DE DEUDA, CESIÓN MINERA,
USUFRUCTO, USO, DERECHO DE SUPERFICIE, SERVIDUMBRE, GARANTÍAS
PERSONALES O REALES, CONSTITUIR GARANTÍA INMOBILIARIA CON O SIN
DESPLAZAMIENTO, INCLUSO DE PRECONSTITUCIÓN, ANTICRESIS, HIPOTECA,
RECONOCIMIENTOS DE TODA CLASE DE OBLIGACIONES, ADJUDICACIÓN,
DACIÓN EN PAGO, NOVACIÓN OBJETIVA O SUBJETIVA, COMPENSACIÓN,
CONDONACIÓN, TRANSACCIÓN, MUTUO DISENSO, CLAUSULA PENAL,
COMPROMISO DE CONTRATAR CONTRATO DE OPCIÓN, CESIÓN DE POSICIÓN
CONTRACTUAL, CONTRATO A FAVOR DE TERCERO, CONTRATO POR PERSONA
A NOMBRAR, PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO,
CONTRATO CON ORRAS CONFIRMATORIAS O ORRAS DE RETRACCIÓN,
CLAUSULAS COMPROMISORIA, COMPROMISO ARBITRAL, EDICIÓN, CESIÓN DE
DERECHOS INTELECTUALES, COMISIÓN MERCANTIL, TRANSPORTE, SEGUROS,
CUENTA CORRIENTE MERCANTIL, FLETAMIENTO, ASOCIACIÓN EN
PARTICIPACIÓN, CONSORCIO, FIDEICOMISO, FACTORING, ARRENDAMIENTO
FINANCIERO, (LEASING) DISTRIBUCIÓN, REPORTE, AGENDA, FRANQUICIA,
JOINT VERTURE, CORRETAJE, COMCESIÓN, CONSIGNACIÓN, KNOW HOW,
CONTRATOS LABORALES BAJO CUALQUIER MODALIDAD, Y EN GENERAL
TODO TIPO DE CONTRATO NOMINADO E INNOMINADO, TÍPICO O ATÍPICO,
60
RECONOCIDOS POR LA LEY, LA DOCTRINA, LA JURISPRUDENCIA O POR LA
COSTUMBRE COMERCIAL, DEBIENDOSE ENTENDER QUE LA PRESENTE
RELACIÓN ES SIMPLEMENTE ENUMERATIVA Y NO TAXATIVA, POR LO QUE NO
EXISTE RESTRICCIÓN ALGUNA PARA CONTRATAR, SALVO QUE SE TRATE DE
CONTRATOS ILÍCITOS, ILEGALES, O QUE ATENTEN CONTRA EL ORDEN
JURÍDICO, EL ORDEN PÚBLICO O LAS BUENAS COSTUMBRES, PUDIENDO
FIRMAR TODA DOCUMENTACIÓN PÚBLICA O PRIVADA.

4. FACULTADES DE REPRESENTACIÓN.- REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE


TODA CLASE DE ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS, AUTORIDADES
POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS, POLICIALES, MILITARES, TRIBUTARIAS,
LABORALES, MUNICIPALES, ADUANEROS Y JUDICIALES DEL FUERO COMUN,
PRIVATIVO Y ARBITRAL; CON TODAS LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES
GENERALES DE REPRESENTACIÓN, ASI COMO DE LAS ESPECIALES PARA
DISPONER DE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS, INICIANDO TODO TIPO DE
ACCIONES O EXCEPCIONES, SEAN CIVILES, PENALES, ADMINISTRATIVAS, YA
SEA EN PROCESOS CONTENCIOSOS O NO CONTENCIOSOS, PARA DEMANDAR,
RECONVENIR, CONTESTAR DEMANDAS, Y RECONVENCIONES, DESISTIRSE
DEL PROCESO DE UN ACTO PROCESAL O DE LA PRETENSIÓN, ALLANARSE O
RECONOCER LA DEMANDA O PRETENCIONES, CONCILIAR, TRANSIGIR
DENTRO O FUERA DEL PROCESO, SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES
CONTROVERTIDAS EN EL PROCESO O FUERA DE ÉL, SUSTITUIR O DELEGAR
LA REPRESENTACIÓN PROCESAL, NOMBRAR O REVOCAR A LA SENTENCIA EN
INTERÉS DE LA EMPRESA, OTORGAR CONTRACAUTELAS, INTERVENIR COMO
TERCEROSEN CUALQUIER PROCESO EN QUE TENGA INTERÉS, SOLICITAR
EMBARGOS, MEDIDAS CAUTELARES, PRUEBA ANTICIPADA, INTERPONER
TODO TIPO DE SOLICITUDES, PETICIONES O RECURSOS SEAN DE
RECONSIDERACIÓN, APELACIÓN, REVISIÓN, CASACIÓN O NULIDAD
ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS, INTERVENIR EN LA EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIAS INCLUSO PARA EL COBRO DE COSTAS Y COSTOS CONSIGNAR
Y/O COBRAR CONSIGNACIONES, ASISTIR A LAS AUDIENCIAS DE
SANEAMIENTO, CONCILIACIÓN Y PRUEBAS, PRESTANDO DECLARACIÓN DE
PARTE, DECLARACIÓN TESTIMONIAL, RECONOCIMIENTO Y EXHIBICIÓN DE
DOCUMENTOS, INTERVENIR EN TODA CLASE DE DENUNCIAS PENALES,
CONSTITUIRSE EN PARTE CIVIL, PRESTAR DECLARACIONES, INSTRUCTIVA,
PREVENTIVA Y TESTIMONIALES, PUDIENDO ACUDIR ANTE LAS
AUTORIDADES POLICIALES, MINISTERIO PÚBLICO Y DEL PODER JUDICIAL,
CUANTAS VECES SEA NECESARIO, CON LAS ATRIBUCIONES CONTENIDAS EN
LOS ARTÍCULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO
LAS FACULTADES DE PRESENTACIÓN PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 10° DE LA
LEY 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS, TENIENDO EN
TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELAGACIÓN Y SUSTITUCIÓN.
PRESENTARSE A LICITACIONES PÚBLICAS Y CONCURSO DE PRECIOS, BAJO
CUALQUIER MODALIDAD, CONVOCADOS POR EL ESTADO O POR LAS
ENTIDADES Y EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO, SEAN ESTATALES O
SEMIESTATALES, EN GENERAL PARTICIPAR EN TODA CLASE DE PROCESO DE
MECANISMO DE CONTRATACIÓN O ADQUISICIÓN DEL ESTADO, CUALQUIERA
QUE SEA EL CONVOCANTE, SIN LIMITACIÓN ALGUNA, PUDIENDO PRESENTAR
OFERTAS, PAUTAS, ENTRAR EN NEGOCIACIONES, ASI COMO CELEBRAR Y
FORMALIZAR LOS CONTRATOS CORRESPONDIENTES.

5. FACULTADES ADMINISTRATIVAS.- LAS FACULTADES OTORGADAS


INCLUYEN TAMBIÉN EL DE REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE LA
SUNAT, MUNICIPALIDADES Y DEMÁS AUTORIDADES TRIBUTARIAS,

61
REGISTRALES, NOTARIALES, MINERAS, ADMINISTRATIVAS Y LOCALES
FORMULANDO TODA CLASE DE PETICIONES PROMOVIENDO PROCESOS
ADMINISTRATIVOS, INTERPONER TODO TIPO DE RECURSOS,
APELACIONES, RECONSIDERACIONES, REVISIONES, SEAN ORDINARIAS
Y EXTRAORDINARIAS, CANCELAR O RECLAMAR OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS; ASI COMO ANTE LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE INSPECCIÓN, EN
LAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS, Y EN TODO LO RELATIVO A LAS
RELACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE TRABAJO CONFORME
LOS DISPOSITIVOS LEGALES VIGENTES; CON LAS MISMAS
FACULTADES DESCRITAS EN EL PÁRRAFO ANTERIOR CONFORME LOS
ARTÍCULOS 74°, 75°, 77° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

6. FACULTADES BANCARIAS. - ABRIR Y CERAR CUENTAS CORRIENTES,


DE AHORRO A PLAZOS O DE CUALQUIER OTRO GÉNERO, GIRAR
CONTRA ELLAS, TRANSFERIR FONDOS DE ELLAS, EFECTUAR RETIROS
Y SOBREGIRARSE EN CUENTAS CORRIENTES CON O SIN GARANTÍA
MOBILIARIA, HIPOTECARIA, AVAL Y/O FIANZA EN TODO TIPO DE
INSTITUCIONES BANCARIAS Y/O FINANCIERAS O EN CUALQUIER TIPO
DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, CONTRATAR CAJAS DE SEGURIDAD,
ABRIRLAS OPERARLAS Y/O CERRARLAS.
DEPOSITAR, DISPONER Y RETIRAR FONDOS MEDIANTE TARJETAS DE
CRÉDITO.
ENDOSAR, ACEPTAR, AVALAR, DESCONTAR, Y/O DAR EN GARANTÍA O
EN PROCURACIÓN, SEGÚN SU NATURALEZA, LETRAS DE CAMBIO,
PAGARES, ASI COMO CUALQUIER OTRO DUCUMENTO MERCANTIL Y/O
CIVIL, INCLUYENDO POLIZAS, CONOCIMIENTOS DE EMBARQUE,
CARTAS PORTE, CARTAS DE CRÉDITO, CERTIFICADOS DE DEPÓSITO,
WARRANTS, INCLUYENDO SU CONSTITUCIÓN, FIANZA Y/O AVALES,
AVANCE ACCOUNTS; CELEBRAR ACTIVA O PASIVAMENTE CONTRATOS
DE MUTUO CON INSTITUCIONES BANCARIAS, FINANCIERAS O CON
CUALQUIER OTRA PERSONA NATURAL O JURÍDICA CON O SIN
GARANTÍAS; DAR EN GARANTÍA MOBILIARIA, CONSTITUIR HIPOTECAS,
OTORGAR SOLICITAR AVALES, PRESTAR AVALES, OTORGAR FIANZA, Y
CUALQUIER OTRA GARANTÍA, AÚN A FAVOR DE SI MISMO Y DE
TERCEROS, PARA AFIANZAR OPERACIONES CREDITICIA, FINANCIERAS
Y/O COMERCIALES CON BANCOS, FINANCIERAS, SEGUROS, CAJA DE
AHORROS COOPERATIVAS O CON CUALQUIER OTRA INSTITUCIÓN
CREDITICIA, Y/O PERSONA NATURAL Y/O JURÍDICA, NACIONAL Y/O
EXTRANJERA; EN GENERAL CELEBRAR TODO TIPO DE OBLIGACIONES
DE CRÉDITO CON LAS QUE GARANTICE U OBTENGA BENEFICIO O
CRÉDITO A FAVOR DE LA EMPRESA Y/O PARA TERCEROS; COMPRAR,
VENDER, ARRENDAR, PERMUTAR, DONAR BIENES SEAN MUEBLES O
INMUEBLES; TRANSIGIR Y CONDONAR OBLIGACIONES; CELEBRAR
CONVENIOS ARBITRALES Y TODO TIPO DE CONTRATOS DE LEASING,
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, FACTORING, JOINT VENTURE,
FRANCHISING, FRANQUICIAS, UNDERWRITING, FIDEICOMISO, COMPRA
Y VENTA DE ACCIONES EN BOLSA FUERA DE ELLA, FACTURAS, VALES,
PAGARES Y LETRAS DE CAMBIO, INCLUIDAS LAS LETRAS
62
HIPOTECARIAS SEAN EN MONEDA NACIONAL O EXTRANJERA.
CELEBRAR CONTRATOS DE CRÉDITO COMERCIALES, Y CONTRATOS DE
PRESTAMO, EN LA MONEDA NACIONAL Y/O EXTRANGERA.
CONTRATOS.- CRÉDITO EN GENERAL, CRÉDITO EN CUENTA
CORRIENTE, CRÉDITOS DOCUMENTARIOS, PRESTAMOS O MUTUOS,
ADVANCE ACCOUNTS, ARRENDAMIENTO FINANCIERO, SOLICITAR Y
CONTRATAR CARTAS FIANZAS, ABRIR CARTAS DE CREDITO, ABRIR
CERRAR CUENTAS CORRIENTES, ABRIR, RETIRAR Y CERAR CUENTAS A
PLAZO, ABRIR, RETIRAR Y CERRAR CUENTAS DE AHORRO, DEPOSITAR
Y TERIRAR VALORES EN CUSTODIA, COMPRAR Y VENDER BIENES
MUEBLES E INMUEBLES, COMPRAR Y VENDER VALORES MOBILIARIOS,
ALQUILER Y OPERAR CAJAS DE SEGURIDAD, CELEBRAR HIPOTECAS,
GARANTÍAS MOBILIARIAS, AFECTAR CUENTAS O DEPÓSITOS EN
GARANTÍA, AFECTAR TÍTULOS VALORES EN GARANTÍA, PRESTAR
AVAL, OTORGAR FIANZA, ENDOSAR WARRANTS, ENDOSAR POLIZAS DE
SEGURO, COBRAR Y OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, DAR Y
TOMAR EN ARRIENDO BIENES MUEBLES E INMUEBLES, OTORGAR
FIANZA A FAVOR DE SI MISMO, CEDER CRÉDITOS, CELEBRAR
CONSORCIOS.
CHEQUES. - COBRAR CHEQUES, GIRAR SOBRE SALDOS DEUDORES,
ENDOSAR PARA ABONO EN CUENTA DE LA EMPRESA, GIRAR SOBRE
SALDOS ACREEDORES, ENDOSAR A TERCEROS.
LETRAS. - GIRAR, EMITIR, SUSCRIBIR, ACEPTAR, ENDOSAR, AVALAR,
DESCONTAR, RENOVAR, COBRAR, AFIANZAR, PRORROGAR LETRAS DE
CAMBIO Y FACTURAS CONFORMADAS.
PAGARES. - GIRAR, EMITIR, SUSCRIBIR, ACEPTAR, ENDOSAR, AVALAR,
DESCONTAR, RENOVAR, COBRAR, AFIANZAR, PRORROGAR TODA
CLASE DE PAGARES.
CERTIFICADO BANCARIOS Y VALORES EN GENERAL. - COMPRAR,
VENDER, RENOVAR.
SEGUROS. - RENOVAR, AFECTAR.
CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS. - CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE,
CRÉDITO DOCUMENTARIO, SOLICITAR AVAL, SOLICITAR CARTA
FIANZA, OTROS CRÉDITOS.

7. FACULTADES SOCIETARIAS. - ACTUANDO EN NOMBRE Y


REPRESENTACION DE LA EMPRESA, CONSTITUIR ASOCIACIONES,
SOCIEDADES Y/O EMPRESAS, SUSCRIBIR ACCIONES Y/O
PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES POR FUNDARSE O YA
FUNDADAS, APORTANDO LOS BIENES NECESARIOS PARA PAGAR LAS
ACCIONES O PARTICIPACIONES QUE SUSCRIBA, ASUMIR CARGOS
ADMINISTRATIVOS DE LAS MENCIONADAS PERSONAS JURÍDICAS.
EJERCIENDO LA REPRESENTACIÓN LEGAL EN LAS CUALES SEA SOCIA,
ASISTIR A LAS ASAMBLEAS Y/O JUNTAS GENERALES CON VOZ Y VOTO,
OBLIGANDOSE O IMPUGNANDO LAS DECISIONES QUE EN DICHAS
REUNIONES SE ADOPTAN.

8. FACULTADES DE SUSTITUCIÓN. - OTORGAR, DELEGAR Y/O SUSTITUIR,


PARCIAL O TOTALMENTE, LAS ATRIBUCIONES ENUMERADAS, EN LAS
63
PERSONAS QUE CONSIDERE CONVENIENTE Y REASUMIRLOS O
REVOCARLOS CUANDO LO ESTIME NECESARIO.

SEPTIMA. – EN CONSIDERACIÓN A LO ESTIPULADO EN LA LEY 26887 EN SU TÍTULO V,


CON RESPECTO AL CONTROL ADMINISTRATIVO, CONTABLE TRIBUTARIO, EL
CONSORCIO COMO PACTO Y/O ACUERDO ADOPTA LA DECISIÓN DE ATRIBUIRLE TAL
GESTIÓN A LA EMPRESA “PÉREZ INGENIEROS CONSULTORES S.A.C.” , ES DECIR
LA EMISIÓN DE LOS CORRESPONDIENTES COMPROBANTES DE VENTA, LA
ACEPTACIÓN DE LOS COMPROBANTES DE GASTOS, LAS DECLARACIONES DE
IMPUESTOS CORRESPONDIENTES A LA OBRA, LA ANOTACIÓN EN LOS RESPECTIVOS
LIBROS CONTABLES EXIGIDOS POR EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y OTRAS
COMPLEMENTARIAS DE LA CLÁUSULA DESCRITA SERÁN DÉ CUENTA DE LA
EMPRESA DESCRITA; TAL ATRIBUCIÓN COMO INDICA LA NORMA TRIBUTARIA SERÁ
NOTIFICADA DENTRO DE LOS 15 DÍAS HÁBILES DE FIRMADA LA PRESENTE.
OCTAVA. - LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE DESIGNARÁ A LAS EMPRESAS “PÉREZ
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C.” E “INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C.”, ES
DECIR SE ENCARGARÁN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL DRENAJE PLUVIAL
INTEGRADO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA UNSM, DESDE LA CONFORMACIÓN DEL
CONSORCIO HASTA LA LIQUIDACIÓN FINAL DE LA OBRA.
NOVENA. - LA DURACIÓN DEL CONSORCIO ES TEMPORAL E INICIA SUS ACTIVIDADES
EN EL MOMENTO DE LA SUSCRIPCIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL PRESENTE CONTRATO Y
TERMINA EN EL MOMENTO DEL CONSENTIMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN DE LA OBRA.
DÉCIMA. - SE AUTORIZA A LA SEÑORA KATHIA PÉREZ RUIZ CON DNI 70992811, PARA
QUE EN NOMBRE DEL CONSORCIO FIRME LA MINUTA Y ESCRITURA PÚBLICA QUE EL
PRESENTE CONTRATO ORIGINE.
UNDÉCIMO. - LAS CONTROVERSIAS QUE PUDIERAN SUSCITARSE EN TORNO AL
PRESENTE CONTRATO, SERÁN SOMETIDAS A ARBITRAJE, MEDIANTE UN TRIBUNAL
ARBITRAL INTEGRADO POR TRES EXPERTOS EN LA MATERIA, DESIGNADOS POR
CADA UNO DE ELLOS. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEBERÁ SER DESIGNADO POR
LOS TRES ÁRBITROS.
SI EN EL PLAZO DE CINCO (5) DÍAS DE PRODUCIDA LA CONTROVERSIA, NO SE
ACUERDA EL NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ARBITRAL, ESTE
DEBERÁ SER DESIGNADO POR EL CENTRO DE ARBITRAJE NACIONAL Y EXTRANJERO
DE LA CÁMARA DE COMERCIO, CUYAS REGLAS SERÁN APLICABLES AL ARBITRAJE.
EL LAUDO DEL TRIBUNAL ARBITRAL SERÁ DEFINITIVO E INAPELABLE, ASÍ COMO DE
OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN PARA LAS PARTES Y, EN SU CASO, PARA
LA SOCIEDAD.
SE FIRMA ESTE CONTRATO EN SEÑAL DE CONFORMIDAD POR LOS CONSORCIADOS A
LOS 2 DÍAS DE JUNIO DEL AÑO 2022.

64
……………………………………………………. ………………………………………………………….
KATHIA PÉREZ RUIZ JORGE ANTONIO PORRAS ARANGO
Representante de “PÉREZ INGENIEROS Representante de “INGENIERÍA Y
CONSULTORES S.A.C.” CONSTRUCCIÓN S.A.C”

65
ANEXO N°2. PANEL FOTOGRAFICO

Ilustración 1AV. ALFONSO UGARTE cdra. 7

66
Ilustración 2PROLONGACION JORGE CHAVEZ

67
Ilustración 3AV. ALFONSO UGARTE cdra. 12

68

También podría gustarte