Está en la página 1de 70

RELEVAMIENTO ACCIDENTOLÓGICO:

Confección de croquis con medidas


Lic. Carlos Daniel Puiggrós
Lic. CARLOS DANIEL PUIGGRÓS

• Docente en la Licenciatura en Criminalística de la


Universidad del Aconcagua
o Taller de Investigación de la Escena del Crimen
o Deontología Profesional
• Investigador de la Junta de Seguridad en el
Transporte
Relevamiento accidentológico:
Confección de croquis con
medidas
• Reconocer la diferencia entre croquis y plano.

• Conocer los datos básicos del croquis y las fases para la


OBJETIVOS elaboración del croquis.

• Conocer los instrumentos y técnicas de medición apropiados


para el relevamiento topográfico e indiciario del lugar del
suceso.
1) Introducción: Croquis; concepto. Características. Plano;
concepto. Características. Diferencia entre croquis y plano.
Tipos de croquis y planos.
ÍNDICE 2) Datos básicos del croquis: ¿Qué debemos incluir? Plantillas
Recorrido de la para croquis (JST).
presentación
3) Fases para la elaboración del croquis.
4) Instrumentos de medición utilizados en el lugar del suceso.
5) Técnicas de medición empleadas para la elaboración de
croquis con medidas.
6) Relevamientos modernos: Equipos tecnológicos. Sistemas
de información geográfica.
1.

1
Introducción
Croquis y planos: Conceptos, características,
diferencias y tipos
Introducción
1. Concepto de croquis

RAE:
Del fr. croquis.
1. m. Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar,
CROQUIS que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos.

2. m. Dibujo o esbozo rápido y esquemático.


Introducción
1. Características del croquis

• Dibujo a mano alzada. • Debe ser completo, incluyendo todos los


• Esquemático. datos que ofrezca el lugar a relevar.
• Fuera de escala. • Los datos deben ser transferibles a un
plano a escala.
• Debe guardar distribución y relación
espacial.
• Debe guardar proporción de tamaño.
• Con acotación de medidas.
• Orientado.
• Con leyendas.
• Debe ser prolijo, en cuanto a la claridad
de sus datos.
Introducción
1. Concepto de plano

RAE:
Del lat. planus.
5. m. Representación esquemática, en dos dimensiones y a
PLANO determinada escala, de un terreno, una población, una
máquina, una construcción, etc.

Escala: relación o proporción entre la dimensión real de un objeto y la dimensión gráfica del mismo.
Introducción
1. Características de los planos

• Se realiza a escala.

• Dibujo técnico tradicional o computarizado.

• Se suelen acotar únicamente los elementos de interés para la investigación.

• Contiene referencias o leyendas de interés


para la investigación.

• Contiene el norte magnético.

• Contiene la escala utilizada.


Introducción
1. Croquis y planos

“Dibujo a mano alzada en el que existen referencias a las distancias mediante


líneas de acotación. El croquis carece de escala; si bien, los dibujos deben tener
un tamaño proporcional a sus dimensiones.
El croquis es un trabajo que puede realizarse perfectamente en el lugar de
ocurrencia del accidente. Cuando se pretenda realizar un dibujo a una escala
determinada, donde la vía, vehículos, huellas, etc., posean sus dimensiones
reales, se estará elaborando un plano, el cual, dada su minuciosidad, siempre se
acometerá en un gabinete u oficina técnica”.

Fuente: Manual de reconstrucción de accidentes de tráfico, Ed. CESVIMAP S.A., España, 2006
Introducción
1. Tipos de croquis y planos

Localidad: representa
la zona donde ocurrió
el accidente y sus
alrededores. Es útil
para ubicar
geográficamente el
lugar del suceso.
Incluye: rutas,
caminos, fincas,
edificios, lugares de
referencia, etc.
Introducción
1. Tipos de croquis y planos

Planta: representa el lugar del suceso en vista cenital,


con sus más próximos contornos o límites físicos.

Detalle: representa expresamente alguna


particularidad del lugar del suceso o indicio/s.
Está directamente relacionado con el suceso.
2.

2
Datos básicos del croquis
¿Qué debemos incluir? Plantilla para croquis.
Datos básicos del croquis
2. ¿Qué debemos incluir necesariamente?

o Orientación, con indicación del Norte magnético y/o destinos.


o Nombre de las vías y sentidos de circulación.
o Anchos de calzada, carriles, banquina, cantero central, veredas, etc.
o Puntos fijos de referencia y puntos objeto de medida.
o Posiciones finales de vehículos y demás cuerpos o elementos de interés.
o Ubicación de indicios: huellas, efracciones, manchas, fragmentos, carga, etc.
o Señalización horizontal, vertical y luminosa.
o Características de la vía, obstáculos visuales, línea de edificación, cámaras de seguridad.
o Todo otro elemento de interés para la investigación.
Plantillas para croquis
2. Modelo JST automotor
3.

3
Fases para la elaboración del croquis
Procedimiento general
Fases para la elaboración del croquis
3. Procedimiento general

Los pasos para la toma de datos y dibujo en el lugar del accidente son:

1. Seguridad en primer lugar: “investigar un accidente sin causar otro”.


• Estacionar el vehículo en un sitio seguro en las inmediaciones.
• Emplear prendas de vestir retrorreflectantes.
• Invadir la calzada el menor tiempo posible y, siempre que sea factible, tomar medidas
desde lugares seguros.
• Hacer uso de elementos de iluminación y señalización que permitan anunciar nuestra
presencia con la suficiente antelación.
• Armarse de suficiente paciencia y esperar el momento adecuado para invadir la
calzada.
Fases para la elaboración del croquis
3. Procedimiento general

Los pasos para la toma de datos y dibujo en el lugar del accidente son:

2. Observación inicial de la escena.


• Señalización, obstáculos a la visión, posiciones finales, huellas, vestigios.
• Zona hipotética de impacto en relación con: Ej. discontinuidades en las huellas de
frenado, posición de los restos de los vehículos, supuestas trayectorias de los
implicados, etc.
• Identificar todo vestigio relacionado con el suceso.
3. Selección de puntos de referencia y técnicas de medición.
4. Elaboración del croquis.
5. Toma de medidas.
4.

4
Instrumentos de medición
Orientación y localización. Distancias y ángulos.
Instrumentos de medición
4. Orientación

Brújula
Instrumentos de medición
4. Distancias

Telémetro
(distanciómetro)
Flexómetros
Odómetro
Instrumentos de medición
4. Ángulos

Inclinómetro

Medidor de ángulos
Nivel (angulómetro)
Artículos de librería
4.

Tabla de apoyo
Hojas de papel

Lapiceras
5.

5
Técnicas de medición
Triangulación, coordenadas polares y
coordenadas cartesianas. Radio de curva.
Ochavas. Pendiente y peralte.
Técnicas de medición
5.

Los sistemas de referencia para confeccionar un croquis con medidas, son:

• Triangulación

• Coordenadas polares
PUNTOS FIJOS DE
• Coordenadas cartesianas
REFERENCIA
(Origen)
Técnicas de medición
5. Puntos de referencia

Los PUNTOS DE REFERENCIA FIJOS son objetos situados en el lugar del accidente
y que forman parte del entorno.
Deben ser claramente identificables y perdurables en el tiempo.

 Hito o mojón kilométrico.  Entrada a finca.


 Bocas de alcantarillas.  Inicio de un canal hormigonado de
 Centro teórico de intersección. riego.
 Esquina de un puente.  Bases de postes.
 Intersección de prolongación de  Etc.
cordones.
Técnicas de medición
5. Puntos de referencia
Técnicas de medición
5. Puntos de referencia
Técnicas de medición
5. Puntos de referencia

Si el punto de referencia fijo se encuentra alejado del área donde se realizarán la


mayoría de las mediciones, podemos determinar un PUNTO DE REFERENCIA
SECUNDARIO O AUXILIAR.

Realizando las mediciones del punto de referencia secundario, respecto del punto
fijo, se genera un nuevo punto de referencia para la toma de mediciones.

Ambos puntos de referencias -fijo y secundario- deben ser georreferenciados.


¿PREGUNTAS?
Relevamiento accidentológico:
Confección de croquis con
medidas

DESCANSO
INTERMEDIO
Relevamiento accidentológico:
Confección de croquis con
medidas

RETOMAMOS
Técnicas de medición
5. Triangulación

− Para situar un punto, utilizamos


otros 2 puntos fijos de referencia,
de distancia conocida entre sí.

− Los 3 puntos (2 de referencia y 1


a situar) conforman un triángulo
del que se conocen las
longitudes de sus 3 lados, y esos
datos permiten replantear la OA OB
posición del punto a situar, en un
plano a escala.
Técnicas de medición
5. Triangulación

OB
OA
Técnicas de medición
5. Triangulación

OB
OA
Técnicas de medición
5. Triangulación

OB
OA
Técnicas de medición
5. Triangulación

AD

AC

OB
OA
Técnicas de medición
5. Triangulación

AD
3
2
4 AC 1

OB
OA
Tabla Triangulación Distancia OA-OB: Distancia OB-OC: Distancia AC-AD:
Punto OA OB AC AD
1 - -
2 - -
Técnicas de medición
5. Triangulación

UTILIDAD:
• Vías y zonas cuya configuración es complicada, como curvas y zonas de obras.
REQUISITOS:
• Al menos dos puntos de referencia.
DESVENTAJAS:
• En largas distancias, requiere de puntos de referencia secundarios o auxiliares.
RECOMENDACIONES:
• Evitar triángulos obtusángulos, para disminuir el error durante las mediciones.
Técnicas de medición
5. Coordenadas polares

− Utiliza un único punto de origen


OA
de referencia y también un eje Eje Ref.
de referencia.
− Se toma la distancia entre el
punto a situar y el origen de
referencia (radio) y se toma el
ángulo hasta el eje de
referencia.
− Las coordenadas de cada
punto estarán conformadas por
el radio y el ángulo.
Técnicas de medición
5. Coordenadas polares

OA Eje Ref.
Técnicas de medición
5. Coordenadas polares

OA Eje Ref.

3
2

1
Tabla Coordenadas Polares
Punto r (m) Α (°)
OA - -
1
2
Técnicas de medición
5. Coordenadas polares

REQUISITOS:
• Un eje de referencia recto con un punto de origen dentro del eje anterior.
DESVENTAJAS:
• Requiere precisión en la medición de ángulos en el terreno.
RECOMENDACIONES:
• Emplear instrumentos adicionales para la medición de ángulos.
Técnicas de medición
5. Coordenadas cartesianas

− Necesita un único origen de


referencia con 2 ejes
perpendiculares que pasan por ese
origen (por eso el método también
es conocido como método de
coordenadas ortogonales).
Eje x OA
− Para situar un punto, se miden las
distancias entre dicho punto y cada
eje de referencia, quedando
representado en coordenadas
cartesianas X e Y.
Eje y
Técnicas de medición Eje y
5. Coordenadas cartesianas

Eje x
Técnicas de medición Eje y
5. Coordenadas cartesianas

5 2 1
3
4
Eje x
Técnicas de medición Eje y
5. Coordenadas cartesianas

7 5 2 1
3
8 4
9
Eje x

Tabla Coordenadas Cartesianas


Punto x y
1
2
Técnicas de medición
5. Coordenadas cartesianas

UTILIDAD:
• Vías y zonas cuya configuración es esencialmente recta.
REQUISITOS:
• Un punto de referencia y “trazar” (imaginariamente) los ejes (x/y) en el terreno.
DESVENTAJAS:
• Requiere de mediciones de distancias (coordenadas) de forma perpendicular a
los ejes de referencia.
RECOMENDACIONES:
• Tener siempre “a la vista” los ejes que parten del origen del sistema.
Técnicas de medición
5. Mediciones básicas de la vía

CORONAMIENTO

ALAMBRADO ALAMBRADO
BANQUINA CALZADA BANQUINA

CUNETA o ZONA CARRIL CARRIL CUNETA o ZONA


DE PRÉSTAMO DE PRÉSTAMO

TERRENO TERRENO

TALUD TALUD
CONTRATALUD CONTRATALUD

ZONA DE CAMINO RURAL


Técnicas de medición
5. Mediciones básicas de la vía

3m 3,5 m 3,5 m 0,7 m

3,5 m 3,5 m 3,5 m 2,5 m


2m
Técnicas de medición
5. Mediciones básicas de la vía

ARBOLADO ARBOLADO
PÚBLICO PÚBLICO

CALZADA
LÍNEA DE LÍNEA DE
EDIFICACIÓN CARRIL CARRIL EDIFICACIÓN
CORDÓN CORDÓN

ACERA ACERA

CUNETA CUNETA

ZONA DE CAMINO URBANO


Técnicas de medición
5. Mediciones básicas de la vía

¿Qué medimos?
Técnicas de medición
5. Curva: Método de la flecha

Flecha (f)

Cuerda (C)

C 2
Radio = f
+
8 .f 2
Técnicas de medición
5. Curva: Método de la flecha

Flecha (f)= 1 m

Cuerda (C)= 50 m

502 1
Radio = +
8 .1 2

Radio = 313 metros


Técnicas de medición
5. Bocacalles. Ochavas.
Técnicas de medición
5. Curva: Triangulación

A C
Técnicas de medición
5. Curva: Triangulación

F
D H

B J

E G
C I

A K
Técnicas de medición
5. Curva: Coordenadas

Tabla Coordenadas Cartesianas


Curva XXX
Desde 0 (x) Desalineación (y)
1
2
3

Eje x
Eje y 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Técnicas de medición
5. Desnivel

Pendiente: es la inclinación longitudinal de la calzada. Incide en el movimiento de los vehículos


(factor aceleración o drag factor).

Si es cuesta arriba es positiva y se


escribe con un signo más (+). Si es
cuesta abajo es negativa y se
escribe con un signo menos (-).
Técnicas de medición
5. Desnivel

Pendiente transversal: es la inclinación transversal de los carriles de la calzada. Su objetivo


es evacuar rápidamente el agua que cae en la calzada y facilitar la conservación de la misma.
Peralte: es la inclinación transversal de la calzada provista en una curva. Su objetivo es
contrarrestar la fuerza centrífuga que “empuja” al vehículo hacia el exterior de la curva.

Normal

Fuerza
Centrífuga
Fuerza
Centrípeta

Masa
Técnicas de medición
5. Desnivel: Método práctico

Varilla de madera 1m
P=?
90°

Calzada con inclinación

Altura (regla) 3 cm
P% = x 100 P% = x 100 P=3%
Distancia (largo varilla) 100 cm
Técnicas de medición
5. Desnivel: Inclinómetro

=X X1 + X2 + X3 + … + Xn
n

Midiendo pendiente
6.

6
Relevamientos modernos
Equipos tecnológicos. Sistemas de información
geográfica.
Equipos tecnológicos
6. Relevamientos modernos

VANT

GPS portátil
Estación total Escáner láser 3D
Sistemas de información geográfica
6. Mediciones digitales

Argenmap (IGN)

Google Earth
¿PREGUNTAS?
Carlos Daniel Puiggrós
Investigador de sucesos automotores
DELEGACIÓN CUYO. SEDE MENDOZA
cpuiggros@jst.gob.ar
+54 9 261 419-0650
Relevamiento accidentológico:
Confección de croquis con
medidas

GRACIAS

También podría gustarte