Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como
artificiales.
Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir de manera
detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de
todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la
superficie, ya sean naturales o artificiales como.
1.- Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno.
2.- Conjunto de características que presenta la superficie o el relieve de un terreno.
CAMPOS DE ACCIÓN.
• MIRA TOPOGRÁFICA:
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla
graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con
una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro
Hay diferentes modelos de mira:
• JALONES:
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,
originalmente era una vara larga de madera, de seccióncilíndrica, donde se monta un prismática
en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava
en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m.
o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un
jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes
desniveles.
• Estacas Topográficas.
Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones,
como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para levantar una
carpa de campaña u otra estructura similar, o como una forma de ayudar al crecimiento de las
plantas.
• Plomada.
-Instrumento, formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que sirve para señalar la
línea vertical.
-"el albañil utilizó la plomada para comprobar si el muro estaba bien recto"
- Instrumento, formado por una cuerda con un peso en uno de sus extremos, que sirve para
medir la profundidad.
-"los barcos antiguos se guiaban por plomadas"
• Trípode topográfico.
se emplean para brindarle soporte a diversos instrumentos de medición tales como estaciones
totales, teodolitos, tránsitos o niveles de topografía. Sus patas están provistas de regatones de
hierro y estribos que le permiten clavarse en el terreno.
• LIBRETA O CUADERNO DE CAMPO.
La libreta o cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores
de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos topográficos de campo. Es un
ejemplo clásico de fuente primaria.
Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los investigadores escriben
sus observaciones topográficas para luego ser pasadas en el taburete de trabajo.
Tras servir para la elaboración de investigaciones, los cuadernos de campo se transforman en
documentos, generalmente presentes en los archivos personales de los académicos y,
dependiendo del valor histórico de sus obras, pueden pasar a integrar archivos públicos.
MEDICIONES TOPOGRÁFICAS
1. LA TOPOGRAFÍA: Representar, interpretar, dibujar y hacer planos y mapas La topografía es la ciencia que se
ocupa de representar, sobre un plano o mapa a escala, las particularidades de un terreno.
2. Para representar un terreno, ya sea a través de los primeros y más convencionales instrumentos
topográficos o las más sofisticadas técnicas de posicionamiento por satélite, es preciso tomar dos tipos de
medidas, ángulos y distancias. A partir de éstos se elaboran levantamientos planimétricos y altimétricos,
3. Tras el trabajo de campo y la consiguiente toma de datos tiene lugar el trabajo de gabinete en el que, con
las medidas obtenidas y a través de los cálculos necesarios, se realizan los planos finales. Para ello, se
trasladan los puntos tomados en el terreno a coordenadas sobre el papel. y se precisen: carreteras, caminos,
linderos, fuentes, etc.
MEDICIONES TOPOGRÁFICAS
4. MEDIDA DIRECTA Una medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un
instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto a un punto b, y
disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa. a b
5. ERRORES EN LAS MEDIDAS DIRECTAS El origen de los errores de medición es muy diverso, pero
podemos distinguir: Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la
magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes (wincha) etc.
6. MEDIDAS INDIRECTAS No siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del
instrumento adecuado, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño, porque hay obstáculos
de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable,
podemos calcular otra distinta, por la que estamos interesados.
7. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN En física e ingeniería, medir es la actividad de comparar magnitudes
físicas de objetos y sucesos del mundo real. Como unidades se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares, y la medición da como resultado un número que es la relación entre el
objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se
hace esta conversión.
TOMA DE DATOS DE CAMPO
• Es una de las primeras fases de cualquier trabajo topográfico, tras una preparación en
gabinete, y se trata de localizar y registrar una serie de puntos en el terreno de los que
se tomarán sus coordenadas mediante técnicas e instrumentos topográficos. Estos
puntos deben ser, en lo posible, característicos. Para realizar estos trabajos se utilizarán
redes de bases topográficas previamente establecidas.
EL REPLANTEO TOPOGRÁFICO
• Cuando hablamos de replanteo topográfico tendremos que considerar que es una operación de
precisión. Es decir, estamos ante una serie de actividades que deben llevarse a cabo con
instrumental especializado (la estación total) que deberá utilizarse por técnicos con la cualificación
requerida. Dicho de otro modo: el hecho de que lo consideremos una actividad de precisión (y que,
efectivamente, deba serlo), implica que será realizado por un topógrafo con estación total.
• Por otro lado, en cuanto a usos de otros sistemas de estudio, y en el caso de terrenos urbanos, el
replanteo es la técnica más llevada a cabo, ya que sus resultados nos indicarán la posibilidad o no de
trasladar un plano (que no es más que un proyecto teórico) a la realidad del terreno.
• También hablamos de que es una labor de precisión porque realizar este tipo de trabajos con la
exactitud necesaria nos solucionará futuros problemas y sorpresas que podrían surgir de no hacerlo
de este modo (desde problemas de ubicación en el solar hasta problemas con la normativa sobre
alineaciones y distancia con otros edificios, calles, plazas, etc.).