Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

________________________________________________________________________________

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y RECURSOS NATURALES
SILABO 2019-I

I INFORMACION GENERAL

1.1. Nombre de la asignatura : Topografía


1.2. Código : IA16045E - IA16045A
1.3. Año calendario : 2019
1.4. Semestre Académico : 2019-I
1.5. Créditos Académicos : 04
1.6. Pre-requisitos : Dibujo asistido por computadora
1.7. N° Total de Horas presenciales : 5 horas (HT:2 y HP: 3)
1.8. Duración del Ciclo : 17 semanas
Del 1/04/2019 al 31/07/2019
1.9. Docente Responsable : Ing. German Coaquira Calla

II SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico, práctico y experimental para la carrera profesional
de Ingeniería Ambiental y tiene por finalidad proporcionar y afianzar los principios
de: Generalidades: Topografía, levantamiento Topográfico. Etapas de un
Levantamiento Topográfico Coordenadas Geográficas, Latitud, Longitud. Escala
Numérica, equivalencia, gráfica. Símbolos topográficos o convencionales.
Unidades de medida. Medidas de distancias, métodos: Expeditivo directo, indirecto.
Tipos de errores: Personales o groseras, accidentales. Correcciones Sistemáticas
a una medida realizada con cinta graduada. Instrumentos topográficos. Orientación
de un plano topográfico. Tipos de meridianos: Convencional, magnético y
geográfico. Direcciones e inclinaciones, Acimut, Rumbos, y sus relaciones.
Levantamiento topográfico con brújula y cinta graduada. Determinar la inclinación
de Talud y pendientes. Lectura: Orientación, dirección. Generalidades: Altimetría,
nivelación, cotas, BM. Nivel medio del mar, pendiente. Partes nivel de ingeniero,

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

estructura, ejes, funcionamiento. Tipos de Nivelación: Barométrica, trigonométrica,


geométrica. Tipo de nivelación Geométrica; Terminología. Nivelación Geométrica:
Diferencial, recíproca, múltiple, compuesta, mixta. Circuito de nivelación, tipos.
Precisión de la nivelación geométrica compuesta. Perfil longitudinal de una vía de
acceso y/o un canal, carretera. Secciones transversales. Pendientes. Representa
procesos analíticos y planos. Aplica las soluciones para resolver problemas de
levantamientos. El teodolito, estructura, ejes condiciones para el buen
funcionamiento. Funcionamiento del teodolito. Puesto en estación, en ceros,
medida de ángulos horizontales y verticales y medida de distancias indirectas.
Lectura de ángulos en diferentes tipos de teodolitos. Levantamiento planimétrico
de terrenos de pequeña Extensión. Generalidades, Etapas, Método de Radiación,
Registro de datos en la libreta de campo, Dibujo de Planos. Cálculo analítico de la
poligonal, compensación de los ángulos, cálculo de los lados promedios, cálculo de
los acimut y rumbos. Continuación del Cálculo analítico de la poligonal, cálculo de
las Proyecciones de los lados de la poligonal en los ejes x, y; cálculo de las
proyecciones compensadas, Cálculo de la coordenada de las estaciones dibujo del
plano. Teodolitos electrónicos, distanciómetros, Software GPS, niveles
electrónicos. La estación total Topografía automatizada. Lectura de Planos. Uso de
Software aplicados a topografía. Levantamientos topográficos. Manejo de la
estación total. Lectura: topografía automatizada La estación total. La brújula digital.
GPS. El planímetro.

III COMPETENCIA

Conocer, identificar y aplicar los métodos de medición topográfica, relacionado con


la Ingeniería Ambiental.

Utiliza creativamente estrategias de investigación formativa para mejorar el proceso


y la calidad de Su aprendizaje.

Genera, ejecuta y evalúa proyectos relacionados con el medio ambiente y obras


como: construcciones urbanas y/o rurales, levantamientos aeroportuarios, vías
férreas, oleoductos, minería, saneamiento, riego y drenaje hacia la comunidad en
forma activa y responsable.
Realizado Revisado Aprobado
Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE


UNIDAD DIDÁCTICA I ASPECTOS GENERALES DE TOPOGRAFÍA
Inculcar al estudiante que será capaz de vincular ideas
a temas multidisciplinarios al finalizar la unidad los
aspectos importantes primordiales y enfoques
generales, para un buen entendimiento en la ingeniería
civil.
UNIDAD DIDÁCTICA II PLANIMETRIA
Conocer los aspectos importantes de los detalles
planimétricos, para realizar medidas, tomar decisiones,
visualizar elementos y luego realizar sobre ellos los
diseños adecuados a escalas representativas.
UNIDAD DIDÁCTICA III NIVELACIÓN, SIMPLE, DIFERENCIAL,
COMPUESTA Y PERFIL LONGITUDINAL
Elaborar perfiles longitudinales y secciones
transversales, para la visualización de cortes y detalles
de los planos, que nos permita realizar diseños y tener
un resultado con la calidad necesaria para cada caso.
UNIDAD DIDÁCTICA IV SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
Saber ubicar los puntos de posicionamiento global en
cualquier parte del mundo, los cuales servirán de base
para elaborar mapas y ejecución de diversas obras, y
también, prácticamente se entenderá la realización de
mediciones en tiempo real.

V. CONTENIDO PROGRAMATICO
Introducción, aspectos generales de la topografía
Topografía. Definición, Importancia, Relación con otras
ciencias, topografía y geodesia. Curvatura terrestre.
Escala. Definición. Clasificación. Ejecución de Problemas.
Fuentes de error. Valor probable de una observación
Aplicaciones de herramientas de medición para
alineamientos, determinación de ejes y obtención de
UNIDAD ángulos con cinta.
DIDÁCTICA I: Cartografía. Alineamientos medida directa de distancias,
Alineamiento de puntos, puntos vistos, puntos no vistos,
líneas paralelas, líneas perpendiculares.
La brújula. Descripción. Meridiano magnético y
geográfico. Declinación e inclinación magnética
Coordenadas topográficas. Azimut. Rumbos. Clases. La
brújula. Descripción, aplicaciones

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

Descripción de estos equipos. Métodos de medición de


ángulos y distancias con teodolito y estación.
Métodos de levantamiento con teodolito. Práctica
Usos, aplicaciones, lectura de ángulos y de distancias de
la estación total.
UNIDAD Practica de campo
DIDÁCTICA II: Medida de una poligonal, referenciación con GPS.
Límite de error de cierre de una poligonal y
compensación de error de cierre
Nociones del Dibujo Asistido por Computadoras (CAD).
Procedimiento para el cálculo de coordenadas
topográficas.
Cálculo de coordenadas parciales y absolutas para
levantamiento con teodolito y estación total.

Altimetría. El nivel de ingeniero. Principios de nivelación


geométrica
Nivelación trigonométrica
Nivelación geométrica simple
UNIDAD Nivelación geométrica compuesta
DIDÁCTICA III: Errores permitidos en nivelación
Practica de gabinete en nivelación
Clases de nivelación según el error de cierre
Prácticas de Campo

El sistema GPS
Principios de funcionamiento del sistema GPS
Cadenas de Código GPS
Fuentes de error en los GPS
Aplicaciones de los GPS
UNIDAD
DIDÁCTICA IV: Practica de campo con GPS

Procesamiento de información de campo con software afines


Georreferencia de mapas.
Marcado de Puntos con GPS
Marcado y rutas con GPS
El futuro de los sistemas de posicionamiento global

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

VI ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
1.- Clases magistrales:
Permite un enfoque útil para alcanzar las metas programadas en el nivel de
conocimiento, complementada con lecturas dirigidas, diapositivas. Interacción
Docente-estudiante que permite la comprensión de los temas tratados así como su
aplicación.

2.- Prácticas de campo:

Las prácticas de campo, se aplica lo aprendido en las clases teóricas. Los


estudiantes son distribuidos por grupos para realizar un trabajo topográfico, donde
se utiliza equipo topográfico y material adecuado para desarrollar el tema a tratar.

3.- prácticas en Gabinete.

Las practica en gabinete consiste en los trabajos que se realizan después de la


salida a campo, que son los procesamientos de datos, descarga de datos de los
equipos usados en campo y dibujo de planos con programas especializados.

VII. MATERIALES Y RECURSOS


a. Medios
 Visuales.
Computadoras.
Diapositivas.
Pizarra acrílica
 Auditivos.
Palabra hablada (Exposición – Diálogo).
 Informáticos.
Presentaciones didácticas en computador Multimedia.
Video.
Programas o software de topografia
b. Materiales
 Impresos.
Textos,
Manuales,

 Audiovisual.
Videos,
Diapositivas.
c. Equipos
Estación Total
Teodolito
Nivel de ingeniero
GPS navegador
Eclímetro
Brújula
Realizado Revisado Aprobado
Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

VIII. EVALUACION

La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es el resultado de la suma de los tres exámenes parciales con un peso de 60%, seminarios y pasos
cortos con un peso de 40 %. Haciendo un total del 100%.

01 Evaluación Conceptual (Teoría): Exámenes escritos 50%


02 Evaluación Procedimental (Práctica): Presentación y sustentación 40%
de trabajos, Participación en clases, exposiciones y seminarios
03 Evaluación Actitudinal: Participación e identificación en diferentes 10%
actividades
TOTAL 100%
En total se tendrán para el promedio final 3 notas, para cada unidad se considera las 3 Notas,
conceptual procedimental y actitudinal.
Para que el alumno pueda considerarse aprobado deberá tener un promedio aprobatorio de más de
11 puntos. En todos los casos la calificación es de 0 a 20 puntos.

PF = PP+SP+PROMPRAC
3

PP PRIMERA PARCIAL
SP SEGUNDA PARCIAL
PROM PRAC: PROMEDIO DE PRÁCTICAS Y OTROS

IX. BIBLIOGRAFIA

Institucional (UTEA)

 Wolf, P. R. (2014). Topografia. Mexico: Alfaomega.

Otras Referencias

 Álvarez, G. (2010). Manual de Ordenamiento Territorial. Colombia: PFM AECID-


AMHON.
 ASIN, F. M. (2008). GEODESIA Y CARTOGRAFIA MATEMATICA. Madrid: FERNANDO
MARTIN ASIN.

 FERnandez, f. j. (2000). topografia, geodesia y cartografia. españa: s.a. mundi-


prensa libros.

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

 gonzalez, m. l. (2009). topografia para estudios de grado: geodesia, cartografia,


fotogra metria (instrumentos, metodos y aplicaciones), replanteo y seguridad del
topografo . madrid: bellisco.

 MORENO, S. B. (2006). FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA MATEMATICA. España:


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. SERVICIO DE PUBLICACION.

WEBGRAFÍA

 Bermejo, E. (02 de Junio de 2019). ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA ARCGIS? Obtenido de


https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-la-tecnologia-arcgis/

 Rivera, E. (s.f.). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu:


https://www.academia.edu/22426902/Triangulacion_y_trilateracion

 SCdF. (29 de Noviembre de 2011). Ciencias.com. Obtenido de Diferencias entre la


triangulación y trilateración: https://www.i-
ciencias.com/pregunta/3912/diferencias-entre-la-triangulacion-y-trilateracion

Cusco, abril del 2019

……………...………………………………… …………………………………..
Ing. German Coaquira Calla Delegado del Curso

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

ANEXO I
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

N° de Fecha y Fecha y Contenidos Actividades de Docente


sesión Hora Hora aprendizaje Responsable:
(grupo E) (grupo A)

1 04/04/19 03/04/19 Aspectos generales, Define a la topografía,


12:10 a 14:40 a relación con otras ciencias presenta Silabo
13:50 17:10
2 05/04/19 04/04/19 Escala: Definición y Clasifica la topografía y la
07:10 a 19:40 a clasificación de problemas geodesia
09:40 21:20
3 11/04/19 10/04/19 Fuentes de Error Evalúa las fuentes y tipos
12:10 a 14:40 a de errores
13:50 17:10
4 12/04/19 11/04/19 Aplicación de Determina las mediciones
07:10 a 19:40 a herramientas de con herramientas
09:40 21:20 medición. sencillas.
5 18/04/19 17/04/19 Aplicaciones de Practica de campo de
12:10 a 14:40 a herramientas de medición mediciones,
13:50 17:10 para alineamientos, alineamientos y obtención
determinación de ejes y de ángulos con
obtención de ángulos con herramientas sencillas
cinta.
6 19/04/19 18/04/19 Cartografía. Aplica el en campo los Ing. German
07:10 a 19:40 a Alineamientos medida alineamientos, también Coaquira Calla
09:40 21:20 directa de distancias, evalúa la aplicación en
Alineamiento de puntos, obras correspondientes.
puntos vistos, puntos no
vistos, líneas paralelas,
líneas perpendiculares
7 25/04/19 24/04/19 Descripción. Meridiano Interpreta el norte
12:10 a 14:40 a magnético y geográfico. magnético.
13:50 17:10 Declinación e inclinación
magnética
8 26/04/19 25/04/19 Coordenadas Comprende sobre los
07:10 a 19:40 a topográficas. Azimut. ángulos generados de
09:40 21:20 Rumbos. Clases. La Rumbo y acimut.
brújula. Descripción,
aplicaciones
9 02/05/19 01/05/19 Descripción de estos Conoce los sistemas
12:10 a 14:40 a equipos. Métodos de angulares y normas de
13:50 17:10 medición de ángulos y uso en la topografía.
distancias con teodolito y
estación.
Realizado Revisado Aprobado
Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

N° de Fecha y Fecha y Contenidos Actividades de Docente


sesión Hora Hora aprendizaje Responsable:
(grupo E) (grupo A)

10 03/05/19 02/05/19 Métodos de Practica de levantamiento


07:10 a 19:40 a levantamiento con con Teodolito
09:40 21:20 teodolito. Práctica
11 09/05/19 08/05/19 Usos, aplicaciones, Practica con estación
12:10 a 14:40 a lectura de ángulos y de Total, conoce partes de
13:50 17:10 distancias de la estación un equipo moderno
total.
12 10/05/19 09/05/19 Medida de una poligonal, Entiende la base de
07:10 a 19:40 a referenciación con GPS poligonal.
09:40 21:20
13 16/05/19 15/05/19 Procedimiento para el Calcula las coordenadas
12:10 a 14:40 a cálculo de coordenadas tomando como base la
13:50 17:10 topográficas. estación con GPS
14 17/05/19 16/05/19 Cálculo de coordenadas Realiza el calculo de
07:10 a 19:40 a parciales y absolutas coordenadas parciales y
09:40 21:20 para levantamiento con las coordenadas totales.
teodolito y estación total.
15 23/05/19 22/04/19 Nociones de dibujo Dibuja planos en
12:10 a 14:40 a asistido por computadora programas de dibujo
13:50 17:10 Ing. German
16 24/05/19 23/05/19 PRIMER EXAMEN PARCIAL Coaquira Calla
07:10 a 19:40 a
09:40 21:20
17 30/05/19 29/05/19 Altimetría. El nivel de Estudia la altimetría.
12:10 a 14:40 a ingeniero. Principios de
13:50 17:10 nivelación geométrica
18 31/05/19 30/05/19 Nivelación trigonométrica Usa equipos topográficos
07:10 a 19:40 a con ángulos para hallar
09:40 21:20 elevaciones.
19 06/06/19 05/06/19 Nivelación geométrica Verifica las elevaciones
12:10 a 14:40 a simple. desde una estación.
13:50 17:10
20 07/06/19 06/06/19 Nivelación geométrica Verifica las elevaciones
07:10 a 19:40 a compuesta con cambio de
09:40 21:20 estaciones.
21 13/06/19 12/06/19 Errores permitidos en Evalúa los errores
12:10 a 14:40 a nivelación permitidos en la
13:50 17:10 nivelación cerrada.
22 14/06/19 13/06/19 Clases de nivelación Designa las clases de
07:10 a 19:40 a según el error de cierre nivelación y su precisión
09:40 21:20

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

________________________________________________________________________________

N° de Fecha y Fecha y Contenidos Actividades de Docente


sesión Hora Hora aprendizaje Responsable:
(grupo E) (grupo A)

23 20/06/19 19/06/19 Se integra al uso de GPS


12:10 a 14:40 a El sistema GPS navegador, en sistemas
13:50 17:10 Android, GPS navegador
y diferenciales.
24 21/06/19 20/06/19 Factores que explican la Investiga la importancia
07:10 a 19:40 a división celular de la división celular
09:40 21:20
25 27/06/19 26/06/19 Principios de Entiende los principios de Ing. German
12:10 a 14:40 a funcionamiento del uso del GPS, manejo de Coaquira Calla
13:50 17:10 sistema GPS unidades y
características
principales.
26 08/06/19 27/06/19 Practica de campo de Se realiza las practicas
07:10 a 19:40 a GPS de campo con GPS.
09:40 21:20

27 04/07/19 03/07/19 Procesamiento de Baja los datos de GPS


12:10 a 14:40 a información de campo
13:50 17:10 con software afines
28 05/07/19 04/07/19 Georreferenciación de Ubica los puntos en los
07:10 a 19:40 a mapas y levantamientos. planos y sistemas
09:40 21:20 georreferenciados.
29 11/07/19 10/07/19 Marcado de puntos con Descripción de puntos en
12:10 a 14:40 a GPS campo.
13:50 17:10
30 12/07/19 11/07/19 Marcado y rutas con GPS Descripción y marcado
07:10 a 19:40 a de rutas en campo.
09:40 21:20
31 18/07/19 17/07/19 El futuro de los sistemas Analiza el futuro de los
12:10 a 14:40 a de posicionamiento global GPS. Ing. German
13:50 17:10 Coaquira Calla
32 19/07/19 18/07/19 Practica de campo Problema de cambio de
07:10 a 19:40 a zona.
09:40 21:20
33 25/07/19 24/07/19 SEGUNDA Evaluación.
12:10 a 14:40 a EVALUACIÓN
13:50 17:10
34 26/07/19 25/07/19 EXAMEN DE Evaluación
07:10 a 19:40 a APLAZADOS
09:40 21:20

Realizado Revisado Aprobado


Vicerrectorado Asesoría legal Resolución CU
Académico

También podría gustarte