Está en la página 1de 34

PUNTOS IMPORTANTES PARA TRABAJAR

- Análisis estructural
- Análisis transaccional
- Juegos psicológicos
- Guiones de vida
- Las caricias
- Dinámicas de grupo

ESTO ES LO QUE SOLUCIONARÁ NUESTRA VIDA, SOLO QUE ESTÁ EN


INGLÉS

https://doi-org.udep.basesdedatosezproxy.com/10.1037/11495-000

Sinécdoque: (retórica del pensamiento), consiste en designar una cosa con el nombre de otra
con la que existe una relación de inclusión (utilizar el nombre del TODO por la parte o LA
PARTE por el todo) → trabajador - hombre / acero - espada.

http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/179 CRITICA

ANALISIS TRANSACCIONAL
- Teoría de la personalidad y de las relaciones humanas
- Concebida originalmente para el trabajo en equipo, pero se aplica para la psicoterapia
y el crecimiento, cambio personal u organizacional y en diferentes cambios.
- Caracteriza por su condición contractual y decisional por medio de la cual se conciben
los objetivos y direcciones del proceso.
- Cabe destacar que por ser un ejercicio respaldado por la psicología, los sujetos y
pacientes involucrados asumen que los analistas detentan cualidades benefactoras
atribuidas casi siempre de manera automática y acrítica en el contexto teórico y
práctico del propio análisis. Esto permite que la ayuda presentada actúe de manera
rápida como respuesta a las demandas de atención, propias del malestar inmediato,
postergando con ello la oportunidad de permitirse espacios de introspección que
puedan promover en el sujeto, por sí mismo, la elección de alguna otra alternativa que
proporcione una solución integral a sus conflictos. Sin embargo, pareciera más fácil
casi siempre aceptar la guía de algún tercero por el hecho de ser profesional y contar
con un método.
HISTORIA
- Eric Berne (1910-1970) fue el principal fundador, creador e innovador del Análisis
Transaccional. Canadiense de nacimiento, se formó como Psiquiatra en la
Universidad de Yale en 1941. Posteriormente estudió Psicoanálisis bajo la dirección
de Erik Erikson (Coles, 1975) en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco y más
tarde en New York. Interesado en la psicoterapia de grupos, estableció relaciones con
diversos teóricos, entre los que se puede destacar Nathan Ackerman (1961), quien fue
pionero en el campo de la terapia familiar.
- Durante los años cincuenta, Berne configuró un sistema de intervención psicológica
basado en sus observaciones en la psicoterapia de grupos, otorgándole el nombre de
“Análisis Transaccional” (en adelante “AT”), el cual expresaba contradicciones con el
método psicoanalítico, sin lograr evitar, no obstante, la influencia de éste en la
conformación de sus fundamentos teóricos.
- De esta manera, en 1958, Berne trabajaba en el seminario de Psiquiatría Social en San
Francisco que posteriormente se convirtió en la Asociación Internacional de Análisis
Transaccional, distinguiéndose desde entonces por implicar en su quehacer un
enfoque terapéutico que no se concentraba dentro del esquema de la enfermedad y
de la psicopatología, sino más bien, en aspectos cognitivo-racionales y conductuales
de la personalidad, orientando todo el proceso hacia la toma de conciencia de las
personas en relación con su capacidad de decisión y con la posibilidad de cambiar de
manera significativa el curso de su vida.
- Las influencias del surgimiento del AT tuvieron base inicialmente en las explicaciones
de origen freudiano, complementándose cada vez más y mejorando a la par de nuevos
conocimientos y sucesos que fueron ocurriendo a través del tiempo, como la crisis del
conductismo cercana a los años 60 donde le llegaron sus máximos cuestionamientos
como método eficaz casi universal, el surgimiento de la teoría computacional de la
mente o Procesamiento Humano de Información aunado a la aparición de los primeros
computadores, así como colocándose la Psicología Cognoscitiva como una de las más
influyentes e importantes (León et al., 2012).
- Uno de los objetivos principales del AT es proporcionar recursos que faciliten la
expresión emocional plena, así como la satisfacción de diversas necesidades
psicológicas a través de la concientización del estilo de transacciones que la
persona ejecuta, entendiéndose transacción como: “La unidad base de medida de
los intercambios entre las personas” (Chandezon & Lancestre, 2001, p. 40); dando
pie con ello a hacer posible el estudio de transacciones psicológicas, sociales e incluso
internacionales.
- Mediante un modelo esencialmente racional, de vínculos y de aprendizajes nuevos,
apoyándose en un lenguaje sencillo, el AT basa su filosofía en premisas
humanísticas que parten del principio de que todos nacemos bien y que después en
las relaciones que establecemos con los demás tomamos decisiones autolimitadoras
con las cuales incorporamos muchas veces de manera inconsciente aprendizajes
nocivos (Rogers, 1972), los cuales en su mayoría asimilamos desde la niñez en el seno
de nuestra familia y del contexto socio-cultural, conformando con ello parte de la
estructura y el funcionamiento de nuestra personalidad.
- Respecto a ello, este dispositivo tiene su definición de constructos propios
-mensajes, caricias, mandatos, prohibiciones y permisos- con los cuales se
pretende explicar cómo las personas reciben y adquieren conocimientos
instructivos sobre quiénes son y cómo deben ser, adoptando determinadas
percepciones sobre si mismos, las otras personas y la vida.
- Posteriormente, el trabajo de Berne ayudó al desarrollo de otros enfoques del AT,
pudiéndose mencionar por ejemplo el trabajo de Muriel James (1977) donde trabajó
con Dorothy Jongeward en “El libro de Todos” y explicaron ahí las supuestas vías
adecuadas a través de las cuales cualquier persona pudiese lograr la comprensión de sí
misma y la de los demás, para ampliar las posibilidades de éxito motivadas por el
seguimiento de pautas específicas para obtener cambios en menor tiempo y con larga
duración.
- Tiempo después Jongeward también trabajó con Dru Scott (1991) en su libro “Mujer
triunfadora”, en el cual se aprecia una canalización de la teoría transaccional
enfocándose a utilizar los cuentos infantiles como ejemplos acerca de la manera en
que los libretos pueden inculcarse de manera inocente desde épocas tempranas de la
vida y con ello seguir reproduciéndose en la vida adulta. En este libro también ellas
apuestan a exhortar a los lectores a que lleven a cabo aquellas elecciones
significativas reprimidas que la sociedad, las circunstancias y ellos mismos no han
permitido.
- En resumen, a partir de las influencias globales del entorno y de las decisiones que
el sujeto tome respecto a su identidad y de las posiciones existenciales que asuma,
éste tendrá la oportunidad de ir elaborando y viviendo lo que Berne (1974)
denomina guion de vida, ya sea de manera positiva, o bien negativa, al hacer surgir
problemas con el desarrollo de mitos en el libreto que el sujeto asume para sí mismo,
mitos basados en mensajes falsos y negativos provocadores de situaciones
automáticas destructivas sostenidas por aprendizajes nocivos previamente
incorporados, todo lo anterior mientras participa en juegos psicológicos que le
permiten mantener o reforzar sus subjetividades (Berne, 1976).

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL


- En principio, Berne expone al AT como una concepción dinámica de la personalidad
que comprende la incorporación más o menos consciente de prescripciones
respecto a lo que debe ser de su vida según el contexto en el que el sujeto se
desarrolló a lo largo de su ontogénesis, lo cual configura el llamado sentido
aprendido de la vida.
- Aunado a ello también organiza su personalidad acorde a procesos autovalorativos
que configuran el concepto de sí mismo en relación con la percepción de quienes lo
rodean, asumiendo así su sentido propio de la vida.
- Por último, de acuerdo al desarrollo de sus potenciales cognoscitivos y afectivos en
relación con sus diversos acontecimientos vitales, la persona involucra un sentido
razonado de la vida, el cual eclosiona en su comportamiento cotidiano y se manifiesta
en la sucesión de cambios de comportamiento muchas veces aparentemente
inexplicables o sin relación directa con la naturaleza de estímulos observables
procedentes del ambiente y que se expresan tanto en la estructura y contenido del
discurso verbal, como en movimientos y posturas del cuerpo, siendo para Berne estas
situaciones expresas las que sostienen una coexistencia de estados en un mismo
individuo, tal como si hubiesen varias personas en una.
- Berne (1976) afirma que “un estado del Yo puede describirse como una serie
coherente de sentimientos y funcionalmente como una serie coherente de patrones
de comportamientos” (p. 27), así como que toda persona tiene tres estados dentro de
sí misma, los cuales refiere en sus postulados como: padre, adulto y niño (1974).
- Estos estados del Yo constituyen, fenomenológicamente y operacionalmente, la
manifestación de tres aspectos estructurales de la personalidad: la extereopsiquis
(conformada por las imposiciones y normas externas al sujeto que introyecta y de
alguna forma dirigen o matizan su percepción y vínculos con otras personas), la
neopsiquis (constituida a partir de la estimación racional y ecuánime de los
fenómenos del mundo real) y la arqueopsiquis (caracterizada por vestigios de la
niñez que permanecen en el sujeto adulto).
- Estado padre
- Estado Padre → imagen de las figuras parentales que hacen que el sujeto
responda ante ciertas situaciones como respondieron sus padres o sustitutos,
adoptando determinados gestos, creencias, normas, prescripciones, posturas o
sentimientos, etc. (Refleja el tipo de transacciones que el sujeto desarrolló con
sus padres) (expectativas de como el padre hubiera querido que el reaccione)
- 2 dimensiones:
- Una de caracter ordenador y correctivo → sustentado en el principio de
autoridad y en la función educadora del padre, instancia que se
identifica como Padre Crítico (PC)
- Otra de carácter afectuoso, nutricio y permisivo, denominado Padre
Nutricio (PN), siendo sustentado en el principio de atención y cuidado
de los demás y de la función protectora del padre.
- Berne señala que el estado del Yo Padre no es totalmente inmutable, sino que
implica una condición dinámica puesto que puede cambiar sus expresiones en
el tiempo al calor de las vivencias del sujeto psicológicamente adulto, las
cuales pueden decursar en sentido o en contrasentido del repertorio
valorativo-emocional y comportamental original del propio estado Padre. De
esta forma, se puede distinguir un segundo desglose claro entre los posibles
signos, positivo y negativo tanto en el Padre del Padre Critico como en el
Padre Nutricio.
- Padre Critico Negativo
- el Padre Crítico Negativo (PC-) es excesivamente prejuiciado, rígido y
autoritario, es decir inflexible, impositivo y descalificador en sus
transacciones con otros, acosa, persigue y frecuentemente humilla al
interlocutor. Su eje son las órdenes y las obligaciones que asigna e
implica una sobrevaloración de sí mismo o autoposesión y una
infravaloración de las otras personas
- El padre crítico positivo
- el Padre Crítico Positivo (PC+) firme, serio y justo en sus
planteamientos y vínculos con otros, emite crítica constructiva
buscando el beneficio del otro, protege al interlocutor enseñándolo a
no exponerse sin necesidad a peligros o errores, pero al mismo tiempo
motivándolo a actuar, valorar y respetar las percepciones y decisiones
ajenas siendo persuasivo.
- el Padre Nutricio Negativo (PN-)
- es en exceso condescendiente y sobreprotector, desplegando mensajes
de compasión y lástima por el otro al tiempo que destaca de una forma
u otra su presunta superioridad, es absorbente y pretende neutralizar la
libertad y las posibilidades de autodeterminación del otro,
- siendo por su parte el Padre Nutricio Positivo (PN+)
- aquel que expresa provisión y orientación por el interlocutor,
pretendiendo cuidarlo pero al unísono promoviendo su crecimiento
independiente estimulando paulatinamente la autodeterminación del
mismo.
- Con lo anterior es entendible que la modificación en sentido positivo
del esquema dominante que actúa en el estado Padre puede ser tratado
dentro de la psicoterapia con el proceso de reparentalización
involucrando la sustitución de grabaciones negativas por otras
constructivas hacia sí mismo y hacia otros.
- Estado adulto
- Es necesario para la supervivencia, ya que es el que piensa objetivamente y
computa las probabilidades que son esenciales para tratar con un mundo
adverso. Experimenta a su vez sus propias contrariedades y satisfacciones.
- Regula las actividades del Padre y del NIño y de servir de intermediario
objetivo entre los dos.
- Este es el encargado de interactuar de manera racional, pertinente y
consecuente, siendo el que promueve comportamientos convenientes,
adecuados, juiciosos y razonados, pretendiendo lograr objetividad en la
valoración de los acontecimientos y liberarse de la influencia nociva de
cualquier evaluación previa no fidedigna.
- El estado positivo del Adulto (A+), se informa concienzudamente e implica el
sentido de vida respecto a la realidad externa e interna correspondiéndole la
dirección de la personalidad y la regulación de la conducta, siendo por él que
cualquier persona tiene la alternativa de poner en marcha sus potencialidades y
de resignificar sus actitudes y comportamientos con base a los análisis
procedentes de los otros dos estados del Yo, los cuales no pretende eliminar
sino en todo caso filtrar en términos de adecuación y productividad. En
cambio, la expresión negativa del Adulto (A-) consiste en el desbordamiento
de la frialdad racional que utiliza en sus transacciones, omitiendo la
consideración de sentimientos y/o valores pertenecientes a otros estados del
Adulto Constante, o en el desplazamiento de las funciones del Adulto por
designios del PC- o fantasías del niño, transformándolo en un Adulto
contaminado o Adulto cuadrado (AC) tratándose en estos casos de individuos
que manifiestan un esquema de pensamiento dicotómico, plagado de
conceptos prejuiciados o supersticiosos, cuyas acciones se fundamentan en
una información incompleta, parcial o errónea y operan en forma fanática o
pueril.
- Estado niño
- (…) (un estado del yo arcaico), ya que es más biológico e imparcial y que
contribuye a la vida del individuo exactamente como un niño verdadero suele
hacerlo en la vida familiar: encanto, placer e impulso creador. (…) domina en
ocasiones con resultados desconcertantes.
- Este estado se conformó a través del descubrimiento del entorno en la etapa
infantil desarrollando la capacidad de acción e influencia sobre los
- demás, distinguiéndose su proceso de construcción de la individualidad,
sucediendo en la estructuración de su pensamiento con simbología propia y
una lógica personalista respecto a lo que interpreta, proyectando una visión de
carácter mágico relacionada con posibilidades intuitivas, imaginativas e
incluso creadoras, las cuales continúan en reactivación permanentemente,
sobre todo en situaciones de dependencia, tensión, enfermedad o cuando se
presenta la oportunidad de diversión.
- Se plantea que la presencia de este estado ocurre de manera espontánea y
expresa emociones auténticas en relación con los sucesos y estímulos actuales,
tanto internos como externos, de manera libre y carente de una conciencia de
finalidad, de este modo se expresa en la personalidad del individuo el Niño
Natural o Niño Libre (NL), el cual promueve autenticidad en cada transacción,
así como imaginación y creatividad, cuyos efectos en la configuración
personológica significan el desarrollo de capacidades de cambio y crecimiento
flexible, intuitivo y gratificante.
- Acompañado de ello, el estado del Yo Niño tiene también una dimensión
conformada por grabaciones de carácter normativo en relación a tradiciones
socioculturales impuestas por la educación, a través de lo cual se contienen y
encauzan sus impulsos y sus reacciones espontáneas desde la perspectiva de
adultos y padres conociendo a esta parte como Niño Adaptado (NA), el cual
puede derivar a su vez en sumiso (NAS) o rebelde (NAR), siendo frecuente
que una de las instancias del estado Niño prevalezca y desplace parcial o
totalmente a la otra y comúnmente que en nuestro medio, por determinaciones
culturales, el Niño Adaptado se presente con mayor énfasis que el Niño libre o
Natural.
- Por consiguiente: Un individuo plenamente integrado es capaz de ser adulto e infantil
al mismo tiempo, o sea apto para sentir plenamente las emociones inherentes a sus
situaciones vivenciales y gozar de la vida sin tener que ser siempre solemne,
coherente, serio y mesurado. Dicha persona se halla, por lo tanto, libre de las ataduras
inhibidoras y autojuzgadoras derivadas del concepto rígido y grave del adulto normal
sustentado a menudo por el Padre.
- El objetivo de AT: objetivo fundamental del AT es procurar la aparición y
permanencia de ese individuo plenamente integrado en cualquier contexto,
identificando aquel estado que manifieste la persona y ejecutando aquel tipo de
transacción más acertada acorde a él -de los cuales sobresalen los tres tipos básicos
consiguientes: Padre dirigido al Niño, Adulto dirigido a otro Adulto o Niño dirigido al
Adulto- para que al final sea posible obtener el resultado deseado de aquellas
estrategias de interacción a desarrollar cuyas ejecuciones implican generar cambios en
el sujeto

CRITICA
En este mismo sentido, plantear el momento más significativo de los vínculos y relaciones
sociales en términos de transacción constituye de algún modo un planteamiento que propende
al reduccionismo

BUENA
Sin embargo, a pesar de los vacíos argumentativos en sus fundamentos, el AT sigue
funcionando con flexibilidad como instrumento terapéutico que moviliza al cliente hacia la
apertura a un diálogo más o menos directivo que mantiene una constante motivación por
parte del terapeuta en la búsqueda de una presunta verdad del sujeto, vinculada a la solución
supuestamente personalizada de cada caso. Esta misma flexibilidad es lo que permite que el
AT pueda considerarse como un planteamiento intermedio entre la terapia conductual y el
psicoanálisis, dándole con ello mayor auge a aceptarse como una mejor opción. De la primera
se toma el cuidado por poseer el mayor control de resultados y de la segunda acepta las
teorías y principios a pesar de que en algún momento se aceptó estar en desacuerdo con ella.
El AT ayuda a los individuos a pasar de un estado a otro sin profundizar con más cuidado en
cada uno de ellos, incluso si fuese necesario en primera instancia (Chandezon & Lancestre,
2001).

Por ello, el AT existe como un dispositivo del control al que cualquier individuo puede
acceder fácilmente, independientemente de la situación en la que se encuentre, esto por el
sencillo lenguaje que utiliza y el fuerte impacto que genera en el sujeto. Estas características
aunadas a otras especificadas anteriormente hacen del AT un poderoso instrumento de
cambio, de comunicación adaptativa e incluso de eventual manipulación entre las personas a
pesar de las carencias teóricas que presenta.
En tanto ya se han podido ubicar las diferentes concepciones de los estados acerca de cómo
puede funcionar una persona en determinado momento, es posible abrir también una nueva
visualización que reconoce las diferentes posibilidades de existencia personológica del sujeto.
Con base en lo anterior se fundamenta que un analista transaccional pueda identificar, por lo
tanto, en el sujeto los distintos aspectos de su personalidad a través de los cuales podría
influir en las transformaciones de su realidad, convirtiéndolo de hecho en algo parecido a un
ente plástico susceptible de moldearse.
Aun a costa de los desbordamientos de imaginación, creatividad y del apasionamiento por
parte de los sujetos, para que determinadas acciones de manipulación puedan concretarse,
siguiendo a Fromm (2006), se sugiere la explicación de una presencia de miedos por parte de
los individuos con referencia a qué hacer con su libertad, motivados a vincularse a sujeciones
que vayan acorde a sus deseos de evadir su responsabilidad respecto a su albedrío,
sujetándose a estas relaciones de manera precipitada como una nueva forma de sumisión y
dependencia.
Lo anterior se hace presente también dentro del trabajo terapéutico que se convierte en un
escenario donde disminuye la angustia por los conflictos, al menos de manera temporal,
dejando al sujeto con cierta tranquilidad y sensación de alivio consigo mismo a costa de
seguir las indicaciones del analista, situación que acrecentará en su imaginario la efectividad
del camino trazado por el propio terapeuta. Este proceso habrá de ampliar y reforzar el deseo,
o incluso la necesidad, de continuar en el trabajo del dispositivo terapéutico, mostrándose
más dispuesto a recibir instrucciones del analista.
Las posibilidades de manipulación aparecen en forma de diálogos predeterminados con el
sentido de promover que la persona acceda a cierto esquema de comprensión aceptable,
aparentemente sustentado en sí mismo y en sus propios recursos de entendimiento, dirigidos a
producir soluciones autónomas a sus conflictos y a implementarlas desde cierta forma de
convencimiento. Con todo esto, el AT busca ayudar a las personas a que aprendan a manejar
los estados del yo, convirtiéndolas sutilmente en individuos que pueden (o deben) ser
manipulados en función de su propio beneficio adaptativo o que devienen dependientes en
nombre de un supuesto crecimiento personal basado en logros transaccionales que los llevan
a constituirse en términos de una supuesta personalidad integradora. Esta puede estar
fundamentada, según Berne (1976), en la adquisición de autonomía, la cual se piensa como
posibilidad de liberación subjetiva que aparece cuando el individuo es capaz de demostrar
conciencia, espontaneidad e intimidad en ciertos momentos específicos de su vida, en los que
decide cómo va a enfrentarlos y gestionarlos, sobrellevando las diversas demandas
normativas de la sociedad y sobreponiéndose a las eventuales ventajas derivadas de su círculo
social inmediato para ejercer libremente las decisiones que resultan de su propia voluntad.
Sin embargo, semejante liberación subjetiva parece ser posible sólo a través del propio
dispositivo terapéutico, sin el cual no serían necesariamente reconocibles acciones
congruentes de transformación de las relaciones interpersonales del sujeto.
Bien se entiende que el dispositivo que creó Eric Berne fue generado para fines de beneficio
psicológico y social hacia la persona participante, se trata de un planteamiento en el que la
persona misma crea su propio ritmo de avance y aprendizaje dentro de su proceso personal,
no obstante es posible señalar que a pesar de las nobles intenciones del dispositivo su puesta
en práctica reproduce en la persona implicada una serie de elementos de sujeción tales como
ciertas metas o propósitos implícitos vinculados a otras personas e instituciones que operan
como una maquinaria de relaciones sociales al servicio de un sistema inmanente de relaciones
de poder, invisible ante las miradas y conversaciones cotidianas pero que se encarga de
generar individuos funcionales, dóciles en buena medida y simultáneamente susceptibles de
sentirse satisfechas y felices con su realidad existencial.
PAG 12

https://nodulo.org/ec/2004/n033p16.htm Podemos usar de base para ver el análisis


transaccional, pero no me parece una fuente confiable.

Eric Berne utilizó, por sinécdoque, el sintagma Análisis Transaccional para designar a todo
su sistema: Análisis Estructural, Transaccional, de Juegos y de Guiones.

ANALISIS TRANSACCIONALcomo metodo


● Sistematizar toda la información que provenga de analizar la transacción.
● Hacerlo de tal forma que las palabras tengan el mismo significado para las
personas que empleen este método.
● Facilitar que las personas se pongan de acuerdo también en los aspectos a
considerar.

NO ENTENDER,

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://com.aespat.es/Revista/Revista_
ATyPH_61.pdf Parece un libro

https://www.arantxa-coca.com/archivos/p004.pdf → Berne y las bases filosóficas del AT

AT siempre ha conllevado una cierta confusión paradigmática.


- Relación ambivalente de Berne con el psicoanalisis.
NO VI NADA

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614080
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://com.aespat.es/Revista/Revista_
ATyPH_71.pdf Creo es igual al libro de arriba. Análisis transaccional, libertad de expresión y
pseudocomunicación. 249 (revisar)

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/50913 Guion de vida, modelo


transaccionales (lo leí en la intro namas)

- El AT. Teoría consistente de la personalidad y de las relaciones sociales derivada de la


experiencia clínica.
- un marco teórico de la personalidad y de las relaciones humanas que intenta
proporcionar los medios para entender la estructura de la personalidad, centrándose en
las cuatro áreas que define Berne, según Sáez (2001):
- el estado del yo que tiene el control de la personalidad en cada momento
(análisis estructural de primer y segundo orden),
- las relaciones entre las personas mediante el estudio de las transacciones
(análisis transaccional),
- las causas que motivan el comportamiento humano en sociedad, las
desviaciones en la comprensión de la propia personalidad y de la conducta
aprendida (el guion de vida)
- las estrategias que utilizamos en la relación con los otros (los juegos
psicológicos).

Kertész (2010) posteriormente amplió a diez las herramientas transaccionales del AT


(REVISSAR AMBAS REFERENCIAS)

1. Análisis estructural y funcional, que estudia la estructura de la personalidad del


individuo, en la que se incluyen los 3 estados del yo.
2. Análisis transaccional en sentido estricto: estudio de las relaciones interpersonales,
frente al análisis estructural, que se centra en el individuo.
3. Caricias, que son los estímulos que producimos y recibimos desde el principio de
nuestra vida. Pueden ser estímulos que se emiten en forma física o en forma
emocional.
4. Posiciones existenciales: cómo me veo a mí mismo desde los primeros años de la
vida y como veo a los demás. Esta visión es lo que va a determinar el guion de vida.
5. Emociones auténticas y sustitutivas: dentro del análisis transaccional las emociones
auténticas son las emociones naturales, como la tristeza, el miedo, la alegría y la rabia,
y las sustitutivas (también llamadas “rebusques”) son emociones no adecuadas que
sustituyen a alguna emoción auténtica, normalmente porque la emoción auténtica
encuentra algún obstáculo o prohibición (creencias, mandatos de los padres, culpa,
etc.).
6. Juegos psicológicos: son formas de relacionarse de las personas a través de
transacciones rutinarias que tienen una intención oculta con idea de obtener
beneficios.
7. Estructuración del tiempo: para Berne (2010) la programación del tiempo es una
forma de evitar la incertidumbre y el aburrimiento, estructurando el tiempo en
rituales, pasatiempos, juego, intimidad y actividad.
8. Guion y Metas de vida: existencia de un plan de vida trazado en nuestra primera
infancia de forma inconsciente frente a la posibilidad de ser autónomo en nuestras
decisiones para conseguir las Metas de nuestra vida (Sáez, 2001).
9. Miniargumento, que es un guion de conductas propias que parten de ideas que
pueden ser equivocadas, o que se crean en contraposición de mandatos parentales.
10. Dinámica de grupo, es una forma de entender las organizaciones y las dinámicas
grupales, como el liderazgo.
-
LOS ANTERIORES SON CREO GENERALES
BERNE
Las transacciones son las unidades de interacción social básicas (Berne, 2010), y este tipo de
análisis se basa principalmente en el estudio de las transacciones que se mantienen entre las
personas cuando se realiza la interacción social.

SEGÚN BERNE
Análisis estructural de primer orden
- El individuo se separa en 3 niveles de estados del yo: Yo padre, Yo adulto, yo
niño, estados que se deben tener siempre presente.
- Los estados del yo se definen: “patrones constantes de sentimiento y
experiencia directamente relacionados con correspondientes patrones
consistentes de comportamiento” (p. 34). Fue Berne (2001) quien los definió y
clasificó en tres grupos según los pensamientos, sentimientos y actitudes que
se tienen en cada momento y en la manera en la que nos conviene manifestar
nuestra personalidad en un momento determinado
- El estado del yo Padre: es la información que tenemos interiorizada
casi desde que nacemos y está relacionada con nuestra ética y nuestra
moral, con todo aquello que creemos que está bien o está mal hacer.
Recibe este nombre porque representa lo que sería una figura parental
(una madre o padre). Son pensamientos o sentimientos que surgen en
una determinada situación, como por ejemplo cuando nos disculpamos
por hacer algo mal o cuando decimos “te acompaño en el sentimiento”
cuando alguien fallece.
- El estado del yo Niño/a: este estado se basa en los pensamientos o
fantasías de cuando fuimos niños, como ocurre por ejemplo con las
emociones desmesuradas de alegría o de tristeza que puede tener
cualquier niño en un momento dado. Este tipo de actitudes se
clasificarían dentro de este estado.
- El estado del yo Adulto: es la capacidad de adaptación de una persona
a su entorno de una manera adecuada y actualizada. Si el ser humano
no se va actualizando continuamente hay muchas más probabilidades
de no poder superar una crisis o afrontar una situación de emergencia.
En este estado se usan todos los recursos y experiencias que se han ido
adquiriendo a lo largo de la vida y sirve para dar o recibir información.
- Valbuena (2004a) detalla cuatro formas de reconocer el estado del yo de una
persona en un momento determinado:
1. Por la conducta
2. Por el efecto que la persona analizada causa en otras personas
3. Por el recuerdo o el pasado
4. Por la experiencia interna de la persona
- Oller-Vallejo (2002) enumera tres funciones o necesidades básicas requeridas
por la personalidad: recibir cuidados, dar cuidados e individualizarse. Las
manifestaciones de la conducta que se pueden observar desde fuera se estudian
mediante el análisis de esas funciones en los estados del yo. Con este análisis
se hace una división según los comportamientos que se tengan en los
estados del yo, que pueden ser los siguientes:
1. Comportamiento como Padre:
a. Padre Normativo, Crítico o Controlador, es decir autoritario,
rígido y sin capacidad de aceptar ninguna crítica.
b. Padre Nutritivo o Cuidador, paternalista, es comprensivo y
tiene responsabilidad aun siendo permisivo.
2. Comportamiento como Adulto:
a. Adulto con actitud adulta o adulto individualizador que, según
Oller-Vallejo (2003), planifica y es capaz de evaluar diferentes
opciones y objetivos antes de tomar la decisión adecuada.
3. Comportamiento como Niño:
a. Niño adaptado sumiso, no decide, solo quiere formar parte de
los suyos.
b. Niño adaptado rebelde, es impulsivo y no se conforma.
c. Niño adaptado retraído, no mantiene relación con otros.
d. Niño creador, es creativo e imaginativo.
e. Niño espontáneo, es innovador y sabe manejar bien las
decisiones que toma para resolver las situaciones en las que se
encuentra.
- Es importante recalcar que ningún estado del yo es mejor o más importante que otro,
todo depende del entorno, contexto y situación. También es importante ser
conscientes de cómo estamos actuando para que podamos elegir nosotros en qué
estado del yo basarnos según la situación y que no sea la emoción la que elija por
nosotros, porque puede perjudicarnos.
- Según Berne (1975), “cuando dos personas se enfrentan, hay seis estados del ego
involucrados, tres en cada persona. Como los estados son tan diferentes como lo
son las personas en realidad, es importante saber qué estado del ego está activo en
cada persona” (p. 33). Lo que sucede entre los dos estados del yo de los dos
individuos implicados es lo que en análisis transaccional se llama una transacción.
- El análisis estructural de primer orden es útil, pero Valbuena (2004b) indica que no
es suficiente para todas las situaciones, porque no tiene el suficiente nivel de
profundidad. Por ello los estados del yo pueden ser subdivididos a su vez, ya que en
cada uno de los estados se encuentra a su vez el recuerdo de sus estados del yo. Por
ejemplo, en nuestro estado del yo Padre reproducimos comportamientos o actitudes de
nuestros padres, pero en ellos a su vez están los tres estados: Padre, Adulto y Niño,
por lo que en nuestro estado del yo Padre hay recuerdos del estado del yo Padre,
Adulto y Niño de nuestros padres.
- Este estudio es lo que se denomina análisis estructural de segundo orden o análisis
estructural avanzado (Berne, 2001). En la Figura 1 se puede ver la estructura del yo de
segundo orden, en la que el yo Padre se subdivide en los tres estados del yo de cada
progenitor.

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

- Aunque el término análisis transaccional abarca a toda la teoría de Berne, incluyendo


todos los instrumentos definidos por Kertész (2010), en este punto se va a tratar el
análisis transaccional como tal, que es uno de los diez instrumentos de la teoría, que
se centra en las relaciones interpersonales. El concepto básico del análisis
transaccional propiamente dicho es el de transacción, que Berne (2010) define como
“la unidad de relación social” (p. 10).
- Las transacciones se dan en una comunicación circular, este tipo de comunicación
la define Aguado (2004) como “un proceso de ida y vuelta entre dos o más polos con
igual o distinta capacidad de influencia” (p. 200). Para que este tipo de comunicación
sea efectiva y se pueda llevar a cabo necesita de una comprensión idónea y que el
emisor (la persona que produce el primer mensaje) se asegure de ello.
- Las transacciones pueden ser de varios tipos diferenciados en función de alguna de
sus características, según la clasificación de Valbuena (2004c):
- Por el número de los estados del yo, pueden ser transacciones simples (solo
intervienen dos, el estado del yo del emisor y el del receptor) o transacciones
complejas (intervienen más de dos estados).
- Por el número de mensajes que se emiten a la vez, pueden ser transacciones no
ulteriores (solo un mensaje) o transacciones ulteriores (dos o más mensajes).
- Por el origen de la respuesta, se pueden encontrar transacciones
complementarias o paralelas, cuando la respuesta se produce desde el mismo
estado al que se enviaba el estímulo por parte del emisor, o transacciones
cruzadas, cuando la respuesta se produce desde un estado del yo desde el que
no se esperaba la respuesta ni al que se le enviaba el estímulo.
- Toda comunicación es un intercambio de estas transacciones, todas las
interacciones están compuestas de ellas. Las transacciones que se pueden considerar
como normales son las que anteriormente se han definido como complementarias o
paralelas: son las interacciones en las que las personas responden como se espera. El
problema surge con las transacciones cruzadas según Berne (2010), ya que provocan
una ruptura en la comunicación porque la respuesta de un individuo ante un estímulo
no la emite el mismo estado del yo que recibió el estímulo.
- Por ejemplo, si en una transacción me dirijo a otra persona a su estado del yo
Niño (N) desde mi yo Padre (P), espero una respuesta desde su yo Niño (N).
De igual manera, en una transacción de Adulto (A) a Adulto (A), en la que se
espera una respuesta desde el yo Adulto (A) del receptor a un estímulo
realizado desde el yo Adulto (A) del emisor (que sería una transacción
complementaría), el receptor puede dar una respuesta desde el yo Niño (N),
más impulsivo o espontáneo (transacción cruzada), lo que provocaría una
comunicación disfuncional. La Figura 2 representa una transacción
complementaria PN-NP y una transacción cruzada AA-NP

Los Juegos Psicológicos


- Los juegos psicológicos son una manera disfuncional y fallida de comunicarse para
cubrir las necesidades de atención de una persona hacia otra. Para Berne (2010) los
juegos psicológicos son una serie de transacciones que tienen una finalidad oculta,
una trampa, pero siempre visto desde un aspecto negativo, con una finalidad
deshonesta.
- El Análisis de los Juegos Psicológicos es una de las diez categorías en las que Kertész
(2010) agrupó los elementos del análisis transaccional. Los roles que pueden adquirir
los participantes en el juego psicológico los definió Karpman (1968) en un artículo
sobre el Triángulo Dramático, asignándoles a los jugadores los papeles de Víctima,
Salvador y Perseguidor, que se relacionan según se representa en la Figura 3.
- En un juego psicológico siempre existe una acción sistemática, hay un “cebo” inicial
que comienza el juego psicológico, pero es necesario que la otra persona sea receptiva
y continúe con la conversación, aunque en cualquier juego psicológico siempre gana
el primer jugador, ya que la segunda persona termina por quedarse en silencio y, por
lo tanto, por dar por terminada la conversación. El comienzo más habitual es que tras
el intento de ayuda de la segunda persona, haya un “sí, pero…” que invalide su
intento de ayuda.
- Berne (2010) clasificó los juegos según escenarios, desde juegos de poder a juegos
sexuales o de pareja, pero los más habituales son escenas maritales, de vida, de
reunión o de consultorio. Según Berne (2010) habría tres objetivos finales para los
que entrar en este tipo de juegos:
- evitar una cierta incomodidad,
- procurar que los demás no se salgan con la suya y protegerse para que no se
visualice el verdadero yo.
- Se puede resumir en que el juego psicológico es una manera de manipulación
y de resaltar el poder de una persona frente a la otra.
- Es una acción que se produce inconscientemente porque ha sido aprendida en edades
tempranas; la única manera de evitarlas es que la persona que inicia el juego prestara
atención a estas actitudes y al darse cuenta de que le perjudican intentase cambiarlas
para su mayor beneficio, ya que este tipo de juegos acaban agotando a la persona
emocionalmente, le afectan en todas las áreas de su vida y, de alguna manera,
destruyen su verdadera personalidad por intentar encubrir su verdadero yo. Realmente
lo que se busca mediante los juegos psicológicos es evidenciar los puntos débiles que
tiene la otra persona para conseguir un beneficio importante pero que se consigue
siempre a través de la manipulación y de una manera insana.
- Un ejemplo de este tipo de juegos consiste en hacer que la víctima se involucre en
situaciones complejas para que el salvador haga su trabajo y le proteja, asumiendo la
responsabilidad de los actos de la víctima. Es el mismo tipo de manipulación utilizada
por muchos maltratadores cuando se justifican diciendo “mira lo que me has hecho
hacer”, intentan evadir su responsabilidad y cargársela a la otra persona, o puede ser
que también busquen el conflicto o simplemente ser tranquilizados desde su estado
del yo Niño.

Los Guiones de Vida


- Otra de las diez categorías en las que Kertész (2010) agrupa los elementos del análisis
transaccional son los guiones de vida, que definió Berne (1966) como un plan de
vida inconsciente. Martorell & Ortigosa (2000) amplían esa definición indicando que
son “un plan de vida decidido en la infancia que abarca la vida entera de la
persona” (p. 15).
- Estos guiones de vida son temas que se repiten de manera constructiva, destructiva o
banal a lo largo de nuestra vida. Están formados por una narrativa propia, que en un
principio tiene como objetivo defender al individuo ante cualquier situación de
adversidad, pero que en el transcurso de la vida de la persona puede terminar
reduciendo su bienestar y su desarrollo.
- Este guion de vida da lugar a los estados del yo y está formado por lo que encuentra
durante la construcción que cada individuo hace de su realidad. La comunicación
inconsciente es a veces tomada de nuestros antepasados sin cuestionarla y lo
repetimos en nuestro día a día aún sin saber que éstos lo hacían y, sin ni siquiera
haberlos llegado a conocer, se trasmite de una generación a otra.
- Noriega (2004) define mecanismos basados en un proceso de comunicación
inconsciente por el que estos guiones se traspasan de generación en generación como
son los juegos psicológicos, la psicodinámica de transferencia, que es la función
mediante la cual el sujeto transfiere vínculos nuevos, y la identificación proyectiva
que suele ser el principal medio de transmisión de padres a hijos. La identificación
proyectiva fue definida por Klein (1946) como una fantasía inconsciente en la que los
aspectos del yo o de un objeto interno son atribuidos a un objeto o persona externa, y
pueden ser sentidos como buenos o malos, pueden ir acompañados de una conducta
con la que se pretende de una manera inconsciente que la persona a la que
proyectamos dichos atributos se sienta y actúe de acuerdo con esa fantasía. Estas
fantasías pueden tener propiedades tanto adquisitivas como atributivas, es decir que
no solamente se proyectan características propias, sino que también se intenta adquirir
aspectos propios de la psiquis del otro.
- Berne (1975) concluye que al dejar el guion de vida también dejamos de jugar a los
juegos psicológicos que lo están reforzando y de esta manera conseguimos empoderar
nuestro yo y nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar de una manera saludable.
- El mismo Eric Berne fue quien se dio cuenta de que todas las personas de su terapia
actuaban bajo su guion de vida y comprobó que cada persona está obligada a
representar su papel, aunque no se sienta identificado ni definido por él. Berne (1975)
comprobó que este guion comenzaba en la infancia y se iba afianzando por las
experiencias de la vida de las personas, y que estos guiones pueden ser modificados y
no están cerrados al cambio. Pero para realizar dicho cambio uno debe dejar de
representar su papel y comenzar a ser uno mismo, comenzar a reescribir ese guion
desde cero tomando conciencia de los elementos que le condicionan y también de
cómo quiere vivir su vida y qué debe tener en cuenta para conseguirlo.
- El guion consiste en un plan de vida que contiene lo más importante en el proyecto de
la vida de una persona y que explica muchas de las cosas significativas que le pasarán
a la persona en un futuro; esto ocurre porque al empezar en la infancia y tomar las
decisiones en una edad temprana, para sobrevivir y poder adaptarse de la mejor
manera a su entorno, se queda grabado como forma de actuar y esto no cambia a no
ser que sea la misma persona la que decida cambiarlo. Para esto debe realizar un
esfuerzo en intentar reconocer todas las decisiones que se toman de forma
inconsciente desde la infancia, con los recursos y las habilidades que se tienen en esa
etapa y que en la infancia corresponden a una solución razonable.
- Este guion no nace con nosotros: Martorell & Ortigosa (2000) indican que Berne
sostenía que “los seres humanos nacemos príncipes y princesas hasta que nuestros
padres nos convierten en ranas.” (p. 66) para resaltar la falta de condicionamiento de
una persona al nacer. Con esta frase Berne expresa los siguientes principios, según
Cuadra (2017):
- Todos nacemos bien. Como se ha mencionado anteriormente, son las posteriores
decisiones y relaciones con los demás las que nos van modificando y limitando, y nos
van convirtiendo en lo que acabamos siendo, pero en un principio todos somos dignos
de confianza y respeto.
- Todos tenemos un cierto potencial humano. Todos al nacer tenemos el potencial que
el ser humano puede desarrollar. Sin embargo tenemos limitaciones externas y
limitaciones internas como la salud, el origen y la genética, que acaban produciendo
que no se pueda desarrollar el potencial humano al completo, ni resolver problemas o
tomar las decisiones adecuadas a cada circunstancia, lo que puede conducir a una
patología.
- Todos podemos cambiar. A lo largo de este trabajo se ha mencionado en numerosas
ocasiones que se puede modificar el guion de vida, que no es algo cerrado y
establecido, solo se necesitan los recursos y habilidades necesarias para poder
lograrlo, recursos que pueden ser individuales o sociales
- Steiner (2007) describe los siguientes elementos en el guion de vida:
- Los mandatos, que se refieren a las prohibiciones sobre el comportamiento
del niño. Están relacionados con la negación de una actividad por los deseos,
juegos o enfados de los padres. Pueden ir cambiando según las restricciones
que reciban o el dolor que puedan llegar a producir en el niño. Hay muchas
formas de llevarlo a cabo como puede ser el “no pienses así”, “no actúes así”,
“no seas de esa manera”,..., pero también pueden ser no verbales, hay una lista
sumamente extensa. Los mandatos se producen por la repetición diaria de
cualquier persona que tenga mucha influencia sobre ellos o por una
circunstancia dramática vivida por el niño.
- Las atribuciones son otro elemento para tener en cuenta respecto a la
formación del guion de vida. En este caso se le dice al niño lo que debe hacer,
ser o pensar, al contrario que en los mandatos, en los que se le indica lo que no
debe hacer
- Los mandatos son de naturaleza limitante pero las atribuciones cargan con todo lo que
se espera del niño: “eres como…”, “no eres bueno en esto”, “eres torpe”, etc., son
muchas las etiquetas o formas de definir al niño que, de una manera repetida, pueden
producir que se moldee la personalidad del niño que en ese momento es muy flexible,
es como plastilina, y más aún si nos referimos a la identidad que solo necesita ser
protegida y reconocida
- Por esa razón Berne, según Martorell & Ortigosa (2000), sostenía que no se debería
tomar nunca las decisiones importantes sobre la vida antes de la adolescencia y que
las decisiones importantes sobre uno mismo tomadas con mayor edad suelen ser más
beneficiosas para el individuo, ya que se toman en condiciones en las que es capaz de
ver la realidad más claramente, aún en el caso de que las decisiones se tomen de
forma inconsciente. Sin embargo nos vemos obligados a tomar decisiones importantes
de una manera forzada, con presión y con los pocos recursos que tenemos en la
infancia, mucho antes de la adolescencia
- La terapia del guion busca el abandono o el cambio del guion con la ayuda del
terapeuta, pero cambiar el guion de vida implica analizar todas las dimensiones de la
existencia, tanto las creencias como los deseos o las decisiones. Por este motivo no es
algo fácil, se necesita mucho tiempo para poder abordar todas las dimensiones que
han participado en la formación del guion de vida. Algunas de estas áreas de recuerdo
implican situaciones, personas o cosas del pasado para las que se necesita aún más
tiempo y valentía y, sobre todo, mucha fuerza de voluntad, ya que no solo no es
sencillo, sino que puede ser muy doloroso recordar ciertas cosas y puede provocar ira,
tristeza, nostalgia o pudor. En este tipo de actuaciones se pueden revivir vivencias de
hace mucho tiempo con gran detalle o todo lo contrario, ser incapaz de recordar
apenas nada. Pero en cualquiera de estos casos, el pasado está influyendo siempre en
nuestro comportamiento e identidad. Este cambio en el guion de vida sirve para
cambiar la identidad y las principales características de ésta como son el sexo, el
placer, la religión…
- Hay que destacar que el futuro de cada individuo no depende solo de una variable
sino de muchas, pero entre ellas la más importante es la propia responsabilidad, y esto
es lo que puede producir el cambio y generar esa consciencia de identidad a la que
hace referencia Berne. La manera de realizarlo es teniendo la voluntad de producir
cambios en uno mismo y en las situaciones de nuestro entorno, teniendo las riendas de
la propia vida y estando mentalizado para realizar cualquier cambio o renuncia que
sea necesario, porque muchas veces esa libertad depende de saber renunciar a lo que
somos para llegar a lo que queremos ser, para lo que hace falta ser los dueños de
nuestra propia vida.

Las Caricias
- Como ya se ha indicado, Berne (2010) define la transacción como “la unidad de
relación social” (p. 10), es decir que es la unidad de intercambio. Pero este
intercambio no implica solo información, sino también lo que Berne (1975) llamó
“caricias” (del inglés, stroke).
- Berne (1975) define la caricia como la unidad de reconocimiento y es cualquier
contacto o mensaje que pueda transmitir una emoción al receptor. Todas las
transacciones llevan asociadas intercambio de caricias. Las caricias son esenciales en
el ser humano para que pueda aprender a expresarse desde su primer año de vida y
para poder comprender la emoción que esta recibiendo de su emisor en forma de
mensaje, subliminal o no. Las caricias tienen un gran valor en las relaciones humanas,
ya que de alguna manera nuestra conducta está siempre condicionada por la idea de
conseguirlas de los otros.
- Las caricias pueden ser de muchos tipos en función de los parámetros que se analicen.
Una clasificación habitual se hace en función de cómo las caricias hagan sentir al
receptor, como la que hacen Martorell & Ortigosa (2000):
- Caricias positivas, que tienen como principal objetivo hacer sentir bien a la
otra persona. Para ello normalmente lo que hacen es halagar al receptor
resaltando sus cualidades.
- Caricias negativas que, por el contrario, tienden a hacer sentirse mal al
receptor haciéndole sentir desprecio, destacando sus defectos.
- Caricias mixtas que, aunque en un principio parece que pertenecen a la
categoría de caricias positivas, finalmente resultan ser negativas. Para ello se
suele usar el doble sentido de las palabras o la ironía.
- Cuando una persona no suele recibir ni emitir caricias positivas las acabará
sustituyendo por caricias negativas. Lo paradójico es que, desde el punto de vista del
análisis transaccional, es mejor una caricia negativa que nada, porque nos sirve para
entender algunas circunstancias de la relación, aunque claramente es mucho mejor
una caricia positiva.
- Otra clasificación interesante de las caricias la hace Sáez (2001), en función del
motivo por el que se hace la caricia:
- Caricias condicionales, que se hacen por alguna razón específica, como
recompensa a una acción determinada, una conducta, etc. Por ejemplo, cuando
decimos "muy bien explicado”.
- Caricias incondicionales, que se emiten a una persona por lo que es, no por
algo que haya hecho. Un ejemplo es cuando decimos “te quiero”, ya que se lo
decimos a una persona por lo que es, no como respuesta a una acción puntual.

Los tipos se pueden complementar, es decir puede haber caricias condicionales positivas o
negativas, incondicionales mixtas, etc.

Dinámicas de grupo
- La terapia de grupo era un campo en el que Berne estaba especialmente interesado,
incluso antes de desarrollar el análisis transaccional, con atención en particular en las
dinámicas de grupo (Berne et al., 2016). Con el análisis transaccional buscaba un
nuevo enfoque para la terapia de grupo que no utilizase los mismos métodos de la
terapia individual, que no fuese útil solo para los individuos, sino que lo fuese
también para todo el grupo y que se centrase en analizar las transacciones en el marco
del grupo, intentando superar los conceptos clásicos en la psicoterapia de grupos de
identificación con el líder (el terapeuta) y la consideración del grupo como una
familia (Berne et al., 2016).
- Para cualquier terapeuta es muy importante comprender la dinámica de grupos y tener
bases de conocimiento sobre el grupo que va a tratar y el tipo de transacciones,
relaciones y de intercambios que hay en el grupo. Por ello para el terapeuta es útil
apoyarse en una serie de herramientas, en forma de diagramas, que permiten facilitar
la aplicación del análisis transaccional en la dinámica de grupo y que nos pueden ser
útiles por diferentes motivos (Berne et al., 2016):

1. El diagrama de los asientos, que refleja la ubicación de los participantes y


las relaciones entre ellos, y que permite medir el nivel de cohesión que hay
entre los componentes del grupo.
2. El diagrama de autoridad, que señala la jerarquía a la que está sujeto el
terapeuta desde diversos aspectos (organizativos, históricos, culturales).
3. El diagrama estructural, que representa los límites del grupo, con uno
interno que separa al terapeuta y los pacientes y otro externo que separa a
éstos del resto del mundo.
4. El diagrama de las dinámicas, que representa las fuerzas que actúan sobre
ambos límites, interno (transacciones entre el terapeuta y los pacientes) y
externo (que miden la cohesión del grupo) y que tiene la ventaja de poder
clasificar los procesos de una manera más sencilla.
5. Los imagos del grupo, o la visión del grupo que tiene cada participante,
que permiten ver más claramente las relaciones ocultas a simple vista.
6. Los diagramas transaccionales, que representan las transacciones que
tienen lugar entre los miembros del grupo, permitiendo identificar las
transacciones cruzadas y señalar los problemas que hay en la
comunicación entre los participantes.
- Para Gómez (2012) es importante resaltar que nuestra propia interacción y forma
de comunicarnos en cualquier grupo, ya sea de amigos, de familiares o de trabajo,
viene determinada por la posición que escogimos en nuestra etapa infantil, aunque
esta posición con el tiempo y según vamos creciendo, madurando y aprendiendo, se
puede ir modificando, añadiendo nuevas habilidades sociales y herramientas para
manejarnos mejor en el grupo y tener otras respuestas a las diferentes conductas,
aunque es cierto que esa huella que deja la posición inicial que aprendemos en la
infancia es muy difícil de borrar y de poder cambiar definitivamente. Es por esto que
muchas veces actuaremos de la misma manera y, aunque la gran mayoría de veces se
señalen estas conductas como negativas y se intenten evitar o cambiar, finalmente se
vuelven a llevar a cabo por la inercia de nuestro guion de vida.
- Esto nos puede llevar a manejarnos en dinámicas de grupo de forma disfuncional con
actitudes como sentimientos de inferioridad o de superioridad, de descalificación
hacia las otras personas o incluso hacia uno mismo por no tener habilidades sociales y
dejarnos llevar por la dinámica aprendida en la etapa infantil.
- Sin embargo, la posición sana que llevaría a conductas funcionales y, por lo tanto, a
dinámicas de grupo adecuadas, sería la que representa el concepto “yo valgo y tú
vales” (Gómez, 2012) dando valor a uno mismo y a los demás por igual, de manera
que las conductas se basarán en el respeto y la relación sana y producirán dinámicas
de grupo efectivas.

______

Aplicaciones del Análisis Transaccional

- Como hemos visto, el análisis transaccional tiene gran efectividad y capacidad de


integración con otros modelos y además permite intervenir de manera individual y
grupal.
- Su creador Eric Berne (1910-1970) organizó unas reuniones de formación que
recibían el nombre de “Seminario de Psiquiatría social de San Francisco, California”,
donde se desarrollaron los primeros conceptos del análisis transaccional. Después,
cuando se empezó a desarrollar la teoría, se cambió el nombre a “Seminario
Transaccional de San Francisco” y, en 1965, este seminario pasó a ser la Asociación
Internacional de Análisis Transaccional con el objetivo de proporcionar formación y
entrenamiento para la aplicación de esta técnica. Actualmente esta asociación está
formada por miembros de 50 países de todos los continentes, realiza un examen de
certificación en muchas partes del mundo y publica la revista Transactional Analysis
Journal (TAJ), que está disponible en más de 6.800 bibliotecas, universidades e
instituciones de aprendizaje.
- Berne creó el análisis transaccional para hacerlo accesible a cualquier persona que no
tuviera entrenamiento psicológico y con idea de que fuera utilizado en múltiples
campos. Las pautas para la certificación como analista transaccional, como docente o
supervisor, han sido establecidas por la División de Estándares Profesionales de la
ITTA con la cooperación de la Asociación Europea de Análisis Transaccional (EATA)
y la Federación de Análisis Transaccional y son homologadas en todo el mundo.
- Entre las aplicaciones del análisis transaccional la más extendida y conocida es en
la psicoterapia; fue en este ámbito donde comenzó a aplicar Eric Berne el análisis
transaccional y donde ha continuado aplicándose hasta hoy en día. En el campo de la
psicoterapia se utiliza en terapia individual, en terapia de pareja, de familia o en
terapia de grupo.
- Dentro de la práctica profesional de terapeuta-paciente es importante que la relación
sea directa y desde el respeto mutuo, y ya que el análisis transaccional es un método
contractual, se necesita un contrato o un acuerdo con la otra persona para ayudarla a
realizar el cambio.
- En la aplicación terapéutica del análisis transaccional es importante saber en qué
posición existencial, entendida como el concepto que tiene de sí mismo en
comparación con los demás, se sitúa el paciente. Según Sáez (2001) el análisis
transaccional contempla cuatro posiciones vitales o existenciales posibles:
- Yo estoy mal, tú estás bien. Se trata de una posición depresiva, es la posición
natural de la primera niñez, nos dice que en el primer año de vida el niño vive
una serie de vivencias que le hacen sentir indefensión, inferioridad o
incomodidad, aunque también disfrute de los buenos momentos cuando se
sienta protegido por sus padres, pero si esta postura psicológica se alarga
durante su vida le puede llevar a un estado de desesperación.
- Yo estoy mal, tú estás mal. Todo lo malo se encuentra en uno mismo y
también en los demás. Cuando el niño empieza a andar se sitúa en esta
posición porque ya comienza la búsqueda de nuevos estímulos por sí mismo,
hay más caídas por lo que hay más reprimendas y una reducción de las
atenciones del primer año, por lo que el niño entiende que no solo él está mal
sino también los demás lo están, por lo que la terapia es complicada porque no
solo se ve mal a sí mismo sino también al terapeuta.
- Yo estoy bien, tú estás mal. En esta posición todo lo malo se origina en los
demás, no en uno mismo. Hay dos formas totalmente contrapuestas de llegar a
esta posición:
- La primera ocurre cuando durante el segundo y tercer año de vida el
niño, que está recibiendo represiones de sus padres, comienza a tener
un sentimiento de autocompasión para su supervivencia, lo que puede
producir un daño en su visión hacía los demás y desarrollar una
psicología criminal. En este caso predomina el desprecio por lo ajeno.
- La segunda se origina cuando el niño recibe atenciones y caricias
incondicionales, lo que hace que piense que lo malo no puede venir de
sí mismo sino de los demás
- Yo estoy bien, tú estás bien. Esta posición fue descrita por los
discípulos de Eric Berne, y el que está en ella percibe que todo es
maravilloso y perfecto. Esta última postura ya es una decisión
consciente, al contrario que el resto que al ser recibidas en edades
tempranas son inconscientes. Ya no queda solo en las experiencias
personales, sino que somos capaces de trascenderlas y esto hace que
haya autoestima y no exista desprecio a los demás ni que sean
percibidos como rivales. Sin embargo, esta posición suele ser temporal.
- Lo más importante es señalar que para que el desarrollo de la persona sea normal debe
vivir entre las cuatro posturas y no en una sola. El objetivo final de cualquier análisis
transaccional es que la persona consiga libertad para cambiar sus respuestas
voluntariamente a los viejos o nuevos estímulos, dejando atrás el guion de vida y los
juegos psicológicos que refuerzan dicho guion.
- Además de la psicoterapia hay otras aplicaciones profesionales del análisis
transaccional, como por ejemplo en la educación, en la formación que ayude al
cambio, en las relaciones de ayuda, en el trabajo social y en la orientación personal.
- En el ámbito de la educación se puede aplicar en alumnos de primaria y secundaria e
incluso en universitarios para atender a problemas que puedan surgir en las relaciones
o en el estudio, y también para ayudar a profesores y responsables educativos a poder
crear proyectos más creativos y para saber gestionar los posibles problemas que
surgen en las aulas.
- También se utiliza en empresas y organizaciones, en los departamentos de recursos
humanos, para potenciar las habilidades y recursos para trabajar en equipo de manera
adecuada. Sirve para cualquier institución, incluso ONGs, porque beneficia en
cualquier negociación, ya sea externa o interna, sobre competencia, condiciones y
habilidades, ya sea con proveedores, inversores o con ciudadanos.
- También en el ámbito de la comunicación se utiliza el análisis transaccional, para
proyectos de cambio de imagen, campañas publicitarias o para resoluciones de crisis.
- Otra aplicación profesional no tan conocida se encuentra en la literatura, en el teatro,
en la actividad televisiva, cinematográfica y radiofónica..., ayudando en la creación de
guiones, personajes y tramas e incluso en la interpretación.
- Actualmente se utiliza también mucho en el “coaching” para ayudar a las personas a
poder sobrellevar distintas circunstancias, sobre todo en el plano profesional, como
puede ser la búsqueda de empleo o el mantenimiento de éste.
Discusión
- El análisis transaccional es una teoría de la personalidad y de la conducta, con muchos
enfoques para diferentes campos de actuación. El campo en el que tiene mayor
utilidad es en el de la psicoterapia, aplicable para cualquier persona, familia o grupo.
- El análisis transaccional se aplica analizando las relaciones personales de cada
paciente y viendo de qué carece o en qué fracasa el guion de vida que se desarrolla a
lo largo de la vida de una persona.
- Las personas pueden relacionarse de una manera sana o de una manera no adecuada
que acaba perjudicando a la persona con la que nos relacionamos y a uno mismo.
Estas relaciones insanas se abordarían desde psicoterapia analizando desde qué
estados del Ego o estados del yo del análisis estructural (Padre, Adulto, Niño) se está
emitiendo y recibiendo el mensaje y manteniendo la relación.
- Para aplicar psicoterapia basada en el análisis transaccional es importante partir del
autoconocimiento: conocer lo que está ocurriendo y ser consciente por completo,
cómo está el paciente, qué piensa y qué siente, poder expresarse desde el cariño y
dejándose llevar, pero siempre desde lo más adecuado para uno mismo y para su
entorno, con autenticidad en las relaciones, fuerza de voluntad e interés en el cambio.
- De igual manera la capacidad de recordar los momentos y situaciones del pasado
ayudaría mucho a visibilizar dónde se originó ese esquema que se mantiene hoy en
día y que puede estar dañando las relaciones interpersonales y la personalidad
individual del paciente.
- Los analistas deben estar preparados para reconocer desde qué estado del yo se está
haciendo el intercambio, la transacción, con este reconocimiento se entrena una
manera de intervenir que sea efectiva y que sirva para mejorar la comunicación y por
tanto la relación, de manera que los pacientes puedan abordar cambios que puedan
basarse en la honestidad, para conseguir una evolución duradera en sus relaciones al
mejorar esos esquemas y guiones de vida que fallaban.
- Lo más importante y reseñable del análisis transaccional es que se basa en conductas
que se pueden observar y por lo tanto no son subjetivas. Tiene un lenguaje claro que
lo hace accesible a todo el mundo sea cual sea su nivel cultural por la facilidad para
entenderlo, es integrativo, ya que no cierra las puertas a complementarse con otras
teorías y disciplinas. Por último, es efectivo porque Berne quería que se pudiera
aplicar con la mayor brevedad posible para poder tener una aplicación que consiga
cambios en poco tiempo y estimulen al paciente a mantenerlos en el tiempo.
- Por eso lo más destacable a señalar es que la terapia del análisis transaccional se basa
en el presente, en el “aquí y ahora”, lo que hace que sus cambios puedan ser más
estables en un futuro y puedan establecerse planes a largo plazo. En este sentido Sáez
(2008) opina que la aplicación terapéutica del análisis transaccional se puede realizar
de forma rápida y con resultados permanentes, ya que se basa en conseguir que el
paciente haga cambios en su conducta sobre comportamientos que él mismo puede
identificar, cambios que además son fácilmente medibles ya que el propio paciente
puede observar cómo reaccionan los demás.
- También se realiza en terapia el análisis de los juegos psicológicos, es decir, qué
beneficios tienen los juegos en la relación de las personas, en las transacciones. Sea en
forma de demanda, de ruego, de advertencia, de consejo o en cualquiera de sus
formas, se realizan para obtener alguna ventaja.
- En una interacción hay dos tipos de patrones de intervención, uno lo inicia el emisor
desde su posición, ya sea desde el yo Padre, el yo Adulto o el yo Niño y otro patrón
corresponderá al que emite el receptor y desde qué estado del yo lo hace, y es
analizando los dos como podemos entender el objetivo que tienen los juegos. Por
ejemplo, si el emisor se expresa desde el yo Adulto al yo Adulto del receptor y éste
responde desde el yo Niño, lo que produce una transacción cruzada, disfuncional,
habría que analizar y estudiar los dos de forma separada y diferenciada para
comprender por qué se hace así y qué beneficios se obtienen. Se trata de juegos
psicológicos que se hacen de una manera aprendida en la infancia y que se mantienen
a lo largo de toda la vida de la persona como un esquema, formando parte de su guion
de vida, y es ahí donde el psicoterapeuta tiene que ayudar al paciente a cambiar.
- Sin embargo, el esquematismo que se refleja en intentar explicar la complejidad de la
realidad individual por los estados del yo o por la estructura de la personalidad
propuesta por el análisis estructural, o en plantear las relaciones sociales en términos
de transacciones, es la base de las principales críticas que recibe el análisis
transaccional, como indican Durán et Al. (2017), pese a lo cual “sigue funcionando
con flexibilidad como instrumento terapéutico” (p. 90).

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HbepDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=Eric
+Berne+y+la+teor%C3%ADa+del+An%C3%A1lisis+Transaccional&ots=kbej7BisC8&sig=
0G1XwuqzMP9b4-9J6knMnFgzr0w#v=onepage&q=Eric%20Berne%20y%20la%20teor%C
3%ADa%20del%20An%C3%A1lisis%20Transaccional&f=false EL hombre guionado, libro

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digitum.um.es/digitum/bitstrea
m/10201/96062/1/tintero-1-laborda_analisis.pdf

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apphat.es/wp-content/uploads/
Dropbox_DEL-DESPACHO-A-LA-SOCIEDAD.-ABRIENDO-PUERTAS-CON-EL-ANALI
SIS-TRANSACCIONAL.pdf

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/440/440
18789004.pdf PH (Naranjo, 2011)
Valores Base del Análisis Transaccional

1. Respeto por el otro


- El tener en cuenta que el otro es alguien diferente y único que merece consideración y
respeto, y que está bien por el mero hecho de existir. Se afirma que cada persona tiene
un núcleo básico digno de ser amado y apreciado. Que las diferencias son inherentes a
la relación y que es importante respetarlas y honrarlas.
- En Análisis Transaccional subrayamos que es necesario aceptar incluso las cosas que
no nos gustan del otro.
2. Somos capaces de pensar, ser conscientes de nosotros mismos, de nuestras
necesidades, nuestros deseos y nuestros límites. Somos capaces de ser conscientes
del otro, de sus necesidades y de la situación en la que tiene lugar la relación. El
Análisis Transaccional subraya que cada uno tiene el potencial de crecer, desarrollar
sus propias capacidades y tomar sus propias decisiones.

- El lenguaje aparece en la especie humana como una forma de satisfacer necesidades


en la relación con el otro. En el mutismo, en su forma extrema de mutismo aquinético,
la persona se muestra indiferente a los otros y pierde el interés por comunicarse y
expresar sus necesidades, a pesar de conservar intacta la capacidad para hablar.
- En una posición de apatía e inmovilidad se muestra ajena a sus propias necesidades y
al otro, al que se necesita para satisfacerlas. Todos nosotros descubrimos al otro en
nuestro desarrollo con la experiencia de tener necesidades y límites propios, contraria
a las fantasías de omnipotencia infantil. También descubrimos al otro con sus propias
necesidades y límites. Esto hace posible el desarrollo de una ética de la relación. En
Análisis Transaccional se considera que en la relación las dos partes entran como
iguales, cada uno digno de consideración y respeto y con sus necesidades propias.

RESPONSABILIDAD
- Con su teoría de los estados del ego el análisis transaccional permite abrir las puertas
a nuestro interior y poder entrar así en las instancias de nuestra vida inconsciente. Nos
permite apropiarnos y responsabilizarnos de nuestras vivencias excluidas, reprimidas,
escindidas o disociadas. Poder entender los diferentes aspectos de nuestra
personalidad e integrarlos.
- Lo mismo ocurre con el concepto de guion de vida. En la aplicación práctica del
análisis transaccional buscamos nuestra verdad, aquello que es genuino, pero está
oculto a nuestra mirada, y la verdad de los demás, aquello que no está dicho o que se
esconde. Pero esta verdad que buscamos no tiene que ver con una regularidad
estadística. La verdad que buscamos tiene más que ver con un “estado de excepción”
a la manera en que los filósofos utilizan la filosofía como una “forma de espionaje”
(Innerarity, 2004).
- Para nosotros son más informativos los aspectos no verbales en la comunicación que
los verbales, las incongruencias, el “ruido” más que la información (Berne, 1953). Lo
que resulta demasiado evidente es engañoso y probablemente oculta otras cosas. La
repetición del guion de vida genera seguridad, evidencia, identidad y carácter. Los
sentimientos de tipo racket producen regularidades dolorosas en nuestra experiencia,
pero confirman nuestra identidad. Sin embargo, estas regularidades encuentran a la
larga su excepción y generan desadaptación.
- En ese sentido las excepciones son reveladoras. En análisis transaccional la búsqueda
de contradicciones, incongruencias, sorpresas y excepciones nos acerca al misterio
qué es cada uno/a para sí mismo/a. Nos permite hacer evidente lo que está oculto
dentro de nosotros/as. La verdad en análisis transaccional y en psicoterapia es
distinta de la verdad que se persigue con la aplicación del método científico. Tiene
más que ver con la toma de conciencia de los aspectos ocultos de uno/a mismo/a, de
los/las demás o del grupo. Mientras que la verdad científica se confirma con la
repetición, la verdad personal se oculta con la repetición compulsiva (Groys, 2004).
Para ello es necesario hacer las preguntas acertadas que permitan que las cosas
puedan revelarse
El análisis transaccional abre las puertas en las relaciones utilizando algunos principios
derivados de los valores de base arriba expuestos (Tabla I). Entre estos principios figura el de
utilizar una comunicación abierta que ponga sobre la mesa de forma clara los factores de la
relación y de la situación que nos afectan. También el utilizar un método contractual que nos
permita apropiarnos de nuestra responsabilidad y clarificar tareas y compromisos mutuos
(Tabla II).

Principios del análisis transaccional


- Comunicación abierta. Lenguaje de todos los días.
- Ej. Reunión de pacientes con el Staff (Berne, 1.968)
- Método contractual. Responsabilidad conjunta.
- Clarificar las tareas y los compromisos mutuos.
- Acordar los aspectos prácticos para generar protección
- Asumir la responsabilidad profesional para suministrar permiso.
- Gestionar los aspectos psicológicos para asegurar la potencia de los involucrados

Con su teoría de los estados del ego el análisis transaccional nos permite abrirnos a nosotros
mismos y poder entrar en las instancias de nuestra vida inconsciente, apropiándonos y
responsabilizándonos nuestras vivencias rechazadas, reprimidas, escindidas o disociadas.
También el poder entender los diferentes aspectos de nuestra personalidad e integrarlos. Con
su teoría de los grupos y las organizaciones podemos entender y actuar para que las
colectividades abran sus puertas a la cooperación y el desarrollo

En nuestros días la sociedad parece muy abierta y el mundo interconectado a través de una
red global constituida por los medios de comunicación, los transportes e internet. Sin
embargo algunos autores piensan que la visibilidad de nuestra sociedad, en la que parece que
todo está a la vista a tiempo real, incluso los conflictos bélicos, es solo una visibilidad
aparente (Innerarity, 2004). En realidad los poderes y los procesos que determinan el
resultado de los acontecimientos sociales permanecen ocultos a la mirada general. Se ha
producido una desubicación de los centros de poder y se dan procesos difíciles de identificar,
comprender y manejar. Estos procesos en algunos casos son autónomos, sin dependencia de
personas concretas que los puedan modificar. Los medios de comunicación son el a priori de
la percepción social pero la describen desde una ideología previa o intereses de mercado.
También se observa una pérdida de significación de los límites en términos de poderes
múltiples, una territorialidad difusa con pérdida del significado de las fronteras, destrucción
del medio ambiente, etc., que genera pérdida de estabilidad, certeza y orientación (Innerarity,
2004). Hay una profusión de información e imágenes que más que saber generan
sobreestimulación en la audiencia y ruido informativo. El mundo es más impredecible, el
destino de la sociedad no depende de nadie en particular y hay riesgos y oportunidades
difíciles de prever. Quizá en una situación así es esperable que la búsqueda de certezas y
seguridad reavive a nivel mundial las antiguas identidades colectivas a la búsqueda de la
seguridad que proporciona la identidad grupal, por imaginaria que ésta sea, y con el riesgo de
olvidar la necesidad de defender intereses comunes entre clases desfavorecidas. Sin embargo
la subjetividad ha sufrido cambios sustanciales como efecto de un mundo globalizado.
Jameson (2012) denomina “plebeyización” al proceso por el cual los privilegios subjetivos
desaparecen, así como las élites y aristocracias, igualándose los sujetos humanos en
función de su conciencia post individualista

- “La subjetividad… ya no estará protegida ni por la familia ni por la región, ni


tampoco por la propia nación o identidad nacional; la emergencia del sujeto
vulnerable en un mundo de miles de millones de iguales anónimos provocará la
llegada de cambios aún más importantes en la realidad humana” (Jameson, 2012, p.
43)

Quizá en este momento es más vigente que nunca el utilizar lo que Berne llamaba el
“pensamiento marciano” y aplicarlo al análisis de los grupos, las organizaciones y las
sociedades pensando conceptos destrivializadores y desrutinizadores. Esto es, necesitamos
examinar la sociedad desde una perspectiva desacostumbrada, no descontar aspectos de la
realidad y tener en cuenta lo que no tiene que ver con nuestro grupo, estimando siempre el
impacto que las acciones del nuestro tiene en otros (Innerarity, 2015).No dar las cosas por
sentadas y hacer visibles nuevos aspectos de la sociedad valorando lo que pasa inadvertido.
En este momento habríamos de potenciaren nuestro mundo globalizado el funcionamiento de
las sociedades como grupos cooperativos huyendo de la tendencia autocentrada que hace que
los grupos y las sociedades funcionen como grupos autoritarios y narcisistas (Innerarity,
2017). A este respecto los principios de funcionamiento igualitario del análisis
transaccional son muy relevantes y de enorme importancia en los procesos de nuestro
mundo actu

BIOGRAFÍA
- En su autobiografía Berne describa la gran influencia que en él tuvieron los
valores de su padre. Creo que esto puede estar en relación con su concepción del
Análisis Transaccional como una Psiquiatría Social en la que el peso de los factores
del entorno infantil temprano tiene un valor prioritario para explicar la génesis de los
problemas de salud mental en la vida adulta y para intervenir sobre ellos. El padre de
Berne mostró en su vida un gran interés por el efecto de las condiciones sociales de
vida y el medio ambiente en la salud. Fue un hombre seriamente comprometido con
los pacientes necesitados. Berne lo consideraba un precursor de la medicina
psicosomática, citando por ejemplo en su autobiografía la concepción psicosomática
que su padre tenía de la Neurastenia (Berne, 2010). Como autor el padre de Berne
publicó audaces propuestas para cambiar la organización social y el estilo de vida en
orden a mejorar la salud de los trabajadores (Bernstein, 1921). Más tarde Berne en su
obra priorizará la realidad social sobre la psicodinámica interna a la hora de ayudar a
mejorar la salud de sus pacientes. Algunos párrafos de su autobiografía son muy
elocuentes a este respecto
- Berne fue más allá del tratamiento individual de sus pacientes y siempre mostró un
gran interés por la organización asistencial y por los modelos asistenciales en
psiquiatría existentes en diversos países. Se dejó impregnar por la existencia de
valores y concepciones diferentes sobre la salud mental. Se mostró abierto a la forma
en que otras culturas y otras sociedades conciben los trastornos mentales. Investigó
la incidencia y el tratamiento de los problemas de salud mental en las sociedades no
occidentales. Viajó entre 1930 y 1960 visitando hospitales en Asia, Sur del Pacífico,
Islas Fiji, Tahití, Singapur, Hong Kong, Tailandia, India, Europa del Este, Rusia,
Hungría, Siria y Turquía. Recopiló estadísticas sobre trastornos psiquiátricos, formas
locales de tratamiento, etc. Estaba muy interesado en supersticiones locales y
actitudes ante la salud mental en diversas partes del mundo. Debido a estos viajes
sufrió persecución durante la era de McCarthy y fue investigado. Debido a ello perdió
su trabajo público como psiquiatra consultor del Ejército americano, le fue rescindido
su pasaporte y la CIA le pidió la lista de los mapas en su posesión

LIMITES → no entendí, pero hay pasajes de Berne


- “Miraba a la puerta, y ésta me devolvía la mirada diciendo: “Yo soy una puerta y me
interpongo entre tú y los misterios de las vidas de los otros” (Berne, 2010. “A
Montreal Childhood”p.7)
- Su deseo de acompañar a su padre trasluce su identificación con él y con su trabajo. A
la vez, la realidad impide que sus deseos puedan ser completamente satisfechos
debiendo permanecer en un segundo plano.

La empatía con el dolor de otros, producida por el rechazo y la exclusión, involucra los
componentes afectivos pero no los sensoriales del dolor físico como mostraron Singer y cols.
(2004). Sin embargo, en las situaciones de parentalidad anómalas se carece de la empatía
necesaria con las necesidades del infante en desarrollo. Este se encuentra en la tesitura de
tener que cumplir ciertas condiciones para poder recibir el reconocimiento que precisa. Berne
analizó bien estas condiciones externamente impuestas durante el desarrollo y diseñó
conceptos como el de “mandatos” para denominar la presión de los deseos y temores
inconscientes de los padres sobre el infante en desarrollo. Para evitar el dolor de la exclusión
o el rechazo ha de adaptarse a dichos deseos y temores parentale

Curiosidad más que nada


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.imat.com.mx/pdf/Premi
os-Eric-Berne%20Espanol/2005%20La%20Homosexualidad%20en%20las%20Primeras%20
Tres%20Decadas%20del%20AT.pdf

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://racimo.usal.edu.ar/4294/1/P%
C3%A1ginas%20desde500024484-La%20relaci%C3%B3n%20padres%20e%20hijos%20en
%20la%20mitolog%C3%ADa%20griega.pdf Tesis

APA → quizás
Berne, E. (1961). Psychopathology. In E. Berne, Transactional analysis in psychotherapy: A
systematic individual and social psychiatry (pp. 44–51). Grove Press.
https://doi-org.udep.basesdedatosezproxy.com/10.1037/11495-004

Berne, E. (1961). Therapy of neuroses. In E. Berne, Transactional analysis in psychotherapy:


A systematic individual and social psychiatry (pp. 153–164). Grove Press.
https://doi-org.udep.basesdedatosezproxy.com/10.1037/11495-014

EBSCO
Emancipation From a Fear of Institutionalization: A Case Study of Transgenerational
Hauntings. Novak, Edward T.

Das 4S+-Modell: Motivation im Spannungsfeld von Sinn und Bedürfnissen. (SOLO VER LA
PARTE DE BERNE)

Transactional Analysis, Intuition, and Mindfulness: How We Can Learn to Think Martian.
Waldekranz-Piselli, K. Cecilia

ULTIMOS
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bernecomunicacion.net/pdf/be
rne27.pdf BERNE

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://com.aespat.es/Revista/Revista_
ATyPH_56.pdf REVISAR SÍ O SÍ

1. Primer artículo → Creatividad de cada instancia


2. Segundo → Regulación emocional
3. TERAPIA GESTAL Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL — pag. 35 - 40

Biografía
muchos
años después que supe que en esa
misma calle, habitada en su mayoría por judíos,
muy cerca de la calle Penfield y de la
Universidad inglesa McGill, había nacido en
el número 73 Eric Berne, medio siglo antes.
Y en el sótano de esa misma casa su padre,
el Dr. Bernstein, veía a sus pacientes
gratuitamente. Tanto su madre escritora como
su padre eran judíos emigrantes, llegados
de niños a Canadá procedentes de Polonia
y Rusia; ambos habían estudiado en
McGill University, en esa misma institución
se graduó Berne de médico en 1935. Falleció
en San Francisco de un ataque al corazón
y una noche antes dijo a un grupo de
colegas del Seminario de Psiquiatría de
San Francisco:”la carretera en adelante está
llena de curvas” (Steiner y Kerr, 1976)

DIFERENCIA Y SEMEJANZAS
el mismo Eric Berne, en su discurso
de presentación del Análisis Transaccional
(Berne, 1968), se refirió a la Terapia Gestalt,
sosteniendo que muchas de sus ideas
y las de Fritz Perls coincidían, aunque ambos
no estaban de acuerdo con el concepto
de cierre gestáltico; el AT lo considera
peligroso, y cree que conduce a la desesperación.
Por otra parte, Berne menciona el
interés del AT por la semántica y las manifestaciones
no verbales; también la TG atribuye
una gran importancia a la semántica
general de Korzybski (1941) y al lenguaje
no verbal de Reich y otros, siendo interesante
la noción que señala Berne de paciente
esfínter, paciente que retiene.
- Trabajo funcional y no simbólico de ambas corrientes que ambas utilizan en la
intervención con sueños. Critica la Catarsis porque “no lleva a nada” (pueden llorar
toda su vida)
Muchos terapeutas de la Gestalt, en sus
inicios, incluyendo Fritz Perls, consideraban
o consideran que el paciente tiene la
vivencia en la terapia, e integra la experiencia
él mismo a medida que va saliendo
de los “impasses” o callejones sin salida y
no necesita ninguna información del terapeuta
para integrar. Los transaccionalistas
más puristas, incluyendo Berne en sus inicios
y los Seminarios de San Francisco de
Psiquiatría Social, creen que si el terapeuta
ofrece al paciente suficiente información
acerca de él mismo, relacionada con sus
estados del Yo, transacciones, juegos y
guiones, el paciente utilizará la información
para integrar, tomando decisiones con los
datos procesados (estado del Yo Adulto).
Estos ortodoxos del AT no creen que el paciente
necesite pasar por una experiencia
gestáltica para integrar y cambiar, no necesita
vivenciar experiencias en las que tiene
que pasar por los callejones sin salida.
Para los terapeutas de la Gestalt es bien
conocida la frase de Perls: “deja a un lado
la cabeza y vuelve a los sentidos”. Por otra
parte Berne trabajaba con las emociones y
las cogniciones. Considero que ambas, la
experiencia de la Gestalt y el material cognitivo,
son necesarias y la intervención terapéutica
será más eficaz con ambas que
con una sola de ellas. Otra forma de integrar
la TG y el AT es confrontando los juegos.
Un juego psicológico es una serie de
transacciones que terminan en un sentimiento
de displacer, se juega fuera del darse
cuenta del estado Adulto del paciente, al
final del cual el jugador dice algo acerca de
sí mismo y/o otros, como “Nadie me quiere”,
“Siempre dije que los hombres no eran
buenos”.

- El contacto es el corazón de la TG, el darse cuenta de su existencia, el darme cuenta


de mí mismo. En la TA también la persona debe darse cuenta a través de sus estados,
de los juegos que realiza, como él mismo se mantiene en un “impasse” o callejón sin
salida, evitando intimidad, autonomía, creatividad, espontaneidad, evitando crecer.

SEMEJANZAS
- Ambos enfoques están inspirados en el psicoanálisis.
- El AT se aparta del esquema de enfermedad y postula una función de un modelo de
aprendizaje. La TG se aparta del esquema de enfermedad y postula un modelo de
potencial. Ambas corrientes se oponen al patrón médico de enfermedad.
- En el AT: “La mayoría de las conductas humanas son el resultado de los aprendizajes
educacionales prejuiciados y de las influencias negativas a las que se encuentran
expuestas la mayoría de las personas en el seno de sus familias y de su entorno
sociocultural”. Corresponde al introyecto de la TG.
- En el AT los seres humanos, por naturaleza, tienden y son capaces de vivir en armonía
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. En la TG: La condición humana
básica, como en cualquier organismo vivo, es establecer y mantener una relación
nutritiva con el entorno.
- En el AT las personas aquejadas de dificultades emocionales y, por ende,de problemas
conductuales son, con todo, seres humanos completos e inteligentes. En la TG: las
resistencias son una forma de mantener el equilibrio.
- En el AT lo que se busca son las presiones intra y extrapsíquicas a la que las personas
se hallan expuestas. En la TG lo que se busca es la interrelación del organismo con el
ambiente. Ambos enfoques enfatizan el concepto de elección personal.
- En el AT la patología se identifica como la exclusión de alguno de los estados del Yo:
“Por medio de una actitud estereotipada y predecible que se mantiene con firmeza y
hasta donde es posible”. Berne (1961, 1981).
- En la TG la alienación de algunas partes de la personalidad, es lo que lleva a que la
persona no funcione de manera óptima: La neurosis es dar la misma respuesta ante
situaciones nuevas.
- En ambos enfoques se utilizan técnicas de dramatización procedentes del
psicodrama y se trabaja con sueños.

DIFERENCIAS
- En el AT la enfermedad proviene de decisiones infantiles reversibles. Todas las
dificultades emocionales son curables, los problemas mentales y emocionales tienen
como origen la perdida de la autonomía, como consecuencia de presiones culturales y
sociales. En la TG la enfermedad es consecuencia de patrones rígidos en las conductas
presentes.
- El AT separa el comportamiento en unidades simples fácilmente identificables y
comprensibles (análisis) y aplica dicho análisis a los intercambios de estímulos y
respuestas entre las personas (transacciones). La TG integra todo el comportamiento
de manera holística e incorpora el entorno como un todo con el organismo.
- El AT es un enfoque más cognitivo. La TG es un enfoque experiencial.
- El ATdefine la estructura de la personalidad como estados del Yo Adulto, Padre,
Niño. La TG identifica la estructura de la personalidad con el Self, id, y ego.
- El AT no utiliza ni mecanismos ni resistencias. La TG utiliza resistencias
(desensibilización, proyección, introyección, retroflexión, deflexión y confluencia).

https://ericberne.com/eric_berne_biography/ PA BIOGRAFÍA

También podría gustarte