Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela 

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Escuela Técnica de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”.

Cátedra: Estética

La Belleza del Kitsch, influencias venezolanas y visión artística de Aquiles

Nazoa.

Autor

Gabriela Gil

Tutor.

Miguel Ángel Baloa

6to Año “A” Mención Artes Gráficas.

Caracas, 06 de julio del 2021.


Índice

Introducción.....................................................................................................................................1

La belleza del Kitsch.......................................................................................................................2

¿Qué es el Kitsch?........................................................................................................................2

Utilización del Kitsch...................................................................................................................5

Normalización del Kitsch en el Arte............................................................................................6

Ejemplo de Gerd Leufert en el diseño actual...................................................................................6

Gerd Leufert.................................................................................................................................6

Influencia en el diseño moderno..................................................................................................8

Impacto de las revistas venezolanas del siglo XX...........................................................................9

El Farol.........................................................................................................................................9

Revista CaL................................................................................................................................10

El Credo de Aquiles Nazoa: Un homenaje a su visión artística....................................................11

Charles Chaplin..........................................................................................................................12

Pablo Picasso..............................................................................................................................12

Isadora Duncan..........................................................................................................................13

Otros personajes destacables......................................................................................................14

Conclusión.....................................................................................................................................18

Anexos...........................................................................................................................................19

Bibliografía....................................................................................................................................29
Introducción

En el siguiente ensayo crítico, se hablará del Kitsch, y la belleza que posee este

fenómeno, partiendo desde la etimología de la palabra, indagando después en el significado

propio de este fenómeno, detallando el poco reconocimiento que se le tiene en el mundo del arte.

Culminando este punto con la influencia y relación que contiene junto el diseño.

Seguidamente, se dará el ejemplo del diseñador gráfico Gerd Leufert, dando un resumen

de su obra, su trayectoria y como afecto en el diseño actual. Al finalizar este apartado, se hablará

un poco sobre las revistas venezolanas El Farol y CaL, tomando en cuenta su gran influencia en

el diseño venezolano, teniendo artistas de renombre trabajando en ellas, incluido Leufert.

Finalizando, se hablará de "El Credo" de Aquiles Nazoa, analizando de manera ligera el

significado y contexto del mismo, junto una representación en boceto, el cual será explicado de

forma seguida, culminando así todo el ensayo crítico.

1
La belleza del Kitsch

¿Qué es el Kitsch?

Según la etimología de la palabra, Kitsch nace del alemán meridional, específicamente de

la palabra Kitschner, que significa "hacer algo deprisa y mal". Pero en sí, el Kitsch no tiene una

definición concreta, en español, se puede traducir directamente como "cursi". Igualmente, no

posee un ámbito oficial, aunque se le suele relacionar más con el arte y el diseño. Según Moles

(1973) "(…) el Kitsch es un factor estético latente, el objetivo es revelarlo, como la imagen

latente de una imagen fotográfica, en el tejido o en la espuma de los días". Con esto, el Kitsch se

puede percibir como un todo en nada, o más precisamente un estilo sin estilo, un arte visual sin

nada más, un arte superficial.

Broch, declara que un gran ejemplo y el nacimiento del Kitsch se dio en el siglo XIX con

el Romanticismo, lo declara más el "siglo del Kitsch". El binomio sistema-kitsch, se define como

el contrario de la estética, ya que la última se encarga más de estudiar las condiciones subjetivas

de la experiencia visual en la obra de arte, en cambio, este sistema-kitsch es el mal ético y la

falsedad, reduce lo infinito a lo finito, exige hacer un bello trabajo en lugar de un buen trabajo

(entre sentido conceptual y visual).

Con la marginalización en todos los ámbitos de expresión, resulta imposible el análisis de

este, hasta su etimología es inconclusa. Los historiadores de arte obvian la clara utilización del

Kitsch en el ámbito artístico y según Broch "Hay una gota de kitsch en todo arte".

Giesz (1973) propone las incógnitas con respecto a este problema en su obra

"Fenomenología del Kitsch": «¿Hasta qué punto nuestro problema, el Kitsch, queda pospuesto

con este concepto de estética? ¿Acaso el Kitsch no es 'bello'? ¿Quizás es 'sobre todo bello'?».

2
Con los años, el Kitsch dejo de ser un fenómeno estético sino también moral, ya que consumir se

vuelve alegría masiva (Moles, 1970), donde el producto no solo forma parte de la vida cotidiana,

sino que produce algún tipo de satisfacción, sea momentánea o duradera, volviendo todo ese

consumo artificial por un objeto "artístico" en el fenómeno Kitsch.

Como bien dijo Broch, existe Kitsch en todo arte, se encuentra en la música, la literatura,

el cine, el diseño, en mobiliarios, etc. Es un algo que perdura en el arte, que se ve y no se crea

comentarios al respecto, es una "injuria artística" que sin embargo prevalece y se utiliza, más en

tiempos modernos. Esto lleva, a la injusta exclusión de un ¿movimiento? ¿método?, un

fenómeno social; más en el área artística, ya que se supone que la obra de arte debe decir algo,

hacer sentir algo, pero, según Sontag (1966) en su libro "Contra la Interpretación":

Nadie podrá recuperar jamás aquella inocencia anterior a toda teoría, cuando el arte no

veía obligado a justificarse, no se le preguntaba a la obra de arte qué decía, pues se sabía

(o se creía saber) que hacía. Desde ahora hasta al final de toda conciencia, tendremos que

cargar con la tarea de defender al arte. (p. 27)

La crítica de Sontag y otros autores, radica en la nula indagación del contenido de la obra

de arte, tanto así que es imposible no analizar de manera detallada una obra, excavar en una

forma innecesaria a un hoyo de significados que terminan en redundancia y confusión. Barthes

(s.f) concordaba en esta "reducción" de la obra de arte a su contenido en totalidad: "La crítica no

puede pretender «traducir» la obra, principalmente con mayor claridad, porque no hay nada más

claro que la obra."

Esta reducción del arte = contenido, deja al fenómeno Kitsch como un "arte sin lograr su

meta", creando un concepto de "arte" muy confuso, ya que, estéticamente hablando, usando el

3
concepto de estética del padre de la misma, Hegel (1955) esta seria: « (…) El término justo para

nuestra ciencia es 'filosofía del arte', y más concretamente 'filosofía del arte bello'». Entonces

considerando que la estética es igual a lo bello, ¿El Kitsch se consideraría feo? ¿Cuáles son los

parámetros que debe seguir una obra para considerarse arte?

Analizando a fondo y tomando el arte = contenido que tanto Sontag y Barthes critican, el

arte es el producto de tres características: técnicas de producción, resultado visual y contenido;

pero con la ausencia del ultimo, ¿sigue siendo una obra de arte? Se puede considerar que sí,

tomando en cuenta la sensación visual que cree en el espectador y como este reaccione, el Kitsch

llegaría después en la reproducción de esta, cayendo en el mundo del consumismo y lo

superficial... Sin necesariamente perder su valor.

El artista Andy Warhol con su icónica obra "Marilyn Monroe" (véase la figura 1), es un

ejemplo del fenómeno Kitsch y no todos los aficionados al arte hablan de ello, su producción y

reproducción masiva lo hacen un gran ejemplo para presentar un arte que se consideraba "feo"

(teniendo en cuenta lo previamente hablado de estética = bello), obviando el gran avance e

influencia que tuvo este en el mundo del diseño gráfico, no solo esta obra, sino igualmente

muchas otras obras del Pop Art.

Los historiadores no señalan el peso de estas y el predominio que siguen teniendo hoy en

día, mucho menos hablan del Kitsch que se produjo. Con este ejemplo de Andy Warhol, se

puede decir que el diseño (en todas sus ramas) es en su mayoría Kitsch. Siguen dos de las

características previamente mencionadas para considerarse una obra de arte (técnicas de

producción y resultado visual), capitalizando el efecto visual que genere en el consumidor,

recreando y multiplicando esta fórmula cayendo en el mercado del consumismo, sin perder su

valor como obra, pero si perdiendo reconocimiento de las masas por lo que es, una obra de arte.

4
Utilización del Kitsch

El nacimiento de su utilización, se ubica más como previamente dicho en el movimiento

del Pop Art, aunque antes de eso ya existía y se veía, solo que después se empezó a revolucionar

más. Sin embargo, el Kitsch al tener un nacimiento en el Múnich del siglo XIX, con el tiempo ha

ido evolucionando en otros ámbitos.

En Latinoamérica, la paleta de colores que se manejan culturalmente, son colores

chillones, esto se puede observar en las decoraciones de las casas latinas (véase la figura 2), con

muchas figuras representativas, desde personales hasta religiosas; según la teoría pedagógica de

Giesz, alega que el primer lugar que experimenta el ser humano con respecto a gustos y estilos,

es en el hogar, entonces, el diseñador crea basado en su alcance primario de estilos y colores que

obtuvo creciendo. Las figuras, la ubicación de las cosas, el comfort que siente al crear se verán

reflejadas en su creación.

Desgraciadamente, la visión euro centrista y el excesivo uso de lo "sofisticado",

delimitan la expresión cultural e individual del mismo contexto en el que se creció, cayendo en la

categoría Kitsch, estando en un estereotipo de que todo arte creativo necesita verse "limpio y

prolijo", más en el mundo del diseño.

Con el impacto del Kitsch en el diseño gráfico que se hizo notar en el Pop Art, este

evoluciono a un diseño más cargado y con más elementos, que se puede observar en las revistas

adolescentes de los 90s (véase la figura 3), siendo un gran ejemplo de cómo el Kitsch se utiliza

hasta en lo más cotidiano como una revista, de manera espontánea con muchos colores chillones,

falta de diagramación coherente, sobresaturación de color en las imágenes y una utilización

excesiva de tipografías.

5
En tiempos modernos, el Kitsch no es tan excluido en el diseño en general como era antes

del Pop Art, incluso se utiliza más su influencia en la actualidad, y se crean más hoy en día

diseños tipo Kitsch, también en la música, el cine, entre otros.

Normalización del Kitsch en el Arte

El Kitsch no cuestiona el mundo exterior ni interior del espectador, no le pide nada a la

sociedad más que consumo superficial de este, puede que un contexto tan rebelde como el arte

donde existen artistas que tienen un mensaje que quieren transmitir con su obra (sea esta crítica

de la sociedad o no), no se debería volver todo una expresión meramente conceptual, para darle

más un sentido de simpleza a su meta de crear una sensación en el espectador, dependiendo solo

de este si quiere indagar más en ese efecto.

Así, el arte y el Kitsch comienzan a relacionarse, al ver que no todo el arte necesita

expresar algo profundo y justificarse, para que el Kitsch se empiece a ver más como una manera

creativa por su simpleza sin caer innecesariamente en significados sombríos.

Norbert Elías describe al Kitsch como uno de los síntomas más relevantes del estado

espiritual de la sociedad moderna y posmoderna; el éxito que suele tener los productos Kitsch o

las obras Kitsch, son la simpleza de que el objeto es el tema, lo que se ve es.

Ejemplo de Gerd Leufert en el diseño actual

Gerd Leufert

Leufert es un artista lituano que residió, en Venezuela, donde se inicia como diseñador

gráfico en la revista El Farol dirigida por Alfredo Armas Alfonzo. Los trabajos de Leufert

remiten un altísimo nivel creativo (GAN, 1984), jugando con elementos visuales, las figuras que

6
construye y su enganche visual lo vuelven una gran referencia en el mundo del diseño, más en el

país donde exploto este potencial, Venezuela.

Como fue hablado anteriormente con el Kitsch y el diseño, Leufert puede ser un gran

ejemplo igualmente, en sus creaciones con muchos elementos visuales, colores fuertes y sólidos,

creando una experiencia meramente visual. Como se tocó previamente, la conceptualidad de la

obra de arte, Leufert da un buen punto a favor del Diseño en el libro que se hizo en honor a su

obra, diseñado por Sotillo y distribuido por la Galería de Arte Nacional (1984), en este dice:

Generalmente los diseños de un diseñador son más convincentes que sus teoremas, y no todas

las ideas que asumen de forma concreta pueden ser explicadas en palabras. El propio diseñador

rara vez sabe con certidumbre, que significación tendrá su obra al diseminarse. p, 4).

La obra de Leufert es un diseño que acompaña a la sociedad de manera progresiva, entre

tendencias y metas masivas, para Leufeurt, diseñar es como el expresarse de manera creativa al

público, permitiéndole sensaciones visuales sin necesidad de encontrarse dentro de un museo.

Lo que ofrece es meramente el tema de la obra, aunque en tiempos en los que Venezuela

presento momentos difíciles, Leufert termino representando este sentimiento en una serie de

formas llamadas "Nenias" «(…) engendro estas formas a las que llamo 'Nenias'. Con este nombre

se designaba a las antiguas composiciones poéticas del ritual pagano de difuntos.» (Stefano,

1984); lo que muestra en estas formas son proyecciones curvilíneas gruesas de un color uniforme

negro, representa la incertidumbre que se sembró en Leufert, con su único escape de diseñar

estas figuras en una manera de desahogo (véase la figura 4).

De igual manera, el diseñador sabía muy bien igualmente hacer obras no tan figurativas,

como su serie "Ganchos" (1980) y su otra serie "Alderman de vida" (s.f), que se ejecutaron en su

7
largo viaje por Europa, Estados Unidos, México y Centroamérica, esta serie de viajes la cumplió

una vez se retiró del Museo de Bellas Artes en Caracas, Venezuela.

Su estancia en el museo, donde ejerció como curador de dibujos y diseño gráfico, es

donde diseño una extensa variedad de catálogos en el mismo periodo de 1966 a 1973. Entre sus

diseños más emblemáticos se puede destacar el logo del propio Museo de Bellas Artes (véase la

figura 5), los murales "Sede Ince" donde colaboro con la artista Gego, el emblema del Hotel

Caracas Milton y muchos otros.

Sin embargo, se resalta de igual manera en su diseño editorial y el diseño de tipografías,

donde sobresale el diseño de catálogo para su exposición "Nenias" (véase la figura 6), junto el

diseño "Cafetín" (véase la figura 7), para el Museo de Bellas Artes, y dentro de sus tipografías,

resalta "Trinidad" (1978).

Influencia en el diseño moderno

Con todo lo previamente hablado, puede considerar su trabajo una inspiración hoy en día

en el diseño, ya que su gran creatividad en logos y símbolos (como muestra en su libro Visibila),

se puede observar de igual manera en la creación de logos de artistas musicales (véase la figura

8, 9 y 10), marcas comerciales y en muchos ámbitos del diseño hoy en día; el manejo de la

simpleza y creatividad siendo un gran factor en la actualidad, es importante hacer la revisión de

grandes como Leufert.

Igualmente, sus diseños en los catálogos que se dedicaba a crear para el Museo de Bellas

Artes se pueden tomar en cuenta como una influencia al diseño editorial moderno. Aunque no se

mencione mucho, hay que tomar en cuenta que dejo una huella en el diseño en general, con

8
muchos diseñadores gráficos actuales que quieren seguir o experimentar con los elementos

visuales que Leufert presenta.

Impacto de las revistas venezolanas del siglo XX

El Farol

El Farol, fue una revista fundada en 1939 por Alfredo Armas Alfonzo, la cual fue

distribuida por Creole Petroelum Corporation, destacando en cada publicación bimensual por su

intervención de artistas como Oscar Vásquez, Ricardo Armas, Santiago Pol, Alejandro Sotillo,

etc. De la mano de destacables directores creativos como Carlos Cruz-Diez, Gerd Leufert y Nedo

Mion Ferrario.

La revista funciono para hacer llegar más al público el arte venezolano naciente de esos

tiempos, también para demostrar la profesionalización del diseño, promover en el portafolio

grafico de esta, la belleza de lo abstracto, lo cinético y lo moderno. Aunque, inicialmente no se

encontraba con estas intenciones tan internalizadas, ya que al ser editada por Creole Petroleum,

la cual es una sucursal venezolana de la Standard Oil de Nueva Jersey (Moncada, 2017), las

sucursales extranjeras de petróleo que se establecieron en Venezuela estaban pasando por

dificultades al tener huelgas laborales por parte de la clase obrera por falta de buenas condiciones

laborales y otras dificultades básicas, la empresa ofrece esta revista para disimular una buena

relación del extranjero con la cultura nacional, utilizando a artistas venezolanos e internacionales

en su contenido.

En su primera edición, consistía en una pintura del artista Tom Golding, la cual trata de

una playa caribeña, con las figuras de dos mujeres sosteniendo cestas en sus cabezas, junto el

9
nombre de la revista ubicado sutilmente entre las nubes (véase la figura 11). Este primer número,

marcaria la primera etapa de edición en la revista; volúmenes tropicales y paisajes pacíficos.

Con la llegada de Cruz-Diez como director creativo de la revista, esta demostraba el

contexto social que presentaba Venezuela en ese entonces, la movilización de las masas a la

Capital y la metrópolis urbana que estaba en crecimiento, fue la principal inspiración en el

número de febrero de 1954, con un numero de 150 páginas, siendo el más largo de su

publicación; la portada consistiendo en una fotografía casi abstracta y acompañado del contenido

de la misma con las ilustraciones de Cruz-Diez (véase la figura 12 y 13).

Con la ida de su director creativo a Paris, llegan Leufert y Nedo M.F, quienes tomaron la

dirección creativa de la revista, llevando el diseño gráfico de la misma a uno más abstracto,

dándole más amplitud a la biblioteca grafica de El Farol (véase la figura 14).

Revista CaL

La revista CaL fue fundada en 1962 por Guillermo Menessses, en esta se buscaba

convergir la Critica, el Arte y la Literatura (de ahí su nombre), en ella trabajaba como director

creativo Nedo Mion Ferrario, volviendo el diseño editorial de la revista un referente primordial

del diseño venezolano.

Su diagramación y su espontaneidad, marcaron una gran distinción con las revistas de su

momento, el impacto visual junto los escritos de Menesses, daban una gratificante sensación

visual. Desgraciadamente, no se encuentra mucho registro físico ni escrito sobre la misma,

dejando vacío su análisis; pero creando la misma influencia que la revista anterior. Se puede

hacer una mención honorable a la creatividad de Nedo con las tipografías, y como se pude ver en

varias publicaciones de la revista, tomando en cuenta las complicaciones que llegaron a tener

10
ambos, Nedo y Guillermo, se puede considerar un milagro y algo excepcional el resultado (véase

la figura 15).

Amabas revistas han representado un gran impacto en el diseño en Venezuela, sea en el

presente o el pasado, demostrando que cogiendo el contexto social y cultural de la misma como

inspiración primaria se pude crear diseños interesantes y creaciones que pueden llegar de una

manera más digerible al público, con temas y diagramaciones interesantes en conjunto visual.

El Credo de Aquiles Nazoa: Un homenaje a su visión artística

El gran Credo de Aquiles Nazoa, utiliza el formato original religioso, el escritor expresa

en este, todos los personajes que lo acompañaron en su proceso creativo. Según Earle Herrera, en

su libro "El Credo de Aquiles Nazoa, visión y pasión" (2020) lo describe como "(…) a través de

personajes, reales o ficticios, nos ofrece su ética y estética del arte y la dimensión espiritual de

los seres humanos. Del Aquiles de carne y hueso y el creador de una dimensión artística." Con

esto, se puede decir que Nazoa está dejando un testimonio de quien es, lo que cree y su visión

artística (Herrera, 2020).

Sin embargo, como en el Credo religioso, no es necesaria la creencia masiva del punto de

vista artístico de Nazoa, ya que este se basa más en su experiencia personal con el ámbito

artístico y literario. En los siguientes textos se hablará un poco sobre algunos personajes que

señala el venezolano en su escrito, dando de igual manera un pequeño análisis alrededor de cada

uno.

11
Charles Chaplin

Chaplin fue un actor y director cinematográfico, considerado el genio del cine, siendo

galardonado y condecorado en el mundo de Hollywood. Nazoa, en su escrito lo menciona como:

"Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado

por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres"; la primera sección de su

mención, es en honor a "Luces de la Ciudad", donde Chaplin utiliza la canción "La Violetera" de

José Padilla, aunque con problemas de derechos de autor por parte del cineasta, al colocar la

canción a su nombre.

Aunque considerando la última parte de su mención en el escrito de Nazoa, hay que

tomar en cuenta la vida personal del artista y como esta se veía expuesta por los medios de

comunicación. Con el tiempo, se ha tratado de "separar el arte del artista", pero las personas (más

en la actualidad), no pudieron ignorar el claro e irónico contraste que tenía el cineasta fuera de su

personaje "Charlot" o "Carlitos" como se le renombro en Latinoamérica, el cual desconectaba

completamente de la personalidad fría, amarga y egoísta que describían las personas que lo

conocían en la vida real; junto la mala imagen que obtenía al salir con muchachas mucho más

jóvenes que él, rozando la edad legal, y esta perturbadora característica en todas sus parejas,

añadiéndole la negligencia que le dirigió a sus once hijos.

Tomando todo esto en cuenta, a las personas en su momento y en la modernidad se les

ha hecho difícil obviar esos detalles de su vida personal para colocar todo el foco en su arte, a fin

de cuentas, se puede decir que el talento no lo es todo.

Pablo Picasso

Se puede relacionar a Nazoa y al pintor con que ambos observaban al mundo con ojos de

niños, apreciando su infancia con añoranza y haciéndole homenaje a esta etapa de la vida en sus
12
obras y creaciones. La libertad artística de Picasso, lo volvieron una figura vigente en el arte del

siglo XX, donde se puede decir que fue la influencia más grande del arte contemporáneo, la

mención del pintor en la obra de Nazoa se presenta como el "Todopoderoso", es que no se puede

hablar del arte del siglo XX sin hablar de Picasso.

Isadora Duncan

La muerte de la madre de las danzas escénicas, puede ser una de las más absurdas y

emblemáticas de la historia, ya que al salir de un restaurante después de una salida con amigos,

en un conjunto muy elegante de color rojo con una bufanda larga y sofisticada alrededor de su

cuello, que jugaba con el viento, yendo a montarse en un Amílcar CGSS conducido por Benoit

Falchetto, al subirse, no tomo en cuenta que la larga bufanda se enredó con uno de los

neumáticos traseros, provocando que cuando el vehículo arrancara, sucediera un trágico

accidente que acabaría con su vida casi de manera instantánea.

El escritor la menciona como:"(…) creo en la cualidad aérea del ser humano, configurada

en el recuerdo de Isadora Duncan abatiéndose como purísima paloma herida bajo el cielo del

Mediterráneo"; aunque su muerte se encuentre rodeada de mitos e incógnitas, es innegable el

impacto que dejo atrás Isadora. Con un desprecio por el ballet tradicional, el cual denominaba

como simple gimnasia (López, 2020), busco inspiración en las ménades griegas, igualmente en

pinturas del primer Renacimiento. Abrió varias escuelas de danza para poder hacer llegar su

visión artística en el ámbito, obteniendo seis seguidoras, las cuales se les apodo como

"Isadorables". Aunque, desgraciadamente, en la actualidad lo que más se conoce sobre ella es su

muerte, y no tanto su influencia en la danza contemporánea.

13
Otros personajes destacables

Para que no se alargue más el análisis del escrito de Aquiles, ya que tomaría una

eternidad explicar de manera detallada cada uno y su efecto en el mismo escrito. Se puede

empezar nombrando a Rainer María Rilke, nacido Praga, fue uno de los poetas más importante

para principios del siglo XX y la historia universal en general, en el escrito se puede relacionar la

incesante pasión vigente de su infancia, igual que Aquiles y Picasso, rememorando esta etapa de

libertad creativa y soñadora.

Igualmente, Nazoa señalaría en específico su muerte, con su distinguible relación con las

flores: "Creo en Rainer María Rilke, héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacrifico su

vida al acto de cortar una rosa por una mujer", el poeta fue diagnosticado a los 51 años con

leucemia, y cuando fue al jardín a arrancar una rosa, se pinchó con esta y creo toda una infección

que fue creciendo por su brazo hasta llevarlo a la muerte.

Otra mención honorifica es Lord Byron, un poeta romántico del siglo XIX, quien fue

conocido igualmente como un mujeriego y Don Juan (como una de sus más reconocidas

novelas), defendiendo el amor libre, se gana un espacio en la obra de Nazoa, reflejando la lucha

y la capacidad del ser humano, más su gran admiración por Bolívar, su irreverencia y su amor

por la independencia, lo hacen parte del Credo de Aquiles.

14
Otros personajes ya ficticios, sería la Ofelia de Hamlet, donde el escritor exclama "creer

en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia" (Herrera, 2020); igualmente

menciona que cree "en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar", haciendo referencia al héroe

de La Ilíada y la amistad sincera. El escritor, termina relacionando la fábula de Orfeo y su ninfa

Eurídice, la cual Nazoa modifica su final triste, por una liberación musical, la cual consiste ser la

"Pavana de Fauré", compuesta por el francés Gabriel Fauré, terminando así su Credo con: “Creo

en los poderes creadores del pueblo; la poesía y en fin, creo en mí mismo, puesto que sé que hay

alguien que me ama"; afirmando así el mensaje tan internalizado de cómo observa y lo que creía

del mundo, dejando una gran huella en la literatura latinoamericana.

15
Explicación de Boceto

Debe ser muy irónico, el tener que darle una explicación a un simple boceto después de

hacer una crítica a la justificación de la obra de arte anteriormente en el tema del Kitsch, sin

embargo, no está de más explicar el boceto presentado después de un tema tan extenso como "El

Credo" de Aquiles Nazoa. En este, hecho a base de grafito y color negro, se van dando formas

mediante tramas, creando una composición basada sobre el gran escrito previamente hablado

(véase la figura 16).

Se puede empezar con la figura central del ojo, que según el diccionario de los símbolos

de Cirlot (1992): "(…) el acto de ver expresa una correspondencia a la acción espiritual y

simboliza, en consecuencia, el comprender", así que se puede decir que el globo ocular

presentado de manera única en el boceto, representaría al mismo Nazoa y su comprensión

artística hacia la vida junto los personajes que le ayudaron en su avance para este ámbito.

El ojo se encuentra rodeado de flores que ya florecieron y otras que no, estas pudieron ser

colocadas por las constantes comparaciones que hacia el escritor con los sentimientos

complicados que se experimenta en la vida y la propia vida, este hecho se puede confirmar en el

extracto que hizo de Rilke, y como de toda la interesante vida del poeta, el escritor solo decidió

coger la etapa de su muerte y convertirla en una situación artística, presentándola como un acto

bello que hizo Rainer "de sacrificar su vida al arrancar una flor para una mujer".

Igualmente, las flores llegan a tener diferentes significados simbólicos, dependiendo de

su cultura y el contexto en que se utilice, de igual manera, aquí se presenta específicamente la

flor peonia, la cual es la que adorna en su mayoría la composición. El significado de la propia

flor, representa el amor y la belleza, pero utilizando el contexto al que siempre Nazoa utilizaba a

16
las flores, junto la definición por parte del diccionario de los símbolos de Cirlot (1992):"el

simbolismo general de la flor, como en muchos otros casos, hallamos ya dos estructuras

esencialmente diversas: la flor en su esencia; la flor en su forma". Tomando esto en cuenta, se

puede considerar que estas flores nacientes y con formas un tanto abstractas proporcionadas por

las tramas, igualmente por parte de la propia flor, dan un mensaje más de la espiritualidad de la

propia visión de Nazoa.

El movimiento que crean las tramas del globo ocular, puede significar la propia esencia

del alma, que prevalece con el tiempo y en sus escritos, el bonito florecimiento de las flores

provenientes del mismo en la parte superior puede significar de igual manera los personajes que

menciona en su obra, siendo la base de sus ideas y escritos, igualmente su etapa de la niñez que

tanto añora, junto la magnitud que abarco en la influencia de sus trabajos. La soledad intacta de

la composición, se asemeja a la prevalencia que han tomado sus obras con el tiempo y el sentido

que toman sus ideas con el pasar del mismo.

17
Conclusión

Con todos los temas extensos hablados y presentados, se puede cerrar y generalizar con

que se puede disfrutar del arte y la creatividad del mismo ámbito, sin indagar de manera

exagerada en su contenido, disfrutando la belleza de lo absurdo, la expresión con solo una meta

de experiencia visual placentera y lo valida de esta. Se obtuvo las inspiraciones del artista

venezolano Gerd Leufert, dando reconocimiento al portafolio grafico de la revista donde trabajo,

junto a otros artistas de la misma, utilizando como referencia para el diseño actual.

El ejemplo de Nazoa con sus personajes sublimes en su credo, demostró que cualquier

situación e influencia de artistas, personas o cultura, se verá reflejado en su trabajo. Para

culminar, se puede decir que la expresión de la belleza sea en el arte, la literatura u otro ámbito,

hasta en la vida personal, dependen más de las sensaciones que genere en el individuo y la

felicidad que nazca de esta, ya que en un mundo tan amplio como el de la creatividad, no existe

lo "feo".

18
Anexos

Figura 1. Marilyn Monroe de Andy Warhol. Recuperado de

https://digitalqualitystudio.com/como-andy-warhol-anticipo-el-presente-a-traves-del-

movimiento-pop-art/

19
Figura 2. El entorno cotidiano, la estética kitsch y su relación con los diseños. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/859/85943066004.pdf

Figura 3. 10 Teen Magazines That Literally Every '90s Girl Read. Recuperado de

https://www.throwbacks.com/10-90s-girl-magazines/

20
Figura 4. El Mundo Nenia de Gerd Leufert se exhibe en Oficina #1. Recuperado de
https://traficovisual.com/2015/06/23/el-mundo-nenia-de-gerd-leufert-se-exhibe-en-oficina-1/

Figura 5. Logotipo Museo de Bellas Artes de Caracas. Recuperado de http://gavedi-


iddar.blogspot.com/2008/01/perfil-de-gerd-leufert.html

21
Figura 6. CATÁLOGO «Gerd Leufert. Exposición Nenias» | 1985 | CARACAS | VENEZUELA.

Recuperado de https://issuu.com/labtipccs/docs/gerd_leufert_exposici__n_nenias_198

22
Figura 7. Cafetín, Museo de Bellas Artes, Caracas, 1964, cartel. Recuperado de

https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazine-artnexus/5d633c3090cc21cf7c0a1bc6/

70/gerd-leufert

23
Figura 8. NCT U: The 7th sense. Recuperado de

https://smrookies.fandom.com/es/wiki/The_7th_Sense

24
Figura 9. Super M. Recuperado de https://www.pinterest.com/pin/531002612316825730/

Figura 10. NCT 2020. Recuperado de https://id.pinterest.com/pin/71353975335747315/

25
Figura 11. PANORAMA PETROLERO: El Regreso De Cruz-Diez A El Farol. Recuperado de

http://www.revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/77

Figura 12. PANORAMA PETROLERO: El Regreso De Cruz-Diez A El Farol. Recuperado de

http://www.revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/77

26
Figura 13. PANORAMA PETROLERO: El Regreso De Cruz-Diez A El Farol. Recuperado de

http://www.revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/77

Figura 14. PANORAMA PETROLERO: El Regreso De Cruz-Diez A El Farol. Recuperado de

http://www.revistasdeartelatinoamericano.org/items/show/77

27
Figura 15. CaL: coqueteo de la palabra con la imagen. Recuperado de

http://revistave.blogspot.com/2008/06/cal-coqueteo-de-la-palabra-con-la.html

28
Bibliografía

Sotillo, A. (Ed.). (1984). La Emblemática de Gerd Leufert (Vol. 1). Galería de Arte

Nacional. Recuperado de: https://issuu.com/labtipccs/docs/gl_emblematica_low

Sontag, S. (1996). Contra La Interpretación. Grupo Santillana. Recuperado de:

Figueroa, J. J. (2018). La Tipología del Kitsch. Elibros. Recuperado de:


https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/view/128/111/768-1

Ludwig, G. (1960). Fenomenología del Kitsch. Tusquets Editor. Recuperado de:


https://issuu.com/cristinadreifuss/docs/giesz__ludwig_-_fenomenolog_a_del_kitsch_br

Herrera, E. (2020). El Credo de Aquiles Nazoa, Visión y Pasión. Fundación Editorial El


perro y la rana. Recuperado de: https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2020/05/El-Credo-de-
Aquiles-Nazoa-1.pdf

Pamparacuatro, J.M (2020) BELLEZA, KITSCH Y CRÍTICA. POR QUÉ UNA OBRA NO
DEBE SER INTERPRETADA. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 20.
Recuperado de: http://institucional.us.es/fedro/uploads/pdf/n20/pamparacuatro.pdf

Moles, A. (1990). El Kitsch: el arte de la felicidad. Ediciones PAIDOS. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/manualcomic/abraham-moles-el-kitsch-arte-de-la-felicidad-pdf

29

También podría gustarte