Está en la página 1de 5

Lo primero que hay que entender a la hora de estudiar es la relación estrecha con lo que es

lectura y escritura, lo cual deben hacer comprensivamente. Lo que se aprende de manera


comprensiva implica un proceso de estructuración y reestructuración de ideas que, una vez
realizado, produce un conocimiento más duradero, porque la memorización mecánica
puede caer en el olvido.

Vamos a ver una serie de pasos para realizar un estudio comprensivo:


-lo primero y principal es que cuando nos disponemos a leer, hay dos tipos de lectura que
nos resultan indispensables para el aprendizaje comprensivo:
1) LECTURA RAPIDA/GLOBAL: nos conduce a formarnos una idea general del tema y a
establecer relaciones con otros conocimientos que serán necesarios para activar el proceso
de comprensión.
2) LECTURA ANALITICA: nos permitirá profundizar en la problemática abordada.

¿En qué consiste la LECTURA RAPIDA?


Permite saber de qué se trata el texto para obtener un conocimiento preliminar sobre el tema,
sobre la estructura general del texto y asi poder extraer algunos conceptos básicos [los que
generalmente se encuentran destacados] y establecer relaciones entre ellos. Especialmente,
la lectura del Índice le facilitará entender cómo encaja el tema que le fue asignado en un
contexto más amplio de contenidos.

¿QUE UTILIDAD PUEDE TENER HACER ESTA LECTURA RAPIDA?


-hacerla antes de asistir a clase permite comprender mejor la exposición del docente.
-permite obtener respuestas a las dudas que se le hubieran presentado cuando leía y la toma
de apuntes le resultará más fácil.

¿COMO PROCEDER EN LA LECTURA RAPIDA?


-Lea todo el texto de una sola vez para conseguir una comprensión general del artículo
completo sin detenerse en los detalles.
-al recorrer los distintos párrafos, deténgase en la primera frase de cada uno de ellos. Esta
suele ser –generalmente – la que presenta la idea clave. Dicha idea será desarrollada,
explicada, precisada, definida o fundamentada a lo largo del párrafo.
-Tome nota mental de frases que le hayan provocado una impresión y también de palabras
clave que se relacionen con la temática expuesta
-generalmente las conclusiones están en el ultimo párrafo pero depende del estilo de
escritor, si introduce apreciaciones personales o las presenta en forma de breve resumen.

Ya con esto, pueden digamos socializar sus conclusiones acerca de un texto y hacer una
puesta en común.

¿En qué consiste la LECTURA ANALITICA?


Integra de forma ordenada lo realizado en la lectura global con el ejercicio de escritura. Se
debe tener en cuenta para su desarrollo partes de los textos como el prólogo, la introducción,
el abstract o resumen, las referencias bibliográficas, las notas al pie de página o al final del
documento, los epígrafes, elementos paratextuales [que rodean al texto], en tanto brindan
información vital para la comprensión cabal del texto.

¿COMO PROCEDER EN LA LECTURA ANALITICA?

Ideas principales / ideas secundarias.


-son localizadas anteriormente en la lectura global, cuando uno presta atención a frases y
palabras clave. Ahora, leyendo con deternimiento cada párrafo puede establecer las idea
principales (aquellas por las que circula el sentido de texto, de ser suprimidas, no tendría
sentido) y las ideas secundarias

Escribir en los márgenes.


-a medida que se lee, se pueden hacer anotaciones a los costados del texto para señalar
conceptps clave del párrafo. Esto facilitara escribir el resumen o para cuando repase el texto.
Para ello, se puede sintetizar la idea principal con un sustantivo o construcción personal.

Glosario
-Anotar en los márgenes palabras clave, le servirá para organizar, además, un listado de
conceptos y vocabulario disciplinares o técnicos de los que - a medida que avanza en la
carrera– deberá apropiarse para construir sus modos de decir como profesional en el área.
HACER USO DEL DICCIONARIO

Con estas herramientas, se está en condiciones de realizar un RESUMEN, que es una


reformulación del texto. Esto quiere decir que usted (re) escribe, (re) formula algo que ya
fue escrito o formulado. Pero, lo que resulta propio del resumen es que se trata de una
reducción. Usted elimina cierta información, y conserva otra.

¿Qué es lo que conserva?


Aquello que resulta imprescindible para la comprensión del tema del texto. Y esto supone
que previamente haya reconocido las ideas principales y la organización y correlación que
existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene la estructura de sentido. Si usted no tiene
esto en cuenta, probablemente su resumen resulte un encadenamiento de fragmentos
sueltos sin “ilación”.

ESTRATEGIAS PARA RESUMIR


- Además de las estrategias de lectura que ya ha usado a lo largo del trabajo que le hemos
propuesto, se pondrán en juego las que le resultan necesarias para la tarea de resumir:

1- Seleccionar, suprimir
una vez que usted ha leído, subrayado y anotado el texto fuente, deberá seleccionar cuáles
son las ideas que va a conservar en su resumen y cuáles son aquellas que puede suprimir
sin que la comprensión cabal del mismo se vea afectada. Cuando ya las seleccionó,
transcribirá [si trabaja con procesador de textos, copiará y pegará] las que ha decidido
utilizar y suprimirá/no transcribirá [borrará en el archivo digital] las demás.
2- generalizar
Para generalizar, le resultará muy útil recurrir a las anotaciones en el margen que ha
realizado a medida que avanzaba en la lectura de los párrafos. Organizando las ideas en
función de reunir sus elementos comunes y su inclusión en un concepto globalizador /
generalizador, usted debe reescribir el texto que había obtenido cuando transcribió las que
seleccionó anteriormente.
3- integrar
Esta estrategia supone que usted reordenará las ideas, las enlazará usando para ello
conocimientos que ya poseía, cambiará algunas palabras por otras sinónimas, personalizará
su producto. Con esta estrategia, usted teje su texto y se apropia del contenido.

IMPORTANTE.
Tenga en cuenta que – toda vez que escribe – debe responderse estas preguntas: ¿para
qué?, ¿para quién?, ¿qué voy a escribir?
El resumen puede no conservar la estructura del texto fuente, pero sí debe contener su
contenido básico.

APUNTAR
Notas, apuntes, borradores
En realidad, la toma de apuntes excede los límites de la comunicación en el aula. Se toman
apuntes en reuniones de personal, en asambleas, en el hogar cuando se registra una receta
de cocina o se agenda una dirección, entre muchos otros casos. Atendiendo al contexto
académico, la toma de apuntes puede realizarse en clase, en reunión de grupo de estudios,
en su casa mientras asiste a un vídeo educativo, a medida que lee un texto que le fuera
indicado, por ejemplo.
Como habrá notado, independientemente del contexto, lo esencial de un apunte consiste en
el registro de información valiosa de la que se desea disponer en el futuro.
Ahora bien, cuando tome apuntes tenga muy en cuenta: ¿para qué lo hace?, ¿en qué lugar?
y ¿en qué situación comunicativa? Ya que, si usted toma notas mientras lee, lo hace para
ordenar su estudio o para señalar conceptos –en el caso de que sean notas al margen, por
ejemplo –. En cambio, procederá de manera diferente cuando tome apuntes en clase, ahí
deberá registrar los conceptos que el profesor le indica como clave, nombres de autores,
referencias bibliográficas, otros datos de interés, etc.
Entonces, un buen apunte puede servirle para resumir/ordenar ideas, para agendar
referencias, para anotar los pasos de un proceso, para contar con una base para resumir,
para sistematizar los contenidos y la información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque
sea muy bueno - un apunte sirve como único material de estudio.

IMPORTANTE.
Para realizar buenos apuntes:

-Concéntrese
-Sea ordenado al tomar sus notas
-Respete márgenes y renglones
-Use letra legible (debe poder entender lo que escribe)
-Si usa símbolos o abreviatura utilice siempre los mismos y atribuyéndoles siempre el
mismo significado
-Anote títulos, nombres de autores y contenidos que el docente desarrolle.
-Subraye en sus apuntes aquellos temas/contenidos a los que el docente da más importancia
-Registre los ejemplos, y no trate de registrar todo

Cosas que sirven a la comprensión del texto:


El prólogo, la introducción, el abstract o resumen, las referencias bibliográficas, las notas al
pie de página o al final del documento, los epígrafes –entre otros - son elementos
paratextuales [que rodean al texto] y cumplen distintas funciones. Frecuentemente aparecen
en libros, revistas, artículos y en otros tipos de textos que circulan en el ámbito académico.
Cada uno de ellos cumple diferentes funciones y su lectura aporta información que
contribuye a la comprensión cabal del texto

CITADO y notas al pie/al final

La inclusión de una cita en el cuerpo del texto se puede realizar de dos formas:

-si la cita no excede los tres renglones, puede ser ubicada dentro del cuerpo del texto,
debiendo aparecer entre comillas. Ej:

Pero Derrida dice que además en virtud de su esencia, el secreto se parte en sí mismo, con
lo cual no habrá secreto como tal, porque estará denegado. Derrida concluye con estas
palabras: “y esto es lo que confío en secreto con cualquiera que se alíe conmigo. Este es el
secreto de la alianza”1.

-si la cita tiene 3 renglones o más, se pondrá en un párrafo aparte. Ej:

1
Derrida (1986), p. 12.
En Rep. 498 a-b Sócrates ya nos anticipa su tratamiento al hablarnos con tristeza
sobre aquellos que se piensan filósofos:

“son adolescentes …, no bien abordan la parte más compleja de la filosofía,


abandonan su estudio para construir su casa y dedicarse a los negocios… Al
llegar a la vejez, su ardor se extingue mucho más que el Sol de Heráclito…”.

Cuando se hace recorte de una parte de la cita, se debe utilizar los corchetes con tres puntos
en su interior para significar el recorte que se ha hecho (el ejemplo lo tienen arriba con lo de
Sócrates)

La referencia de donde se ha extraído la cita debe aparecer en una nota al pie o nota al final,
consignando los datos bibliográficos requeridos para localizar dicha cita (el ejemplo lo
tienen arriba con lo de Derrida)

Cómo realizar una nota al pie o al final:


-Para libros:

APELLIDO, LETRA INICIAL CON LA QUE COMIENZA SU NOMBRE, AÑO DE LA


PUBLICACION, TITULO del libro, LUGAR DE PUBLICACION, EDITORIAL, PAGINA O
PAGINAS EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA CITA

-Para Artículos Académicos:

APELLIDO DEL AUTOR, LETRA INICIAL CON LA QUE COMIENZA SU NOMBRE,


AÑO DE LA PUBLICACION, TITULO DEL ARTICULO, TITULO DEL LIBRO DONDE
APARECE EL ARTICULO, LUGAR, EDITORIAL, PAGINAS.

-Para Revistas Académicas:

APELLIDO DEL AUTOR, LETRA INICIAL CON LA QUE COMIENZA SU NOMBRE,


AÑO DE LA PUBLICACION, TITULO DEL ARTICULO, NOMBRE DE LA REVISTA,
NUMERO DE PUBLICACION DE LA REVISTA, TEMPORADA EN LA QUE SE PUBLICA
LA REVISTA (ej mayo-junio), PAGINAS EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA CITA

También podría gustarte