Está en la página 1de 16

Contenido

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA ..... 1


PROPÓSITOS ................................................................................................................... 3
PREMISAS ........................................................................................................................ 3
PARTICIPANTES .............................................................................................................. 4
METÓDICAS PARA GESTIONAR ACCIONES HACIA LA ESCUELA DEL FUTURO ....... 5
I. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO
CIRCUITAL 2022-2023 .................................................................................................. 5
II. DIMENSIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN HACIA LA ESCUELA DEL FUTURO. ... 7
a) Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades en función de los fines de la
escuela. .................................................................................................................. 7
b) Gestionar una escuela comprometida. ................................................................... 8
c) Liderazgo pedagógico colectivo.............................................................................. 8
d) Vocación del sujeto educativo para la autoevaluación y compromiso en la
transformación de la escuela. ................................................................................. 8
METODOLOGÍA .............................................................................................................. 10
I. ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS ............................... 10
II. MESAS DE TRABAJO ............................................................................................. 10
III. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................. 11
a) PREGUNTAS GENERADORAS........................................................................... 12
IV. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ....................... 13
CONGRESO PEDAGÓGICO 2022 – 2023. I NIVEL
JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y
COMUNITARIA
Jueves 01 y viernes 02 de Diciembre de 2022

L
a Autoevaluación Institucional y Comunitaria es el proceso que direcciona el
Subsistema de Educación Básica hacia el fortalecimiento de la calidad
educativa con una relevancia significativa que nace en la vida escolar-
comunitaria lugarizada; considerando el tejido de subjetividades e
intersubjetividades que llevan a los sujetos educativos y actores sociales a definir
el rumbo de la Escuela del Futuro en consonancia con los preceptos
constitucionales. La autoevaluación pasa a ser el punto de partida, donde cada
una de las acciones que ocurren en la vida institucional y comunitaria se socializan
en el encuentro para dialogar, debatir, reflexionar y decidir acerca de la Escuela
que tenemos y la Escuela que queremos, en el marco de los 10 Vértices del Plan
Victoria Bicentenario, las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2022-2023 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº 4 de la Agenda 2030.
En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación se
compromete con mayor fuerza para seguir reconociendo y garantizando los
derechos sociales, culturales, políticos y económicos de las y los ciudadanos,
teniendo en este nuevo año escolar la premisa “Juntos por la Educación del
Futuro”, fundamentada en los valores y principios ético-políticos que expresan
nuestra constitución bajo la concepción educativa robinsoniana; promoviendo una
revolución científica y tecnológica en el territorio, cuya génesis sea la vocación de
las y los estudiantes en una escuela que produce y crea, donde la educación y el
trabajo liberador, emancipador y productivo, se articula con los saberes y haceres
ancestrales propios de cada localidad.

De esta manera, en este nuevo año escolar, superando los efectos de la guerra
no convencional, el bloqueo económico y la pandemia nos volvemos a encontrar
en nuestras escuelas, garantizando tanto la educación de nuestras niñas, niños,
jóvenes y adultos, como la de nuestras trabajadoras y trabajadores de la
educación, las familias, la comunidad y el poder popular.

1
La Escuela del Futuro, rescata como valor ineludible la escuela pública y se
plantea en todas sus prácticas pedagógicas la formación de los sujetos educativos
y los actores comunitarios, en el amor a la patria, a la defensa de la soberanía, a
la igualdad sustantiva y a la justicia social, en la democracia participativa y
protagónica, en la unión latinoamericana y caribeña; en la interculturalidad, en la
defensa y protección del ambiente y en el impulso de una escuela sustentable
cónsona con la Agenda Económica Bolivariana.
Bajo esta perspectiva la visión de la educación, en el contexto actual, requiere
transformar la gestión curricular, así como la gestión territorial en paralelo con la
actualización y mejoramiento de las y los trabajadores de la educación,
fortaleciendo la solidaridad, la socialización de experiencias educativas
lugarizadas con el intercambio de saberes y haceres, de manera permanente
para la producción colectiva de conocimiento científico, tecnológico, histórico,
intercultural, ambiental, de lectura –escritura y del pensamiento matemático en el
Subsistema de Educación Básica.

Es momento de revolucionar la educación, de reflexionar para transformar y


avanzar hacia la sociedad que queremos. El actual momento histórico obliga a
replantearse, según los intereses y necesidades de los sujetos educativos, nuestro
modelo de sociedad; reconociendo el Proyecto Nacional Simón Bolívar, la Ley
Plan de la Patria 2019-2025, los valores fundacionales de la Patria y el espíritu de
la Venezuela potencia; la escuela que sigue garantizando una educación eficaz,
pertinente y de calidad aplica diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y
administrativas para el desarrollo de los planes y programas educativos a través
de los proyectos como el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el
Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto Individual de Aprendizaje (PIA); entre
otros; con la participación protagónica de los sujetos educativos y los actores
comunitarios que viabilicen procesos novedosos que rompan con la educación
bancaria, reproductora y desencadenen una educación profundamente
venezolana, independentista, humanista, latinoamericanista, profundamente ética
y moral.

2
PROPÓSITOS

 Concretar planes de acción educativos territorializados, centrados en


procesos y proyectos, en los que prevalezca la investigación, la creatividad
la innovación, la ciencia, la tecnología y la producción, considerando los
alcances del Plan de Acción Institucional y Comunitario, y las experiencias
educativas lugarizadas desarrolladas en el año escolar 2021 – 2022, así
como las potencialidades de los actores educativos en el marco del Plan
Nacional de Formación “Juntos por la Educación del Futuro” y los
Resultados del Módulo 1. Desarrollo Integral, Abordaje Sociafectivo,
Caracterización Sociocomunitaria y Socioeducativa bajo el enfoque
multimodal.
 Argumentar la articulación de los aspectos propositivos de los planes
de estudios en los siete (7) énfasis curriculares (lectura y escritura y
matemática para la vida; historia patria y ciudadanía; cultura e idiomas;
educación ambiental; ciencia, tecnología y producción y educación física)
para la apropiación, construcción y socialización del conocimiento;
aplicando la metodología de Aula Taller en el proceso de enseñanza-
aprendizaje como un continuo humano.
 Organizar la escuela y la gestión territorial, en la producción de
proyectos encaminados a la transformación administrativa y de
funcionamiento institucional, con preeminencia del desarrollo de prácticas
pedagógicas innovadoras, científicas, tecnológicas y productivas en
interacciones e interrelaciones entre la escuela, las familias, la comunidad,
el poder popular y otros actores sociales, considerando las estrategias, los
recursos, así como la reorganización de los ambientes de aprendizaje,
según los intereses, expectativas y necesidades de las y los estudiantes, al
mismo tiempo que afianzan sus proyectos de vida en una concepción
holística del ser humano en desarrollo.

PREMISAS

El Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano


(SNIFMV) sitúa la Autoevaluación de la Vida Institucional y Comunitaria como un
instrumento para la construcción colectiva de la nueva escuela que queremos y
que orienta los planes y proyectos educativos bajo las siguientes premisas:

3
1) Garantizar la actualización permanente
y profesional de las y los trabajadores de
la educación, al mismo tiempo que
propicia la participación en la formación
de las familias y las comunidades
organizadas en la planificación y ejecución
de los diferentes proyectos institucionales
que potencien el desarrollo local.

3) Potenciar las experiencias educativas y 2) Propiciar el encuentro dialógico,


el intercambio de saberes y haceres de siguiendo los protocolos de bioseguridad,
los sujetos educativos y actores para reflexionar sobre la vida escolar y
comunitarios que den muestra de la comunitaria, bajo el enfoque sociocrítico
Escuela del Futuro en las (8) regiones del que renueve nuestro pensamiento,
conocimiento mediante la producción espíritu y fuerzas de acción, dirigidos a
colectiva de conocimiento científico, solucionar y transformar las
histórico, tecnológico, intercultural, problemáticas lugarizadas; promover y
ambiental y humanista. desarrollar potencialidades del contexto
escolar y comunitario.

Con estas premisas, avanzamos en el camino de la educación de la nueva época,


hacia la escuela de los nuevos tiempos.

PARTICIPANTES

Al igual que en todos los Congresos Pedagógicos, se hacen presente las


subjetividades que enmarcan la vida escolar y comunitaria, tales como los Equipos
de Dirección y Supervisión, las Maestras y Maestros, Personal Administrativo y
Obrero, las Cocineras y Cocineros de la Patria, miembros del Consejo Educativo,
Estudiantes, integrantes de la OBE, del MBF, de la FEVEEM, las familias,
representantes y/o responsables, Coordinadores de los Centros Estadales y
Locales de Investigación y Formación, Colectivos Institucionales de Investigación y
Formación, Movimiento César Rengifo, Movimientos Pedagógicos, Misiones
Educativas, Sistema Soporte Canaima, CBIT, INCES, FUNDACITES, Maestros
Pueblo, Jefes de Calle, Voceros de Consejos Comunales, Voceros de la UBCH,
Comunas, Organizaciones Sociales del Poder Popular, entre otros, que hacen vida
en el territorio y que apalancan procesos de la Escuela del Futuro.

4
METÓDICAS PARA GESTIONAR ACCIONES HACIA LA
ESCUELA DEL FUTURO

I. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y EL CONGRESO


PEDAGÓGICO CIRCUITAL 2022-2023

Bajo la implementación de diversas metódicas, entre ellas: DOFA / Propuestas


y la nueva visión surgidas desde la base territorial se busca con este encuentro
de vida institucional-comunitaria el diseño y ejecución de planes institucionales,
escolares y comunitarios; construidos desde el lugar, con la intencionalidad
suprema de garantizar la continuidad de la educación, la sustentabilidad, la
sostenibilidad, la alimentación y la salud de los sujetos educativos y actores
comunitarios que hacen vida en el territorio y que impulsan los procesos hacia la
Escuela Social Productiva, para lo cual es importante el diseño de un plan de
acción en cada institución.

El Plan de Acción Institucional y Comunitaria 2022 – 2023 debe contener


nuevos métodos para ejecutar los proyectos en correspondencia con la Educación
del Futuro que invita a fijar las miradas en una educación productiva, permitiendo
evidenciar los avances que se hayan podido alcanzar gracias al compromiso
vocacional de las y los trabajadores de la educación, las familias, el poder popular
y la comunidad organizada en todo el territorio nacional. El Plan de Acción
Institucional debe tomar como base los compromisos y ejecución de planes y
proyectos socioproductivos comunales, la cultura de trabajo, la innovación, la
tecnología, la sustentabilidad, la sostenibilidad, para impulsar el desarrollo del
mismo con calidad educativa, con pertinencia sociocultural, hasta consolidar la
Escuela Social Productiva en esta nueva visión pedagógica.
Es importante la reorganización de metódicas para fortalecer la relación
familias – escuela – poder popular – comunidad y desarrollar los PEIC como
dinámica de la gestión escolar comunitaria, con miras a diseñar, organizar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades
que permitan el desenvolvimiento de los procesos de aprendizaje, valorando las
transformaciones y la apertura en las comunidades de un hacer de la escuela
como proyecto de acción social y pedagógica .

5
Esta reorganización se orienta a desencadenar procesos de investigación
colectiva y dialógica para el diseño y ejecución de planes institucionales, escolares
y comunitarios construidos en el lugar; lo que significa que los planes de acción,
se fundamentan en desarrollar métodos centrados en procesos y proyectos
educativos, productivos, científicos y tecnológicos; con una concepción del
conocimiento inter e intradisciplinario para superar la fragmentación curricular con
una concepción holística del ser humano en desarrollo que exige la articulación
pedagógica.

Por esta razón, los proyectos educativos son una metodología de gestión
escolar, son una herramienta para la planificación y el trabajo colaborativo en la
escuela como epicentro del desarrollo local, posibilitando la inclusión de todas y
todos los que hacen vida en una comunidad educativa, rescatando el valor de la
integración, tanto de los responsables como los corresponsables: niñas, niños,
jóvenes, adultos, familia, maestras, maestros, administrativos, obreros, voceras
(os) consejos comunales, entre otros actores territoriales. Dentro de estos
proyectos se pueden mencionar:

 El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) por ser lo más


cercano al territorio, a la escuela y a la comunidad pasa a ser la columna
vertebral de la gestión escolar; se realiza desde la investigación, la
formación y la reflexión permanente, donde se evidencian, desde una
mirada integral, los compromisos y acuerdos, la cultura de trabajo, la
innovación, la tecnología y la ciencia; fundamentada en las líneas
estratégicas establecidas en la Ley Plan de la Patria 2019-2025, en la
participación de saberes colectivos, en una expresión de la totalidad
concreta entre la escuela y la comunidad, en una relación dinámica entre
teoría y práctica, saber y hacer; en una construcción del conocimiento, a
través de las interacciones dialógicas, asumiendo la contextualización, la
territorialización y la lugarización como principios curriculares.

 El Proyecto de Aprendizaje (PA) es una forma de organización de los


aprendizajes y se centra en la investigación, la creatividad y la innovación,
así como en la interacción dialógica en la que se construye el conocimiento
científico, técnico, humanístico y cultural, fundamentado en los principios y
valores constitucionales, así como en todo el andamiaje jurídico relacionado
con la educación; además de las relaciones dinámicas entre teoría y
práctica con pertinencia socioeducativa y sociocultural, suscritas al enfoque
geohistórico y a la escuela como espacio abierto de formación integral,

6
desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos
considerando los siete (7) énfasis curriculares.

II. DIMENSIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN HACIA LA ESCUELA


DEL FUTURO.

La construcción de la autoevaluación permite formular un Plan de Acción


Institucional que asume los compromisos socio productivos comunales; plan que
encamina la articulación colectiva en la que participamos Juntos por la Educación
del Futuro, integrando los sujetos educativos y actores comunitarios, teniendo
como norte las particularidades del lugar, la cultura de trabajo, la innovación, la
tecnología, la economía pública, social y productiva para la atención integral del
cuido y protección de la vida, impulsando la calidad educativa con pertinencia
sociocultural hasta consolidar la Escuela Social Productiva.
Hay que continuar la marcha hacia una Escuela comprometida con la
transformación educativa. Una escuela comprometida con las exigencias del
contexto actual, es necesario intercambiar y reflexionar cómo estos cambios se
hacen y viabilizan como posibles. Hemos subrayado que la triangulación de
sujetos en la acción educativa exige un abordaje en la autoevaluación institucional,
con miras hacia el Congreso Pedagógico Circuital, en las siguientes dimensiones:

a) Propiciar el diálogo y compartir responsabilidades en función de


los fines de la escuela.
 Los directores, como responsables de la reorganización escolar y en el
papel de enlace con el entorno, deben promover el intercambio con el
contexto, sumergirse en sus problemáticas, sus urgencias y sus
prioridades estratégicas.
 La comunicación con el entorno incluye: a estudiantes y familias, a
quienes forman parte del ámbito de influencia de la escuela (actores
educativos y comunidad), a otros agentes educativos pertenecientes a
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales con las que se
comparten preocupaciones o intereses (por ejemplo, centros de
investigación, científicos y tecnológicos, centros de salud u hospitales,
centros deportivos, centros históricos y culturales, fundaciones, etc.), a
otras escuelas con las que puede desarrollarse un trabajo colaborativo
y de asociación de recursos, entre otros actores territoriales.

7
 Es indispensable propiciar la participación de los distintos actores de la
comunidad en la formulación del proyecto que dé cuenta de la
singularidad del proyecto educativo que se propone con miras a la
Escuela del Futuro.
 Una vez elaborado el proyecto es necesario explicitarlo y acordar la
adhesión de la comunidad a modo de contrato fundacional. De dicho
contrato, que refleja acuerdos sobre principios y valores, deben
desprenderse los criterios que orienten las decisiones y que regulen las
relaciones en la vida cotidiana de la escuela.

b) Gestionar una escuela comprometida.


Veamos las exigencias en el contexto actual, para cuyos efectos hay que
interrogarse qué relación mantiene la escuela con otros actores del entorno
mediato o inmediato, y analizar si dichas relaciones son de coexistencia, de
complementariedad, de apoyo o de enfrentamiento. Dado que de ello
depende la efectividad de la gestión compartida de la escuela.
 Valorar el papel de las familias, de los estudiantes, los actores
territoriales, y el poder popular analizando su incidencia en el Estado de
Derecho y Justicia, y cuales oportunidades se logran en la Lugarización
de la acción educativa.
 Buscar que los vínculos colaborativos logren mantener la confianza y
legitimidad de la escuela en las decisiones del común para vertebrar la
organización y administración de la cotidianeidad escolar y las políticas
educativas según las exigencias frente a las limitaciones y la superación
de estos obstáculos.

c) Liderazgo pedagógico colectivo.


La gestión y la enseñanza es un trabajo colaborativo que se impulsa a
través de acuerdos, colaboración y participación para enfrentar las nuevas
demandas y nuevos desafíos. Los Equipos de Dirección, como autoridades
formales de las escuelas, son responsables de liderar estos procesos, de
manera articulada con los colectivos de trabajo y desarrollar el poder de
enseñanza (Cullen, 2003) que tiene que detentar la escuela.

d) Vocación del sujeto educativo para la autoevaluación y compromiso


en la transformación de la escuela.
La propuesta consiste en adecuar las trasformaciones educativas desde las
escuelas, considerando estas acciones en su enfoque sistemático asociado

8
al proyecto institucional comunitario y conforme a los proyectos de
aprendizaje por áreas de conocimiento, tecnologías e innovaciones para
producir conocimientos y bienes cognitivos necesarios para apoyar el
desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el pensamiento crítico.
No es posible pensar en la calidad y pertinencia educativa sin hacer válidos
los resultados de la evaluación y los procesos creativos que se generan en
las escuelas en comunidad, desde los sujetos de aprendizajes en trabajo
cooperativo, valorando las implicaciones intergeneracionales y la
temporalidad según las exigencias de los programas de estudio y las
iniciativas reflexivas para estructurar soluciones y apreciaciones propias
sobre el conocimiento y su aplicación.
Necesitamos gestionar una escuela comprometida con las transformaciones
que hemos construido desde la consulta educativa, vincular los cambios a
las 10 banderas que surgieron de la consulta educativa (2014) y a los 10
vértices del Plan Victoria Bicentenario. La construcción de la escuela que
necesitamos no es sólo responsabilidad de quienes trabajan en la escuela,
sino también en las comunidades donde ella hace vida y el compromiso en
la gestión escolar, para el desarrollo de una cultura plural y diversa en la
formación tecnoeducativa abierta, participativa y pertinente a la morfología
territorial.
La escuela que queremos tiene que preservar la vida en el planeta y salvar
a la humanidad, defender, proteger y respetar a la madre tierra. Para ello,
es necesario que todas y todos tomemos conciencia de combatir el cambio
climático, recuperando la capacidad natural de la tierra para almacenar
carbono y proteger la vida, cónsono con la política del estado venezolano,
la ciudadanía mundial y el modelo del desarrollo sustentable, en el marco
que regula la implementación de políticas, planes, programas y proyectos
que enfrenten las condiciones que ponen en riesgo la vida de la humanidad
en el planeta.

9
METODOLOGÍA

I. ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LOS COLECTIVOS


El Equipo de Dirección, invita al Colectivo Institucional de Investigación y
Formación a actualizar sus vocerías, quienes se organizan para registrar y
sistematizar las experiencias y vivencias durante el Congreso Pedagógico en su
primer nivel. Asimismo, amplían los integrantes al incorporar a: voceras y voceros
del comité académico del Consejo Educativo, vocerías del MBF, vocerías de la
OBE, voceros del Circuito Educativo (Supervisora (or) Circuital y Vocerías del
Poder Popular que conforman el Consejo de Participación).
En esta misma fase, el Equipo de Dirección y Supervisión convoca a los
sujetos educativos y actores comunitarios al encuentro dialógico, para analizar su
praxis (año escolar 2021 – 2022) con relación a sus planes de acción (año escolar
2022-2023) en el ámbito social, cultural, político, educativo, geohistórico,
económico, ambiental, científico y tecnológico, a fin de construir en colectivo el
nuevo plan de acción en correspondencia con los 10 Vértices del Plan Victoria
Bicentenario y las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2022-2023.

II. MESAS DE TRABAJO


Para el primer día del Congreso Pedagógico Institucional, los sujetos
educativos y los actores sociales en la escuela se organizan en equipos de
trabajo, manteniendo los protocolos de bioseguridad. Cada equipo deberá discutir,
analizar y reflexionar, en torno a la realidad actual de la educación desde un
enfoque innovador, científico y tecnológico considerando los siete (7) énfasis
curriculares configurables a la dinámica local que propicie los escenarios para el
impulso de la Escuela Social Productiva, aunado al accionar educativo lugarizado
(supervisión, registro, seguimiento, transformación pedagógica e infraestructura)
que emerge en la institución y que se arraiga de los saberes y haceres
comunitarios.

En tal sentido, cada equipo debe seleccionar dos (2) responsables de


sistematizar el desarrollo de las intervenciones para luego construir y acordar los
planes de acción (PEIC y PA) en el marco de los propósitos del Documento del
Congreso Pedagógico Institucional. Los Equipos de Dirección, como líderes de la
organización escolar y en el papel de enlace con el entorno local, deben promover
el intercambio con el territorio, sumergirse en sus problemáticas, sus urgencias y
sus prioridades estratégicas, revisar los avances y nudos críticos que hayan
identificado en la dinámica escolar desde el inicio de clases, es indispensable

10
propiciar la participación de los distintos actores de la comunidad en la formulación
del proyecto que tribute a transformar la gestión curricular y la gestión territorial.

En estos equipos de trabajo se debe contar con un relator quien, luego del
registro organizado de las experiencias y vivencias nacidas de la sistematización,
realiza la lectura de la síntesis del equipo de trabajo.

III. LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL


Considerando la Autoevaluación Institucional como un proceso, surge una
serie de preguntas, que en colectivo, a través del análisis, síntesis y reflexión, en
un diálogo de saberes y haceres; contribuyen en el proceso de transformación que
se viene generando en la Escuela Pública y que responde a las características
sociales, políticas, económicas y culturales que se desarrollan en el propio
territorio donde hace vida la comunidad y la escuela.
Este proceso de vital importancia para la vida institucional y comunitaria en
favor de una Educación de Calidad, tiene la intención de valorar los elementos de
la siguiente Ruta de Reflexión Institucional:

Fuente: Elaboración propia de la Dirección General de Investigación y Formación Docente .

11
Ante esta Ruta de reflexión en la que vemos nuestra realidad, nos
preguntamos ¿Dónde nos encontramos hoy? con respecto a las gestiones
desarrolladas el año escolar pasado, permitiendo de esta manera juzgar las
acciones que nos invitan a pensar ¿Qué ocurre actualmente en mi escuela? Y así
finalmente, poder actuar hacia una transformación pedagógica concreta durante el
presente año escolar.
A continuación se plantean algunas preguntas generadoras que no
constituyen una camisa de fuerza, sino que por el contrario permiten generar
amplias reflexiones en torno a la vida institucional y comunitaria facilitando así la
construcción del Plan de Acción:

a) PREGUNTAS GENERADORAS

• 1.- ¿Cómo vincular los siete (7) énfasis curriculares con las nuevas formas de
aprendizaje de las y los estudiantes considerando las potencialidades,
necesidades y realidad territorial de mi Escuela, así como los avances y logros
expresados en las experiencias educativas lugarizadas hacia la Escuela Social
Productiva?

• 2.- En el marco del pensamiento robinsoniano ¿Qué nuevas estrategias y


recursos para el aprendizaje se pueden implementar en mi Escuela para
revolucionar la educación, solucionar los nudos críticos y pasar de la
simulación a la innovación y la producción de conocimiento humanista,
científico y tecnológico con pertinencia sociocultural, valorando como
actualmente aprenden las y los estudiantes?

• 3.- De acuerdo a la discusión que orienta el Plan de Acción Institucional y


Comunitaria ¿Qué propones para fortalecer la orientación vocacional de las y
los estudiantes en sus procesos de aprendizajes donde se evidencie la relación
de educación, trabajo liberador, emancipador y productivo?

• 4.- ¿Cómo impulsar la investigación, formación, integración y sensibilización


de los sujetos educativos y actores territoriales que hacen vida en mi Escuela
como epicentro del desarrollo local y que tribute a la transformación de la
práctica con calidad educativa enmarcada en la ciudadanía mundial y el
desarrollo sustentable definidos en la Agenda 2030?

12
IV. SISTEMATIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Es importante tener presente, que la Autoevaluación Institucional se realiza


para valorar los procesos educativos lugarizados de la escuela y el lugar donde
hace vida, considerando que la escuela va más allá de cuatro paredes, haciendo
énfasis en la escuela como epicentro del desarrollo loca, en la integración de las
familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad alcanzada a través de
estrategias innovadoras que impulsan las intencionalidades pedagógicas y
productivas donde son responsables todas y todos, con lo cual se verá favorecida
la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), los Proyectos
de Aprendizaje (PA), los Proyectos Socioproductivos, entre otros, fortaleciendo así
la gestión escolar y la gestión territorial hacia la Educación del Futuro, que es hoy.
En este sentido, las jornadas de autoevaluación contemplan diferentes fases,
entre ellas: de acumulación de información, de análisis colectivo de la información
acumulada y de síntesis colectiva, para la discusión en grupos por mesas de
trabajo definidas previamente.
Cada institución educativa conformará un Colectivo de Sistematización
compuesto por integrantes del:
 Equipo de Dirección de la institución educativa.
 Personal docente de aula de la institución educativa.
 Personal docente especialistas de la institución escolar (cultura, educación
física, CRA, manos a la siembra, aula integrada, CBIT, etc.)
 Personal administrativo
 Consejo Educativo.
 Movimiento Bolivariano de Familias.
 Organización Bolivariana de Estudiantes.
 Otros actores educativos territoriales vinculados a la institución educativa que
apoyen esta actividad.

Este colectivo de sistematización tendrá la responsabilidad de garantizar el


desarrollo metodológico de la jornada, promover la participación de todos y todas y
el buen destino de los aportes que ofrezca la jornada de autoevaluación,
cumpliendo las siguientes tareas:
 Precisar ante los y las participantes de la jornada las Orientaciones de la
Autoevaluación Institucional y Comunitaria, explicando la intencionalidad y
preguntas generadoras que iniciarían la reflexión crítica y colectiva.
Para ello, es conveniente que al inicio de la jornada, se lleve a cabo la lectura
de este documento, para situar los propósitos en correspondencia con la

13
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
Educación, los Diez Retos que arrojó la Consulta por la Calidad Educativa
(2014), los 7 énfasis curriculares, los 10 Vértices del Plan Victoria
Bicentenario, las Orientaciones Pedagógicas del año escolar 2022-2023 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº 4 de la Agenda 2030.
 Orientar a las y los participantes en cuanto a las fases: de intercambio, de
reflexión colectiva y de construcción de síntesis durante el proceso de
autoevaluación de la vida institucional y comunitaria.
 Garantizar que se registren de manera fidedigna el contenido de los relatos,
sobre las situaciones y experiencias educativas que ocurren en la institución
escolar respecto a las prácticas pedagógicas, dinámicas, metódicas y
aspectos técnicos- administrativos.
 Presentar a todas y todos, las pautas orientadoras de reflexión e
interpretación, dirigidas a someter a análisis crítico los aspectos que han
surgido en los relatos.
 Sistematizar todas las síntesis obtenidas en las mesas de trabajo y entregar
junto con los compromisos de acción (plan de acción) al Supervisor Circuital
y al Coordinador del Centro Local de Investigación y Formación, quienes a su
vez, entregan al Coordinador del Centro Estadal de Investigación y
Formación para su compendio.
 Se anexa instrumento para la Sistematización de los resultados de la
Autoevaluación Institucional y Comunitaria.
 El Coordinador Estadal de Investigación y Formación consolida y envía al
Jefe de División de Investigación y Formación para su revisión final, y
posterior envío a la Dirección General de Investigación y Formación Docente,
al correo electrónico investigacionformacion12@gmail.com.

14

También podría gustarte