Está en la página 1de 10

Pastos y Forrajes Vol. 10, No.

3, 1987

ENSILAJES DE PASTOS TROPICALES


F. Ojeda, M. Esperance y Lissette Luis

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"


Matanzas, Cuba

Los pastos tropicales han sido sub- En nuestras condiciones, donde el


estimados por presentar valores nutriti- crecimiento del pasto es exuberante
vos inferiores a los de los pastos durante el período lluvioso, no practicar
templados. la conservación de alimentos en forma
En un estudio realizado por McDoweIl de ensilaje implica desaprovechar los
(1972) entre 312 especies tropicales y excedentes de pastos, que oscilan de un
760 especies templadas, se encontró 25 a un 80% (García-Trujillo, 1977); por
que el 52% de las especies tropicales otra parte, no se concibe la producción
presentaban un valor de TDN de 55%, intensiva de carne y leche con alta
mientras que las especies templadas eficiencia y aprovechamiento de los
presentaban su máxima frecuencia en recursos naturales y superficie, sin la
valores de 70% de TDN, para una conservación (Tossell, 1969).
diferencia de 15 unidades. No obstante, es innegable que los
Sin embargo, en una revisión pastos tropicales presentan caracterís-
efectuada por Pérez Infante (1983), dicho ticas intrínsecas que hacen necesario
autor concluyó que existen mayores prestarles atención y proporcionarles
producciones de pasto por hectárea y soluciones técnicas adecuadas.
potencialmente iguales producciones de Edad del forraje
leche en el trópico que en las zonas
templadas, cuando se utilizan adecuada- Los forrajes tropicales presentan una
mente el manejo y la fertilización en los disminución más rápida de su valor
pastos tropicales. nutritivo, según aumenta la edad de
El inconveniente de la baja calidad de rebrote, que las especies templadas
los pastos tropicales ha sido trasladado a (Minson y McLeod, 1970). Esta caracte-
rística obliga a ser más cuidadosos en el
los ensilajes que se confeccionan en esta
momento de seleccionar un pasto para
área; existen autores que plantean como
su conservación como ensilaje.
una solución a los déficit de alimentos en Domínguez (1984) señaló una
seca, cosechas que se puedan utilizar disminución significativa en la calidad
directamente como la caña de azúcar y fermentativa de la pangola y el king grass
la yuca, sin emplear alimentos conserva- en la medida que conservó estos pastos
dos (Jarrige, Demarquilly y Dulphy, con mayores edades. Este mismo efecto
1981). negativo fue encontrado por Ojeda,

189
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

Fernández y Cañizares (1980) en la fermentativa de los ensilajes (Dulphy,


hierba de guinea cv. Likoni. Bechet y Thomson, 1975; Ojeda y
Esperance (1982) también demostró Cáceres, 1981; 1982).
que con el incremento de la edad los Otra característica de los forrajes
forrajes ensilados disminuían su conteni- tropicales es que tienen de 2 a 3 veces
do de proteína cruda, mientras que menos por cientos de azúcares que los
aumentaban el contenido de fibra bruta, pastos templados (tabla 1), así como un
lo cual incidía negativamente en el valor bajo contenido de glúcidos solubles,
aunque las especies forrajeras son las
nutritivo de los mismos. A su vez,
que mayor cantidad de azúcares
recomendó como edades óptimas para la
presentan.
conservación de 6 a 7 semanas para las
Wilson y Ford (1973) encontraron que
especies de pastoreo y de 10 a 11
en los azúcares solubles en alcohol, para
semanas para las especies forrajeras.
ambas especies, predominaron la
Dichas edades concuerdan con las
glucosa y la fructosa; sin embargo,
indicadas como óptimas por García-
mientras el rango de las especies
Trujillo y Cáceres (1984) en las tablas
tropicales se situó entre 6 y 12%, en las
forrajeras tropicales.
especies templadas osciló entre 12 y
Composición química 26%; por otra parte estos autores
encontraron las mayores diferencias en
Se plantea que los forrajes tropicales la composición de los carbohidratos
son difíciles de compactar y que la solubles en agua, donde la glucosa y la
expulsión del aire durante la fabricación galactosa resultaron los glúcidos
de los ensilajes se realiza muy deficiente- detectados en las especies tropicales,
mente, lo que origina ensilajes menos mientras que en las especies templadas
densos y una mayor reentrada de aire fue la fructosa o precursora de la
tanto durante su conservación, como fructosana. El contenido de estos
durante su utilización (Catchpoole y carbohidratos varió de 4 a 24% y de 2 a
Henzel, 1971; Hamilton, Catchpoole, 8% en las especies templadas y
Lambourne y Kern, 1978). tropicales respectivamente.
Este comportamiento es atribuible a Debido a que las bacterias lácticas
características estructurales de los forra- Utilizan como fuente energética principal
jes, donde la alta lignificación de los y prácticamente única los azúcares
mismos les confiere una gran rigidez y solubles (Whittenbury, McDonaId y
rusticidad (Van Soest, Mertens y Deinum, Bryan-Jones, 1967), estas ven limitado
1978). su desarrollo en los pastos tropicales por
En la práctica, la mejor manera de falta de dicho elemento (Celanie, 1982),
obviar este inconveniente es mediante un lo que dificulta que se produzca una
troceado fino, de 1 a 2 cm, lo que permite adecuada estabilización del ensilaje.
formar capas uniformes y poco entrelaza- También en los carbohidratos estructura-
das de forrajes y lograr además incre- les se han encontrado diferencias entre
mentos del consumo y una mejor calidad especies.

190
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

Tabla 1. Contenido de carbohidratos solubles de pastos tropicales y templados.

CHS CHS
Especies tropicales Referencia Especies templadas Referencia
% MS %MS
Setaria anceps
5,5 Catchpoole, 1970 Dactylis glomerata 10,8 Smith, 1973
(5 semanas)
Setaria anceps
4,4 Catchpoole, 1970 Medicago sativa 7,2 Smith, 1973
(8 semanas)
Chloris gayana
3,0 Catchpoole, 1970 Phleum pratense 11,2 Smith, 1973
(5 semanas)
Setaria anceps
Catchpoole, 1966 Red clover 18,1 Smith, 1973
(7,5 semanas) 6,6
Pennisetum purpureum
11,58 Silveira et al., 1979 Meadow fescue 10,5 Waite y Boyd, 1953
(9 semanas)
Setaria anceps
4,5 Catchpoole, 1966 Perennial ryegrass 17,8 Waite y Boyd, 1953
(7,5 semanas)
Pennisetum purpureum Taiwán 144
9,76 Silveira et al., 1979 Orchard grass 7,1 Waite y Boyd, 1953
(9 semanas)
Digitaria decumbens
12,68 Aguilera, 1979 Timothy 7,2 Waite y Boyd, 1953
(6 semanas)
Cynodon dactylon
6,31 Aguilera, 1980
(6 semanas)
Sorghum sudanense
13,4 Wilson y Webb, 1937
(9 semanas)

191
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

En una previsión bibliográfica realiza- bajo pH y buena estabilidad; (D) ensilajes


da por Bailey (1973) dicho autor concluyó con altos contenidos de ácido butírico e
que a pesar de encontrarse un mayor inestables; (E) y (F) ensilajes con altos
contenido de celulosa en los pastos contenidos de ácido acético.
tropicales, la proporción de celulosa y Estos investigadores encontraron que
hemicelulosa en las hojas resulta inferior. al inicio de la fermentación el porcentaje
Este dato resulta importante si tenemos de ensilajes donde hubo predominio del
en cuenta que las pentosas que con- ácido acético fue reducido, pero a partir
forman los polímeros de hemicelulosa de los 10 días de conservado el material
pueden tomar parte en la fermentación se observó que el patrón fermentativo
bacteriana como fuente energética de las principal fue el de acético, tendencia que
mismas una vez liberadas por la se mantuvo hasta los 200 días de
hidrólisis pasiva, debido al efecto de la conservado el forraje.
acidez del medio o a la acción enzimática Dichos resultados concuerdan con los
de las bacterias (Kuhbauch y Kleeberger, encontrados por Luis y Ramírez (1985;
1986) en ensilajes de pasto estrella y
1975; Morrison, 1979).
buffel formidable, de donde se deduce
Aguilera (1979; 1980) encontró gran-
que el problema de los ensilajes tropica-
des fluctuaciones en los carbohidratos
les radica en su estabilidad fermentativa,
estructurales, los cuales tendieron a ya que después de una fermentación
incrementarse en la medida que era predominantemente láctica o de transi-
mayor el tiempo de conservado el pasto, ción se produce un cambio total en los
y aunque este autor no explica ni sugiere patrones de fermentación.
su posible participación en el proceso Según Whittenbury et al. (1967) y
fermentativo, sabemos que las pentosas McDonaId (1976), el origen del ácido
son metabolizadas por las bacterias acético de los ensilajes proviene de
homo y heterofermentativas y producen cuatro fuentes: a) metabolización de los
además ácido láctico y ácido acético aminoácidos por las bacterias clostrídi-
(McDonaId, 1976), lo cual pudiera ser cas proteolíticas; b) metabolización de
una explicación de los altos contenidos las hexosas por las bacterias hetero-
de este último ácido en los ensilajes lácticas; c) metabolización de las
tropicales. pentosas y los ácidos orgánicos de la
planta por las bacterias heterolácticas y
Características fermentativas homolácticas y d) metabolización de las
de los ensilajes hexosas por las enterobacterias y
levaduras. Bajo cuáles de estas vías se
Catchpoole y Williams (1969) realiza- produce el alto contenido de ácido
ron estudios sobre la dinámica de acético en los ensilajes tropicales, es una
fermentación en 28 ensilajes y pudieron cuestión que todavía permanece por
establecer seis clasificaciones para los dilucidar, y mucho más difícil aún es
ensilajes de acuerdo con los indicadores determinar la importancia que pueda
fermentativos que presentaron. Estas tener en un momento determinado una
fueron: (A) ensilajes de transición; (B) sobre la otra, sobre todo debido a los
ensilajes con altos contenidos de ácido pocos estudios microbiológicos que se
láctico pero menores que los de C, han realizado en los pastos tropicales.
buena estabilidad; (C) ensilajes excelen- Hardy, Domínguez, Ayala y Boado
tes, altos contenidos de ácido láctico, (1979) encontraron que las poblaciones

192
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

de estreptococos y levaduras variaron los clostridios y concluyó que al


según la edad a que se conservó el terminarse los carbohidratos solubles
forraje y notaron un incremento en el disponibles al inicio de la fermentación,
número de estos microorganismos cuan- los microorganismos lácticos detienen su
do la edad del king grass aumentó de 45 desarrollo y permiten que comiencen las
a 60 días. fermentaciones no lácticas, efecto que se
Esta flora inicial evolucionó, se incre- atenúa con la adición de carbohidratos
mentaron los estreptococos y levaduras solubles o a través de la acidificación
cuando los ensilajes se confeccionaron artificial mediante un conservante apro-
sin miel y disminuyeron cuando se utilizó piado (Celanie, 1982) o con la selección
este conservante; en los lactobacilos de la edad óptima del forraje y condicio-
ocurrió lo inverso, lo cual indica que solo nes adecuadas de fabricación (Aguilera,
mediante un adecuado desarrollo de 1979, 1980; Esperance, Echevarría y
estos últimos microorganismos es facti- Ojeda, 1979 y Domínguez, 1984).
ble disminuir la acción desestabilizadora La necesidad de lograr fermentacio-
de los primeramente señalados. Celanie nes lácticas, aun en ensilajes tropicales,
(1982) también encontró una actividad no se basa solamente en que estas son
predominante de las levaduras en más eficientes desde el punto de vista
ensilajes de caña de azúcar sobre los energético o de la conservación, sino en
lactobacilos, y señaló como mayor que las bacterias lácticas poseen propie-
inconveniente la transformación de la dades antimicrobianas que inhiben el
glucosa en etanol, producto que no desarrollo de los clostridios, bacilos,
favorece la conservación. Sin embargo, estreptococos y estafilococos, lo que
Luis y Ramírez (1985) las señalan como contribuye a conservar mejor los forrajes
las responsables de las altas concentra- (Lindgren y Clevstrom, 1978).
ciones de ácido acético en detrimento del Los por cientos de nitrógeno amonia-
ácido láctico originalmente formado. En cal con respecto al nitrógeno total como
los ensilajes de pastos templados, el índice de la desaminación que ocurre en
control microbiológico se realiza median- el material ensilado, es un aspecto que
te el empleo de conservantes con acción también se debe tener en cuenta para los
específica sobre los microorganismos ensilajes tropicales. Este indicador, al
(Demarquilly, 1979), principalmente bac- igual que el ácido butírico, responde a la
teriostáticos, debido a que su efectividad actividad de los clostridium (Beck, 1978).
tiende a ser permanente (Di Menna, Los resultados de Catchpoole (1965,
Parle y Lancaster, 1981). 1966, 1970) en varios experimentos
Otra cuestión de no menos impor- muestran que los ensilajes de forrajes
tancia a considerar en los ensilajes tropicales presentan una tendencia a
tropicales es la presencia de ácido butíri- alcanzar valores de moderados a altos,
co, el cual aparece coincidentemente con desde 5 hasta 50% de NH3/Nt (%),
el cambio de patrón fermentativo, entre aunque el mismo autor también encontró
los 10 y 20 días después de iniciada la diferencias entre especies, lo cual
conservación (Aguilera, 1975, 1979, pudiera estar ligado a la constitución
1980; Ojeda et al., 1980; Celanie, 1982; enzimática particular en cada forraje.
Luis y Ramírez, 1985, 1986), y una vez Ojeda et al. (1980) encontraron efecto
establecido resulta difícil su disminución. de la edad del pasto conservado y el
Celanie (1982) demostró que la nivel de miel final de caña de azúcar
temperatura acelera todos los procesos empleado sobre el contenido de amo-
fermentativos, incluyendo la actividad de níaco, en la medida que aumentó la

193
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

edad, se incrementaron las proporciones Uso de conservantes químicos


de nitrógeno amoniacal, a la vez que en los ensilajes tropicales
estos valores disminuyeron con los
niveles crecientes de miel. La acción En estudios realizados en cuatro
beneficiosa de la miel sobre este forrajes tropicales: hierba de guinea cv.
indicador coincide con los resultados de Likoni, king grass, bermuda cruzada-1 y
pangola, con diferentes dosis de 13
Aguilera (1980) en bermuda de costa,
conservantes se encontró la factibilidad
donde los ensilajes con 4% de miel
de mejorar la calidad fermentativa de los
presentaron solo 1,6% del nitrógeno total ensilajes tropicales por esta vía, si bien
como amoníaco, mientras que los de acuerdo con cada especie evaluada
ensilajes sin este aditivo tuvieron 2,2%. variaron las respuestas y concentra-
No obstante, este autor no encontró ciones a utilizar en cada uno de ellos
efecto en el caso de la pangola (Aguilera, (Ojeda, 1986). Los conservantes que
1979), lo que pudiera ratificar lo ya mejores resultados mostraron fueron el
señalado acerca de diferencias entre nitrito de sodio, el ácido benzoico, el
especies. ácido salicílico y el ácido fórmico, los
De lo hasta aquí expuesto, se puede cuales contribuyeron a disminuir el pH, el
concluir que en lo referente a las fermen- nitrógeno amoniacal y las concentra-
taciones se impone la necesidad de ciones de ácido butírico. El factor más
ejercer un control adecuado sobre la importante señalado por este autor para
evolución microbiológica de los ensilajes diferenciar el comportamiento de los
de forrajes tropicales. La vía más forrajes frente a los conservantes fue el
explotada, y casi la única, para solu- contenido de materia seca, aunque no
cionar estos inconvenientes ha sido la descartó otros como la capacidad amor-
adición de miel final de caña de azúcar, tiguadora, el contenido de carbohidratos
buscando incrementar la concentración solubles y las particularidades entre las
de carbohidratos fácilmente fermentables especies señaladas por Demarquilly
en la masa ensilada y con ello garantizar (1979) como importantes en el momento
un correcto desarrollo de las bacterias de utilizar un conservante determinado. A
lácticas (Catchpoole y Henzell, 1971). su vez, otras investigaciones efectuadas
Sin embargo, como este sustrato es (Ojeda y Varfolomiev, 1982, 1983a, b, c y
utilizable por casi todos los micro- Ojeda, 1986) demostraron que cuando la
organismos presentes en los ensilajes dosis de conservante es óptima, la
(Gouet, Girardeau y Riou, 1979), si las adición de carbohidratos solubles en
bacterias clostrídicas toman la iniciativa forma de miel final al 1 y 2% del peso
en las fermentaciones, su inclusión pue- verde del forraje no producía mejoras
de ser más perjudicial que beneficiosa notables en la calidad fermentativa de los
(Esperance et al., 1979). ensilajes, lo cual ratifica la hipótesis que
Es por ello que reviste particular lo más importante para lograr una buena
importancia realizar investigaciones con conservación en los ensilajes tropicales
conservantes que ejerzan un control es un adecuado control de los micro-
selectivo sobre las bacterias del ensilaje, organismos que intervienen en la misma.
que inhiban aquellas que no contribuyan En contraposición al empleo de
a la conservación, o que le den ventaja a conservantes, tanto en países templados
las bacterias lácticas para su desarrollo como tropicales se ha propuesto la
de forma tal que permitan un uso más presecación de los forrajes antes de
eficiente de los carbohidratos presentes ensilarlos. Silveira, Lavezzo, Tosi y
en la planta. Gutiérrez (1979) hallaron que cuando se

194
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

dejaban marchitar cuatro cultivares de nutritivo con el aumento del estado de


Pennisetum purpureum, la calidad final madurez del forraje, atribuible a caracte-
de los ensilajes era similar a cuando se rísticas estructurales de los forrajes
les añadía 0,5% de ácido fórmico. tropicales.
Similares resultados fueron señalados Hay razones suficientes para afirmar
por Michelena (1987) al comparar el que lo más importante para lograr una
empleo de los ácidos fórmico y propió- buena conservación en los ensilajes
nico al 0,3% con forraje de king grass, tropicales, además del estado óptimo de
quien concluyó que es factible prescindir madurez del forraje, es un adecuado
de los mismos cuando se puede ejecutar control de los microorganismos que
la presecación. intervienen en la misma, lo cual ha sido
Ojeda y Cáceres (1981) también logrado mediante el uso de aditivos
sugirieron la presecación en la hierba químicos según los resultados de Ojeda
guinea cv. Likoni como opción ante la (1986) o mediante el presecado del
utilización de miel final, pues ambos forraje antes de ensilar, tecnología con la
métodos proporcionaban buenos ensila-
cual Rodríguez y Cisneros (1985) han
jes.
logrado buenos resultados.
Sin embargo, a pesar de estas
interesantes perspectivas, en la actuali-
Conclusions
dad se confeccionan en el trópico pocos
ensilajes presecados. Su alta dependen-
Results shown in this revision ratify
cia de las condiciones climáticas y las
the hypothesis that one of the principal
costosas inversiones de maquinaria e
problems in tropical silage is that of the
infraestructura necesarias, limitan consi-
derablemente una mayor difusión fermentative stabilization, because after a
(Wilkinson, 1983). No obstante, en Cuba predominant lactic fermentation or tran-
Rodríguez y Cisneros (1985) han logrado sition fermentation a total change is
establecer los indicadores agrotécnicos, found in fermentative patterns.
físicos y químicos para optimizar este In the other hand, in regard to
tipo de ensilajes, y se avizora un bromatological composition and nutritive
incremento de los mismos en un futuro value of this feeding, it is outstanding the
próximo. drastic reduction of quality and nutritive
value with the increment of forage
Conclusiones maturity due to structural characteristics
of the tropical forages.
Los resultados expuestos en esta There are a lot of reasons to confirm
revisión confirman la hipótesis de que that the most important thing to obtain a
uno de los principales problemas de los good conservation in tropical silages,
ensilajes tropicales radica en su estabi- apart from the optimum maturative stage
lización fermentativa, ya que después de of the forage, is the adequate control of
una fermentación predominantemente microorganisms that take part in that
láctica o de transición se produce un conservation and this difficulty has been
cambio total en los patrones de overcome by means of chemical additi-
fermentación. ves used by Ojeda (1986) or by pre-
Por otra parte, con relación a la drying forage before silage, a technology
composición bromatológica y valor nutri- by means of which Rodríguez and
tivo de este alimento se destaca la Cisneros (1985) have obtained favou-
drástica reducción de la calidad y valor rable results.

195
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

REFERENCIAS DI MENNA, M.E.; PARLE, J.N. & LAN-


CASTER, R.J. 1981. J. Sci. Fd. Agric.
AGUILERA, G.R. 1975. Rev. cubana Cienc. 32:1151
agríc. 9:227 DOMINGUEZ, G.H. 1984. Estudios fermenta-
AGUILERA, G.R. 1979. Pastos y Forrajes.
tivos y balance de nutrimentos en
Revista de la EEPF "Indio Hatuey".
ensilajes de gramíneas con y sin miel
Matanzas, Cuba. 2:489
final. Tesis presentada en opción al
AGUILERA, G.R. 1980. Pastos y Forrajes.
grado de Candidato a Dr. en Ciencias.
Revista de la EEPF "Indio Hatuey".
ISCAH, La Habana
Matanzas, Cuba. 3:315
DULPHY, J.P.; BECHET, S. & THOMSON, E.
BAILEY, R.W. 1973. Structural carbohydra-
1975. Ann. Zootech. 24:81
tes. In: Chemistry and Biochemistry of
Herbage, (G.W. Butler and R.W. ESPERANCE, M. 1982. Utilización del
Bailey, eds.) Academic Press, New ensilaje para la producción de leche.
York. Vol. 1. p. 157 Tesis presentada en opción al grado
BECK, Th. 1978. The microbiology of silage de Candidato a Dr. en Ciencias.
fermentation. In: Fermentation of ISCAH. La Habana
Silage - a Review. (M.E. McCullough, ESPERANCE, M.; ECHEVARRIA, N. &
ed.), National Feed Ingredients Assoc., OJEDA, F. 1979. ACPA. II Reunión.
Resúmenes. La Habana, Cuba. p. 20
lowa. p. 63
GARCIA-TRUJILLO, R. 1977. Alimentación
CATCHPOOLE, V.R. 1965. Aust. J. Agric.
de vacas lecheras basada en la
Res. 16:391
utilización de pastos y forrajes y sus
CATCHPOOLE, V.R. 1966. Aust. J. Exp.
formas conservadas. Mimeo. EEPF
Agric. Anim. Husb. 6:76
"Indio Hatuey". Matanzas, Cuba
CATCHPOOLE, V.R. 1970. Int. Grassld.
GOUET, Ph.; GIRARDEAU, J.P. & RIOU, Y.
Congr. XI. Proc. Australia, p. 891
1979. C.R.Z.V. Theix. Bull. Tech.
CATCHPOOLE, V.R. & HENZEL, E.F. 1971.
36:25
Herb. Abstr. 41:213
HARDY, CLARA; DOMINGUEZ, G.; AYALA,
CATCHPOOLE, V.R. & WILLIAMS, D. 1969.
R. & BOADO, J. 1979. Informe final del
J. Brit. Grassl. Soc. 24:317
Tema 27. Métodos y Técnicas de
CELANIE, M. 1982. Etude de l'evolution
conservación de pastos y forrajes.
microbiologique et caracteristiques fer-
Mimeo. ICA, La Habana
mentaires des ensilages de canne a
HAMILTON, R.; CATCHPOOLE, V.R.; LAM-
sucre, de sorgho et de pangola en BOURNE, L.J. & KERN, J.D. 1978.
climat tropical humide. These présen- Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb.
tée pour l'obtention du Diplome de 18:25
Docteur de 3e cycle. Universite Fierre JARRIGE, R.; DEMARQUILLY, C. & DUL-
et Marie Currie. Paris 6 PHY, J.P. 1981. Forage conservation.
DEMARQUILLY, C. 1979. Classification des In: Symposium on Nutritional Limits to
conservateur actuel evolution a venir. Animal Production from Pastures.
Cycle Approfonder d'Alimentation Brisbane, Australia. August. J.B. Ba-
Animal, Journée du 2 Mars 1979, p. 47 cker ed. p. 363

196
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

KUHBAUCH, W. & KLEEBERGER, A. 1975. OJEDA, F. & CACERES, O. 1982. Pastos y


J. Brit. Grassl. Soc. 30:223 Forrajes. Revista de la EEPF "Indio
LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL. Hatuey". Matanzas, Cuba. 5:87
1985. Pastos y Forrajes. Revista de la OJEDA, F.; FERNANDEZ, R. & CAÑIZARES,
EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. F. 1980. Pastos y Forrajes. Revista
8:141 de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas,
LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL. Cuba. 3:481
1986. Pastos y Forrajes. Revista de la OJEDA, F. & VARFOLOMIEV, G. 1982.
EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. Revista de la
9:71 EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba.
LINDGREN, S. & CLEVSTROM, G. 1978. 5:359
Swedish J. Agric. Res. 8:67 OJEDA, F. & VARFOLOMIEV, G. 1983a.
McDONALD, P. 1976. Trends in silage Pastos y Forrajes. Revista de la
making. In: Microbiology in Agriculture. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba.
Fisheries and Food (F.A. Skinner and 6:117
J.G. Carr, eds.) Academic Press, New OJEDA, F. & VARFOLOMIEV, G. 1983b.
York. p. 115 Pastos y Forrajes. Revista de la
McDOWELL, R.E. 1972. Improvement of EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba.
livestock production in warm climates. 6:263
Freman, San Francisco, C.A. 30 p. OJEDA, F. & VARFOLOMIEV, G. 1983c.
MICHELENA, J.B. 1987. Aplicación de dife- Pastos y Forrajes. Revista de la
rentes aditivos químicos y presecado EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba.
en la fabricación de ensilaje de king 6:391
grass (Pennisetum purpuremn x Penni- PEREZ INFANTE, F. 1983. ACPA. 1:21
setum typhoides). Tesis presentada en RODRIGUEZ, H. & CISNEROS, M. 1985.
opción al grado de Candidato a Dr. en Técnicas de fabricación de heno,
Ciencias. ISCAH. La Habana henaje y otros productos conservados.
MINSON, D.J. & McLEOD, M.N. 1970. Int. Informe de la Tarea 11-13-04. ISCAB.
Grassld. Congr. XI. Proc. Australia. p. Cuba
719 SILVEIRA, A.C.; LAVEZZO, W.; TOSI, H. &
MORRISON, I.M. 1979. J. Agric. Sci. Camb. GUTIERREZ, L.E. 1979. Rev. Soc.
93:581 Bras. Zoot. 8:348
OJEDA, F. 1986. Estudio de los aditivos SMITH, D. 1973. The non-structural
químicos para la conservación como carbohidrates. In: Chemistry and Bio-
ensilaje de cuatro gramíneas tropica- chemistry of Herbage, (G.W. Butler
les. Tesis presentada en opción al and R.W. Bailey, eds.) Academic
grado de Candidato a Dr. en Ciencias. Press, New York. Vol. 1. p. 106
ISCAH. La Habana TOSSELL, W.E. 1969. Rev. cubana Cienc.
OJEDA, F. & CACERES, O. 1981. Pastos y agríc. 3:195
Forrajes. Revista de la EEPF "Indio VAN SOEST, P.J.; MERTENS, D.R. &
Hatuey". Matanzas, Cuba. 4:373 DEINUM, B. 1978. J. Anim. Sci.A7-7l2

197
Pastos y Forrajes Vol. 10, No. 3, 1987

WAITE, R. & BOYD, J. 1953. J. Sci. Fd. WILSON, J.K. & WEBB, I.J. 1937. J. Dairy
Sci. 20:247
Agríc. 4:197
WlLSON, J.R. & FORD, C.W. 1973. Aust. J.
WHITTENBURY, R.; McDONALD, P. & Agric. Res. 24:187
BRYAN-JONES, D.G. 1967. J. Sci. Fd. WILKINSON, J.M. World Animal Review.
Agric. 18:442 45:32

198

También podría gustarte