Está en la página 1de 14

EVALUACION DEL VALOR NUTRICIONAL Y BENEFICIOS DE LA PLANTA DE

MAGUEY EN LA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO.

DANIEL SERRATO SERRATO

Asesor

PAOLA ANDREA ACEVEDO PABON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTA
2016
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Diariamente en nuestro país observamos perdidas millonarias por culpa de la


sequía debido a la falta de líquidos y alimentos los cuales son vitales en
nuestros animales, por esto es importante encontrar soluciones las cuales
contribuyan a detener este impacto ya que más de 50.000 cabezas de ganado
han muerto.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo suplementar la alimentación de ganado bovino usando maguey en


zonas secas o con veranos fuertes?

La crisis presentada a diario en diferentes departamentos de nuestro país crea


la importancia de investigar y buscar métodos los cuales suplan la
alimentación, debido a la sequía y falta de alimentación que se está viviendo.
Por lo tanto, identificar alimentos que satisfagan en gran porcentaje el consumo
es importante, a lo cual he decidido investigar el maguey planta que es
abundante en nutrientes, humedad y gran uso en forrajes como lo afirman los
estudios en México y sur américa e allí la importancia de analizar estas plantas
para uso de la ganadería en Colombia, y poder disminuir su mortalidad.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

- Evaluar el valor nutricional y beneficios de la planta de maguey en la


alimentación de ganado bovino en zonas secas o con veranos fuertes.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Advertir las propiedades necesarias de proteínas, minerales y vitaminas


que requiera el ganado bovino para su alimentación diaria mediante
investigación.

- Analizar las propiedades físico - químicas del maguey mediante análisis


bromatológico a la penca del maguey.

- Establecer una mezcla optima de consumo en la alimentación del


ganado bovino en etapa de crecimiento.
3. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La monografía se llevará a cabo en el departamento del Huila, la


universidad cooperativa de Colombia, la finca SAN BLAS en el municipio
de Colombia, resultado de las fuertes temporadas de verano dentro del
departamento en general y así adquirir un tipo de prevención para las
temporadas de verano dentro del departamento.
4. MARCO REFERANCIAL

4.1 MARCO TEORICO

El género agave cuenta con 166 especies de las que 125 corresponden a México,
en Europa occidental cuentan con dos especies naturalizadas, la especie A.
americana L. es la comúnmente extendida en América latina y en el Mediterráneo.
Durante el florecimiento de las culturas mesoamericanas, las agaváceas jugaron
un papel muy importante, proporcionando al hombre alimento, calor, techo,
vestido, medicina, bebida, uso religioso, ornato, muebles, implementos agrícolas,
forrajes y diversos usos más. (Daniel Guillot Ortiz, 2003),
Existen divergencias respecto a la posición taxonómica del maguey. El primer
problema es definir a qué familia pertenece. En la taxonomía clásica se le ubica en
la familia Amaryllidaceae, subfamilia Agavoideae.
El género Agave es el más grande de esta familia, comprendiendo
aproximadamente, doscientas setenta y cinco especies, Sin embargo, Hutchinson
(1934) lo ubicó dentro del orden Agavales y específicamente en la familia
Agavaceae, en donde se incluye el género Agave. Este género incluye, de la
nomenclatura tradicional, géneros que pertenecen a la familia Liliacea y otros a la
Amaryllidacea (Lawrence, 1951; Gómez P., 1963). En esta nomenclatura, el
subgénero Agave lo integran 12 secciones con 82 especies, 21 subespecies y 23
variedades. En total 197 taxas. (García-Herrera, 2010)

Los Agaves son plantas siempre verdes cuyas características fisiológicas y


morfológicas les confieren una notable capacidad de adaptación a los ambientes
más hostiles. Es precisamente en estos ambientes donde se desarrollan y
multiplican fácilmente, proporcionando una productividad más alta que muchas de
las plantas cultivadas utilizadas actualmente. El género Agave es originario de
Mesoamérica, distribuyéndose desde los 34 ° Latitud Norte hasta los 60 °
Latitud Sur; coincidiendo en México centro de origen con el centro de diversidad
de especies. (García-Herrera, 2010)

En sus ramificaciones laterales (grupo Agave). Se trata de las plantas conocidas


tradicionalmente como magueyes.
Las flores aparecen desde el centro de la roseta de hojas en un tallo denominado
“escapo floral” que es semileñoso, conocido comúnmente como “quiote”.
(Treviño-Carreón, 2011,)

El género agave está compuesto por especies ya cultivadas por los hombres
mesoamericanos desde hace 10.000-8.000 años A.C; como lo atestiguan hojas
mascadas y fibras encontradas en cuevas de Coahuila y el valle de Tehuacán.
(Daniel Guillot Ortiz, 2003)
La familia Agavaceae es una familia definida citológicamente, con 5 cromosomas
largos y veinticinco cortos, que incluyen ocho géneros. La familia fue propuesta
por en 1836 por Endlicher, e incluía el género agave y furcracea. Y en 1886
propuso los géneros Littaea, Manfreda, Polianthes y Yucca. (Daniel Guillot Ortiz,
2003)
Agave americana L. var mediopicta.
Descripción: hojas de color verde azulado en el margen, y amarillo pálido o
blanquecino en el centro, con alguna raya verde. Hojas de 6 cm de anchura por 20
-25 cm de longitud y margen de 2 cm. Margen dividido. Espina apical de color
marrón rojizo, acanalada en la mitad inferior, el resto cilíndrica, de 1,5 – 2 cm por 3
– 4 mm de anchura. Espinas marginales de color rojizo, orientadas hacia el ápice y
la base de 4 por 4 mm.
Las especies de magueyes requieren pocas cantidades de agua para su
crecimiento, por lo cual se adapta fácilmente a las condiciones de sequía, a suelos
pobres y prospera también en terrenos cerriles. Además, su valor en la
alimentación del ganado permite disminuir la intensidad de libre pastoreo,
ayudando a la recuperación de los agostaderos. Y también evita la erosión del
suelo y contribuye a la conservación de los cursos vegetales. (Gonzalez, 1991)
El maguey prospera adecuadamente en diversos tipos de suelo; desde pesados
(arcillosos) hasta ligeros (arenosos). Con un límite de profundidad en la siembra
de 50 centímetros, es recomendables la utilización de dos tipos de terrenos:
predios que se han abandonado por ser improductivos en el sector agrícola, ya
que son totalmente planos, y tienen la profundidad adecuada lo cual disminuye el
costo en el montaje de la plantación y tiene mayores posibilidades de éxito en
corto tiempo; otros son aquellos que nunca han sido abiertos a cultivos, donde se
debe podar la vegetación que no produzca bien al suelo. (Gonzalez, 1991)
De acuerdo con Gentry (1982), el género Agave se propaga por semilla, vástagos
vegetativos y propágulos en la inflorescencia. Dependiendo de la especie, algunos
se propagan solamente por semillas, otros por semillas y vástagos vegetativos,
mientras que otros pueden propagarse por las tres formas. Al respecto Gómez-
Pompa (1963) señala que en este Género los procesos de reproducción sexual
están reducidos o no funcionan; sin embargo, Ruvalcaba (1983) señala que
cuando se realiza este tipo de reproducción se puede obtener hasta 33 % de
germinación. La forma común de propagación de los agaves cultivados es
asexual, técnica que consiste en separar los vástagos (hijuelos, retoños o
mecuates) que se derivan del rizoma que emite la planta madre después del
primer año de plantación, los cuales, dependiendo de su tamaño son plantados en
el terreno definitivo, o en el caso de ser pequeños, se mantienen en vivero por un
período de 12 meses o más, hasta su plantación definitiva. (García-Herrera, 2010)

Una plantación de maguey ya establecida, puede durar hasta 10 años


produciendo, la cantidad de forraje que se puede obtener anualmente es
aproximadamente 42 toneladas por hectárea sembrada. Las pencas inferiores de
las plantas son las que constituyen el forraje que pueden variar de 5 a 10 pencas
por corte. (Gonzalez, 1991)
El agave, con una densidad de 750 plantas ha−1, puede tener una productividad
de 55 ton de biomasa o materia fresca (MS) (6.1 t de materia seca) (Fuentes-
Rodríguez, 1997). Por su parte, el nopal con una densidad de 1250 plantas ha−1
puede producir 32 t de forraje fresco (3.5 t MS) (Hamilton, 1992) en condiciones
naturales. (Valdez-Cepeda, 2012).

Aunque se han hecho investigaciones químicas; de los agaves encontrando


concentraciones interesantes de precursores esteroidales y de azúcares en el jugo
de las hojas (miel de agave), la química es compleja y faltan muchos estudios al
respecto (Granados-Sánchez, 1993) En este trabajo se presentan resultados de
una investigación encaminada a definir la presencia de eritroaglutininas en los
agaves cuya búsqueda dio buenos resultados en las investigaciones de plantas
xerófitas en Baja California. (Herrera et al., 1982). En el trabajo se aportan datos
sobre el contenido de proteínas totales y de carbohidratos en los mismos extractos
salinos del tejido foliar de los agaves estudiados.

En la Tabla Se presentan los datos de proteínas totales y de carbohidratos totales


en los extractos acuosos de las hojas de los agaves estudiados, Los datos se
expresan cómo % del peso seco de la hoja. Se puede ver que los valores de
proteína total oscilan entre 0.5% aproximadamente y un poco más del 1%, en
algunos casos con un promedio de 0.87% (-+ 0.61).
Por otro lado, los valores de carbohidratos totales son más elevados con un
promedio de 5.38% (+- 513) con valores alrededor del 1% en algunos magueyes
hasta un valor extremo de casi 25% en A. karwinskii var. Amatengo. (Antonio,
1995)

Es común que las hojas del maguey verde [Agave salmiana Otto ex. Salm. ssp.
crassispina (Trel.) Gentry] usadas para alimentar el ganado vacuno y caprino
durante el verano contengan 800 g·kg MF−1 de agua y <40 g·kg MS−1 de
proteína cruda (Pinos−Rodríguez et al., 2008). Sin embargo, la savia de los tejidos
del maguey contiene cristales de oxalato de calcio y saponinas (Ricks et al., 1999;
Salinas et al., 2001). Estos compuestos pueden provocar efectos cuando son
ingeridos. (Valdez-Cepeda, 2012)
Los antiguos habitantes lo cultivaron para extraer del centro de su tallo un jugo
(aguamiel) que al fermentarse se convierte en pulque, una bebida de bajo grado
alcohólico. De sus grandes y carnosas hojas, conocidas como pencas se obtienen
fibras para diversos usos. En la segunda mitad de siglo XX el maguey empezó a
desaparecer, a causa de su irracional explotación, de las escasas e inadecuadas
plantaciones y de las políticas tendientes a sustituir el uso de las fibras por otras
sintéticas y del pulque con otras bebidas de mayor aparato comercial, como la
cerveza. Hace cinco años la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró a la planta en peligro de extinción. La
población magueyera actual es muy reducida, quizás un poco más de 50 mil
ejemplares, de los cuales casi la décima parte se conservan en jardines botánicos
y reservas ecológicas (Museo Nacional de Culturas Populares de México, 1988).
Anteriormente se plantaba el Agave salmiana por sus diversos usos,
principalmente por la producción del pulque; sin embargo, en los últimos años en
el país de México la demanda del pulque ha disminuido, razón por las cuales se
dejó de sembrar el maguey a gran escala. (Morales, 2008)
A partir del Agave se producen aglomerados, fructosa, azúcar natural de mayor
poder edulcorante, en otros países se usa para elaborar alimentos, sueros y
medicamentos para los diabéticos. (Morales, 2008)

(García-Herrera, 2010)
La importancia socioeconómica y agroecológica del maguey se hace evidente en
el uso que se le da como forraje para la alimentación del ganado. Constituye una
de las mejores opciones forrajeras, debido a la alta eficiencia en el uso del agua y
a la adaptación del recurso a diferentes hábitats, sobre todo en las zonas
semidesérticas.
Del agave se utilizan las hojas e incluso la piña para darlo como suplemento a los
animales ya que les proporcionan: altos niveles de energía digestible, minerales y
agua, los cuales cubren los requisitos de mantenimiento y producción de ganado.
Se hace notar que, para lograr obtener el beneficio del potencial de su alta
digestibilidad, es necesario suplementar con nitrógeno (N, mismo que las bacterias
del rumen necesitan para digerir la fibra. Los ganaderos acostumbran picarlo en el
campo o en el corral y combinarlo con otras fuentes de alimentos como los
residuos de cosecha. Con esta práctica se reduce la tasa de mortalidad de
ganado, se reduce el consumo de agua, se reduce la compra de forraje,
pudiéndose tener mayor carga animal en los predios, así como una mejor
distribución y consumo de sales minerales lo que redunda en una mejor condición
física del ganado. (García-Herrera, 2010)

Es notorio que la composición química de hojas de Agave salmiana cambia con la


edad de las hojas y las plantas (Cuadro 1; Pinos−Rodríguez et al., 2008). La
proteína cruda fue menor en las hojas de plantas jóvenes que en las de plantas en
edad reproductiva y maduras. Por su parte, la fibra detergente neutra fue mayor en
hojas de plantas en edad reproductiva que en plantas maduras o jóvenes. El
contenido de carbohidratos solubles fue mayor en las hojas de plantas en edad
reproductiva que en las de plantas maduras y jóvenes. El contenido de saponina
fue mayor en hojas de plantas maduras que en aquellas de plantas en edad
reproductiva o jóvenes. Esto sugiere que el ganadero debe tomar en cuenta la
edad de las hojas o pencas de maguey para incluirlas en la dieta de su ganado.
(Valdez-Cepeda, 2012)

La composición química de las secciones de hojas de Agave salmiana también es


diferente (Cuadro 1; Pinos−Rodríguez et al., 2008). El contenido de proteína cruda
fue mayor en la parte superior de las hojas que en la inferior. El contenido de fibra
detergente neutra fue prácticamente el mismo en ambas partes de la hoja. Por su
parte, el contenido de saponinas fue mayor en la parte superior de las hojas que
en la inferior (Cuadro 1). Estas evidencias son importantes, sin embargo, los
ganaderos no están en posibilidades de manejar una parte u otra de las hojas de
maguey para proveerlas como alimento al ganado, pues lo práctico es usar toda la
hoja. (Valdez-Cepeda, 2012)

(Valdez-Cepeda, 2012)

El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio


de bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas. El producto
final es la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el
desarrollo de microorganismos. El oxígeno es perjudicial para el proceso porque
habilita la acción de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado
hasta CO2 y H2O. Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de
cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y
palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por
hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de
alimento se emplea para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o
estabulada. (Molina, 2000).

Se han utilizado algunos productos para aumentar el valor nutritivo de los forrajes
o para mejorar el proceso de fermentación. La melaza es un aditivo que compensa
el bajo contenido de azúcares en los forrajes y el ácido fórmico es un conservante
orgánico que tiene acción protectora sobre la proteína del forraje inicial, ambos
contribuyen a disminuir el pH, aumentan las concentraciones de ácido láctico y
disminuyen el porcentaje de nitrógeno amoniacal. (Flores, 2002)

Otra manera de involucrar especies forrajeras no tradicionales, como el maguey,


es como producto ensilado. Pinos−Rodríguez et al. (2008) ensilaron hojas de A.
salmiana de diferente edad (Cuadro 2) y obtuvieron resultados interesantes. La
edad de la hoja afectó los contenidos de saponinas y materia orgánica en el
producto ensilado. El contenido de saponina fue mayor en las hojas de plantas en
edad reproductiva una vez ya ensiladas que en las de plantas maduras o jóvenes;
mientras que el contenido de materia orgánica fue mayor en las de plantas
jóvenes. La materia seca disminuyó rápidamente en las primeras cuatro semanas
de fermentación y permaneció casi constante hasta la semana 36. La
concentración de saponina decreció de manera directa con respecto al tiempo de
fermentación. El pH se redujo drásticamente en la primera semana de
fermentación, un poco hasta la tercera semana, pero muy poco después. La
concentración de ácido láctico se incrementó linealmente en función del tiempo. La
concentración de N amoniacal no cambió durante las primeras dos semanas de
fermentación, se incrementó rápidamente en la tercera y después ya no cambió
sustancialmente. (Valdez-Cepeda, 2012)

Bibliografía
Antonio, A. M. (1995). La distribución, usos y algunas características química, de los agaves de
Oaxaca (México). interciencia, 14-19.
Daniel Guillot Ortiz, P. V. (2003). Las familias agavaceae y aloaceae en la comunidad valenciana.
flora mentiberica , 29-43.
García-Herrera, E. J. (2010). El género agave spp. En México principales usos de importancia
socioeconómica y agroecológica. salud publica y nutricion, 109-129.
Gonzalez, C. H. (1991). Establecimiento y manejo de Maguey para obtención de Forraje. San luis
potosi, Mexico.
Molina, A. M. (2000). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. La sallista de
investigación, 66-71.
Morales, A. F. (2008). Mecanismos de conservación y uso del maguey pulquero agave salmianaen
el altiplano mexicano.
Treviño-Carreón, D. J. (2011,). Descubriendo el valor de los magueyes tamaulipecos.
CIENCIAUAT, 34-40.
Valdez-Cepeda, R. D. (2012). Atributos forrajeros del maguey. Salud pública y nutrición, 129-138.
4.2 MARCO CONCEPTUAL

PALABRAS CLAVES

AGAVE: Plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del


mismo nombre: Agavácea, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita,
maguey, cabuya, fique, mezcal. Su centro de origen está es una planta verde y
morada en México se conocen más de 300 especies pertenecientes a este género
con una gran diversidad en cuanto a formas, tamaños, colores y estrategias de
vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.

FORRAJE: Puede referirse a el pasto, hierba de la que los animales se alimentan,


especialmente la que el ganado come en el mismo terreno donde se cría.
BREOMATOLOGIA: (del griego βρῶμα (broma), alimento y -λογos (logos),
estudio) es la ciencia que estudia los alimentos en cuanto a su producción,
manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su relación con
la sanidad. Esta ciencia permite conocer la composición cualitativa y cuantitativa
de los alimentos, el significado higiénico y toxicológico de las alteraciones y
contaminaciones, cómo y por qué ocurren y cómo evitarlas, cuál es la tecnología
más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla, cómo utilizar la legislación,
seguridad alimenticia, protección de los alimentos y del consumidor, qué métodos
analíticos aplicar para determinar su composición y determinar su calidad.
5. HIPOTESIS

Identificar el valor nutricional de plantas secundarias que nos puedan dar


solución a problemas que afectan nuestra productividad es importante, por
lo cual este estudio nos permitirá brindar una propuesta de mitigar este
problema.

Identificando la dieta ideal en la etapa de crecimiento del ganado bovino y


disminuir la mortalidad en zonas secas o con fuertes veranos.
6. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 MUESTRA

Se tomará como muestra plantaciones de maguey para el estudio, sembradas en


la finca SAN BLAS del municipio de Colombia Huila.

5.2 METODOLOGIA

Este trabajo monográfico pretende establecer las proporciones necesarias de


proteínas, minerales, vitaminas adecuados para la alimentación del ganado
bovino, en el municipio de Colombia Huila finca SAN BLAS, será un estudio de
análisis – cuantitativo, teniendo en cuenta la alimentación en etapa de crecimiento,
resultados de análisis bromatológicos y comportamiento del ganado.

Fuente de datos primarios: resultados de análisis bromatológicos y


comportamiento del ganado.

Fuente de datos primarios:


a) Documentación de internet: se realizan consultas en diferentes sitios web
para compilar todo tipo de información existente sobre estudios de
implementación de plantas forrajeras en la alimentación del ganado bovino.

También podría gustarte