Está en la página 1de 45

LÓGICA

Lic. Mario González


Villagómez
ÍNDICE
• Bloque I. ¿Qué es la Lógica? el juicio categórico por diagramas de
Venn y por sus reglas
• 1.1 Funciones del lenguaje • 1.8.1 Definición y elementos de
la proposición • 2.6 Silogismo compuesto
• 1.2 Definición y caracterización
de la lógica • 1.9. Principios lógicos • 2.7 Leyes de implicación y
equivalencia
• 1.3 Clasificación de la Lógica
• 2.8 Simbolización de
• 1.4 Etapas de desarrollo de la • Bloque II. Tercer operación
proposiciones y argumentos
lógica mental: el raciocinio
• 2.9 Demostración formal de
• 1.5 Diferencia entre • 2.1 Elementos y definición del
validez de argumentos
conocimiento y pensamiento argumento
mediante tablas de verdad
• 1.6 Primera operación mental: • 2.2 Veracidad de las
• 2.10 Falacias
la idea proposiciones y validez de los
argumentos • 2.11 Capacidad argumentativa:
• 1. 6.1 Definición del concepto y
debate
elementos • 2.3 Tipos de razonamientos
• 1.7 Tipos de definición • 2.4. Silogismo categórico
• 1.8 Segunda operación mental: • 2.5 Validez del silogismo
Bloque I. ¿Qué es la Lógica?

1.1 Funciones del lenguaje

• Función Emotiva o sintomática: Se usa para manifestar estados emotivos o anímicos del emisor: ejemplo:
¡Ahora no, estoy cansado.
• Función referencial: se utiliza para representar la realidad haciendo referencia la mundo de los objetos y las
ideas, porque su intención comunicativa es transmitir información. Ejemplo: Loa alumnos tienen sueño, el
árbol da sombra…
• Función apelativa o conativa: se utiliza para convencer al destinatario o darle una orden. Ejemplo: ¡Compre
nuestro producto, es el mejor! ¡Cállate!
• Función poética o literaria: se utiliza para dar un sentido elegante y belleza a la lengua. Ejemplo: Mariposa,
mariposa, que vuelas de flor en flor…
• Función fática: se utiliza para abrir un canal de comunicación, sin la intención de informar, regularmente se
emplean clichés: ¿Cómo estás? Bien, ¿y tú?
• Función metalingüística. Se utiliza la lengua para explicar la lengua misma; su objeto de estudio es informar
sobre el lenguaje. Ejemplo: No es correcto decir nadien.
1.2 Definición y caracterización de la lógica
• La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de
las matemáticas que estudia los principios de la demostración y
la inferencia valida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.
• La función de nuestra mente razonar. Lo haces normalmente. Si
conocemos mejor como lo hace, es probable que nuestro trabajo mental
sea más provechoso. Por ello tenemos que iniciar nuestro estudio
haciendo algunas precisiones acerca de una función primordial para
llegar al acto de razonar: el conocer.
1.3 Clasificación de la Lógica

• La lógica para su estudio se puede clasificar en:


• Lógica de términos: Tradicional (Aristotélica).
• Lógica Simbólica o matemática.
- Lógica proposicional
- Lógica cuantificacional
- Lógica de clases
- Lógica de relaciones
1.4 Etapas de desarrollo de la lógica

• La evolución de la lógica está intrínsecamente ligada a la evolución intelectual del


ser humano, ya que como ciencia del razonamiento, su historia representa la
historia misma del hombre.
• La lógica surge desde el primer momento en que el hombre, al enfrentar a la
naturaleza, infiere, deduce y razona, con el ánimo de entenderla y aprovecharla
para su supervivencia.
• Existen varios enfoques acerca de cómo interpretar la evolución de la lógica.
Poncaire la divide en cinco etapas o revoluciones, que se presentan oscilando entre
dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos. Las
etapas se identifican como: Revolución matemática, revolución científica,
revolución formal, revolución digital y la prevista siguiente revolución lógica.
Actividad trabajo de investigación.
EL CONOCIMIENTO

• ¿Qué es conocer? • ¿Cómo obtenemos la información?


a. Tener información de algo
• Por los sentidos, la observación directa o indirecta nos lleva a
• Elementos indispensables para que se dé el acto de darnos cuenta de lo que está frente a nosotros.
conocer son: • El conocimiento intenta entender la realidad, convertirla en una
a. Alguien que pueda conocer: el hombre (sujeto) idea.
b. Algo que pueda ser conocido:lo que captan los • Nuestro conocimiento parte de lo sensible y llega a lo
sentidos (objeto) intelectual. Podemos establecer tres momentos en esta tránsito.

c. Que entre ellos exista un contacto (relación) 1. Sensopercepción:


1. Es el momento en el que nos encontramos
enfrente de la realidad.
2. Representación sensible o imagen:
1. Capacidad de volver a formar en nuestra mente
el objeto captado.
3. Pensamiento:
1. Capacidad de penetrar en la esencia del objeto,
puede entenderlo, trascender lo sensible y llegar
al ámbito de lo intangible.
Relación
Es el acto por medio del cual el hombre aprehende esencia de los objetos
PENSAMIENTO de conocimiento para producir su ciencia.

• Características: • Factores:
1. Objetividad.- Tiene que partir de la realidad.
2. Idealidad.- El pensamiento esta lleno de a. El sujeto pensante.
ideas. b. La actividad del pensar.
3. Significatividad.- Lo hacemos a partir de la c. La materia del pensar.
realidad y lo que existe en nuestra mente
representa esa realidad. d. La materia del pensar.
4. Intencionalidad.- Siempre quiere conocer e. La forma del pensar.
más. f. La expresión del pensar.
5. Dinamicidad.- Nunca está quieto, no es g. El ambiente del pensar.
estático.
6. Relacionalidad.– Relacionar con otros
pensamientos.
FORMAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
NOMBRE GÉNESIS DEFINICIÓN CUALIDAD EXPRESIÓN
a) Observar los
objetos. Unión de las
Concepto b) Escoger las características Exacto o no exacto. Término.
esenciales. esenciales.
c) Unirlas.
a) Tener dos o más
conceptos. Afirmación de la
b) Compararlos. relación existente
Juicio Verdadero o falso. Proposición.
c) Afirmar la entre dos
relación existente conceptos.
entre ellos
a) Tener juicios.
b) Darse cuenta si
existe implicación Inferencia de un
Raciocinio Válido o no válido. Argumento.
entre ellos. nuevo juicio.
c) Inferir en el juicio
d) Implicado en ellos
Ponga en el paréntesis de la derecha una S, si la preposición de la izquierda se
EJERCICIOS refiera a una sensopercepción; una I, si se refiere a una imagen y una P, si se
trata de un pensamiento.

1. El agua de la alberca estaba muy fría 1) ( )


2. El agua está compuesta de dos átomos 2) ( )
de H y uno de O
3. El café está muy caliente 3) ( )
4. La fiesta de anoche estuvo muy
divertida 4) ( )
5. Ese automóvil hace mucho ruido 5) ( )
6. La medicina y la astronomía son ciencias 6) ( )
7. Me gusta esta canción 7) ( )
8. Los gases que despiden las industrias 8) ( )
contaminan el aire
9. La contaminación de hoy es mínima 9) ( )
En el paréntesis de la derecha ponga una C, una J o una R, si la expresión de la izquierda representa
respectivamente un concepto, un juicio o un raciocinio.

1. La tiendita de la 7. Un bosque de 13. El número de la


esquina. pinos. suerte.
1) ( ) 11) ( )
2. Si estudias, 8. Todas las aves son 14. Si me invitan voy a
apruebas el oviparas. pasear. 2) ( ) 12) ( )
examen. Estudiaste. 3) ( ) 13) ( )
Luego aprobaste. 9. Algunos reptiles 15. La mansión del
son anfibios. marisco. 4) ( ) 14) ( )
3. Algunos alumnos
son deportistas. 10. Pedro estudia y 16. Pedro vive de 5) ( ) 15) ( )
Juan trabaja. ilusiones.
4. Todos los 6) ( ) 16) ( )
mamíferos son 11. Si se comprueba el 17. Juan no es albañil.
delito, irá a la 7) ( ) 17) ( )
vertebrados.
cárcel. No fue a la 18. La inmensidad Del
Mar. 8) ( ) 18) ( )
5. Todos los árboles cárcel. Luego, no se
son vegetales, comprobó el delito. 19. Valle de los 9) ( ) 19) ( )
luego los Pinos son naranjos
vegetales. 12. Es de día o es de 10) ( ) 20) ( )
noche. Es de día. 20. Si es metal es
6. La casa pintada de Por consiguiente conductor. Es
verde. no es de noche. metal.
Es la parte de la lógica que estudia el razonamiento
LÓGICA DE TÉRMINOS correcto cuya implicación se hace a través de la
extensión de los términos

• CONCEPTO • TERMINO
• El concepto se hace a partir del contacto que tiene la mente • La función del termino es expresar conceptos,
con el objeto por medio de los sentidos, en esta operación la representar conceptos.
mente capta todas las características que puede el objeto y
con ellas forma en su mente una imagen que puede • Podemos clasificar los términos atendiendo a su
reproducir a voluntad. significado:
o Categoremáticos: por si mismo significan algo.
• Las características esenciales del concepto son dos:
o Sincategoremáticos: solos no tienen significado
• La comprensión de un concepto son las características que lo
forman. • Así mismo atendiendo su modo de significar:
• La extension de un concepto está formada por el número de
objetos que representa el concepto.
o Unívocos: significado siempre lo mismo.
o Equívocos: significan objetos diversos.
o Análogos: en parte iguales y en parte distintos
LÓGICA DE TÉRMINOS
• CLASIFICACIÓN • DEFINICIÓN
• La clasificación es la operación por medio de la
cual establecemos el orden de acuerdo a sus
• La definición es una operación de la mente, por medio de ella
buscamos poner límites a la comprensión de un concepto.
semejanzas y diferencias. • Nominal: que nos da del sentido de la palabra, atendiendo a su
origen
• Es muy importante que esta operación sea: • Real: nos proporciona características que nos sirven para distinguir al
1. Completa objeto de otros objetos
2. Nunca mezclar las variables, es decir, debemos usar • Descriptiva: enumeración de las características que sirven para distinguir
un determinado objeto
siempre el mismo criterio. • Casual: si manifestamos aquello por lo que algo sucede
3. La clasificación debe ser progresiva y gradual. • Accidental: nos ofrece características accidentales
• Esencial: aquella que se hace por medio del género
EJERCICIOS 1. Ordenar en orden decreciente de extensión los siguientes conceptos.

1. Ordenar en orden decreciente de extensión los siguientes de ellos no cuantificables, pero que contribuyen a la satisfacción de los
deseos y aspiraciones de los miembros de una comunidad.
conceptos.
a) Árbol, vegetal, árbol frutal, viviente, manzano. 4. Diga que clase de definiciones son las siguientes.
b) Chevy rojo, automóvil, transporte, Chevy, Chevrolet. 1. Cáncer: tumor maligno formado por la multiplicación desordenada
de las células de un órgano.
c) Animal, Canido, perro, viviente, Dobermann.
2. Lago: masa de agua dulce o salada, acumulada de forma natura en el
d) Objeto, transporte, concorde, avión, transporte aéreo. interior de los continentes y de superficie variable.
e) Acuático, animal, reptil, quelonio, oviparo. 3. Rollo: discurso sin mayor contenido.
4. Axiología: del griego axios: valor y logos: tratado.
2. Ordenar en orden decreciente de comprensión los 5. Fresa: joven de cualquier sexo que se siente mucho.
siguientes conceptos.
6. Zorra: mamífero carnicero de cola peluda y hocico puntiagudo.
a) Mamífero, cuadrúpedo, felino, animal, gato.
b) Líquido, material, jugo, jugo de mango, bebida.
c) Tordillo, equino, animal, caballo, viviente.
d) Árbol, cedro rojo, vegetal, árbol de la sierra, cedro.
e) Objeto, libro, objeto de papel, libro de historia, libro de
texto.
3. En el siguiente texto subraye los términos categoremáticos
y encierre en un círculo los sincategoremáticos.
a) La calidad de vida es un concepto central de la problemática ambiental
y el desarrollo sustentable. La calidad de vida representa algo más que
un nivel de vida, exige también la existencia de otros factores, muchos
EL JUICIO Y LA PROPOSICIÓN
• JUICIO • Afirmativas o negativas: atendiendo a la cualidad.
• Verdaderas o falsas: dependiendo de la relación entre la
• Afirmación de la relación existente entre dos conceptos afirmación y la realidad.
• Hay cuatro tipos de proposiciones:
• PROPOSICIÓN • Proposición A
• Universales afirmativas: todos son
• Expresión categórica que afirma o niega y de la que podemos
afirmar que es verdadera o falsa. • Proposición E
• Universales negativas: ninguno es
• Fundamentalmente esta es la estructura de una proposición:
• Proposición I
Sujeto + Nexo + Predicado • Particulares afirmativas: algunos son
Cuantificador + Clase del sujeto + Es o no es + Clase del predicado • Proposición O
• Particulares negativas: algunos no son
• La cantidad de miembros se delimita por medio de
cuantificadores. Existen dos tipos:
• Universal: todos, ninguno.
• Particular: algún, algunos …no
• Podemos clasificar las proposiciones en:
• Universales o particulares: depende de la extensión del sujeto.
• Diagramas de Venn.
Todos = Inclusión Ningún = Exclusión Algún = Interrelación inclusiva

Algún… no = Interrelación exclusiva Todo niño es alegre


Ningún niño es alegre
Algún niño es alegre
Algún niño no es alegre
INFERENCIAS

• Podemos distinguir dos clases de inferencias:


• Inferencias mediatas: son aquellas en las que la proposición obtenida resulta de la relación que se da entre
dos o más proposiciones.
• Inferencias inmediatas: son aquellas que se obtienen directamente de otra proposición.
• Conversión: consiste en cambiar la función de los términos pero conservando el sentido de la aseveración.
Conversión Simple: Se cambia el sujeto por el predicado, pero sin alterar el sentido de la aseveración.
A : Todos lo Seres humanos son racionales = Todos los Seres racionales son humanos
E : Ningún Perro es Gato = Ningún Gato es Perro
I : Algunas mujeres son vanidosas = Algunas vanidosas son mujeres
O: No tiene conversión simple

Conversión accidental: Se cambia sujeto por predicado y universal por particular


A : Todos los alumnos son inteligentes = I : Algunos Inteligentes son alumnos
E : Ningún metal es conductor = O : Algún Conductor no es metal
Cuadro de oposición: relación que se da entre aseveraciones que tienen el mismo sujeto y el mismo
predicado pero que difieren en cualidad o cantidad.

• Las contradictorias no pueden ser al mismo tiempo ni verdaderas ni


falsas.
• Las contrarias al mismo tiempo no pueden ser verdaderas pero si falsas.
• La subcontrarias no pueden ser al mismo tiempo falsas pero si
verdaderas.
• Las alternas tienen cuatro posibilidades
• si la alternantes verdadera la alternada es verdadera.
• Si la alternante es falsa la alternada es indeterminada.
• Si la alternada es verdadera la alternante es indeterminada.
• Si la alternada es falsa la alternante es falsa.
Oposición de proposiciones,
calificar ( V o F) de acuerdo a su
• RELACIONES
relación con la realidad
A Contradictorias A – O E-I
1 Todas las sillas son verdes A VVFF E VVFF
2 Todos los perros son gatos O VFVF I VFVF
3 Todos los gatos maúllan Contrarias A–E
4 Todos los perros son cuadrúpedos A VVFF
5 Todas las revistas son interesantes E VFVF
E Ningún Subcontrarias I–O
I VVFF
I Algún
O VFVF
Alternas A–I E-O
O Algún… no
A VVFF VVFF
I VFVF VFVF
I. Ponga en el primer paréntesis una L sin la proposición es lógica o una N si no; en el
segundo, una U o una P, si la proposición es universal o particular; en el tercero una
EJERCICIOS A o una N, si es afirmativa o negativa y en el último, una U o una P, de acuerdo a la
extension del predicado, universal o particular.

1. (S) (S) (S) (S) Algunos átomos son pesados c. Algún hombre no es vertebrado. ( ) subcontraria
2. (S) (S) (S) (S) Algunos alumnos no son estudiosos d. Algún vertebrado es hombre. ( ) contradictoria
3. (S) (S) (S) (S) ¿Quién no vino a cenar? e. No tiene. ( ) conversa
4. (S) (S) (S) (S) Ningún metal es orgánico ( ) alternante
5. (S) (S) (S) (S) ¿Algunos árboles son frutales? A. Ponga en el primer paréntesis la relación de oposición que
existe.
6. (S) (S) (S) (S) Todas las plantas son vegetales
7. (S) (S) (S) (S) Algunos metales no son minerales
8. (S) (S) (S) (S) Ningún número es una idea
9. (S) (S) (S) (S) Todo dato es cuantifícable
10. (S) (S) (S) (S) ¡Arriba el León!
A. Relacione las siguientes columnas poniendo en el paréntesis la
letra correspondiente a la proposición que se le pide con
respecto a la proposición dada:
Todos los hombres son vertebrados
a. Ningún hombre es vertebrado. ( ) alternada
b. Algún hombre es vertebrado. ( ) contraria
RACIOCINIO

• Inferencia de un nuevo juicio implicado en otros ya establecidos. La estructura es:


Antecedente Consecuente
• Esto, independientemente de la clase de argumento:
• Deductivo es aquel que partiendo de un principio general, obtenemos una conclusión de menor extensión.
• Inductivo es aquel en el que partiendo de hechos singulares, obtenemos una conclusión general.
• Analógico es aquel en el que la conclusión la obtenemos por la semejanza de características existente.
• Primeros principios
• Principio de identidad: lo que es.
• Principio de no contradicción: una misma cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.
• Principio de tercero excluido: algo es o no es.
SILOGISMO
• Es un argumento en el que es de dos proposiciones, llamadas premisas, en las que se comparan dos
términos con un tercero, se sigue necesariamente una conclusión en la que se unen no separan los
términos comparados.
• T representa término mayor
• t representa término menor
• M representa término medio


• TODOS LOS METALES SON CONDUCTORES
• ALGUNOS MINERALES SON METALES
• ALGUNOS MINERALES SON CONDUCTORES
REGLAS DEL SILOGISMO

1. El silogismo debe tener tres y sólo tres términos.


2. Los términos no deben tener más extensión en la conclusión que en las premisas.
3. El término medio nunca puede ir en la conclusión.
4. El término medio por lo menos una vez debe ser universal.
5. De dos premisas negativas no se obtiene conclusión.
6. Si las premisas son afirmativa la conclusión debe ser afirmativa.
7. Si las premisas son particulares no se obtiene conclusión.
8. La conclusión sigue siempre la parte más débil.
Un silogismo que cumpla estas reglas es valido o correcto.
FIGURA
• Aristóteles presenta tres formas válidas del silogismo teniendo en cuenta la colocación de los términos.
• La primera figura tiene el término medio como sujeto de la premisa mayor y predicado de la premisa menor.
• M es P TODOS LOS MEXICANOS SON AMERICANOS A
• S es M TODOS LOS REGIOMONTANOS SON MEXICANO A
• S es P TODOS LOS REGIOMONTANOS SON AMERICANOS A
• La segunda figura tiene al término medio dos veces como predicado:
• P es M NINGÚN MEXICANO ES CANADIENSE E
• S es M ALGUNOS ACTORES SON CANADIENSES I
• S es P ALGUNOS ACTORES NO SON MEXICANOS O
• La tercera figura tiene el término medio dos veces como sujeto
• M es P TODO LOS NIÑOS SON TRAVIESOS
• M es S TODOS LOS NIÑOS SON JUGUETONES
• S es P ALGUNOS JUGUETONES SON TRAVIESOS
• La cuarta figura tiene el termino medio como predicado de la premisa mayor y sujeto de la premisa menor.
• P es M Todas las plantas son vegetales
• M es S Todos los vegetales son verdes
• S es P Algo verde es planta
MODO
• Primera figura. (La premisa menor debe ser particular negativa (O).
afirmativa, premisa mayor debe ser universal.) • Tercera figura. (La premisa menor debe ser afirmativa
• bArbArA: las dos premisas y la conclusión son universales y la conclusión debe ser particular.)
afirmativas.
• dArAptl: La premisa mayor es universal afirmativa (A), la
• cEIArEnt: la premisa mayor es universal negativa (E) y la premisa menor es universal afirmativa (A); la conclusión,
premisa menor es universal afirmativa (A); la conclusión, particular afirmativa (i).
universal negativa (E).
• fEIAptOn: La premisa mayor es universal negativa (E), la
• dArII: la premisa mayor es universal afirmativa (A), la premisa premisa menor es universal afirmativa (A); la conclusion,
menor es particular afirmativa (I); la conclusión, particular particular negativa (O).
afirmativa.
• dlsAmls: La premisa mayor es particular afirmativa (I), la
• fErIO: la premisa mayor es universal negativa (E), la premisa premisa menor es universal afirmativa (A); la conclusión,
menor es particular afirmativa (I); la conclusión, particular particular afirmativa (I).
negativa (O).
• dAtlsl: La premisa mayor es universal afirmativa (A), la
• Segunda figura. (Una, cualquiera de las premisas, premisa menor es particular afirmativa (I); la conclusión,
debe ser negativa y la premisa mayor debe ser particular afirmativa (I).
universal.) • bOcArdO: La premisa mayor es particular negativa (O), la
premisa menor es universal afirmativa (A); la conclusión,
• cEsArE: la premisa mayor es universal negativa, la premisa particular negativa (O).
menor universal afirmativa (A); la conclusión, universal
negativa (E). • fErlsOn: La premisa mayor es universal negativa (E), la premisa
menor es particular afirmativa (I); la conclusión, particular
• CAmEstrEs: La premisa mayor es universal afirmativa (A), la negativa (O).
premisa menor es universal negativa (E); la conclusión, • Cuarta figura:
universal negativa.
• fEstInO: La premisa mayor es universal negativa (E), la premisa • bAmAlIp
menor es particular afirmativa (I); la conclusión, particular • cAlEmEs
negativa (O). • dImAtIs
• bArOcO: la premisa mayor es universal afirmativa (A), la • fEsApO
premisa menor es particular negativa (O); la conclusión,
• frEsIsOn
I. En los siguientes silogismos, 1.- Subraye el término medio, 2.- Indique la
EJERCICIOS figura, 3.- Vea si son válidos, 4.- Haga la conclusión, 5.- indique el modo. Si
no es valido anote el porqué.
CONCLUSIÓN FIGURA MODO
Ningún experimento es infalible. Ningún fenómeno
Todo fenómeno de laboratorio es experimento. de laboratorio es 1 cElArEnt
infalible

Ningún número es idea. Algo observable no


2 fEstInO
Algo observable es idea. es número
Todo experimento es controlable. Algo demostrable
2 bArOcO
Algo demostrable no es controlable. no es experimento
Alguna ley es comprobable. Algo racional es
3 dIsAmIs
Toda ley es racional. comprobable
Ningún gato es cánino. Algún felino no es
3 fErIsOn
Algún gato es felino. cánino
Algún dato es cuantificable.
Algún dato es empírico. No es válido
Todo pensamiento es racional. Algúna idea es
3 dArAptI
Todo pensamiento es idea. racional
LÓGICA SIMBÓLICA

• Es la ciencia que estudia la validez de los razonamientos utilizando símbolos.


• La lógica simbólica se divide para su estudio en lógica proposicional, lógica cuantificacional, lógica de
clases y lógica de relaciones. En nuestro curso veremos las dos primeras.
• Lógica cuantificacional:
• Es la parte de la lógica simbólica que estudia la composición y comprobación de argumentos analizando los componentes
de cada uno de los enunciados atómicos.
• Lógica proposicional:
• Es aquella parte de la lógica simbólica que estudia la composición y comprobación de enunciados moleculares.
LOGICA PROPOSICIONAL

• COMPOSICIÓN:
• En principio el elemento básico de cualquier argumento es una proposición lógica. Pueden ser:
• Atómicas: aquellas que tienen un solo sujeto y un solo predicado.
• Sujeto + nexo + predicado
• Moleculares: están compuestas por dos o más atómicas.
• Proposición + conectivo + proposición
• Conjunciones.- su conectivo es una conjunción.
• Disyunciones.- su conectivo es la disyunción.
• Inclusiva.- puede ser alguna o las dos
• Exclusiva.- solo puede ser uno u otro.
• Condicionales.- indica una implicación.
• Bicondicionales.– indica condición necesaria y suficiente.
• Negaciones.– expresan lo contrario de la afirmación
LÓGICA SIMBÓLICA
LÓGICA SIMBÓLICA

• Comprobación.
• Comprobar un argumento es ejecutar ciertas operaciones para saber si es válido o no es valido.
• Tablas de verdad.
• Procedimientos gráficos que permiten obtener el valor de verdad de una proposición molecular partiendo de posibles
combinaciones de los valores de verdad de sus componentes atómicas.
• El número de combinaciones crece en proporción geométrica conforme crece el número de componentes atómicas de
acuerdo a la siguiente fórmula:
• 2(V ó F) elevado a la potencia número de proposiciones.

• Valor de verdad.
• El valor de verdad de una molecular depende del significado del conectivo que establece la estructura, por lo cual cada
conectivo tiene su axioma y aplicando ese axioma podemos establecer el valor formal de una molecular.
VALOR DE VERDAD

• NEGACIÓN • DISYUNCIÓN EXCLUSIVA


• No, no es cierto que, no ocurre que, no es el caso que. • O, U
• ~ • V

• CONJUNCIÓN • CONDICIONAL
• Y, pero, sino, sin embargo, no obstante… • Si…entonces, implica a...
• ^ •

• DISYUNCIÓN INCLUSIVA
• BICONDICIONAL
• O, U
• Si y sólo si, es idéntico a, equivale a…
• V

• VALOR DE VERDAD
P Q ˄ V V → ↔

V V V V F V V

V F F V V F F

F V F V V V F

F F F F F V V
VALOR DE VERDAD
MOLECULAR SIGNIFICADO SÍMBOLO AXIOMA

LA NEGACIÓN DE UNA VERDADERA


NEGACIÓN NO, NO ES CIERTO QUE… ~ ES FALSA Y AL CONTRARIO.

SÓLO ES VERDADERA SI LAS DOS


CONJUNCIÓN Y, PERO, SIN EMBARGO… ^ PROPOSICIONES SON VERDADERAS.

SÓLO ES FALSA SI LAS DOS


DISYUNCIÓN INCLUSIVA O, U v PROPOSICIONES SON FALSAS.

ES VERDADERA CUANDO
DISYUNCIÓN EXCLUSIVA O, U v ÚNICAMENTE UNA DE LAS
PROPOSICIONES ES VERDADERA.

SIEMPRE ES VERDADERA, EXCEPTO


CUANDO EL ANTECEDENTE ES
CONDICIONAL SI…ENTONCES → VERDADERO Y EL CONSECUENTE
FALSO.

SI Y SÓLO SI ES VERDADERA CUANDO LAS DOS


BICONDICIONAL EQUIVALE A ↔ PROPOSICIONES SON VERDADERAS O
FALSAS.
ES IDÉNTICO A
I. Compruebe mediante tablas de verdad las siguientes moleculares:
EJERCICIOS
1. ((P→Q)^~q) →~p
b. Si el primer disyuntivo de una
2. ((P→q)^p) →q disyunción es verdadero, la disyunción
3. (((P^q) →r)^~r) →(~p v ~q^) como un todo es verdadera. Luego, si
tanto el primer disyuntivo como el
4. (((P^q) →r)^(p^q)) →(~r v ~q) segundo de una disyunción son
verdaderas, la disyunción como un
5. ((p v q)^p) →~q todo es verdadera.

c. Los terremotos tienen una causa


A. Simbolice y compruebe los sobre natural o los terremotos son
siguientes argumentos fenómenos naturales. Si los
a. El átomo es divisible o el átomo es terremotos son fenómenos naturales,
indivisible. Si el átomo es divisible, entonces los terremotos obedecen a
entonces el átomo no es la parte más las leyes. Los terremotos son
pequeña de la materia. No es cierto predecibles, si obedecen a leyes. Los
que el átomo es indivisible. Por lo terremotos no tienen una causa
tanto el átomo es divisible y no es la sobrenatural. Por consiguiente los
parte más pequeña de la materia. terremotos son predecibles.
LEYES LÓGICAS

• Las leyes lógicas son estructuras básicas validas.


• La conclusión está implicada en las premisas y las llamamos leyes de implicación y de equivalencia.
I. Son aquellas en las que se da una relación tal, que la
LEYES DE IMPLICACIÓN conclusión de algún modo está contenida en las premisas y
por lo tanto su inferencia es valida.
1. Modus ponendo ponens (M.P.P.) 3. ∴q 2. ∴p
1. p→q (p → s) → (r → q) 5. Modus ponendo tollens (M.P.T.) 9. Dilema constructivo (D.C.)
2. P (r → q) 1. Pvq 1. P→q
3. ∴q (p → s) 2. P 2. r→s
2. Modus tollendo tollens (M.T.T.) 3. ∴~q 3. Pvr
1. p→q 4. ∴q v s
6. Ley de adición (Ad.)
2. ~q 1. P 10. Dilema destructivo (D.D.)
3. ∴~p 2. ∴p v q 1. p→q
3. Silogismo hipotético. (S.H.) 2. r→s
7. Ley de conjunción (Conj.)
1. P→q 3. ~q v ~s
1. P
2. q→r 4. ∴~p v ~r
2. Q
3. ∴p→r 3. ∴p^q
4. Modus tollendo ponens (M.T.P.) 8. Ley de simplificación (Simp.)
1. Pvq 1. P^q
2. ~p
I. Aquellas proposiciones que, aunque con diferente estructura,
LEYES DE EQUIVALENCIA significan lo mismo y por lo tanto pueden usarse
indistintamente.
1. Conmutatividad. (Conm.) 2. pvq≡~(~p^~q)
1. P^q≡q^p 6. Exportación. (Exp.)
2. Pvq ≡qvp 1. (p^q) →r≡p→(q→r)
3. p↔q≡q↔p
7. Importación. (Imp.)
2. Asociación. (Asoc.) 1. ((P→q)→r)≡((p^q)→r)
1. P^(q^r)≡(p^q)^r
2. Pv(qvr)≡(pvq)vr
8. Equivalencia del bicondicional. (E.B)
1. p↔q≡(p→q)^(q→p)
3. Distributividad. (Dist.)
1. P^(qvr)≡(p^q)v(p^r)
9. Doble negación (D.N.)
2. Pv(q^r)≡(pvq)^(pvr) 1. ~~p≡p

4. Contraposición. (Contr.) 10.Equivalencias del condicional


1. p→q≡~q→~p 1. (p→q)≡(~(p^~q))
2. (p→q)≡(~pvq)
5. De Morgan. (D.M)
1. P^q≡~(~pv~q)
I. Indique qué leyes se aplicaron en cada uno de los pasos en los siguientes
EJERCICIOS argumento:

1. (A^B)→C VI. D→F


2. (B→C)→~D 1. P → Q VII. G→C
3. DvE 2. P VIII. ~G
4. A 3. Q IX. EvD
X. D
5. A→(B→C) (Exp´. 1) 1. A→(B→C) XI. F
6. (B→C) (4,5 MPP) 2. A
7. ~D 3. (B→C) 1. (P^Q) →R
8. E 2. (Q→R) →~T
3. TvS
I. (AvB)→(G→C) 4. P
II. ~C 5. P→(Q→R)
III. AvB 6. P→~T
IV. ~G→(EvD) 7. ~T
V. ~E 8. S
I. Compruebe mediante leyes lógicas los siguientes argumentos:
EJERCICIOS
• 1.- DEMOSTRAR: R ˄ S

• 1.- R • DEMOSTRAR: ᷈ K

• 2.- Q • 1.- (M VN) → (H → L)

• 3.- P • 2.- ᷈ L

• 4.- (P ˄ Q) →R • 3.- M
• 5.- R → S • 4. - ᷈ H → (F V G)
• ჻
• 5.- ᷈ F

• 6.- G → ᷈ (I V K)

• ჻
• Demostrar: J ˄ L

• 1.- P →Q

• 2.- ᷈ R → ᷈ Q

• 3.- (P → R) → J
• DEMOSTRAR: E
• 4.- L
• 1.- ᷈ B → ᷈ A
• ჻
• 2.- B → D

• 3.- (A → D) → (E V C)

• Demostrar: K V W
• 4.- ᷈ C

• 1.- P → Q • ჻

• 2.- (Q V S) → K

• 3.- R → S

• 4.- P V R

• ჻
FALACIAS
• ¿Qué son las falacias?
• “Las falacias son argumentos que son incorrectos pero que resultan persuasivos de
manera psicológica” (Copi y Cohen., 2010., pp. 126). En otras palabras, son
argumentos no válidos pero que nos resultan tan atractivos, que nos convencen y
hacen que los aceptemos.
• Para influir en la opinión y los sentimientos de los demás se puede utilizar como un
recurso a las falacias para así persuadirlos.
• Por lo tanto, resulta obvio que es necesario estudiarlas para evitar ser engañado, es
decir, para no aceptar las conclusiones de estos argumentos incorrectos.
• Clasificación de las falacias
• Se han estudiado más de 112 tipos de falacias. Te presentamos solamente algunas
de ellas. La clasificación que te presentamos está muy lejos de ser categórica debido
a que la riqueza y complejidad de nuestro lenguaje genera constantemente nuevas
formas de argumentos falaces.
• Nota: La clasificación que te presentamos es la que nos proponen Hernández y
Rodríguez (2009), pp. 210 – 218.
• Falacias formales
Son aquellas que, como su nombre lo indica, tienen una forma o estructura no válida o correcta, es decir,
no cumplen con una o más reglas. Las más comunes son: falacia de afirmación del consecuente y falacia
de afirmación del antecedente.
• Falacias informales
Son aquellas que cometemos cuando no existe relación entre las premisas y la conclusión o cuando
utilizamos conceptos que pueden ser ambiguos (Suárez Ruiz y Roque Álvarez., 2009., pp. 96).
Para evaluar este tipo de falacias no basta con analizar su forma lógica vamos a tener que fijarnos en el
contenido o significado tanto de los términos como de las proposiciones. Las falacias informales se
clasifican en falacias de irrelevancia (atingencia) y falacias de ambigüedad.
• Falacias de irrelevancia o atingencia. Esta falacia se comete cuando no existe relación entre las
premisas y la conclusión, es decir, la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas. Si existe
una relación es psicológica, no lógica. Se clasifican en tres grupos: transferencia de propiedades,
apelación a los sentimientos y referencia insuficiente.
• Falacia de transferencia de propiedades: Consiste en aplicar ciertas características al sujeto que sí le
corresponden pero que no se relacionan con lo que se está incluyendo. Algunos tipos son:
Por ignorancia:
Es un error cuando se comete cuando se argumenta que una proposición es verdadera sobre la base
que no se aprobado su falsedad o la inversa (Copi y Cohen., 2010., pp. 127).
Por ejemplo:
Dios existe porque no se ha comprobado lo contrario (en dicha falacia se afirma muestra que Dios
existe pero no tiene un argumento para demostrar lo contrario)
• Ad Verecundiam: Apelación inapropiada de la autoridad
Aunque la autoridad especializada en un tema no confirma de manera absoluta un argumento es
razonable citar, pero esta falacia trata justamente de lo contrario, es decir, manifestar una autoridad
no especializada en un tema para persuadir al emisor. Por ejemplo
La actriz Andrea Legarreta afirma que el precio del dólar no afecta a la economía mexicana, ya que el
peso no tiene algo que ver con la situación estadounidense pues las economías son diversas (como
se puede afirmar que es un argumento válido, ya que, la autoridad no es razonable pues el personaje
es actriz no economista).
• Pregunta Compleja
Esta falacia tiene que ver con el hecho de mostrar una pregunta que en su mayoría sea retórica y no
busque genuinamente una respuesta, pero cuando se toma con seriedad se convierte en falaz, justo
porque al que se interroga piensa que debe contestarla. Por ejemplo:
Cuando se da una situación
Alumno - ¡Profesor! Tuvo una falta de ortografía y se supone que usted debería notener esos
errores.
Profesor. Todos los humanos nos equivocamos en un momento.
Alumno- Entonces ¿Cuándo haga mal la tarea puedo decirle que todos los humanos nos
equivocamos?
(El profesor puede o no contestar la pregunta ya que lo que se pretende es persuadirlo de forma
falaz)
• Ad hominen, abusivo y circunstancial
Esta Falacia se traduce como contra el hombre, Ad Hominen Abusivo es un tipo de falacia que agrede a la
persona y no a su argumento, por ejemplo:
Estás de acuerdo con el aborto porque de seguro eres una promiscua (hay un ataque frontal pero no de lo que se
dice, sino una agresión a su integridad.
• La falacia Ad hominen circunstancial: Es cuando se hace una generalización sin considerar la situación.
Por ejemplo: No puedes confiar en esa señora para que te maquille ¿ya la viste?
• Falacia de Accidente
Es un uso descuidado de generalizaciones, puesto que una generalización puede ser aplicable o no a casos
particulares. Esta falacia es una generalización a un caso particular de manera inapropiada.
Por ejemplo:
La mayor parte de los estudiantes que llevan la materia de lógica reprueban, por eso reprobaré (si fuera el caso
de que la mayoría de los estudiantes no aprueba, no quiere decir que será de ese modo para alguien en lo
específico)
• Accidente inverso
En esta falacia se sigue un principio general verdadero a un caso particular.
Por ejemplo:
Todos los políticos roban, por eso es que el presidente de X país usa vestimenta tan cara
• Causa falsa
En esta falacia encontramos una inconexión entre causa y efecto, una falacia de este tipo muy común
es la de Post hoc ergo propter hoc.
Por ejemplo: Me duele la cabeza pues me tome un vaso con leche (como se puede notar no hay una
relación entre una cosa y la otra).
• Petitio principii: Petición de principio
Esta falacia utiliza una premisa inicial como conclusión. Por ejemplo, me gusta la coca – cola porque
es mi bebida favorita.
• Ad populum: Dirigido al pueblo
Esta falacia tiene como referencia lo que popularmente se dice y se toma como un argumento. Por
ejemplo:
Ese restaurante sirve comida muy mala - ¿cómo sabes? Pues, porque todos dicen.
• Ad baculum: Apelación a la fuerza
Se trata de una falacia que pretende pasar por un argumento válido porque se goza de una posición
o bien, se ejerce alguna clase de abuso para que se asuma como tal. Por ejemplo, ¡No sales a algún
lado, porque son tu madre! (aunque lo primero resulte verdadero no tiene que ver con el salir o no,
por lo menos en términos lógicos.
• Ad misericordiam: Apelación al sentimiento
Consiste en apelar al sentimiento o emoción, cuando en un argumento no hay una relación de
este tipo, es decir generar una emoción en la lógica no será un objetivo, por ejemplo:
Una estudiante habla con su profesor, pues tiene una calificación reprobatoria y le dice (para
persuadirlo) Maestro, la verdad es que no me concentro últimamente porque recién rompí con
mi novio y tengo problemas con mis papás y creo que estoy cayendo en depresión.
• Ignoratio elenchi: Refutación a la ignorante
Esta falacia trata de argumentar algo distinto al tema que se pueda refutar. Por ejemplo:
La contundente forma de tratar la libertad de Savater nos hace evaluar el destino del hombre y
las causas de nuestra existencia. (En este ejemplo, si Savater habla de la Libertad, no
necesariamente tendrá que tratar el destino o la existencia, por cual es irrelevante pues se ha
perdido de vista la argumentación).

También podría gustarte