Está en la página 1de 13

Maria Camila Vasquez Rosero

0603517
Grupo 6G

TALLER CORRESPONDIENTE A LA MATERIA DE PRUEBAS JUDICIALES PARA SER REALIZADO DE


MANERA INDIVIDUAL POR LOS ALUMNOS, EVALUABLE PARA EL SEGUNDO CORTE DEL SEGUNDO
SEMESTRE DE 2022

1) Analice y debata el derecho de acceso a la prueba desde la perspectiva constitucional


según la siguiente sentencia: Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, del 28
de junio de 2005, con ponencia de Carlos Ignacio Jaramillo.

- Expresamente la Constitución Política (en adelante CP) de 1991 prevé el derecho del
“sindicado” “a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra”, lo
cual de por sí genera inquietudes tales como el carácter de fundamental o no de
este derecho, su naturaleza como derecho subjetivo y sus elementos estructurales
como tal, y su ámbito de aplicación dentro del orden jurídico. La respuesta que se le
dé a estas inquietudes, sin duda alguna, tiene trascendencia sobre la interpretación que
de este derecho se haga tanto en el ámbito constitucional como en el legal. En el
constitucional, en especial, con su relación con garantías como la del debido proceso y
el acceso a la justicia. En el legal, por la incidencia que tiene en la configuración que de
este derecho hacen los diversos códigos procesales.
- Se puede entender el derecho fundamental a la prueba como la posición jurídica
fundamental que posee, en razón de la CP y la ley, aquel que tiene el carácter de parte
o de alguna forma de interviniente o que pretende serlo en un futuro proceso,
consistente en la exigencia al juez del aseguramiento, admisión, práctica y valoración de
la prueba propuesta con el fin de propender por la formación de la convicción de éste
sobre la verdad de los hechos que son presupuesto del derecho o del interés material
que se disputa.3 Como se verá luego, esta definición se hace desde el punto de vista
subjetivo del concepto; en el sentido propio de lo que se entiende por derecho.
- El derecho fundamental a la prueba se entiende como un derecho subjetivo en el que
el ordenamiento jurídico crea una posición jurídica de un sujeto de exigir la prueba
frente a otro —el juez— quien actúa como obligado. Esta exigencia, de conformidad
con el inc. 4 del Art. 29 de la CP, consiste en la presentación de pruebas y en la
contradicción de las que se alleguen en su contra en aras de propender por el interés
material que se demanda o que se defiende.
- Esto es un punto clave que podemos ver a través de la sentencia que nos estipula que el
derecho de la parte a convencer al juez sobre el interés perseguido puede darse
aun en contravención con el debido proceso. Piénsese, por ejemplo, en las excepciones
que ha creado la Corte Constitucional a la exclusión de la prueba ilícita y de sus efectos
reflejos. Por lo tanto, no todos los contenidos del derecho a la prueba hacen parte del
debido proceso. El derecho a la prueba se puede hacer valer, en algunos casos, aun
contra el
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
-

debido proceso. En última instancia lo que señala esto es que el debido proceso es un
derecho de carácter relacional y que no tiene un contenido único, sino que depende del
ámbito jurídico en el que se enmarque un problema jurídico especial. Con respecto al
derecho a la prueba sirve de configurador de este —condiciones legales y
constitucionales de validez—, pero al mismo tiempo, y en aparente contradicción, le
establece restricciones —regla de exclusión—; y en ciertos eventos, la prueba tiene
eficacia así viole el debido proceso.

2) ¿Cuáles son los principales cambios en el CGP Sobre el medio de prueba documental?
Enuncie cinco y explique su punto de vista frente al cambio ¿y si lo considera importante o
no?
En prueba documental el CGP es innovador. Los principales cambios sobre este medio de
prueba se resumen en los siguientes siete (7) puntos: a) Se incluye expresamente los
“mensajes de datos” como una especie de documento, en el artículo 243 del CGP. Al
mensaje de datos, en términos generales, le serán aplicables las disposiciones del capítulo,
con las siguientes precisiones:
i. Para que un documento sea valorado como mensaje de datos se requiere que haya
sido aportado en el mismo formato en que fue generado, enviado, o recibido, o en
algún otro formato que lo reproduzca con exactitud. “la simple impresión en papel
de un mensaje de datos será valorada de conformidad con las reglas generales de los
documentos”.
ii. ii. Los documentos en forma de mensaje de datos –dice el artículo 244 del CGP- se
presumen auténticos, disposición que debe complementarse con los artículos 269 y
272 del CGP, que diferencia para los fines de la contradicción si el documento tiene o
no signos de individualidad o pertenencia del supuesto autor jurídico. Si el mensaje
es aportado en el mismo formato en que fue generado, enviado, o recibido, o en
algún otro formato que lo reproduzca con exactitud y tiene firma electrónica, se
presume auténtico y corresponderá a la otra parte a quien se le atribuye la autoría
jurídica tacharlo de falso y demostrar la falsedad. En cambio, si no se aporta en el
mismo formato o en otro que lo reproduzca con exactitud y no tiene firma
electrónica, por ejemplo si se aporta la simple impresión en papel de un mensaje de
datos, deberá ser valorada esa impresión de conformidad con las reglas generales de
los documentos. Por tratarse en este evento de un documento sin signos de
individualidad, atribución o pertenencia respecto de la parte contraria, podrá ser
desconocido por ella y corresponderá entonces al aportante acreditar la autenticidad
por cualquiera de los medios de prueba previstos en el código. Para estos fines la
firma electrónica podrá presentarse en cualquier de sus modalidades de
equivalencia con la manuscrita. La ley 527 en el artículo 7 establece que “cuando
cualquier norma exija la presencia de una firma o establezca ciertas consecuencias
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
en ausencia de la misma, en relación con un mensaje de datos, se entenderá
satisfecho dicho requerimiento si: a) Se ha utilizado un método que permita
identificar al iniciador de un mensaje de datos y para indicar que el contenido cuenta
con su aprobación; b) que el método sea tanto confiable como apropiado para el
propósito por el cual el mensaje fue generado o comunicado” El artículo 1 del
Decreto 2364 de 2012 define la firma electrónica así: “métodos tales como, códigos,
contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas privadas, que permiten
identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos, siempre y cuando el
mismo sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la firma,
atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente”
iii. iii. También deben considerarse al respecto las disposiciones de la Ley 527 de 1999,
en particular el equivalente funcional que equipara los efectos del mensaje de datos
con los documentos escritos, concediendo valor al mensaje de datos cuando
cualquier norma requiera que la información conste por escrito, si la información
que el mensaje de datos contiene es accesible para su posterior consulta.

1. LA NOCION DE DOCUMENTO EN EL CGP. ARTICULO 243. El documento es una creación


humana, es un acto humano con el objeto de conservar la representación de los hechos
que le interesan, de modo que puedan ser reconstruidos o recordados cuando se quiera.
Para entender la prueba documental, es necesario examinar su concepto. Es así ́ como
podemos distinguir una definición amplia y una restringida. La primera señala que
prueba documental es todo medio idóneo para manifestar una determinada idea o
pensamiento (Sentido amplio en tanto documento). La segunda expone que es todo
escrito en que se deje constancia de un hecho. Bajo este concepto, no es necesario que
el documento esté firmado o bien sea manuscrito. Pueden ser documentos una carta,
una servilleta, un papel firmado sólo por una de las partes o un documento sin fecha o
lugar de expedición. Este concepto asimila la prueba documental a la documental. En el
concepto del CGP, se acoge una noción amplia, señalando que el documento es todo
aquello donde se representa algún elemento para esclarecer un hecho o se efectúa una
declaración de conocimiento o de voluntad que produce efectos jurídicos. Por ello, son
documentos las fotografías y las grabaciones audiovisuales. Los documentos si son
documentos escritos que constan en un soporte material o desmaterializado
(documento electrónico o digital) que contiene una declaración de voluntad otorgado
(especie de documento). Todo escrito por el cual se consigna un hecho o se deja
constancia de un hecho. Así,́ documento es el género y el instrumento la especie.

2. ARTÍCULO 243. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS. Son documentos los escritos,


impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas
cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías,
talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que
tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos,
edificios o similares. Del contenido del artículo 243 se puede señalar que, documento es
una cosa que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera.
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
Es documento el que ha sido creado por el ser humano para representar un hecho o
declarar una voluntad, no importa el sustrato material en que se encuentren. El profesor
DAVIS ECHANDIA, enseña que documento es toda cosa que sirve de prueba historia
indirecta y representativa de un hecho cualquiera. El respeto y la confiabilidad que se da
a este medio de prueba se vincula con su propia esencia el hecho de ser una prueba
preconstituida cuya función es finalmente eternizar o hacer perdurar en el tiempo los
actos y hechos jurídicos. Una prueba que en razón de su estabilidad puede perpetuar la
historia de los hechos y de las cláusulas de los actos que celebren las partes. La escritura
es la prueba moderna por excelencia o mejor dicho su uso con fines probatorios en lo
que la torna más estable, el escrito más durable en circunstancias ordinarias que la
propia memoria humana.

3. DOCUMENTO PÚBLICO Y DOCUMENTO PRIVADO. INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO


243. Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el
funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es
público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con
su intervención. Documento privado es todo otorgado por particulares y sin la
intervención de un funcionario público –en carácter de tal– en que se deja constancia de
un hecho.

CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS:


 Según su procedencia: públicos o privados.
 Provenientes de las partes y de provenientes de terceros.
 Según su contenido: Declarativos2 o representativos.
 Según la certeza de su procedencia: Auténticos o no auténticos.

4. AUTENTICIDAD. DOCUMENTO AUTENTICO. PRESUNCION DE AUTENTICIDAD. ¿A QUÉ


DOCUMENTOS COBIJA? ARTICULO 244. Es autentico un documento cuando existe
certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista
certeza respecto de la persona a quien se atribuya el documento. Autenticidad, es
certeza de autoria y no se puede confundir con la figura de la autenticación como medio
para dotar a las copias de valor probatoria en vigencia del CPC. La presunción de
autenticidad no solo comprende a los documentos que tienen signos de individualidad,
sino igual a aquellos que sin firma son atribuidos a una de las partes (carga de atribución)
 Presuncion de autenticidad: La presuncion de autenticidad cobija a los documentos
públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o en copia,
elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la voz o de
la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso. También se presumirán auténticos los memoriales
presentados para que formen parte del expediente, incluidas las demandas, sus
contestaciones, los que impliquen disposición del derecho en litigio y los poderes en caso
de sustitución. Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
requisitos para ser título ejecutivo. La parte que aporte al proceso un documento, en
original o en copia, reconoce con ello su autenticidad (reconocimiento implicito) y no
podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los documentos en
forma de mensaje de datos se presumen auténticos. La presunción de autenticidad
aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones. Solo dos documentos no
quedaron cobijados por la presunción de autenticidad, los poderes especiales (articulo
74 CGP) y los documentos públicos otorgados en el extranjero por funcionarios de este o
con su intervención, los cuales deben venir apostillados.

5. APORTE DE DOCUMENTOS AL PROCESO. OPORTUNIDAD4 Y FORMAS. ORIGINAL Y


COPIAS. Los documentos se aportarán al proceso en original o en copia. Las partes
deberán aportar el original del documento cuando estuviere en su poder, salvo causa
justificada. Cuando se allegue copia, el aportante deberá indicar en dónde se encuentra
el original si conociera de ello.

Manera de allegar el documento al proceso:


 Presentación directa por la parte interesada (demanda, contestación)
 Allegarlo mediante copia pedida por el juez a solicitud de parte o por exhibición.
 Incorporación en la Inspección Judicial o en prueba testimonial
 Por orden oficiosa del juez.

Las copias tendrán el mismo valor probatorio del original, salvo cuando por disposición
legal sea necesaria la presentación del original o de una determinada copia. Sin perjuicio
de la presunción de autenticidad, la parte contra quien se aduzca copia de un
documento podrá solicitar su cotejo con el original, o a falta de este con una copia
expedida con anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará mediante exhibición dentro
de la audiencia correspondiente Frente al condicionamiento de la autenticidad, este,
debe ser entendido bajo la concepción incorporada por el CGP, el cual indica que todo
documento aportado a un proceso, viene revestido de dicha presunción, sea que se
aporte en original o en copia y en tal sentido, el condicionamiento de autenticidad se
cumple con la simple incorporación del documento,6 siendo carga de la parte contra la
cual se aduce el documento, en principio, la llamada a desvirtuarla. En efecto, de
conformidad con las reglas establecidas en el CGP, los documentos pueden ser
aportados al proceso, en original o copia, siendo admisibles en ambos casos como medio
de prueba, manifestándose en la misma codificación, que las copias tienen el mismo
valor que el original, regulación que le quitó la necesidad de autenticación a las copias,
puesto que la presunción de autenticidad amplio su radio de acción a estas, por lo que,
no es posible exigir, a menos que la misma Ley lo prevea, que el documento en copia sea
arrimado autenticado.
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G

3) Redacte los considerandos de una sentencia de constitucionalidad del juramento


estimatorio como requisito de la demanda.

La sentencia C-279 de 2013 resolvió una demanda contra la totalidad del artículo 206 de la
Ley 1564 de 2012 por considerar que vulneraba los artículos 29 y 229 CP. Allí el demandante
señaló que la exigencia de la realización de juramento estimatorio como requisito para la
admisión de la demanda vulneraba los derechos a la administración de justicia, al debido
proceso y a la defensa, pues establece la carga desproporcionada de realizar una tasación
anticipada de perjuicios que deberían poder tasarse durante el proceso y no en una etapa
previa en la cual se deberá contar con los medios económicos especiales para su
determinación.

La legislación procesal civil en Colombia consagra el juramento como uno de los medios de
prueba que buscan definir obligaciones o establecer hechos controvertidos, y ya se
contemplaba en la Ley 105 de 1931 (Código Judicial). Se distinguen dos (2) tipos de
juramento: el estimatorio en el que la ley defiere al acreedor la facultad de estimar en dinero
el derecho demandado; y el juramento deferido por la ley o supletorio en el que se faculta al
juez para pedir el juramento a una de las partes, a fin de suplir una prueba que por renuencia
de la parte contraria no pudo ser practicada. El juramento estimatorio en el Código de
Procedimiento Civil estaba dirigido a estimar en dinero el derecho demandado y le asignaba
el valor de prueba mientras no sea objetado, permitiendo además que el juez ordenara su
regulación cuando considerara que era notoriamente injusta o sospeche fraude o colusión, e
imponía multa cuando la cantidad estimada superara el doble de la que resultare de la
regulación.

El Código General del Proceso exige un juramento estimatorio en aquellos eventos en los
que se pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos
o mejoras, constituyéndose el juramento estimatorio además de un medio de prueba en un
requisito de admisibilidad de la demanda, situación que en modo alguno restringe el
derecho a la administración de justicia, habida cuenta que su finalidad es la de permitir
agilizar la justicia y disuadir la interposición de demandas temerarias y fabulosas, propósitos
que claramente se orientan a los fines de la administración de justicia. Además, en la
medida que la norma establece un procedimiento para la aplicación y contradicción del
juramento estimatorio se garantiza el derecho de defensa y el debido proceso, además de
permitirle al juez ordenar pruebas de oficio si advierte que la estimación es notoriamente
injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier situación similar, y deberá
decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para tasar el valor pretendido.
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G

Otro ejemplo de esto se encuentra en otra providencia:

Definida la existencia de cosa juzgada constitucional en relación con el parágrafo


del artículo 206 de la Ley 1564 de 2012, le correspondió a la Corte determinar, si la
exigencia de realizar una tasación anticipada de perjuicios que podrían estimarse
durante el proceso, vulnera los derechos de acceso a la administración de justicia,
al debido proceso y a la defensa, por constituir una carga desproporcionada, como
quiera que requiere contar con los medios económicos y especiales para su
determinación y de no hacerlo, se inadmitirá la demanda.

La Corporación reafirmó, que de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 29, 150 y 228 de
la Carta Política, el legislador se encuentra investido de amplias facultades para configurar
los procedimientos judiciales, siempre y cuando al hacerlo, respete los principios y valores
constitucionales, garantice los derechos fundamentales y obre de acuerdo a los principios
de razonabilidad y proporcionalidad. En virtud de esta potestad de configuración, el
legislador tiene competencia para establecer dentro de los distintos trámites judiciales,
imperativos jurídicos de conducta consistentes en deberes, obligaciones y cargas
procesales a las partes, al juez y a terceros intervinientes, para asegurar la celeridad y
eficacia del trámite procesal, proteger a las mismas partes e intervinientes, o bien para
prevenir situaciones que impliquen daño o perjuicio injustificado a todos o algunos de
ellos. En todo caso, las consecuencias derivadas de una carga procesal no deben ser
desproporcionadas o irrazonables, conforme a:

El Tribunal señaló que es necesario que la disposición atienda los principios y fines del
Estado. En este sentido, la jurisprudencia constitucional ha considerado que los
requerimientos relacionados con la presentación de la demanda son cargas procesales
que puede determinar el legislador de manera válida con el fin de darle viabilidad a la
gestión jurisdiccional y asegurar la efectividad y eficiencia de la actividad procesal. Según
los antecedentes legislativos del artículo 206, el juramento estimatorio permite agilizar la
justicia y disuade la interposición de demandas temerarias o sobreestimadas, propósitos
que claramente se orientan a los fines de la administración de justicia. Por otro lado,
observó que el juramento estimatorio hace parte de un sistema consagrado en el Código
General del proceso que tiene por objeto facilitar el avance de los trámites judiciales y que
está fundado en la buena fe y en la solidaridad de las partes con la administración de
justicia, especialmente en materia probatoria. En este marco, no puede desconocerse que
en principio son las partes quienes tienen mayor conocimiento sobre la naturaleza y el
valor de sus pretensiones y por tanto, la carga de estimarlas razonadamente, se funda en
su deber de colaborar y actuar de buena fe con la administración de justicia. Indicó, que
en el nuevo Código General del Proceso, las partes tienen una labor muy importante en la
construcción de la verdad procesal, pues por regla general son quienes conocen más
directamente el valor de los perjuicios, frutos o mejoras que se les adeudan o que deban
pagar, salvo en casos especiales en los que se requieran conocimientos técnicos, para los
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
cuales el Código ha establecido mecanismos para apoyar a la parte que no tenga recursos
suficientes para pagar una asesoría calificada.

En segundo lugar, la Corte advirtió que se requiere que la carga vele por la vigencia de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como la igualdad, el debido proceso, defensa
y acceso a la administración de justicia (arts. 13, 29 y 229 C.P.). En este caso, la norma
establece un procedimiento para la aplicación y contradicción del juramento estimatorio
que garantiza el derecho de defensa y al debido proceso. Al mismo tiempo, permite el
esclarecimiento de los hechos, pues el juramento estimatorio no es una determinación
definitiva de lo reclamado, sino que existe un proceso para su contradicción y en especial,
se le permite al juez ordenar pruebas de oficio para tasar el valor pretendido, si advierte
que la estimación es notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o
cualquier otra situación similar.

4) Elabore un ensayo tanto con el enfoque constitucional como el probatorio


respecto de la inspección de personas. Sustente su escrito con
jurisprudencia.

De acuerdo con el código de Policía Colombiano, ¿Hasta qué punto puede la Fuerza
pública en cumplimiento de su deber Constitucional realizar la inspección corporal y
registro personal consagrados en los artículos 247 y 248 de la Ley 906 de 2004, y en qué
casos deben estar acompañadas esas intervenciones por una autorización judicial?

Para aclarar cada uno de los términos mencionados en el anterior interrogante, es


necesario evocar las respectivas definiciones, aclarando que según la Corte Constitucional,
en Sentencia C-822 de 2005 la inspección corporal:

En cuanto a las garantías, la disposición bajo estudio exige la presencia del defensor del
imputado, la cual debe garantizarse tanto para la solicitud de la inspección, como durante
su práctica. Es por ello que la norma establece que en la práctica de la medida deberán
observarse toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana. En este
sentido es compatible con la dignidad humana, entre otras cosas, lo siguiente: (i) que no
se someta innecesariamente al imputado a la repetición de la inspección corporal; (ii) que
cuando se trate de inspecciones que involucren las cavidades vaginales, genitales o anales,
o que requieran el empleo de instrumentos que deban ser introducidos en el cuerpo del
imputado, ésta diligencia sea adelantada por personal médico; (iii) que la inspección
corporal no implique el empleo de procedimientos que causen dolores innecesarios, o que
puedan poner en riesgo la salud del imputado; (iv) que durante la práctica de la misma se
observe el mayor decoro y respeto por la persona del imputado; y (v) que la medida se
realice en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad para el imputado.
(Corte Constitucional, Sentencia C-822 de 2005).

De esta manera queda definida la inspección corporal según la Jurisprudencia


mencionada, y frente al registro personal, la misma ha señalado que: El término
“registrar”, se emplea generalmente como sinónimo de “tantear”, “cachear”,
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
“auscultar”, “palpar” lo cual indica que la exploración que se realiza en el registro personal
es superficial, y no comprende los orificios corporales ni lo que se encuentra debajo de la
piel. El empleo de la expresión “persona”, permite inferir que el registro personal supone
una revisión superficial del individuo y de la indumentaria misma que porta y excluye
cualquier exploración de cavidades u orificios corporales. Este registro puede comprender
además el área física inmediata y bajo control de la persona, donde pueda ocultar armas o
esconder evidencia. (Corte Constitucional, Sentencia C-822 de 2005). Lo anterior,
observando que en Colombia no existe solo el órgano de policía judicial sino que hay
varias entidades del Estado y la Fuerza Pública con esa función y en el sistema penal
acusatorio la Policía Judicial tiene la labor de recolectar las evidencias físicas y los
elementos materiales probatorios que pueden crear y garantizar la prueba base en el
juicio para una sentencia, ya sea absolutoria o condenatoria, y se debe conocer cómo se
debe actuar para no llegar a medidas exuberantes, en deterioro de la administración de
justicia, por una labor desarrollada de manera inapropiada y violatoria de los derechos
Constitucionales de las personas.

Esta investigación muestra cómo debe ser el desempeño de la Fuerza Pública, cuál debe
ser su ámbito de competencia, los efectos de sus actuaciones, cuál es el desarrollo para
llevar a cabo una inspección corporal, por tal motivo, se evidencian varios temas que
llevan al mismo punto, a determinar cómo debe ser su labor para la eficiencia, sin entrar
en conflicto, para que el elemento material probatorio o evidencia física, sean discutidos
en el juicio oral y no vayan a ser objeto de exclusión en el proceso penal adelantado. De
esta manera se fundaron las diferencias entre el registro personal y la inspección corporal,
cuándo se le realiza a la víctima, al procesado o a terceros y con qué finalidad, como lo
considera Daza Gonzales (2009) y de la misma manera lo relativo a algunas intervenciones
corporales como la prueba de alcoholemia, extracción de muestras de sangre, cacheo,
extracción de cabellos, exploraciones radiológicas, entre otras. Partiendo de los conceptos
de la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, se realiza un
análisis de los derechos fundamentales afectados con estos procedimientos (dignidad
humana, libertad personal, intimidad, integridad personal, la no auto incriminación,
autonomía personal, derecho a la salud, etc.), los requisitos legales para la procedencia y
su control.

Sí se conoce el significado del derecho fundamental a la intimidad frente a los registros


personales e inspecciones corporales, desde lo estudiado en la sentencia C-822 de 2005,
que declaró exequibles los artículos 247, 249 y de manera parcial el artículo 250, con sus
respectivas aclaraciones e inexequibles algunas expresiones de los artículos 248 y 250 de
la Ley 906 de 2004, tanto el funcionario de policía judicial, como el Juez de Garantías, el de
Conocimiento, la defensa, la víctima, el procesado, Ministerio Público, y demás partes e
intervinientes, van a tomar las decisiones de rigor o a entender porque el funcionario
competente ordena o no una medida que restrinja derechos fundamentales o excluya una
evidencia física o un elemento material probatorio en el proceso penal. Cómo se debe
proceder en cada caso específico teniendo en cuenta que las condiciones de cada uno se
darán en diferentes circunstancias, por tal motivo la importancia del principio de
proporcionalidad, pues en algunas investigaciones serán plenamente necesarios los
respectivos registros personales, que en algunas oportunidades serán de carácter
incidental, pero en otros serán con una orden del Juez de control de Garantías y se
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
tendrán en cuenta factores importantes al momento de realizar los mencionados registros
y en casos más exhaustivos, será necesaria la inspección corporal, que se darán bajo
estrictas medidas de seguridad, higiene, confiablidad, y humanidad para el imputado.

Pues es notoriamente relevante que dichos registros e inspecciones deben ser


proporcionales a la conducta punible realizada previamente por el imputado. Y en tercer
lugar argumentar por qué el registro personal puede ser una medida necesaria, cuando no
existe otro medio a través del cual se pueda recuperar la evidencia física buscada y que
resulte menos gravoso y lesivo para los derechos Constitucionales de las personas
afectadas. De tal manera que lo que se busca es obtener evidencia física y material
probatorio que conduzca al esclarecimiento de los hechos en la búsqueda de Justicia mas
no en causar un daño extra para la víctima y tampoco para los presuntos imputados en
delitos materia de investigación en procesos penales, siendo siempre la prioridad la
protección de los derechos a la dignidad y a la intimidad de las personas como lo consagra
la Constitución Política.

Uno de los planteamientos más importantes que ha citado la Corte es identificar cuáles
son las afectaciones más comunes y lesivas que la Fuerza Pública en cumplimiento de sus
funciones Constitucionales realiza a las personas en sus rutinas, ya que se ha observado en
diversas oportunidades el abuso de autoridad y el mal manejo de las herramientas
Constitucionales, pues en algunos casos las personas desconocen sus derechos y se
someten plenamente a la autoridad sin observar si quiera las lesiones a sus derechos en
casos en los que La Fuerza Pública obra en desacuerdo con la Ley, por estos hechos es que
existe la necesidad de identificar de qué manera deben actuar los entes administradores
de justicia y dar a conocer estas medidas a todos los ciudadanos para que tengan pleno
conocimiento y entendimiento de los procedimientos a los que se deben someter en caso
de ser investigados dentro de un proceso penal. Sin embargo a la luz del Derecho parecen
ser contradictorios los derechos a la intimidad con el de Justicia, amparados por la Corte
Constitucional y los Tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos, ya que por un
lado se busca proteger la intimidad de los individuos, pero de otro lado se busca la
Justicia, entonces podríamos estar frente a un caso de arbitrariedad cuando se somete a
una persona al registro personal en contra de su voluntad, pero de esa misma manera lo
estaría frente a la víctima que tiene el derecho a la justicia.

Por tal razón el principio de proporcionalidad es tan importante dentro de las


investigaciones penales, pues al momento de realizar estos registros e inspecciones, se
debe ponderar la gravedad del delito y las circunstancias en que este fue cometido para
que de realizarse no viole ni lesione los derechos a la intimidad y a la dignidad del acusado
y permita a la investigación la búsqueda de justicia a través de los elementos materiales
probatorios. Hablamos entonces de que en algunos casos el registro personal es de suma
importancia y una medida necesaria cuando no existen otros medios a través de los cuales
se pueda llegar a la búsqueda de evidencia física. Se aduce que las intervenciones
corporales son las medidas que violentan derechos fundamentales, que se abordan con
fines investigativos, sobre el cuerpo de un individuo y pueden dar lugar al descubrimiento
de elementos materiales o hechos o circunstancias que pueden aducirse como prueba en
el juicio oral para demostrar la existencia del delito y la responsabilidad penal.
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G

5) ¿Qué información debe contener según el CGP dictamen pericial?   Elabore uno de su
propia autoría que cumpla con los requisitos.

Las innovaciones del CGP sobre prueba pericial son las siguientes: a) Con la prueba pericial
se verifican en el proceso hechos que requieran especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos. Estos conocimientos especializados deben aportarse al proceso
mediante la prueba pericial así el juez los posea, para garantizar la publicidad y la
contradicción. El CGP es enfático al determinar que cada sujeto procesal sólo podrá
presentar un dictamen y que el dictamen se rendirá por un perito. Así no será la cantidad
de dictámenes o peritos, sino su calidad, la que se valorará para definir la eficacia
probatoria. Se aclara en el nuevo código que los puntos de derecho sólo son admisibles en
la prueba pericial para probar la ley extranjera o la costumbre. Las partes, como en el
sistema del CPC, podrán asesorarse de abogados especializados o valerse de opiniones
jurídicas para sus alegaciones, sin que dichos conceptos puedan calificarse como prueba
pericial. b) El perito sigue siendo un auxiliar o colaborador de la administración de justicia.
De acuerdo con el artículo 48 del CGP, el cargo de perito es un oficio público ocasional que
debe ser ejercido por personas idóneas, imparciales, de conducta intachable y de
excelente reputación. El perito no administra justicia, ni puede reemplazar la función del
juez en ningún caso. Sin embargo, en el sistema del CPC, esencialmente inquisitivo en
prueba pericial, por regla general el juez definía las personas que debían realizar el
dictamen y las cuestiones del dictamen. Este sistema reveló falencias importantes que
trataron de corregirse por el legislador, sin éxito, en varias reformas. En el nuevo sistema
del CGP, que empezó a forjarse desde la legislación de Descongestión judicial de 1991 y se
fue consolidando con otras reformas posteriores, entre ellas la de la Ley 1395 de 2010, se
permite a las partes seleccionar el perito, definir las cuestiones atinentes a la prueba y
aportar el dictamen con la condición de ser sustentado en la audiencia por el auxiliar de la
justicia, si el juez lo dispone o la parte contraria lo solicita. El nuevo sistema con tendencia
adversarial busca garantizar peritos más idóneos, simplificar el trámite, concentrar la
actuación y mejorar la publicidad y la inmediación en la producción de este medio de
prueba en los procesos orales o por audiencias, para los fines de la administración de
justicia.

Por lo anterior, en el CGP desaparece la lista oficial de peritos, imperando un sistema de


libertad y responsabilidad para las partes en la selección del auxiliar de la justicia. c) El
perito debe ser una persona natural de reconocida trayectoria e idoneidad o una persona
jurídica especializada ya sea pública o privada. Lo anterior surge del artículo 48 del CGP
que para la designación de peritos dispone: “las partes y el juez acudirán a instituciones
especializadas, públicas o privadas, o a profesionales de reconocida trayectoria e
idoneidad”. Así mismo, en el artículo 234 del CGP, en relación con las peritaciones de
entidades y dependencias oficiales, se autoriza al juez para designar como peritos a este
tipo de entidades, de oficio o a solicitud de parte, cuando deba versar sobre hechos
propios de la actividad de ellas. Igualmente cuando la petición la presenta una persona
amparada por pobre. Para este evento el director de la entidad o dependencia oficial,
atendiendo la solicitud del juez, designará a quienes deben rendir el dictamen, cuya
contradicción se somete a las reglas generales. Si se requiere el pago de gastos, para que
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
no se prescinda de la prueba, la parte interesada deberá suministrarlos. Finalmente, en
relación sobre quién rinde el dictamen, es preciso resaltar que en el parágrafo del artículo
234 en los procesos en que hubiere controversias sobre las liquidaciones de créditos de
vivienda individual a largo plazo, será la Superintendencia Financiera de Colombia la
entidad que realice la peritación. En los dictámenes decretados de oficio el juez tiene que
determinar el cuestionario que debe responder el perito, el término para que rinda el
dictamen y los honorarios y los gastos provisionales a ser consignados dentro de los tres
días siguientes. Si estas sumas no se consignan de todas maneras el juez podrá ordenar al
perito que rinda el dictamen (artículo 230 CGP). Aunque la ley no lo dice debe inferirse
que la entidad que rinde el dictamen podrá en este caso repetir contra quien debía asumir
los gastos. El dictamen decretado de oficio permanecerá a disposición de las partes hasta
la audiencia, que sólo podrá realizarse pasado por lo menos diez días desde la
presentación del dictamen. El perito que haya rendido el dictamen ordenado de oficio
deberá asistir siempre a la audiencia. d) El dictamen, que es la manifestación del perito
sobre los estudios realizados y conclusiones alcanzadas, debe ser claro, preciso,
exhaustivo y detallado. En el sistema del CGP la prueba pericial supone dos fases
escalonadas: Una primera fase escrita de aportación por las partes o presentación por el
perito del dictamen cuando la prueba es decretada de oficio y una segunda fase oral o de
sustentación del dictamen en la audiencia. El perito tiene que explicar desde la primera
fase los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas y los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones presentadas. Además, el
dictamen debe presentarse con los documentos que le sirven de fundamento, con los
documentos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito y con algunas
declaraciones e informaciones especiales que exige el artículo 226 del CGP para que en el
proceso se cuente con toda la información necesaria para la contradicción y la valoración
de la prueba pericial:

La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración; La


dirección, identificación, teléfono y otros datos que faciliten localizar al perito; La
profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de quien
participó en su elaboración, con los documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio,
títulos académicos y documentos que certifiquen la experiencia. El perito, al tenor del
artículo 47 del CGP, debe tener vigente la licencia, matrícula o tarjeta profesional
expedida por el órgano competente, según la profesión, arte o actividad necesarios en el
asunto en que deba actuar. La lista de las publicaciones relacionadas con la materia del
peritaje, realizadas en los últimos diez años, si las tuviere; La lista de casos en los que haya
sido designado como perito o en los que haya participado en los últimos cuatro años, con
especificación del juzgado o despacho, partes, apoderados y materia del dictamen; La lista
de casos donde haya sido designado por la misma parte o el mismo apoderado, indicando
el objeto del dictamen; Si se encuentra en incurso en las causales de recusación del
artículo 50; Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados
son diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores
procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá
explicar la justificación de la variación; Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e
investigaciones efectuados son diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio
regular de su profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar la
justificación de la variación. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados
Maria Camila Vasquez Rosero
0603517
Grupo 6G
para la elaboración del dictamen. Como puede apreciarse, se exige en el CGP más
completa y detallada información para verificar la idoneidad, experiencia e imparcialidad
del perito. La eficacia probatoria se aquilata por la cualificación del auxiliar.

También podría gustarte