Está en la página 1de 14

ETICA Y FORMACION CIUDADANA

UNIDAD I
LA ETICA. Definición etimológica y real. Clases de normas. Definición de ética y sus
objetos. Cuando un acto es humano. Algunas objeciones al concepto de ética.

DEFINICION ETIMOLOGICA: Del griego, ethos o ethikos que significa costumbres,


carácter, habito, forma de ser.

DEFINICION REAL: La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la


conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar
a la misma.

CLASES DE NORMAS
Las clases de normas principales son: las sociales, morales, religiosas, de protocolo y
jurídicas.

DEFINICIÓN DE ÉTICA Y SUS OBJETOS (objeto material y objeto formal).


Se define la ética como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción y la
conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón
(razón que se dirige a la verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los
actos libres del hombre en cuanto se encaminan a su fin último, que es la felicidad.

El Objeto material de la ética son las acciones humanas en cuanto obrar y/o actuar.
Son los actos racionales y libres. Ej. Robar, amar, defender algo…

El objeto formal de la ética tiene que ver con el punto de vista desde el cual se estudian
los actos humanos, es decir desde la perspectiva da rectitud o moralidad (a su bondad
o maldad). Es lo que determina la rectitud del acto. Ej. Amar lícitamente, defender lo
nuestro sin ofender a otros, adquirir algo justamente…

CUANDO UN ACTO ES HUMANO ?


Acto Humano es aquel que consciente, libre y voluntariamente realiza un ser humano,
para conseguir un fin predeterminado.

ALGUNAS OBJECIONES AL CONCEPTO DE ÉTICA.


A continuación, se citan algunas objeciones al concepto de ética: La acusación del
hedonismo, La acusación de egoísmo, La insuperable indeterminación del fin último, Fin
último y pluralismo y El valor absoluto incondicional del deber moral.

UNIDAD II
ETICA Y FILOSOFIA. ETICA Y CIENCIAS AFINES
La ética es una ciencia.
El Método de la ética.

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí, ya que la ética es una de las ramas de
la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y
análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones,
valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los
hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán
sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad.
La ética se relaciona con todas las ciencias, disciplinas y áreas del conocimiento
humano. La ética está íntimamente relacionada con la filosofía, además de que tiene
implicaciones en todos los ámbitos de la vida: sea personal, familiar o social. Se
relaciona con el derecho, con la política, con la religión, con la psicología o
neurociencias, con las ciencias médicas o biológicas.
LA ETICA ES UNA CIENCIA
La Ética, es la ciencia que estudia el comportamiento humano; en base a ello, elabora
un “conjunto de reglas de conducta” que son consideradas como correctas, y aceptadas
socialmente como tales. Por eso, desde su inicios se la denomina también la ciencia
que estudia “el deber ser del hombre”; estas conductas son consideradas, en síntesis,
ideales” para la convivencia social.

EL METODO DE LA ETICA
Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia utiliza como método la
observación y la evaluación.

UNIDAD III
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
DEFINICIÓN DE LA LIBERTAD. CLASES DE LIBERTAD

La libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores,
criterios, razón y voluntad.

Las clases de libertad son: libertad académica, libertad de asociación, libertad de culto,
libertad de elección, libertad de expresión, libertad de manifestación, libertad de
movimiento, libertad de opinión, libertad de conciencia, libertad de locomoción.

Análisis del hecho libre. Prueba de la libertad. Limites y condicionamientos de


la libertad.
El término libre, se refiere a quien tiene libertad, es decir, a aquella persona que tiene
la posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones externas.

La prueba de la libertad consiste en la capacidad de reconocer en otro su libertad,


como así también de todos los demás.-

La libertad de toda persona termina donde comienza el derecho de otra persona. Ese es
el límite y condicionamiento de la libertad.

Educación de la libertad. La libertad y el estado.


La libertad de educación es el derecho que poseen los padres para poder educar a sus
hijos de acuerdo con sus convicciones, permitiendo a los distintos grupos la capacidad
de educar a los niños sin impedimentos por parte del Estado.

UNIDAD IV
AXIOLOGIA. Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas. Es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Noción del valor. Causas del desarrollo de la axiología. Teorías axiológicas.


Jerarquía de valores.
Valor es la cualidad o conjunto de cualidades por la que una persona o cosa es
apreciada o bien considerada.

Causas del Desarrollo de la Axiología: Las principales causas son: La desconfianza


hacia la especulación, reacción contra el espíritu cientista, las circunstancias de la
época, el progreso técnico, el auge de las ciencias económicas.

TEORIAS AXIOLOGICAS:
Epicureísmo: Para el epicureísmo no existía realidad diferente que la materia. Alma y
cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.
El utilitarismo cuántico. Los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción
positiva que se produjera en el individuo.
Teoría sociologista de E. Durkheim. La sociedad se comporta como una entidad
independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es
solamente la suma de los individuos sino que presentan características específicas.
Teoría de scheler. Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori,
independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que
son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante
una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

JERARQUIA DE VALORES
La jerarquía de valores es un rango de valores superiores e inferiores en el que se
establece el orden moral e ideológico de la vida. El valor está muy relacionado con los
principios y sentimientos actitudes que posee un individuo a la hora de actuar.-

UNIDAD V
EL VALOR ETICO
El valor ético o moral. La valoración. Juicios de valor moral. Remordimiento y
arrepentimiento. Características de valor moral.

EL VALOR ETICO O MORAL


La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían
el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad

LA VALORACION.
La valoración se refiere a un determinado juicio que cada acto tiene a los ojos de un
individuo o de la sociedad.

JUICIOS DE VALOR MORAL


Juicio de valor moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o
incorrecto. Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es
buena o mala.

REMORDIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO
En cuanto al remordimiento, este puede ser definido como la inquietud y el pesar
internos que yacen en la conciencia de una persona después de haber cometido una
“mala acción”. El arrepentimiento, por otro lado, es un acto que surge del
entendimiento y la aceptación de los errores propios. Este surge del desasosiego que
los errores provocan en la persona, quién conscientemente decide hacer lo necesario
para reparar su falta.

CARACTERISTICAS DEL VALOR MORAL


Los valores morales son variables, o sea, pueden divergir entre sociedades o grupos
sociales diferentes. Por ejemplo, para un grupo de individuos una acción puede ser
considerada correcta, mientras que para otros esta misma actitud es repudiada y
catalogada como incorrecta o inmoral. Los valores morales están basados en la cultura,
en la tradición, en lo cotidiano y en la educación de determinado pueblo.

UNIDAD VI
LA OBLIGACION ETICA
Es la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor

Ética sin obligación. El fenómeno de la obligación. Naturaleza de la obligación.


Propiedades de la obligación. Obligación y valor. Responsabilidad.
Fundamentos de la obligación.

ETICA SIN OBLIGACION


En realidad, no existe ética sin obligación, porque un determinado individuo tiene la
obligación de adoptar las cuestiones éticas, frente a un determinado hecho.
La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad,
enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o
en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es
la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción
psíquica originada por el inconsciente.

Naturaleza de la obligación. Es la imposición de un deber que lleva consigo el bien


moral.

Propiedades de la obligación.
La voluntad de la persona moral es libre siempre y cuando el sujeto escoja libremente
entre varias opciones siguiendo las normas morales de manera personal. Entonces la
obligatoriedad moral presupone la libertad de elección y de acción del sujeto, y que
este ha de reconocerla como fundada y justificada.

Obligación y valor.
El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un
derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al
ámbito con el cual esté relacionado.-
La responsabilidad humana aparece como un imperativo inherente al ser del hombre.
Pero esta responsabilidad además es social. La humanidad es algo que emerge de
nuestras relaciones e interacciones, nosotros hacemos que surja. Por lo tanto, el bien
individual está supeditado al bien colectivo. El bien superior es el bien de todos.
“Tenemos que hacer lo mejor que podemos. Esta es nuestra responsabilidad humana
sagrada”.

UNIDAD VII
LA CONCIENCIA ETICA.
Conciencia ética. Es un juicio, un acto de la inteligencia por el cual se juzga un hecho,
conducta o suceso en particular, aprobándolo o reprobándolo. No es reducible a sólo
conciencia psicológica, del mismo modo que los hechos de la conciencia moral tampoco
se reducen a meras vivencias, conflictos o sentimientos.

Naturaleza de la conciencia. Clasificación de la conciencia moral.


Es el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la
facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.
La conciencia moral, se clasifica en conciencia recta, conciencia errónea, conciencia
viciosa, conciencia rígida, conciencia laxa y conciencia escrupulosa.-

FORMACION CIUDADANA
UNIDAD VIII
EL ESTADO
El Estado. El concepto de Estado como concepto previo al Derecho Constitucional.
Elementos: Territorio, población, poder.

EL ESTADO. CONCEPTO.
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica.

EL CONCEPTO DE ESTADO COMO CONCEPTO PREVIO AL DERECHO


CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional nace a finales del siglo XVIII con la idea de reformar el
Estado. El Estado está compuesto de elementos constitutivos históricamente anteriores
al derecho constitucional.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


Territorio: es el espacio físico, o porción geográfica en la que se encuentra asentado el
Estado.
Población: compuesto por el conjunto de personas nacionales o extranjeras que habitan
el territorio nacional, hecho por el cual están sometidas al imperio de sus leyes.
Poder político: es el elemento fundamental, sin el cual no existiría el Estado, sino que
sería una nación, esto es así porque el Poder concede al Estado la facultad de
gobernarse a sí mismo y dictar sus propias leyes, las cuales rigen para gobernantes y
gobernados dentro del territorio nacional.

El Estado y la Nación en el constitucionalismo.


El estado es la forma de organización política de un territorio, conformada por las
instituciones, leyes y autoridades que ostentan el poder. La nación es un grupo de
habitantes de un territorio, que, en su conjunto, comparten vínculos comunes:
tradiciones, lengua, cultura, costumbres, etc.

La población. Significado de Población


Qué es una Población: Es el conjunto de seres humanos, que habita en un determinado
lugar. Ej. Población paraguaya.

El Poder del Estado. Poder y Soberanía. El ámbito de la soberanía: interno y


externo. Formas de Estado: Confederación, Estado Federal y Estado Unitario.
Fines del Estado. Liberalismo. Socialismo. Totalitarismo.

EL PODER DEL ESTADO:


El concepto de poder del Estado se define como un sistema de relaciones entre
gobernantes y gobernados, que se establece por leyes. Según este poder, el Estado
obtiene facultades para mandar y atribuciones para hacerse obedecer.

PODER Y SOBERANIA
La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El
pueblo la ejerce por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución
establece.

EL AMBITO DE LA SOBERANIA: INTERNO Y EXTERNO


Soberanía externa es la capacidad, facultad y derecho que posee un Estado o País en
participar e integrarse en el ámbito internacional, manejando sus propias políticas
externas para tener relaciones diplomáticas con otros países en un plano de
igualdad jurídica ante los demás Estados.

Soberanía interna es la capacidad, facultad y derecho en virtud de un Estado para


tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio como la de elaborar sus
propias leyes, la creación del orden y la paz social, la unificación de la organización
política del país, la defensa de su territorio nacional.

FORMAS DE ESTADO:
Los Estados pueden clasificarse según su sistema político- territorial:
Estado Unitario: existencia de un poder central que irradia hacia todo el territorio.
Estado Federal: gobierno central con instituciones locales, regionales o estadales.
Estado confederado: conjunto de Estados soberanos con leyes propias, pero unidos por
una o varias leyes en común.

FINES DEL ESTADO


El fin primordial del Estado es la realización del Bien Común que es considerado como
el mejor o la más alta meta del obrar humano, entendido como “el bien supremo de la
comunidad”.
Según lo establece la Constitución Nacional en el Art. 1: “La República del Paraguay es
para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario,
indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las
leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad
humana”.
LIBERALISMO. Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII,
que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida
social y económica.
SOCIALISMO: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la
administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el
fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política,
social y económica de todas las personas.
TOTALITARISMO. Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola
persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y
controlando todos los aspectos de la vida del estado.

UNIDAD IX
LA CONSTITUCION
La constitución. Concepto. Tipos y clasificación de las constituciones. Métodos
de la interpretación. Significado de la jurisprudencia constitucional de la Corte
Suprema de Justicia. Estructura, contenido y fines de la constitución. El
preámbulo. Antecedente. Nacional y extranjero. Su significado, contenido y
alcance. La parte dogmatica. Declaración, derecho y garantía. Las
declaraciones de los derechos individuales. Sus historias y sus funciones. La
parte orgánica. Los órganos.

LA CONSTITUCION. CONCEPTO
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la
forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo,
a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas
establecidas en dicha Constitución.

TIPOS Y CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES


Tipos de Constituciones por su forma
 Constituciones consuetudinarias.
 Constituciones escritas.
 Constituciones rígidas.
 Constituciones flexibles.
 Cartas otorgadas.
 Cartas pactadas.
 Constituciones de soberanía nacional.
 Constituciones normativas.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES


 Escritas o consuetudinarias
 Breves o desarrolladas
 Flexibles o rígidas

METODOS DE INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION


 Interpretación literal
 Interpretación restrictiva
 Interpretación extensiva
 Interpretación sistemática

SIGNIFICADO DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA
Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por
órganos judiciales, en este caso por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA y que pueden
repercutir en sentencias posteriores.
ESTRUCTURA, CONTENIDO Y FINES DE LA CONSTITUCIÓN.
La República del Paraguay se rige por la Constitución del 20 de junio de 1992, que es
su ley fundamental.
La ley fundamental se divide en dos partes:
Parte 1: De las declaraciones fundamentales, de los Derechos, de los Deberes y de las
Garantías
Parte 2: De la Estructura y de la Organización del Estado
A su vez, cada parte se subdivide en títulos, y estos en capítulos. La parte 1 consta de
dos títulos: I. De las declaraciones fundamentales, y II. De los Derechos, de los
Deberes y de las Garantías. La parte 2 en cinco: I. De la Nación y del Estado, II. De la
estructura y de la organización del Estado, III. Del Estado de Excepción, IV. De la
reforma y de la enmienda de la Constitución, y V. De las disposiciones finales y
transitorias.

Tiene como fin asegurar la libertad, la igualdad y la justicia en el Paraguay.-

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCION NACIONAL


PREÁMBULO
El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes reunidos en
Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad
humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la justicia, reafirmando los
principios de la democracia republicana, representativa, participativa y pluralista,
ratificando la soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad
internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.

ANTECEDENTES DE LA ACTUAL CONSTITUCION NACIONAL


Reglamentos Gubernamentales de 1813:
El Reglamento Gubernamental aprobado por el Congreso en octubre de 1813, con 17
artículos que establecía el gobierno por dos cónsules (fueron designados José Gaspar
Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros). Reconociendo la importancia de los militares
en el país en peligro de guerra, los autores le dieron a cada cónsul el rango de general
de brigada y se dividieron las fuerzas armadas y arsenales en partes iguales entre
ellos. Sin embargo, después de diez años, Yegros y el poder legislativo habían sido
eliminados y Rodríguez de Francia gobernaba directamente hasta su muerte en 1840.

Ley de Administración Pública de 1844:


En 1841, Carlos Antonio López pidió a la legislatura para revisar el reglamento. Tres
años más tarde, una nueva ley concede poderes a López que eran tan amplios como los
que en virtud del cual Francia había gobernado. El Congreso quedó conformado por
miembros notables de la sociedad (abogados, terratenientes, patricios) podría hacer e
interpretar las leyes, pero sólo el presidente puede ordenar que se promulguen y
ejecuten. La ley no puso restricciones a las facultades del presidente más allá de limitar
su mandato a diez años. La ley no incluye garantías de derechos civiles y, de hecho, no
hubo mención de la palabra "libertad" en todo el texto. A pesar de esta limitación, el
Congreso posteriormente siguió reeligiendo a López de por vida. Se enmendó esta
constitución en 1856, eliminándose los siguientes requisitos para ser presidente: civil,
mayor de 45 años, casado, además de añadir al presidente el poder de designar a su
sucesor. De esta manera, fue abierto el camino al hijo de Carlos Antonio López,
Francisco Solano, militar, soltero y menor de 45 años, para ser presidente a la muerte
de su padre.

Constitución de 1870:
El Poder Ejecutivo lo desempeñaba un Presidente de la República, paraguayo natural,
cristiano, de treinta años cumplidos, nombrado por sufragio indirecto, que duraba
cuatro años en sus funciones y no podía ser reelecto hasta transcurridos dos períodos
completos desde su cese en el mando. Lo asistían cinco ministros que podía nombrar y
remover a su arbitrio, los cuales refrendaban su firma en los decretos y demás actos de
gobierno, Sustituto legal de aquél era el Vice-Presidente de la República, que debía
reunir los mismos requisitos personales, era electo simultáneamente y presidía el
Senado. Componían el Poder Judicial el Superior Tribunal de Justicia, de tres miembros
nombrados por el Ejecutivo con acuerdo del Senado, y tribunales y juzgados inferiores.
Inspirada en el interés general y elaborada por los representantes de la Nación, la
Constitución de 1870 rigió por espacio de casi tres cuartos de siglo la vida política y
social del Paraguay. Aunque nunca cumplida en su plenitud, fue un estatuto respetado
y, en nuestra opinión, adecuado para el progreso de las instituciones y de la
convivencia social. Durante su vigencia, el Paraguay se encaminó, de modo gradual y
generalmente sostenido, al funcionamiento integral del sistema democrático
representativo de gobierno.

Constitución de 1940:
En 1939 el presidente José Félix Estigarribia respondió a un estancamiento político al
disolver el Congreso y se declaró favorable dictador. Para dramatizar el deseo de
gobierno para el cambio, que desechó la Constitución y promulgó una nueva en julio de
1940. Esta constitución refleja la preocupación de Estigarribia para la estabilidad y el
poder y por lo tanto siempre por un estado extremadamente de gran alcance. El
presidente, que fue elegido en elecciones directas por un período de cinco años con
reelección permitida para un período adicional, puede intervenir en la economía, el
control de la prensa, reprimir grupos privados, suspender las libertades individuales, y
tomar medidas excepcionales para el bien del Estado. El Senado fue abolido y la
Cámara de Representantes limitada en el poder. Un aviso nuevo Consejo de Estado fue
creado, el modelo de la experiencia de corporativista de Italia y Portugal, para
representar los intereses de grupo incluidas las empresas, agrícolas, banqueras,
militares, y la Iglesia católica. El militar fue responsable de salvaguardar la
Constitución.

Constitución de 1967:
Después de tomar el poder en 1954, el presidente Alfredo Stroessner gobernó durante
los próximos trece años bajo la Constitución de 1940. Una asamblea constituyente
convocada por Stroessner en 1967, mantiene el marco general de la Constitución de
1940 y dejó intacto el amplio alcance del poder ejecutivo. Sin embargo, se restableció
el Senado y la Cámara de Diputados. Además, la asamblea permitió que el presidente
sea reelegido por otros dos términos a partir de 1968. La enmienda constitucional del
25 de marzo de 1977, modifica este artículo para permitir reelecciones indefinidas.-

SIGNIFICADOS, CONTENIDOS Y ALCANCE


La Constitución de la Republica del Paraguay, es la ley fundamental. Es la ley de leyes,
ocupa el primer lugar, en lo que respecta a la normativa del país.-

Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION. “La ley suprema de la


República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales
aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho
positivo nacional en el orden de prelación enunciado. Quienquiera que intente cambiar
dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá
en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley. Esta Constitución no perderá su
vigencia, ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella dispone. Carecen de validez todas las disposiciones o
actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución”.

Consta de un Preámbulo y dos partes: una Dogmática y otra Orgánica.


Preámbulo: contiene los propósitos u objetivos que se proponen los legisladores al
sancionar la Constitución, precede siempre al texto y en él se enuncian los Principios
Generales sobre los se organiza la vida nacional, una República Democrática
Representativa que se basa en el reconocimiento de los derechos humanos, asegurando
la libertad y la igualdad para todos los habitantes del país, como lo expresa nuestra
Constitución.
Parte Dogmática: en la cual se incorporan las Declaraciones Fundamentales, los
Derechos, los Deberes y las Garantías Constitucionales. Contiene el conjunto de las
proposiciones que tiene prevista la Nación paraguaya, para lograr el bienestar de todos
sus habitantes.
Parte Orgánica: en ella se regula todo lo pertinente al Ordenamiento Político de la
República, es decir, reglamenta la organización de los Poderes del Estado.

Sus órganos, son el PODER EJECUTIVO, PODER LEGISLATIVO y PODER JUDICIAL. Asi
también regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, Ministerio Publico,
Justicia Electoral, Defensoría del Pueblo, Banca Central del Estado, entre otros.-

LOS TRES PODERES DEL ESTADO


En Paraguay, la forma de gobierno es la más conocida como República presidencial, lo
que se traduce básicamente en que el Presidente de la República es a la vez Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno. Consecuentemente, en esta autoridad se han concentrado
amplias facultades, se cuentan el nombramiento de los ministros de Estado, y un
cuerpo importante de funcionarios que colaboran con él en la administración del
Estado.

El 20 de junio de 1992, es decir, aproximadamente tres años después de la caída de la


dictadura encabezada por Alfredo Stroessner que detentó el poder en Paraguay por
más de 30 años, una Convención Nacional Constituyente sancionó y promulgó una
nueva Constitución Nacional. El artículo 1 de dicha Carta Magna establece que "La
República del Paraguay, es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado
Social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que establecen
esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la
democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de
la dignidad humana”.

Para que el Paraguay pueda organizarse, cumplir y hacer cumplir las leyes se ha
dividido en tres poderes con diferentes funciones cada uno, las que mencionaremos a
continuación. El Estado paraguayo se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República y en caso de
impedimento, ausencia temporal o muerte del presidente, lo sustituye con todas sus
atribuciones un Vice-Presidente. El presidente y el vicepresidente son elegidos por 5
años y no pueden ser reelegidos. El presidente es el jefe de Estado y de Gobierno.
Tiene la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los ministros y las secretarías,
quienes le ayudan a cumplir las numerosas obligaciones que demanda el cargo.

Funciones del Poder Ejecutivo


• Hacer cumplir la Constitución Nacional, las leyes y los decretos.
• Planificar las políticas económicas y educativas.
• Cuidar las relaciones con el exterior del país.
• Dirigir las relaciones internacionales.
• Atender los medios de defensa nacional.

Poder Legislativo
Es ejercido por el Congreso o Parlamento, compuesto de una Cámara de Senadores con
45 miembros y una Cámara de Diputados que consta de 80 diputados. Los diputados se
eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional,
ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos. Los ex presidentes de la
República son senadores nacionales vitalicios, pero no tienen derecho a voto.
Funciones del Poder Legislativo
• Elaborar leyes.
• Reformar e interpretar la Constitución.
• Enjuiciar al presidente y al vicepresidente por incumplimiento de sus funciones.
• Estudiar y aprobar el presupuesto de gastos de la nación.
• Aprobar o rechazar los contratos o tratados con países extranjeros.
• Establecer la división política.
• Estudiar los tratados de límites.
• Autorizar la entrada de tropas de fuerzas armadas extranjeras.

Poder Judicial
Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los Tribunales y Juzgados que
establece la ley. La Corte Suprema está conformada por 9 miembros. Aquellos
magistrados de los tribunales y juzgados que hubiesen sido confirmados por dos
períodos siguientes al de su elección, adquieren la inamovilidad en el cargo hasta los 75
años. La máxima autoridad judicial del Paraguay es la Corte Suprema de Justicia, sus
decisiones son inapelables, es decir una vez que sus miembros dan su veredicto este es
definitivo. El Poder Judicial incluye un Tribunal Superior de Justicia Electoral, que juzga
todas las elecciones que se llevan a cabo en el país.

Funciones del Poder Judicial


• Interpretar, cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
• Aplicar las leyes que son elaboradas por el Poder Legislativo.
• Juzgar y sentenciar a las personas que cometen delitos.

Los Órganos Constitucionales. La reglamentación de los derechos. Sus límites.


El principio de legalidad y el principio de racionalidad. La supremacía de la
constitución.

LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES


El Poder Legislativo
El Poder Ejecutivo
El Poder Judicial
El Consejo de la Magistratura
El Ministerio Público
La Justicia Electoral
El Defensor del Pueblo

LA REGLAMENTACION DE LOS DERECHOS. SUS LÍMITES


Reglamentar un derecho significa ponerle límites a su ejercicio y a reducirlo a un
ámbito más acotado. El objetivo de esa reglamentación es asegurar el orden en la
convivencia social, para evitar que el ejercicio de los derechos por parte de unos, no
interfiera en el ejercicio de derechos por parte de otros, ello sin perjuicio del acceso a la
justicia que siempre tiene a su disposición quien, a pesar de la existencia de leyes
reglamentarias, sufran la afectación en el ejercicio de algún derecho o libertad. Ahora
bien, asi como la ley suprema contempla la posibilidad que los derechos sean
limitados, exige que esa reglamentación sea realizada por ley y en la forma razonable,
es decir, no afecte o vulnere el derecho que está limitando.-

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD


El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al
cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas.

El principio de racionalidad, es la capacidad humana que permite pensar, evaluar y


actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún
objetivo o finalidad.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION
Supremacía constitucional. Es un principio teórico del Derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar la Constitución de un país jerárquicamente por encima
de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico.
Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y
otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia,
integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado. Quienquiera
que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos en esta
Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley. Esta
Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera
derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone. Carecen de validez
todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido en esta
Constitución.

UNIDAD X
LA CONSTITUCION DE 1992
La Convención Nacional Constituyente. Declaraciones fundamentales. Los
Derechos, los deberes y las garantías. El ordenamiento político de la
Republica. La forma de estado y la forma de gobierno. Estado Unitario y
Descentralizado. La soberanía. El Poder Publico. Derecho a la vida. Abolición
de la pena de muerte. La tortura y otros delitos. Las garantías
constitucionales. Derechos e igualdad.

LA CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE


Tres años después de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, el 20 de junio de
1992, el Paraguay ponía en vigencia una nueva Constitución, la cuarta en su historia. El
debate se extendió por seis meses, desde finales de diciembre de 1991 hasta junio de
1992, y tuvo uno de sus momentos más difíciles cuando se aprobó la no reelección
presidencial para evitar la continuidad de Andrés Rodríguez. La nueva Constitución
daba un fuerte protagonismo al Parlamento.
Habían pasado los dos primeros años de vida democrática y el ambiente político del
Paraguay estaba inquieto porque las reglas del juego político todavía se regían por la
Constitución de 1967, aprobada por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
Cada día era más creciente el criterio de que debía llamarse a una convención nacional
constituyente para redactar una nueva Carta Magna que estuviera acorde con los
nuevos tiempos.
El 12 de junio de 1991 las Cámaras del Congreso y el Consejo de Estado, un apéndice
del Poder Ejecutivo creado por el Pacto Social de 1967, aprueban una declaración
donde señalan la necesidad de una nueva Constitución.
La elección para elegir convencionales se llevó a cabo el 1 de diciembre de 1991. Se
acordó una participación amplia y se dispuso un número bastante alto de
convencionales. Habría 198 constituyentes de manera que todos los sectores
estuvieran representados.
En las elecciones los colorados tuvieron una abrumadora mayoría. Del total de
convencionales 122 eran colorados, 55 liberales, 19 del grupo independiente
Constitución Para Todos, uno del Partido Demócrata Cristiano y uno del Partido
Revolucionario Febrerista.
En la convención se presentaron once proyectos de Constitución completos y otros
tantos aportes, pero finalmente se tomó como texto base el documento elaborado por
el Partido Colorado.
Un grupo de 30 convencionales en que estaban representados todos los partidos
conformaba la Comisión Redactora, la instancia que preparaba los puntos a ser
debatidos y aprobados en el plenario.
Después de seis meses de arduos debates los convencionales aprobaron la nueva
Constitución que nos rige hasta hoy, con un fuerte perfil social, atribuciones amplias de
control parlamentario y una clara defensa de los derechos humanos.

CONSTITUCION NACIONAL DEL PARAGUAY


DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS
DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS

DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES


Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se
establecen esta Constitución y las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.

Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce,
conforme con lo dispuesto en esta Constitución.

Artículo 3 - DEL PODER PÚBLICO


El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los
poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio,
coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar
a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma
del Poder Público. La dictadura está fuera de ley.

El ordenamiento político surge del equilibrio entre el mando y la obediencia.


El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen instituciones –dentro del
Estado- con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de gestión. Un
Estado unitario es aquel en donde el poder está concentrado y existe un solo centro de
poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo
Estado.
La descentralización es el acto y la consecuencia de descentralizar: delegar parte del
poder que ejercía un organismo central a diferentes entidades o corporaciones. La
descentralización implica una división o un reparto de la autoridad.

Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA


El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en
general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será
protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su
reputación. La ley reglamentará la liberta de las personas para disponer de su propio
cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.

Artículo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOS


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el
homicidio por razones políticas son imprescriptibles.

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES


Artículo 131: DE LAS GARANTÍAS
Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitución, se establecen las
garantías contenidas en este capítulo, las cuales serán reglamentadas por la ley.

Artículo 132: DE LA INCONSTITUCIONALIDAD


La corte suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las
normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances
establecidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 133: DEL HABEAS CORPUS
Esta garantía podrá ser interpuesto por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin
necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera
Instancia de la circunscripción judicial respectiva.
El Hábeas Corpus podrá ser:
1. Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada
ilegalmente de su libertad física, podrá recabar el examen de la legitimidad de las
circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden
de cesación de dichas restricciones.
2. Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privada de su
libertad puede recabar la rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado
ordenará la comparecencia del detenido, con un informe del agente público o privado
que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido
no lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona,
y en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata libertad, igual que si
se hubiere cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si
no existiesen motivos legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de
inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes a
quien dispuso la detención.
3. Genérico: en virtud del cual se podrán demandar rectificación de circunstancias que,
no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen
la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de
violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente
privadas de su libertad.
La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, las cuales procederán
incluso, durante el Estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y
gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.

Artículo 134: DEL AMPARO


Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o
de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en
derechos o garantías consagradas en esta Constitución o en la ley, y que debido a la
urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo
ante el magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de
acción popular para los casos previstos en la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.
Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será
competente la justicia electoral.
El Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos
de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y promulgación de las
leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el Amparo
no causarán estado.

Artículo 135: DEL HABEAS DATA


Toda persona puede acceder a la información y a los datos que sobre si misma, o sobre
sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carácter público, así como
conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el
magistrado competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos.

DERECHOS E IGUALDAD

Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS


Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las
mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán
consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD


El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
 la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que
la impidiesen;
 la igualdad ante las leyes;
 la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad, y
 la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.

Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER


El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados
para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o
dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de
la vida nacional.

También podría gustarte