Está en la página 1de 42

ASOCIACIÓN CHILENA DE

ENFERMERÍA HOLÍSTICA

2021
2
ÍNDICE
I.- INTRODUCCIÓN 4

II.- GENERALIDADES 5
DEFINICIONES 5
Holístico: 5
Enfermería holística: 5
Rol de Enfermería Holística 8

III.- MISIÓN 8

IV.-VISIÓN 9

V.- VALORES 9

VI.- OBJETIVOS 10

VII.-ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE ENFERMERÍA HOLÍSTICA 11

VIII.- FUNDAMENTOS 12
LA HISTORIA DEL CUIDADO HOLÍSTICO 12
Medicina Complementaria Alternativa en la formación de Pregrado 18
1.- Situación Internacional 18
2.- Situación en Latinoamérica 21
3.- Situación en Chile 23

OMS - OPS Y MINISTERIO DE SALUD CHILE EN RELACIÓN A MTCI 24


ESTRATEGIAS DE LA OMS/OPS 25
RED NACIONAL 26

LOS PRINCIPIOS DEL CUIDADO HOLÍSTICO 30


Otras teorías y modelos que influyen en la especialidad incluyen: 31
¿Por qué es importante el cuidado holístico en enfermería? 33
Beneficios del cuidado holístico en enfermería 34
Efectos de las terapias complementarias en el cuidado 34

REFLEXIONES FINALES 37

BIBLIOGRAFÍA 38

3
I.- INTRODUCCIÓN

La Asociación Chilena de Enfermería Holística (ASOCHENFHO), está


conformada por enfermeras y enfermeros chilenos, que por experiencias personales
han llegado a la medicina complementaria y terapias de bienestar como consultantes y
que luego visualizando su armonía con el cuidar enfermera/o se han capacitado en
diversas terapias, incorporándolas en su práctica profesional.

​La OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones. En nuestra visión, es necesario
sumar el aspecto de la espiritualidad como inherente a la condición humana, que
genera necesidades espirituales y cuidados de acuerdo a ellas, requiriendo así de
profesionales que sumen a la excelencia práctica los fundamentos holísticos para
colaborar con la salud integral, otorgando al individuo herramientas de autocuidado y
de mayor consciencia (capacidad de darse cuenta), para experimentar la vida con
nuevas miradas.

En la realidad nacional, unidas por intereses en el tema, surge la Agrupación


de Enfermería Holística de Chile (AEHCh) en el año 2006, siendo sus fundadoras las
enfermeras: Jacqueline Wigodski S., María Soledad Abad V., Paula Vega, Lauren
Poupin, Patricia Hernández, Loreto Rojas, Lucy Jure y Leticia Marzolo, entre otras.

4
En el año 2021 a raíz de la pandemia por COVID-19 la AECh decide formar La
Asociación Chilena de Enfermería Holística (ASOCHENFHO) en respuesta a la
necesidad social que emana de las secuelas que ha dejado la pandemia en la
población y personal de la salud en materias relacionadas a la salud física, mental,
espiritual y social, haciendo imperante la necesidad de cumplir con lineamientos de la
OPS y la OMS, en lo que concierne a un sistema de salud de calidad, que contemple
un enfoque holístico, centrado en las personas, familias y comunidades.

En relación a la formación de enfermeras y enfermeros holísticos, actualmente


existen Diplomados de postgrado universitario en Medicinas Complementarias,
Medicina Naturopática y en el pre grado asignaturas de Medicina Complementaria. Sin
embargo, en otros países la enfermería holística es una especialidad.

Hoy ASOCHENFHO cuenta con 24 socios fundadores y 300 miembros a lo largo


de todo Chile. Residen en varias ciudades a lo largo del país, la mayoría de las
enfermeras holísticas residen en Santiago (la capital) y le sigue Concepción en
cantidad. La terapia complementaria e integrativa más usada es el REIKI y le siguen las
Terapias Florales.

II.- GENERALIDADES

DEFINICIONES

Holístico:

Holístico alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto
de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El término “Holístico” deriva
del griego “holos” que significa “todo o entero”.

5
Enfermería holística:

Las/os enfermeras/os holísticas/os son aquellas/os que entregan cuidados a la


persona desde una mirada que integra las distintas áreas del ser humano que incluyen
sus aspectos biológico, mental, emocional, espiritual y social.

Incorporan en su práctica profesional la medicina complementaria y prácticas de


bienestar tales como:

● Medicina energética: como Reiki, healing touch, magnified healing, terapia


floral.
● Prácticas manipuladoras: masajes, la acupresión y la acupuntura, reflexología,
quiropraxia.
● Medicina de la mente y el cuerpo: Yoga, hipnosis, terapia artística,
meditación, mindfulness, danzaterapia.
● Prácticas de base biológica: herbolaria, naturopatía, homeopatía.

La Asociación de Enfermeras Holísticas Americanas (AHNA, 2012) definió a la


enfermería holística como “aquella que abraza toda la práctica de enfermería que
tienen por objetivo curar a la persona en su totalidad, integrando el autocuidado, la
responsabilidad, la espiritualidad y la reflexión, para lo cual utilizan terapias de salud
complementarias, como vehículo de conexión con el paciente a través de la intención,
presencia y conciencia "

El Centro Nacional de Medicinas Complementarias e Integrativas del Instituto


Nacional de Salud de USA (NCCIH) es el principal organismo del gobierno federal para
la investigación científica sobre los métodos complementarios e integrales para la
salud. Define la “medicina integrativa”, a la que también denomina “medicina
integrada”, como “una práctica que combina los tratamientos de medicina convencional
y de medicina complementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de
inocuidad y eficacia” (NIH, 2017).

6
El NCCIH, señala que resulta difícil definir la medicina complementaria y
alternativa, porque se trata de un campo muy amplio y en constante evolución. Agrupa
las prácticas de medicina complementaria y alternativa en categorías amplias, como
productos naturales, medicina de la mente y el cuerpo, así como prácticas de
manipulación y basadas en el cuerpo

El Profesional de enfermería holística tiene una mayor conciencia de la


interconexión con uno mismo, los demás, la naturaleza y el espíritu. Este conocimiento
puede mejorar aún más la co​m​prensión ​de la experiencia salud/enfermedad, para
facilitar el proceso.

Aquellas que practican la enfermería holística a menudo alentarán a los


pacientes a integrar el cuidado personal, la responsabilidad propia, la espiritualidad y la
reflexión en sus vidas para ayudar a mantener un equilibrio adecuado de mente, cuerpo
y espíritu.

La Enfermería holística es una filosofía del cuidado del Ser que se basa en el
conocimiento de enfermería, teorías, experiencia y formación en terapias
complementarias, tradicionales e integrativas (MTCI) e intuición para guiar a las/os
enfermeras/os en convertirse en socios terapéuticos con las personas a su cuidado.

Ésta práctica reconoce la totalidad del ser humano – la interconexión de cuerpo,


mente, emociones, espíritu, social / cultural, la relación, el contexto y el medio
ambiente.

Las/os enfermeras/os holísticas/os hacen honor a la experiencia subjetiva y


objetivas de cada individuo, además de considerar sus creencias sobre la salud,
religiones, espirituales, personales, contexto social y sus valores.

Trabaja en forma complementaria con la medicina convencional en la búsqueda


de la salud integrativa.

Incentiva la incorporación de la reflexión, auto observación y consciencia en los


programas de estudios de formación de profesionales integrales, que tienen la

7
responsabilidad de atender el cuidado humano en momentos de mayor fragilidad,
como crisis no normativas, por ejemplo enfermedad.

La ASOCHENFHO sirve como un puente entre la atención en salud


convencional y prácticas curativas complementarias e integrativas.

Rol de Enfermería Holística

Entendemos que enfermería es una disciplina que tiene un enfoque científico


con una visión holística del cuidado.

Lo que diferencia de la práctica habitual de enfermería es incorporar


herramientas como la MTCI y prácticas de bienestar que colaboran en el desarrollo de
la consciencia y espiritualidad humana, centrado en el cuidado compasivo y curioso
con un enfoque integral.

Las/os enfermeras/os holísticas/os reconocen la mente, el cuerpo y el espíritu al


tratar a la persona en su totalidad en lugar de tratar un solo síntoma o afección,
incorporando todas las variantes que influyen en el proceso salud/enfermedad
Enfermería Holística suma a la aplicación y beneficios de la medicina convencional,
elementos que colaboran positivamente en el proceso salud/enfermedad, considerando
un enfoque interdisciplinario, como una forma de tratamiento no farmacológico
altamente efectivo, de bajo costo y ampliamente disponible.

8
III.- MISIÓN

Promover la integración del enfoque holístico en la atención de salud,


fomentando y favoreciendo nuevos espacios de desarrollo profesional del colectivo
enfermero, impulsando las MTCI en las prestaciones de salud.

IV.-VISIÓN

La ASOCHENFHO es una organización sin fines de lucro de enfermería


dedicada a la implementación, difusión y práctica de MTCI con el fin de contribuir al
desarrollo del conocimiento de la enfermería holística y su aporte a la salud.

​ Favorecer la incorporación del cuidado holístico a nivel nacional e internacional,


centrando los cuidados en las necesidades de las personas, familias, comunidades y
medio ambiente para que estos sistemas alcancen el máximo de sus potenciales.

V.- VALORES

● Autonomía ● Respeto
● Amor
● Convicción ● Empatía
● Dignidad
● Altruismo ● Solidaridad
● Integridad
● Humanismo ● Afecto

9
● Responsabilidad ● Gratitud ● Compromiso
● Curiosidad ● Compasión
● Disciplina ● Humildad

VI- OBJETIVOS

● Fomentar la práctica responsable de las terapias complementarias.


● Asesorar y acompañar a Universidades, centros profesionales y técnicos en la
creación de programas de estudio relacionados con enfermería holística.
● Informar y educar a la población en general acerca de la enfermería holística.
● Promover atención con terapias complementarias en centros de salud,
hospitales y clínicas.
● Difundir información sobre la MTCI con otros profesionales de la salud e
incentivar la incorporación de éstas en el ejercicio profesional.
● Brindar asesoría técnica para la implementación de Unidades de Terapias
Integrativas a nivel nacional e internacional.
● Visibilizar temas de autocuidado y solidaridad entre los profesionales de la salud.
● Promover la investigación, el estudio y la publicación de artículos en el campo de
la enfermería holística.
● Creación de guías técnicas acerca de MTCI.
● Impulsar un área de desarrollo profesional de enfermería.

10
VII.-ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN CHILENA
DE ENFERMERÍA HOLÍSTICA

​ Las enfermeras holísticas en Chile integran “Medicina Tradicional y


Complementaria” (MTCI) como parte del cuidado en los distintos niveles asistenciales
de salud, utilizando estas herramientas de manera integrativa con la medicina
convencional para el tratamiento de las necesidades fisiológicas, psicológicas,
espirituales y sociales, ampliando y enriqueciendo el alcance de la práctica de la
enfermería para que las personas y sistemas familiares alcancen el máximo potencial
de curación.

Además, la práctica de la enfermería holística contribuye a que el profesional


logre integrar herramientas de autocuidado y auto responsabilidad facilitando la
espiritualidad y reflexión en sus vidas, lo que favorece la amplitud de conciencia
brindando una mayor comprensión de las relaciones humanas a nivel global, con el
desarrollo de la empatía y compasión para trabajar en las dimensiones sagradas de
manera transpersonal.

Somos una Asociación de Enfermeras y Enfermeros Holísticos, que aportamos


con nuestro conocimiento disciplinar, para brindar cuidados de salud seguros y
actualizados, una práctica responsable de las terapias complementarias y su aplicación
en centros de salud favoreciendo la incorporación de MTCI en beneficio de las
personas.

Dentro de las actividades realizadas podemos mencionar:

11
● Participación en diferentes comités del Ministerio de Salud (MINSAL) para la
regulación de las terapias complementarias. ​
● Participación en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales de
enfermería de diferentes especialidades.
● Tutorías en tesis de grado de enfermería relacionada con las terapias
complementarias y el cuidado holístico.
● Intervenciones a grupos de servicios de salud como una forma de prevenir
estrés ocupacional en el personal.
● Atención a damnificados de diferentes catástrofes nacionales con el uso de
MTCI .
● Participación en centros de atención holística de enfermería abiertos a la
comunidad.
● Realización de actividades de voluntariado en establecimientos de salud, y en la
comunidad.

VIII.- FUNDAMENTOS

LA HISTORIA DEL CUIDADO HOLÍSTICO

La historia del cuidado holístico ilustra la progresión del cuidado de la salud y la


importancia de la educación y la promoción en enfermería.

En tiempos prehistóricos, las tradiciones médicas se basan en plantas, hierbas y


experiencias centradas en el paciente para gestionar la salud.

En los primeros días de la medicina, las dolencias físicas se diagnosticaron y


trataron casi exclusivamente con interpretaciones espirituales.

12
Esto comenzó a cambiar en 400 a. C. cuando el padre de la medicina occidental,
Hipócrates, estudió anatomía y fisiología para explicar el origen de las enfermedades.

A principios del siglo XVII, los investigadores y médicos de la salud veían


principalmente al cuerpo humano como una máquina y observaron los órganos y
sistemas biológicos como engranajes de esta máquina. La medicina se volvió en gran
parte empírica, basada en evidencia científica, pero descuidó las facetas emocionales,
espirituales y psicológicas de la atención médica.

En el siglo XIX, Florence Nightingale reintrodujo el concepto de atención integral.

Se considera que ella fue la fundadora de lo que ahora se considera enfermería


holística moderna. Nightingale fue una enfermera británica, reformadora social y
pionera. Brindó atención basada en valores en la década de 1850 y creó las bases para
la ética en la enfermería.

Reconoció que las necesidades de sus pacientes se extendían más allá de la


manipulación física o la medicación farmacéutica y reducían significativamente la tasa
de mortalidad y la propagación del cólera en el hospital al mejorar las prácticas de
higiene.

A finales del siglo XIX surgen tendencias complementarias como la terapia de


Flores de Bach, Naturopatía, Homeopatía y el redescubrimiento de Reiki.

Durante el siglo XX, la medicina occidental o alopática incorpora un enfoque


científico que aporta mejoría de las enfermedades y grandes cambios sanitarios, que si
bien se enlaza con los enfoques de salud con base en factores biológicos, psicológicos
y socioculturales, introduce un paradigma fundamentalmente biologicista que tiende a
separar cuerpo y mente.

En el sistema de salud contemporáneo, la atención integral se ha vuelto más


común. La medicina integrativa sigue valorando la investigación científica sobre el
cuidado de la salud basada en la evidencia, pero también valora la importancia de los

13
factores inmateriales que afectan la salud, como el bienestar espiritual y los sistemas
de creencias.

En algunos lugares como el oriente, la MTCI ha sido parte desde hace millones
de años de la cultura de países como India o China. Su utilidad y técnicas han sido
heredadas de generación en generación, basándose principalmente en la experiencia,
la observación y en los manuscritos de curación tradicionales (Sadeghi, Rabiepoor,
Forough, Jabbari & Shahabi, 2016). Su alcance ha cruzado las fronteras instalándose
también en los sistemas de formación occidentales.

Más de 100 millones de europeos utilizan actualmente la Medicina Tradicional


Complementaria e Integrativa (MTCI); una quinta parte de ellos recurre regularmente a
la MTCI, y una proporción similar prefiere atención sanitaria que incluya la MTCI. El
número de usuarios de MTCI es mucho mayor en África, Asia, Australia y América del
Norte. Por ello, consumidores y gobiernos demandan la posible incorporación de las
medicinas complementarias en la prestación de servicios de salud. (Minsal 2019)

En este contexto epidemiológico y de percepción de las Medicina


Complementaria y Prácticas de bienestar en salud, las últimas Encuestas Nacionales
de Salud (ENS 2009-2010 y 2016–2107), señalan que a un altísimo porcentaje de los
encuestados les gustaría contar con Medicina Complementaria en la red de salud
pública: 85,8% ENS 2009-2010 (MINSAL, 2010) y 93,1% en la ENS 2016–2107
(MINSAL, 2018) (último dato aún de carácter preliminar)

De acuerdo a lo informado por el DEIS del MInsal, en el año 2020 se realizaron


62.975 atenciones en algún tipo de medicina complementaria o práctica de bienestar
de la salud en centros de atención del sistema público de salud.

De ellas, 11.060 corresponden a prácticas reguladas: Homeopatía (3%)


,Acupuntura (86%) y Naturopatía (11%) y 51.915 corresponden a prácticas no
reguladas entre las que se encuentran Terapia Floral ( 51%), Masoterapia (8.3%),
Biomagnetismo (5.8%) , Reiki (5.1%) entre otras prácticas (23%).

14
Un 80% del total de las atenciones fue en mujeres. El grupo etario con un
predominio en las atenciones fue el de 35 a 49 años con 13.670 (22%) atenciones,
luego el de 50 a 59 años con 12.194 (19.3%) y en el grupo de adultos mayores de 65 y
más años ,un total de 11.885 atenciones (18.8%). Un 12.8% (8.105 atenciones)
correspondieron a atenciones de MC o PBS en funcionarios y un 4.9% a atenciones de
familiares/cuidadores de pacientes (3.083 atenciones).

15
En relación a las atenciones de MC y PBS por regiones, es posible observar la
siguiente distribución:

Podemos concluir que el mayor Nº de atenciones a nivel nacional se realiza en


la región Metropolitana con un 39.4%,seguida por la región Del Libertador Gral. B.
O'Higgins con un 19.5%, región De Valparaíso con un 10% y la región Del Biobío con
un 8.2% de las atenciones.

Éstas prácticas , se han ido incorporando como complementarios e integrativos


con la medicina convencional, con un amplio desarrollo, tanto por sus enfoques
complementarios/integrativos, preventivos y promocionales de la salud como por su
carácter no invasivo

Durante años hubo miradas de reticencia e incluso rechazo por parte importante
de la comunidad médica por la escasa evidencia científica acerca de la eficacia e

16
inocuidad de las terapias complementarias y la formación/instrucción de éstas
prácticas.

Con los años y la experiencia y mediante la participación en charlas foros,


diplomados, conferencias etc.y arduo trabajo de difusión, las terapias complementarias
se han ido abriendo paso, separando la práctica de ellas de la charlatanería, dándole
un sólido enfoque a ésta “nueva y a la vez originaria” área de la enfermería. Se une así
el don a la formación.

Hoy la acupuntura, homeopatía, terapias florales y energéticas y una serie de


otras técnicas de bienestar de la salud se han incorporado en forma lenta pero decidida
en los programas de formación de pregrado de los futuros profesionales de la salud en
Chile. (2015)

El uso y desarrollo de estas medicinas - tradicionales en sus países de origen y


complementarias e integrativas, o alternativas en los países a los que llegan - han
creado una amplia fuente de recursos terapéuticos y de cuidados de la salud, así como
una amplia y diversa forma de nominarlas y clasificarlas, de acuerdo a los contextos
culturales, legislaciones y modelos de salud en que se difunden.

Éstas medicinas ancestrales (medicina china, ayurvédica) se han difundido con


mayor velocidad, fenómeno favorecido por la migración internacional, la conexión
global, desarrollándose como sistemas completos o desglosados en prácticas
terapéuticas (auriculoterapia, podología, masaje tradicional hindú, etc)

17
Medicina Complementaria Alternativa en la formación de
Pregrado

1.- Situación Internacional

La situación global del incremento del uso de MAC, podría significar una señal
importante para quienes trabajan otorgando prestaciones de salud en la medicina
convencional y alópata, es por ello que es posible observar cómo en algunos países la
temática ha sido considerada e incluida en los programas de estudio de carreras del
área de la salud. En algunos casos como asignaturas electivas y en otras, siendo parte
de la formación permanente de pregrado.

Es así como los estudios relacionados con la medicina complementaria y la


formación en pregrado también han ido en aumento y existen varios que han intentado
medir los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes de las ciencias de la
salud frente a la medicina complementaria. Un estudio realizado por Flaherty et al
(2015) reveló en los estudiantes de medicina en Irlanda, una actitud positiva hacia un
enfoque holístico de la atención al paciente postulado por la MCA y la creencia de que
la medicina integrativa debe enseñarse en la escuela de medicina.

Resultados similares se observaron en un estudio a estudiantes de medicina de


Urmia, Irán por Sadeghi et al (2016) donde los resultados mostraron que el 49% de
los estudiantes tenían actitudes positivas frente a la MAC y demostraron estar
dispuestos a recibir capacitación sobre el tema.

Mahapatra et al (2017) realizaron un estudio longitudinal sobre la incorporación


de la educación en medicina integrativa (MI) en la educación médica de pregrado
concluyendo que es factible de ser incorporada y que existe una asociación con la

18
mejora en el conocimiento de los estudiantes de medicina integrativa y las prácticas de
salud personal.

En Australia, la educación médica formal sobre medicina complementaria que


comprende medicamentos / tratamientos es obligatoria debido a las posibles
interacciones de medicina complementaria con medicamentos convencionales
(Templeman et. al, 2015).

Una investigación realizada sobre los conocimientos y la actitud de los


estudiantes de medicina hacia la medicina complementaria y alternativa en Ghana por
Ameade, Amalba, Helegbe y Mohammed (2016), reveló que los estudiantes en este
estudio tenían un conocimiento deficiente (85,7%) y una actitud en relación a la MCA
categorizada como buena (75,1%). La mayoría de los estudiantes (71,5%) favoreció la
introducción de la MCA en el currículo médico, preferiblemente a nivel preclínico. La
medicina herbal fue la MCA más conocida (88,1%) y una mayor proporción de
alumnos en este estudio (38,5%) declaró que su conocimiento o uso de la medicina
herbal fue influenciado por familiares y amigos.

A nivel de las escuelas de farmacia en EEUU, se realizó una investigación con el


objetivo de realizar una actualización sobre el estado de la educación en medicina
complementaria y alternativa y describir los métodos de instrucción y evaluación en las
escuelas y colegios de farmacia (Scaletta, Ghelani & Sunny,2017). Consistió en la
aplicación de una encuesta que describe la incorporación de la educación sobre MAC
en sus respectivos currículos, indagando también sobre las barreras percibidas y los
planes futuros para los cursos relacionados con MCA. El 71.1% de las escuelas
informaron que MCA está incorporada en el currículo, mencionando también que la
barrera más común para recomendar su uso corresponde a la falta de evidencia
científica. Además, el 50% de los encuestados informó sobre los planes para expandir
la educación en MAC en sus escuelas.

Wahab, Sakthong y Winit-Watjana (2016) realizaron una revisión sistemática de


artículos revisados ​por pares publicados en inglés, entre los años 2000-2014.Se
seleccionaros 21 artículos de un total de 2.070 estudios, con el objetivo de identificar

19
las actitudes y percepciones de los estudiantes de farmacia sobre medicina
complementaria y alternativa. Los estudiantes de farmacia expresaron actitudes
favorables hacia la MAC y tendieron a creer que esta podría beneficiar la medicina
convencional. Sin embargo, se opusieron a las modalidades de MAC sin evidencia
científica, considerando este argumento como una barrera importante para su
aplicación. Estuvieron de acuerdo en que el conocimiento de la medicina
complementaria era importante, y deseaban más capacitación y educación
relacionadas con ella. Finalmente, identificó a Internet y a los medios de comunicación
masivos como las fuentes para obtener información de MAC.

El año 2014 Ballesteros y Fernández hicieron un estudio para explorar los


conocimientos, percepciones y actitudes sobre las MAC en estudiantes universitarios
de ciencias de la salud en la Universidad del País Vasco en España en el curso
académico 2013-2014. Los resultados de la aplicación del cuestionario anónimo a una
muestra representativa de estudiantes de 605 alumnos que completaron el cuestionario
(32,6% enfermería; 32,2% medicina; 28,6% farmacia; 6,6% fisioterapia). Las terapias
más conocidas en las que los alumnos habían recibido formación fueron la homeopatía
(25,3%) y la acupuntura (12,6%). Ambas terapias fueron percibidas como bastante o
muy efectivas por el 32,7 y el 44,1% de los encuestados respectivamente. Los
estudiantes de enfermería y fisioterapia presentaron una actitud más favorable que los
estudiantes de medicina y farmacia. Por otra parte, el 27,4% de los estudiantes
recomendaría a sus pacientes acudir a las MAC como primera medida terapéutica ante
determinado tipo de circunstancias, y el 27,1% consideró que las terapias no avaladas
por la ciencia, deberían ser descartadas de la praxis clínica. Uno de los resultados que
llamaron la atención fue que el 59,2% reclamó la necesidad de formación en estas
terapias en la universidad y que el 67,9% consideró que los profesionales debían
poseer capacidades para educar e informar a sus pacientes.

20
2.- Situación en Latinoamérica

A nivel de Latinoamérica, un estudio cuantitativo descriptivo realizado por


Nascimento, Romano, Chazan, Quaresma (2018) destinado a presentar la
disponibilidad de módulos de medicina complementaria y alternativa en seis
instituciones públicas de educación superior en el estado de Río de Janeiro desde el
2014, concluyó que la capacitación en pregrado, respecto de las MCA, es considerada
uno de los mayores desafíos para el avance en el Sistema Nacional de Salud de
Brasil. Los resultados mostraron una oferta de 56 módulos distribuidos en casi todas
las sub áreas de atención de la salud, principalmente en Medicina, Farmacia y
Enfermería, con un predominio opcional y de enfoque informativo. Los temas
principales son la homeopatía, meditación y prácticas corporales. Se concluyó también
que el perfil de esa enseñanza se mostró aún insuficiente para promover una inserción
integrada de estas prácticas en el cuidado y consolidar su contribución para la totalidad
de las acciones de salud. Desde esta perspectiva, los desafíos frente a la enseñanza
de la MCA son principalmente ampliar, calificar e integrar la medicina complementaria a
los demás contenidos relacionados al cuidado, ofreciéndoles de manera integrada a un
mayor número de estudiantes en los diversos cursos en salud, en el pre y postgrado,
con posibilidad de formación práctica para aquellos que manifiesten ese interés.

Valarezo-García y Valarezo Espinosa (2017), identificaron a través de un


estudio documental, descriptivo y transversal, la integración de la medicina alternativa
como asignatura base en la oferta académica de grado o posgrado de las carreras de
Medicina y Enfermería de las universidades públicas y privadas de Ecuador, basados
en la oferta académica general de grado y posgrado que consta en la página web de 59
universidades legalmente acreditadas por el Consejo de Educación Superior.
Evidencian un predominio (33%) de la universidad pública con oferta académica de
medicina sobre la privada, la que incorpora asignaturas de medicina alternativa en su

21
malla curricular, en tanto, para la carrera de enfermería, el sector privado tuvo el
porcentaje más alto (20%) de inclusión de medicina alternativa en su malla curricular.
Pudieron concluir también que la inclusión de la MAC en el currículo de las
universidades ecuatorianas es todavía escasa.

En el año 2018, estos últimos autores realizaron un estudio similar en Perú.


Entre sus resultados se cuentan que, a nivel de pregrado, el 34% de las universidades
incluyen la Medicina Alternativa como asignatura en la carrera de Medicina y el 46% en
la carrera de Enfermería. Con relación al posgrado, sólo el 5% de las universidades
peruanas ofertan programas de cuarto nivel en esta área y al igual que en el estudio
anterior, concluyeron que existe deficiente oferta académica a nivel de grado y de
posgrado para la formación en medicina complementaria.

Quintero (2015) en su tesis de Magister en Medicina Alternativa-área Medicina


Tradicional China y Acupuntura “La medicina alternativa y complementaria en los
programas de pregrado de medicina” describió la situación de la MAC en Colombia. En
ella se reveló que las facultades de medicina de ese país han incluido dentro de sus
programas de postgrado, conocimientos acerca de algunas prácticas que incluyen la
medicina alternativa y complementaria como lo son: la acupuntura, homeopatia, terapia
neural y osteopatía.

En Colombia, el ejercicio de esta práctica se encuentra regulada por la Ley del


talento humano en Salud (Ley 1164 de 2007) que establece que los profesionales de la
salud podrán ejercer servicios de medicina alternativa con la debida certificación
académica expedida por una institución de educación superior legalmente reconocida
por el Estado. La investigación de Quintero concluyó que es “imperioso que los
médicos desde el pregrado posean conocimientos e instrumentos necesarios que les
permitan tener ideas claras sobre la medicina alternativa, para poder discutir su
indicación, dar consejo sobre la efectividad, seguridad y su utilización de una manera
adecuada a los pacientes”.

22
3.- Situación en Chile

En el ámbito académico los estudios sobre los conocimientos, actitudes u


opiniones de los estudiantes en relación a las MCA, son escasos..

La Pontificia Universidad Católica de Chile ha realizado 2 investigaciones en


estudiantes de medicina. En este contexto Arriagada, Celis, Mallea, Paul y Véliz (2005)
investigaron sobre “Conocimientos y opiniones de estudiantes de medicina de quinto
año acerca de las medicinas alternativas y complementarias” a través de la aplicación
de una encuesta auto administrada a 106 estudiantes de quinto año de Medicina. El
instrumento incluyó estimadores de nivel de conocimientos, percepción de utilidad e
interés por adquirir conocimientos sobre cuatro terapias: medicina mapuche,
homeopatía, acupuntura y Reiki. También incluyó una medición del nivel de acuerdo
con doce afirmaciones generales sobre MCA. La tasa de respuesta fue de 90,5%. La
mejor percepción sobre utilidad fue para la acupuntura (78,7% de los participantes la
consideró útil o muy útil), siendo semejante para hombres y mujeres. Las otras terapias
fueron evaluadas como útiles principalmente por mujeres, con diferencias
estadísticamente significativas: en el caso de la medicina mapuche el 60% de las
mujeres las considera útil versus un 40% de los hombres y en relación a la Homeopatía
y el Reiki, la opinión femenina fue de un 57,5% y 62,1% respectivamente versus un
35,9% y 40% respectivamente para la opinión de los varones. Se identificó un amplio
interés de los estudiantes por adquirir conocimientos generales sobre MCA (79,1 %
mujeres y 62,3% hombres).

El estudio “Opiniones sobre terapias complementarias por parte de los


estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile” se realizó años
más tarde por Contreras, Alamos, Chang y Bedregal (2014) y tuvo como objetivo
describir y analizar conocimientos, interés, opiniones y experiencia de los estudiantes
de Medicina de quinto año. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra
interés por aprender sobre medicinas complementarias; interesándose las mujeres en

23
6,4 y los hombres en 4,5 de 12 terapias en promedio. Se constató que la mitad (49,6%)
de los estudiantes han sido usuarios de MAC y una cantidad similar refirió tener algún
cercano usuario de MAC. Lo que refleja que ésta no es una realidad tan lejana como se
podría esperar en el ambiente de la medicina convencional.

De las terapias complementarias, destacaron la acupuntura, Reiki y homeopatía


que coincidieron en ser las más conocidas, las que despertaron mayor interés y en las
que había mayor experiencia. En contraparte, la auriculoterapia y la naturopatía
resultaron ser las menos conocidas, las menos usadas y por las que se mostró menos
interés.

Así entonces, aún existen vacíos en el conocimiento en Chile, los cuales urge
resolver, de modo tal de tomar decisiones curriculares que puedan responder a las
necesidades actuales de salud de nuestros usuarios.

Durante el año 2021 la Universidad Viña del Mar, a través de su académica e


investigadora, Mg. Andrea de Rurange Gatica, quien, junto a la co-investigadora Katya
Cuadros Carlessi, desarrollan la investigación “Conocimiento, opinión y experiencia de
los estudiantes de ciencias de la salud de las universidades de Viña del Mar y
Valparaíso sobre la Medicina Complementaria”, mediante aplicación de una encuesta
electrónica auto administrada para los estudiantes, que será acompañada de un
consentimiento informado donde se les invita a participar voluntariamente del proyecto.

El estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, opinión y


experiencia que tienen los estudiantes de carreras de la salud de Universidades
públicas y privadas de Valparaíso y Viña del Mar sobre la Medicina Complementaria
Alternativa.

OMS - OPS Y MINISTERIO DE SALUD CHILE EN RELACIÓN A MTCI

En la región de las Américas, la OPS impulsa la articulación de la MT y la MC


con la estrategia para la salud universal, con el objeto de lograr acceso universal y
cobertura universal de salud en sus países miembros.

24
La OPS organizó la Reunión Regional: "Avanzando Hacia la Salud Universal,
Aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria", en Managua – Nicaragua, en
junio de 2017, participaron 21 países de la región, incluyendo el nuestro, impulsando la
Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas (Red
MTCI Américas) con el objetivo de “articular a diversos actores sociales involucrados
en la generación de políticas, regulación, formación, promoción, práctica, uso, e
investigación de estos sistemas y métodos terapéuticos en la Región de las Américas,
desarrollar una agenda común y avanzar en la integración de las Medicinas
Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) en los sistemas y servicios de
salud, según corresponda a los contextos nacionales”. (RedMTCI Américas, 2017)

La Organización Panamericana de Salud (OPS) tiene como objetivo que para el


año 2023, que 19 países de la Región de las Américas cuenten con marcos
regulatorios que definan las funciones de las ciencias de la salud y profesiones afines.

ESTRATEGIAS DE LA OMS/OPS

● Promover el acceso abierto a la información y la evidencia científica en salud, en


el área de MTCI
● Promover la toma de decisiones informadas por el mejor conocimiento y
evidencia disponibles (dirigido a investigadores, profesionales, estudiantes del
área de la salud, y gestores de políticas públicas en MTCI)
● Facilitar el intercambio de conocimiento y la colaboración entre actores
● Facilitar la visibilidad de experiencias y buenas prácticas en MTCI.

OMS hace un llamado a regular las terapias complementarias y en Chile bajo el


alero de comisiones de expertos en diferentes terapias se han aunado criterios y
protocolos de implementación de terapias complementarias/alternativas en red
asistencial.

A través de su documento “Estrategias de la OMS sobre la medicina tradicional


2014-2023”, la Organización Mundial de la Salud reconoce y valida la Medicina
Complementaria Alternativa, pretendiendo ayudar a los Estados Miembros a desarrollar

25
políticas dinámicas y aplicar planes de acción que refuercen el papel de la medicina
tradicional (MT) en el mantenimiento de la salud de las personas (OMS, 2014).Esta
nueva estrategia examina la contribución que la medicina complementaria podría
realizar a la salud de la población, reconociendo el sostenido interés por la MCA de las
personas y los usuarios de servicios de salud en todo el mundo, transformándose en un
fenómeno global en el cual su uso es cada vez más generalizado, sobre todo con
productos adquiridos personalmente o a través de Internet. Podría afirmarse incluso,
que la MCA estaría también desempeñando actualmente un papel importante en el
desarrollo económico de algunos países (OMS, 2014)

REALIDAD NACIONAL

“De acuerdo a la realidad país, y siguiendo la definición de la Colaboración


Cochrane, se entiende como Medicinas Complementarias/Alternativas (MCA) a ...” un
amplio dominio de recursos de sanación que incluye todos los sistemas, modalidades,
prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan, diferentes a aquellas
intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad particular en
un período histórico dado”. (Medicinas complementarias, MINSAL, 2019)

En nuestro país, se ha consensuado institucionalmente que el campo de las


medicinas complementarias incluye sistemas de salud y técnicas o disciplinas
terapéuticas encaminadas al tratamiento de dolencias , y también prácticas que ponen
el acento en aspectos promocionales de la salud, contribuyendo al bienestar y
mantenimiento de esta, como el yoga, el chi kung, la meditación entre otras, motivo,
por el que ésta Política adopta el nombre de Medicinas Complementarias y Prácticas
de Bienestar de la Salud (MC y PBS)

Desde el año 1992, en el MINSAL se crea la Unidad de Medicina Tradicional y


otras Prácticas de Medicinas Alternativas, en Chile como en el resto del mundo, se han
utilizado diversos conceptos para nombrar las “medicinas complementarias”. El
señalado Decreto Nº 42, las denomina genéricamente “prácticas médicas alternativas”,
indicando que podrán denominarse indistintamente “prácticas médicas alternativas y
complementarias”, enlazándose de este modo con los conceptos de la Estrategia de

26
Medicina Tradicional de la OMS 2002-2005 que las define como: “un conjunto diverso
de sistemas, prácticas terapéuticas, productos naturales, homeopáticos y de atención
de la salud que no se consideran actualmente parte de la medicina convencional, ni
forman parte de la medicina tradicional propia de un país” (OMS, 2002, pág. 8).

El ministerio de salud al respecto plantea:

“De acuerdo a la realidad país, y siguiendo la definición de la Colaboración


Cochrane, se entiende como Medicinas Complementarias/Alternativas (MCA) a ..” un
amplio dominio de recursos de sanación que incluye todos los sistemas, modalidades,
prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan, diferentes a aquellas
intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad particular en
un período histórico dado”. (Medicinas complementarias, MINSAL, 2019)

En otros términos se trata de un variado conjunto de teorías y prácticas


diferentes a la medicina oficial, trasplantadas e insertas en una sociedad que
“tradicionalmente” no ha practicado esa medicina. Las medicinas de nuestros pueblos
originarios (medicina tradicional) no entran en esta definición.

Entre las MTCI que se practican en el país están la Homeopatía, Acupuntura, la


Naturopatía, la Quiropraxia, Sintergética, las Terapias Florales, Apiterapia, Reiki, yoga ,
la aromaterapia, el quiromasaje y otras. Solo algunas de ellas reguladas en la
actualidad (acupuntura, naturopatia y homeopatia) y trabajando en comisiones se
lograron acuerdos para acercar las MTCI a los usuarios del sistema público de salud y
hoy en día se asume que todas las MTCI trabajan en forma complementaria, por lo cual
a futuro se tiende a hablar de una Medicina Integrativa.

Reconociendo el derecho ciudadano al acceso libre e igualitario a la protección


de la salud y la responsabilidad del Estado de velar por la seguridad y calidad de los
servicios que se ofrecen a la población, el Ministerio de Salud ha definido e
implementado una serie de intervenciones dirigidas al reconocimiento y regulación del
ejercicio de estas prácticas no convencionales, en el propósito de considerar la posible
incorporación de algunas de ellas al sistema de salud.

27
Ministerio de Salud define

1. Medicinas Complementarias: Sistemas médicos y/o componentes de estos,


distintos del oficial o convencional que se lleven a cabo con el propósito de
recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y bienestar físico y mental
de las personas.
2. Prácticas de Bienestar de la Salud: Disciplinas y métodos no invasivos del
amplio campo de las MC, que facilitan el bienestar físico, emocional y espiritual
de las personas.

En nuestro país, el año 2010 el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la


Universidad de Talca realizó el estudio “Diagnóstico situacional de las Medicinas
Complementarias/Alternativas en el País” (Universidad de Talca, 2010), respondiendo a
una convocatoria del Ministerio de Salud de Chile. Este fue el primer Censo-Encuesta
Nacional de Medicinas Complementarias/Alternativas que se realizó en el país y que
tuvo como objetivo hacer un primer acercamiento a la realidad que actualmente
presentan estas medicinas a nivel nacional.

En una primera etapa de la investigación, se procedió a diseñar una base de


datos de terapeutas de medicinas complementarias a quienes se les aplicó una
encuesta.

Se identificó a un total de 2071 terapeutas, con un predominio femenino (71,5%


en contraste con un 28,5% de hombres). El 52,5% tenía entre 31 y 50 años. En relación
al nivel de estudios, la mayoría (67,6%), declaró poseer estudios superiores y el 24,5%
tener estudios técnico- profesionales. El 37% de la muestra total correspondió a
terapeutas con títulos relacionados con el área de la salud. De éstos, la mayoría se
desempeñaba como terapeuta en el sector privado (76,4%) específicamente, en forma
privada independiente (89,2%), en tanto, los que se desempeñaban en el sector
público lo hacían en consultorios (49,8%) y hospitales de la red (33,6%).

28
De las terapias categorizadas, las más señaladas fueron Terapia Floral 56,3%,
Reiki 48,3%, Reflexología 19,3%, Biomagnetismo 15,9% y Aromaterapia 14,4%. Un
30,8% de la muestra señaló practicar otras terapias o técnicas de sanación, lográndose
categorizar a 33 de ellas, de las cuales las más mencionadas fueron Masoterapia
(10,8%) y Shiatsu (5,1%).Al relacionar la terapia que practican con el área al cual
correspondía el título profesional, se obtuvo que tanto los profesionales del área de la
salud como los de otras áreas practicaban con mayor frecuencia Terapia Floral y Reiki.

Referente a la formación de los terapeutas, este estudio identificó 418 instituciones


y personas señaladas como entidades formadoras, de los cuales 22 (5,2%)
corresponden a Institutos profesionales y/o técnicos y Universidades reconocidas por el
MINEDUC; 255 (61,0%) correspondía a nombres institucionales nacionales e
internacionales no reconocidos por el MINEDUC y 141 (33,8%) correspondía a
nombres de personas naturales.

En el año 2012 el Minsal realizó un estudio sobre conocimiento, utilización y


grado de satisfacción de la población chilena en relación con las Medicinas
Complementarias/Alternativas (Ministerio de Salud, 2012) tuvo como objetivo
caracterizar el conocimiento y la demanda que la población hace de las medicinas
complementarias / alternativas en la realidad sanitaria del país, a objeto de orientar
acciones de política sobre el particular.

Correspondió a un estudio de tipo cuantitativo, de carácter exploratorio –


descriptivo con aplicación de cuestionario estructurado mediante entrevistas aplicadas
de forma incidental por un encuestador/a capacitado/a en espacios de alta
concurrencia. El trabajo de campo se desarrolló en las ciudades de Santiago,
Antofagasta, Valparaíso, Talca, Concepción y Puerto Montt. Éste reveló que las MCA
más utilizadas por los chilenos eran el Yoga (11,6%), la Fitoterapia (11,4%) y la
Homeopatía (10,2%), luego el Reiki (9%), el Biomagnetismo (8,8%) y la Naturopatía
(8,2%).

El 55% de los encuestados declaró haber utilizado al menos una terapia de la


MCA; de éstos, el 62% correspondió a mujeres contra un 47% de los hombres, siendo

29
las mujeres quienes declararon utilizar en mayor medida las MCA. Las personas con
edades entre 18 y 29 años en conjunto con las personas entre 50 y 64 años, fueron las
que mayor uso hacían de la MCA alcanzando un 56% y un 57% respectivamente.

Respecto al sistema previsional de salud de quienes han utilizado MCA, el


65,6% correspondió a FONASA y el 30,4% a ISAPRE.

Por otra parte, un 73% de los encuestados declaró que conoció la MCA a través
de un amigo o familiar y sólo un 14% sostuvo haber conocido o utilizado la terapia
producto de un medio de comunicación especializado. Sólo un 3% y un 5% de los
encuestados que utilizó MCA expresó que conoció dicha terapia a través de una
derivación de un centro de salud pública o privado respectivamente.

Otro resultado fue que las MCA tienen un mayor nivel de penetración en los
quintiles de ingresos superiores, sin embargo, el uso en los quintiles más bajos ronda el
50%.

En el contexto epidemiológico y de percepción de las MC y PBS, las últimas


Encuestas Nacionales de Salud (ENS 2009-2010 y 2016–2107), señalan que a un
altísimo porcentaje de los encuestados les gustaría contar con MC en la red de salud
pública: 85,8% ENS 2009-2010 (MINSAL, 2010) y 93,1% en la ENS 2016–2107
(MINSAL, 2018)

LOS PRINCIPIOS DEL CUIDADO HOLÍSTICO

La enfermería de manera histórica se ha conformado como la ciencia del


cuidado humano, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) estipula el año 2012 en
el Código Deontológico de Enfermeras que uno de los principales deberes éticos que
emanan de la profesión es aliviar el sufrimiento de las personas.

30
La enfermería holística se centra en el paciente como persona. Esto significa
tener en cuenta “mente-cuerpo-espíritu-emoción-entorno” en toda la ecuación. Como
enfermera holística, la filosofía de uno gira en torno a relacionarse, cuidar y conectarse
con la persona consultante. En este tipo de enfermería se anima al enfermero a
incorporar la espiritualidad, la reflexión y la meditación y el autocuidado en su vida
diaria.

La enfermería holística tiene sus raíces en la práctica de Florence Nightingale, la


persona que fue pionera en la enfermería moderna.

Otras teorías y modelos que influyen en la especialidad incluyen:

● Modelo de sistemas de Neuman


● Teoría del devenir humano de Parse
● Teoría del modelado y el modelado de roles de Erickson
● Teoría de King sobre la consecución de objetivos
● Filosofía y ciencia del cuidado de Watson

Una de las teorizantes que logró trascender por el valor y magnitud lo fue la Sra.
Marta Rogers a través de su Teoría de los Seres Humanos Unitarios, logrando que la
enfermería moderna tuviese una visión más amplia de los seres humanos con su
entorno y de un modo extrasensorial.

El modelo explica cómo de modo pandimensional, los campos de energía actúan


conforme a un patrón y en una sola onda y de la forma que estos evolucionan de
manera innovadora, a través de la diversidad de variantes, tanto en el campo
energético del ser humano, como en el del entorno lo cual puede entenderse como
dolor o sentimientos. Está basado en el concepto de hemodinámica el cual utiliza los
conceptos de resonancia (intensidad del cambio) helicidad (evolución), integridad
(global) dentro de un cambio continúo ondulado de menor a mayor.

31
La teoría de Jean Watson: el alma (espíritu, o interior de sí), el dualismo
(experiencias subjetivas/objetivas), la armonía, la casualidad y el tiempo, la evolución
espiritual, y la autotrascendencia, aspectos que han estado siempre presentes en
enfermería.

Watson asume que el “día a día” de la práctica profesional requiere que la


enfermera/o evolucione en su desarrollo moral (Watson, J. 1988)

Las enfermeras de salud holística asumen un paradigma humanista, ya que el


cuidado holístico se deriva de las filosofías del humanismo y de lo holístico y enfatiza
que el todo es mayor que la suma de sus partes, tales como la mente y el espíritu de la
persona, y el afecto.

Watson refiere que “el cuidado requiere de un compromiso moral, social,


personal y espiritual de la enfermera consigo misma y con otros humanos, para
preservar la humanidad. El cuidar es el ideal moral, es protección, engrandecimiento y
preservación de la dignidad humana. Es volver a establecer un compromiso con el
mantenimiento de la salud de las personas en sus contextos de vida, en los momentos
de enfermedad y en las situaciones de muerte.” Es por esto por lo que es
imprescindible que este proceso de cuidados holísticos de enfermería, la relación que
se establezca es de Persona – Persona y así poder tener un proceso terapéutico en la
relación de cuidados humanizados de Enfermería.(Watson, J. 1988)

La atención integral es un enfoque de la atención médica basado en valores que


se centra en la importancia de la dignidad y el respeto en el acto de administrar la
atención. La Academy of Integrative Health and Medicine (AIHM, 1978) describió los
principios básicos de la atención integral que explicitan los valores que rodean la
medicina integrativa:

● "La prevención es la mejor intervención"


● "La integración de los sistemas de curación es eficaz"
● "La medicina holística es un cuidado centrado en las relaciones"
● "La atención debe individualizarse"

32
● "Enseñe con el ejemplo"
● "Los poderes curativos son innatos"
● "Todas las experiencias son oportunidades de aprendizaje"
● "Abraza el poder curativo del amor"
● "La salud óptima es el objetivo principal"

El AIHM es una comunidad global de profesionales de la salud que aboga por


una “atención centrada en la persona, sustentable, asequible e integral basada en la
evidencia”.

¿Por qué es importante el cuidado holístico en enfermería?

La atención integral en enfermería es importante porque es capaz de mejorar la


calidad de la atención para todos. Los proveedores e investigadores han aprendido de
las aplicaciones históricas de la atención médica y han desarrollado un modelo integral
para mejorar la calidad de vida y la salud de las poblaciones.

Un estudio examinó el valor de la atención centrada en lo espiritual en entornos


paliativos y descubrió que un paciente que recibe atención al final de su vida siente una
mayor dignidad cuando se le trata con prácticas emocionales y espirituales (Puchalski,
2011). A pesar de esto, el mismo estudio encontró que en los Estados Unidos, el 67%
de las personas mueren en centros de atención a largo plazo u hospitales sin acceso a
atención espiritual.

En algunos casos, los proveedores de atención médica desean brindar atención


integral, pero luchan por transferir el conocimiento teórico a su práctica. Los
estudiantes de enfermería no pueden cerrar la brecha entre los estudios académicos y
los entornos clínicos y requieren escuelas que brinden servicios de colocación clínica y
residencia en el campus para enseñar mejor estas habilidades prácticas.

33
En general, la atención integral en enfermería es importante para mejorar la
salud de todas las poblaciones, mejorar la atención preventiva, reducir los costos del
tratamiento y fomentar el respeto por la dignidad y la humanidad de quienes reciben
atención

Beneficios del cuidado holístico en enfermería

Adoptar y practicar la atención integral en enfermería puede resultar en


beneficios para los pacientes, los proveedores de atención médica y los sistemas de
atención médica. En el prólogo del libro "Conciencia y curación: enfoques integrales de
la medicina cuerpo-mente", Ken Wilber afirma: "Las medicinas integrales van un paso
más allá: tratan la enfermedad, el paciente y el médico".

El uso de la atención integral en un entorno médico puede:

● Ayude a desestigmatizar la atención de la salud mental


● Reconocer la inteligencia curativa natural del cuerpo
● Respetar las diferencias culturales y los métodos de curación tradicionales.
● Enseñar el valor de la salud preventiva
● Disminuir el uso de procedimientos invasivos.
● Empoderar a los profesionales para que lleven su humanidad a la atención
médica.

Efectos de las terapias complementarias en el cuidado

34
Un ejemplo de una de las terapias más utilizadas es el Reiki, inocuo y de fácil y
bajo costo de implementación, que se ha abierto paso en los servicios de salud,
precisamente por estos atributos y sus efectos y está incluido dentro de las medicina
complementaria reconocida por la OMS ya que colabora en todos los tratamientos
médicos convencionales.

El estudio de realizado por Topdemir y Saritas (2021) “El efecto de la aplicación


de acupresión y Reiki en el dolor y el nivel de comodidad del paciente después de la
colecistectomía laparoscópica: un ensayo controlado aleatorio”concluyó que los niveles
de dolor de los pacientes disminuyeron y los niveles de comodidad aumentaron
después de las aplicaciones de Reiki y acupresión, y la aplicación de Reiki fue más
eficaz para aumentar el nivel de comodidad en comparación con la aplicación de
acupresión.
De acuerdo a los resultados y considerando la efectividad basada en los
resultados del estudio, se recomienda a las enfermeras clínicas que incluyan las
aplicaciones de Acupresión y Reiki en las preferencias de intervención para aliviar el
dolor en grupos de pacientes similares.

El estudio “Efecto del Reiki en el nivel de estrés de los cuidadores de pacientes


con cáncer: ensayo controlado aleatorio, cualitativo y simple ciego” realizado por Özcan
Yüce y Taşcı (2021), tuvo como objetivo evaluar el efecto del Reiki en los niveles de
estrés de las personas que atienden a pacientes con cáncer. La metodología utilizada
fue la aplicación de un pretest-postest, un ensayo controlado aleatorio simple ciego y
un estudio cualitativo mediante una entrevista en profundidad semiestructurada.

Las mujeres que eran las principales cuidadoras de pacientes con cáncer
tratados en un hospital universitario fueron asignadas al azar a grupos de Reiki y Reiki
falso. El grupo de Reiki recibió Reiki en nueve puntos principales durante 45 minutos,
una vez a la semana durante 6 semanas, mientras que el grupo de Reiki simulado
recibió los mismos puntos durante el mismo período sin iniciar el flujo de energía. Las
puntuaciones de CSI (Caregiver Strian Index o Índice de tensión del cuidador) y los
niveles de cortisol salival se evaluaron al inicio y al final del estudio, mientras que la

35
presión arterial sistólica y diastólica y la frecuencia del pulso se evaluaron antes y
después de la aplicación cada semana. Después del estudio, las opiniones del grupo
de Reiki sobre la experiencia de Reiki se recopilaron mediante un cuestionario que
constó de preguntas semiestructuradas.

El estudio se completó con un total de 42 cuidadores y se concluyó que el Reiki


reduce los niveles de estrés de los cuidadores, es eficaz para regular la presión arterial
y la frecuencia del pulso, no provoca un cambio significativo en el nivel de cortisol en la
saliva y brinda alivio a los cuidadores.

Según el mismo estudio, algunos de los efectos asociados al Reiki son:

• Disminuir el dolor postoperatorio

• Disminuir efectos colaterales de fármacos ( quimioterapia)

• Acelerar procesos de cicatrizaciones

• Estabilizar emocionalmente a los enfermos y sus familias

• Restablecer equilibrio y bienestar, aumentando la claridad mental y


favoreciendo una actitud positiva.

• Estimular ambientes de trabajo (personal de salud) más equilibrados para


enfrentar de mejor forma el stress diario al que están sometidos

• Preparar al moribundo y su familia en el proceso de muerte

• Entre otros muchos beneficios que son más sutiles y difíciles de cuantificar

Es por lo anterior que en países como Argentina, los médicos derivan a sus
pacientes a terapias Reiki en apoyo al tratamiento médico convencional.

36
REFLEXIONES FINALES

La Asociación de Enfermería Holistica de Chile quiere relevar la mirada


integrativa requerida en la atención y cuidado humano, sumando herramientas como
las MTCI

Queremos incorporar en estos conceptos no solo a los usuarios sino también al


equipo de salud en su totalidad, favoreciendo ambientes más saludables respetuosos ,
de cooperación y apoyo.

Existen personas con formación en MTCI, sin embargo los conocimientos de


salud, enfermedad, anatomía, fisiología, intervención en crisis entre otros temas, es
diferente entre un facilitador de terapias y un profesional de la salud, que une a su
quehacer los conocimientos de las terapias complementarias.

Con el tiempo será una necesidad la creación de Unidades de MTCI en servicios


de salud de acuerdo a las indicaciones de OMS/OPS y creemos que es de vital
importancia que el personal a cargo responsable de la unidad sea un profesional del
área de la salud con formación holística que preserve la dignidad humana asegurando
una atención con seguridad y calidad, sumando la ventaja adicional que conocerá las
formas la administración de recursos,métodos, rutinas y normativas sanitaria.

37
BIBLIOGRAFÍA

Ameade, E. P. K., Amalba, A., Helegbe, G. K., & Mohammed, B. S. (2016). Medical
students’ knowledge and attitude towards complementary and alternative medicine – A
survey in Ghana. Journal of Traditional and Complementary Medicine, 6(3),
230-36.https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2015.03.004

Asociación de Enfermeras Holísticas Americanas (AHNA, 2012) en la web


https://www.ahna.org/Resources/Publications/PositionStatements acceso el 10 de
marzo 2021

Academy of Integrative Health and Medicine (AIHM, 1978) Revisado en la web el 20 de


abril 2021 de https://aihm.org/

Arriagada, D., Celis, D., Mallea, R., Paul, M., & Vega, J. (2007). Conocimientos y
opiniones de estudiantes de medicina de quinto año acerca de las medicinas
alternativas y complementarias. Boletín escuela de medicina UC., Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2(2), 59–64.
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/20072/conocimientos.pdf

Ballesteros -Peña, S. & Fernandez-Aedo, I. (2015). Conocimientos y actitudes sobre


terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud.
Investigación en Educación Médica, 4(16), 207–2015. https://doi.org/ 10.1016/
j.riem.2015.07.002

Centro Nacional de Medicinas Complementarias e Integrativas del Instituto Nacional de


Salud de USA (NCCIH) en la web https://www.nccih.nih.gov/health/espanol acceso el 5
de marzo 2021

38
Contreras, Diego, Alamos, María José, Chang, Mayling, & Bedregal, Paula. (2015).
Opiniones sobre terapias complementarias por parte de los estudiantes de medicina de
la Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2014. Revista médica de Chile, 143(8),
1020-1027. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800009

De Rurange Gatica, Isabelle Andrea. 2019. Tesis: Conocimiento, opinión y experiencia


de los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UVM sobre la medicina
complementaria. Publicada en https://repositorio.uvm.cl/handle/20.500.12536/976
revisada 15 de diciembre 2020

Estudio para Validar un Protocolo de Implementación de Terapias


Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial Revisado en
https://www.minsal.cl/portal/url/item/e57ce75c16cbc936e04001016501534f.pdf el 15 de
diciembre 2020

Flaherty, G., Fitzgibbon, J., & Cantillon, P. (2015). Attitudes of medical students toward
the practice and teaching of integrative medicine. Journal of Integrative Medicine,13(6),
412-415. https://doi.org/10.1016/S2095-4964(15)60206-0

García, Rosa Ivette Anés y Torres Bonilla, Amelia A.Teoría de Marta Rogers: de Marta
Rogers: Seres Humanos. Unitarios. en
http://www.aniorte-nic.net/archivos/teoria_marta_rogers.pdf [acceso Oct. 29 2019]

Mahapatra, S., Bhagra, A., Fekadu, B., Li, Z., Bauer, B. A., & Wahner-Roedler, D. L.
(2017). Incorporation of integrative medicine education into undergraduate medical
education: A longitudinal study. Journal of Integrative Medicine, 15(6), 442-449.
https://doi.org/10.1016/S2095-4964(17)60367-4

Ministerio de Salud. (2012). Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de


satisfacción de la población chilena en relación con las Medicinas
Complementarias/Alternativas. Recuperado de
web.minsal.cl/portal/url/item/cdc107bdcfc3bff6e040010164015ba5.docx

39
Nascimento, M.C.do, Romano, V. F., Chazan,A.C.S.,Quaresma,C.H.,(2018). Formação
em práticas integrativas e complementares em saúde: desafios para as universidades
públicas. trabalho, educação e saúde, 16(2), 751-772.
https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00130

Özcan Yüce, U., & Taşcı, S. (2021). Effect of Reiki on the stress level of caregivers of
patients with cancer: Qualitative and single-blind randomized controlled trial.
Complementary Therapies in Medicine, 58.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0965229921000492

PAHO. Acerca de la Red MTCI Américas, 2017. Publicado en la web


https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13423:partic
ipants-from-21-countries-of-the-region-propos-increased-collaboration-in-tradiciontal-me
dicine-universal-health&Itemid=39594&lang=es Revisado el 20 de diciembre 2020

Puchalski, C et al., 2011, Improving the quality of spiritual care as a dimension of


palliative care: the report of the Consensus Conference. DOI:
10.1016/S1134-248X(11)70006-4 (Pag 20-40)m
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-la-mejora-calidad-cuid
ados-espirituales-S1134248X11700064

Quintero, C. (2015). La medicina alternativa y complementaria en los programas de


pregrado de medicina. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/48861/

Sadeghi, M., Rabiepoor, S., Forough, A. S., Jabbari, S., & Shahabi, S. (2016). A Survey
of Medical Students’ Knowledge and Attitudes Toward Complementary and Alternative
Medicine in Urmia, Iran. Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative
Medicine, 21(4), 306-310. https://doi.org/10.1177/2156587215605751

Scaletta, A., Ghelani, N., & Sunny, S. (2017). Complementary and alternative medicine
education in U.S. schools and colleges of pharmacy. Currents in Pharmacy Teaching
and Learning, 9(4), 521-527. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2017.03.009

40
Templeman K, Robinson A, McKenna L. Integrating complementary medicine literacy
education into Australian medical curricula: Student-identified techniques and strategies
for implementation. Complement Ther Clin Pract. 2015 Nov;21(4):238-46. doi:
10.1016/j.ctcp.2015.09.001. Epub 2015 Sep 8. PMID: 26573450.

Topdemir, E. A. ş., & Saritas, S. (2021). The effect of Acupressure and Reiki application
on Patient’s pain and comfort level after laparoscopic cholecystectomy: A randomized
controlled trial. Complementary Therapies in Clinical Practice, 43.
https://www-sciencedirect-com.uvm.idm.oclc.org/science/article/pii/S174438812100084
0?via%3Dihubtice, 21(4), 238- 246. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2015.09.001

Universidad de Talca. (2010). Diagnóstico situacional de las MCA en el país


Universidad de Talca. Recuperado de https://www.minsal.cl/portal/ url/item/9d59798ffb
7dcbfae04001011f0139a0.pdf.

Urra M, Eugenia, Jana A, Alejandra, & García V, Marcela. (2011). ALGUNOS


ASPECTOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO DE JEAN WATSON Y SU TEORÍA
DE CUIDADOS TRANSPERSONALES. Ciencia y enfermería, 17(3), 11-22.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002

Valarezo-García, C., Solis Cartas, U., & Valarezo Espinosa, P. (2018). Integración de la
medicina alternativa en la malla curricular de las carreras de Medicina y Enfermería de
las universidades peruanas. Educación Médica, 20. https://doi.org/
10.1016/j.edumed.2017.12.010

Valarezo-Garcia, C., & Valarezo Espinosa, P. (2017). La medicina alternativa y


complementaria en la enseñanza universitaria de las ciencias de la salud en Ecuador.
Revista Internacional de Acupuntura, 11(4), 102-107
https://doi.org/10.1016/j.acu.2017.11.001

Wahab,M. S. A., Sakthong, P., & Winit-Watjana, W. (2016). Pharmacy students’


attitudes and perceptions about complementary and alternative medicine: A
systematic review. Thai Journal of Pharmaceutical Sciences (TJPS), 40(2).
Recuperado de http:// www.tjps.pharm.chula.ac.th/ojs/index.php/tjps/article/view/65

41
Watson, J. (1988). Cuidado Humano. En J. Watson, Enfermería ciencia humana y
cuidado humano: una teoría de enfermería (págs. 9-30). Estados Unidos: National
League for Nursing. https://www.amazon.com/-/es/Jean-Watson/dp/1449628109

REFERENCIAS WEB

● https://www.enfermeriaholistica.cl/
● https://www.ahna.org/
● https://journals.sagepub.com/home/jhn
● https://www.journals.elsevier.com/journal-of-traditional-and-complementary-medi
cine
● Medicinas Complementarias - Ministerio de Salud - Gobierno de Chile
(www.minsal.cl )
● https://www.nursebuff.com/what-is-holistic-nursing/
● https://online.marymount.edu/blog/holistic-care-nursing

42

También podría gustarte