Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de La Plata Fecha de entrega

Facultad de Bellas Artes 14/11/2012


Departamento de Estudios Históricos y Sociales
HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES IV

TRABAJO PRÁCTICO FINAL:


PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

“Modelos ideales”

Profesoras:
CABUTTI, Marcela
SAVLOFF, Lucia

Alumnas:
IRIBARNE LUCATO, Florencia Agustina - 58810/8
GARCIA, María Jimena – 58606/6
Presentación: Leila Tschopp

Nació en Buenos Aires en marzo de 1978. Se recibió de profesora de pintura


en la ENBAPP en 2002. Participó en el taller de análisis de obra de Tulio de
Sagastizábal y en diversos seminarios con Valeria González.
. Su primer muestra fue en el 2003, en Materia Urbana y participó luego de
varias exposiciones colectivas: Z-Lab (2004); Premio Proyecto A (2004); Perfil de
artista (2005), Premio Fundación E-Com, galería Ecléctica (2005); Premio Nacional de
Rosario (2005); Periférica, Stands MOTP y Artechacra (2005); ArteBA, Stand Galería
713 (2006-2008); Premio Osde (2006); Estudio Abierto Centro (2006), Premio Platt
(2007) entre otras.
Realizó varias muestras individuales: En 2006, El deseo embalsamado (La
Casona de los Olivera) y O la traición (713 Arte Contemporáneo). En 2008, Material
para una época (713 Arte Contemporáneo) y El contexto soy yo. Experiencia III
(CCEBA).
En 2008 recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes. Participó también
en el Programa de Residencias y Cruces de Artistas en la Ciudad de las Artes,
Córdoba y en la Residencia El Levante, en Rosario.
Actualmente, es docente en el curso de Dibujo Experimental en Extensión
Cultural de la Escuela “Ernesto de la Cárcova” y brinda clases en su taller de Villa
Crespo junto a Viviana Blanco.
Desde el año 2006 desarrolla proyectos que relacionan la pintura con el
espacio real, en un intento de pensar la práctica como una experiencia más
abarcadora, en diálogo con otras disciplinas como la arquitectura o la escenografía.

2
Análisis: Modelos ideales

Iniciando su investigación sobre la relación de la pintura con el espacio


arquitectónico, tridimensional, Leila Tschopp desarrolla su serie “Modelos ideales” que
incluye dos instalaciones que se exhibieron de forma simultánea en las salas 1 [Figura
1] y 2 [Figura 2] de la Galería “713 arte contemporáneo” (año 2011).
La técnica predominante en sus obras es la pintura y, como tal, es la utilizada
en las instalaciones antes mencionadas. Sin embargo, uno de los rasgos más
destacados de estas obras (instalaciones) es que, sin dejar de lado una técnica tan
clásica como lo es la pintura, están compuestas solamente por pinturas sobre tela,
sobre paneles de MDF y pintura mural dispuestas estas de una determinada manera
en el espacio de la sala. Todas las pinturas son geométricas y hasta puede decirse
abstractas a primera vista, aluden a múltiples espacios que interactúan: el de la
galería, el espacio proyectual sugerido dentro de las pinturas, el espacio urbano y una
serie de combinaciones posibles. El resultado es una articulación de espacios reales
postulados a partir del juego pictórico:

“Me interesa trabajar en la construcción de un espacio a partir de la


fragmentación, la diferencia, la superposición desplazada y, al mismo tiempo,
plantear una relación de incomodidad y necesidad conflictiva entre espacio y
personaje. La pintura  interviene en este diálogo desarmando el dibujo
arquitectónico y armándolo nuevamente de una manera difícil de categorizar o
definir, y lo convierte en un modelo imaginario. La tensión entre dibujo
arquitectónico y pintura es un margen, el filo de un borde necesario para
construir un relato o formular una pregunta acerca del extrañamiento de toda
situación, toda experiencia de lo real, toda vivencia de un espacio que pareciera
poder tocarse con los dedos pero que se repliega y se desmiembra cada vez
que hacemos el intento.”

Leila Tschopp

En estas instalaciones, la artista expresa experiencias subjetivas de la ciudad,


explora la relación de la pintura con el espacio real y dialoga con la historia del arte, la
arquitectura y el teatro. Por otro lado, las obras se centran en los conceptos de
estabilidad y desequilibrio, superponiendo los signos de diferentes sistemas de
imágenes (pintura sobre lienzo, MDF y muro) que construyen una narración
fragmentada, en la que resuenan espacios, formas y figuras silenciosas, complejas,
imposibles.
El modo de utilizar, instalar, las pinturas en estas obras es, por una lado, una
clara muestra del debilitamiento del aspecto ilusorio de la pintura 1 que se dio en el arte
contemporáneo que subrayó la naturaleza objetual de estos: la diversidad de soportes

1
Marchán Fiz, S. Del arte objetual al arte de concepto. Akal, España, 1986

3
permite la instalación abandonando el muro y, por tanto, la instalación en cualquier
parte de la sala presentado como resultado una especie de escenografía.
El arte contemporáneo rompe con la obra de arte como ventana por la cual el
espectador penetra en otros mundos o en las que el creador plasmaba su mundo
imaginario, en esta obra vemos como la artista no crea una ventana sino un espacio o
varios que interactúan entre si generando un espacio ficticio.
Por otra parte, hace presente lo que manifiesta Danto en “La muerte del arte”:
que el arte contemporáneo no está en contra del arte del pasado sino que toma este
como una cantidad de recursos disponibles para ser reinventados, en este caso, la
utilización de la pintura como componente esencial de las instalaciones y, también, la
libertad de los artistas para “hacer arte en cualquier sentido que desearan, con un
propósito o sin él”2 ya que lo que Leila Tschopp sostiene es que, desde un punto de
partida similar al que desarrolló el surrealismo, pretende llegar a la construcción de
espacios mediante la pintura como un modelo imaginario, como una ficción, haciendo
convivir lugares diferentes que conforman una nueva realidad, cercana a lo onírico.
Se puede ver en esta artista y específicamente en estas obras reminiscencias
de lo que se ha denominado “arte Light”: un arte totalmente despolitizado, ausente de
“certezas”, consecuencia directa del contexto que lo marcó. Como Grüner sostiene, los
artistas de la década de los 90 crean desde un lugar desconocido, “desde el vacío” sin
tener un sostén teórico, políticamente hablando al menos3. Pues es en este periodo
cuando se abre un tercer espacio clave4 para el arte de hoy: el mundo interior de los
propios artistas. Las obras pretenden “exteriorizar” miradas personales, búsquedas
individuales, comentarios subjetivos.
Como ya vimos la obra se presenta en el espacio como una instalación,
termino utilizado por Boris Groys como un “aquí y ahora”, donde todos los elementos
dispuestos en ella son originales, y esto esta dado por la inclusión de un determinado
contexto; cada instalación esta hecha con la intención de designar un nuevo orden de
recuerdos, proponer nuevos criterios para contar una historia y diferenciar entre el
pasado y el futuro, de esta manera una instalación no puede ser una copia de otra,
porque una instalación es por definición presente, contemporánea5.
El autor sostiene que si una instalación consistiera en una pintura individual, es
todavía una instalación, pues el aspecto crucial de la pintura como una obra de arte no
es el hecho de que haya sido producida por un artista, sino el de haber sido

2
Danto, A. Introducción. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia.
Barcelona. Paidós, 1999.
3
AAVV. Poéticas contemporáneas. Itinerarios en artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010. Fondo
Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2011.
4
Alonso Rodrigo. http://www.roalonso.net/es/arte_cont/interiores.php
5
Groys, Boris. “La topología del arte contemporáneo”, en: Anatomies of Artand Culture. Modernity,
Postmodernity, Contemporaneity. Duke University Press. 2008
4
seleccionada por un artista y presentada como algo escogido y esto es juntamente lo
que realiza Leila Tschoop: una selección. Groys sugiere que la instalación es en sí
misma, un espacio de tomar dediciones primero que nada, relacionado con la
diferenciación entre lo nuevo y lo viejo, lo tradicional y lo innovador.
El material, en este caso el muro, MDF y lienzo, constituyen el espacio mismo.
La instalación es material por excelencia, ya que es espacial. Ser en el espacio es la
mejor definición de ser material. Al mismo tiempo la misma no es una expresión de
una relación ya existente entre cosas ya que una instalación ofrece un oportunidad de
usar cosas e imágenes de nuestra civilización de una manera muy subjetiva e
individual y, por otro lado, crea una relación específica entre los objetos dependiente
en su totalidad de estos, su ubicación espacial y el espacio mismo en que se
presentan. En estas obras el concepto de montaje es fundamental, por medio del cual
pone en juego la relación de las imágenes entre si, proponiendo una narración
fragmentada que prioriza la yuxtaposición y la superposición. Cada imagen integra una
coreografía pero su contigüidad no esta determinada por la lógica del relato lineal:
cada pintura forma parte de una sintaxis que recorre diferentes momentos de la
historia de la disciplina y revisa posibles relaciones entre figura y espacio, tensión y
movimiento, aislamiento y conjunto.
Otra de las cuestiones que determina al espacio como protagonista de estas
instalaciones es la iluminación teatral que agrega complejidad a la exposición y
termina por hacer componente a las sombras reales de los cuadros que generan
contrapuntos con las sombras proyectadas y pintadas dentro de las obras.

5
Conclusiones finales

Podemos decir que la producción de Leila Tschopp es un claro ejemplo de los


cambios que se dieron en la contemporaneidad en relación a las prácticas artísticas.
Aunque se mantiene dentro de los ambientes de circulación propios de la
esfera artística y utiliza recursos que la ligan con la tradición de la cultura occidental, la
artista rompe con la concepción de esas obras como “ventanas” por medio del
cuestionamiento, la distorsión y modificación los límites del espacio que le permite la
instalación: medio para crear espacios frente a los cuales el espectador queda
inmerso, involucrándolo directamente en la obra.

6
Anexo: imágenes

7
8
Bibliografía

 AAVV. Poéticas contemporáneas. Itinerarios en artes visuales en la


Argentina de los 90 al 2010. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires.
2011.

 Danto, A. Introducción. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el


linde de la historia. Barcelona. Paidós, 1999.

 Groys, Boris. “La topología del arte contemporáneo”, en: Anatomies of Artand
Culture. Modernity,

 Harrison, Ch. y Wood, P. “Nuevo espíritu” y “La idea de lo postmoderno”.


Modernidad y modernismo, en: Wood, P. et alt. La modernidad a debate. El
arte desde los cuarenta. Madrid: Akal, 1999

 Marchán Fiz, S. Del arte objetual al arte de concepto. Akal, España, 198

 Postmodernity, Contemporaneity. Duke University Press. 2008

 Http://www.roalonso.net/es/arte_cont/interiores.php

 Http://leilatschopp.blogspot.com

 Http://leilatschopp.tedeartistas.com.ar/

 Http://www.boladenieve.org.ar/artista/688/tschopp-leila

También podría gustarte