Está en la página 1de 15

Mito del arte y

mito del pueblo


Cuestiones sobre el arte popular

Ticio Escobar
Teoría e historiografía de las artes plásticas 2019 Florencia Iribarne
Ticio Escobar
1947 ASUNCIÓN, PARAGUAY

Curador, profesor, crítico de arte y promotor


cultural.

Abogado y Licenciado en Filosofía Fundador y director del Museo de Artes Indígenas del
Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.
Autor de numerosas publicaciones y colecciones
sobre arte, entre ellas: Una interpretación de las Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción
artes visuales en el Paraguay (1982-1984), El mito (1991-97)
del arte y el mito del pueblo (1986), Sobre Cultura y Profesor Honorario de la UNA
Mercosur (1995), El arte en los tiempos
globales (1997), El arte fuera de sí (2004). Presidente de la Sección Paraguaya de la Asociación
Internacional de Críticos de Arte. (1998-2002/05)
Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay
Secretario de Cultura de Paraguay (2008-12)
(Ley 3051/08)

2
Ticio Escobar
Revisa las categorías utilizadas en el campo y plantea la necesidad de elaborar una mirada autónoma que
ponga en crisis los conceptos trasplantados. Pone en crisis las categorías elaboradas para la comprensión
del arte europeo.

Introduce a las lecturas del arte contemporáneo hegemónico (occidental) aquellas contribuciones que
provienen desde lo periférico, más específicamente lo indígena y artesanal en Latinoamérica, a través de
su experiencia en el Museo.

Pensar otras realidades obliga a desmontar la genealogía occidental que ha identificado qué es arte (y
qué no), y para ello “opta por cotejar las figuras de desinterés y autenticidad del arte erudito con la cultura
indígena, donde forma y función están acopladas”. (R. Amigo)

3
El mito del arte y el mito del pueblo
Cuestiones sobre el arte popular
▪ Escrito entre 1985-86, publicado por primera vez en 1986.
▪ Reeditado en el año 2008: incluye nuevo “Prólogo a la segunda edición”

“Problematización de conceptos cruciales en esta materia y el análisis de lo que se


ha entendido históricamente en occidente por arte -explicando dicotomías tales
como arte / artesanía, artes mayores / artes menores, artes aplicadas / bellas artes-
permiten comprender y acercarse a una nueva concepción de arte popular.” (R.
Amigo)

4
Prólogo a la segunda edición
Vuelve sobre algunos conceptos empleados en el texto original desde la perspectiva
de pensamientos posteriores y destaca cuestiones que, adquieren interés en la
discusión contemporánea sobre el tema.

La escena propia:
Contexto: dictadura de Alfredo Stroeisner.
Descubrimiento de rituales “privados del aura”. Manifestaciones como expresión
ideal del modelo de arte ilustrado: “manipulación de formas sensibles que
perturba la producción de sentido”.
Consideración de formas populares (mestizas e indígenas) como genuinas
expresiones de arte: Museo del Barro de Asunción: articulación arte indígena,
popular e ilustrado.
Museo del Barro

Diversas expresiones visuales de Paraguay


e Iberoamérica: carácter pluricultural y
multiétnico del país.
Arte indígena y arte popular en igualdad
al arte erudito.
Piezas exhibidas en clave artística (no
folclórica, histórica o etnográfica)
Prólogo a la segunda edición
El pueblo, lo popular:
Pueblo para designar lo no-hegemónico. Concepto restringido a las comunidades
indígenas y sectores rurales o suburbanos.
Lo popular no totalidad orgánica y coherente.
Concepto de pueblo: presente en el debate teórico como “lugar construido
pragmáticamente, con límites borrosos, entreabierto a discursos y prácticas
variables”. (Ticio Escobar)
Desafíos de sectores populares: construcción de lo público y afirmación de su
diferencia cultural.
Prólogo a la segunda edición

El pueblo, lo masivo:
Vínculos de culturas populares con instituciones de arte ilustrado e industrias
culturales en términos de transculturaciones: de cruces y desencuentros.
”Teoría de la recepción”: abrió nuevas perspectivas al analizar el destino que dan
los públicos, sus experiencias y diversidad de mediaciones.
Industrialización de la cultura: acceso más amplio y equitativo siempre que haya
niveles básicos de simetría social e integración cultural (AL: exacerba las
desigualdades).
Industrias culturales: factor en transformación de imaginarios y representaciones
sociales y en la construcción de nuevas identidades culturales.
Prólogo a la segunda edición

El pueblo, el arte:
Arte popular oficio de sostén e impugnación del arden simbólico. Diferenciado por
lo negativo (no-hegemónico), lo afirmativo (identificación colectiva) y lo diferente
(no cumple normas de autonomía estética).
Modalidades alternativas que no cancelan ni la estética ni su función social.
Prólogo a la segunda edición

El pueblo, lo masivo:
Necesidad de concepto de arte diferente del arte ilustrado.
Aura incompatible con reproducibilidad mecánica (W. Benjamin) pero en era de
reproducibilidad telemática reauratizar es la clave puramente estética.
Apropiación de arte popular (y erudito) de mensajes, figuras, discursos y gustos
provenientes de la cultura de masas.
Diferencias contingentes y provisorias que se construyen en el discurrir específico
de los procesos históricos.
Prólogo a la segunda edición

Afinidades:
Desarrollan modalidades de apropiación creativa y crítica de las representaciones
masivas y sus innovaciones tecnológicas.
Artístico popular: restringido a producción de las culturas de tradición rural y
origen precolonial.
Ruptura del mito colonialista: Contemporáneo como todo intento de enfrentar las
cuestiones que plantea el presente.
Prólogo a la segunda edición

El cruce:
En torno a la figura de la autonomía del arte Cancelación de la distancia aurática
burlada por la estatización de todas las efedras de la vida.
Signo contestatario: la experiencia y el resguardo del enigma como barreras
contra la nivelación del sentido promovido por las lógicas rentables.
Arte popular (más indígena): promueve una belleza libre de los fulgores
exclusivistas y las jerarquías que otorga el aura ilustrada.
Introducción (1986)
Objetivo: identificar obstáculos que se interponen para la comprensión de ciertas
prácticas culturales de AL: enfrentar conceptos.

Popular (cs. sociales): “teóricamente incierto e ideológicamente turbio”. Inclusión de


las comunidades indígenas.
Arte (estética): fidelidad teórica comprometida por devaneos frecuentes y derroteros
dudosos. Recorte a manifestaciones visuales.
Mito: sentidos inestables, contexto responsable de cada acepción concreta.
Arte popular: híbrido (estética y cs. sociales), falta de “territorio propio”.
Hoy, lo que el arte quiere es poner en forma ese flujo
corrido que es la imagen -una imagen alegórica, un poco
melancólica desde el punto de vista del arte erudito, un
objeto esquivo que se va resbalando siempre de su propia
imagen- sin que eso signifique una renuncia a su
condicionamiento social. Eso pasa en el arte indígena
porque se dan esos dos momentos. Ellos tienen un mundo
de imágenes muy fuertes, pero ese mundo de imágenes
remite a otra cosa, y eso es lo que quiere hacer el arte
contemporáneo hoy: ver cómo puede acceder a lo real sin
renunciar a ese momento de formas. (Ticio Escobar)

14
Gracias!
Teoría e historiografía de las artes plásticas - 2019
Florencia Iribarne Lucato

15

También podría gustarte