Está en la página 1de 4

CORTICOIDESTÓPICOS ungüento>pomada>gel>crema>loción.

4.- Lugar de aplicación. Hay zonas de la piel que absorben


Autor: GonzálezSánchez,JM bien los corticoides (escroto, axilas, párpados, cuero cabe-
lludo). En otras, la absorción es bastante menor (espalda,
SUMARIO: antebrazos, rodilla, palma de la mano)(2).
Introducción. Corticoides tópicos clasificados por poten-
cia. Criterios de fomulación de corticoides tópicos. La clasificación según potencia se suele hacer por métodos
Dermopatias clasificadas por la respuestaa corticoides. experimentales basados en el poder vasoconstrictor del pre-
Reaccionesadversas.Efectividad clínica. Conclusiones. parado (que se corresponde bastante bien con la eficacia clf-
nica en la mayorfa de las aplicaciones, pero no en todas).
.Introducción. La acción fannacológica de todos los corti- Hay que tener en cuenta dos circunstancias de las clasifica-
costeroides tópicos es idéntica y sus aplicaciones clfnicas ciones por potencia:
son'las mismas( 1). La diferencia fundamental hay que bus-
carIa en la potencia del preparado. La potencia de los pre- .Para tener en cuenta la influencia del excipiente, las valo-
parados tópicos de corticosteroides depende esencialmente raciones más fiables se hacen a nivel de preparado far-
de cuatrofactores: macéutico, no de principio activo.
.No existe una clasificación universalmente aceptada. En
1.- Características de la molécula. Como nonna general Europa es habitual dividir en cuatro grupos: débil, interme-
los derivados tluorados (betametasona, tluocinolona, etc.) dia, fuerte, muy fuerte (clases I a IV). En Estados Unidos es
son más potentes que los no tluorados. común una división en siete clases. Las comparaciones
2.- Concentración del principio activo. internacionales se ven complicadas además por ser la clasi-
3.- Vehículo utilizado. Cuanto más graso sea el excipiente, ficación europea ascendente(la clase I es más débil) mien-
mayor es la cesión de principio activo a la piel. Por tanto, a tras que la americana es descendente (la clase I es la más
igualdad de principio activo y de concentración, la actividad fuerte).
es decreciente en este orden:

*Corticodes Tópicos Clasificados por Potencia: (3)

Principio activo Especialidad Forma galénica

Potencia débil

Hidrocortisona 0,25%..
O, l % Ceneo crema, pomada
Schericur. """"""'."""."."" ...pomada
Hidrocortisona 0,5% Hidrocortisona Isdin /Pensa..crema,aerosol
Picosyl pomada
Scalpicin loción.Lactisona
Hidrocortisona 1%. lociónDermosa
Hidrocortisona 2,5.. hidrocortisona pomada
Lactisona loción.Dermosa
Hidrocortisona acetato. hidrocortisona pomada

Fluocortina 0.75%.. Vaspit.. .pomada,crema

Potencia intermedia

Flumetasona
Fluocinolona
Clobetasona butirato
pivalato
acetónido O.O5%
O.O2%
O.Ol% Emovate
Locortene
Synalar gamma... crema
crema
crema,solu-
ción capilar.
Triamcinolonaacetónido0.04% -;:"

Potenciaalta
Betametasona valerato0.1% Betamatil crema,gel,
solución
Betnovate crema,
solución
Bettamouse espuma
Celestoderm crema(0,05%
solución
Betametasona
dipropionato0.O5% Diproderm crema,un-
güento

Beclometasonadipropionato0.025%..Menaderm
simple pomada,
Ungüento
solución
Budesónido0.025% Demotest crema,
Pomada
Olfex crema
ungüento
Desoximetasona0.25% Flubason crema
Diflorasonadiacetato0.05%., Murode crema,gel
Diflucortolona valerato0.1 % Claral crema,
Pomada
ungüento
Fluclorolonaacetónido
Fluocinolonaacetónido0.025%
0.025% Cortiespec crema

Fluocortan solución
Gelidina gel
Synalar crema,
espuma
Fluocinónido 0.05% Cusigel gel
Klariderm/Novoter.. crema
Fluocortolonamonohidrato,0.2% Ultralam crema
Pomada
Fluprednidenoacetato0.1% Decoderm crema
Metilprednisolonaaceponato0.1% Adventan crema
Pomada
Ungüento
emulsión
Mometasonafuroato 0.1% Elica crema,
Elocom Ungüento,
solución
Prednicarbato0.25% Batmen crema,
Peitel pomada,.
Ungüento
Solución

Potencia muy alta


Clobetasolpropionato0.05% Clovate Crema
Decloban Pomada
Difluocortolona valerato 0.3% Claralfuerte Pomada
Ungüento
Fluocinolonaacetónido0.2% Alvadermofuerte pomada
Fluocid fortelFluodermoforte
Oxidermiol fuerte/Synalarforte.Crema

Halcinónido0.1% Halog crema


Halometasona0.05% Sicorten pomada

:~ '
/
*Criterios de Selección de Formulaciones de Corticoides Tópicos;"

Forma PIEL ZONAS PALMA Y ZONAS ZONAS


Farmacéutica GLABRA VELLOSAS PLANTA PIE INFECTADAS INTERTRI-
GINOSAS

Pomada!
Ungtiento *** ***

Crema

Loción

Solución

GI

*** Uso'preferente
** Uso aceptable
* Util a veces

Las locionesy cremas (fácilmente extensibles) son útiles Los corticoides deben usarse con precaución en la
en el tratamiento de lesiones húmedas y extensas. Los cara, ya que la piel de esta zona es especialmente delgada y
ungüentos y pomadas se utilizan en lesiones secas, liqueni- pueden producirse reacciones adversas serias: eritema, exa-
ficadas o descamativas. En caso de conseguir el efecto cerbación del acné, hipertricosis. También pueden ocasionar
deseado,puede recurrirse a vendajes oclusivos, que dermatitis perioral que puede persistir tras la supresión del
aumentan la absorción hasta 100 veces.(4) tratamiento.
Obviamente las preparaciones fuertes y muy fuer- La rosácea tratada con corticoides tópicos puede
tes son eficaces en afecciones donde se obtienen resultados mejorar transitoriamente, aunque rebrota con frecuencia
insatisfactorios con corticoides de potencia débil o mode- dando lugar a formas pustulosas.
rada, pero el riesgo de efectos secundarios (atrofia dérmi- Las reacciones adversas sistémicas son mucho
ca, estrías, hipertricosis) es mayor. menos frecuentes y se presentan por la absorción percutánea
Por esto interesa elegir en lo posible el preparado del corticoide, pudiendo originar una disminución de la fun-
de menor potencia que proporcione respuesta adecuada, ción suprarrenal, un síndrome de Cushing, diabetes melli-
teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad y su loca- tus, hipertensión y alteración del crecimiento en niftos. La
lización. En afecciones extensas en zonas de absorción, o en aplicación prolongada de corticoides en la región parpebral
nifios, es conveniente comenzar con un corticoide de poten- y periorbitaria puede producir glaucoma y cataratas.
cia débil o intermedia. También pueden enmascararinfecciones o dermatosis pree-
(Importante: Evitar en lo posible usar corticoides potentes xistentes.
en nifios pequeños. La absorción sistémica puede producir Otros problemas asociados con los corticoides
retrasos en el crecimiento. Tener en cuenta que los pafiales tópicos son:
de plástico pueden hacer efecto de vendaje oclusivo e incre- .Efecto rebote: dermatosis que rebrotan de forma intensa al
mentar inadvertidamente la absorción.) suspenderel tratamiento.
*Reacciones adversas: (5) .Taquifilaxia: pérdida del efecto terapéutico tras el uso con-
En general, las infecciones bacterianas,fúngicas y tinuado del fármaco.
virales primarias de la piel constituyen una contraindicación .Sensibilización: posibilidad de causar una dermatitis de
para el uso de corticoides tópicos ya que entre sus acciones contacto alérgica.
se cuenta la disminución de la inmunidad local. Respecto a *Efectividad clínica:
las dermatofitosis su potencia antieritematógena hace que El tluocortibutil no posee gran potencia, su uso se reduce a
mejoren las lesiones, pero no curan la enfermedad. Se pro- algunos casos de dermatitis atópica que también responden
duce así una lesión enmascarada,dificil de diagnosticar que a la hidrocortisona, por lo que no aporta una gran ventaja
se cronifica fácilmente.
terapéutica.( 6)
Los efectos secundarios pueden ser locales o sisté- El prednicarbato resulta equivalente a corticoides
micos. Entre los primeros encontramos la atrofia epidérmi- halogenados de potencia media-alta como valerato de beta-
ca. Aparece más frecuentemente tras la administración de metasona, tluocortolona o ditlucortolona.
corticoides tópicos halogenados (sobre todo con flúor), en En pacientes con eccema alérgico, ecce-
tratamientos a largo plazo y con la utilización de vendajes ma degenerativo o una combinación de las dos patologías
oclusivos. Este efecto suele ser reversible en los casos de un ungüento de metilprednisolona aceponato al 0.1 % una
aplicación temporal. vez al día era equipotente a un ungüento de prednicarbato
Otros efectos locales son hipertricosis, hipopig- 0.25% dos veces al día, en adultos y en nifios.
mentación y fragilidad cutánea que suelen revertir tras sus- En psoriasis, un ungüento de mometasona 0.1 %
pender el tratamiento. Por el contrario, las telangiectasias y una vez al día durante 2 a 8 semanas,fue más efectivo que
las estrías son irreversibles. tluocinolona acetónido 0.025% 3 veces al día, pero tan efec-
tiva como diflucortolona valerato0.1% 2 vecesal día. deseados. .-:J
Estasnuevasmoléculasinducenmenosatrofia de 5- Los corticoides suaves son igual de peligrosos que
la piel que los corticoides convencionales,lo que les con- los antigüos en curas oclusivas. También pueden oca-
fiere una buenarelaciónbeneficio/riesgopero no podemos sionar reacciones alérgicas y dermatitis perioral.
olvidar que los nuevosglucocorticoidesno sonsuperioresa
suscongéneresrespectoa reaccionesadversasdel tipo de la
dermatitis.perioral y que en tratamientosde oclusión, los BIBLIOGRAFíA:
nivelesde atrofia sonsimilaresa los corticoidesmás poten-
1.- Catálogo de Especialidades Farmacéuticas
tes.
Año 2000. Consejo General de Colegios
También parece que los nuevos corticoides, sobre
Oficiales de Farmacéuticos.
todo los que sufren una degradación rápida en la piel tienen
mayor potencial sensibilizante que los antiguos, en particu- 2.- Sierra X. Panorámica actual de la corticote-
lar los fluorados.(7)
rapia tópica. Piel 1996; 11:217-30.
Conclusiones: 3.- Ortonne JP. Clinical potencial of topical cor-ticosteroids.
Drugs 1988; 36 ( Suppl. 5) : 9-14.
1- Es importante seleccionar la forma galénica en fun-
ción del tipo de dermatosis, de su grado de inflama- 4.- Giannotti B. Current treatment guidelines for
ción (aguda o crónica ), de su localización y del grado topical corticosteroids. Drugs 1988;36 (Suppl.
de absorción del principio activo que deseemos. 5): 9-14.
2- La finalización del tratamiento no debe ser brusca,
se recomienda pasar a corticoides menos potentes o 5.- Takeda K, Arase S, Takahashi S. Side effects
alternarlos con emolientes para prevenir fenómenos of topical corticosteroids and their prevention.
de rebote. Drugs 1988; 36 (Suppl. 5):15-23.
3- Se aconseja utilizar corticoides de baja o modera-
da potencia en nir'los, ancianos, sobre superficies cor- 6.- Díaz-Pérez JL, Mítxelena J, DíazRamón L,
porales extensas y en areas susceptibles de sufrir Vicente JM, Gardeazaval J. Corticoides en der-
dar'lo esteroideo (cara, pliegues, párpados, etc.), para matología. Medicine 1999; 7(115): 5377-80.
reducir el riesgo de reacciones adversas locales y
sistémicas. 7.- Ribera M, Casanova JM. Actualización sobre
4- Los corticoides suaves se caracterizan por una corticoterapia tópica en dermatologia. FMC
rápida transformación metabólica a moléculas no tóxi- 1988; 5: 66-75.
cas evitando la mayorfa de efectos secundarios no

También podría gustarte