Está en la página 1de 38

Cuidados del profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas a la

atención en salud en unidades de cuidados intensivos: Revisión de Literatura.

Nathalia Ramírez, Yuli Reategui, Julieth Rojas & Johann Sandoval.

2019.

Universidad Cooperativa de Colombia.

Facultad de Enfermería.

Proyecto de Investigación para el Cuidado.


Agradecimientos

Este proyecto de investigación estuvo bajo la supervisión de la docente Elveny Laguado

Jaimes a quien nos gustaría agradecer profundamente cada una de las correcciones que realizó a

lo largo del estudio, además de la paciencia, tiempo y disposición que siempre tuvo para que

lográramos terminar el proyecto de la mejor manera. Gracias por todo el apoyo.

A nuestros padres, quienes han trabajado arduamente para que cada uno de nosotros pueda

estudiar una carrera universitaria, eternamente agradecidos estaremos con las personas que nos

vieron crecer, son parte fundamental de nuestra vida, todo es por y para ustedes.

A Dios gracias por permitirnos vivir para aprender y en futuro no muy lejano entregar todos

nuestros servicios a la comunidad.

2.
3.
Resumen

Introducción: Estudio de investigación basado en revisión literaria sobre cuidados del

profesional de enfermería en la prevención de las infecciones asociadas en salud en unidades de

cuidados intensivos, lo anterior, para identificar en que está fallando el personal de enfermería y

la razón de que la incidencia de las IAAS esté cada día en aumento. Objetivo: Analizar los

cuidados del profesional de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención en

salud en Unidad de Cuidados Intensivos, según la revisión de literatura científica. Metodología:

Estudio con diseño de investigación: enfoque cuantitativo, revisión de literatura. Resultados:

Entre las infecciones relacionadas a la atención en salud como la más común en este grupo está

la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica se encontró una incidencia de. 22.2% de

pacientes que presentaron neumonía de este tipo posteriormente al ser ingresados a UCI en

Colombia. Además, dentro de las acciones preventivas la medida más notable es la correcta

higienización de las manos, a esto se suma los bundles de cuidado, los cuales requieren una

adecuada adhesión a los protocolos, procedimientos de asepsia y lavado de manos. Conclusión:

No se evidenció el rol de enfermería en cuanto al cuidado en la prevención de las infecciones

relacionadas a la atención en salud en la Unidad de Cuidados Intensivos, por lo tanto, sigue

siendo una dificultad poder encontrar las medidas preventivas de las IRAS desde la profesión de

enfermería.

Palabras clave: Atención de Enfermería; Desinfección de las manos; Educación en Enfermería;

Atención en salud; Prevención de infecciones. (Fuente: DeCS).

4.
Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud las infecciones asociadas a la atención en

salud (IAAS) son las infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un

hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el

momento de su ingreso, (OMS, 2010).

En la revisión realizada por Ahmed, Kanwall, Mehboob (2017), revelan que, de cada

100 pacientes hospitalizados, 10 en los países en desarrollo pueden obtener una infección

asociada a la atención en salud, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) uno de los

servicios con más predisposición para este tipo de infecciones, los anteriores autores

también revelan: “Según el estudio de Prevalencia extendida de infección en cuidados

intensivos (EPIC II), la proporción de pacientes infectados dentro de la UCI suele ser tan

alta como 51%”.

Esta revisión de literatura se realiza en vista de que las IAAS son una problemática de

salud pública, la cual expone cifras preocupantes en el servicio de UCI. Inicialmente se

analiza detalladamente en que está fallando el profesional de enfermería y cuales cuidados

de enfermería son los adecuados para contribuir a disminuir las infecciones asociadas a la

atención en salud en unidad de cuidados intensivos, encontrando escasa información sobre

esta problemática, sin embargo, logramos hacer una descripción de las infecciones más

frecuentes, las causas y consecuencias que estas traen, además de las acciones de

enfermería.

5.
1. Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud las infecciones asociadas a la atención en salud

(IAAS) son las infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u

otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su

ingreso, (OMS, 2010). Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013)

indican que más de 1,4 millones de personas a nivel mundial adquieren infecciones en el

hospital. En los países desarrollados, la prevalencia de sujetos de cuidado hospitalizados con

mínimo una infección asociada a la atención en salud se encuentra entre 3,5 y 12 %, mientras

que en los países en desarrollo varía entre 5,7 y 19,1 %. Las IAAS “se asocian con varias causas,

pero no se limitan al uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión

entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de

antibióticos.” (Min Salud, 2013).

Cabe destacar que dentro de cualquier área hospitalaria existe el riesgo de contraer infección,

pero hay una unidad más susceptible debido a la complejidad de los sujetos de cuidado que allí

se encuentran, las Unidades de Cuidado Intensivo, dentro de las infecciones con mayor

incidencia se encuentran la neumonía asociada a la ventilación mecánica con una tasa elevada de

mortalidad, la infección provocada por los catéteres, por otro lado cabe destacar las infecciones

urinarias secundarias al sondaje vesical. (Felices, Berenguel y Berenguel, 2017).

Según Pérez, Fernández, Martínez, Marín, Mota & et.al. (2017) los métodos invasivos,

diagnosticados y terapéuticos son indispensables para el manejo del paciente crítico. Sin

embargo, estas técnicas de apoyo atacan los mecanismos normales de defensa del huésped. Los

6.
índices de mortalidad en UCI pueden superar el 25%; más de 1/3 de los pacientes desarrollan

complicaciones, lo cual aumenta la mortalidad a un 40%.

La mayoría de las infecciones asociadas a los cuidados intrahospitalarios podrían prevenirse,

aunque no todas son previsibles, para ello es de relevancia tener en cuenta la utilización de todos

los instrumentos que estén al alcance para evitarlas o reducir las consecuencias que se derivan de

ellas. La primera medida para tener en cuenta como prevención consiste en adoptar una rigurosa

y adecuada higienización de las manos, siendo un pilar fundamental para la seguridad del

paciente. (Felices, et al., 2017).

Por todo lo anterior se hace necesario que a nivel hospitalario existan programas de control y

prevención de infecciones asociadas a la atención en salud donde se incluyan todas las

disciplinas que hacen parte del cuidado, los familiares y el mismo paciente; así mismo Cierco,

García, Pérez y Sanz (2017) refieren que:

El papel de enfermería, por su contacto continuo con el paciente, es clave en la prevención y

en la identificación de factores de riesgo. Aplicar correctamente protocolos relacionados con

los dispositivos médicos, higiene de manos y la realización de intervenciones educativas

ayudarán a prevenir infecciones. (p.2)

Por otro lado, Saldaña, Colmenares, Álvarez, Gómez, Hernández & et,al. (2017) en cuanto a

estudios de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos reporta un estudio de eventos

adversos en UCI en el cual se encuentran las infecciones asociadas a la atención en salud con un

12.6% de 594 eventos en 525 pacientes; de igual manera hace énfasis en que estos eventos se

relacionaron con el cuidado enfermero 38,7 %, seguido del manejo de la vía aérea y la

7.
ventilación mecánica: 16,1 % y el manejo de accesos vasculares, sondas y drenajes 14,8 % del

total de estos eventos.

Otro estudio reportado por enfermería también de eventos adversos y sus factores en unidades

de cuidado intensivo (UCI) adulto, realizado en 17 Ucis durante 6 meses expone 1163 eventos,

donde se destaca que el 34 %, se relacionó con el cuidado y de todos los eventos el 94,8% se

consideraron prevenibles además dentro de los factores relacionados predomina la falta de

adhesión a protocolos, problemas de comunicación entre el personal, formación y entrenamiento

inadecuado. (Achury., Rodríguez, Díaz, Cavallo, Zarate, … & et, al. 2016)

Por lo anterior y teniendo en cuenta las implicaciones de enfermería en los eventos

relacionados con infecciones que se presentan en la Unidad de Cuidados Intensivos se ha

planteado la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los cuidados del profesional de

enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en Unidad de

Cuidados Intensivos adulto, según la revisión de literatura científica?

8.
2. Justificación

Para realizar esta investigación inicialmente se eligió un tema de nuestro interés personal el

cual fue cuidado de enfermería al paciente en estado crítico de salud, posteriormente enfocamos

el tema a las infecciones específicamente las de tipo intrahospitalario relacionado a la atención

en salud en Unidad de Cuidados Intensivos, debido a que en la actualidad van en aumento; por

otro lado, el gran papel que juega enfermería en UCI, el lugar donde los paciente son más

susceptibles de presentar infecciones debido a la cantidad de los procedimientos invasivos a los

que son sometidos, además de que esta profesión es la principal en el momento de brindar

cuidados a un paciente.

La incidencia de las infecciones asociadas a la atención en salud va aumentando día tras día,

según datos de un estudio realizado en España el cual revela que el 5,6% de los pacientes

contraen infecciones intrahospitalarias, es decir, en un año pueden ocurrir 3.200 muertes como

consecuencia de IAAS. (Pascual. 2015).

Por otra parte, la Secretaria Distrital de Salud en Bogotá expone en su consolidado global de

infecciones asociadas a la atención en salud, que durante el año 2015 se confirmaron IAAS en

13.061 pacientes, de las cuales se presentaron 668 muertes asociadas a infecciones, lo que quiere

decir que en promedio 5 pacientes fallecen por cada 100 pacientes con IAAS, asimismo indica la

incidencia de IAAS en UCI adulto con un total de 1152 casos de infecciones asociadas a

dispositivos. (Secretaria Distrital de Salud, 2015).

Debido a la problemática que las IAAS representan se realiza este estudio con el fin de

conocer cuáles son las estrategias preventivas que ayudan a disminuir la tasa de infecciones

9.
asociadas a la atención en salud las cuales generan un gran impacto en el servicio de cuidados

intensivos, para así en un futuro disminuir los costos en las instituciones debido al aumento de la

estancia hospitalaria generada por las complicaciones. Además, identificar el deber ser de la

enfermera en cuanto a la seguridad del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos

donde es la encargada de vigilar que el personal del servicio lleve a cabo la correcta realización

de todos los protocolos establecidos, de tal forma que se pueda evidenciar la adherencia a los

protocolos por parte del equipo de salud en todos los servicios de atención en salud.

Por medio de la revisión de literatura científica se obtendrá suficiente información para

determinar los cuidados del profesional de enfermería en la prevención de infecciones asociadas

a la atención en salud en Unidad de Cuidados Intensivos, esta información puede contribuir a

evitar estas complicaciones de salud en cada paciente de las diferentes instituciones de salud

desde el quehacer profesional.

10.
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar los cuidados del profesional de enfermería en la prevención de infecciones asociadas

a la atención en salud en Unidad de Cuidados Intensivos adulto, según la revisión de literatura

científica.

3.2 Objetivos específicos

Identificar los cuidados de enfermería que previenen las infecciones asociadas a la atención en

salud en UCI adulto según la revisión de literatura científica.

Establecer los cuidados de enfermería omitidos y que ocasionan las infecciones asociadas a la

atención en salud en UCI adulto según la revisión de literatura científica.

Determinar los factores que influyen en las infecciones asociadas a la atención en salud en

UCI adulto según la revisión de literatura científica.

11.
4. Metodología

4.1 Diseño de investigación

Diseño de investigación: Enfoque Cuantitativo, revisión documental.

4.2 Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios

4.2.1 Criterios de inclusión

Artículos publicados a partir del año 2015 hasta el presente año.

Artículos en español, inglés y portugués originales.

Tesis de grado.

4.2.2 Criterios de exclusión

Artículos que no sean originales.

Artículos publicados antes del año 2015.

Estudios que no incluyeran las palabras claves de la investigación.

4.3 Búsqueda de información

Se realizó una revisión de literatura científica de artículos en las siguientes bases de datos:

ProQuest, Scielo, Dialnet, Infomed, Medigraphic, Redalyc, ScienceDirect, utilizando palabras

claves obtenidas de los Descriptores de ciencias de la salud DeCs como: Atención de

Enfermería, Desinfección de las manos, Educación en Enfermería, Atención en salud,

Prevención de infecciones. Para combinar las palabras se utilizaron los operadores booleanos

12.
“AND”, “NOT” con las combinaciones Atención de Enfermería y Desinfección de las manos,

Atención de Enfermería no Atención en salud, Prevención de infecciones y Educación en

Enfermería, con el fin de encontrar resultados concretos encaminados a nuestro objetivo. Se

incluyeron también documentos de sitios web de organizaciones internacionales como la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La búsqueda arrojó 1122 artículos de los cuales se descartaron 1042 para un total de 40 artículos

a los cuales se les realizo lectura crítica completa para identificar los resultados presentados en

esta investigación.

4.4 Evaluación de los datos

Al finalizar la búsqueda encontramos 1122 artículos a los cuales se les aplicó los criterios de

inclusión y exclusión, , el acceso a los artículos en muchas ocasiones fue restringido por lo que

tuvimos que excluirlos, posteriormente descartamos 1042 y por último realizamos lectura crítica

de 40 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y de exclusión escogidos. En las

metodologías de los estudios prevalecieron los estudios observacionales, descriptivos.

13.
4.5 Algoritmo de búsqueda

14.
5. Resultados

Después de la revisión de literatura científica se identificaron 40 artículos en diferentes bases

de datos, logramos establecer una distribución de dichos estudios según la vigencia de años,

países, bases de datos, profesiones, tipos de estudios. La tabla 1 muestra la descripción de los

artículos por categorías. (Ver tabla 1).

5.1. Tabla 1. Descripción de los artículos

Categoría %
2015 (5) 12.5%
2016 (9) 22.5%
Año 2017 (9) 22.5%
2018 (11) 27.5%
2019 (6) 15%
Bolivia (1) 2.5%
Brasil (5) 12.5%
Chile (3) 7.5%
Colombia (5) 12.5%
País Cuba (2) 5%
Ecuador (3) 7.5%
España (6) 15%
Estados Unidos (1) 2.5%
Holanda (1) 2.5%

México (4) 10%


Nicaragua (2) 5%

15.
Pakistan (1) 2.5%

Paraguay (2) 5%
Perú (4) 10%
Bvs (4) 10%
Dialnet (4) 10%
Elsevier (4) 10%
Base de datos Infomed (1) 2.5%
Medigraphic (1) 2.5%
ProQuest (9) 22.5%
Redalyc (3) 7.5%
Scielo (11) 27.5%
Science Direct (3) 7.5%
Bacteriología (2) 5%
Docencia (2) 5%
Profesiones Enfermería (22) 55%
Epidemiologia (1) 2.5%
Infectologia (3) 7.5%
Medicina (10) 25%
Tipos de estudio Casos y control (3) 7.5%
Cohorte (3) 7.5%
Descriptivo (24) 60%
Evaluativo (1) 2.5%
Experimental (1) 2.5%
No experimental (1) 2.5%
Revisión sistemática (7) 17.5%

Fuente: Elaboración propia

16.
5.2.INFECCIONES RELACIONADAS A LA ATENCIONES EN SALUD:

En la Unidad de Cuidados Intensivos adultos son frecuentes las Infecciones asociadas a la

atención en salud, esto lo demuestra Hernández, Gómez, Pradere, Rives y Fernández (2019) las

IRAS también llamadas como infecciones intrahospitalarias o como se hacía anteriormente

infecciones nosocomiales, estas agrupan una cantidad de enfermedades infecciosas que son

adquiridas en un hospital; así como Bergamim, Cartonilho, Ribeiro, Silva y Batista (2019),

utiliza el termino Infección Relacionada a la Asistencia a la Salud (IRAS) basado en la Agencia

Nacional de Vigilancia Sanitaria y Ministerio de la Salud refiriéndose a él como un evento que

puede ocurrir en todos los ambientes donde ofrezcan atención a la salud que suceden después del

ingreso al sitio hospitalario y que pueden desarrollarse durante la instancia o después del alta

hospitalaria partiendo de la relación con algún procedimiento realizado durante la estadía en el

mismo. El mismo autor cita a Viana RAPP y Whitaker IY (2011), los cuales mencionan que los

sujetos de cuidado que se están internados en UCI son más propensos a adquirir dichas

infecciones, la ocurrencia de estas infecciones están relacionadas con innumerables problemas

como el alargamiento de la permanencia en el servicio, el retraso de la recuperación y la recaída

de la condición física, así como las repercusiones para la institución como la disminución de la

calidad de los servicios y el aumento de los costos económicos del sector salud.

Con respecto a las infecciones más frecuentes se encontraron diferentes artículos que estudian

la prevalencia de estas enfermedades, esto se puede evidenciar en el estudio elaborado por Garay

(2017) llamado “Infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital de alta

complejidad, Paraguay en el 2015” en el que establece que la tasa de incidencia de neumonía

asociada a ventilación mecánica (NAVM) fue de 15,9/1.000 días de VM, la tasa de infección del

torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central (ITS/CVC) fue de 9,2/1.000 días CVC y la

17.
tasa de infección del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente (ITU/CUP) fue de

4,5/1000 días de CUP, así mismo concluyo que la localización más frecuente es la de Neumonía

asociada a la ventilación mecánica (NAVM) y que los microorganismos causantes son los

bacilos Gram negativos, con predominio el Acinetobacter baumannii complex, para las ITS-CVC

los cocos Gram positivos, con predominio del Staphylococcus aureus Meticilino resistente, para

las ITU-CUP son los hongos con predominio de cándidas.

A todo esto, se suma el autor Rebellón, Parra, Quintero y Méndez. (2015), quienes relacionan

entre las infecciones relacionadas a la atención en salud como la más común en este grupo la

Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica definida como: “La infección pulmonar que se

desarrolla 48 horas o más después de un proceso de intubación traqueal sin evidencia previa de

incubación microbiana del tracto respiratorio”. En este estudio se reportó una incidencia de.

22.2% de pacientes que presentaron neumonía de este tipo posteriormente al ser ingresados a

UCI en Colombia.

Lo anterior está apoyado por la investigación realizada por Bergamín et, al. (2019), en Brasil

llamado “Infección relacionada con la Asistencia a la Salud en Unidad de Cuidados Intensivos

Adulto” en el que menciona el predominio de las infecciones con el mayor porcentaje del estudio

siendo Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica con un 35,2% frente a las infecciones de

la corriente sanguínea (26,6%) y las relacionadas al tracto respiratorio (46,3%). Al comparar

estas evidencias, se demuestra un aumento del 13% en la incidencia de la Neumonía Asociada a

la Ventilación Mecánica entre los años 2015 y 2019.

Según Hernández, Sánchez, Reyes, Gutiérrez y Heredia (2018) en ciertos estudios realizados

en Perú en los años 1990, reportan cifras desde el 8% hasta un 30% según el lugar de

18.
hospitalización en el que se encuentra, sea servicios, hospitales e incluso intervenciones previas a

los estudios realizadas. La repetición de las IRAS es muy versátil; desde 1-4 casos por cada 100

salidas o, 2,2 por cada 1,000 días / alcanzada en usuarios de Estados Unidos con 3,3, y en

Noruega 16, 9. Un escenario similar se ha observado en India, Suiza, Japón y Brasil.

5.3.CAUSAS DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS A LA ATENCIÓN EN

SALUD

En cuanto a las causas, según la revisión se pueden clasificar en patología del paciente y

técnicas inadecuadas. Para Miller (2018), en su estudio “An elicitation study of critical care

nurses’ salient hand hygiene beliefs”, comenta que el factor de riesgo clave para el desarrollo de

neumonía asociada a la ventilación mecánica es la presencia de tubo endotraqueal o

traqueostomía, puesto que estos hacen interferencia con la anatomía y fisiología del tracto

respiratorio, además, este riesgo aumenta con la prolongación del tiempo de uso de este tipo de

intervención, entre otros factores que influyen en la predisposición de NAVM o aceleran este

proceso son, edad avanzada >55 años, EPOC, micro y macro aspiración, re-intubación después

de extubación fallida, entre otras.

Otras acciones que aumentan la prevalencia de estas infecciones son las relacionadas a la

atención por parte del personal de enfermería como lo señala Piras, Lauderdale y Minnick

(2017). En esta investigación explica que la mayoría de estas infecciones están conectadas con

las practicas incorrectas como la mala técnica en la realización de higiene de manos siendo esta

la principal estrategia para prevenir esta contaminación cruzada, sumándose el hecho de que

enfermería es la profesión que más tiene contacto con los pacientes y quienes tienen la mayor

19.
oportunidad de realizar intervenciones las cuales requieren adherencia a técnicas estériles,

protocolos institucionales, y demás.

Galván, Castañeda, Burciaga y Morales (2017), dentro de su artículo evidencian que dentro

de los principales factores de riesgo para la presencia de las infecciones asociadas con la

atención de la salud se encuentran los implementos médicos; al término de la investigación se

encontró que el catéter fue el implemento médico más utilizado con en 97%, seguido por la

sonda vesical en 80% de los pacientes. Cabe señalar que de los catéteres que se instalaron, el

catéter venoso central fue el más utilizado con 41%, seguido del periférico con 2%. Otras

condiciones que se investigaron fueron los antecedentes personales patológicos, encontrando

que, de los 76 pacientes, 72% de ellos tenían al menos una enfermedad crónico-degenerativa,

seguida por algún proceso oncológico en 12% de los casos; siendo estos antecedentes los

principales.

Por otra parte, la falta de entrenamiento y capacitaciones en higienización de manos es otra de

las causas que influyen en la prevalencia de infecciones relacionadas a la salud, así lo exponen

Ottes, Alves, Fernández y Campos (2018) en su estudio, donde demuestran que sólo 33,3% de

los enfermeros trabajadores en Brasil, en una Unidad de Cuidados Intensivos recibieron

entrenamientos en los últimos dos años sobre higiene de manos, en este mismo estudio Ottes &

et, al, (2018) menciona un estudio desarrollado en hospitales en el estado de Paraná – Argentina

el cual indicó que el 96,0% de las instituciones realizaban actividades de capacitación impartidas

a los funcionarios ya contratados, siendo el servicio de enfermería la categoría profesional más

contemplada. La temática más frecuentemente abordada fue sobre Higiene de Manos con un

70,8%.

20.
Las cifras de conocimientos adecuados en cuanto a la prevención de IRAS siguen siendo

alarmante, así lo indican Torres, Carrillo y Magaña (2017) en su estudio Conocimiento y práctica

de enfermería para prevenir la Neumonía Asociada al Ventilador quienes manifiestan que el

52% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio en la práctica realizada

para prevenciones de IRAS es adecuada. En cuanto al conocimiento global correcto sobre IRAS,

el estudio realizado por Távara, Villena y Muro (2015) expone que la igualdad de comprensión

en la dimensión prevención especifica de IRAS logró 79% y en la dimensión de conocimiento

sobre precauciones estándar consiguió 95%.

5.4. CONSECUENCIAS DE LAS IRAS

Para Vergara y Fica, (2015) dentro de las consecuencias de las IRAS relacionadas con los

costos generados a una institución o a un sistema de salud encontramos que uno de los

indicadores económicos se atribuye a el exceso de días de hospitalización, en un estudio

efectuado en un hospital de alta complejidad de Santiago de Chile, la estadía hospitalaria

promedio para pacientes que cursaban con alguna infección asociada a la atención en salud fue

de 40 días, esta cifra es equivalente a USD 68.812. Zimlichman, & et, al (2013) citado por la

autora Vergara & et, al (2015), en una revisión sistemática demostró que los costos anuales

totales para las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central, neumonía

asociada a ventilación mecánica, e infección urinaria por catéter, alcanzaron los 9,8 billones de

USD anuales en los Estados Unidos siendo las ITS/CVC las más costosas de todas ellas. Así

mismo, Sandoval, H. y Villarta, L. (2016), en su estudio sistemático han concluido que la

mortalidad atribuible a la ITS no supera el 10 %, pero los costos son elevados, hasta más de

12.000 dólares por caso, fundamentalmente debido a la prolongación de la hospitalización.

21.
Las infecciones asociadas a la atención en salud constituyen un problema de salud pública a

causa del aumento de los costos para las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, es

así como Rodríguez, Pio, Leal (2016) reportan en su estudio Costo de infección de vías

urinarias asociada a sonda vesical en un hospital universitario de Santander, Colombia que

cada infección de las vías urinarias asociadas al catéter para el 2019 produce un costo de $ 675

dólares y si se presenta además bacteriemia se aumenta a $2.800 dólares por evento. La infección

del tracto urinario cuesta 700 dólares en UCI.

Por otra parte, Ortiz, Pineda, Dennis y Porras (2019) en su artículo expone un estudio

realizado en un hospital de cuarto nivel de Bogotá, dentro del cual se logra identificar el gran

reto que los costos derivados de las infecciones asociadas a la atención en salud son para el

sistema de salud en Colombia, debido a las elevadas cifras encontradas; el costo medio del

manejo de las infecciones fue de $1.190.879, asociado directamente con mayor estancia

hospitalaria, además de uso de antibióticos, los cuales representaron el 41% del valor del

tratamiento, el resto de valor se atribuye a las interconsultas por infectología que cada paciente

en esta condición debe recibir, estudio de laboratorios y ayudas diagnósticas.

Según Rodríguez & et, al, (2016) Las infecciones atribuidas a la atención en salud poseen

suficiente importancia puesto que estas acarrean grandes costos para el sistema de salud. Estos

precios se pueden reducir con medidas relacionadas como, la adherencia a protocolos de equipos

invasivos y el correcto lavado de manos. Es importante vigilar y controlar las acciones que

garantizan la prevención de IRAS en cada uno de los sitios donde se brindan servicios de salud.

Otra de las consecuencias que se encuentran relacionadas a las IRAS es la mortalidad de los

pacientes, Miller (2018) en su estudio Neumonía asociada al ventilador indica que la NAV toma

22.
un tiempo promedio para desarrollarse desde el inicio de la VM aproximadamente de 5 a 7 días,

con una tasa de mortalidad entre 24% y 76%.

En cuanto a la mortalidad asociada a Infecciones del Torrente Sanguíneo Vergara & et, al

(2015) en su artículo Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a

catéter vascular central en pacientes adultos en Chile revela que las ITS/CVC se producen

después de 7 a 21 días según las cifras de estudios norteamericanos donde se estima un 23,8% de

muertes debido a esta infección, en este mismo artículo nombra otro estudio realizado en

Argentina que reporta una mortalidad de 25% con una tasa de 44,6 por 1,000 días de tener el

dispositivo.

Por otra parte, en un estudio realizado por Lopes, Alvarez, Souza, Nobre y Fernandes (2018)

en Brasil, menciona que la tasa de mortalidad fue de 42.4% en la Unidad de Cuidado Intensivo,

donde entre el 9-38% de estas muertes fueron atribuidas al paciente, pero el 70% a las IRAS.

5.5. Tabla 2. ACCIONES PREVENTIVAS

Autor Medidas Preventivas

Prada, Holguin, González, y Higiene de manos.

Vives. (2015)

Pallango, Rosillo y Masabanda Procedimientos de asepsia y cumplimiento de protocolos.

(2016),

23.
Fariñas, Portal, Morales, Intervenciones educativas en higiene de manos.

Herrero, Navarro & et, al

(2016)

Perín, Erdmann, Callegaro y Bundle de cuidados (higiene de manos, máxima barrera

Marcon (2016) estéril durante inserción de CVC, limpieza de piel con

clorhexidina, evitar sitio femoral, remover catéteres

innecesarios).

Sandoval y Villalta (2016) Bundle de cuidados y cultura organizacional.

González y López (2017) Bundles de cuidados específicos en proyectos “Bacteriemia

Zero” y “Neumonía Zero”.

Accardi, Castaldi, Ronchi, Cumplimiento de las buenas prácticas.

Laquintana (2017)

Romo, Chavéz, Reyes, Higiene de manos; precauciones estándar y aslamiento; uso

Aguilera, Rodríguez y Loera de equipo de protección personal.

(2018)

Ilapa, Gomes, Lopes, Aguiar, Medidas de bioseguridad basadas en higiene de manos.

Tavares y Otero (2018)

Ottes, Alves, Fernandes y Higiene de Manos

Campos (2018)

Fuente: Elaboración propia

24.
6. Discusión

Posterior a la revisión de literatura se establece que las infecciones relacionadas a la atención

en salud en la unidad de cuidados intensivos tienen predominio las que afectan el sistema

respiratorio como son la neumonía asociada a la ventilación mecánica, seguridad de la infección

del torrente sanguíneo asociado al catéter venoso central; lo anterior es similar al estudio de

Perin (2016) en la que predomina la infección del torrente sanguíneo, pero adicional refiere la

importancia de medidas bundles como son la higiene de manos, adhesión a los protocolos, entre

otros; estas medidas son destacadas también en el estudio de González (2017) el cual desarrolla

medidas bundle con el fin de mejorar los cuidados del paciente crítico.

Se logra destacar como la mayor consecuencia los altos costos ocasionados a partir del

alargamiento de la estancia hospitalaria por infecciones relacionadas con la atención en salud, ya

que debido a estas se extendía la permanencia por 40 días aproximadamente, repercutiendo a

nivel económico sea directamente al usuario, la institución o sociedad.

Otro aspecto que es relevante para abordar son las causas que en el estudio de Piras & et, al,

(2017) predominan las practicas incorrectas en el cuidado de los pacientes de unidad de cuidados

intensivos, relacionado con la mala técnica en la higienización de mano, poca adherencia a los

protocolos o inadecuada técnica estéril es similar al estudio de Galvan & et, al, (2017) en el que

afirma que otra de las causas es el exceso de uso de implementos médicos tales como el catéter o

la sonda vesical, por otra parte en este mismo estudio se mencionan los antecedentes personales

patológicos como otra de las causas relevantes.

Referente a lo encontrado en esta revisión, se logra destacar como la mayor consecuencia los

altos costos ocasionados a partir del alargamiento de la estancia hospitalaria, esto corresponde

según Sandoval, H. y Villarta, L. (2016) en Estados Unidos a un valor de 12.000 dólares por

25.
cada paciente y 9.8 billones de dólares y en latino América, más específicamente en Chile por un

valor de 68.812 USD según Vergara y Fica, (2015); en Colombia estos eventos representan un

aumento de 675 dólares por cada usuario, estos costos elevados se dan por el alargamiento de la

estancia hospitalaria que alcanza a los 40 días aproximadamente.

Así mismo, se evidencia como fatal consecuencia las altas tasas de mortalidad relacionada a

las IRAS, la cual se está reportando en aumento puesto que actualmente en Colombia se

encuentran entre 24% y 76 %, y en Brasil se evidencia una tasa de mortalidad del 42.4%, cifras

que representan un valor significativo y alarma al personal de enfermería. (Bergamín et, al.

2019)

Para lo anterior, la principal acción que previene las infecciones relacionadas con la atención

en salud se encuentra el lavado de manos como la medida correcta para realizar procedimientos

asépticos y la vital importancia que tiene estar adherido a este protocolo junto con la correcta

realización en los cinco momentos indicados por la Organización Mundial de la Salud; en la

revisión lo estudios que fueron en total 10, se reporta un 90% como medida preventiva la higiene

de manos, seguida del 30% de los artículos relacionados a Bundle de cuidados en el que incluye

higienización de manos, asepsia de la piel con clorhexidina y por último esta la adherencia a

protocolos y cumplimiento de las buenas practica con un 20%. Esto es similar al estudio de

cumplimiento de intervenciones preventivas para la inserción y mantenimiento de dispositivos en

UCI, en los que concluyeron que la incidencia disminuye en la medida en que se incrementa la

adherencia al programa integral de control de infecciones. (Jiménez, Villanueva, Guanche,

Cordié, & Heredia, 2019).

26.
7. Conclusiones

Analizando la información encontrada no se evidenció el rol de enfermería en cuanto al

cuidado en la prevención de las infecciones relacionadas a la atención en salud en la Unidad de

Cuidados Intensivos, por lo tanto, sigue siendo una dificultad poder encontrar las medidas

preventivas de las IRAS desde la profesión de enfermería.

Las infecciones relacionadas a la atención en salud constituyen una grave problemática en

salud publica en todo el mundo, en esta revisión sistemática encontramos la baja adherencia a los

protocolos que existe entre los profesionales de salud, dentro de los cuales se incluye la

higienización de manos; de igual forma el lavado de manos es la técnica más económica, rápida

y eficaz para la disminución de la propagación de IRAS, sin embargo, es la práctica más omitida

por el personal de salud.

En la revisión de literatura no se evidencia en los estudios las acciones omitidas que conllevan

a la presencia de Infecciones Relacionadas con la Atención en Salud, se mencionan protocolos,

pero no especifica en que indicadores o acciones se está fallando y no especifica el profesional

involucrado en estas prácticas inseguras.

Como parte de la revisión se establece que dentro de los factores que influyen en las IRAS se

evidencia que las prácticas del personal de la salud que intervienen a pacientes en unidades de

cuidados intensivos son uno de los principales factores que predispone al paciente a adquirir una

infección en una institución hospitalaria, además de los diferentes equipos y medios invasivos

que estos requieren, pues alguna falencia en la técnica de instalación o en sus posteriores

cuidados básicos que estos pretendan, pueden adquirir una infección, la cual afecta su salud,

estancia hospitalaria y costos económicos.

27.
8. Consideraciones éticas

En este estudio de revisión sistemática de literatura se realizó una búsqueda en las bases de

datos, Scielo, ProQuest, Infomed, ScienceDirect, Redalyc, Dialnet, y Medigraphic, utilizando en

la búsqueda los términos descriptores de ciencias de la salud DeCs y los operadores booleanos

como AND y NOT en las que se utilizaron criterios de inclusión y exclusión de acuerdo con el

objetivo de este estudio. Además, se garantizó la correcta citación según las normas American

Psychological Association (APA) para respetar y destacar los derechos de autor de las

referencias utilizadas en este estudio.

28.
9. Recomendaciones

Es importante conocer las acciones omitidas específicamente por el personal de enfermería

para de esta manera poder llevar a cabo futuras investigaciones sobre las principales causas que

generan infecciones relacionadas a la atención en salud, se sugiere realizar estudios a

profundidad con relación a la deficiencia en las buenas prácticas para la prevención de IRAS.

Por otra parte, potenciar el rol investigativo en los profesionales de enfermería y por ende todos

los profesionales de salud con el fin de conocer la importancia de disminuir la incidencia y

prevenir morbimortalidad para así brindar un cuidado con calidad.

29.
10. Referencias bibliográficas

Accardi, R., Castaldi, S., Marzullo, A., Ronchi, S., Laquintana, D., & Lusignani, M. (2017).

Prevention of healthcare associated infections: a descriptive study. Ann Ig, 29, 101-15.

Achury, D., Rodríguez, M., Díaz, C., Cavallo, E., Zarate, R., Vargas, R., & de las Salas, R.

(2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados

en unidades de cuidado intensivo. Enfermería global, 15(42), 324-340.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015) Secretaria Distrital de Salud. Consolidado global de

infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Bogotá, D.C. 2015.

Bergamim, L., Cartonilho, S., Ribeiro, O., Silva, T. & Batista, A. (2019). Infección relacionada

con la Asistencia a la Salud en Unidad de Cuidados Intensivos Adulto. Enfermería

global. Vol.18 no.53

Carmen, P., Pérez, V. & Exebio, D. (2017). Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones

Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015. Revista de

la Escuela de Enfermería, 4(2), 39-49.

Cierco, M., García. R., Pérez. I. y Sanz. M. (2017) Incidencia de la infección nosocomial en

pacientes trasplantados hepáticos. Factores de riesgo y rol de las enfermeras. Enfermería

Clínica. 28(1), 20-26.

Dekker, M., Jongerden, I., Mansfeld, R., Mansfeld , R., Werff, S., Vandenbroucke-Grauls, C.,

Bruijne M. (2019). Infection control link nurses in acute care hospitals: a scoping review.

Antimicrobial Resistance & Infection Control, 8(1), 20.

30.
Durán, R., Cantillo, N., Enrique, R., Cazull, I., Cadena, V., Rubio, A. & Suárez, L. (2018).

Técnica de cateterización vesical vs urosepsis en cuidados intensivos de adultos. Revista

Cubana de Urología, 7(2), 99-108.

Fariñas, C., Portal, T., Morales, V., Herrero, A., Navarro, M., Lanza, S., & Ballesteros, M.

(2017). Estrategia multimodal para la mejora de la adherencia a la higiene de manos en

un hospital universitario. Revista de Calidad Asistencial, 32(1), 50-56.

Felices, I., Berenguel, M. & Berenguel, A. (2017) Tratamiento y prevención de la infección

nosocomial en UCI. Salud y cuidados durante el desarrollo, 1. 85 – 89.

Fernandez, C., Rodriguez, A. Fernandez, W., Martínez, P., Suarez, M., Arenas, J., Linares, B. &

Clavero, N. (2016). Ensayo clínico aleatorizado para la comparación de dos métodos de

cura de traqueotomía en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva. 27(1),

4-12.

Galván, M., Castañeda, L., Galindo, M., & Morales, M. (2017). Infecciones asociadas con la

atención de la salud y su resistencia antimicrobiana. Revista de Especialidades Médico-

Quirúrgicas, 22(2), 1-13.

Garay, Z. (2017). Infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital de alta

complejidad. Paraguay en el 2015. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6(1), 7-

19.

Garay, Z., Vera, A., Pita, N., Bianco, H., Ayala, C., Almada, P. & Martínez, C. (2018). Impacto

de las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica en la Mortalidad en una Unidad

31.
de Cuidados Intensivos Adultos. Revista de Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo.

13(1), 24.

García, G., Pereira, M., Ott, B., Moura, L., Crescencia, H. & Cegano, D. (2015) Control de

infecciones: el papel de enfermería. Journal of Research Fundamental Care Online.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505750945033_2

Gonzalez, M. & Rodriguez, L. (2017) Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico.

Enfermería Clínica. 27(2) 113 – 117.

Gordon, E., Masaquiza, D., Gallegos, F., y Mayorga, E. (2018). La infección nosocomial. Un

reto en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga. (3)28 - 33.

Gutiérrez. V., Cerda, J., Corre, N., Medina, R. & Ferrés, M. (2019). Caracterización clínica y

epidemiológica de infección asociada a atención en salud por virus influenza en pacientes

críticos. Revista Chilena de Infectología. 36 (3): 274-282

Hernández C, González A, González I, De la Cruz R. (2019). Conocimientos, actitudes y

prácticas relacionadas con las infecciones intrahospitalarias en Nicaragua. Revista

Informática Científica. Vol. 98. No 1.

Hernández, C., Sánchez, G., Reyes, I., Gutiérrez, I., Heredia, G. (2018). Infecciones asociadas a

la atención en salud del Hospital Santiago de Jinotepe, Nicaragua. Revista Informática

científica. Vol. 97.4.

Hernández. A, Gómez. A, Pradere, J. Rives, Y. Fernández, E. (2019). Bacteriemias en la unidad

de cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(1):10-20.

32.
Hidalgo, I., Rebollo, M., Planas, M. & Barbero, M. (2015). Incidencia de la infección urinaria en

pacientes postoperados de cirugía cardiaca: estudio comparativo según el dispositivo de

sondaje. Enfermería Intensiva. 26(2), 54-62.

Ilapa E, Gomes G, Lopes D, Aguiar M, Tavares M, Miyar L. (2018). Medidas para la adhesión a

las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enfermería Global;

Murcia Tomo 17, N.º 1: 36-67.

Jiménez, R., Villanueva, A., Guanche, H., Cordié, F., & Heredia, A. (2019). Device-associated

infection in an Intensive Care Unit. Western Qatar. Revista Habanera de Ciencias

Médicas, 18(2), 231-240. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X201&lng=es&tlng=en

Khan, H. Baig, F. & Mehboob, R. (2017). Nosocomial infections: Epidemiology, prevention,

control and surveillance. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 7(5), 478-482.

Lopes, P., Álvares, R., Souza, V., Nobre, T. & Fernandes, I. (2018). Prevalencia de la infección

relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados

intensivos. Enfermería Global, 17(52), 278-315.

Maguiña, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), 175-177.

Ministerio de Salud y Protección Social (2013) Programa de prevención, vigilancia y control de

infecciones asociadas a la atención en salud-IRAS y la resistencia antimicrobiana.

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/program

a-IRAS-ram.pdf

33.
Muango, A., Brevis, P. y Mora, C. (2017). Portación de levaduras en manos de estudiantes de las

carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad de Talca. Boletín microbiológico.

32(2), 8-14.

Oliveira, S., Garanhani, L. (2015). Infecciones relacionadas con la atención a la salud en la

formación de las enfermeras. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324036185008_2

Organización Mundial de la Salud (2010) Carga mundial de infecciones asociadas a la atención

sanitaria. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Una atención más limpia es una atención más

segura. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/background/es/index.html.

Ortiz, J., Pineda, I., Dennis, R. y Porras, A. (2019). Costos atribuidos a las infecciones asociadas

con la atención en salud en un hospital de Colombia, 2011-2015. Revista del Instituto

Nacional de Salud. Volumen 39. Número 1.

Pallango, B., Rosillo, L., & Masabanda, P. (2016). Procedimientos de asepsia en la prevención

de infecciones nosocomiales. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia

y Gestión, 1(1), 8-13.

Paris M., Mariño M., Maceira Z., Amaro A., Founier E. (2018). Caracterización clínica y

microbiológica de niños y adolescentes con infecciones asociadas a la atención sanitaria.

MediSan, 22(5), 508-517.

34.
Pascual, M. (2015). Infecciones hospitalarias, la asignatura pendiente. Bussiness and economics.

Madrid, España.

Perez, J., Fernandez, J., Martinez, E., Marín, M., Mota, D., Perez, C. & Martinez, G. (2017).

Evaluation and handling of constipation in critical patients. Enfermería Intensiva. 28(4),

160-168.

Perin, C., Erdmann, L., Higashi, G. & Sasso, G. (2016). Evidence-based measures to prevent

central line-associated bloodstream infections: a systematic review. Revista

latinoamericana de enfermagem, 24.

Piras, S., Lauderdale, J., & Minnick, A. (2017). An elicitation study of critical care nurses’

salient hand hygiene beliefs. Intensive and Critical Care Nursing, 42, 10–16.

Prada, C., Holguin, A., González, A., & Vives, M. (2015). Fagoterapia, alternativa para el

control de las infecciones bacterianas. Perspectivas en Colombia. Universitas

Scientiarum, 20(1), 43-60.

Pujante, I., Rodriguez, J., Armero, D. & Saez, P. (2016). Prevención de neumonía asociada a

ventilación mecánica, comparación de conocimientos entre tres unidades de críticos.

Enfermería Intensiva. 27(3), 120-128.

Rebellón, David., Parra, Tania., Quintero, Karen. & Méndez, R. (2015). Perspectiva sobre el

perfil microbiológico de las neumonías asociadas a ventilación mecánica en hospitales de

alta complejidad en Latinoamérica. Horizonte Médico (Lima), 15(2), 56-65.

35.
Rodriguez L, Pio F, Leal A. (2016) Costo de infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

en un hospital universitario de Santander, Colombia. Revista de Salúd Publica. Journal of

Public Health; Bogotá. Tomo 18, N.º 1, 104-116.

Rojas, A., Cala, M. & Medrano, M. (2016). Caracterización epidemiológica de las infecciones

asociadas a la atención en salud en el Hospital Obrero N 2 de la CNS, Regional

Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 39(2), 91-93.

Romo. J, Chávez. R., Reyes. R, Aguilera. F, Rodríguez. M, Loera. I. (2018). Generalidades de un

sistema de prevención y control de infecciones asociadas a la atención a la salud.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Vol. 38, núm. 1.

Saldaña, D. A., Colmenares, S. R., Álvarez, J. C. D., Gómez, J., Hernández, A. G., Díaz, J. E., ...

& Rodríguez, A. C. (2017). Caracterización de los eventos adversos reportados por

enfermería en unidades de cuidado intensivo en Bogotá (Colombia). Salud

Uninorte, 33(2), 105-117.

Sandoval, H. y Villarta, L. (2016). Implementación de un proyecto de prevención de infecciones

del torrente sanguíneo asociado al uso de catéter venoso central, en las unidades de

cuidados intensivos de la Clínica Ricardo Palma 2011 - 2012. Revista de Ciencia y Arte

de Enfermería. 2016;2(1):22-38

Torres, J., Carrillo, R., Magaña, M. (2017) Conocimiento y práctica de enfermería para prevenir

la Neumonía Asociada al Ventilador. Revista CONAMED, 22(2), 76-81.

36.
Vasconcelos R, Alves D, Fernandez L, Oliveira J. (2018) Adhesión a la higiene de las manos por

el equipo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Global; Murcia

Tomo 17, N.º 2: 430-476.

Velasco, T., Ronda, M., Sanchez, A. & Reyes, M. (2015). El control del neumotaponamiento

en cuidados intensivos: influencia de la formación de los profesionales de enfermería.

Enfermería Intensiva. 26(2), 40-45.

Vergara, T. & Fica, A. (2015). Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo

asociadas a catéter vascular central en pacientes adultos en Chile. Revista chilena de

infectología, 32(6), 634-638.

Villafañe, L., López, A., Aguado, L., & Leguía, D. (2018). Conocimiento y prevención de

infecciones asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena. Ciencia y Salud

Virtual, 10(2), 3- 13.

Villamarín, B., Piñeiro, M., Barros, J., Fernández, J. (2016). Bacteriemia nosocomial asociada a

catéter vascular central en unidades de cuidados intensivos en 2 hospitales en Galicia

(España). Infectio. 20(2), 62-69.

Villamón, M. (2015). Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de neumonía

asociada a ventilación mecánica en una UCI polivalente. Enfermería Global. 14(38), 102-

117.

Yaniz, F., Martínez, S., Díaz, E. Senar, J., Nacho, G., Morales, A. & Fernández, P. (2017).

Incidencia de Flebitis asociada a Catéteres Centrales de Inserción Periférica en UCI

37.
Adultos: Implementación de un Protocolo para Enfermería. Enfermería Global. 45 416 -

426.

Zamora, E., Moyolema, D., Moreno, F. & Gutiérrez, E. (2018). La infección nosocomial. Un reto

en las unidades de cuidados intensivos. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación,

Docencia y Gestión, 3(1), 28-33.

38.

También podría gustarte