Está en la página 1de 8

[TÍTULO DEL

DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
Contenido
1. Aspectos generales...................................................................................................................2
1.1 Contexto y antecedentes....................................................................................................2
1.2 La casa de la contratación..................................................................................................3
1.3 Tráfico de mercancías.........................................................................................................3
2. Cambio de coyuntura...............................................................................................................4
2.1 Técnica de la amalgama.....................................................................................................4
2.2 Potosí.................................................................................................................................5
2.3 Resultados..........................................................................................................................6
1. Aspectos generales
1.1 Contexto y antecedentes

1492 supone para los reyes católicos una manera de expandir el prestigio y el poder de
la corona, si bien en el marco económico los intereses eran mayores. La oportunidad de
abrir nuevas rutas u obtener grandes cantidades de especias y metales preciosos
acaparaba la atención de la corona, es en este último aspecto el de la metalurgia en el
que nos vamos a centrar.

En la metalurgia definida como “Arte de beneficiar los minerales y de extraer los


metales que contienen, para ponerlos en disposición de ser elaborados”1 el oro y la plata
han sido históricamente los metales más preciados por su alto valor económico. Lleva
formando parte de nuestra historia desde antes de nuestra era cuando en Asia Menor se
obtenía plata en los años 3.000 a.C 2. Los romanos desarrollaron estas técnicas reflejadas
en el paisaje explotado, como se observa en el norte de la península ibérica, zonas como
el bierzo o Cabárceno con sus minas de hierro son un buen ejemplo. En la América
precolombina conocían los metales preciosos y los extraían, destinados en su mayoría a
la orfebrería de carácter religioso, aunque a diferencia de los europeos no tenían esa
concepción relacionado con el dinero que los europeos tenían3.

En 1494 comienzan los trabajos de metalurgia y la producción sistemática de metales


preciosos en América4. Aupados por las riquezas del continente y los tesoros que les
aguardaban los exploradores iniciaron la exploración en busca de vetas. Los mitos como
el dorado ayudaron a promocionar este tipo de empresas, mientras el ferviente deseo de
convertirse en un nuevo rico por parte de los primeros colonizadores de estas tierras,
jalonó la exploración del nuevo mundo.

1.2 La casa de la contratación


Ya en el siglo XVI comienza la explotación a gran escala de América y el monopolio de
la corona española en el continente. La creación de la casa de contratación de las Indias
en el año 15035 será clave en la institucionalización del tráfico hacia américa,
1
Lema.rae.es. (2019). [online] http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=TrqG8Ta6xDXX2MB1mwuv
[20 Oct. 2019].
2
Castillo Martos, M. (2004). Plata y revolución tecnológica en la América virreinal. Actas VIII
Congreso de la sociedad española de la historia de las ciencias y las técnicas.
3
Castillo Martossadasdasdasdddddddddddd, M. (2004asfasfasfasfasfasfasfafas de la historia de las
ciencias y las técnicas.
4
Chaunu, P.(1973). Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona: Labor, p.166.
5
María Serrera, R. (2008). La Casa de la Contratación en el Alcázar de Sevilla (1503-1717). Boletín de la
Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 36, pp.133-168.
controlando los productos que llegaban desde el otro lado del Atlántico. Es por eso por
lo que poseemos una gran cantidad de datos sobre los metales preciosos, hoy
conservados en el archivo de indias. En lo que se conoce como Cuenta y razón una
especie de diario se registran las entradas y salidas a cargo del tesorero también
encontramos el cargo y data detallando específicamente las salidas. Pero tampoco
debemos obviar la corrupción y contrabando que se dio en este comercio. Más tarde en
1543 se crea el consulado de comercio de Sevilla organismo complementario de la casa
de contratación. Este se encargaba de administrar asuntos jurídicos específicos del
comercio en las indias, pero también ayudaba a la gestión de las flotas y las mercancías
que arribaban a la ciudad hispalense6.

Toda mercancía atracaba en la ciudad hispalense y una vez allí en la Casa de


contratación se llevaba una detallada inspección de lo que disponía cada barco. Nadie de
los que formaban la expedición podía abandonar el barco hasta que se completase el
trabajo de los inspectores. Con el fin de evitar el contrabando y registrar todo el metal
precioso procedente de América, desde la corona se dictaban leyes especificas como
que todos los hombres del capitán fuesen de confianza. Las penas por contrabando eran
bastante estrictas e iban desde la prohibición de comerciar con las indias hasta diez años
en galeras, dependiendo del rango social que ocupase el infractor. Se prohibía también
todo comercio que incluyese metales sin haber pasado por esta inspección de la cual la
quinta parte de lo recaudado se pagaba a la corona en lo que conocemos como quinto
real7

1.3 Tráfico de mercancías


Los principales puertos eran Veracruz de Nueva España, Cartagena en Nueva Granada,
o Amatique en Honduras entre otros. Tanto plata como oro eran llevados desde Perú a
Panamá desde donde partía hacia Sevilla no sin antes pasar por la supervisión del
gobernador de Panama8. Tenemos por lo tanto un tráfico muy regulado y en el que todos
los caminos llevan a Sevilla. Carlos I de España trató de abrir el comercio a otros
puertos de la península como La Coruña o Laredo en 1529 aun así estos debían pasar
por Sevilla para dar cuentas a la Casa de contratación de las Indias. No obstante, y para

6
Op.cit.
7
Hamilton, E. (1975). Tesoro americano y la revolucion de los precios en España. España: Ariel, p.30.
8
Hamilton, E. (1975). Tesoro americano y la revolucion de los precios en España. España: Ariel, p.30.
mayor fortuna de los comerciantes sevillanos esta ley fue derogada en el año 1573
recuperando la ciudad su monopolio9.

En un principio las flotas navegaban sin protección alguna amparadas en la tranquilidad


que reinaba en la mar a principios del siglo XVI. Sin embargo, el cada vez mayor
trasiego de oro y plata, y las incesantes guerras de la casa de Austria hizo que tanto
piratas y corsarios franceses como holandeses se vieran tentados de atracar la
desprotegida flota española. Ya en 1526 vemos una ley que prohíbe viajar a los navíos
sin protección ninguna y en 1543 se establece que sea obligatorio que los navíos viajen
en sistema de convoyes con escolta10. Aunque al contrario de lo que se cree los piratas y
corsarios extranjeros no supusieron una gran pérdida del tesoro americano que fue
llevado a la España imperial11.

2. Cambio de coyuntura
A lo largo del siglo XVI tenemos varias etapas de la producción de metales preciosos en
América. Hasta 1510 se recibe principalmente oro y algunos esclavos, luego desde esos años
hasta el 1522 vemos una intensificación en la explotación y un agotamiento con la llegada de
los explotadores. Desde 1522 hasta 1532 vemos la afloración de nuevos productos en Nueva
España, luego entre 1533-1572 observamos una época de impasse productivo. En la segunda
mitad del siglo XVI veremos un incremento sin igual en la producción de la plata en el
continente americano, gracias a nuevas técnicas en la extracción de los metales preciosos y el
descubrimiento de las minas de Potosí.

2.1 Técnica de la amalgama


Antes del descubrimiento de la técnica de amalgama el proceso para separar el oro o la plata
de las impurezas requería de más mano de obra y mayor tiempo en realizar la extracción.
Dicha técnica consistía en aplicar calor a los metales para separar otros restos de metal e
impurezas y se conoce como copelación12.

Fue en 1540 cuando un alquimista veneciano llamado Vanoccio Biringuccio publica un manual
sobre metalurgia llamado De Pirotechnia en el que explica otra técnica para la extracción de
metales preciosos llamado amalgama. La amalgama consiste en mezclar el mineral con el
mercurio en patios para crear unas llamadas tortas, que luego al fundirlas el mercurio
9
Serrera Contreras, R. (2013). La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Universidad de
Sevilla, p.168.
10
Op.cit.
11
Hamilton, E. (1975). Tesoro americano y la revolucion de los precios en España. España: Ariel, p.30.
12
BONITOOO
desaparecía, y nos quedaba el mineral con mejor calidad que la anterior técnica de
copelación13.

Fue Bartolomé de Medina, metalurgista español, que en 1555 aplica el método de la


amalgama en las minas de Pachuca de Nueva España conocido a partir de ese momento como
beneficio de patio. Si bien en un principio parecía más costoso ya que se debía disponer de
mercurio para formar la amalgama, aunque esto no supuso un problema posteriormente
debido a las ganancias que daba la nueva técnica 14.

2.2 Potosí
El descubrimiento de la plata en la ciudad de Perú se produce por azar en el año 1545,
probablemente ya se conocía anteriormente pero no es cuando llega a conocimiento de las
autoridades españolas que la mina de Potosí comienza a ser explotada. La localización de la
mina es peculiar, situada a mas de cuatro mil metros por encima del nivel del mar, hace que su
explotación sea dificultosa y peligrosa. La alta mortalidad de los mineros es debida a la falta de
oxígeno, la mala alimentación, y las condiciones de trabajo en lo que conocemos como la mita.
Esta organización del trabajo de origen inca determinaba la participación de grandes masas de
gente en obras del Estado, método que el imperio español se apropio para las grandes
explotaciones15.

La aplicación de la practica de la amalgama en las minas de Potosí se la debemos al virrey de


Peru Francisco de Toledo, este visto los exitosos resultados de las minas de Nueva España,
decidió implantar el beneficio de patio en la mina peruana. De esta manera a partir de 1571 la
implantación de la amalgama en el proceso productivo de Potosí por Pedro Hernandez de
Velasco hace que los beneficios se disparen16. Además, la producción de mercurio en la mina
de Huancavelica, a unos 2000 km, ayudó para realizar la técnica de amalgama en la que el
azogue era indispensable17.

El gran incremento de la plata en la villa imperial de Potosí hizo de la ciudad no solo en el


centro del continente americano sino uno de los lugares más importantes de la cristiandad.

13
BONITO
14
Castillo Martos, M. (2004). Plata y revolución tecnológica en la América virreinal. Actas VIII
Congreso de la sociedad española de la historia de las ciencias y las técnicas.
15
Chaunu, P. and Chaunu, H. (1977). Séville et l'Amerique aux XVIe et XVIIe siècles. Paris:
Flammarion, pp.203-210.
16
Castillo Martos, M. (2004). Plata y revolución tecnológica en la América virreinal. Actas VIII
Congreso de la sociedad española de la historia de las ciencias y las técnicas.
17
Serrera Contreras, R. (2013). La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla: Universidad de
Sevilla, p.155.
Potosí superó en población a ciudades como Paris o Londres, como nos dice Pierre Chaunu 18 la
villa es en el siglo XVI una Babilonia moderna en la que los metales preciosos atraen todo tipo
de lujo y depravación. Potosí se convirtió en sinónimo de dinero tanto es así que se convirtió
en dicho popular gracias la expresión acuñada por Cervantes en el Quijote: “vale un Potosí o
“más que un Potosí”19.

2.3 Resultados

En la tabla que adjuntamos se observa los resultados que produjo la amalgama y el


descubrimiento de las minas de Potosí en la producción de metales preciosos durante el
siglo XVI. Observamos pues como el incremento en la extracción se produce sobre todo

18
Chaunu, P. and Chaunu, H. (1977). Séville et l'Amerique aux XVIe et XVIIe siècles. Paris:
Flammarion, p.209.
19
BONITO
en la segunda mitad del siglo XVI, experimentando un crecimiento nunca visto a partir
de 1580 y finales de siglo.

También podría gustarte