Está en la página 1de 16

Monopolio comercial y

manifestaciones culturales
Comercio entre España y América

➢ A inicios del siglo XVI, la Corona española estableció un monopolio con el propósito de
controlar el comercio entre España y sus colonias en América.

➢ Por ley, las colonias solo podían comerciar directamente con el puerto de Sevilla, y las
flotas, en su regreso a España, solo hacían una parada en el puerto de Cádiz. Además, las
colonias carecían de libertad para hacer negocios entre ellas o con otros países.
➢ Tal monopolio lo controlaba la Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1503. Dicha
institución cumplía las siguientes funciones con respecto al comercio:

a-Inspeccionaba los barcos y los productos y autorizaba su salida a América.


b-Entregaba las licencias de bienes y de personas que podían partir hacia el Nuevo Mundo.
c-Cobraba los impuestos de importación y de exportación.
d-Funcionaba como almacén de carga y descarga de los barcos.
➢ El comercio español funcionaba básicamente entre el puerto de Sevilla y los
puertos americanos de Veracruz (México) y Nombre de Dios y Portobelo
(Panamá).

➢ Entre Panamá y Perú se daba la otra parte del comercio colonial. Las
enormes riquezas extraídas de Perú, como oro y plata, pasaban, en su
mayoría, por el Istmo de Panamá y de ahí se embarcaban hacia España..

➢ El volumen de mercancías embarcado, ya fuera en


Nombre de Dios o en Portobelo, superó ampliamente
al de otros lugares.
➢ Los productos que España exportaba hacia América eran:
cereales, vino, aceite, vinagre, lienzos y textiles holandeses y
franceses, así como esclavos procedentes de África. También,
enviaba muebles, utensilios de hierro, ropa fina y artesanías.

➢ De América hacia España importaba con oro y plata (en forma de


lingotes y monedas), cueros, objetos y animales exóticos como
aves, plantas, tocados de plumas, ornamentos de oro, jade y
plata, y brazaletes. Otros productos americanos que se
embarcaban eran palos de tinte, azúcar, perlas, zarzaparrilla,
jengibre y tabaco.

La zarzaparrilla es un arbusto que se encuentra en los


bosques mediterráneos cuyas propiedades han hecho
que sea utilizado para fines medicinales desde hace
cientos de años.
Consecuencias
➢ Las colonias americanas se convirtieron en compradoras de manufacturas
y proveedoras de bienes agrícolas y metales preciosos.

➢ Dicho sistema, no obstante, impidió el desarrollo de la industria y de otras


actividades económicas en las colonias.

➢ Por otra parte, el desarrollo del comercio en la segunda mitad del siglo
XVI entre España y América, propició el crecimiento de la industria naval
en las costas del Caribe y del Pacífico americano.

➢ Por tanto, los comerciantes locales crearon una pequeña flota para
reexportar, a pesar de las prohibiciones, muchos de los productos que
venían de España y de esa manera obtener ingresos.
➢ ¨Por ejemplo, de México se embarcaban sedas chinas hacia Perú.

➢ De América Central, esclavos aborígenes, tintes naturales y algodón a los puertos


Guayaquil (Ecuador) y El Callao (Perú).

➢ Asimismo, de Perú se exportaba vino, aceitunas y aceite de oliva hacia Panamá.


Ante esta situación, a inicios del siglo XVII, la Corona española prohibió el comercio entre
México y Perú. Sin embargo, el tráfico de mercaderías, aunque en menor cantidad,
continuó gracias a las pequeñas rutas terrestres que conectaban algunos territorios del
Pacífico con el Caribe, en América Central y América del Sur.
Desarrolla en su cuaderno
1-Explica las funciones que desempeñaba la Casa de
Contratación de Sevilla.

2-Enlista los productos que España exportaba a


América y los bienes que importaba de las colonias
americanas.
Rivalidades comerciales
entre España y otras potencias
➢ Desde finales del siglo XVI, potencias extranjeras como Inglaterra, Holanda
y Francia obstaculizaron el comercio español en América con el propósito de
obtener nuevos mercados para colocar sus productos y vender bienes
americanos en Europa. Con tal propósito, recurrieron a los corsarios, al
contrabando y a la piratería.

➢ Los corsarios eran personas que recibían el permiso de parte de un rey o un


gobernador para atacar barcos o poblados bajo el control de una nación
enemiga y obtener el botín. Los corsarios recibían un documento escrito
para ese fin, llamado patente de corso

➢ El contrabando inglés aumentó considerablemente entre 1660 y 1689.


Durante esos años, se emplearon barcos más grandes, que facilitaban el
traslado, en menos tiempo, de mayores cantidades de mercancías.
España concedió las siguientes ventajas comerciales a
Inglaterra:

➢ Un asiento de negros para el tráfico de esclavos en


las colonias americanas durante un periodo de 30
años.

➢ Un navío de permiso, es decir, un barco autorizado


a transportar mercancías, libres de impuestos, a las
ferias comerciales que se realizaban en Portobelo,
una vez al año.

➢ El Tratado de Utrecht debilitó el monopolio


comercial español y sirvió de precedente para que
España, en 1716, ampliara los beneficios
comerciales a Inglaterra.
Holanda
➢ Envió parte de su flota naval (la mayor de Europa) al Caribe para atacar los barcos y los
puertos españoles. Los holandeses se apropiaban de la carga (por ejemplo, cueros, azúcar, tintes
naturales y oro) y la reexportaban a los países europeos. Holanda, al igual que Inglaterra, promovió
el contrabando. Para ello creó, en 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Esta
empresa despachaba barcos cargados de mercancías europeas y de esclavos hacia las plantaciones
americanas.

Francia
A diferencia de Inglaterra y de Holanda, incursionó menos en el contrabando. Ese
país, mediante la vía legal, participaba en el comercio que se desarrollaba entre los puertos de Cádiz y
Sevilla, cuando las flotas españolas cargaban y descargaban las mercancías. Inglaterra, Holanda y
Francia apoyaron a los piratas. Estos bandidos saqueaban barcos y puertos en busca de mercaderías,
metales preciosos y joyas para su patrimonio personal y no debían obediencia a ningún gobernante
o país. Servían solo a la conocida bandera negra con una calavera y dos huesos cruzados.
Sistemas de flotas
➢ En 1543, mediante decreto real, se estableció el sistema de flotas y ferias con
el objetivo de desarrollar más el comercio entre España y América. Según el
decreto, las flotas salían dos veces al año (en marzo y en septiembre). Cada
flota se componía de diez buques e iba custodiada por un barco de guerra,
ante un eventual ataque pirata.

El Consulado de Cargadores de Sevilla


➢ (Estaba integrado por los comerciantes y los agricultores) era el encargado de
abastecer a las flotas y de determinar la cantidad de buques y de mercancías
(en toneladas) que se enviaban a América. Para tal empresa, se tomaban en
cuenta las necesidades materiales de las colonias y los tiempos de viaje entre
España y América.

➢ El sistema de flotas alcanzó su máximo apogeo entre los siglos XVI y XVII
debido a la gran demanda de mercaderías en las ferias comerciales. Estas
tenían como propósito abastecer con bienes europeos a las colonias
americanas y enviar el oro y la plata a España.
Economía en el Istmo de Panamá
➢ En las primeras décadas del siglo XVI, los españoles que colonizaron el Istmo de Panamá
enfrentaron hambrunas debido a la escasez de alimentos, sobre todo en la región de Darién.

➢ Para afrontar esa situación, con mano de obra indígena, se desarrolló una economía de
subsistencia basada en la agricultura y en la caza de venados, iguanas, conejos y aves.
Asimismo, para abastecerse de otros alimentos, los españoles dependían de los embarques
provenientes de Jamaica y La Española.

➢ De esas islas, se enviaba maíz, cazabe (un tipo de pan de yuca) y ganado porcino. Tales
embarques, en un principio, no eran regulares y duraban algunos días en llegar a los poblados en
la costa del Caribe (Santa María La Antigua del Darién, Acla y Nombre de Dios).
➢ En consecuencia, los españoles emprendieron las denominadas entradas de tierra
cabalgadas. Estas consistían en la búsqueda de poblaciones indígenas con el objetivo de
conseguir esclavos para las minas y el servicio de los españoles, así como obtener
riquezas diversas como perlas.

➢ Las cabalgadas se practicaron sobre todo en Darién, con Alonso de Ojeda y Vasco Núñez
de Balboa.

Actividades económicas
▪ Extracción de perlas. Se inició, en el Caribe, entre 1510 y 1515 a partir de la fundación de Nombre
de Dios y Acla. Desde esos lugares, los españoles organizaban expediciones al archipiélago de
San Blas. Luego, exploraron las aguas del golfo de Panamá en busca de perlas.. Otros sitios
donde se extraían perlas eran el golfo de San Miguel, el archipiélago de las Perlas y la isla Coiba.

▪ Minería, en esta actividad se usaba mano de obra indígena, pero cuando esta disminuyó por los
vejámenes que sufría, se trajeron esclavos para hacer el trabajo. Los yacimientos de oro más se
encontraban en Concepción (Darién) y Santiago (Veraguas). Luego destacaron las minas de oro
de Espíritu Santo de Cana, en Darién.
▪ Agricultura. Los primeros cultivos se desarrollaron Santa María La Antigua del Darién siembra de
maíz y arroz en los emplazamientos de la ciudad de Panamá, Nombre de Dios y Portobelo.
Asimismo en Natá y en la Villa de Los Santos, donde los suelos eran más favorables. No obstante,
aún se traían de La Española, Cuba, Nicaragua o Cartagena, comestibles como carne salada,
tubérculos, cerdos y cazabe. emplearon mano de obra indígena y combinaron la siembra de
productos autóctonos (como frijoles, aguacates y plátanos) y europeos (como naranjas, limones,
cebollas, lechugas, melones y coles)

▪ Ganadería. Se inició en Nuestra Señora de la Asunción de Panamá y en Natá, con la


introducción de ganado (vacas, cerdos y ovejas) proveniente de Jamaica. Mediante la crianza de
esos animales, los españoles se abastecían de leche, carne, manteca, sebo y cuero.

▪ Se expandió por el Pacífico del Istmo con la fundación de Remedios, Montijo y Alanje.
Manifestaciones culturales
➢ Además del idioma español y la religión católica, que aun predominan en Panamá, existen
otros elementos culturales heredados del periodo Hispánico. Se introdujeron celebraciones
religiosas y cambios en el estilo de vestir y la alimentación de los indígenas. La institución
que más influyó en ello fue sin duda la Iglesia.

➢ Ella determinó los aspectos que guiaron el desarrollo intelectual y artístico de la Panamá
colonial. Además de las tareas evangelizadoras y las escuelas iniciales, las órdenes, como
los jesuitas y los dominicos, fundaron colegios y universidades para la educación de los
criollos.

➢ Los jesuitas establecieron una escuela de primeras letras para los vecinos de la ciudad
(peninsulares y criollos).
➢ Los religiosos continuaron con su tarea educativa y se desempeñaron como
enfermeros en el hospital San Juan de Dios, a pesar de las dificultades
económicas que enfrentó la orden.

➢ También, se tiene registro de que organizaban veladas poéticas en ocasiones


especiales.

➢ El mayor impulso educativo de Panamá se realizó con el patrocinio del


sacerdote, y luego obispo, Francisco Javier de Luna Victoria y Castro. Con su
ayuda se creó, en el convento de los jesuitas, la Universidad de San Javier,

➢ En ella se reproducía el sistema escolástico , imperante en España, y se


impartía Teología, Jurisprudencia, Retórica y Filosofía, entre otras. Además, se
otorgaban los grados de bachiller, maestro, licenciado y doctor.
➢ La expulsión de los jesuitas de América, en 1767, por diferencias con la Corona española,
provocó el descontento de los criollos, pues afectaba el desarrollo intelectual de sus hijos y
la posibilidad de ascender socialmente. Además, numerosos criollos ya formaban parte de la
orden o estaban en proceso de unirse a ella.

También podría gustarte