Está en la página 1de 6

Plantilla para el proyecto de Investigación

Título del proyecto de investigación


“DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA SOBRE EL EFECTO DUNNING-
KRUGER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA”
Investigador principal
Nombre: Freddy Roberpierre Jaimes Álvarez DNI:
Email: fjaimes@cientifica.edu.pe Teléfono:

Afiliación Enlace CTI vitae


Equipo de investigación (investigadores)
Nombre: Jesús Manuel Guerrero Alcedo
Email: jguerreroa@cientifica.edu.pe Teléfono:

Afiliación: Enlace CTI vitae:


Resumen de 250 palabras:

Palabras clave (máximo 5 palabras):

Cuerpo del documento (máximo 3000 palabras en esta sección):


Introducción (Planteamiento del problema y antecedentes, máximo 1000 palabras)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) en el Perú en 2022 reportó un
incremento de 72.5% la población que puede acceder a Internet y en un 90,6% los que usan
Internet diariamente, siendo el teléfono móvil el principal medio para acceder a Internet con un
importante 66.7% (INEI, 2022). De acuerdo con Digital News Report (2022) los medios que
mayormente utilizan los peruanos para todo tipo de información o contenido son Facebook (81%),
YouTube (74%) y WhatsApp (70%).

Asimismo, en un reciente estudio realizado en el Perú por Caycho-Rodríguez et al. (2022), en una
muestra de 322 adultos, encontraron que con relación al COVID-19, las personas albergan
creencias conspirativas (entre 24% y 41%). Dato que resulta preocupante porque influye en la
percepción o confianza de la población con respecto a las medidas preventivas para enfrentar la
actual pandemia que disponen las autoridades sanitarias.

Como se puede apreciar, en el presente el peruano promedio cuenta con servicio de internet, en la
mayoría de los casos accede a este medio través de su teléfono móvil, pero, sin embargo, la
información que recibe o que tiene disponible, parece no influir en sus sesgos o creencias previas,
las mismas que interfieren en sus decisiones para proteger su salud física.

El estudio de los sesgos y las creencias no es nuevo en el terreno de la psicología científica. Desde
mediados del siglo pasado, hay un interesante desarrollo de constructos teóricos que desde la
investigación empírica explican el comportamiento por influencia de alguna forma de creencia,
desde el locus de control (Rotter, 1966), estrés (Lazarus y Folkman, 1986), las creencias
irracionales (Ellis, 1989), la autoeficacia (Bandura, 1995) y otros, podría decirse que existe
consenso en afirmar que el estudio de las creencias, conjuntamente con otras variables, enriquece
la discusión y conocimiento sobre la cognición humana.
En el marco de la psicología cognitiva, se estudia desde la década de los 70 los sesgos cognitivos,
los psicólogos israelíes Tversky y Kahneman (1974), desarrollaron un programa de heurísticos y
sesgos que tuvo por finalidad estudiar el juicio bajo una situación de incertidumbre. Los sesgos
son “los errores sistemáticos que cometen las personas al elegir acciones y estimar probabilidades”
(Stanovich et al. 2016, p. 10).

El sesgo cognitivo llamado Efecto Dunning-Kruger (DK) consiste cuando los individuos con
menos conocimientos tienden a sobreestimar sus cualidades, mientras que las personas mejor
preparadas se consideran menos competentes que el promedio. Asimismo, los niveles de
inteligencia y de competencia pueden variar a veces de forma importante y es frecuente que los
más incompetentes sean los que menos habilidad tienen para reconocer sus propias limitaciones.
El DK es un sesgo sutil, porque la mayoría de las personas no se percata de su presencia en su
razonamiento habitual, al mismo tiempo que conlleva a que la persona se autoengañe y crea que
conoce algo con el suficiente convencimiento para defenderlo, a veces, hasta con cierta hostilidad
(Novella, 2020).

Así pues, las personas con limitadas competencias en los conocimientos de un tema determinado,
no advierten sus propias limitaciones al respecto, pero defienden sus posturas apasionadamente
cuando debaten sobre él. En otras palabras, quienes menos informados están son lo que defienden
vehementemente ideas no comprobadas o muy poco probables —incluso directamente
conspiranoicas—, al mismo tiempo que rechazan y desacreditan los argumentos de las personas
más competentes e indicadas en el tema en cuestión.

Este fenómeno fue estudiado por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger (1999), quienes a
partir de una investigación a estudiantes universitarios concluyeron que dicho efecto comporta las
siguientes características: los participantes con bajo rendimiento tienen dificultad para advertir sus
propias limitaciones sobre el conocimiento de ciertos temas, sobrevaloran su propia capacidad,
evidencian dificultades para reconocer las capacidades de otras personas y, finalmente, luego de
cierto tiempo pueden reconocer sus limitaciones y aceptar que estuvieron equivocados.

Estos resultados se correlacionan con otros estudios publicados en años recientes, así tenemos que
las personas con bajo rendimiento tienden a sobreestimar su propia capacidad (Jansen et al.,2021;
Coutinho et al., 2020; Gómez-Puerta, et al., 2019; Lee y Zeleke, 2018; Feld, et al., 2017), que los
individuos menos analíticos tienen mayor propensión a mostrar el efecto DK (Pennycook et al.,
2017), que los individuos poco informados sobre temas de salud tienden a sobreestimar sus
conocimientos en este dominio (Canady y Larzo, 2022), las personas con una inteligencia verbal
más baja tienen menor conciencia de sus verdaderas capacidades (Hofer et al., 2022), que las
personas con alto DK corrigen sus respuestas después de pasado un tiempo (Estrada et al., 2022;
Vílchez, 2020), a nivel neurológico, se encontraron diferencias importantes en la actividad
cerebral del lóbulo parietal en aquellas participantes que sobrevaloran e infravaloran su
desempeño, es decir, que su memoria episódica influye significativamente en el efecto DK
(Muller, 2019) y no parece haber diferencias significativas entre hombres y mujeres (Estrada et al.,
2022).

Por otro lado, también es importante señalar que existen algunos estudios que ponen en duda la
existencia del efecto DK: se reporta que solo se trata de un efecto estadístico y descartan la
existencia de un fenómeno psicológico (Magnus y Peresetsky, 2022); asimismo, que las personas
con bajo desempeño no tienden a sobreestimar sus competencias y que buena parte de los estudios
de DK contienen errores en la interpretación de los resultados (Nuhfer, 2017) y que los estudios
sobre este sesgo no han tenido en cuenta el efecto superior al promedio y la regresión hacia la
media y, que, finalmente, la evidencia a favor del efecto DK esta sobreestimada (Gignac and
Zajenkowski, 2020).

Como se puede apreciar, a pesar de algunas posiciones escépticas, existe una reciente tradición de
investigación que aporta información sobre este sesgo cognitivo, sin embargo, también se observa
que hace falta proponer instrumentos que midan este sesgo en el contexto peruano. El presente
estudio tiene por finalidad presentar un instrumento psicométrico que mida el efecto DK en
estudiantes universitarios del último año de estudios.
Justificación (máximo 500 palabras):
La importancia del presente estudio es crear un instrumento estandarizado con el cual se obtenga
información de las puntuaciones de las dimensiones de la variable a estudiar, con ello se podrá
conocer a las personas cuyo pensamiento cae en este sesgo y, a la vez, poder establecer como se
presenta en una población concreta.

Por lo anterior, es importante contar con un instrumento válido y confiable que permita generar
información para el estudio de dicho constructo y su relación con otras variables. La búsqueda
bibliográfica arrojó como resultado muy pocos estudios al respecto, la misma que constituye una
razón importante para el desarrollo del presente estudio.

Los resultados permitirán una reflexión sobre la investigación sobre los sesgos cognitivos en
nuestra población y, a la vez, la posibilidad de hacerles frente con el diseño de programas de
intervención educativa.
Objetivos generales y específicos (máximo 100 palabras):
Objetivo general:
Conocer las propiedades psicométricas de una prueba sobre el efecto DK en una muestra
de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

Objetivos específicos:
1. Obtener evidencias de validez de una prueba sobre el efecto DK en una muestra de
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.
2. Estimar la confiabilidad de una prueba sobre el efecto DK en una muestra de
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

Metodología (Máximo 1000 palabras):


Tipo y diseño del estudio
El diseño pertenece al tipo no experimental porque no se manipularán variables y
transeccional descriptivo, puesto que las mediciones se llevarán a cabo en un momento
dado, con la intención de reportar los datos recabados. Asimismo, es psicométrico, puesto
que se busca crear un nuevo instrumento psicológico que sea válido y confiable, y que
cumpla las exigencias psicométricas establecidas.

Participantes
La población de este estudio estará conformada por estudiantes universitarios de la carrera
de psicología de una universidad privada de la ciudad de Lima, la misma que suma un
total de 1130 personas. Se utilizará la técnica de la muestra probabilística.

Aspectos éticos (Máximo 100 palabras):

El presente estudio está en consonancia con las normas éticas de la Declaración de Helsinki, el
Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú y el Código de Ética de la
Universidad Científica del Sur. Por lo anterior, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) se adoptará, por
parte del investigador, una actitud y relación orientada hacia el respeto por cada uno de los
participantes, b) los estudiantes serán informados acerca del objetivo de la investigación y sobre
los instrumentos aplicados, además decidirán libremente si desean participar en la investigación
mediante un consentimiento informado, c.) este estudio no implica ningún riesgo físico y/o
psicológico que pudiese poner en peligro la integridad de los participantes, d.) se garantizará el
derecho de confidencialidad y el anonimato de toda la información suministrada en el estudio, los
datos solo serán manipulados por el equipo investigador, e.) se respetará en todo momento los
principios éticos que regulan las investigaciones con seres humanos (beneficencia, autonomía,
justicia y respeto), f.) los investigadores estarán en la obligación de seguir los procedimientos
científicos y técnicos (manuales) para el desarrollo, validez, estandarización, aplicación e
interpretación de los instrumentos de investigación psicológica, g.) se comunicarán los resultados
a los participantes y sus instituciones una vez culmine la investigación, h.) la participación en el
presente estudio no implica ninguna estipendio monetario o de cualquier otra índole que pueda
obligar a los estudiante a forzar su participación. Cabe destacar que la presente investigación
constará con la aprobación del comité de ética en la investigación de la Universidad Científica del
Sur.

Limitaciones del estudio (máximo 200 palabras):


Entre las limitaciones más importantes para el desarrollo del presente estudio tenemos:
a) Los estudios sobre sesgos cognitivos, especialmente instrumentos de medición, son muy
escasos.
b) Los instrumentos que se utilizaran son medidas de autoinforme, es decir, apelan a la capacidad
de introspección de la persona y a la posibilidad de que sus respuestas caigan en el sesgo de la
deseabilidad social (Del Valle y Zamora, 2021).
Resultados esperados (máximo 100 palabras)

Presupuesto total según anexo 4: 7830.00


Tiempo de ejecución según anexo 3: 9 meses
Publicaciones esperadas (3):
Revista: Quartil:

Referencias Bibliográficas (máximo 1000 palabras, mínimo 20 referencias done el 50%


deben ser artículos científicos):
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.
Salud en Tabasco, 11 (1-2). https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Bentler, P.M. (1990). Índices de ajuste comparativo de modelos estructurales. Boletín Psicológico,
107(2), 238–246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
Browne, M. W., and Cudeck, R. (1992). Alternative ways of assessing model fit.
Sociological Methods & Research. 21, 230–258.
https://doi.org/10.1177/0049124192021002005
Caycho-Rodríguez, T., Gallegos, M., Valencia, P.D. y Vilca, L. W. (2022). ¿Cuánto apoyan los
peruanos las creencias de conspiración sobre las vacunas contra la COVID-19?, Atención
Primaria, 54 (5), 102318, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102318
Canady, B.E., Larzo, M. (2022). Overconfidence in Managing Health Concerns: The Dunning–
Kruger Effect and Health Literacy. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings.
https://doi.org/10.1007/s10880-022-09895-4
Coutinho, M.V.C., Thomas, J., Fredricks-Lowman, I. and Bondaruk, M.V. (2020). The Dunning-
Kruger Effect in Emirati College Students: Evidence for Generalizability Across
Cultures. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 20 (1), 29-36.
https://www.researchgate.net/publication/339644358_The_Dunning-
Kruger_Effect_in_Emirati_College_Students_Evidence_for_Generalizability_Across_Cu
ltures
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A. y Edel Navarro, R. (2017). Validez de
contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9 (2),
42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
Gilovitch, T., Griffin, D. y Kahneman, D. (Eds.) (2002). Heuristics and biases: the psychology of
intuitive judgment. Cambridge University Press.
Gignac, G.E. and Zajenkowski, M. (2020). The Dunning-Kruger effect is (mostly) a statistical
artefact: Valid approaches to testing the hypothesis with individual differences data.
Intelligence, 80 (2020), p. 101449, https://doi.org/10.1016/j.intell.2020.101449
Dimara, E., Franconeri, S., Plaisant, C., Bezerianos, A. y Dragicevic, P. (2020). Una taxonomía
basada en tareas de sesgos cognitivos para la visualización de información, en IEEE
Transactions on Visualization and Computer Graphics, 26 (2), 1413-1432. DOI:
10.1109/TVCG.2018.2872577
Del Valle, Macarena y Zamora, Eliana Vanesa (2021). El uso de las medidas de auto-informe:
ventajas y limitaciones en la investigación en Psicología; Asociación Mexicana de
Alternativas en Psicología. Alternativas en Psicología, 47 (8), 22-35
https://www.alternativas.me/numeros/37-numero-47-agosto-2021-enero-2022/264-el-u
Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Practica de la terapia racional emotiva. Desclée de Brouwer.
Escobar-Pérez, J. & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6. 27-36.
https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de
_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Estrada Girón, A., Moreno Tapia, J., & Cáceres Mesa, M. L. (2022). Autodiagnóstico de
habilidades de lectura, meta-cognición y el efecto Dunning-Kruger en estudiantes de
nivel medio superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), 105-112.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/534

Feld, J.; Sauermann, J. y De Grip, A. (2017), Estimating the Relationship between Skill and
Overconfidence, No 10611, IZA Discussion Papers, Institute of Labor Economics (IZA).
http://ftp.iza.org/dp10611.pdf
Gómez-Puerta, M., Bueno-Vargas, M., Casero-Martínez, A., Chiner, E., Fajardo, I., Melero-Pérez,
P., Rodríguez, R., Salmerón, L. y Gómez, A. (2019). Identificación de la presencia de
sesgo cognitivo derivado del efecto de Dunning-Kruger en estudiantes universitarios. (pp.
767-782). En Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i
investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19. Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99588/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19-
055.pdf
Hofer, G., Mraulak, V., Grinschgl, S. and Neubauer, A. C. (2022). Less-Intelligent and Unaware?
Accuracy and Dunning–Kruger Effects for Self-Estimates of Different Aspects of
Intelligence. Journal of Intelligence 10: 10.
https://doi.org/10.3390/jintelligence10010010
Jansen, R.A., Rafferty, A.N. y Griffiths, T.L. (2021). Un modelo racional del efecto Dunning-
Kruger respalda la insensibilidad a la evidencia en los trabajadores de bajo rendimiento.
Nat Hum Behav 5, 756–763. https://doi.org/10.1038/s41562-021-01057-0
Kahneman, D. (2016). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.
Kruger, J., & Dunning, D. (1999). Unskilled and unaware of it: How difficulties in recognizing
one's own incompetence lead to inflated self-assessments. Journal of Personality and
Social Psychology, 77(6), 1121–1134. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.6.1121
Kline, R.B. (2016). Principios y práctica del modelado de ecuaciones estructurales (Cuarta
edición). Metodología en las ciencias sociales. The Guilford Press.
Lee, C. y Zeleke, A. (2018). Efecto Dunning-Kruger para estudiantes que toman cursos de
estadística. International Conference on Teaching Statistics.
https://iaseweb.org/icots/10/proceedings/pdfs/ICOTS10_C119.pdf?1531364318
Lei, P.-W. y Wu, Q. (2012). Estimación en modelos de ecuaciones estructurales. En RH Hoyle
(Ed.), Manual de modelado de ecuaciones estructurales (164–180). Guilford Press.
López-Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis
factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en
Educació, 12(2), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El
análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada.
Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
MacCallum, RC, Browne, MW y Sugawara, HM (1996). Análisis de potencia y determinación del
tamaño de la muestra para el modelado de estructuras de covarianza. Métodos
psicológicos, 1(2), 130–149. https://doi.org/10.1037//1082-989X.1.2.130
McDonald, RP (1999). Teoría de la prueba: un tratamiento unificado / Roderick P. McDonald. L.
Erlbaum Associates.
Magnus, J. R. and Peresetsky, A. A. (2022). A Statistical Explanation of the Dunning–Kruger
Effect. Front. Psychol, 13:840180. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.840180
Méndez, C. y Rondón M.A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 41 (1) 197-207 https://doi.org/10.1016/S0034-
7450(14)60077-9
Muller, A. L. (2019). Correlaciones neurológicas del efecto Dunning-Kruger. Faculty of
California State University. Tesis, Proyectos y Disertaciones Electrónicas. 810.
https://scholarworks.lib.csusb.edu/etd/810
Munares-García, O. (2018). Validez de constructo, validez concurrente y confiabilidad de una
escala de percepción de la calidad de la atención prenatal en gestantes peruanas. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 69 (2), 98–107.
https://doi.org/10.18597/rcog.2602
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K. and Nielsen R. K. (2022). Digital News
Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism.
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2022/peru
Novella, S. (2020). Guía del universo para escépticos. Océano.
Pennycook, G.; Ross, R.M.; Koehler, D.J. y Fugelsang, J.A. (2017). Efectos Dunning-Kruger en el
razonamiento: implicaciones teóricas de la falta de reconocimiento de la incompetencia.
Revista y boletín psiconómico, 24 (6), 1774-1784. https://doi.org/10.3758/s13423-017-
1242-7
Pohl, R. F. (2017). Cognitive illusions. In R. F. Pohl (Ed.), Cognitive illusions: Intriguing
phenomena in thinking, judgment and memory (p. 3–21). Routledge/Taylor & Francis
Group.
Riofrío, J. M. y Villegas, M. (2016). Distorsiones cognitivas según niveles de dependencia
emocional en universitarios-Pimentel. Revista Paian. 7 (1).
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/311
Stanovich, K., West, R., and Maggie E. Toplak, M.E. (2016). The rationality quotient: toward a
test of rational thinking. MIT Press.
Tversky, A. and Kahneman, D. (1975). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases, in
Utility, probability, and human decision making. Springer, 141–162.
Vílchez, J. L. (2020). La dependencia innecesaria en el profesor: resultados de la corrección
sistemática sobre el efecto Dunning-Kruger en un contexto educativo. Transformación,
16 (3), 453-464. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552020000300453&lng=es&tlng=es.

Publicación esperada. Debe incluir el nombre de la revista a la que planea enviar el


manuscrito (colocar una terna de 3 revistas y el cuartil de las mismas) y el número de
publicaciones que se espera obtener de la investigación.

También podría gustarte