Está en la página 1de 13

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Pulido Rull, Marco Antonio; Arellano Sandoval, Yanetta; Gordillo Arenas, Ana; Heredia
Canseco, Macarena; Rodríguez Gutiérrez, Carlos; Ruiz Galindo, Ana Cecilia; Bárbara
Serrano, Ana; Vázquez Luévano, Daniela
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR ADICCIÓN AL
CIBERSEXO
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 107-
118
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242799001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2: 107-118. Mayo-agosto, 2015

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO
PARA MEDIR ADICCIÓN AL CIBERSEXO1
Validity and reliability of a scale designed to measure addiction to cybersex
INSTRUMENTO Marco Antonio Pulido Rull*, Yanetta Arellano Sandoval*, Ana Gordillo Arenas*,
Macarena Heredia Canseco*, Carlos Rodríguez Gutiérrez*, Ana Cecilia Ruiz Galindo**,

PARA MEDIR ADICCIÓN AL


Ana Bárbara Serrano* y Daniela Vázquez Luévano*

*Universidad Intercontinental2
**Universidad Iberoamericana3
Citación: Pulido, M.A., Arellano, Y., Gordillo. A., Heredia, M., Rodríguez, C., Ruiz, A.C., Serrano, A.B. y Vázquez, D. (2015).
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 107-118.

Artículo recibido el 3 de octubre de 2014 y aceptado el 13 de enero de 2015.


RESUMEN

Este trabajo presenta tres estudios que tuvieron por objetivo evaluar la validez y confiabilidad de la
Escala de Adicción al Cibersexo (ISST). En el primero de ellos, se evaluó la correlación entre la adic-
ción y la satisfacción de pareja; en el segundo, la que hay entre la adicción al cibersexo, la ansiedad y
la depresión, medidas estas últimas mediante las escalas de Beck, y en el último estudio, la correla-
ción entre el ISST e instrumentos que miden la adicción a Internet (CUPI y CAS). En los tres estudios
se emplearon muestras no probabilísticas de estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Los
resultados del primer estudio mostraron una correlación inversa entre el ISST y la satisfacción de
pareja; los del segundo, una correlación directa entre el ISST, el BAI y el BDI, y los del tercero, que el
ISST, el CUPI y el CAS correlacionan de manera directa. Los resultados se discuten en términos de lo
que sugieren la validez y la confiabilidad del ISST, y también en términos de su congruencia con los
modelos contemporáneos que buscan explicar la adicción a las nuevas tecnologías.

Indicadores: Adicción al cibersexo; Adicción a las nuevas tecnologías de la información; Medición; Estudiantes universitarios.

ABSTRACT

This paper presents three studies that assessed the validity and reliability of the cybersex addiction
scale (ISST). The first study assessed the correlation between the ISST and couple satisfaction; the
second study assessed the correlation between the ISST, anxiety and depression, as measured by
the Beck scales (BAI and BDI); the last study assessed the correlation between the ISST and scales
that measure addiction to the Internet (CUPI) and Facebook (CAF). Non-probabilistic samples of
college students from Mexico City participated in the study. The results of the first study showed
an inverse correlation between the ISST and couple satisfaction. The results of the second study
showed a direct correlation between the ISST and the BAI and BDI. Results of the third study
showed that the ISST, the CUPI and the CAS maintain a direct correlation. Results are discussed in
terms of the reliability and validity of the ISST; results are also discussed in terms of contemporary
models that aim to explain addiction to new technologies.

Keywords: Addiction to cybersex; Addiction to the new information technologies; Measurement; University students.
1
Los autores desean agradecer al APIEC-UIC y a la Universidad Intercontinental por las facilidades brindadas para la conducción del pre-
sente estudio. Para mayores informes relacionados con esta investigación, se puede contactar al primer autor en mpulido@uic.edu.mx.
2
Insurgentes Sur 4303, Col. Santa Úrsula Xitla, Del. Tlalpan, 14420 Mé xico, D.F., México, tel. (55)55-73-85-44, ext. 3325.
3
Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 17010 México, D.F., México.
107
La Internet ofrece al cibernauta una enorme can- de diferentes tipos. Un hallazgo frecuente entre
tidad de información y experiencias en materia los individuos estudiados fue que el uso excesivo
sexual; dicha oferta puede enriquecer las vidas de de la Internet para acceder a material sexual pro-
los individuos. Por ejemplo, quienes pertenecen ducía problemas laborales, familiares y de pareja.
a las minorías sexuales pueden encontrar a otras Otras investigaciones cualitativas (p.e. Grov et al.,
personas que compartan sus mismos intereses 2008; Stein, Black, Shapira y Spitzer, 2001) han
en un espacio de relativa seguridad (cf. McLe- confirmado los hallazgos de Schneider y mostra-
lland, 2002). Del mismo modo, puede benefi- do además que la adicción al cibersexo se encuen-
ciar a aquellos que sufren diversas discapacidades tra asociada a depresión, irritabilidad y falta de
(Kaufman, Silverberg y Odette, 2007) y fomen- concentración. Toda la investigación cualitativa
tar la exploración de la propia sexualidad en todo revisada sugiere adicción en cuanto que consume
tipo de individuos (Griffiths, 2012). Sin embargo, una parte muy importante del día de los indivi-
la búsqueda de materiales de índole sexual tam- duos que la presentan.
bién puede llevar a algunas personas a emplear Las investigaciones cualitativas revisadas se
una cantidad sustancial de su tiempo. Este com- han visto complementadas por otras de tipo cuan-
portamiento puede interferir con sus actividades titativo que han empleado grandes muestras y
cotidianas y generar problemas de índole escolar, cuestionarios cerrados. Quizá las investigaciones
familiar, laboral y social (Young, 1999). De hecho, más conocidas en este sentido son las de Cooper
en la literatura científica sobre este fenómeno se y sus colaboradores (Cooper, Delmonico y Burg,
ha comenzado a utilizar el concepto “adicción al 2000; Cooper, Delmonico, Griffin-Shelly y Ma-
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

cibersexo” para referirse a los problemas que oca- thy, 2004; Cooper, Galbreath y Becker, 2004). En
siona el uso inmoderado de los diversos recursos cada una de ellas se trabajó con muestras cercanas
sexuales que ofrece la Internet (páginas porno- a los 10 mil individuos. A diferencias de los es-
gráficas, chats sexuales, buscadores de parejas se- tudios cualitativos revisados, dichas muestras no
xuales, etc.). Aunque el DSM-IV-TR no conceptúa fueron clínicas. En general, los diferentes estu-
los problemas asociados al cibersexo como una dios conducidos por Cooper y su equipo coinci-
adicción, la evidencia científica muestra que el den bastante bien con las conclusiones extraídas
uso inmoderado del los recursos sexuales de In- de los estudios cualitativos; es decir, revelan que
ternet se asocia a los tres criterios diagnósticos hombres y mujeres difieren en el tipo de mate-
básicos de una adicción: compulsividad, obse- riales que prefieren y que la adicción al ciberse-
sión y mantenimiento de la conducta a pesar de xo consume una gran cantidad de tiempo de los
sus consecuencias negativas (cf. Philaretou, Ma- individuos y se encuentra asociada a problemas
hfouz y Allen, 2005). Complementariamente, la laborales, familiares y de pareja. Un dato intere-
investigación ha mostrado evidencias de toleran- sante de los estudios de Cooper es que su análi-
cia, e incluso síndrome de abstinencia (Delmo- sis estadístico mostró que aquellos individuos que
nico y Carnes, 1999). Por estos y otros motivos, muestran mayores problemas relacionados con el
actualmente se conduce una cantidad importan- uso de cibersexo exhiben asimismo síntomas si-
te de investigaciones sobre el uso de Internet y la milares a los que se observan en las adicciones a
sexualidad humana. sustancias químicas, como tolerancia, pérdida del
Por ejemplo, Schneider (2000, 2001) utilizó control, síndrome de abstinencia y deseo de dis-
métodos cualitativos para explorar las historias de minuir su consumo de cibersexo.
personas con diagnóstico clínico de “adicta al ci- En resumen, la investigación realizada su-
bersexo”. Los participantes fueron contactados a giere que los individuos pueden perder el control
través de los profesionales de la salud que aten- al usar los recursos de carácter sexual que ofrece
dían a los individuos en cuestión. Los resultados Internet; dicha pérdida les puede acarrear conse-
mostraron que el comportamiento era más fre- cuencias indeseables. Así pues, llevar a cabo in-
cuente entre los hombres, y también que hom- vestigaciones sobre este problema parece ser una
bres y mujeres prefieren actividades de cibersexo tarea suficientemente importante, por lo cual es

108
necesario contar con instrumentos válidos y con- los estudiantes accedieron a participar en el estu-
fiables. A la fecha, existen al menos tres instru- dio. La muestra fue predominantemente femeni-
mentos diseñados en Estados Unidos para medir na (66.3%); aunque se aplicaron los cuestionarios

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


la adicción al cibersexo. En términos de una cro- en todos los semestres, predominaron los estu-
nología temporal, el primero de ellos fue diseña- diantes de segundo (43.5%) y primer semestres
do por Delmonico (1997) y recibe el nombre de (9.5%). La mayor parte de los estudiantes encues-
Internet Sex Screening Test (ISST ). Posteriormen- tados vivía con su familia (83.5%) y estudiaba la
te, Weiss (2003) elaboró el Cibersex Addiction licenciatura en Psicología (16.5%). La edad pro-
Screening Test (CAST ), y Young (2003) el Ciber- medio de los estudiantes fue de 20.64 años, con
sexual Addiction Quiz (CAQ ). Aunque los tres una desviación estándar de 1.96.
instrumentos han mostrado propiedades psico-
métricas aceptables, solamente el primero de ellos Instrumentos
ha sido traducido al castellano. Para ello, Balles-
ter, Gil, Gómez y Gil (2010) emplearon la técni- Se empleó en el estudio la adaptación al idio-
ca de traducción-retraducción para construir una ma castellano del ISST hecha por Ballester et al.
versión para estudiantes españoles de la Universi- (2010), utilizando para ello la técnica de traduc-
dad de Valencia; complementariamente, llevaron ción-retraducción. El instrumento consta de 24
a cabo la validación de constructo del instrumen- preguntas que se contestan de manera dicotó-
to y calcularon su confiabilidad. En general, los mica (verdadero o falso). Los análisis factoria-
resultados mostraron que el instrumento tiene un les hechos al instrumento han encontrado que
comportamiento psicométrico aceptable; sin em- está compuesto por cinco dimensiones principa-
bargo, su lectura muestra que contiene una can- les: compulsividad sexual, conducta sexual social,
tidad muy importante de regionalismos que no se conducta sexual solitaria, gasto sexual e interés en
emplean en México. la conducta sexual. Los datos relacionados con la
fiabilidad del instrumento han oscilado entre .51
PRIMER ESTUDIO y .86. En esta investigación, el instrumento arrojó
un alfa de Cronbach de .854.
Los objetivos de este estudio fueron los siguien- El proceso de adaptar el instrumento para su
tes: adaptar el instrumento para su aplicación en aplicación en estudiantes mexicanos consistió en
estudiantes mexicanos; analizar la estructura fac- lo siguiente: Un grupo de cinco estudiantes de
torial del ISST y determinar si es o no similar a las Psicología, moderados por dos psicólogos con es-
encontradas en España y Estados Unidos, y cal- tudios de posgrado, leyeron cada uno de los re-
cular la correlación entre el ISST y la calidad de la activos. Una vez que el equipo de trabajo tenía
relación de pareja del individuo. Hallar una corre- claros el contenido y el objetivo del reactivo, se
lación inversa podría interpretarse como eviden- consensuaba la forma más adecuada de adaptarlo
cia de que el instrumento posee validez empírica, a estudiantes universitarios mexicanos.
ya que la literatura del área muestra que los au- Con la finalidad de medir el grado de satis-
mentos en los puntajes de adicción al cibersexo se facción del individuo con su pareja, se empleó
encuentran asociados con una disminución en la una traducción del Couples Satisfaction Index
calidad de la relación de pareja. (CSI ). Este instrumento fue diseñado por Funk y
Rogge (2007) y mide la satisfacción en la relación
Método de pareja de individuos solteros y casados. Dicho
Participantes instrumento se escogió para esta investigación
debido a que ha mostrado validez concurrente y
Participaron en el estudio 200 estudiantes de una convergente (Finchan, Cui, Braithwaite y Pasley,
universidad particular de la Ciudad de México. 2008), y adicionalmente una consistencia inter-
El muestreo fue no probabilístico (por cuotas) na superior a .900. Complementariamente, Funk
en los salones de clase en los que el profesor y y Rogge (2007) evaluaron el instrumento en una

109
muestra predominantemente universitaria (más valores Eigen iguales o superiores a 1.0. De igual
de 60% de la muestra estaba constituida por es- forma, para poder elegir un reactivo como perte-
tudiantes universitarios). Dicho instrumento se neciente a un factor, se adoptó el criterio de que su
tradujo al español a través de la técnica de traduc- carga factorial fuese positiva y de .400 o más. En
ción-retraducción. En esta investigación, arrojó caso de que un reactivo apareciera en más de un
un alfa de Cronbach de .939. factor, se le clasificó en aquel factor en el cual su
carga factorial fuera más alta. Con base en los cri-
Procedimiento terios anteriores, el instrumento arrojó ocho facto-
res que agruparon 24 reactivos y que en conjunto
Los cuestionarios se aplicaron en forma grupal explicaron 69.78% de la varianza total. La Tabla
a lo largo de dos meses en los grupos naturales 1 muestra el número de factor, seguido del nú-
en los cuales el docente y los alumnos estuvieron mero de reactivos del mismo, su valor Eigen y los
de acuerdo en participar. Las instrucciones tex- porcentajes de varianza simples y acumulados. La
tuales que recibieron los participantes fueron las prueba de esfericidad de Bartlett mostró un valor
siguientes: “La finalidad de esta investigación es aceptable (Chi[276] = 1964.97, p < .001), al igual
conocer el uso que los estudiantes universitarios que la prueba KMO (.675 > .5). La rotación alcanzó
dan a Internet. Por favor lea con cuidado el si- la convergencia en treinta iteraciones.
guiente cuestionario y conteste todas las pregun-
tas de la manera más honesta posible. No existen Tabla 1. Valores Eigen y porcentaje de varianza del ISST.
respuestas correctas o incorrectas. Si tiene cual- %
Valor %
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

quier duda acerca de las preguntas o las instruc- Factor Reactivos de varianza
Eigen de varianza
ciones, le solicitamos que consulte al aplicador. acumulada
Cuando termine de contestar, doble su cuestio- 1 6 3.815 15.898 15.898
nario y deposítelo en la urna que se encuentra al 2 4 3.155 13.144 29.042
frente del salón. Los resultados del presente estu- 3 4 2.252 9.384 38.426
dio sólo serán utilizados con fines de investiga- 4 2 1.925 8.019 46.444
ción. Gracias por su colaboración”. 5 2 1.578 6.574 53.019
El tiempo aproximado de la aplicación osci- 6 3 1.406 5.857 58.876
ló entre diez y quince minutos. El aplicador per- 7 2 1.406 5.857 64.732
maneció en el salón durante toda la sesión para 8 1 1.213 5.052 69.784
contestar dudas y vigilar el proceso. Todos los Alfa = .854
aplicadores tomaron un curso de una hora an-
tes de incorporarse a este proceso y el proceso de
aplicación se llevó a cabo de la misma forma en En la Tabla 2 se presenta la matriz factorial
todas las universidades muestreadas. rotada, resultado del análisis efectuado, e indi-
ca los ítemes que cumplieron con los requisitos
Resultados de poseer una carga factorial de .400 o más. Se
muestra la distribución de los reactivos en cada
Una vez codificados, los reactivos fueron procesa- uno de los cinco factores del instrumento que
dos mediante el programa SPSS , versión 20.0. Con cumplieron con el requisito de poseer un valor
la finalidad de determinar la consistencia inter- Eigen de 1 o superior. Un total de 24 reactivos
na del instrumento. Se aplicó una prueba alfa de no manifestaron tener correlaciones negativas
Cronbach. Adicionalmente, con el objetivo de ob- ítem-instrumento y cumplieron con los requisi-
tener el análisis dimensional del instrumento, se tos mencionados.
llevó a cabo un análisis factorial exploratorio por el La Tabla 3 muestra los reactivos que cons-
método de componentes principales con rotación tituyen cada factor, los cuales se presentan orde-
varimax. Para seleccionar e interpretar los factores nados con base en el valor numérico de su carga
integrantes, se tomaron como criterio de elección factorial exhibida en la Tabla 2.

110
Tabla 2. Solución factorial rotada del ISST.

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 6 Factor 7 Factor 8

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


Ítem/ Ítem/ Ítem/ Ítem/ Ítem/ Ítem/ Ítem/ Ítem/
Peso fac. Peso fac. Peso fac. Peso fac. Peso fac. Peso fac. Peso fac. Peso fac.
10/.833 4/.849 20/.795 7/.761 23/.656 21/.817 6/.759 22/.884
5/.816 3/.813 19/.761 8/.645 24/.651 9/.535 16/.555
13/.771 2/.782 18/.566 17/.463
11/.754 1/.594 15/.556
14/.677
12/.461

Tabla 3. Reactivos por factor.

Factor Reactivos que constituyen el factor


R.10. Me he masturbado mientras estaba conectado a Internet.
R.5. He buscado material sexual a través de un buscador de Internet.
R.13. He intentado ocultar lo que hay en mi computadora o en su monitor para que otros no lo vean.
1
R.11. He accedido a sitios sexuales desde computadoras que no están en mi casa.
R14. He permanecido despierto hasta después de media noche para acceder a material sexual en Internet.
R.12. Nadie sabe que uso Internet con propósitos sexuales.
R.4. He comprado productos sexuales a través de Internet.
R.3. Me he afiliado a sitios electrónicos para acceder a material sexual en Internet.
2
R.2. Paso más de cinco horas a la semana usando Internet con fines sexuales.
R.1. Tengo marcados algunos sitios sexuales de Internet.
R.20. He aumentado los riesgos para mi seguridad al navegar en Internet (dar mi nombre y número de
teléfono, conocer a gente fuera de la red, etc.).
R.19. Cuando no consigo acceder a material sexual en Internet, me siento ansioso, enfadado o decepcionado.
3 R.18. En ocasiones utilizo el sexo en Internet como un premio por haber conseguido algo (acabar un proyecto,
un día estresante, etc.).
R.15. Utilizo Internet para experimentar con diferentes aspectos de la sexualidad (sometimiento,
homosexualidad, sexo anal, etc.).
R.7. El sexo en Internet ha interferido alguna vez con aspectos de mi vida.
4
R.8. He participado en chats sexuales.
R.23. Utilizo el humor sexual, las insinuaciones o las indirectas sexuales cuando estoy en Internet.
5
R.24. He tropezado con material sexual ilegal estando en Internet.
R.21. Me he castigado a mí mismo cuando he usado Internet con fines sexuales (por ejemplo, no utilizar
Internet, cancelar mi suscripción a Internet, etc.).
6
R.9. Tengo un nombre de usuario o apodo que utilizo en Internet.
R.17. Me he prometido a mí mismo dejar de utilizar Internet con fines sexuales.
R.6. He gastado más dinero en material sexual en Internet de lo que había planeado.
7
R.16. Tengo mi propio sitio Web que contiene algún material sexual.
8 R.22. Me he citado físicamente con alguien que he conocido en Internet con fines románticos.

Una vez determinados los factores que constitu- analizados por tres jueces expertos en elaboración de
yen al ISST , se hizo un análisis de los diferentes aspec- instrumentos en cuanto a su agrupación, buscando los
tos que evalúan los reactivos de que consta cada factor. aspectos comunes entre ellos (así como una etiqueta
Para este proceso, se imprimieron los reactivos y fueron definitoria). Los resultados se presentan en la Tabla 4.

111
Tabla 4. Dimensiones que evalúa cada factor.

Factor Dimensiones que evalúa el factor


Actividad sexual solitaria: La categoría parece agrupar reactivos que tienen que ver con actividades sexuales
1
no compartidas; dichas actividades parecen estar asociadas con sentimiento de culpa o vergüenza.
Inversión 1: La categoría parece agrupar reactivos que tienen que ver con los recursos materiales, de tiempo
2
y esfuerzo que invierte el sujeto en actividades relacionadas con el cibersexo.
Control: La categoría parece agrupar reactivos que sugieren que las actividades relacionadas con el cibersexo
3 han adquirido un control estrecho sobre las motivaciones del individuo. Dicho control modula sus estados de
ánimo y los procesos de toma de decisiones.
Invasión 1: La categoría parece agrupar reactivos que sugieren que el mundo virtual comienza a interferir con
4
las actividades del mundo real.
5 No clasificable: Los jueces no encontraron elementos comunes entre los reactivos agrupados en este factor.
Miedo: La categoría parece agrupar reactivos que sugieren que el individuo se ha percatado de que su uso del
6
cibersexo es problemático. Dicha realización produce miedo e intentos desesperados por frenar el uso.
Inversión 2: Al igual que el segundo factor, esta categoría parece agrupar reactivos que tienen que ver con la
7
cantidad de recursos materiales y temporales que invierte el sujeto en el cibersexo.
Invasión 2: Al igual que el factor 4, esta categoría parece agrupar reactivos que tienen que ver con la interfe-
8
rencia del mundo virtual en las actividades del mundo real.
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

Se calcularon las correlaciones de Pearson entre citados investigadores (69.78 vs. 47.5%), aunque
los puntajes obtenidos en el ISST , el CSI , la edad y el la consistencia interna de los estudios fue muy si-
semestre. Los resultados se muestran en la Tabla 5. milar (.88 vs. .85). Los resultados mostraron que
Los análisis de inferencia estadística mostra- la adicción al cibersexo mantiene una correlación
ron que los hombres obtienen puntajes signifi- inversa y significativa con el CSI , lo que sugiere
cativamente más altos que las mujeres en el ISST que el ISST podría tener validez empírica. El se-
(t(198) = 9.470, p = .000); complementariamente, gundo resultado también indica que el hallazgo
las mujeres obtienen puntajes más altos que los relativo a que los puntajes altos de cibersexo se
hombres en el CSI (t(198) = 1.985, p = .049). encuentran asociados a una baja satisfacción de
pareja, es replicable en estudiantes mexicanos.
Discusión
SEGUNDO ESTUDIO
En términos generales, el análisis de extracción
de factores llevado a cabo coincide escasamente En el primer estudio se evaluó la validez empíri-
con el realizado por Ballester et al. (2010). Los ca del ISST mediante su correlación con un instru-
resultados de este estudio mostraron que los re- mento que mide la calidad de la relación de pareja
activos se agrupan en ocho componentes (cinco del individuo. La investigación cualitativa y cuanti-
en el de Ballester y sus colaboradores). Comple- tativa revisada en este estudio también muestra que
mentariamente, fuera de los factores de actividad la adicción al cibersexo se encuentra asociada con
sexual solitaria e inversión, la agrupación de reac- la depresión. Así pues, si el ISST mostrara una co-
tivos de los dos estudios difiere de modo notable. rrelación directa con la depresión, también suge-
Cabe mencionar que la varianza total explicada riría que posee validez empírica. Ya Young (1998)
en este estudio es superior a la reportada por los encontró una correlación directa entre ansiedad y

Tabla 5. Coeficientes de correlación de Pearson.

Variable CSI Edad Semestre


ISST (r[198] = –.234, p = .004) (r[198] = –.082, p = .293) (r[198] = .005, p = .942)

112
uso inmoderado de Internet. Además, Pulido et al. para la población de la Ciudad de México por Jura-
(2013) replicaron el hallazgo de Young, encontran- do et al. (1998) en una muestra de 1,508 habitantes.
do asimismo una correlación directa entre ansiedad En dicha estandarización, la prueba mostró un alfa

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


y uso inmoderado de Facebook y teléfonos celulares. de Cronbach de .87 y mostró adicionalmente vali-
Así pues, una correlación directa entre ansiedad y el dez de constructo y validez concurrente con la Es-
ISST también proporcionaría información acerca de cala de Depresión de Zung. En el presente estudio,
la validez empírica del instrumento. el BDI mostró una consistencia interna de .76. Tam-
Por otro lado, los datos del primer estudio se bién se empleó el Inventario de Ansiedad de Beck
recabaron de estudiantes de una universidad par- (BAI, por sus siglas en inglés). El BAI ha sido evaluado
ticular de la Ciudad de México, que cobra cole- en estudiantes universitarios mexicanos por Tafoya,
giaturas que solamente puede pagar una minoría Gómez, Ortega y Ortiz (2006) en una muestra de
en el país, por lo que es válido cuestionar la gene- 102 individuos. Los investigadores encontraron que
ralidad de los resultados. el BAI muestra validez empírica ya que diferenció es-
Así pues, el segundo estudio tuvo los si- tadísticamente entre individuos con y sin diagnósti-
guientes objetivos: evaluar la correlación entre co de ansiedad. También mostró validez concurrente
los puntajes de ISST obtenidos por el sujeto y los con la Escala de Ansiedad de Hamilton (r = .82). En
obtenidos en depresión y ansiedad, y replicar el la investigación de Tafoya et al. (2006), la consisten-
primer estudio empleando una muestra de estu- cia interna del instrumento fue de .86, y en el pre-
diantes de una universidad pública. sente estudio de .93.

Método Procedimiento
Participantes
Se empleó el mismo procedimiento empleado en
Participaron en el estudio 200 estudiantes de el primer estudio.
una universidad pública de la Ciudad de Méxi-
co. La muestra fue predominantemente feme- Resultados
nina (51.5%); la mayor parte de los estudiantes
vivía aún con sus padres (83.5%). Su edad prome- La Tabla 6 muestra los coeficientes de correlación
dio fue de 22.56 años, con una desviación están- de Pearson entre las variables de interés.
dar de 3.06 años. Predominaron los estudiantes Como se puede observar en la tabla, la úni-
de la licenciatura en Diseño Industrial (31.5%) ca correlación que alcanzó niveles de significancia
y Arquitectura (27.5%). La universidad mues- estadística fue la del BAI con el ISST , siendo tal co-
treada operaba por trimestres y no por semestres, rrelación directa entre ambas variables.
siendo los alumnos del doceavo (24.5%) y cuarto Los puntajes de ISST obtenidos por hom-
(17.5%) los más numerosos. bres y mujeres se analizaron mediante la prueba
t de Student, hallándose que aquéllos obtuvieron
Instrumentos puntajes significativamente más altos que éstas
(t[198] = 6.156, p = .000). Unos y otras no difi-
Se empleó la adaptación para estudiantes mexicanos rieron estadísticamente en el BDI o el BAI .
del ISST descrita previamente. Se empleó igualmen- La Tabla 7 muestra los reactivos que alcan-
te la adaptación para estudiantes mexicanos del CSI . zaron las mayores frecuencias de respuestas afir-
Adicionalmente, se aplicó el Inventario de Depresión mativas (es decir, que el sujeto contestó como
de Beck (BDI , por sus siglas en inglés), estandarizado “verdadero”).

Tabla 6. Coeficientes de correlación.

Variables CSI BDI BAI


ISST (r[198] = –.130, p = .118) (r[198] = .132, p = .098) (r[198] = .155, p = .037)

113
Tabla 7. Reactivos con frecuencias afirmativas más altas.

Reactivo Frec./%
R.5. He buscado material sexual a través de un buscador de Internet. 73 (36%)
R. 10 Me he masturbado mientras estaba conectado a Internet. 66 (32.5%)
R.13. He intentado ocultar lo que hay en mi computadora o en su monitor 60 (29.6%)
para que otros no lo vean.
R.9. Tengo un nombre de usuario o apodo que utilizo en Internet. 54 (26.6%)
R1. Tengo marcados algunos sitios sexuales de Internet. 43 (21.2%)
R.12. Nadie sabe que uso Internet con propósitos sexuales. 43 (21.2%)
R.14. He permanecido despierto hasta después de media noche para acceder
40 (19.7%)
a material sexual en Internet.

Las versiones estadounidense y española del ISST TERCER ESTUDIO


han desarrollado parámetros para interpretar los
resultados del instrumento. Con la finalidad de ini- Un instrumento de medición también puede va-
ciar el desarrollo de criterios de interpretación de lidarse determinando su grado de correlación con
resultados para estudiantes de la Ciudad de Méxi- otros que miden constructos similares (Magnus-
co, se calcularon los cuartiles del ISST para las dos son, 1972). Hasta donde es del conocimiento de
muestras. Adicionalmente, con la finalidad de po- los presentes autores, no existen otros instrumen-
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

der desarrollar criterios de calificación con base en tos diseñados para medir la adicción al cibersexo
la distribución normal, se obtuvo la media aritmé- en estudiantes universitarios mexicanos. A pesar
tica de la muestra (3.41) y su desviación estándar de lo anterior, hay evidencia empírica de que el
(3.29). En la Tabla 8 e presentan los estadísticos uso inmoderado de diferentes herramientas y las
descriptivos de las dos muestras estudiadas. aplicaciones de las nuevas tecnologías de la infor-
mación tienen correlaciones directas. Por ejem-
Tabla 8. Estadísticos descriptivos. plo, Pulido et al. (2013) evaluaron la relación que
hay entre el uso de Internet, Facebook y teléfono
Cuartiles Cuartiles móvil. Los resultados mostraron que esas corre-
Universidad privada Universidad pública laciones son directas y estadísticamente significa-
25% = 0 25% = 1.00 tivas, hallazgos que coinciden con los de Jenaro,
50% = 2 50% = 3.00 Flores, Gómez, González y Caballo (2007) y Kit-
75% = 6 75% = 5.00 tinger, Coreia y Irons (2012). Así pues, en el ter-
M = 3.319, D.E. = 3.74 M = 3.41, D.E. = 3.29 cer estudio se evaluó la validez concurrente del
ISST calculando su correlación con el Cuestiona-
rio de Uso Problemático de Internet (Pulido, Es-
Discusión coto y Gutiérrez, 2011) y con el Cuestionario de
Adicción a Facebook (Herrera, Pacheco, Palomar
En términos generales, los resultados de este se- y Zavala, 2010).
gundo estudio muestran que el ISST correlaciona de
manera directa con ansiedad y depresión, aunque Método
solamente la primera de dichas correlaciones alcan- Participantes
za niveles de significancia estadística. Al igual que
en el primer estudio, el CSI tiene una correlación in- Participaron en el estudio 225 estudiantes de
versa con el ISST , pero sin significancia estadística. una universidad pública de la Ciudad de Méxi-
Otra similitud entre el primer estudio y el segundo co. La muestra fue predominantemente femenina
es la de que los hombres obtienen puntajes de ISST (56.44%), y la mayor parte de los estudiantes vivía
estadísticamente superiores a los de las mujeres. aún con sus padres (81.33%). Los estudiantes de

114
las licenciaturas en Química (17.8%), Comuni- respuesta, mismas que están en un rango de “nun-
cación (12.88%) y Psicología (13.77%) fueron los ca” a “siempre”. Se ha reportado una consistencia
más numerosos. Los semestres que más aporta- interna de este instrumento de .928; la confiabi-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


ron a la muestra fueron el sexto (17.8%), el sépti- lidad entre dos mitades del cuestionario también
mo (17.3%) y el décimo (13.3%). ha sido considerada como aceptable (.910). En el
presente estudio, el cuestionario arrojó un valor
Instrumentos alfa de Cronbach de .850. La estructura factorial
del instrumento ha determinado que los reacti-
Con la finalidad de evaluar la adicción al ciberse- vos se agrupan en tres factores con valores Eigen
xo, se empleó el ISST ya descrito. El uso de Internet superiores a 2 y que, en total, explican 54.36%
se evaluó usando el Cuestionario de Uso Proble- de la varianza. Un primer componente, denomi-
mático de Internet (CUPI), elaborado por Pulido et al. nado “emociones”, agrupa reactivos relacionados
(2011). Dicho cuestionario consta de dieciocho con los sentimientos placenteros, displacenteros y
reactivos, cada uno de ellos con cinco opciones de de falta de control relacionados con el uso de esta
respuesta, en un rango que va de “nunca” a “muy tecnología. El segundo, llamado “sustitución”, los
seguido”. El análisis factorial del instrumento ha que evalúan el grado en que las actividades coti-
mostrado que los reactivos se agrupan en cinco dianas del sujeto son desplazadas por el uso de
componentes. El primero de ellos, “sustitución”, Facebook y el último componente, “efectos”, los
evalúa el grado en que Internet desplaza otras reactivos que evalúan los efectos indeseables de-
actividades del repertorio cotidiano del indivi- rivados del uso excesivo de Facebook.
duo. El segundo, “pérdida de control”, valora el
grado en que el sujeto pierde la capacidad para Procedimiento
dosificar su uso de Internet. El tercero, denomi-
nado “anticipación”, evalúa si el individuo ocupa Se empleó el mismo procedimiento que en los es-
tiempo pensando en lo que hará la próxima vez tudios anteriores.
que se conecte a Internet. El cuarto componen-
te identificado, llamado “reconocimiento de falta Resultados
de control”, valora el grado en que el individuo
se percata de que carece ya de las herramientas La Tabla 9 muestra los coeficientes de correlación
de autocontrol que le permitan dosificar el uso entre las variables evaluadas.
de Internet. El quinto y último componente del Como se puede observar en la tabla, las co-
cuestionario es “evasión”, que evalúa si el sujeto rrelaciones entre el ISST , el CUPI y el CAF son todas
emplea la Internet para escapar de pensamientos directas y estadísticamente significativas.
y sentimientos desagradables. Los resultados han Se llevaron a cabo pruebas t de Student para
mostrado que el cuestionario posee consistencia muestras independientes con la finalidad de de-
interna (.912) y confiabilidad dos mitades acep- terminar si hombres y mujeres difieren estadísti-
table (.825). En el presente estudio, el CUPI arrojó camente en cuanto a las variables evaluadas. Se
un valor de alfa de Cronbach de .923. encontró que los hombres tienen calificaciones
Con la finalidad de evaluar el uso problemá- estadísticamente superiores a las de las mujeres
tico de Facebook, se tomaron algunos reactivos en el ISST (t[220] = 6.58, p < .001) y en el CUPI
del Cuestionario de Adicción a Facebook (CAF ) (t[220] = 2.107, p = .036), no se encontraron di-
elaborado por Herrera et al. (2010). El cuestiona- ferencias estadísticamente significativas en el CAF
rio consta de 17 preguntas con cuatro opciones de (t[220] = .461, p = .646).

Tabla 9. Coeficientes de correlación de Pearson.

Variables CUPI CAF


ISST (r[220] = .449, p < .001) (r[220] = .313, p < .001)

115
Discusión de lo que dicho significado aporta para la com-
prensión del uso problemático de las nuevas tec-
En síntesis, puntajes altos en ISST se encuentran nologías de la información). Quizá el modelo
relacionados con puntajes altos en el CUPI y el CAF . más conocido acerca de la adicción a nuevas tec-
Este hallazgo sugiere que el ISST posee validez nologías de la información sea el de la “analogía”
concurrente, replica resultados obtenidos con es- de Young (1998, 2005). Aunque este autor no de-
tudiantes universitarios en México y en el extran- nomina a su modelo de esta forma, los presentes
jero y también sugiere que el ISST posee validez autores consideran que es un término apropia-
empírica. Los resultados del estudio coinciden do ya que describe de forma medular el concep-
con los de los estudios previos, en el sentido de to; es decir, para Young la adicción al Internet y
que los hombres obtienen puntajes más elevados sus diferentes variantes y aplicaciones –como por
en el ISST que las mujeres. ejemplo Facebook o el cibersexo– no son funda-
mentalmente diferentes de una adicción a una
DISCUSIÓN GENERAL sustancia química. Al igual que en este tipo de
adicción, el proceso adictivo comienza con la dis-
Los estudios presentados sugieren que el ISST ponibilidad y ubicuidad del material adictivo. En
adaptado para estudiantes mexicanos replica con- el caso del Internet y de sus aplicaciones, Cooper
sistentemente los hallazgos reportados en la lite- (1998) señala que hay tres factores que lo hacen
ratura relacionada con la adicción al cibersexo. Por particularmente peligroso: accesibilidad, econo-
ejemplo, el primero y segundo estudios mostraron mía y anonimato. En otras palabras, es posible
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

que la correlación entre el ISST y el CSI es inver- conectarse en cualquier sitio, no es costoso y es
sa, aunque solamente en el primer estudio esa co- fácil ocultar lo que ahí ocurre. Por su ubicuidad,
rrelación fue significativa. Además, en los tres fue y dado que los individuos utilizan la herramienta
posible replicar el bien documentado hallazgo de durante largos periodos en el trabajo, la escuela y
que la adicción al cibersexo es más frecuente en otros sitios, eventualmente aprenden que algunos
los hombres que en las mujeres. El segundo estu- estados emocionales “desagradables” (depresión,
dio replica el hallazgo de que la ansiedad y la de- estrés, soledad, ansiedad, fatiga, etc.) disminuyen
presión están correlacionadas directamente con la cuando navegan en Internet. Una vez establecido
adicción al cibersexo, si bien solamente la prime- el proceso asociativo, cada vez que el individuo
ra alcanza significancia estadística. Por último, el percibe emociones desagradables recurre a la In-
tercer estudio replicó el resultado de que el uso de ternet para eliminarlas de manera temporal; así,
diferentes aplicaciones electrónicas (en este caso por un proceso de condicionamiento operante,
Internet, Facebook y cibersexo) correlacionan de el uso de Internet aumenta. Young (2005) seña-
manera directa. Si bien las investigaciones reali- la que el aumento en la frecuencia de tal conduc-
zadas pudieron reproducir los reportes de la lite- ta puede ser muy considerable, e incluso que el
ratura científica en el área, tuvieron menos éxito individuo puede perder el control de su propio
en replicar los resultados de los análisis factoria- comportamiento. En individuos vulnerables, el
les conducidos a la fecha. Así pues, los resultados uso de Internet y de sus aplicaciones puede inter-
de los estudios sugieren que el ISST adaptado po- ferir con sus responsabilidades laborales, escola-
see validez empírica y concurrente, aunque no ava- res, familiares y demás.
lan la validez de constructo del instrumento. En Los resultados obtenidos en la presente in-
lo concerniente a la confiabilidad del instrumento, vestigación concuerdan en lo general con el mo-
los tres estudios sugieren que el ISST adaptado po- delo de la analogía de Young. Para empezar, en el
see una consistencia interna aceptable. segundo estudio se observan correlaciones direc-
Al margen de los análisis diseñados para tas entre ansiedad, depresión y uso de cibersexo.
evaluar las propiedades psicométricas del ins- Ello parece sugerir que individuos que experi-
trumento, los resultados también pueden inter- mentan estados emocionales “desagradables” pue-
pretarse en términos de su significado teórico (y den recurrir al cibersexo para disminuirlos. Por

116
supuesto, dado que la investigación fue de carác- Facebook y cibersexo son directas, y que resulta-
ter correlacional, no se puede inferir una causali- dos similares han sido reportados por otros in-
dad entre los fenómenos, ni tampoco es posible vestigadores ( Jenaro et al., 2007; Kittinger et al.,

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2, mayo-agosto, 2015


descartar la posibilidad de que los individuos su- 2012: Pulido et al., 2013), resulta intuitivo supo-
fran ansiedad y depresión debido al uso inmode- ner que son problemas conductuales que guardan
rado del cibersexo. un nivel de comorbilidad importante. Esta inter-
A su vez, el primero y segundo estudios su- pretación de los resultados sugiere que si un indi-
gieren que la idea de que el uso del cibersexo pue- viduo desarrolla un problema con el uso de alguna
de interferir con la vida cotidiana del individuo herramienta o aplicación en Internet, se encontra-
mediante mecanismos operantes podría ser cier- rá vulnerable para desarrollar el uso problemático
ta. En otros términos, en ambos estudios se en- de alguna otra (existente o por inventar). Siguien-
contraron correlaciones inversas entre el uso del do esta lógica, vale la pena cuestionar la utilidad
cibersexo y la satisfacción con la relación de pa- de “botanizar” las adicciones electrónicas, y sim-
reja. Por supuesto, este hallazgo debe también in- plemente referirse a ellas como problemas en el
terpretarse con cuidado debido a la naturaleza uso de las nuevas tecnologías de la información.
correlacional del estudio. Tampoco puede descar- Investigaciones futuras harán posible valorar con
tarse la posibilidad de que el individuo recurra al mayores elementos esa posibilidad. Adicional-
cibersexo como una forma de huir de una rela- mente, se necesitan más estudios experimentales
ción de pareja poco satisfactoria. o cualitativos para complementar los análisis co-
Los resultados del tercer estudio también ha- rrelacionales presentados en este trabajo. Por lo
cen algunas aportaciones a la construcción de una pronto, las investigaciones reportadas en la pre-
teoría acerca de las adicciones a las nuevas tec- sente investigación contribuyen a enriquecer la
nologías. En particular, dado que las correlacio- literatura en el área y permiten valorar los instru-
nes entre los instrumentos de adicción a Internet, mentos de medición diseñados para explorarla.

REFERENCIAS

Ballester, R., Gil, D., Gómez, S. y Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de
la adicción al cibersexo. Psicothema, 22, 1048-1053. http://dx.doi.org/10.4321/s1575-18132007000300009.
Cooper, A. (1998). Sexuality and the internet: Surfing into the new millennium. Ciberpsychology and Behavior,
1, 187-193. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.1998.1.187
Cooper, A., Delmonico, D.L., Griffin-Shelley, E. y Mathy, R.M. (2004). Online sexual activity: An examina-
tion of potentially problematic behaviours. Sexual Addiction and Compulsivity, 11, 129-143. http://dx.doi.
org/10.1080/10720160490882642.
Cooper, A., Delmonico, D.L. y Burg, R. (2000). Cybersex users, abusers, and compulsives: New findings and im-
plications. Sexual Addiction and Compulsivity. 6, 79-104. http://dx.doi.org/10.1080/10720160008400205.
Cooper, A., Galbreath, N. y Becker, M.A. (2004). Sex on the internet: Furthering our understanding of men with online
sexual problems. Psychology of Addictive Behaviors, 18, 223-230. http://dx.doi.org/10.1037/0893-164x.18.3.223.
Delmonico, D. (1997). Internet Sex screening Test. Disponible en línea: http://www.sex-help.com (Recuperado
el 4 de enero de 2014).
Delmonico, D. y Carnes, P. (1999). Virtual sex addiction: When cybersex becomes the drug of choice. Cy-
berpsychology and Behavior, 2, 457-463. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.1999.2.457.
Fincham, F.D. Cui, M., Braithwaite, S.M. y Pasley, K. (2008). Attitudes towards intimate partner violence in
dating relationships. Psychological Assessment, 20, 260-269. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.20.3.260.
Funk, J.L. y Rogge, R.E. (2007). Testing the ruler with item response theory: increasing precision of mea-
surement for relationship satisfaction with the couple’s satisfaction index. Journal of Family Psychology, 21,
572-583. http://dx.doi.org/10.1037/0893-3200.21.4.572.

117
Griffiths, M. (2012). Internet sex addiction: A review of empirical research. Addiction Research and Theory, 20,
111-124. http://dx.doi.org/10.3109/16066359.2011.588351.
Grov, C., Bamonte, A., Fuentes, A., Parsons, J.T., Bimbi, D.S. y Morgensten, J. (2008). Exploring the inter-
net’s role in sexual compulsivity and out of control sexual thoughts/behavior: A qualitative study of gay
and bisexual men in New York city. Culture Health and Sexuality, 10, 107-124. http://dx.doi.org/10.1080/
13691050701564678.
Herrera M., F., Pacheco M., P., Palomar L., J. y Zavala, A. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja
autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18, 6-18.
Jenaro, C., Flores, N., Gómez V., N., González G., F. y Caballo C., V. (2007). Problematic internet and cell
phone use: Psychological, behavioral and health correlates. Addiction Research and Theory, 15, 309-320.
http://dx.doi.org/10.1080/16066350701350247.
Jurado, S., Villegas, M.E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inven-
tario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31.
Kaufman, M., Silverberg, C. y Odette , F. (2007). The ultimate guide to sex and disability. San Francisco, CA:
Cleis. http://dx.doi.org/10.1007/s11195-006-9011-y.
Kittinger, R., Coreia, C.J. y Irons, J.G. (2012). Relationship between Facebook use and problematic internet
use among college students. Ciberpsychological Behavior and Social Networking, 15, 324-327. http://dx.doi.
org/10.1089/cyber.2010.0410.
Magnusson, D. (1972). Teoría de los tests. México: Trillas.
McLelland, M.J. (2002). Virtual ethnography: Using the internet to study gay culture in Japan. Sexualities, 5,
Validez y confiabilidad de un instrumento para medir adicción al cibersexo

387-406. http://dx.doi.org/10.1177/1363460702005004001.
Philaretou, A.G, Mahfouz, A.Y. y Allen, R. (2005). Use of Internet pornography and men’s well-being. Inter-
national Journal of Men’s Health, 4, 149-169. http://dx.doi.org/10.3149/jmh.0402.149.
Pulido, M., Escoto, R. y Gutiérrez D., M. (2011). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Uso Problemá-
tico de Internet. Journal of Behavior, Health and Social Issues, 3, 25-34.
Pulido, M., Berrenechea, A., Hugues, J., Quiroz, F., Velázquez, M.J. y Yunes, C. (2013). Uso problemático de
las nuevas tecnologías de la información en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología de
Iztacala, 16, 1119-1140.
Schneider, J.P. (2000). The effects of cybersex addiction on the family: Results of a survey. Sexual Addiction and Com-
pulsivity, 7, 31-58. http://dx.doi.org/10.1080/ 10720160008400206.
Schneider, J.P. (2001). The impact of compulsive cybersex behaviors on the family. Sexual and Relationship
Therapy, 18, 329-354. http://dx.doi.org/10.1080/ 146819903100153946.
Stein, D.J., Black, D.W., Shapira, N.A. y Spitzer, R.L. (2001). Hypersexual disorder and preoccupation with Internet
pornography. American Journal of Psychiatry, 158, 1590-1594. http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.158.10.1590.
Tafoya, R., Gómez, P., Ortega, S. y Ortiz L., S. (2006). Inventario de Ansiedad de Beck: Validez y confiabilidad
en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica en la UNAM. Psiquis, 15, 82-87.
Weiss, R. (2003). Cybersex Addiction Screening Test. Disponible en línea: http://www.drlank.com/Cybersex_
Addiction_Screening_Test.pdf (Recuperado el 4 de enero de 2014).
Young, K. (1998). Caught in the net: How to recognize the sign of internet addiction and a winning strategy for
recovery. New York, NY: John Wiley & Sons.
Young, K. (1999). Internet addiction: symptoms, evaluation and treatment. En L. VandeCreek y T. Jackson (Eds.): In-
novations in Clinical Practice: A Source Book (Vol. 17, pp. 19-31). Sarasota, FL: Professional Resource Press.
Young, K. (2001). Tangled in the web: Understanding cybersex from fantasy to addiction. Bloomington, IN: Au-
thorhouse. http://dx.doi.org/10.1037/e542012009-013.
Young, K. (2003). Cybersexual Addiction Quiz. Disponible en línea: http://www.netaddiction.com (Recuperado
el 4 de enero de 2014).
Young, K. (2005). Understanding cybersex addiction. The Amplifier, 9. http://dx.doi.org/10.1037/e542012009-013.

118

También podría gustarte