Está en la página 1de 30

Población y

muestra.Tipos y
procedimiento
Introducción a La Investigación Científica
Sesión XIII
Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano
En dónde obtener la información
Ya se ha definido el tema a investigar y las directrices que guiarán el estudio, y ahora, ¿en dónde
se encuentra la información necesaria? Esta pregunta se responde analizando cuáles o quiénes
son las fuentes de información. Pueden ser personas o documentos, esto dependerá del tipo de
investigación que se realice. Una vez definidos quiénes o cuáles son las fuentes de información, se
procede a definir en dónde se encuentran.
Cuando la información se obtiene directamente, a ésta se le llama información de primera mano.
También se puede obtener información de segunda mano, la cual es registrada por otros en
relación con el tema de interés. Por ejemplo: informes, estadísticas, periódicos, etcétera.
Atendiendo a la proximidad con el fenómeno de estudio y a los sujetos involucrados en el
mismo, las fuentes de información se dividen en primarias y secundarias.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 2


Fuentes primarias:
Las fuentes primarias de información son directas y las que proporcionan información
de primera mano. Su utilización permite conocer los fenómenos tal y como suceden en
la realidad.
Dependiendo del tipo de investigación, algunas veces habrá que observar fenómenos o
comportamientos, otras habrá que entrevistar a las personas directamente
involucradas.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 3


Fuentes secundarias:
se refieren a información obtenida de datos generados con anterioridad, es decir, no se llega
directamente a los hechos, sino que se les estudia a través de lo que otros han escrito. la
consecución de datos secundarios debería ser el primer paso en la búsqueda de información.
El Internet es un recurso muy valioso, pues mediante una búsqueda completa se pueden obtener
resultados de diversas investigaciones relacionadas con el tema. Ejemplo de fuentes de
información secundaria son: documentos institucionales, publicaciones periódicas como revistas,
boletines, informes, censos, noticias, etcétera.
Inconvenientes:
▪ En muchos casos no se tiene la certeza acerca de qué tan válida y confiable es la información que
presentan, porque no se saben la metodología y la rigurosidad con que fue obtenida.
▪ Tiempo en que fue generada; posiblemente abarque un periodo anterior y, por lo tanto, las condiciones
del fenómeno hayan variado.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 4


Criterios para seleccionar fuentes
secundarias
Para minimizar el riesgo de tomar datos poco confiables, los mismos autores señalan tres
aspectos que deben conocerse para seleccionar una fuente secundaria de información:
Fuente: La fuente de los datos debe ser la original, pues en ella se describen detalles del proceso
de recolección de datos. De no tener cuidado al seleccionar la fuente, posiblemente se esté
acudiendo a una fuente terciaria o más lejana de la que generaron originalmente los datos.
Evaluación del propósito de investigación: Es importante que el investigador tenga claro el
propósito de su investigación para seleccionar con cautela los datos secundarios, evitar elegir
aquellos que darían lugar a distorsión de los resultados de la investigación.
Calidad de los datos: Una forma de posibilitar la fiabilidad de que los datos a consultar son
exactos es analizar en la fuente original la metodología empleada para recolectarlos, las
capacidades del equipo responsable, el sistema de procesamiento y análisis realizados, y si es
coincidente con lo pretendido en la nueva investigación.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 5


Consultar datos secundarios nos ayuda, por lo menos, a tener una referencia de las dimensiones
de lo que se desea estudiar y también son muy útiles para contextualizar el tema, aunque se
tenga la necesidad de aproximarse directamente a través de técnicas de campo, como se verá en
la siguiente sección.
Dependiendo del tipo de investigación y de los datos que se necesite recabar, ésta requerirá
mayor o menor consulta de fuentes secundarias.
Por ejemplo, una investigación de tipo documental o histórico requerirá en su mayoría la consulta de
fuentes secundarias, mientras que para una investigación descriptiva es necesario, en la mayoría de los
casos, llegar directamente al fenómeno.

Es muy enriquecedor para los resultados de investigación haber consultado tanto fuentes
primarias como secundarias, cada una en la proporción que amerite el tipo de estudio.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 6


Adicción a los videojuegos y salud mental
Según investigaciones dadas a conocer por la prestigiada revista de la Academia Estadounidense de Pediatría, el
aumento de depresión, ansiedad, fobias sociales, impetuosidad y bajo rendimiento escolar entre jóvenes está
asociado al uso patológico de los videojuegos (EL UNIVERSAL.mx, 20 de enero de 2011).
Un equipo de investigadores de las universidades de Iowa, Singapur y Hong Kong realizó la investigación titulada
“Patología de los videojuegos: uso entre los jóvenes, un estudio longitudinal de dos años”, con más de 3034 niños
en escuelas primarias y secundarias. Se encontró que 9% de los jóvenes jugadores sufren problemas de salud
mental y que quienes tienen menores competencias sociales y mayor impulsividad corrían más riesgos.
En un estudio similar de la Universidad de Yale, se encuestaron a 4028 adolescentes, de los cuales 51.2% se
declaró aficionado a los videojuegos. Los primeros resultados correlacionan los videojuegos con un
comportamiento problemático, como tabaquismo, consumo de drogas, depresión, ansiedad y agresividad.
En otro estudio de la Universidad de Lausana (Suiza) se encuestaron a 3906 hombres y 3305 mujeres de entre 16
y 20 años. Esta investigación reveló depresión, sobrepeso, dolores (de cabeza y espalda) y falta de sueño en los
usuarios más frecuentes.

¿Consideras que la cantidad de personas que fueron encuestadas en los estudios fue
suficiente para establecer afirmaciones concluyentes? ¿Por qué? ¿Qué más necesitarías
saber sobre estas investigaciones para que confíes en sus resultados?

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 7


DEFINICIONES PRINCIPALES:
▪UNIVERSO: Es el conjunto de elementos (personas, objetos, programas, sistemas, sucesos,
etc.) globales, finitos e infinitos, a los que pertenece la población y la muestra de estudio en
estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia de
investigación.
▪POBLACIÓN: Es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al
ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación.
▪MUESTRA: Es una parte o fragmento representativo de la población, cuyas características
esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos
en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 8


¿Qué es una muestra? Representación de una muestra como subgrupo

Una muestra es un subgrupo de la población o


universo que nos interesa y del cual se recolectan
los datos pertinentes, por lo que debe ser
representativo de dicha población (de manera
probabilística), para que podamos generalizar los
resultados o cualitativamente para comenzar a
conocer la población, misma que se define desde
el planteamiento del problema.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 9


Proceso para seleccionar una muestra

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 10


Determinación de la unidad de análisis
y/o muestreo
Es necesario elegir la unidad de análisis apropiada. Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”,
es decir, en los participantes, objetos, sucesos o situaciones del estudio, lo cual depende del
planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio.
Muchas veces, la unidad de muestreo y análisis es la misma, pero no siempre. Por ejemplo:
▪ En una investigación para explorar las experiencias, sentimientos y actitudes de mujeres que fueron
asaltadas recientemente en lugares públicos (en determinada ciudad), las unidades de muestreo son
mujeres que hayan sido víctimas de la delincuencia, pero las unidades de análisis son los episodios en que
fueron asaltadas (tal vez alguna fue robada más de una vez).
▪ Si vamos a estudiar el grado de violencia de ciertas series televisivas. La unidad de muestreo sería el
capítulo (muestrear capítulos de todas las temporadas), pero la unidad de análisis podría ser una medida
de tiempo (registrar cada cinco minutos los comportamientos violentos y analizarlos).

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 11


Ejemplos de errores al considerar a la unidad de muestreo

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 12


Delimitación de la población o universo
Por ejemplo, si realizáramos un estudio para describir cuáles son los programas televisivos
preferidos de los niños de la ciudad de Nuevo Chimbote, lo primero sería especificar qué niños:
▪ ¿De todas las edades?
▪ ¿Solamente los que asisten a la escuela?
▪ ¿Escuelas públicas y privadas?
▪ ¿De todos los niveles socioeconómicos?
▪ ¿De todas las colonias o barrios?).

Por ejemplo: niños de escuelas públicas del sexto grado de primaria de entre 10 y 12 años, cuyas
familias pertenezcan al nivel socioeconómico medio-alto y cuenten con televisión.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 13


Elección de la estrategia de muestreo adecuada
a) En las muestras probabilísticas, todas las unidades, casos o elementos de la población tienen al inicio la
misma posibilidad de ser escogidos; se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño
adecuado de la muestra y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.
Imagínate el procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería: se va formando a
partir de las esferas (con un dígito), que se extraen después de revolverlas mecánicamente, de tal manera
que todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Reciben su nombre porque son
muestras representativas de la población en términos de probabilidad.

b) En las muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende de la probabilidad, sino de


razones relacionadas con las características de la investigación. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se
basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende de las decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios. Elegir entre una muestra
probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de
la contribución que se piensa hacer con ella.Veamos un ejemplo de cada estrategia en la siguiente tabla.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 14


Ejemplos de muestra probabilística y no probabilística

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 15


Muestras probabilísticas

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 16


Para obtener una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:
1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población (con un
margen de error y un nivel de confianza).
2. Seleccionar de la población las unidades o casos que conformarán la muestra, de
manera que al inicio todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 17


Cálculo del tamaño de muestra
Hay diversos métodos, y algunos requieren el uso de fórmulas.
Por ejemplo, se cuenta con el programa STATS®, el cual se puede “bajar” de internet. Cuando se
hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse:
▪ Dado que una población es de N tamaño, ¿cuál es el número de unidades o casos (personas,
organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure determinado error máximo aceptable y un nivel de confianza?
▪ Comúnmente, hay dos niveles de error (5% y 1%, o .05 y .01 en términos de proporción) y de
confianza (95% y 99%, o .95 y .99 en proporciones).

La respuesta a esta pregunta consiste en encontrar una muestra que sea representativa del
universo o población con cierta posibilidad de error (se pretende que sea el mínimo) y un nivel
de confianza (que hay que maximizar).

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 18


Selección al azar de las unidades o casos
Un método sencillo es el tradicional de la “pecera” o “tómbola”. Consiste en numerar
todos los elementos o casos de la población, del uno al número N (para ello
requerimos un listado de la población).
Después se llenan fichas o papeles, uno por cada elemento, se revuelven en una caja y se
van sacando n número de fichas o papeles, según el tamaño de la muestra.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 19


Muestreo no
probabilístico

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 20


Las muestras no probabilísticas, o muestras dirigidas, se utilizan frecuentemente en estudios
cualitativos y suponen un procedimiento de selección de casos orientado por razones o
propósitos de la investigación, no por una estimación del tamaño que sea representativo de la
población ni por cuestiones de probabilidad. Se eligen casos que son de interés para el estudio y
que cumplen con ciertos criterios. Desde luego, no se pretende generalizar a la población los
resultados encontrados en la muestra.

▪ Por ejemplo, en el estudio de jóvenes que van a someterse a una operación de alto riesgo, se seleccionan casos
que cumplan con esta condición y se incluyen los que sea posible hasta el plazo del estudio. El objetivo podría
ser que los resultados ayuden a diseñar tratamientos psicológicos preoperatorios que reduzcan su estrés y
angustia.

De igual forma, tenemos muestras de expertos, muestras por conveniencia o de fácil acceso, etc.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 21


Ejemplos de muestras no probabilísticas

Tipo Características

Se usan cuando se quiere abarcar distintas perspectivas y representar la complejidad del


Muestras de casos fenómeno estudiado, o bien documentar una diversidad para localizar diferencias, coincidencias
diversos o de y patrones. Por ejemplo, un estudio médico en el que se evalúa a enfermos con distintos tipos
máxima variación de lupus; un estudio psiquiátrico en el que se incluyen pacientes con depresión que vaya de
leve a grave.
En estas muestras, las unidades que se seleccionan poseen un mismo perfil o características, o
bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema que se va a investigar o
resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Por ejemplo, un estudio para
analizar el contexto que rodea a las profesionistas exitosas (obstáculos en su carrera,
Muestras relaciones con su familia y subordinados, manejo de la maternidad). Se elegiría un grupo de 10
homogéneas mujeres que ocuparan cargos destacados (empresarias, directoras o presidentas de
organizaciones privadas y públicas, rectoras de universidades, diputadas federales, senadoras o
equivalentes) y que tuvieran cierto perfil: casadas con hijos, que tengan una posición de
liderazgo en su organización o capacidad de decidir al máximo nivel, con grado mínimo de
estudios de licenciatura y mayores de 40 años. Es decir, se busca una muestra homogénea.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 22


Ejemplos de muestras no probabilísticas

Tipo Características
Se identifican los principales participantes y se agregan a la muestra. Se les pregunta si conocen a otras
Muestras en personas que puedan proporcionar datos pertinentes, y una vez contactadas, las incluimos también. Por
cadena o por ejemplo, en una investigación sobre los factores que determinaron el desplome de la bolsa de valores en
redes (“bola de
un país, nuestra muestra estaría integrada por expertos en cuestiones financieras. Si conocemos a uno o
nieve”)
dos, los incluimos y les pedimos que nos recomienden a otros que pudiéramos sumar a la muestra.

Útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la
Muestras de casos “normalidad”. Tal sería el caso de un estudio que incluya a niños superdotados (con coeficiente de
extremos inteligencia superior a 140) para analizar sus hábitos de estudio.

Se utiliza mucho en estudios de opinión y de mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores reciben
instrucciones de administrar cuestionarios a ciertos individuos en un lugar público (un centro comercial,
una plaza o una colonia). Al hacerlo, van conformando o llenando cuotas, es decir, cierto número de
Muestra por
entrevistas que corresponden a determinadas variables demográficas. Así, en un estudio sobre la actitud
cuotas
de la ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores que “vayan a determinada
colonia y entrevisten a 300 personas adultas, en edad de votar. Que 25% sean hombres mayores de 30
años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25% hombres menores de 30 años y 25% mujeres menores de
30 años”.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 23


Reto
Un conocido fabricante de medicamentos, desea conocer la proporción de personas cuya
diabetes tipo 2, puede ser controlada con un nuevo fármaco. Se realiza un estudio en 3500
personas con esta diabetes, y se encontró que el 75% de ellas pudo controlar su diabetes tipo 2
usando el fármaco. Asumiendo que estas 3500 personas son representativas del grupo de
pacientes de diabetes tipo 2, identifique la muestra y la población.
Solución:
a) Población: personas con diabetes tipo 2.
b) Muestra: conjunto de 3500 personas con diabetes tipo 2 (personas sometidas al estudio).

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 24


Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 25
EJEMPLOS:
Ejemplo 1
Para estudiar cuál es el candidato presidencial por el cual votarán los peruanos en las próximas
elecciones, se toma una muestra de 3500 personas de todo el país. La pregunta es la siguiente,
¿por quién votará en las próximas elecciones presidenciales? Determine la población, muestra e
individuos.

▪ En este caso, la población sería la población electoral del país, es decir, peruanos con derecho a voto.
▪ La muestra sería el conjunto de 3500 peruanos que forman parte de la población.
▪ Unidad de análisis: sería cada uno de los peruanos con derecho a voto.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 26


EJEMPLOS:
Ejemplo 2
Un estudiante de estadística quiere conocer si los profesores de su universidad, UNAM,
prefieren dictar clases con ropa formal o con ropa informal. Para ello, realiza una encuesta a 120
profesores de la UNAM elegidos de forma aleatoria. Identifique la población, muestra e
individuos.

▪ Población: conjunto de todos los profesores de la UNAM.


▪ Muestra: 120 profesores de la UNAM.
▪ Unidad de análisis: cada uno de los profesores de la UNAM.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 27


EJEMPLOS:
Ejemplo 3
Un profesor desea realizar un análisis estadístico de las notas del examen final de matemáticas
de sus alumnos de último año. Por ello, coloca todas las notas obtenidas en Excel y usa las
funciones y herramientas estadísticas. La información obtenida, ¿pertenece a la muestra o a la
población?

– En este caso, la población, son todos los alumnos de último año. Se estudiarán sus notas, pero
todas las notas obtenidas. No se ha realizado ningún muestreo, por ello, la información obtenida,
pertenece a la población.

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 28


Práctica
Imagina que formas parte de un reconocido grupo de investigadores y que les encargan los
estudios siguientes. En cada caso, debes señalar quiénes deberán ser medidos (es decir, cuál es la
unidad de análisis), para obtener los resultados que piden los clientes.
a. Estudio 1. ¿Qué efecto tiene el uso de los videojuegos en el aprovechamiento académico de los
jóvenes de 15 a 19 años de nivel socioeconómico medio?
b. Estudio 2. Una empresa de telecomunicaciones lanzó una campaña de publicidad para dar a conocer un
nuevo teléfono inteligente (smartphone), cuyo mercado meta son los ejecutivos de 25 a 30 años. ¿La
campaña de publicidad ha impactado en las ventas del celular entre su mercado meta?
c. Estudio 3. ¿Cuál es la impresión de los internautas sobre las campañas publicitarias que efectúan los
precandidatos en las redes sociales para la próxima elección? (Piensa en la elección más cercana que te
corresponda: nacional, provincial o estatal, municipal).
d. Estudio 4. ¿Qué ventajas y desventajas laborales tendrán los jóvenes que han hecho estudios fuera de
su país?

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 29


Gracias
por su atención
Consultas:
daranguri@uns.edu.pe
N° Cel. 944481658

Dr. Denis Javier Arangurí Cayetano 30

También podría gustarte