Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

Concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de justificación de la creencia


personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del
conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores
individuales. (Nonaka y Takeuchi 1995)

TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento empírico-no científico: el modo común, corriente y espontaneo de conocer,
comprende el saber que el ser humano construye desde su vida diaria sin haberlo buscado,
estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo. (Tamayo y Tamayo 2012)

Conocimiento científico: “consiste más bien en concebir ante todo y sobre todo la investigación
como un saber práctico, como un saber hacer algo (en este caso, generar conocimiento), y en
concebir la enseñanza de la investigación como la trasmisión de un oficio”. El conocimiento
científico se caracteriza por ser un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso,
especializado y universal; proponiendo explicaciones profundas de amplio alcance, con mayor
rigurosidad y precisión sobre la realidad. (Sánchez 2014)

Métodos cualitativos vs cuantitativos


Cook (1979), señaló que existen dos métodos para la recopilación de datos: cualitativo y
cuantitativo. La distinción más obvia que cabe establecer entre los dos es que los métodos
cuantitativos producen datos numéricos y los cualitativos dan como resultado información o
descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos
observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros de documentos,
correspondencia, registros y estudios de casos prácticos. La investigación cuantitativa es aquella
donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación;
sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las
entrevistas no estructuradas.
Fernández (2002) indica que la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, por otro lado la investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de las asociaciones o correlación entre variables, la
generalización y objetivización de los resultados a través de una muestra para ser inferencia en
una población. Los métodos cualitativos para la recopilación de datos tienen una función muy
importante en la evaluación de impacto, ya que proporcionan una valiosa información para
comprender los procesos que existen tras los resultados.
Reichardt y Cook (1986), indicaron que la investigación cualitativa ofrece la oportunidad de
centrarse en hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, en tanto que la
investigación cuantitativa se caracteriza por una concepción global asentada en el positivismo
lógico con una particularidad está orientada a los resultados objetivos.

Estos autores mencionan que los métodos cualitativos no solo son para formular preguntas ni los
cuantitativos solo para responderlas, concluyen diciendo que no existe un choque fundamental
entre los fines y las capacidades de los métodos o datos cualitativos o cuantitativos.

COMPONENTES DEL METODO CIENTIFICO

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento que
ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis."
El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento
objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza.
COMPONENTES:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta.


Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: exige una formulación más elaborada con la aparición de las
variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se
explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o
resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo)
se elige un determinado diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más
específica de cada técnica concreta del método científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será
confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis
no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente
solución al problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos
problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es el planteo y descripción -por escrito- de los fundamentos temáticos y de los elementos,
instrumentales y teóricos, que permitirán arribar a un nuevo conocimiento, teniendo en cuenta las
etapas que se suceden en el orden lógico de todo proceso de investigación.
Esas etapas se basan en cuatro actividades que son los ejes del proyecto:
1. Definición temática

1.1 Título del trabajo


1.2 Planteamiento del tema.
1.3 Fundamentación del tema.
1.4 Significado de la investigación.

2. Descripción temática y conceptual

2.1 Fin y objetivos del proyecto.


2.2 Delimitación temporal y espacial.
2.3 Marco teórico-conceptual.
2.4 Contexto histórico.

3. Planificación del proyecto

3.1 Enunciado de las hipótesis.


3.1.1 Hipótesis general.
3.1.2 Hipótesis particulares.
3.1.3 Consideraciones a nivel de hipótesis.
3.2 Evaluación de recursos.
3.2.1 Fuentes.
3.2.2 Bibliografía.
3.2.3 Medios técnicos.
3.2.4 Medios humanos.
3.2.5 Medios económicos. Presupuesto y justificación del mismo.
3.3 Métodos y técnicas a utilizar.

4. Ejecución
4.1 Plan de trabajo.
4.2 Cronograma.
4.3 Observaciones.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de
acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos.
Estudios observacionales descriptivos
Son estudios en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo
que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la realidad. A su vez
sabemos que pueden ser clasificados en transversales y longitudinales.
• Estudios transversales o “de corte”: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo
corto, un punto en el tiempo. Es como si diéramos un corte al tiempo y dijésemos que ocurre
aquí y ahora mismo. Un estudio que pretendiera conocer la prevalencia de las caries dentales en
los escolares de educación primaria de los colegios de la Comunidad Autónoma de Madrid, sería
un estudio de este tipo.
• Estudios longitudinales. Estudia uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. Otro
asunto es el interés o relevancia de este tipo de estudio.

Estudios observacionales analíticos


Están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos.

1. Reporte de casos y serie de casos. Se trata de la observación y descripción de características


de uno o de un grupo de sujetos que presentan un cuadro clínico, una enfermedad poco frecuente,
una manifestación poco usual de una enfermedad; o que han sido sometidos a una modificación
terapéutica, o que respondieron de manera inusual a un tratamiento determinado. Constituyen
entre el 70% y 80% de los artículos originales publicados en la literatura biomédica (Black;
Manterola et al., 2009; Manterola & Astudillo, 2013).

2. Estudios de corte transversal. Donde todas las mediciones se hacen en una sola ocasión, por
lo que no existen períodos de seguimiento. En otras palabras, con éste diseño, se efectúa el
estudio en un momento determinado de la evolución de la enfermedad o evento de interés. Los
estudios de prevalencia son un exponente de éste tipo de diseño (Manterola, 2001a).

3. Estudios poblacionales y correlacionales. Miden dos o más variables, y se pretende


establecer si éstas están o no relacionadas, además de medir el grado de relación que existe entre
ellas. Estos, utilizan datos de la población general para comparar frecuencias de enfermedad o EI
entre diferentes grupos durante un mismo período de tiempo, o en una misma población en
diferentes períodos de tiempo (Sackett et al., 1994).

4. Estudios de casos y controles. Recopilan datos ya generados, por ende, de carácter


retrospectivo. Permiten el análisis comparativo de un grupo de sujetos que han desarrollado una
enfermedad o EI (denominados "casos"), con un grupo de individuos que no la presentan
(denominados "controles"). Y su objetivo es determinar si la frecuencia de aparición de una
variable en estudio es diferente en los "casos" respecto de los "controles" (Borja-Aburto et al.,
1997; Manterola, 2001b;).
5. Estudios de cohortes. Son estudios en los que el investigador realiza una comparación entre
grupos de sujetos, buscando factores de riesgo que pudiesen asociarse al desarrollo del EI, sin
tener control sobre la exposición a estos factores en evaluación (Manterola, 2001c).

ESTUDIOS DE INTERVENCION EXPERIMENTALES


La investigación experimental se caracteriza por la manipulación intencionada de la variable
independiente y el análisis de su impacto sobre una variable dependiente.
Si bien, el ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECCA) es el diseño de investigación ideal
para la evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones, desde hace años se disponen
de otros tipos de estudios experimentales que también pueden ayudar a comprobar la magnitud
del efecto de las intervenciones, aunque con menor grado de validez.

ESTUDIOS DE INTERVENCION CUASI EXPERIMENTALES

Son "un conjunto estrategias de investigación conducentes a la valoración del impacto de una
intervención; y por ende, al estudio de los eventuales cambios que pueden ocurrir y por ello
detectarse en los sujetos sometidos a esta (s) intervención (es) en función del tiempo, en
circunstancias en que no existe AA (Bono, 2015).
Tipos: diseños de control mínimo, aproximaciones experimentales, diseños intrasujeto, diseños
no experimentales, diseños de caso único, diseños experimentales débiles, diseños cuasi
experimentales, diseños defectuosos, diseños pre experimentales o de control mínimo,
experimento piloto; y el denominado "mal experimento" (Salas, 2013).
El "diseño pretest-postest" se considera "intrasujeto"; por lo cual consta de un grupo sobre el que
se ha realizado una observación antes "a1" y otra después "a2" en relación con una intervención
"x".

También podría gustarte