Está en la página 1de 3

Clase: Estado, Nación y Cultura

Profesor: Julio Andrés Arias Vanegas


Estudiantes: Antonia Diaz-granados Vega, Stefanía Ibáñez, Oscar Iván Cárdenas y Mariana Dueñas
16 de agosto de 2022

TALLER #1:
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL ESTADO-NACIÓN
Ana María Alonso, antropóloga de origen cubano y profesora de la Universidad de Arizona es la
autora del texto “Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del Estado, nacionalismo y
etnicidad” publicado en 1994. Dentro de su trayectoria académica, sus intereses de investigación
están orientados hacia la antropología sociocultural, antropología histórica, memoria social,
gubernamentalidad, violencia, derecho y discurso jurídico, espacio y lugar, género, sexualidad,
nacionalismo, entre otros. Siendo sus áreas geográficas de interés Latinoamérica, México, frontera
entre Estados Unidos y México y el mundo transatlántico (The University of Arizona, s.f.).

Este estado del arte recopila y analiza los aportes de diferentes autores relevantes en el
estudio de la antropología del estado siendo la construcción del estado y la nación un proceso
interpelado por múltiples factores como la identidad, el discurso, el género, el parentesco, entre
otros. Es así, que aborda la formación del estado, el nacionalismo, la etnicidad y la hegemonía
desde el espacio, la sustancia y el tiempo. Atendiendo en primer lugar al espacio, su
transformación en territorio dentro de las formas modernas del estado ha sido central para la
conceptualización del nacionalismo, a partir de un único marco espacial compartido entre las
personas. Allí aparecen lenguajes figurados de parentesco, sangre y nacionalidad, en donde la
substancialización de las formas socioculturales de los pueblos atiende a su vez a la construcción
de relaciones de género y sexualidad. Por otro lado, el tiempo juega un papel importante en la
construcción de la memoria para la identidad de las personas y la herencia en el espacio, siendo
la racionalización de este una herramienta tanto para la tendencia universalista del nacionalismo
como del particularismo que conduce a la etnicidad.

Es necesario reconocer cuáles son las fuentes más inmediatas que cimientan el trabajo de
Alonso dado que la presencia de multitud de autores es una obligación de la autora para la
elaboración de su propuesta metodológica y crítica. Además de reconocer, por parte del lector/a,
que las teorías, críticas y propuestas que pueda encontrar en el texto no son resultado de un
pensamiento unánime, espontáneo, ni, mucho menos, único de Alonso1.

A continuación, un breve recuento y explicación 2 de la presencia de los autores más


fundamentales en el texto de Alonso nos conduce a considerar, en primera instancia, a Philip
Abrams (1988). De este autor, Alonso recupera lo que denomina la concreción equivocada, que
refiere a la objetivación y personalización del estado (p. 380), que debería ser estudiado más

1 Todo lo contrario, la autora es la encarnación transmisora de múltiples pensamientos, que trae en este texto un
legado del que pretende profundizar la propuesta metodológica más eficiente y crítica que de dicha tradición pueda
concluirse.
2 So pena de ser criticadxs por no profundizar en los aportes de estos autores, aclararemos que para cada uno de ellos

será puesta la página del texto de Alonso donde puede ser encontrada la explicación y desarrollo de las ideas expuestas.
como estado-sistema3. Un segundo autor central es Antonio Gramsci (1971) quien presenta su
noción de Hegemonía, en sentido más material y político, como proceso político, refutado y
problemático que, a causa de su fragilidad, debe ser constantemente renovado, definido y
modificado (Alonso, 2017, p. 381). Adicionalmente, pone de relieve el aspecto histórico en los
aspectos de la dialéctica entre nacionalismo y etnicidad (Ibid., p. 399).

Finalmente, los aportes de Benedict Anderson (1991) que consideran las naciones como
“comunidades políticas imaginadas” ayudan a la revelación del papel equívoco de concreción
que forma el “sentido común” (Alonso, 2017, p. 383). Sin embargo, Alonso critica su y desarrollo
por no ser suficiente “a la hora de identificar las estrategias mediante las cuales lo ‘imaginado’
se convierte en ‘segunda naturaleza’” (Ibid.).

Alrededor de un estado del arte, el texto de Ana María Alonso logra proponer o
vislumbrar ciertas metodologías para el estudio del estado y la nación. Para empezar, una de ellas
es propuesta con el propósito de cuestionar el planteamiento de la dimensión totalizadora de la
formación del estado. Corrigan y Sayer, citados por Alonso, proponen que, para hacerle contraste
a ese marco discursivo común, que forma la experiencia cotidiana y, que es un campo de lucha,
donde otras formas de percepción son relegadas. Es necesario fundar una metodología que
interprete el estado y las culturas opuestas dentro del contexto de lucha mutuamente formativa e
histórica entre estos dos.

Más adelante, Alonso propone una metodología frente al asunto de la etnicidad y su


definición. Ella plantea que el concepto de etnicidad sufre de imprecisión ya que este siempre es
asumido en la literatura como consecuente de nacionalidad y raza, situación que muchos
intelectuales han criticado. Sin embargo, para la autora esas críticas no son suficientes para
superar el problema de la imprecisión conceptual. Es por eso, que ella indica que es importante
emplear una metodología que trace distinciones analíticas entre las diferentes formas de imaginar
las colectividades.

Con esto en mente, afirma que es necesario realizar un cuestionamiento a las nociones
naturalistas del nacionalismo dado que estas complementan una estrategia que busca transformar
a la nación y al estado en una segunda naturaleza reflejada en las prácticas diarias. Del mismo
modo, el carácter primordial de la etnicidad como parte de los procesos de particularización del
estado, produce formas jerarquizadas de las identidades colectivas que deben ser cuestionadas
para comprender cómo la etnicidad es utilizada para categorizar de manera racial y cultural
ciertas identidades y lugares. Como consecuencia, la autora propone que dichos cuestionamientos
deben conllevar a un análisis de los impactos que el nacionalismo y el colonialismo, centrados
en el concepto de cultura, que han reproducido un trabajo antropológico basado en estrategias de
temporalización, substancialización y espacialización.

3 Entendiendo este estado-sistema como un “nexo palpable de práctica y estructura institucional centrado en el
gobierno más o menos extensivo, unificado y dominante en cualquier sociedad determinada” (Abrams, 1988, p.82 en
Alonso, 2017, p. 380).

2
Por otro lado, aunque la inclusión del estado como un enfoque etnográfico y una categoría
analítica dentro de la antropología sociocultural sea hasta ahora reciente, este es clave para lograr
una perspectiva crítica en el estudio de este. De este modo, un enfoque crítico al estado y la
nación debe partir de ir más allá de la noción de estado, de lo contrario se caería en una
delimitación del estudio que excluiría la temporalización, la espacialización y demás como
estrategias dominantes de construcción de nación y estado. Por lo tanto, una metodología de
análisis y/o estudio debe desarrollar “una visión global aun cuando sigamos enfocándonos en las
micro prácticas” (Alonso, 2017, p. 410).

REFERENCIA
Alonso, A. (2017). Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del Estado,
nacionalismo y etnicidad. En Sandoval, P. (Ed.). La Máscara del Poder. (pp. 379-424).
Institutos de Estudios Peruanos.
The University of Arizona. (s.f.). Ana Maria Alonso. The University of Arizona.
https://anthropology.arizona.edu/people/ana-maria-alonso

También podría gustarte