Está en la página 1de 47

XI Congreso

Sucre, 17 al 21 de julio del 2023

Asociación de
Estudios Bolivianos
Segunda circular
XI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS
Sucre, 17 al 21 de julio del 2023

SEGUNDA CIRCULAR
LLAMADO A PROPUESTAS DE PONENCIAS INDIVIDUALES

Acerca de la AEB

La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una organización internacional sin fines


políticos ni de lucro cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión
del conocimiento sobre Bolivia. Con más de dos décadas de existencia, reconocidos
estudiosos han presidido y formado parte de la Asociación, la cual continúa creciendo
en miembros e iniciativas. Hoy la conforman cientos de socios de diversas disciplinas
y, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, está más en contacto que nunca con
todos sus miembros, quienes están siempre invitados a participar de sus eventos
académicos y a realizar sus propias propuestas de trabajo.

La tradición de los congresos

La AEB, como principal actividad académica, organiza periódicamente un congreso


internacional. El primero, el 2002, tuvo lugar en New Orleans, Estados Unidos. Le
siguieron los de La Paz (2003) y Miami (2005). Desde el 2006, la sede ha sido siempre la
ciudad de Sucre y se ha consolidado la tradición de que el congreso se realice de manera
bianual. Debido a la pandemia, el 2021 no pudo llevarse a cabo, por lo que, después de
cuatro años, el 2023 se retomará esta actividad tan importante para la conformación
de una comunidad de investigadores. El congreso ha tenido ya diez exitosas versiones,
las cuales, con el paso de los años, han ido creciendo: las últimas se han caracterizado
por acoger, a lo largo de una intensa semana de trabajo, a cientos de estudiantes e
investigadores interesados en temas relacionados con Bolivia.

Además de los habituales simposios, talleres y conferencias magistrales, el congreso


suele ofrecer otras actividades, como presentaciones de libros, exposiciones,

-2-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

homenajes y manifestaciones de artistas nacionales, las cuales se incluyen en el


programa y colaboran a generar un ambiente de intercambio cultural y de disfrute.

Actualmente, el congreso de la AEB es la única y más amplia plataforma de reflexión


y debate académico interdisciplinario dentro del territorio boliviano, permitiendo el
encuentro de estudiosos de diferentes especialidades, generaciones y países.

El XI congreso de la AEB
1. Fecha y lugar
El congreso tendrá lugar en la ciudad de Sucre, del 17 al 21 de julio. La sede principal
del evento será el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). En próximas
circulares se ofrecerá más detalles acerca de los espacios destinados a las distintas
sesiones.
2. Llamado a propuestas de ponencias individuales
2.1. Preámbulo

En la “Primera circular” del IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, se


ha descrito las distintas actividades que compondrán este tan esperado evento. Se
ha realizado, en dicha instancia, el llamado a la presentación de propuestas de mesas
cerradas y de mesas abiertas. El plazo para dicha presentación fue el 22 de diciembre
del 2022.

Se puede consultar la “Primera circular” en la página de la Asociación

https://www.bolivianstudies.org/congreso/xi-congreso-2023

Como respuesta, la Asociación ha recibido una gran cantidad de propuestas, de las


cuales, luego de un proceso de evaluación, ha seleccionado 33. Las mesas cerradas
que han sido aceptadas pasarán directamente al programa oficial, pues, como se
pedía en la “Primera circular”, han seleccionado previamente sus ponencias. Las
mesas abiertas, al contrario, recibirán las propuestas de ponencias individuales que
se realicen a partir de esta circular.

-3-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

• Las mesas cerradas aceptadas son las siguientes:

Modalidad
Título de la mesa Organizadores
(abierta/cerrada)

1 Para pensar el Bicentenario. Más allá de Rossana Barragán Cerrada


las “derrotas”: luchas, logros y conquistas Sinclair Thomson
(1700-2022)

2 ¿Puede el litio energizar el desarrollo Elizabeth Jiménez Cerrada


productivo en Bolivia? David Luis Schröter

3 Transformaciones, desafíos y pluralidad Elizabeth Monasterios Cerrada


de horizontes en la literatura y la crítica
boliviana contemporánea

4 Transformaciones territoriales en Nelson Antequera Cerrada


Bolivia: Efraín Gómez
multilocalidad, pluriactividad urbano
rural y economía familiar

5 Lenguajes en fronteras: Brasil-Bolivia Joanna Durand Cerrada


Suzana Mancilla

6 De la reflexión a la realización Sebastián Morales Cerrada


cinematográfica: resultados de Andrés Zaratti
investigaciones del Programa de
Cine y Producción audiovisual (UMSA)

7 El lugar del legado clásico grecorromano Daniel Suárez Cerrada


en el arte y las letras de Bolivia.
Homenaje a Mario Frías Infante

Cabe recalcar que no se puede enviar propuestas de ponencias para las


mesas cerradas.
• Las mesas abiertas aceptadas son las siguientes:

8 Arquitectura y artes coloniales en Bolivia. Francisco Mamani Abierta


Nuevas perspectivas de estudio Josefina Matas
9 Charcas colonial revisitada: nuevos Masaki Sato Abierta
enfoques y perspectivas Kris Lane

-4-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

10 El Alto o Los Altos: Fuentes para una Samuel Hilari Abierta


historia colectiva Quya Reyna

Alexis Arguello
11 Hacia el Bicentenario. Pensamientos a Ximena Medinacelli Abierta
contrapelo: intelectuales y proyectos
contestarios en los siglos XIX y XX María Luisa Soux
12 Sistemas de organización política Alber Quispe Abierta
indígena y democracias comunitarias. Nelson Antequera
Abordajes desde la
historia, la antropología y la sociología
13 Parroquias y comunidades indígenas. Alto Jorge Hidalgo Abierta
Perú, siglos XVI-XIX Xochitl Inostroza
Nelson Castro
14 Secretos e historia secreta en la Bolivia Hernán Pruden Abierta
postrevolucionaria (1952-1978) Thomas Field

15 Las trayectorias de la economía informal y Maya Neyrot Abierta


popular en Bolivia Luisa López
Héctor Luna Acevedo
16 Anarquismos en Bolivia: un abordaje Ivanna Margarucci Abierta
desde la diversidad política y epistémica Laura Arraya
17 Charcas en los estudios coloniales: Ana María Presta Abierta
agentes, corporaciones, gobierno y Germán Morong
justicias en perspectiva multidisciplinaria
18 El demonio de las revistas, siglos XIX, XX Omar Rocha Abierta
y XXI Alan Castro
Rodolfo Ortiz
Benjamín Chávez
19 Patriarcados en la mira. Investigaciones Daniela A. Elías Abierta
feministas para transformar el mundo Claudia López
20 Los primeros 100 años de la fotografía en Gabriela Escobar Ari Abierta
Bolivia. Santusa Marca

-5-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

21 Repensando la guerra del Chaco a 90 años Jhonny Gutiérrez Abierta


del cese de hostilidades. Nuevos enfoques Aralé Trinidad Lima
y perspectivas del conflicto armado
22 “AFRO”: Encuentros, negociaciones y Varinia Oros Abierta
confrontaciones artísticas, culturales Rodríguez
e históricas en la construcción del María Soledad
patrimonio cultural afroboliviano. Fernández

23 Miradas al patrimonio cultural boliviano Haydée Bascopé Abierta


Paola Carvallo

24 La urbanización en Bolivia: Juan Cabrera Abierta


situación y características Juan Ramón Rivera
25 Saberes, técnicas y prácticas en Jorge Tomasi Abierta
transformación. Dinámicas históricas Julieta Barada
y contemporáneas en la producción de
arquitecturas con tierra.
26 Vías, viajes y transportes: historia y Bianca de Marchi Abierta
actualidad de la movilidad en Bolivia Laura Arraya

27 Lenguas de Bolivia: estudios, logros y Andrea Paola Abierta


desafíos de la lingüística nacional Camacho
Lillet Jovana Huanca
28 Paisajes prehispánicos e históricos: Claudia Rivera Abierta
interacción, ritualidades y Mirtha Gómez
representaciones materiales en Bolivia y
áreas vecinas.
29 Significar la crisis y los futuros en la José Octavio Orsag Abierta
Amazonía boliviana desde los territorios, Ara Goudsmit
historias e identidades Lambertín
Huáscar Salazar
30 El poder local en las Tierras Bajas de Pilar García Jordán Abierta
Bolivia. Actores, estrategias, prácticas y
representaciones en el ejercicio del poder,
1820-1980

-6-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

31 Estratificación, movilidad y explotación: Sergio Patricio Abierta


repensar la estructura de clases en Bolivia Ramírez
Juan Pablo Neri
Alejandro Arze
32 Hacia el Bicentenario de Bolivia. La Roger Mamani Abierta
guerra de la independencia en el espacio Marisa Davio
charquino y sur-andino desde múltiples María Luisa Soux
miradas (1809-1826)
33 Justicia, derecho y sociedad en la historia Renzo Honores Abierta
de Bolivia: normas, agentes, instituciones Andrea Urcullo
y prácticas (siglos XVI al XXI) María Luisa Soux

2.2. Llamado a propuestas de ponencias individuales para las mesas


abiertas

Las personas interesadas en enviar sus propuestas de ponencias a las mesas abiertas
han de tener en cuenta lo siguiente:
• Deben leer con cuidado la descripción de la mesa de su interés y los criterios de
selección establecidos por sus organizadores. Más adelante encontrarán toda
esta información.
• Enviarán su propuesta de ponencia directamente al correo de los organizadores de
la mesa, el cual se encuentra en la descripción de esta. Son los organizadores de
cada mesa quienes realizarán la selección de un mínimo de cinco ponencias y un
máximo de diez. Ninguna mesa podrá contar con más de diez expositores en total.
• No se puede enviar más de una propuesta a la misma mesa, ni más de dos
propuestas a mesas diferentes.
• Las propuestas de ponencias deben contar con:

1. Encabezado con el nombre completo de la mesa a la cual está destinada la


propuesta
2. Título de la ponencia
3. Nombre del expositor, filiación institucional y correo electrónico
4. Abstract de máximo 200 palabras

-7-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

• Cada ponencia deberá tener una duración máxima de 20 minutos.


• En la “Primera circular” se había establecido el 20 de marzo como fecha límite
para el envío de propuestas de ponencias individuales. Este plazo queda
oficialmente ampliado hasta el 27 de marzo.
• En la “Primera circular” se había establecido el 10 de abril como fecha límite
para el envío de respuestas por parte de los organizadores de cada mesa. Este
plazo queda oficialmente ampliado hasta el 17 de abril.
2.1. Mesas abiertas

Mesa 8
Arquitectura y artes coloniales en Bolivia. Nuevas perspectivas
de estudio

Organizadores: Francisco Mamani y Josefina Matas.


Correo para el envío de propuestas: fmamanif@gmail.com

Descripción

La historiografía de las artes y de la arquitectura durante los últimos veinte años


se ha distanciado de los enfoques que buscaban identificar, clasificar y encontrar
filiaciones de las obras de arte y de los edificios entre América y Europa. Este cambio
disciplinar ha favorecido el desarrollo de nuevas corrientes que han confrontado
los tradicionales sujetos de investigación con cuestionamientos provenientes de los
estudios de la cultura visual y de la materialidad, así como de las circulaciones de
objetos y personas dentro de los espacios coloniales en una perspectiva geográfica
que se abre a lo global. Por otro lado, la emergencia de los estudios sobre la raza y
lo étnico han hecho resurgir el tema de la agencia de las poblaciones no europeas
en la producción de las artes y de la arquitectura, y en la conformación de redes de
mecenazgo y de inversión laica. Asimismo, estas perspectivas han permitido incluir
miradas desde el pensamiento decolonial, donde el arte y la arquitectura se explican
desde lo local, considerando las creencias, los saberes y las técnicas en una relación
indisociable con el medio ambiente natural.

-8-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Esta mesa pretende explorar estas nuevas formas de hacer historia del arte y de
la arquitectura, concentrándose en las lógicas propias que tuvieron lugar en los
territorios bajo dominación hispánica que conforman hoy la actual Bolivia o que
fueron parte de la Audiencia de Charchas. Para ello invitamos a especialistas con
miradas interdisciplinarias que cuestionen el canon con nuevas preguntas desde la
Historia, la Arquitectura, las Artes, la Arqueología, la Antropología, la Etnohistoria, el
Patrimonio, la Conservación y las Humanidades digitales. De esta manera haremos
dialogar los objetos y los métodos que actualmente se están utilizando en nuestras
disciplinas con el quehacer investigativo sobre las artes y la arquitectura colonial en,
desde y para Bolivia.

Criterios para la selección de propuestas

Las ponencias deben cumplir con lo siguiente:


1. Deben ajustarse al sujeto de la mesa: nuevas perspectivas en el estudios de
las artes y la arquitectura colonial en los territorios pertenecientes a la actual
Bolivia, así como en los que fueron parte de la Audiencia de Charcas.
2. Se aceptarán propuestas que no se enmarquen exclusivamente en los siglos
coloniales. Sin embargo, deben demostrar claramente en el resumen su
vinculación con el tema de la mesa.
3. No es excluyente disciplinarmente, es decir, son bienvenidas las ponencias
que provengan de otras áreas del conocimiento que puedan tener relación
con las artes y la arquitectura.

-9-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 9
Charcas colonial revisitada: nuevos enfoques y perspectivas

Organizadores: Masaki Sato y Kris Lane.


Correo para el envío de propuestas: m_sato@keio.jp

Descripción

La historia colonial de Charcas es mucho más que la historia de la plata, aunque en


los últimos años hemos visto un retorno de la historia de la minería, de la metalurgia,
de la producción y circulación de la moneda y del transporte. También ha habido
un florecimiento de la historia laboral, la perspectiva de género, la historia global y la
historia medioambiental. Esta mesa trata de recoger trabajos en proceso que retoman
algunas de estas perspectivas para enriquecer el conocimiento sobre Charcas colonial,
un espacio regional que supo tener fuerte interconexiones globales.

Criterios para la selección de propuestas

Esperamos que las propuestas muestran o incluyan puntos siguientes: objetivo de la


ponencia, argumento de ponencia y objeto de análisis (incluyendo zona y época). La
propuesta debe mostrar consciencia acerca de la corriente historiográfica en la que
se ubica.

Mesa 10
El Alto o Los Altos: Fuentes para una historia colectiva

Organizadores: Samuel Hilari, Quya Reyna y Alexis Arguello.


Correos para el envío de propuestas: archivocomunitarioea@gmail.com
y samuel.hilari@gmail.com

Descripción

La propuesta para esta mesa-encuentro es, a propósito, amplia. Se enmarca


geográfica y temporalmente en las historias-trajín de lxs alteñxs y los espacios que

-10-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

habitan. Desde las historias culturales hasta las historias económicas, haciendo uso
de archivos escritos, visuales, sonoros y orales. Buscamos reunir a investigadorxs de
historia, literatura, arquitectura, antropología, economía y otras disciplinas para dar a
conocer las investigaciones que se construyen alrededor de la historia alteña. Por otra
parte, buscamos congregar las iniciativas de rescate, catalogación y/o sistematización
de fuentes. Por ello, la mesa-encuentro no solo está abierta a los resultados de
investigaciones, sino a los procesos de búsqueda y/o sistematización de fuentes
históricas en todos sus soportes.

Desde el Archivo Comunitario de El Alto conscientes, por un lado, de la carencia


de un centro de documentación especializado en la historia alteña y, por otro lado,
también conscientes del rol que los habitantes y su territorio tuvieron y continúan
teniendo en el desarrollo histórico local y regional, se busca reunir y poner en diálogo
las diversas perspectivas de investigación y reflexión sobre y desde esta ciudad. Por lo
tanto, proponemos debatir sobre los productos de rescate y escritura de las historias
alteñas como parte de los desarrollos históricos regionales y nacionales, con el fin
de trazar futuras y novedosas aproximaciones historiográficas. De esta manera, esta
mesa- encuentro representará uno de los primeros ejercicios de acercamiento y
diálogo entre las investigaciones individuales y colectivas sobre la historia de la ciudad
de El Alto.

Criterios para la selección de propuestas


1. Estar situado geográficamente en elterritorio que actualmente es la ciudad de
El Alto (ayllus, haciendas, urbanizaciones, distritos, barrios).
2. Describa, narre y/o analice la historia de El Alto, de alguno de sus barrios,
sus habitantes y sus oficios por medio del uso de fuentes en sus diversos
soportes: escritos, visuales, sonoros, audiovisuales, orales, etc.
3. Aborde las iniciativas de rescate, catalogación y/o sistematización de
fuentes para la historia alteña, por ejemplo: rescate de archivos escritos ya
sean zonales, sindicales, familiares, etc.; rescate de series o conjuntos de
fotografías e imágenes que den cuenta de los cambios espaciales y culturales

-11-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

alteños; registro y sistematización de historias orales de lxs habitantes de El


Alto; rescate de materiales audiovisuales rodados o grabados en El Alto (tanto
familiares, periodísticos, como producciones de cine).
4. Registre o reflexione los procesos de construcción identitaria y estética
influyentes en la formación del espacio urbano alteño contemporáneo,
detonados por los eventos de la historia reciente (siglo XXI).

Mesa 11
Hacia el Bicentenario. Pensamientos a contrapelo: intelectuales y
proyectos contestarios en los siglos XIX y XX

Organizadores: Ximena Medinacelli y María Luisa Soux.


Correo para el envío de propuestas: mlsoux@yahoo.es

Descripción

La pronta conmemoración del bicentenario de la República de Bolivia es el marco


general que ha reunido a investigadoras titulares del Instituto de Estudios Bolivianos
(IEB) de la Facultad de Humanidades para trabajar temáticas interdisciplinarias
y desde distintos tiempos históricos. Bajo la premisa de “generaciones” se han
abordado diversos trabajos que abarcan un panorama cronológico amplio desde la
generación de la independencia, la del Pacífico de fines del siglo XIX, la del Centenario,
la de la Revolución Nacional, hasta la generación del Bicentenario, enfocando las
investigaciones, sobre todo, en el tema de la historia intelectual y de las ideas.

Como su nombre lo indica, el objetivo fundamental de la mesa es contar con ponencias


que rescaten figuras individuales y colectivas relevantes que en su época y contexto
histórico determinado contribuyeron a plantear problemáticas sociales, propuestas
literarias, pensamientos filosóficos, imaginarios y representación, perspectivas sobre
su época, etc., desde posiciones y posturas que no estaban de acuerdo con las posiciones
más hegemónicas o al menos más aceptadas en la sociedad y el sistema político. Ellos
y ellas representaron así alternativas distintas, normalmente originales y capaces de

-12-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

producir cambios radicales y novedosos en las percepciones, pensamiento y actitudes


de sus seguidores.

Criterios para la selección de propuestas

Las ponencias a ser aceptadas tendrán como criterios de aceptación: coherencia con
la temática propuesta, así como con la temporalidad marcada; claridad de la propuesta
y cierta experiencia de investigación del proponente.

Se solicitará que las ponencias sean entregadas de forma escrita con anterioridad,
esto con el objetivo de lograr tener un corpus para su posterior publicación.

Mesa 12
Sistemas de organización política indígena y democracias
comunitarias. Abordajes desde la historia, la antropología y la
sociología

Organizadores: Alber Quispe y Nelson Antequera.


Correo para el envío de propuestas: alberquispeescobar@gmail.com

Descripción

Las poblaciones de los Andes, de la Amazonía y de las Tierras Bajas han desarrollado
a lo largo de siglos sistemas de gobierno y autoridad que les han permitido no solo su
subsistencia, sino que han sido la vía mediante la cual se han podido relacionar con
los sistemas políticos dominantes, como el imperio incaico, el gobierno colonial o el
gobierno republicano. Estos sistemas de gobierno y autoridad han sido parcialmente
reconocidos por el Estado Boliviano en la constitución de 2009 que contempla la
“democracia comunitaria” como parte del sistema de elección de autoridades estatales
en el caso de las circunscripciones especiales o de las “autonomías indígenas”. Sin
embargo, esta visión desde el Estado Plurinacional todavía no reconoce la complejidad
de las formas de autogobierno de base comunitaria que trasciende el mero formalismo
electoral.

-13-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

La complejidad de las formas de gobierno indígena, originario, campesino es un campo


de investigación que requiere un abordaje histórico, antropológico y sociológico para
comprender sus implicancias tanto en el ámbito de la política comunitaria, los ámbitos
rituales y simbólicos y la relación de las comunidades con las distintas formaciones
estatales (desde la época prehispánica hasta la actualidad).

La mesa temática pretende generar la discusión que renueve y profundice, a partir


de casos concretos, el análisis acerca de las formas de gobierno de base comunitaria,
sus características propias, sus pretensiones de autonomía y la relación de las
comunidades con el Estado.

Algunas de las preguntas más importantes en torno a las cuales girará la presentación
de ponencias son las siguientes: ¿Cómo se organizaban y funcionaban los sistemas
de gobierno y autoridades de base comunitaria? ¿Cómo se fueron transformando
estos sistemas de organización socio-política? ¿Cuáles fueron las formas de
relacionamiento de estos sistemas de gobierno comunitario con el Estado (sea
colonial, republicano o plurinacional)? ¿Cuáles son los rasgos característicos de las
“democracias comunitarias”? ¿En qué medida los procesos de reconstitución de los
ayllus están generando nuevas formas de participación política de base comunitaria?
¿Cuáles han sido las experiencias de las autonomías indígenas respecto a los sistemas
de gobierno y autoridad?

Criterios para la selección de propuestas

Las propuestas que conformarán esta mesa deben cumplir los siguientes criterios:
1. Abordar temáticas propuestas en la mesa.
2. presentar aportes a la discusión temáticas tanto desde los estudios de caso
como desde los análisis globales, a la luz de los nuevos enfoques teóricos
y metodológicos, las nuevas fuentes documentales y la más reciente
bibliografía.

-14-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 13
Parroquias y comunidades indígenas. Alto Perú, siglos XVI-XIX

Organizadores: Jorge Hidalgo, Xochitl Inostroza, y Nelson Castro.


Correo para el envío de propuestas: xochitl.inostroza@usach.cl

Descripción

El estudio de las sociedades andinas coloniales se ha enfatizado desde estructuras


administrativas civiles tales como cacicazgos, repartimientos, reducciones y pueblos
de indios, como expresión de las modalidades que asumió el control colonial de
las poblaciones indígenas. En tanto entidades sociológicas, estas se vincularon
estrechamente con el proceso de consolidación del orden colonial. En menor
medida se ha puesto la atención sobre otras estructuras de índole eclesiástica: la
red de parroquias y doctrinas, donde se han desarrollado una buena cantidad de
investigaciones sobre sus dimensiones religiosas y materiales, y en menor medida
sobre los aspectos sociopolíticos. Por otra parte, la parroquia se ha abordado como
unidad de análisis en la historia eclesiástica y la historia colonial. Para esta última,
el interés por la iglesia es imprescindible porque constituyó uno de los pilares
fundamentales de la evangelización y el disciplinamiento de las poblaciones y los
territorios americanos. Para la historia eclesiástica, las parroquias y doctrinas se
consideraron en el marco general de la consolidación institucional necesaria para
la cristianización de las poblaciones indígenas. Sin embargo, existen numerosas
contribuciones que han desarrollado varios aspectos socioculturales que se vinculan
a las parroquias y sus dinámicas, tanto en espacios andinos rurales como urbanos,
enfatizando las instituciones indígenas, sus agencias, creencias, costumbres y
prácticas, en dimensiones locales y en algunos casos, en redes parroquiales. Nos
interesa abordar la temática de las parroquias y su relación con las comunidades
indígenas desde diversas perspectivas y disciplinas, que nos permita visualizar
y analizar en profundidad diversos ámbitos que se despliegan en espacios o redes

-15-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

parroquiales, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales, simbólicos o


materiales.

Criterios para la selección de propuestas

Se aceptarán ponencias que aborden alguno(s) de los aspectos que nos interesa
desarrollar en esta mesa:
1. Dimensiones materiales de Iglesias, capillas, parroquias u doctrinas y se
relación con la religiosidad: arquitectura, ornamentación, simbologías e
imaginarios, circulación de materiales, entre otros.
2. Dimensiones socioculturales de iglesias, capillas, parroquias o doctrinas:
redes de poder y sociabilidad, conflictos, negociaciones y alianzas campesino-
eclesiásticas; etnicidad y pode en las relaciones parroquiales, transformaciones
políticas, dinámicas socioculturales o económicas, entre otros.
3. Espacios parroquiales, espacialidad, territorialidad e identidad; espacios de
sociabilidad, espacios de ritualidad y festividad; espacios de negociación y
relaciones de poder en términos espaciales.
4. Rol de las mujeres y construcciones de género en torno al espacio parroquial:
dimensiones materiales, socioculturales, políticas y económicas que integren
la variable de género.
5. Organigrama administrativo eclesiástico en parroquias rurales y urbanas.
6. Características, dimensiones o dinámicas en torno al concepto “comunidad”
o de otras unidades sociales, políticas, religiosas y económicas. Su relación
con redes parroquiales que se conforman en torno al culto, iglesias, capillas o
doctrinas, o a los mismos curas.
7. Archivos y materialidades como fuente en el estudio de parroquias y
comunidades.

-16-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 14
Secretos e historia secreta en la Bolivia postrevolucionaria
(1952-1978)

Organizadores: Hernán Pruden y Thomas Field.


Correo para el envío de propuestas: hernan.pruden@gmail.com

Descripción

La mesa propone hacer una reflexión en torno a hechos poco conocidos y ocurridos
en el tiempo que va desde la Revolución de 1952 hasta el final de la dictadura de Hugo
Banzer Suarez (1978). Se trata de un periodo signado a nivel de la política por el auge
y caída del Nacionalismo Revolucionario como proyecto político y la emergencia
de subsecuentes dictaduras militares. Pero también, a un nivel más amplio, es un
periodo en el que la Guerra Fría como acontecimiento global hace sentir su impacto
también en Bolivia.

Bajo el paraguas de la historia secreta la mesa pretende recuperar eventos no registrados,


datos no confirmados, hechos poco conocidos o acontecimientos deliberadamente
olvidados de este periodo. Aunque buena parte de estos acontecimientos están
vinculados con la historia política boliviana, la mesa se abre también a propuestas que
aborden temas distintos a los de la política, en tanto remitan al periodo propuesto y
en tanto el acontecimiento o hecho al cual hagan referencia haya sido mantenido en
el secreto.

La mesa propuesta también implica el realizar una reflexión sobre las fuentes
utilizadas; ya que no sólo se trata de incorporar fuentes poco conocidas, sino también
aquellas fuentes o documentos que al momento de su propia elaboración vienen
ya signadas por el secretismo y la reserva (cables cifrados, documentos secretos o
reservados); así como evaluar el papel del rumor o el “trascendido” como fuente para
la propia historia.

-17-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Criterios para la selección de propuestas

La mesa se abre a sugerencias de ponencias, no sólo de historia política, en tanto


remitan al periodo propuesto y en tanto el acontecimiento o hecho al cual hagan
referencia haya sido signado por el secreto.

Mesa 15
Las trayectorias de la economía informal y popular en Bolivia

Organizadores: Maya Neyrot, Luisa López y Héctor Luna Acevedo.


Correo para el envío de propuestas: mayaneyrot@gmail.com

Descripción

Bolivia es un país donde en la vía pública se desarrolla un conjunto de actividades


económicas que en el lenguaje coloquial se denomina economía informal y popular.
En los ciclos de desarrollo de esta economía se identifican: la parte productiva, que
consiste en la transformación de materia prima en bienes de uso y consumo, y la
comercialización de mercancías en enclaves comerciales de zonas fronterizas y en
áreas metropolitanas como El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La población que
se avoca a estas actividades abandona de manera temporal o definitiva la formación
escolar. En países como Bolivia, el comercio de la calle y los emprendimientos por
cuenta propia se convierten en nuevas oportunidades de autoempleo, lo que alivia
los precarios ingresos que ofrece un empleo formal. Los estudios sobre la temática
(Lins, et., al., 2015; Tassi, et., al. 2013; Alarcón, 2008; Tokman, 2007) presentan un
enfoque normativo, economicista, que mantiene vigente la economía informal que no
se regula por el Estado y sin goce de beneficios sociales y, por otra parte, un enfoque
antropológico, desde el cual se habla de economías populares por la capacidad de estos
sectores de generar economía sin tener el apoyo del Estado (es la misma población de
procedencia rural y urbana la que se involucra en las redes del comercio global). Este
enfoque teórico hoy en día es importante como punto de partida para comprender el
ascenso de este tipo de economías en un país donde se precariza el empleo formal y

-18-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

donde se observa la regresión de una industria nacional, lo que provoca la importación


vía legal/ilegal de mercancías del exterior.

Criterios para la selección de propuestas

Se considerarán trabajos de autoría propia que estén vinculados directamente con


la temática de la mesa. Se dará prioridad a propuestas que hayan atravesado al
menos seis meses de trabajo de campo, en la medida que analizar las trayectorias de
la economía informal y popular requiere un trabajo sostenido que dé cuenta de las
múltiples dimensiones que se entrelazan en este proceso.

Mesa 16
Anarquismos en Bolivia: un abordaje desde la diversidad política
y epistémica

Organizadores: Ivanna Margarucci y Laura Arraya.


Correo para el envío de propuestas: ivannamargarucci@gmail.com

Descripción

En la actualidad, resulta difícil hablar del anarquismo como un fenómeno en singular.


La trayectoria histórica de este cuerpo de ideas, a la vez movimiento político, junto con
el campo de estudios y el activismo, ambos en expansión en las ultimas décadas, han
confluido para dar cuenta del carácter plural y diverso de las formas adoptadas por la
movilización política de los sectores subalternos en clave libertaria. Los anarquismos
en Bolivia, como en América Latina y el resto del mundo, se tramitaron y continúan
tramitándose a través de distintas expresiones que no son sino complementarias.
Conocemos en estos espacios identidades individuales y experiencias colectivas
individualistas, anarco-comunistas, anarco-sindicalistas y anarco-bolcheviques;
sindicales, culturales, editoriales y educativas; intelectuales, obreras, indígeno-
campesinas y comunitarias; femeninas, feministas y contrarias al sistema patriarcal
y heteronormativo, etc. Del mismo modo, durante el siglo pasado, esos anarquismos
disputaron, pero también compartieron con otras ideologías y movimientos que van

-19-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

desde el liberalismo hasta el denso mundo de la cultura de izquierdas, integrado,


entre otros, por el socialismo, el comunismo y el trotskismo. Diálogos que persisten,
como polifonía, en nuestro conflictivo presente.

Esta mesa amplía y reactualiza otras que se realizaron en los anteriores tres congresos
de la AEB. Ahora nos proponemos reunir resultados de trabajos de investigación y
reflexiones elaboradas desde diferentes disciplinas, así como desde el activismo,
vinculados al pasado, presente y futuro de esas luchas en clave libertaria tramitadas a
través de una diversidad de expresiones del anarquismo. De este modo, la diversidad
política deviene asimismo epistémica.

A partir de lo anterior, la mesa aspira a fortalecer el debate y el intercambio sobre


distintas iniciativas individuales y colectivas desarrolladas en Bolivia o que planteen
un abordaje metodológico comparativo y/o transnacional con el caso boliviano. Estas
pueden tener o no vínculos explícitos de carácter doctrinario con el ideario anarquista,
aunque sí deben relacionarse con él desde, al menos, la práctica. Se trata pues de
recuperar el carácter transformador de dichas iniciativas, rescatándolas del olvido
y el silencio político-historiográfico en el que muchas de ellas han sido —y siguen
siendo— enterradas como “memorias subterráneas”.

Criterios para la selección de propuestas

Serán aceptadas las propuestas de ponencias individuales pertinentes que se inscriban


dentro del marco temático, cronológico, geográfico y metodológico propuesto en
estas líneas, elaboradas desde diferentes disciplinas así como desde el activismo. Las
propuestas de ponencias que no cumplan con estos criterios no serán consideradas
para su inclusión en la mesa.

-20-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 17
Charcas en los estudios coloniales: agentes, corporaciones,
gobierno y justicias en perspectiva multidisciplinaria

Organizadores: Ana María Presta y Germán Morong.


Correo para el envío de propuestas: anamariapresta@gmail.com

Descripción

La ciudad de La Plata de los Charcas, primera urbe castellana del surandino, hoy
Sucre, capital histórica del actual Estado Plurinacional de Bolivia, congregó en su
radio jurisdiccional al Cabildo local (1540), la Real Audiencia y Chancillería (1561) y
el Tribunal Arzobispal (1609). De esta forma, los tres entramados del poder colonial
en América, representado por los alcaldes y regidores citadinos, los magistrados
reales y los jueces eclesiásticos, encarnaron un microcosmos que permite indagar las
estrechas vinculaciones, las yuxtapuestas jurisdicciones y las tensas relaciones entre
los diversos agentes y oficiales que configuraron aquella monarquía compuesta y
corporativa que se replicó en la colonia a lo largo de los siglos XVI y XVII. Las relaciones
de gobierno, justicia, prácticas económico- sociales y las representaciones simbólicas
que emanaron de aquella configuración, se situaron en un espacio trascendental para
el análisis histórico de la multiplicidad y complejidad relacional que se entretejió a
partir de la dominación, la sujeción y las negociaciones asimétricas impulsadas por
la corona de Castilla. Una pluralidad de agentes locales de gobierno: corregidores,
caciques, doctrineros, visitadores; junto a indígenas, mestizos, mulatos, esclavos,
vecinos, mineros, comerciantes y especialistas de diferente origen, se insertaron en
espacios específicos de la jurisdicción, asociando ciudad, asientos mineros y pueblos
rurales para ofrecer la peculiar fisonomía regional y local que proponemos visualizar.
Invitamos, desde una matriz multidisciplinar, a presentar ponencias que den cuenta
de las formas de articulación del poder local a partir del estudio de las prácticas
políticas, económicas y de gobierno de esas autoridades y actores sociales situadas en
sus propios contextos, como así también desvelar sus redes relacionales y mecanismos

-21-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

de inserción y reproducción social a diferente escala, junto a las respuestas,


negociaciones, resistencias y rupturas dimanadas de los colectivos y corporaciones
visibles dentro y fuera de sus respectivas repúblicas.

Criterios para la selección de propuestas

Temática adecuada al contexto y ejes analíticos descriptos, a los que se suman la


necesaria originalidad de la propuesta, la fundamentación del cuerpo heurístico
adoptado, junto al esbozo de una hermenéutica articulada con las fuentes y el campo
conceptual esbozado en el resumen.

Mesa 18
El demonio de las revistas, siglos XIX, XX y XXI

Organizadores: Omar Rocha, Alan Castro, Rodolfo Ortiz y Benjamín Chávez.


Correo para el envío de propuestas: rocha.omar@gmail.com

Descripción

El estudio de revistas literarias y culturales se ha convertido en un riquísimo campo


de estudio en Latinoamérica, actualmente se asume que estos textos efímeros, pero
fundamentales, amplían y complejizan historias literarias y cánones de las literaturas
nacionales. Horacio Tarcus afirma que “América Latina es un continente de revistas”.
Desde los primeros listados y bibliografías emprendidos por investigadores de
universidades de Estados Unidos y de Europa, pasando por eventos académicos
dedicados exclusivamente a revistas literarias y culturales, hasta equipos de
investigación interdisciplinarios que se dedican a estudios, historias y reimpresiones
de revistas, se ha conformado un espacio de investigación con inmensas tareas en un
continente que desde el siglo XIX no ha dejado de producir revistas.

En Bolivia el estudio de revistas literarias y culturales es todavía un modelo para


armar, existe gran cantidad de sueltos/piezas que configuran, según su armado,
posibles recorridos: Trabajar las revistas como participantes y constructoras de la

-22-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

esfera pública o como testimonios privilegiados de época que instalan discursos sobre
la nación. Es posible, también, establecer redes de vinculación e intercambio, seguir el
nacimiento de nuevas sensibilidades que circularon en novedosas páginas efímeras.
Está abierta la posibilidad de “complementar” la obra de escritores consagrados que
publicaron tímidamente sus primeros textos al calor de esas agrupaciones que se
reunieron bajo el principio rector altamente performativo que dice: “hagamos una
revista”. Es posible dar cuenta de trabajos de digitalización y puesta a disposición
pública de colecciones, portadas, secciones y caricaturas. Se pueden hacer estudios
de caso e incluso testimonios personales, abordando títulos, dando cuenta de
experiencias, fatigando archivos y hemerotecas, ofrendando páginas nunca vistas por
los estudiosos. En fin, el campo de estudios es amplísimo, por eso surge el llamado a
distintas disciplinas sociales y humanas a ser tocadas por el demonio de las revistas,
siguiendo sus propios ritmos e impulsos.

Criterios para la selección de propuestas

Se aceptarán trabajos que estudien revistas literarias y culturales bolivianas o que


tengan que ver con Bolivia. Se promoverá un diálogo interdisciplinar, por lo que se dará
cabida a propuestas provenientes de distintos campos del saber y diversas filiaciones
teórico- metodológicas. Se conformará una mesa que combine rigor, humor y labor.

Mesa 19
Patriarcados en la mira. Investigaciones feministas para
transformar el mundo

Organizadores: Daniela A. Elías y Claudia López.


Correo para el envío de propuestas: daniela_a_elias@yahoo.es

Descripción

Esta propuesta da continuidad a la mesa presentada en el X Congreso de la AEB


que consiguió visibilizar la producción académica local en el área de los estudios
feministas. El feminismo está desbordando los paradigmas clásicos de la investigación

-23-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

en Ciencias Sociales, resulta siendo así una renovación epistémica, metodológica y


profundamente política en la producción de conocimiento, por ello no puede estar
apartado de los debates académicos actuales del país.

Bolivia es parte de los feminismos renovados que, en el último decenio, emergen con
fuerza en América Latina y que está incorporando nuevas claves teóricas, crean lenguaje
y están politizando y transformando las relaciones sociales y poniendo en el centro
del debate la sostenibilidad de la vida. En ese sentido, las investigaciones feministas
no sólo están estudiando la violencia machista sobre el cuerpo de las mujeres, sino
apuntan también a comprender las múltiples violencias y sus distintos escenarios y
estrategias. En ese sentido, la mesa propondrá una variedad de investigaciones que
abarcan las diversas luchas actuales de los feminismos y de las mujeres y disidencias
organizadas.

Como feministas académicas críticas comprometidas con luchas específicas,


consideramos que este es el momento para abrir espacios que logren recoger,
sistematizar y poner en el debate las novedades en cuanto a la producción académica
enmarcada en los estudios feministas. Vemos que existe un cúmulo de investigaciones
provenientes de mujeres y de disidencias y esperamos que esta mesa posibilite el
diálogo e intercambio entre ellas, además de incorporar los temas centrales de las
investigaciones feministas al amplio espacio académico de la AEB.

Criterios para la selección de propuestas


1. Que el tema de la ponencia responda a los debates actuales de los feminismos:
ecofeminismos, trabajos del cuidado, disidencias sexogenéricas, autonomía
del cuerpo, violencia, masculinidades, etc.
2. Que prioricen la producción feminista en su marco teórico.
3. Que sean producto de una reflexión epistemológica y metodológica feminista.
Será altamente valorado:
1. Que las investigaciones provengan de mujeres y/o disidencias que están
produciendo conocimiento situado, es decir, en y desde sus propias luchas

-24-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

y/o trabajando con organizaciones sociales de mujeres.


2. Que las investigaciones hayan utilizado nuevas herramientas metodológicas,
nuevos formatos de sistematización, presentación de resultados y escritura
académica.

Mesa 20
Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia

Organizadores: Gabriela Escobar Ari y Santusa Marca.


Correo para el envío de propuesta: santusagmm@gmail.com

Descripción

El registro fotográfico ha sido siempre de primera necesidad para la información,


difusión y preservación de la memoria colectiva. Sin ser diferente del resto del
mundo, pero con características particulares, el desarrollo de la fotografía en Bolivia
es fundamental como testimonio visual y gráfico para la comprensión de nuestra
historia.

Tomando como limites cronológicos la divulgación pública del invento del


daguerrotipo en 1839 y la Revolución de 1952, la presente mesa busca entender la
fotografía no solo como meras ilustraciones que acompañan a los textos narrativos,
sino como principal fuente de análisis e información. Se busca impulsar y dar a
conocer nuevas investigaciones que vayan en este sentido. Tomando en cuenta
los procesos fotográficos antiguos (el daguerrotipo, ambrotipo, ferrotipo, placas
de vidrio, etc.), biografías de los fotógrafos, fotografía de expediciones, fotografía
etnográfica, fotografía y sociedad, fotografía bélica, fotografía religiosa, fotografía y
género, historia de los fabricantes, distribuidores y técnicas fotográficas, fotografía en
la prensa, la fotografía en la educación, entre otros.

Creemos que es importante dar valor a la investigación fotográfica boliviana desde


las perspectivas de la historia, el fotoperiodismo, los archivos fotográficos, el registro
etnográfico y documental. Asi pues, la mesa está dirigida a estudiantes universitarios,

-25-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

investigadores de la imagen, docentes, y también a todos aquellos profesionales


vinculados a la fotografía: como los fotógrafos, archiveros, conservadores y aficionados
de la fotografía.

Criterios para la selección de propuestas

Las propuestas deberán ser investigaciones inéditas terminadas o en proceso


de realización sobre el tema de la fotografía en Bolivia. Puede tratarse de revisión
histórica, investigación de técnicas fotográficas antiguas, archivos fotográficos,
tratamiento archivístico de la fotografía en Bolivia (recuperación, clasificación,
catalogación, conservación, restauración y difusión) o biografías de fotógrafos
bolivianos y extranjeros del periodo de tiempo señalado en la descripción de la mesa.
Se admitirá sólo una ponencia por participante tanto si es autor como co-autor.

Mesa 21
Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado

Organizadores: Jhonny Gutiérrez y Aralé Trinidad Lima.


Correo para el envío de propuestas: jhonnygcampos@gmail.com

Descripción

El fenómeno de la guerra, dentro del estudio de la historia, es uno de los más


apasionantes y despierta gran interés en investigadores de toda edad. Y es que la guerra
es un fenómeno social tan antiguo como el hombre mismo; de hecho, si revisamos la
historia mundial, nos daremos cuenta que el ser humano tuvo que luchar desde el
momento de su aparición en la faz de la tierra. La guerra no solo significa muerte, sino
también cambios, trasformación y avances.

Para Bolivia, la Guerra del Chaco significó el cambio más radical que tuvo hasta ese
momento, ya que fue un escenario donde tuvo que reencontrarse consigo misma
y ver que existía un país más allá́ de las montañas. Hoy en día podemos decir que

-26-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

ya se escribió́ mucho sobre el desarrollo de las batallas, la diplomacia, causas y


consecuencias, amén de relatos, poesías y cuentos. Nuestra propuesta es buscar
nuevos horizontes en la investigación de este tema tan apasionante para muchos,
dejando de lado los nacionalismos. La investigación interdisciplinar es fundamental
para una mejor comprensión de la historia y del desarrollo de los acontecimientos,
entendiendo que la guerra no se circunscribe solo a los hechos armados o al teatro de
operaciones, sino que la sociedad entera de los países beligerantes son las que viven
de diversas maneras el fenómeno como tal.

A 90 años del inicio de las hostilidades y cerca ya del bicentenario de la fundación de


nuestro país, resulta importante repensar nuestra historia con una mirada más crítica
y analítica, con enfoques de diferentes disciplinas y ciencias. Es falsa la afirmación de
que sobre la guerra del Chaco ya se investigó todo, aún falta mucho por descubrir y es
el momento de hacerlo.

Criterios para la selección de propuestas

Nuestra propuesta de mesa está abierta a todos aquellos investigadores que deseen
presentar sus ponencias u avances de investigación sobre temas de la Guerra del
Chaco, principalmente haciendo énfasis en los enfoques interdisciplinares. Es decir,
las ponencias deben necesariamente abarcar dos o más disciplinas existiendo siempre
un diálogo entre éstas.

En ese sentido los criterios de aceptación son:


1. Las ponencias deben ser de autoría propia, en caso de existir un co- autor se
debe designar al expositor.
2. Las ponencias deben mostrar un enfoque nuevo a los acontecimientos de la
Guerra, siendo estos de carácter social, económico, étnico, etc.
3. Se dará prioridad a jóvenes investigadores que busquen hacer conocer sus

-27-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

investigaciones sobre el tema.

Mesa 22
“AFRO”: Encuentros, negociaciones y confrontaciones artísticas,
culturales e históricas en la construcción del patrimonio cultural
afroboliviano.

Organizadores: Varinia Oros Rodríguez y María Soledad Fernández.


Correo para el envío de propuestas: variniaoros@gmail.com

Descripción

Los distintos patrimonios culturales y las expresiones artísticas han sido, desde hace
mucho tiempo, las dos vertientes sobre las que se desarrolla la política cultural. Esta
ilusa división es el fundamento del interés de la sociedad por conformar una memoria
cultural —material y simbólica— transmisible a las futuras generaciones y la necesidad
de dar cauce a las más variadas formas de expresión del espíritu humano.

Actualmente se están realizando amplios debates en torno a los procesos de


institucionalización y patrimonialización de elementos culturales “afrodescendientes”.
Desde el arte se han priorizado los discursos en torno a la circulación de ideas y
prácticas que hizo posibles los intercambios y las influencias mutuas entre África
y la “diáspora negra”, mientras que, desde la historia y las ciencias sociales, se han
priorizado las particularidades del territorio para el fortalecimiento de los discursos
en torno a la afrodescendencia.

Esta mesa tiene como objetivo visibilizar los puntos de encuentro, negociación y
confrontación de los distintos discursos en torno a lo AFRO, priorizando las siguientes
preguntas eje: ¿Cómo se eligen los bienes tangibles o intangibles que son testimonio o
portadores de los valores esenciales de las culturas afros? ¿Cómo estudiar y difundir
esos bienes testimoniales, para su conservación y goce común? ¿Cuáles y cómo se

-28-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

construyen los lenguajes socialmente validados para la expresión artística de lo


afroboliviano?

Criterios para la selección de propuestas

PERTINENCIA TEMÁTICA: se evalúa si la propuesta contribuye con la temática de la


mesa; es decir, si se alinea al menos con una de sus ideas centrales.

PERTINENCIA DE CONTENIDO: se evalúa si la propuesta identifica —desde la


actualidad, la historia o la innovación artística— espacios de encuentro, confrontación
o negociación de los discursos en torno a lo AFRO.

FORMA: se evalúa si el texto de la propuesta demuestra cohesión y coherencia en su


redacción, en el planteamiento de las ideas y en la discusión planteada.

Mesa 23
Miradas al patrimonio cultural boliviano

Organizadores: Sociedad de Estudios de Patrimonio Cultural (SEPAC). Haydée


Bascopé y Paola Carvallo.
Correos para el envío de propuestas: sepac.patrimonio.1997@gmail.com y
arq.paolacarvallo@gmail.com

Descripción

La Sociedad de Estudios de Patrimonio Cultural (SEPAC) se desenvuelve en el ámbito


de la conservación, preservación patrimonial, investigación y difusión de la cultura,
concentrándose en la sensibilización de la ciudadanía. Tiene una esfera profesional
e institucional implicada con la salvaguarda del patrimonio cultural boliviano. Esto a
través de la generación de acciones específicas, registros documentales e investigación
que incida en políticas de conservación de bienes, así como en la planificación de
nuestras ciudades. La SEPAC entiende el patrimonio cultural como el carácter
e identidad de un Estado, además del testimonio de una cultura o de un grupo de
culturas. Esta concepción involucra las áreas, conjuntos, sitios y monumentos —con

-29-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

valor histórico, morfológico, artístico, contextual, arqueológico y antropológico— que


debieran ser identificados, protegidos, conservados, rehabilitados y transmitidos a las
generaciones futuras.

Consideramos estos soportes como una compleja unidad que no solo comprende obras
representativas, con una asignación de valor reconocida, sino objetos, elementos y
conceptos de mayor simplicidad que han adquirido un valor ligado indefectiblemente
a su contexto. Estos dotan a las comunidades e individuos de referentes simbólicos,
sobre los cuales se construyen imaginarios, representaciones, discursos y prácticas
sociales para ser, estar, hacer, decir y actuar en el mundo y en lo cotidiano desde una
sensibilidad reflexiva y desde un juicio de percepciones y sentimientos comunes que
permiten tejer lazos. Lazos que van de la pertenencia a la diferencia y en los que se
sostienen las identidades.

Esperamos que la conformación de la mesa coadyuve la difusión de reflexiones sobre


el patrimonio Boliviano que permitan el intercambio y la discusión interdisciplinaria
entre investigadores, profesionales, instituciones y las propias comunidades, desde la
dimensión teórica y práctica, ética, temporal, afectiva, simbólica y política, así como
desde el análisis de la memoria e identidades.

Criterios para la selección de propuestas


1. Ser un estudio y/o investigación que promueve la discusión y conservación
del patrimonio cultural boliviano.
2. Inclusión de una perspectiva transdisciplinar.
3. Coherencia con la promoción y difusión del patrimonio cultural boliviano.
4. Incluir una relación entre el patrimonio cultural y la formación.

-30-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 24
La urbanización en Bolivia: situación y características

Organizadores: Instituto Boliviano de Urbanismo (IBU) y Centro de Investigaciones


en Arquitectura y Urbanismo (CIAU-UPB). Juan Cabrera y Juan Ramón Rivera.
Correos para el envío de propuestas: institutourbanismo.bo@gmail.com y
juancabrera@upb.edu

Descripción

Los estudios urbanos en Bolivia son en general reducidos o poco conocidos. Esto
se debe principalmente a que el desarrollo urbano boliviano es un fenómeno
relativamente tardío respecto del resto de los países de Sudamérica y que, además,
es resultado de un proceso acelerado que apenas supera los 50 años y que ha dado
paso a un país predominantemente urbano hace no más de 25 años. Esta situación
hace que en las últimas dos décadas el tema urbano haya cobrado un notable interés.
Sobre esta estela, es posible identificar, dentro de las temáticas que se abordan desde
los estudios urbanos, que una buena parte de ellos se ha enfocado históricamente
en temas sociológicos y antropológicos, mientras que otros, como la planificación, la
política y la economía urbana, han sido relativamente relegados.

El crecimiento poblacional de las ciudades y sobre todo la desmedida e incontrolada


expansión de estas sobre su territorio inmediato, con fuertes características de
informalidad e incipiente o inexistente planificación, y una precaria visión de futuro,
se ha acrecentado en los últimos tres lustros dejando una enorme incógnita respecto
de la prospectiva de las ciudades bolivianas. Sobre esta problemática se pueden realizar
distintas aproximaciones que necesariamente reclaman enfoques que consideren
distintos escenarios en la relación del Estado con la sociedad y sus actores, así como
nuevas preocupaciones frente a problemáticas cuya urgencia de respuesta tiene que
ver, por ejemplo, con el cambio climático, la vulnerabilidad y la transformación de la
sociedad contemporánea.

-31-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Tomando en cuenta lo indicado, el IBU y el CIAU, de manera coordinada, proponen


esta mesa, la cual quiere discutir sobre la situación y los desafíos de las ciudades en
Bolivia, bajo una mirada que distinga los fenómenos de urbanización que caracterizan
nuestras condiciones de vida.

Criterios para la selección de propuestas


1. Serán aceptados aquellos trabajos académicos inéditos y novedosos dirigidos a
explicar fenómenos que caracterizan la urbanización de las ciudades bolivianas.
2. Se evaluará su pertinencia para el Congreso teniendo en cuenta la temática
principal y los posibles subtemas de la mesa.
3. Se considerará el grado de aporte a la discusión académica propuesto y su
capacidad de generar discusión y reflexión crítica sobre el tema tratado.
4.  Se considerará la calidad del texto: la coherencia, estructura, referencias,
calidad de las fuentes y bibliografía de respaldo.

Mesa 25
Saberes, técnicas y prácticas en transformación. Dinámicas
históricas y contemporáneas en la producción de
arquitecturas con tierra

Organizadores: Jorge Tomasi y Julieta Barada.


Correo para el envío de propuestas: jorgetomasi@hotmail.com

Descripción

Las técnicas de construcción con tierra ocupan un lugar central dentro de las dinámicas
históricas de producción de arquitectura en la región, con una persistente actualidad
en ámbitos rurales y urbanos. En general, la valoración de estas arquitecturas
ha estado muy atravesada por miradas esencialistas que procuraron exaltar la
condición tradicional, en cierto modo inmanente, de estas técnicas, por sobre sus
procesos de cambio. Lo cierto es que la transformación, como proceso inherente a
las dinámicas sociales en cualquier contexto, atraviesa fuertemente el devenir de las

-32-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

técnicas constructivas con tierra en el área a lo largo de toda su historia, con procesos
significativos en las últimas décadas, que involucran su incorporación en el marco de
sistemas constructivos que combinan diferentes materialidades. Comprender estos
procesos en términos complejos implica reconocer las técnicas como hechos sociales
en los que se imbrican saberes, experiencias, prácticas en el marco de las relaciones
entre las personas, y de estas con los materiales y objetos construidos.

Este simposio busca reconocer la historicidad de las técnicas constructivas con tierra
en la región, poniendo el foco en sus dinámicas y procesos de cambio, en el marco del
devenir de los distintos grupos sociales y contextos desde un enfoque multiescalar. La
convocatoria se abre a trabajos de carácter científico, que, desde distintas disciplinas
y metodologías, procuren problematizar el rol de las técnicas con tierra en el devenir
de las arquitecturas en el área, y sus dinámicas, considerando tanto el estudio de
arquitecturas contemporáneas como históricas, en la escala doméstica, comunitaria
e institucional. Estos trabajos podrán presentar estudios emergentes tanto de un
análisis teórico, como de trabajos de campo, así como también exponer experiencias
de intervención concreta en el territorio, actuales e históricas, tanto en la producción
de arquitectura como en la conservación y restauración de edificios patrimonializados.

Criterios para la selección de propuestas


1. Se procurará privilegiar aquellos trabajos que integren la problemática
planteada para la mesa involucrando acciones concretas en territorio, tanto
desde el trabajo de campo etnográfico, como desde la producción concreta de
obras o intervención en edificios existentes.
2. Se buscará que los trabajos seleccionados para su exposición integren
miradas sobre la arquitectura y el cambio, considerando distintos enfoques
teóricos y metodológicos.
3. Se privilegiarán aquellos trabajos que permitan comprender las dinámicas

-33-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

técnicas (y entonces sociales) desde un enfoque multiescalar.

Mesa 26
Vías, viajes y transportes: historia y actualidad de la
movilidad en Bolivia

Organizadores: Bianca de Marchi y Laura Arraya.


Correo para el envío de propuestas: bdemarchi@unap.cl

Descripción

Los esfuerzos por comprender la historia de las vías, los viajes y de los transportes
modernos en Bolivia, así como su relación con el desarrollo territorial del país, han
dialogado poco con los análisis contemporáneos sobre la movilidad. Los estudios
urbanos y territoriales actuales, desde un énfasis en la sostenibilidad, la accesibilidad
y la eficiencia del movimiento, por momentos repiten fórmulas que ya se probaron en
nuestros territorios y que, por diversos motivos, fueron frustradas o superadas en su
aplicación. Pese a esta ausencia de diálogo, la materialidad de los viajes y de los caminos
en las ciudades bolivianas, los paisajes que componen transportistas y pasajeros,
mantienen y/o transgreden las huellas de diferentes tipos de tránsito y de tecnologías,
adaptadas, superpuestas y tensionadas, incluso imaginadas, en una apropiación
territorial de permanente negociación. En ese contexto, se propone una mesa abierta,
que discuta desde una perspectiva interdisciplinaria, sincrónica y diacrónica, la
movilidad como germen de los territorios bolivianos, tanto en su dimensión urbana
como de articulación a escala nacional y regional. Se busca fortalecer el debate sobre este
campo desde los siguientes subtemas: 1) articulaciones viales y medios de transporte
moderno a gran escala desde su proyección, construcción, operación, frustración
y/o desafíos; 2) desarrollo de los modos, de la intermodalidad, la oferta y los actores
protagonistas del transporte urbano en las ciudades bolivianas; 3) continuidades y
rupturas en la política pública, la planificación y la gestión técnica de la movilidad a
diferentes escalas; 4) transformaciones y permanencias en la cotidianidad de los viajes

-34-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

y de las experiencias de movilidad en transportes modernos de las personas a partir


de sus características de clase, étnicas, género y generacionales.

Criterios para la selección de propuestas


1. Se aceptarán ponencias que muestren resultados originales de investigación.
2.  Se esperan estudios inter y multidisciplinarios, de uno o varios autores, que
presenten análisis de diferentes escalas y tipos de metodología, vinculados
centralmente a territorios y asentamientos bolivianos.
3. No se aceptarán ensayos teóricos ni proyectos de diseño o intervención
territorial.

Mesa 27
Lenguas de Bolivia: estudios, logros y desafíos de la
lingüística nacional

Organizadores: Andrea Paola Camacho y Lillet Jovana Huanca.


Correo para el envío de propuestas: apcu87@gmail.com

Descripción

La comunicación, en todas las sociedades, es fundamental para el entendimiento, la


perduración de la memoria de las mismas. En este sentido, el lenguaje que usamos
nos define frente al mundo, forma parte de nuestra historia, nuestra cultura, nuestros
conocimientos y nuestras formas de comprender nuestro entorno y a nosotros mismos.
Bolivia en su amplia diversidad cultural está compuesta por un total de 36 naciones
indígenas; por ello, de manera conjunta el Gobierno de Bolivia y la Organización de
las Naciones Unidas, declararon al 2022 como el inicio del Decenio de las Lenguas
Indígenas, en búsqueda de la revitalización, conservación y desarrollo de las lenguas
originarias.

En Bolivia, los profesionales en humanidades han dirigido sus esfuerzos hacia el estudio,
análisis, recopilación, creación de materiales impresos, audiovisuales (de manera

-35-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

independiente, en instituciones estatales o privadas) que permitan la comprensión de


la identidad propia a través del lenguaje, de la historicidad y la actualidad impulsen la
preservación, difusión y revitalización de las lenguas en Bolivia.

La presente propuesta busca abrir un espacio de encuentro para compartir las


experiencias y estudios logrados en cuanto a la situación actual de las lenguas en
nuestro país: los logros, las necesidades, nuevos espacios de estudio; permitiendo la
creación de puentes de trabajo que permitan unificar esfuerzos en la preservación y
profundización del estudio de nuestras lenguas en tanto su pluralidad.

Criterios para la selección de propuestas

Estudios lingüísticos sobre lenguas de Bolivia.


Estudios etnolingüísticos sobre lenguas de Bolivia.
Estudios sociolingüísticos sobre lenguas de Bolivia.
Proyectos sobre preservación y difusión de lenguas de Bolivia.
Creación de materiales escritos y audiovisuales sobre lenguas de Bolivia. Literaturas
orales de pueblos indígenas.
Filosofía del lenguaje.
Estudios semióticos.

Mesa 28
Paisajes prehispánicos e históricos: interacción, ritualidades y
representaciones materiales en Bolivia y áreas vecinas.

Organizadores: Claudia Rivera y Mirtha Gómez.


Correo para el envío de propuestas: clauri68@yahoo.com

Descripción

Los paisajes son variados y multiformes según los distintos enfoques desde los cuales
se los percibe. Su estudio ha trascendido la dicotomía natural/cultural al ser patente
la dinámica relacional entre ser humano y entorno, revelándose agencias escindidas,
excluidas o perdidas en la memoria colectiva desde tiempos antiguos. La problemática
-36-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

de esta mesa se centra en la complejidad y variabilidad de los asentamientos en el


pasado prehispánico e histórico en Bolivia y áreas vecinas, las dinámicas que los
grupos humanos tuvieron con su entorno, mientras construían y desarrollaban
sus propias representaciones e imaginarios locales, en base a una percepción y
convivencia particular con el entorno. El objetivo de esta mesa es convocar estudios
interdisciplinarios, con enfoques humanistas, que puedan aportar conocimiento y
avances sobre los paisajes, interacciones, ritualidades y/o representaciones materiales
en una perspectiva de larga duración. Se espera que dichos aportes sirvan de reflexión
a la sociedad actual en cuanto a los vínculos particulares de los grupos humanos con
su medio en distintos ámbitos biogeográficos de la actual Bolivia y sus áreas vecinas.

En particular, son tres líneas temáticas que se explorarán a partir de estudios que
consideren, conjuntamente, ámbitos disciplinares arqueológicos, etnohistóricos y
etnográficos, privilegiando una visión de larga duración.
1. Manifestaciones rupestres como parte constituyente de paisajes naturales/
culturales en las interacciones diversas entre humanos y no humanos.
2. Construcciones del paisaje a través de su domesticación, antropomorfización
y sacralización.
3. Paisajes, movimientos, e imaginarios sociales.

Criterios para la selección de propuestas


1. El trabajo debe contener información novedosa, un enfoque teórico sobre el
que se interpretarán los datos empíricos.
2. El trabajo debe considerar datos y miradas interdisciplinarias que lo
enriquezcan.

-37-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Mesa 29
Significar la crisis y los futuros en la Amazonía boliviana desde los
territorios, historias e identidades

Organizadores: José Octavio Orsag, Ara Goudsmit Lambertín y Huáscar Salazar.


Correo para el envío de propuestas: joo244@nyu.edu

Descripción

Buscamos interrogar las interpretaciones hegemónicas que han sido utilizadas


para abordar la Amazonía boliviana, con el fin de repensar las múltiples crisis que
aquejan la región y reimaginar futuros en un territorio que ha sido considerado como
escaparate de recursos y riquezas, desde la goma hasta el oro, pasando por actividades
hidrocarburíferas y agroindustriales.

La construcción de lo “nacional” en Bolivia —y el intento de resolución de sus


múltiples crisis— se ha sostenido en un discurso de modernización de las tierras bajas
a partir de apuntalar su función exportadora, ya sea desde el sector público o privado.
Los procesos de expansión de haciendas, intentos de exterminio indígena, violencia
maderera, ganadera o megaproyectos estatales se perciben como anexos a la historia
boliviana y no como parte constitutiva. Estos discursos de civilización, progreso
y desarrollo han silenciado la historia violenta de colonización, pero también la de
resistencias y reconstrucciones del tejido territorial amazónico desde el siglo XIX.

Esta mesa busca conversaciones multidisciplinares y plantea reconocer la Amazonía


boliviana desde cuatro ejes temáticos:
1. Comprender y enfatizar cómo el acceso a la tierra constituye una matriz de
conflicto entre múltiples sectores y su vínculo con la presión para expandir la
frontera de depredación.
2. Visibilizar la historia de colonización y proyectos civilizatorios que sectores
de poder han planteado desde el siglo XIX hasta el presente, centrando el
debate en discursos de desarrollo, progreso, productividad, naturaleza, e
invisibilización indígena y popular.

-38-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

3. Repensar los discursos alrededor de identidades amazónicas que disputan


territorios y espacios de poder desde lo indígena y desde nuevas identidades
populares y urbanas.
4. Desenredar la separación entre naturaleza y sociedad propia del pensamiento
occidental, las formas de conocimiento, poder y valoración que ésta produce
y cómo condiciona visiones de la Amazonía boliviana. Esto a su vez abre
la posibilidad a indagar sobre otras memorias, saberes y prácticas que
resisten como alternativas para pensar futuros donde la pervivencia del
monte trascienda visiones hegemónicas de conservación y de prioridad a
perspectivas de cuidado de la vida.

Criterios para la selección de propuestas

Se evaluará la pertinencia temática, la coherencia argumental, la perspectiva


multidisciplinar, la originalidad de los enfoques investigativos y la experiencia del
ponente.

Mesa 30
El poder local en las Tierras Bajas de Bolivia. Actores, estrategias,
prácticas y representaciones en el ejercicio del poder, 1820-1980

Organizadora: Pilar García Jordán.


Correo para el envío de propuestas: pgarciajordan@ub.edu

Descripción

El interés por la historia social del poder y por la necesidad de recurrir al estudio de
este en el ámbito local se ha ido incrementando en las tres últimas décadas, primero
referido a las élites, más tarde a sectores medios y populares, tanto en núcleos
urbanos como rurales y sociedades indígenas. Se ha afrontado el estudio del poder
local enfatizando particularmente el control de la economía por las élites, aunque
diversos trabajos han señalado que el poder local es un fenómeno social y político
autónomo de lo económico, como es autónoma también la esfera local como unidad

-39-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

de análisis, ámbito que permite ver más claramente las relaciones de poder tanto al
interior de dicha esfera como en las relaciones con los poderes regionales y estatales.

El objetivo del simposio es analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la


construcción y el ejercicio del poder en el ámbito local en las tierras bajas bolivianas.
Interesa abordar, entre otras cuestiones, los aspectos más significativos de la norma
que regula el poder local; las estrategias políticas y culturales utilizadas por los
colectivos sociales para el acceso y el ejercicio del poder o su rechazo al mismo; las
instituciones, las asociaciones públicas y privadas que actúan en el ámbito local; los
instrumentos destinados a obtener y sustentar la sujeción al poder; la ordenación y
representación del territorio derivada del ejercicio del poder; la pervivencia de las
formas de organización tradicional del poder en el estado-nación “liberal”, así como
las formas de resistencia de la sociedad civil organizada.

Criterios para la selección de propuestas

El criterio fundamental utilizado para la aceptacióna será que la propuesta


investigadora sea una aportación al conocimiento novedosa, con rigurosa utilización
de bibliografía y de fuentes primarias.

Mesa 31
Estratificación, movilidad y explotación: repensar la estructura
de clases en Bolivia

Organizadores: Sergio Patricio Ramírez, Juan Pablo Neri y Alejandro Arze.


Correos para el envío de propuestas: ramirez.sp@gmail.com y jp.neri157@gmail.com

Descripción

Las investigaciones sobre la estructura de clases sociales en Bolivia en el siglo XX,


desde las  diferentes disciplinas que se ocuparon del tema (sociología, historia y
economía), han sido incipientes. Sin embargo, en las últimas décadas, tanto a nivel
global, como en Bolivia, ha resurgido el interés por la temática y los estudios actuales

-40-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

han renovado abordajes y métodos de investigación, fundamentalmente de la mano de


la antropología y de la utilización de técnicas cualitativas. Por ejemplo, a diferencia de
estudios anteriores en los que relacionaba de manera general las ramas de actividad
económica con estimaciones de estratos de ingresos, en las tres últimas décadas se
incorporaron criterios en las investigaciones sobre estratificación que permitieron
explicar la estructuración de las diferencias sociales de manera más precisa y novedosa.

Adicionalmente, en el contexto del capitalismo tardío, en el que la explotación se ha


flexibilizado y la forma capitalista de trabajo asalariado ha sido claramente desplazada
por el auge de la precarización y la informalidad, la cuestión de repensar las clases
sociales se ha vuelto central. En este marco, varios autores han intentado redefinir
y analizar las clases sociales desde distintos enfoques, en particular, proponiendo
nuevos conceptos para nombrar la situación cada vez más indeterminada de las clases
trabajadoras. También se ha comenzado a prestar atención a temas como el género,
la identidad cultural, la racialización, la ocupación específica, nuevas relaciones de
explotación, entre otros. El énfasis en cada uno de estos aspectos responde a abordajes
teóricos distintos sobre las clases sociales que también precisan ser discutidos.

El objetivo de esta mesa es abrir la discusión sobre la estructura de clases sociales, los
procesos de diferenciación socioeconómica y sociocultural (estratificación social), y la
movilidad social, entre otros temas relacionados en la Bolivia contemporánea (siglo
XX-XXI). También se espera abrir la discusión sobre abordajes teóricos para repensar
las clases sociales en Bolivia.

Criterios para la selección de propuestas

Esta mesa está pensada para los investigadores de las ciencias sociales (historia,
sociología, antropología, economía y otras), cuyos trabajos puedan constituirse
en aportes para repensar las clases sociales en Bolivia. La invitación contempla
investigaciones que tengan que ver con la estructura de clases y las relaciones de
clases en la Bolivia contemporánea, aunque también investigaciones históricas

-41-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

que sirvan para discutir la situación actual. En particular se privilegiarán aquellas


investigaciones que emplean métodos cualitativos de investigación.

Mesa 32
Hacia el Bicentenario de Bolivia. La guerra de la independencia en
el espacio charquino y sur-andino desde múltiples
miradas (1809-1826)

Organizadores: Roger Mamani, Marisa Davio y María Luisa Soux.


Correos para el envío de propuestas: roger_hist@hotmail.com y mari.davio@gmail.com

Descripción

La celebración del Bicentenario de Bolivia es uno de los hechos más importantes en


el devenir de nuestro país. Atraerá la atención de historiadores, pero también de todo
tipo de académicos, ya que la reflexión y el análisis sobre los acontecimientos que
dieron paso a ese evento son motivo de estudios desde diferentes puntos de vista.

Los estudios sobre lo sucedido en años de la lucha por la independencia recientemente


han tenido un repunte en cuanto a su tratamiento. Es así que novedosos estudios
surgen día tras día, los cuales destacan, rescatan o profundizan eventos, lugares o
actores hasta ahora desconocidos, o poco tomados en cuenta, involucrados en
la Guerra de la Independencia. Lo mismo sucede con la fundación de la República
y los eventos inmediatamente anteriores y posteriores a este suceso. La presente
mesa pretende, por un lado, dar un espacio a trabajos que muestran el rostro
revolucionario-independentista de la guerra. Por otro lado, se pretende también
analizar la participación de diversos actores y sectores sociales involucrados en
este proceso, que dejaron plasmadas sus visiones sobre ese conflicto, apoyando al
bando contrario a la Revolución: es decir, a los realistas o seguidores de la causa
del Rey, o simplemente a aquellos que fueron dejando entrever sus desavenencias,
desacuerdos o malestares con respecto a los ideales revolucionarios pregonados en
el espacio mencionado (por considerarlos ilegítimos y contrarios al rey Fernando VII,
cautivo desde 1808, o a la Constitución de Cádiz de 1812). De esta manera, se apunta

-42-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

a complejizar el estudio sobre la guerra y la revolución, incluyendo ya sea a los del


bando “patriota-revolucionario”, ya sea a los “otros”. Una perspectiva compleja a la
cual la historiaría tradicional y nacionalista no prestó suficiente atención. 

Criterios para la selección de propuestas

Se aceptarán trabajos que contemplen estudios sobre la Guerra de la Independencia


tanto desde el lado “patriota” como del “realista” y el significado de la fundación de
Bolivia. Estos trabajos pueden estar enfocados desde la óptica de distintas disciplinas,
además de la historia. Pueden contemplar reflexión y análisis sobre actores, eventos,
espacios geográficos, documentación nueva, etc., que de alguna forma se hayan visto
afectados por la lucha por la independencia o la fundación de Bolivia. Se rechazarán
trabajos que no contemplen estos aspectos y que no se consideren académicos.

Mesa 33
Justicia, Derecho y sociedad en la historia de Bolivia: normas,
agentes, instituciones y prácticas (siglos XVI al XXI)

Organizadores: Renzo Honores, Andrea Urcullo y María Luisa Soux.


Correos para el envío de propuestas: andy_urp@hotmail.com y rhonoresg@gmail.com

Descripción

El Derecho es un fenómeno social y cultural en el que diversos actores participan


activamente (litigantes, usuarios del Derecho, agentes jurídicos, el Estado colonial
y nacional). Aunque en la investigación jurídica se ha privilegiado el estudio de la
dogmática (el Derecho entendido como una normativa técnica), en los últimos años
ha emergido la investigación socio-jurídica y la investigación de la historia de las
justicia y sus prácticas. En estos estudios renovados, el Derecho (o los Derechos)
se definen a partir de la experiencia real de sus actores, de la vigencia social de la
normativa (lo que Eugen Ehrlich llamaba “el Derecho vivo”) y de los efectos de estos
ordenamientos normativos (locales, nacionales y globales) en la vida cotidiana. Desde
un enfoque histórico, aunque el uso de las fuentes jurídicas y judiciales en los trabajos

-43-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

historiográficos data de mucho tiempo atrás, la renovación en este campo llega de la


mano de la historia de la justicia, que enfatiza y privilegia el análisis y comprensión
de dichas fuentes en el contexto de su producción y de las problemáticas sociales,
institucionales y políticas que éstas revelan, frente a estudios más tradicionales que
privilegiaban la descripción del “deber ser” de normas e instituciones prevalecientes
en la historia del derecho y la historia institucional.

Esta mesa busca reunir ensayos y esfuerzos para dialogar sobre la experiencia jurídica
nacional desde una perspectiva histórica y también desde una perspectiva actual e
interdisciplinaria. Se trata de una mesa abierta en su dimensión temporal (siglos XVI
al XXI), espacial (el territorio nacional de Bolivia) y temática (Derecho Público, Privado,
Social y teoría jurídica). Nos interesa especialmente reunir trabajos de investigación que
permitan ampliar la discusión y el debate historiográfico en Bolivia, e inclusive otras
regiones sudamericanas con experiencias similares, sobre, entre otras cuestiones:
las prácticas en la administración de justicia; las culturas jurídicas predominantes
en diferentes actores y periodos; las normas y su impacto social; el vínculo entre la
política y la justicia (atendiendo al hecho de que la justicia era una expresión y un
acto de gobierno antes de la irrupción del modelo judicial hacia el que se decantó –
bajo sus propios ritmos, entre marchas y contramarchas- el estado republicano bajo
el modelo de separación y división de los poderes públicos); la justicia en el marco
de la construcción del estado republicano; los agentes e intermediarios de la justicia
(legos y letrados, oidores, magistrados, jueces, abogados, procuradores, escribanos,
tinterillos, traductores e intérpretes, apoderados y litigantes), sus culturas legales
y sus formas de definición y redefinición de las formas legales desde su actuación
cotidiana; la justicia y los conflictos de poder en distintos niveles (local, estatal, etc.).

Criterios para la selección de propuestas

Se admitirán las ponencias que consistan en trabajos de investigación novedosos,


basados en bibliografía existente y en el uso de fuentes primarias, que prioricen los
archivos judiciales y normativos en combinación con otros tipos de fuentes primarias.

-44-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

Se priorizarán las ponencias que articulen problemáticas jurídicas y judiciales con


otras de carácter político, social, cultural o de otra índole. Hay tres criterios centrales
para la admisión de las presentaciones: a) examinar la relación compleja entre Derecho
y sociedad en el periodo delimitado; b) un énfasis socio-jurídico y con perspectiva
histórica en la investigación en Derecho; y c) casos de estudio que permitan discutir
cómo opera realmente el mundo jurídico (en la actualidad o en el pasado).
3. Membresías e inscripciones
La AEB se sostiene gracias al aporte de sus miembros bajo la forma de cuotas bianuales
con montos diferenciados para residentes de fuera y dentro de Latinoamérica y para
estudiantes y profesionales. Estos recursos son utilizados para la organización del
congreso internacional y para el funcionamiento de la AEB en general.

Si usted está asociado a la AEB los detalles de su membresía activa se encuentran en la


página web y pueden ser consultadas iniciando sesión con su nombre y clave personal.
Ante cualquier consulta sobre este tema puede escribir al correo de la Asociación:

estudiosbolivianos.aeb@gmail.com

Todos los participantes de mesas redondas y talleres deberán ser miembros de la AEB para
poder participar en el XI Congreso. La membresía incluye la inscripción al congreso.

Estudiantes
Profesionales
(deberán presentar acreditación)

Residentes en Latinoamérica 250 bs 150 bs.


Residentes fuera de
420 bs 280 bs.
Latinoamérica

La membresía e inscripción al XI Congreso podrán hacerse:


• Mediante depósito bancario a la cuenta número 450-0278892 del Banco Nacional
de Bolivia a nombre de Kurmi Soto Velasco
• De forma virtual mediante el enlace PayPal de nuestra página web:
https://www.bolivianstudies.org/nosotros/membresia

-45-
XI Congreso de La Asociación de Estudios Bolivianos

En ambos casos se deberá a llenar el formulario en línea y enviar el comprobante de


pago o depósito al correo electrónico del XI Congreso: estudiosbolivianos.aeb@gmail.
com hasta el día 10 de julio del 2023. No se hacen rembolsos en caso de inasistencia
al evento.

La inscripción da derecho a una certificación, al material del evento y a refrigerios


para todos los asistentes. Además de la invitación a participar en todas las actividades
que se desarrollarán a lo largo de la semana.
4. INFORMACIÓN ADICIONAL
Para cualquier información adicional pueden contactarnos al correo oficial de la
Asociación

estudiosbolivianos.aeb@gmail.com

5. COMITÉ ORGANIZADOR
Claudia Rivera Casanovas
Daniel Oropeza Alba
Roger Mamani Siñani
Andrea Urcullo Pereira
Laura Paz Rescala
Gonzalo Valdez Cabezas
Kurmi Soto Velasco
Felice Physioc

-46-

También podría gustarte