Está en la página 1de 2

Trabajo individual- Ensayo

Tema: Diferenciar la percepción de muerte en la esfera pública y en la privada.

Ideas de apoyo:

 Determinar las consecuencias de obrar inmoralmente.


 Examinar la sensación de melancolía producida por la pérdida de un familiar.

Introducción:

El presente ensayo tiene como objetivo diferenciar la percepción de muerte en la


esfera pública y en la privada. En primer lugar, se determinará las consecuencias de
obrar inmoralmente. A continuación, se examinará la sensación de melancolía
producida por la pérdida de un familiar. Generando dos percepciones sobre la huella que
dejará un fallecimiento en las esferas mencionadas. Este estudio se hará a través del
cuento “La viuda de Montiel” de Gabriel García Márquez.

Desarrollo:

En la sociedad se valora el accionar que una persona desempeña en su contexto,


rigiéndose en la moralidad que esta presenta. Así, obrar en contra del entorno supondrá
la perceptibilidad de acciones de odio, rencor e indiferencia hacía quien las realiza. Un
claro ejemplo, se ve reflejado en el cuento La viuda de Montiel, donde un hombre rico
acosta de su pueblo, perece. “Su esposa esperaba también que todo el pueblo asistiera al
entierro y que la casa fuera pequeña para recibir tantas flores. Sin embargo, sólo
asistieron sus copartidarios y las congregaciones religiosas” (Gracía Márquez, 1962,
pág. 29). Entonces, en este aspecto se ve reflejado el impacto de la muerte dentro de la
esfera pública, tomándose como una nimiedad debido a la inmoralidad que el fallecido
amedrentó.

Ahora bien, la muerte de un ser querido ocasiona un estado de aflicción en quien


lo tiene que presenciar. Generando una amargura emocional, acompañada de un vacío
irremplazable de nostalgia. Así, en el cuento ya antes mencionado, se expresa: “Aquella
noche, a los 62 años, mientras lloraba contra la almohada en que recostó la cabeza el
hombre que la había hecho feliz, la viuda de Montiel conoció por primera vez el sabor
de un resentimiento” (Gracía Márquez, 1962, pág. 29). De esta manera, se ve expuesta
la concepción de muerte dentro de la esfera privada, produciendo melancolía y añoranza
en su esposa.
Conclusión:

Por consiguiente, se evidencia una clara diferenciación entre la esfera pública y la


privada en el ámbito de muerte. Por un lado, la primera se basa en la moralidad que la
persona fallecida adopta en su vida y, por ende, la visión que transmite a su contexto de
quién es. Después, la visión privada, se refiere a la conmoción que se da en los seres
más cercanos del difunto, siendo estos de amargura y dolor. Por lo que, se puede afirmar
que el valor hacía la muerte se concibe de acuerdo con estas dos posturas mencionadas.

Bibliografía
Gracía Márquez, G. (1962). Los funerales de la mamá grande. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.

También podría gustarte