Está en la página 1de 6

1

Muerte por pasividad colectiva.

En la novela “Crónicas de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez se

encuentra un tema controversial y este es el porqué de las acciones del pueblo ante la situación

del asesinato. EL objetivo de nuestro ensayo es explicar las causas y consecuencias de la

pasividad colectiva que presentan los personajes ante el asesinato de Santiago Nasar en la novela

ya que la pasividad colectiva de los personajes los hace culpables del asesinato.

En la novela se nos presenta a distintos personajes que estaban al tanto del próximo

asesinato de Santiago Nasar, quienes aún así, no trataron de impedir que éste se llevará a cabo

por diferentes razones. Como suponer que otros le advirtieron al creer que eran mentiras por la

fama de “buenas personas” que tenían Pedro y Pablo Vicario y que eran sólo mentiras de

borrachos.

Se entiende por pasividad colectiva o un grupo de personas que muestran apatía o

indiferencia ante las situaciones que no los corresponden o afectan. Podemos encontrar cita en

los siguientes casos:

En el primer caso notamos que algunos de los que estaban en el puerto sabían que a

Santiago Nasar lo iban a matar.

Don Lázaro Aponte, coronel de academia en uno de buen retiro y alcalde municipal

desde hacia once años, le hizo un saludo con los dedos “yo tenía mis razones muy reales para

creer ya no corría ningún peligro” me dijo. El padre Carmen Amador tampoco se preocupó

“cuando lo vi sano y salvo pensé que todo había sido un infundio” me dijo, nadie se preguntó

siquiera si Santiago Nasar estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo

tuviera esto es un claro ejemplo del efecto espectador. (Márquez, 1991, p.27).
2

El efecto espectador o efecto pasante es, entonces, el efecto según el cual una persona es

menos propensa o prestar ayuda o socorro cuando están presentes otros espectadores ocasionales

(Myres, 1983). En nuestra opinión nos da entender que como ver era un rumor más extenso en el

pueblo menor era la probabilidad de que alguien ayudara, por lo que al haber más gente pensaron

en que “otros ya lo ayudaran” o “el ya sabrá” sin proporcionarles a Santiago ni un poco de

ayuda. Este efecto se puede explicar mejor en el siguiente caso.

“No es justo que todo el mundo sepa que lo van a matar el hijo y que ella sea la única que

no lo sabe tenemos tanto vínculo con ella como con los Vicario” (Márquez, 1991, p20). John M.

y Bibb Latané (2021) ante situaciones como ésta comprobaron que según aumentaba el número

de implicados ante con situación de emergencia mayor era el tiempo de reacción es decir cuanta

más gente hay más tardan las personas en hacer algo por socorrer a esa a la víctima.

¿Pero, porque ocurre? Existen varios factores que explican el efecto en psicología, dichos

factores se dividen en la ambigüedad y las consecuencias de la situación, la comprensión del

medio en el que ocurre la tragedia, el contexto social, la cohesión grupal y la difusión de la

responsabilidad, también afecta en el efecto espectador, la diferencia cultural, aunque depende

del contexto.

Otra de las causas que contribuya al no actuar del pueblo fue el no creer pues notaron el

estado en que se encontraban los hermanos Vicario. Según Greene (2023) “tomamos nuestras

decisiones basándonos tanto en nuestro sistema cognitivo racional como en nuestras emociones”.

Precisamente el alcohol provoca que nuestro sentimiento se altere y nuestro razonamiento

se sofoque. En esta ocasión Márquez (1991, p.44) “Pensamos que eran vainas de borrachos”.

Para comprender mejor los habitantes llegan a tener una actitud pasiva y de confianza, además
3

pensaron que solamente eran “vainas de borrachos” está llevando a cabo a Santiago Nasar en

lugar de actuar para prevenir brevemente de este y asimismo haciendo cómplices a los habitantes

sobre este asesinato.

Por otro lado, tenemos que las personas que intentaron “ayudar” no iban a ayudar,

específicamente a Santiago Nasar si no lo hacían por beneficio propio o por alguien más, esto se

puede notar en el siguiente caso.

Doña Clotilde Armenta dueña del negocio y una de las pocas personas que quiso ayudar,

estando enterada de que lo que sucedía quiso evitar el crimen. Según Marqués (1991. p.23) “Por

el amor a Dios, déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo”. Con respecto a

esto podemos ver que aunque “ayuda” no evita nada sólo es largo más el tiempo de la

incertidumbre de los hermanos Vicario, aunque intenta pararlo no puedo hacer mucho haciendo

que ella se sienta culpable.

Según estudios sociólogos (2018) mediante una investigación, la impotencia descrita en

esta situación es una emoción relacionada con la imposibilidad de hacer algo para evitar algún

cuento que puede provocar dolor, rabia, injusticia, indignación y ultraje. Uno de sus efectos o es

perder la esperanza en generar un cambio en ese momento.

En conclusión, "Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. es una

novela donde se manifiesta la pasividad colectiva en el contexto de un pueblo que no hace

absolutamente nada para detener el asesinato de Santiago Nasar, esto causado por diferentes

pensamientos como: Nombrar como “buenas personas" a los hermanos Vicarios, también él no

quererse entrometer y el suponer que él ya estaba al tanto de la situación y es así como termina la

historia de forma predecible con el asesinato de Nazar. A nuestro parecer esta novela tiene
4

puntos para reflexionar acerca de la sociedad y el cómo nos dejamos llevar por ella, la

impotencia de leer que no hacen nada, pero cuando estemos en esa posición, ¿Nosotros haremos

algo por ayudar o cometeremos los mismos errores? En la novela, los hermanos vicarios no son

los únicos culpables de la muerte de Santiago, si no también las personas del pueblo que sabían

lo ocurriría, pero no actuaron y no ayudaron y aunque ellos no puedan recibir un castigo, se

ganaron el desprecio de los lectores.

Esta novela es un claro ejemplo de la sociedad en la actualidad, nos da entender de qué

gran cantidad de personas no son capaces de ayudar a los demás por su apatía y egoísmo, o creen

que simplemente no serán de ayuda, sin ponernos a pensar si los demás nos necesitan o si algún

día estaremos en su situación y los necesitaremos a ellos.


5

Referencias

Campillo, S.(11 de marzo de 2021). Efecto espectador, o por qué algunos graban sin

ayudar a la victima. https://hipertextual-amsdctest.newspackstaging.com/2017/08/efecto-

espectador-2.

García G. (1967). Crónicas de una muerte anunciada. Editorial Bruguera S.A.Campos y

Fabres 1º Edición

Gravante, T., & Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la

arena de la lucha política. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 5(36).

https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1612

Hector G. Bornés. (27 de septiembre del 2015). El experimento que desvela como

piensas de verdad cuando estás borracho.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazón-vida/2015-10-27/experimento-desvela-como-

piensas-razonamiento-moral-borracho_1072207/.

Sánchez, P. (29 de junio de 2020). La conducta de ayuda: Por qué NO ayudamos a los

demás?. Patricia Sánchez Rubio. https://patriciapsicologia.es/conducta-de-ayuda/.


6

Colegio Inmaculada Concepción.

Integrantes: -Dilssy Mayeska Jarquin Useda

-Ivana María Flores Rayo

-Michael Steven Ramírez Castellón

-Nathalia de los Ángeles Gonzales Acuña

Grado y sección: 11mo B

Profesora: Verónica Obregón

Asignatura: Lengua y literatura

Fecha de entrega: viernes 14 de abril de 2023

También podría gustarte