Está en la página 1de 9

Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof.

Stella Maris Martinez

Material recopilado y redactado por Juan Pablo Colotta.

El estado gaseoso
Según la teoría cinético-molecular, un gas tiende a ocupar todo el espacio disponible, ya que sus molé-
culas poseen gran energía cinética, que supera cualquier tipo de fuerzas de atracción que puedan existir
entre ellas. En consecuencia, afirmamos que los gases no tienen forma ni volumen propio, ejercen presión
sobre las paredes del recipiente, se difunden rápidamente entre otros gases, poseen baja densidad y son
compresibles, es decir que el volumen que ocupan se modifica con los cambios de presión (y por debajo
de cierta temperatura, llamada “crítica”, la compresión termina por licuarlos).
Algunas sustancias se encuentran en estado gaseoso a temperatura ambiente, como el oxígeno (O 2), el
nitrógeno (N2), el dióxido de carbono (CO2), el hidrógeno (H2), el cloro (Cl2), el helio (He), etc. Otras que
se encuentran en estado sólido o líquido pueden pasar al estado gaseoso por simple entrega de calor.
Si bien las palabras gas y vapor se utilizan vulgarmente como sinónimos y las características son prácti-
camente iguales, las diferencias residen en que el vapor es la forma gaseosa de una sustancia que se en-
cuentra en contacto con su estado condensado.
Los gases se pueden almacenar en:

Las artesas hidroneumáticas


Entrada del gas presentan el inconveniente de
→ que el gas que se almacena
no permanecerá puro (debido
al vapor que se genera por
evaporación del líquido de la
columna, que en la mayoría de
Recipientes rígidos Recipientes móviles Artesas hidroneumáticas los casos es agua).

El comportamiento de un gas se ve afectado por las variaciones de volumen, presión y temperatura. Por
lo tanto, el estudio de este estado de agregación requiere una compresión de estas variables:
El volumen (V) de un gas: refleja el espacio disponible para el movimiento de las moléculas.
Las unidades usuales para medir esta magnitud son: decímetro cúbico (dm3), centímetro cúbico (cm3),
metro cúbico (m3) y además se pueden utilizar unidades de capacidad, como: litro (L) y mililitros (mL).
1 L = 1 dm3
1mL = 1 cm3
1.000 cm3 = 1 dm3
La presión (P) de un gas: refleja el choque de las moléculas contra las paredes del recipiente.
Las unidades usuales para medir esta magnitud son: atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg),
hectopascales (hPa), milibares (mBa) y Torricelli (torr)
1 atm = 760 mmHg
“ = 760 torr
“ = 1.013 hPa
“ = 1.013 mbar
La temperatura (T) de un gas: es proporcional a la energía cinética de las moléculas. Las unidades usua-
les para medir esta magnitud son: grado Celsius (ºC) y kelvin (K)
°C + 273 = K

La temperatura absoluta
Fue Gay- Lussac quién encontró que una muestra de gas a 0ºC reduce su volumen en 1/273 cuando se
enfría un grado. Si esta contracción fuera constante con el enfriamiento, el volumen gaseoso se haría nu-
lo después de reducir su temperatura hasta -273ºC. Como el volumen no podría reducirse más, ésta se-
ría la mínima temperatura alcanzable.
De esta manera el volumen de un gas puede servir para definir una escala de temperatura que empieza
en el cero, llamada temperatura absoluta, cuyas unidades son los grados Kelvin (en honor a Lord Kelvin).

1
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

El modelo del gas ideal


Al estudiar los gases se trabaja con un modelo de gas ideal, que supone lo siguiente:
• El volumen de las partículas es despreciable frente al volumen que ocupa el gas.
• Las partículas se suponen como pequeñas esferas perfectamente elásticas (no se deforman con
las choques).
• Las partículas tienen libre movimiento en todas direcciones y sentidos y se considera que el movi-
miento es rectilíneo y uniforme, es decir con velocidad constante.
• La energía cinética de las partículas aumenta cuando la temperatura se eleva.
• La presión del gas se debe al choque de las partículas con las paredes del recipiente.

Generalmente se supone que todos los gases se comportan respondiendo al modelo de gas ideal 1. De
esta forma se definieron tres leyes físicas, una ecuación del estado ideal y una ecuación general de los
gases ideales, para describir el comportamiento de un gas; y otras leyes como la de Avogadro y la de
Dalton permitieron interpretar mejor estos fenómenos,

LEYES DE LOS GASES


Una masa de gas ocupa un volumen que está determinado por la presión y la temperatura de ese gas.
Las leyes de los gases estudian el comportamiento de una determinada masa de gas, si una de esas
magnitudes permanece constante.
● Ley de Boyle – Mariotte:
“A temperatura constante, las presiones ejercidas por una
determinada masa gaseosa son inversamente proporcionales
a los volúmenes que ocupa".
Matemáticamente se puede deducir: Pi . Vi = Pf . Vf
Siendo la expresión general P . V = constante. Temperatura = Temperatura
Volumen > Volumen
Este tipo de proceso se denomina isotérmico (temperatura Presión < Presión
constante).

● Ley de Charles Gay- Lussac:


“A presión constante, los volúmenes ocupados por una
determinada masa gaseosa son directamente proporcionales
a sus temperaturas termodinámicas”.
Matemáticamente se puede deducir: Vi Vf
=
Ti Tf
Presión = Presión
Siendo la expresión general V = constante. Temperatura < Temperatura
Volumen < Volumen
T
Este tipo de proceso se denomina isobárico (presión constante).

● Ley de Amontons (También llamada segunda Ley de


Charles Gay-Lussac:
“A volumen constante, las presiones ejercida por una deter-
minada masa gaseosa son directamente proporcionales a
sus temperaturas termodinámicas”.
Matemáticamente se puede deducir: Pi Pf
= Volumen = Volumen
Ti Tf Temperatura < Temperatura
Presión < Presión
Siendo la expresión general P = constante.
T
Este tipo de proceso se denomina isométrico (volumen constante).

1
Se hace mención a este comportamiento y al de gas real en la página 6.

2
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

Ecuación del estado gaseoso ideal


Observando las expresiones matemáticas de las tres leyes anteriores se puede deducir una relación en-
tre las tres variables (siempre si la cantidad de gas se mantiene constante).
Pi . Vi Pf . Vi
=
Ti Tf
Esta expresión matemática es la ecuación del estado gaseoso ideal.
Siendo la expresión general P. V = constante.
T
La hipótesis de Avogadro
Cuando Avogadro introdujo en concepto de molécula, enunció una hipótesis que, por haber sido suficien-
temente confirmada por hechos experimentales, hoy llamamos ley de Avogadro: “Volúmenes iguales de
gases cualesquiera, medidos en iguales condiciones de presión y de temperatura, tiene igual número de
moléculas”.
Volumen molar
Se llama condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), a una presión de una atmósfera (o sea
1013 hPa) y a una temperatura de 0ºC (o sea 273K).
Un mol de cualquier sustancia gaseosa en CNPT ocupa un volumen de 22,4 dm3 , a ese volumen se lo
denomina “volumen molar normal” y su valor es 22,4 dm3/mol

Ecuación general del modelo del gas ideal


Si se considera la cantidad del gas y las condiciones de presión, temperatura y volumen, se puede calcu-
lar la constante para 1 mol de gas.
Utilizando la expresión: P . V = constante. Donde: P = 1 atm. V : es el volumen molar normal.
T T = 273 K

Se determina la constante general de los gases (R) que equivale a 0,082 atm . dm3
K . mol
Mediante una deducción matemática, es posible involucrar en una misma ecuación la presión, el volu-
men, la temperatura y la masa de un gas.
P. V = n . R . T
Esta expresión es la ecuación general del estado gaseoso ideal, que vincula las cuatro variables que
determinan el estado de un gas.
Donde: P: es la presión que ejerce el gas, se expresar en la fórmula, siempre en atmósferas (atm.)
V: es el volumen de la masa gaseosa, se debe expresar en la fórmula, siempre en dm3
n: es el número de moles presentes en dicha masa de gas, se expresa en moles.
R: es la constante de Regnault o constante de los gases: su valor es 0,082 atm. dm3 / K . mol
T: es la temperatura del gas, se expresa siempre en Kelvin (K) .

ACTIVIDADES
1- Completar cada tabla relacionando las unidades.
Unidades de presión
atm mbar mmHg hPa torr
2
2.280
1.000
Unidades de volumen
L mL cm3 dm3 m3
2
2.500
30
Unidades de temperatura
ºC K
100
250
350

3
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

2- El volumen de una muestra de gas a 30ºC y 1.013hPa es de 10 L. ¿A qué temperatura se deberá llevar
mel gas para que su presión sea de 1.500hPa, si el volumen se mantiene constante? ¿De qué tipo de
mtransformación se trata? ¿Qué ley hace mención a esta transformación?
3- Una masa de gas ocupa un volumen de 76,8 cm3 a la presión de 772 mmHg. ¿Cuál será su presión si
mse duplica su volumen, manteniendo constante la temperatura? ¿De qué tipo de transformación se tra-
mta? ¿Qué ley hace mención a esta transformación?
4- Algunas latas de aerosol pueden explotar si su presión interna excede los 2.300 hPa. Si una lata a 25ºC
mposee una presión de 2.100hPa ¿a qué temperatura su presión será de 2.300hPa?
5- La presión del gas contenido en una lata de aerosol es de 1,5 atm a 25ºC ¿Cuál será la presión si la
mlata se calienta a 40ºC?
6- Calcular el volumen ocupado por 3 moles de oxígeno gaseoso en CNPT
7- Calcular la presión que ejercen 2 moles de butano en un recipiente rígido de 20 dm3 a 25ºC.
8- Calcular qué masa de gas oxigeno ejerce una presión de 1.000 mmHg, cuando ocupa un volumen de
m100 dm3 a 30ºC.
9- Se introducen 50 g de nitrógeno gaseoso en un recipiente rígido de 30 dm3. Calcular la presión que
mejerce la masa gaseosa sabiendo que se encuentra a 25ºC.
10- Se dispone de N2 en un recipiente rígido de 10 L a 2 atm y 30ºC, indicar que ocurriría con la presión si:
a) se aumenta la temperatura.
b) se agrega más nitrógeno.
Justificar en cada caso.
11- Calcular la densidad del O2 cuando se encuentra a 0ºC y 760 mmHg.
12- Responder basándose en las leyes de los gases:
a) ¿Cómo varía la densidad de una sustancia gaseosa a medida que aumenta la temperatura, si se
mmmmmantiene constante la presión?
b) En iguales condiciones de presión y temperatura ¿qué gas es menos denso, el argón (Ar), el
mmmmmetano (CH4), el oxígeno (O2) o el hidrógeno (H2)?
c) ¿Por qué el aire caliente sube?
d) Se infla un globo de 2 L a una temperatura de 15ºC. ¿Qué volumen ocupará si la temperatura se
mmmeleva a 30ºC?
e) ¿Qué ley se aprecia en una olla a presión y cuál es el objetivo en el sistema? Explicar
13- Se tienen dos recipientes rígidos e idénticos a la misma presión y temperatura, uno de ellos contiene
mm6,4 g de oxígeno gaseoso y el otro 3,4 g de un gas desconocido. Identificar cuál de las siguientes sus-
mmtancias puede ser el gas desconocido: a) metano b) amoníaco c) dióxido de carbono. Justificar.

MEZCLA DE GASES
La mayoría de los estudios experimentales aplicados sobre gases, se refieren a sistemas homogéneos
formados por mezclas de los mismos, tal como sucede por ejemplo en la atmósfera.
Al considerar una mezcla gaseosa es necesario comprender como está relacionada la presión total del
gas con las presiones de los componentes gaseosos individuales, denominadas presiones parciales.
En 1801 Dalton enunció la llamada ley de las presiones parciales, la cual establece que “La presión
ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de ellos. La
presión parcial de cada gas que forma la mezcla es la presión que ejercería si estuviera sólo en el reci-
piente”.
Ptotal = Pp1 + Pp2 + Pp3 + Ppn …

ACTIVIDADES
14- ¿Qué presión ejerce una mezcla de 2 g de H2 y 8 g de N2 si se encuentran a 25ºC en un recipiente de
mm10 L?
15- En un recipiente rígido de 21,4 L a 25ºC se introducen 32 g de O2 y 42,5 g de un gas desconocido. Sa-
mm biendo que la presión total es de 4 atm, indicar:
a) La presión parcial del gas desconocido.
b) La masa molar del gas desconocido.

4
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

16- Se almacenan 5 g de aire en un recipiente de 1 L a 20ºC. Explicar qué datos se necesitarían y cómo
mmse podría calcular la presión total.
17- a) ¿Qué inconveniente se genera cuando se almacena un gas en una artesa hidroneumática?
b) ¿Qué características debe tener una sustancia para poder ser almacenada en una artesa hidroneu-
mmmmática?
18- Se recoge una cierta cantidad de O2 en una artesa hidroneumática, ocupando un volumen de 200 cm3
mma 26ºC y a una presión atmosférica de 760mmHg. Sabiendo que la presión de vapor de agua a esa
mmtemperatura es 25mmHg, calcular:
a) La presión parcial del O2.
b) La masa de O2 almacenada
19- En un recipiente rígido de 20 dm3 se introduce oxígeno gaseoso. Sabiendo que se encuentra a una
mmtemperatura de 35ºC y 3.000 mmHg de presión. Calcular:
a) La masa de oxígeno dentro del sistema.
b) La densidad del gas dentro del sistema.
c) Cuál será la presión total luego de introducir 14 g de nitrógeno gaseoso.
20- En un recipiente rígido se introduce un mol de moléculas de cloro gaseoso. Sabiendo que se encuen-
m tra a una temperatura de 30ºC y 1.000 mmHg. Calcular:
a) El volumen del recipiente.
b) La presión total dentro del sistema luego de introducir 30 g de argón gaseoso.
21- Un recipiente rígido de 15 dm3 a 35ºC contiene una mezcla de xenón y ozono a 2.000 hPa. Sabiendo
mmque 0,5 moles pertenecen al ozono, calcular:
a) La masa de la mezcla gaseosa.
b) La presión total dentro del sistema luego de introducir 30 g de argón gaseoso.
c) La densidad de la mezcla gaseosa resultante en b.
d) La densidad de la mezcla gaseosa (resultante en b) si la temperatura se lleva a 150ºC.

Difusión y efusión de gases


La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el espacio que la
encierra o en el medio en que se encuentra. Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el
mismo gas a diferentes presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos tanques. También si se
introduce una pequeña cantidad de gas A en un extremo de un tanque cerrado que contiene otro gas B,
rápidamente el gas A se distribuirá uniformemente por todo el tanque. La difusión es una consecuencia
del movimiento continuo y elástico de las moléculas gaseosas. Gases diferentes tienen distintas velocida-
des de difusión.
Para obtener información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han hecho muchas determi na-
ciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios pequeños a un espacio totalmente vacío; la distri-
bución en estas condiciones se llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión.
Los resultados son expresados por la ley de Graham. "La velocidad de difusión de un gas es inversa-
mente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molar."

A y B son los gases que se comparan, v es la velocidad de difusión y


VA MB M la masa molar. Es decir que si conocemos el valor de las masas

molares de cada gas, podremos conocer la velocidad de difusión


VB MA
relativa.

ACTIVIDADES
22- a) Diferenciar difusión de efusión.
b) ¿Qué gas tiene mayor velocidad de difusión, el neón o el nitrógeno?
23- Ordenar los siguientes gases en orden creciente de velocidades de difusión:
a) H2 b) CI2 c) N2 d) CH4 e) He f) HCI
24- El ácido cianhídrico, HCN, es un poderoso veneno gaseoso. ¿Se difunde más rápido que el oxígeno?.
Calcular las velocidades relativas.
25- Un gas se difunde 5 veces más rápido que otro. Si la masa molecular del primero es 20, ¿cuál es la
mmmasa molecular del segundo?

5
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

26- El esquema de la derecha muestra un dispositivo Tapón

mmmuy utilizado para demostrar la ley de Graham. Con- Pinza


mmsiste en tapar simultáneamente un tubo con algodo- Tapón
mmnes que están embebidos con soluciones, uno de
mmamoníaco y otro de ácido clorhídrico. Cuando entran Algodón con amoníaco
mmen contacto los gases dentro del tubo, ocurre una Algodón con
mmreacción que forma un polvo blanco (NH4Cl). ácido clorhídrico
Soporte
mm¿Cerca de qué extremo comenzará a formarse el pol-
mm vo blanco?

GASES REALES
El real comportamiento de los gases se puede describir por medio de las ecuaciones de los gases idea-
les sólo bajo condiciones determinadas. No es difícil visualizar el hecho de que los gases reales se des-
vían del comportamiento ideal. Por ejemplo, la ley de Boyle - Mariotte debe invalidarse a presiones muy
elevadas; para tales presiones la ley pronostica volúmenes extremadamente pequeños que tienden a ce-
ro; esto es imposible puesto que las propias moléculas son incompresibles. La relación entre presión y vo-
lumen sólo es válida para el volumen libre entre las moléculas
Otra fuente de invalidez surge de la suposición de la teoría cinética sobre la inexistencia de fuerzas inter-
moleculares. Pero a bajas temperaturas las moléculas se desplazan más lentamente y las fuerzas inter-
moleculares se hacen significativas. Esto produce una cierta tendencia de las moléculas a unirse, con lo
cuál, el número de choques contra las paredes del recipiente, por unidad de superficie y de tiempo, es me-
nor. En resumen, los gases tienden a comportarse más idealmente a temperaturas altas y presiones ba-
jas.
La ecuación que representa el comportamiento de un gas real es la llamada ecuación de Van der Waals:

(P + an2 ) . (V - nb) = n . R . T
V2
Donde a y b son constantes características de cada gas.
El valor de a está relacionado con las atracciones moleculares y el de b está relacionado con el volumen
realmente ocupado por las moléculas de la sustancia. Dichos valores dependen de la naturaleza de las
sustancias.
Por ejemplo, para el metano (CH4): a = 2,25 dm6 . atm / mol 2
b = 4,28.10-2 dm3 / mol
ACTIVIDADES
27- Calcular la presión que ejerce 1 mol de metano gaseoso en un recipiente de 5 dm3 a -20ºC supo-
mmniendo:
I) comportamiento ideal.
II) comportamiento real (tomar los valores de a y b mencionados anteriormente).
28- ¿Cuáles son las dos propiedades características que ocasionan que un gas se comporte de modo no
mmideal?
29- Justificar en función del modelo cinético en que condiciones un gas real tiene un comportamiento simi-
mmlar al de un gas ideal.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes bibliográficas:
● Babor - Ibarz. - Química Moderna. - Ed. Marin.
● Beltrán F. - Introducción a la Química. - Segunda edición - Buenos Aires - Ed. El Coloquio.
● Petrucci R. - (1986) - Química General - USA - Ed. Addison-Wesley.
● Garritz - Chamizo - (1994) - Química. - USA - Ed. Addison-Wesley.
● Química I - (2005) - Buenos Aires - Ed. Santillana.
● Módulo de Física - CBC.
● Módulo Química - CNBA.

6
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

Material recopilado y redactado por Juan Pablo Colotta


ANEXO

El comportamiento de los gases y el buceo


Extraído y modificado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Buceo Prof. Juan Pablo Colotta
Tan pronto como el buceador desciende cambio produce dióxido de carbono que es
bajo la superficie del agua, se encuentra transportado por vía venosa (por la hemo-
con presiones crecientes a las cuales debe globina y bajo forma disuelta) hacia los pul-
adaptar su organismo. mones.
Las anteriores reglas de los gases tienen Durante la inmersión aumenta considera-
una influencia certera en el cuerpo de un blemente la presión parcial de nitrógeno,
buzo en inmersión y conllevan una serie de generando un desequilibrio entre la presión
efectos mecánicos y bioquímicos a consi- parcial y la tensión tisular. Siguiendo las
derar. leyes de disolución y difusión de los gases,
los tejidos se encontraran en fase de sub-
Cambios volumétricos por efecto de la saturación y empezarán a absorber N2 pa-
presión ra equilibrarse nuevamente. Pero esta sa-
A medida que un buzo desciende, el volu- turación ocurre en un gradiente y a ritmos
men de aire disminuye debido a la presión. diferentes según el tejido. La sangre y los
Los compartimentos en "caja" deben ser tejidos nerviosos se saturan rápidamente,
suficientemente elásticos para permitir la mientras que los huesos y los tendones
compresión del volumen o deben ser com- son los que más tardan. El proceso inverso
pensados activamente por el buzo. Los se- se produce en el ascenso, al remontar a la
nos nasales, paranasales y frontales, así superficie los tejidos de un buzo están es
como los canales auditivos (trompas de sobresaturación de N2 y tenderán a liberar-
Eustaquio) deben compensarse mediante lo a tasas equivalentes de desaturación.
la “maniobra de Valsalva” o con un breve
ejercicio de expiración forzada cerrando Si la presión circundante es muy inferior a
nariz y boca. La caja torácica (alojando los la tensión de N2 de un tejido, el gas disuel-
pulmones) limita en la parte inferior con el to no podrá ser evacuado del tejido por di-
diafragma y la masa abdominal; el volu- fusión. Lo que sucede entonces es que el
men perdido por el aire contenido en los N2 volverá nuevamente a su fase gaseosa
pulmones es equilibrado por la dilatación dentro del tejido. Es decir que se forman
de los vasos sanguíneos en los alveolos y burbujas dentro de los tejidos que normal-
el desplazamiento hacia arriba de la masa mente no deben presentar fase gaseosa.
abdominal (y el diafragma). El buzo, al te- En un ascenso es normal que se formen
ner una fuente de aire autónoma y equili- algunas microburbujas de N2 y de CO2 que
brada a la presión ambiente reemplaza el son eliminadas progresivamente por vía
volumen pulmonar con un mayor aporte de pulmonar. Pero si el ascenso se hace de-
aire a medida que respira en el descenso; masiado rápido o sin respetar las paradas
pero debe tener especial cuidado durante de descompresión, la cantidad y la talla de
el ascenso. Los accidentes ligados a este microburbujas puede ser más importante.
efecto son barotraumatismos mecánicos. Estas tenderán entonces a formar macro-
Factores de disolución y difusión burbujas y una forma muy especifica de
barotraumatismo del buceo autónomo. Es-
En superficie, a nivel del mar (1 bar), las
te tipo de barotraumatismo se le conoce
presiones parciales de N2 y de O2 serán
con el nombre de accidente de descompre-
respectivamente de 0,8 bar y 0,2 bar. Nor-
sión y se evita respetando los tiempos de
malmente los tejidos del cuerpo están en
ascenso.
saturación para el N2 (es decir que la ten-
sión del N2 en los tejidos es de 0,8 bar). El accidente de descompresión es, pues,
Pero no sucede igual con el oxígeno. El O 2 provocado por una situación de sobresatu-
respirado es transportado internamente por ración tisular por encima de un nivel crítico.
la hemoglobina presente en la sangre, La presencia de burbujas en el tejido san-
aunque una parte importante circula bajo guíneo puede provoca trombos (trombosis),
forma disuelta. Además el oxígeno es con- embolias e incluso la necrosis de los teji-
sumido en el metabolismo celular, que a
mmmmmmmmm mmmmmm mmmm
dos. Los efectos pueden ser inmediatos o

7
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

Material recopilado y redactado por Juan Pablo Colotta

progresivos. les (sensación de asfixia, vértigos y ma-


reos) no aparecen y el síncope aparece
Equilibrio sanguíneo O2/ CO2
instantáneamente y sin advertencia (y para
Normalmente el O2, por ser el gas consu- un buzo solo que no es asistido inmedia-
mido para el metabolismo celular, presenta tamente, las consecuencias son mortales).
tensiones sanguíneas menores a las pre-
siones parciales alveolares, en cambio el Toxicidad de los gases
CO2, como producto de desecho, presenta Hipercapnia: Aumento anormal de la ten-
tensiones sanguíneas mayores que las sión de CO2 en la sangre (Tensión CO2 >
presiones parciales alveolares. Esto crea 40mbar), revelando los efectos tóxicos de
un gradiente de presiones en las interfa- este gas. Los síntomas son un malestar,
ses alveolo-sangre, que permiten el inter- angustia y ansiedad del buzo, sensación
cambio gaseoso. El cuerpo posee un me- de asfixia y respiración superficial; los cua-
canismo fisiológico que nos alerta cuando les si no son controlados por el buzo, am-
se ve sometido o se acerca a una situación plifican y agravan la hipercapnia llegando
de anoxia. Esta alarma fisiológica es la que al síncope y la muerte por ahogamiento;
produce la sensación de asfixia. El aumen- además el buzo preso del pánico puede
to de la tensión del CO2 en el flujo sanguí- sufrir barotraumatismos o accidentes de
neo acarrea una ligera acidificación del pH descompresión por un ascenso fuera de
sanguíneo debido a su transformación en regla.
ácido carbónico, este cambio es detectado
por un par de receptores nerviosos en la Hiperoxia: A partir de tensiones tisulares
arteria carótida y desencadenan el reflejo superiores a los 0,5 bar, el oxígeno empie-
de asfixia. Luego no son las tensiones de za a tomar un carácter tóxico que se con-
los gases las que son directamente "regu- solida completamente cuando su tensión ti-
ladas" por el organismo, sino el pH del sular alcanza 1,7 bar. Bajo esas presiones
plasma sanguíneo, como indicador indirec- parciales el O2 se disocia en radicales li-
to de estas tensiones. Es decir que nuestro bres (peróxido de hidrógeno H2O2 y radica-
mecanismo de alerta del riesgo de hipoxia les hidróxilo ·OH) que inhiben la función
depende invariablemente del cambio del celular a nivel de la membrana. Este efecto
pH sanguíneo debido al aumento de la ten- sobre la membrana celular afecta espe-
sión del CO2. cialmente el sistema nervioso (la membra-
na celular de las neuronas y su delicado
Cuando se incurre en una hiperventilación
equilibrio de electrolitos y sustancias men-
(aumento voluntario o involuntario de la
sajeras son la clave de la transmisión de
frecuencia respiratoria), las presiones par-
los impulsos nerviosos). Por lo tanto, aun-
ciales alveolares de los gases y de las ten-
que todos los tejidos se ven afectados por
siones sanguíneas tienden a igualarse: au-
igual, su efecto neurotóxico es el que revis-
menta la tensión sanguínea del O2 y dismi-
te mayor gravedad.
nuye la de CO2. El pH sanguíneo tiende a
alcalinizarse y por lo tanto se retarda el re- El sistema nervioso regula y controla la
flejo de asfixia. Los buzos recurren con fre- mayoría de las funciones vitales. La intoxi-
cuencia a una corta hiperventilación en su- cación por oxígeno produce convulsiones,
perficie, antes de la inmersión. Esto con el pérdida de conocimiento y puede llevar al
fin de oxigenar al máximo los tejidos y el consiguiente ahogamiento del buzo. El ries-
aire contenido en los pulmones, pero tam- go de hiperoxia dicta los límites de seguri-
bién para retrasar la sensación de asfixia y dad del buceo autónomo con aire (30 m
maximizar así el tiempo de confort durante profundidad máxima permitida, 20 m pro-
la inmersión. La otra cara de la moneda es fundidad máxima recomendada). Estas pro-
el riesgo de provocar un accidente sinco- fundidades son los límites teóricos, pero en
pal. realidad los efectos tóxicos del oxígeno
pueden encontrarse más abajo, pues su
El síncope es la pérdida de conocimiento
consumo por los tejidos disminuye consi-
o desmayo breve, debido a una insuficien-
derablemente su tensión.
cia de aporte de oxígeno hacia el cerebro
(Tensión O2 < 0,17 bar). Básicamente es el Narcosis de nitrógeno: Aunque el nitrógeno
efecto de la hipoxia. Tras una hiperventila- y otros gases inertes son químicamente
ción importante, los síntomas presincopa-
mmmmmmmmm mmmmmm
estables, bajo concentraciones elevadas
mmmmmmmmm mmmm

8
Química 1. Turno Tarde. Módulo 4. Prof. Stella Maris Martinez

Material recopilado y redactado por Juan Pablo Colotta

producen efectos reversibles sobre el sis- los -30 m, dependiendo del estado general
tema nervioso. Estos efectos son en gene- del buzo. Los síntomas típicos son la eufo-
ral similares a los debidos a la intoxicación ria, despreocupación, desorientación, alte-
por alcohol etílico o a las sustancias narcó- ración de la capacidad de raciocinio y de
ticas y es por esto que reciben el nombre concentración, pérdida de memoria y de-
de "narcosis". Cuando la tensión tisular del sordentación. La pérdida de la capacidad
N2 >= 4bar, los efectos empiezan a mani- de juicio y de orientación, típica de este fe-
festarse; pero es muy variable de un indi- nómeno, puede hacer incurrir al buzo en
viduo a otro. Son los buzos autónomos con otros accidentes y eventualmente incluso
aire los expuestos a este tipo de efecto, al ahogamiento.
pudiéndose dar casos muy por encima de
los
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo el material fue adaptado a partir de los Módulos de Química 1 del Prof. Colotta J.P.

También podría gustarte