Está en la página 1de 35

Machine Translated by Google

Revista Internacional de
Ciencias Moleculares

Revisar

Pseudomonas aeruginosa: un patógeno audaz con un


Arsenal Adaptable de Factores de Virulencia
† †
Irene Jurado-Martín , Hola Sainz-Mejias y Siobhan McClean*

Escuela de Ciencias Biomoleculares y Biomédicas, University College Dublin, Belfield, Dublin 4 D04 V1W8, Irlanda;
irene.juradomartin@ucd.ie (IJ-M.); maite.sainzmejias@ucd.ie (MS-M.)
* Correspondencia: siobhan.mcclean@ucd.ie †
Estos autores contribuyeron igualmente a esta revisión.

Resumen: Pseudomonas aeruginosa es un patógeno dominante en personas con fibrosis quística (FQ) que
contribuye a la morbilidad y mortalidad. Su tremenda capacidad de adaptación facilita en gran medida su
capacidad para causar infecciones crónicas. La adaptabilidad y flexibilidad del patógeno se debe a la gran
cantidad de factores de virulencia que tiene a su disposición, lo que brinda a P. aeruginosa la facilidad para
adaptar su respuesta contra los diferentes factores de estrés en el medio ambiente. Una comprensión profunda
de estos mecanismos de virulencia es crucial para el diseño de estrategias terapéuticas y vacunas contra este
patógeno multirresistente . Por lo tanto, esta revisión describe los principales factores de virulencia de P.
aeruginosa y las adaptaciones que sufre para persistir en ambientes hostiles como el tracto respiratorio de la
FQ. El genoma muy grande de P. aeruginosa (5 a 7 MB) contribuye considerablemente a su capacidad de
adaptación; en consecuencia, los estudios genómicos han brindado información importante para dilucidar la
evolución de P. aeruginosa y sus interacciones con el huésped durante el curso de la infección.

Citation: Jurado-Martín, I.; Sainz- Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa; factores virulentos; adaptación; fibrosis quística; diversidad;
Mejías, M.; McClean, S. genómica; entorno pulmonar
Pseudomonas aeruginosa: un

patógeno audaz con un arsenal de

virulencia adaptable

Factores. En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128. 1. Introducción


https://doi.org/10.3390/
Pseudomonas aeruginosa es una causa importante de infecciones asociadas a la atención de la salud,
ijms22063128 _
siendo particularmente problemática en las unidades de cuidados intensivos. Sus infecciones se asocian con
Editor Académico: Jorge H. Leitão
una alta morbilidad y mortalidad en muchos grupos, incluidas las personas con neumonía asociada a la
atención médica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o fibrosis quística (FQ) [1–8]. Está incluido
Recibido: 28 febrero 2021 en la categoría "crítica" de la lista prioritaria de patógenos bacterianos de la Organización Mundial de la Salud
Aceptado: 16 de marzo de 2021 (OMS) para los que se necesita con urgencia la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos [9,10].
Publicado: 18 de marzo de 2021

Como patógeno oportunista versátil, P. aeruginosa es capaz de causar infecciones tanto


Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con agudas como crónicas. Su perfil patogénico se deriva del amplio y variable arsenal de factores de
respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas virulencia y determinantes de resistencia a los antibióticos alojados en el genoma de P. aeruginosa,
publicados y afiliación institucional que confieren una notable flexibilidad metabólica y la capacidad de adaptarse a múltiples
aciones. condiciones, incluida la respuesta inmunitaria del huésped [1,11–13]. . Las interacciones de P.
aeruginosa-huésped aún no se comprenden bien, lo que complica el desarrollo de terapias y
vacunas eficaces. Todavía no hay vacunas disponibles para prevenir estas infecciones a pesar de
medio siglo de esfuerzos de investigación centrados específicamente en este desafío, como se revisó recien
Copyright: © 2021 por los autores. Mientras que los pacientes con FQ son colonizados tanto por P. aeruginosa como por Staphylococcus
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. aureus durante su infancia, en la edad adulta predomina P. aeruginosa, lo que contribuye a la disminución
Este artículo es un artículo de acceso abierto de la función pulmonar [15,16]. Las razones de la persistencia de P. aeruginosa en las vías respiratorias
distribuido bajo los términos y de la FQ son multifactoriales, y la relación entre las características del patógeno y los factores del
condiciones de Creative Commons huésped que permiten el desarrollo de infecciones crónicas es muy compleja [12]. Sin embargo, es
Licencia de atribución (CC BY) (https:// ampliamente conocido que el entorno de la FQ confiere múltiples ventajas a P. aeruginosa al permitir su
creativecommons.org/licenses/by/ colonización de las vías respiratorias de la FQ sobre otros patógenos, como S. aureus y Klebsiella pneumoniae [15
4.0/).

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128. https://doi.org/10.3390/ijms22063128 https://www.mdpi.com/journal/ijms


Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 2 de 35

En consecuencia, la prevalencia de P. aeruginosa en adultos con FQ oscila entre el 31 % (en Irlanda) y el 47 %


(en EE. UU.) en estudios recientes [18].
Las propiedades genéticas y fenotípicas de las cepas persistentes de P. aeruginosa en las vías
respiratorias de la FQ difieren mucho de las que iniciaron las infecciones [19,20], ya que P. aeruginosa
sufre cambios evolutivos en respuesta a las fuerzas selectivas en las vías respiratorias de la FQ [5].
Comprender los mecanismos de adaptación y evolución de P. aeruginosa durante las infecciones
respiratorias crónicas de FQ podría ser clave para encontrar nuevas terapias contra las infecciones
por P. aeruginosa. Esta revisión resume los múltiples factores de virulencia que proporcionan a P.
aeruginosa su flexibilidad metabólica y describe el arsenal de herramientas que permiten que P.
aeruginosa persista en el entorno hostil de la FQ, destacando las adaptaciones de P. aeruginosa a lo
largo de las diferentes etapas de la infección. El gran genoma de P. aeruginosa (~5 MB a ~7 MB),
que comprende múltiples vías de regulación genética, también es clave para comprender la
patoadaptabilidad de este patógeno, especialmente con las técnicas genómicas actuales que
permiten evaluar las diferencias y similitudes entre P. aeruginosa poblaciones que colonizan las vías respirator

2. Factores de virulencia de Pseudomonas aeruginosa: una riqueza de armas

P. aeruginosa muestra un amplio repertorio de factores de virulencia extracelulares y asociados a las células
que contribuyen a su patogénesis, siendo controlados por circuitos reguladores interconectados y sistemas de
señalización increíblemente complejos, que le dan a este patógeno una gran plasticidad [21,22]. Aquí revisamos la
estructura y función de los factores de virulencia más relevantes en las infecciones respiratorias (Figura 1).

2.1. La membrana externa: lipopolisacáridos y proteínas

La membrana externa (OM) de P. aeruginosa tiene una bicapa asimétrica que limita la entrada de
compuestos dañinos, con una cara interna de fosfolípidos y una cara externa de lipopolisacáridos (LPS), embebidos
con alrededor de 300 proteínas (OMP) que juegan diferentes roles, la mayoría de los cuales siguen siendo
desconocidos (Figura 1) [23–26].

2.1.1. Lipopolisacárido El

lipopolisacárido se compone de tres dominios: el lípido A, la región central y el antígeno O o polisacárido O


(OPS) [27], y se producen varias glicoformas que contribuyen a su virulencia (Sección 4) [28] . Constituye una
barrera física, interviene en las interacciones con los receptores del huésped y causa daño tisular debido a su
actividad endotóxica [29]. El LPS estimula la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y mucina
formadora de gel en las células epiteliales de las vías respiratorias, lo que se asocia con la morbilidad y mortalidad
de los pacientes con asma, EPOC y FQ [30,31]. Aumenta la permeabilidad paracelular epitelial de las vías
respiratorias [32] e induce la inflamación pulmonar al estimular el factor de necrosis tumoral-ÿ (TNF-ÿ), la interleucina
(IL)-1, la IL-6 y el interferón (IFN)-ÿ [33]. El LPS también contribuye a la resistencia a los antibióticos e influye en la
formación de vesículas de membrana externa (OMV) y biopelículas [28].

El lípido A es un glicolípido hidrofóbico que ancla los otros dos restos de LPS en el OM y
media la endotoxicidad. Se compone de un esqueleto de bifosfato de diglucosamina con ácidos
grasos unidos por O y N, y varía entre los aislamientos según las condiciones de crecimiento y las
fuentes de aislamiento, lo que tiene implicaciones considerables para la adaptación al nicho
(Sección 4) [34]. Las cadenas de acilo del lípido A se unen al receptor MD2 de la célula huésped,
activando la vía de señalización del receptor tipo toll (TLR)-4 [35]. Tanto las cadenas de acilo como
los fosfatos del lípido A interactúan con una quinolona del sistema de detección de quórum Pqs
(QS) cuando se exporta a la OM, induciendo la curvatura de la membrana, lo que lleva a la formación de OM
Los mutantes defectuosos para la síntesis de lípido A no pudieron desarrollar biopelículas en las superficies
bióticas y abióticas y exhibieron una unión bacteriana significativamente menor a las células epiteliales de las vías
respiratorias, lo que sugiere que el LPS puede desempeñar un papel indirecto en la adhesión bacteriana y la
formación de biopelículas [37].
Machine Translated by Google
En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 3 de 37

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 3 de 35


superficies abióticas y exhibieron una unión bacteriana significativamente menor a las células epiteliales de las vías
respiratorias, lo que sugiere que el LPS puede desempeñar un papel indirecto en la adhesión bacteriana y la
formación de biopelículas [37].

Figura
matriz1.respiratorias:
infecciones
de la
utilizados Presentación
extracelular
por P. aeruginosa
de esquemática
(a)biopelículas
biofilm
durante de los
Figura
infecciones principales
(exopolisacáridos,
1. Presentación factores
respiratorias:
proteínas decapacidad
esquemática
(a) y virulencia
ADN utilizados
de extracelular);
los de
principales
formación por
(b) P.capacidad
factores
la
de aeruginosa
biofilm dedurante
de virulencia
y composición
formación
y composición de la matriz extracelular de biopelículas (exopolisacáridos, proteínas y tres sistemas principales de
detección
FliDflagelar;deADN
incorporadasquórum (b)(QS)
);dentrolosdelextracelulares
tres
sideróforo d(Las,
sistemas(principales Rhl ydePqs);
) pioverdina (c) como
detección
(PVD) flagelinas
de quórum FliC(QS)
un sistema y FliD incorporadas
de(Las,
absorción
Rhl y Pqs); dentro
de hierro; de pili
( c ) (e) la estructura
flagelinastipoFliC
4 y
(T4P); (f) lipopolisacárido (LPS) y estructura flagelar de la membrana externa ; (d) sideróforo de pioverdina (PVD) como
secreción
principales;
sistema
las
(lipasas,
proteínas
dede
h)
proteasas
tipo
captación
el de
sistema
III la
(T3SS)
membrana
[ sistema
de
deyhierro;
secreción
susdeexterna
cuatro
(e)
secreción
pili
deefectores
(OMP);
tipo AprA
4II (T4P);
(T2SS)
(g)
principales;
adelVI
(f)
sistema
y (T6SS);
los
proteínas
compuestos
(h)
dei)elsecreción
el
de
sistema
sistema
lipopolisacáridos
quede
de
libera
desecreción
tipo
secreción
al
III medio
(T3SS)
(OMP);
tipo
deextracelular:
VI
ytipo
(g)
sus
(T6SS);
IIelcuatro
(T2SS)
sistema
(i)
enzimas
efectores
el
y delos
(LPS)líticas
y
compuestos que libera al medio extracelular: PIV) y elastasas (LasA y LasB)), exotoxina A (ETA) y piocianina. enzimas
líticas (lipasas, proteasas (AprA y PIV) y elastasas (LasA y LasB)), exotoxina A (ETA) y piocianina.

El O-polisacárido es una cadena larga periférica altamente variable e


inmunogénica
variable
ramificados deDos
e inmunogénica
[27]. re O-polisacárido
deformas
polisacáridos
de LPS esson
unapolisacáridos
cadena
repetidos quelarga periférica
pueden
repetidos altamente
ser lineales
que pueden
o
ser lineales
superficie
bacteriana,
el OPS está o ramificados
bacteriana,
llamadas [27].
presentellamadas
"cubiertas"
o ausente, Dos formas
"cubiertas" de
orespectivamente
"lisas" yo"sinLPS
"lisas" están
tapar"
[34].
y "sin expuestas
o "ásperas" en la
tapar" o "ásperas"superficie
expuestascuando
en la
respectivamente
(i)
Además,
el el
antígeno
antígeno
dospolisacárido
antígenos
polisacárido
[34]. Además,
O
común
común
son cuando
se(CPA
(CPA
producen
oelbanda
o OPS
banda
simultáneamente
A),
está
A),
unpresente
un
homopolímero
produjo
odos
ausente,
simultáneamente:
antígenos
que tieneO:una
(i)
estructura
de
ramnosa conservada
trisacárido
que de
tiene unaque
d-ramnosa consta
y (ii) elde
estructura unidades
conservada
antígeno repetitivas
específico
que dede
consta O homopolímero
de (OSA
unidades
o banda de d-
repetitivas
B), un
heteropolímero de cepa variable que da ascienden a 20 serotipos, según el esquema
propuesto por el Sistema Internacional de Tipificación Antigénica (IATS) [34]. Debido
a que OPS se extiende hacia afuera desde OM,
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 4 de 35

está involucrada en muchas interacciones huésped-patógeno: (a) la prevención de la muerte


bacteriana al inhibir la deposición del complejo de ataque de membrana formador de poros y la
fagocitosis [ 28], (b) la protección contra el estrés oxidativo [29], y (c ) probable, estimulación de NETosis [38]
Los cambios en el OPS afectan el tamaño de la OMV y el contenido de proteínas [39], aunque el
mecanismo aún no se conoce bien. Además, las células que no producen CPA no lograron convertirse
en biopelículas robustas y exhibieron cambios en la morfología celular y la producción de matriz de
biopelícula [39], probablemente porque el OPS es esencial para una motilidad efectiva [40]. El CPA
también puede ser importante para la unión bacteriana a las células epiteliales bronquiales humanas [34,41].

2.1.2. Proteínas de membrana


externa Porinas: Superfamilia OprF, OprH y OprD
P. aeruginosa expresa 26 proteínas del canal ÿ-barril específicas para el intercambio de
diferentes moléculas, aunque la mayoría de ellas son multifuncionales [42] (Tabla 1). La porina
mayoritaria OprF es la OMP no lipoproteica más abundante y pertenece a la familia OmpA. Tiene
tres dominios: (i) un barril ÿ de ocho hebras N-terminal ubicado en el OM, (ii) un enlazador rico en
cisteína parcialmente expuesto en la superficie, y (iii) la región C-terminal con hélices ÿ y /o
cadenas ÿ con un dominio de unión a peptidoglicano (PG) [42]. OprF es esencial para P. aerug
inosa, tanto para la integridad como para la virulencia de la OM. Tiene conformaciones abiertas y
cerradas, y la forma cerrada representa más del 95 % de la población de OprF, lo que contribuye
a la permeabilidad extremadamente baja del OM [43] y al mantenimiento de la integridad del OM
y la forma celular en condiciones de baja osmolaridad al unirse a el PG y otras OMP (OprL y OprI)
[42,44]. Es responsable de la adquisición de iones y sacáridos no específicos [26] y puede permitir
la difusión de tolueno, sideróforos, nitratos y nitritos [42]. OprF también media la adhesión
bacteriana a las células epiteliales alveolares humanas y a otras bacterias para formar
microcolonias, probablemente a través de un complejo OprF-lectina B [42,43]. Los mutantes de
OprF muestran una capacidad reducida para unirse a otras células y producir factores de virulencia,
como piocianina (PYC), elastasa (LasB), lectina PA-1L y exotoxina A (ETA) [45,46]. Dado que es
particularmente abundante en la MO de las células sésiles [42], OprF también puede influir en el
desarrollo de biopelículas, pero se han obtenido resultados contradictorios. Por ejemplo, un
mutante OprF mostró una disminución en la formación de biopelículas [46], y se ha descubierto
que OprF es indispensable para el crecimiento de biopelículas anaeróbicas [47] y para detectar
superficies durante la etapa de unión de la formación de biopelículas [48]. Por el contrario, otro
estudio informó que la ausencia de OprF se correlacionó con un aumento en la formación de
biopelículas debido a la regulación positiva de c-di-GMP [49]. OprF también modula la expresión
del sistema de secreción de tipo III (T3SS) y sus efectores durante el estilo de vida extracelular e
intramacrófago [45,50]. También se ha sugerido que actúa como un sensor del sistema inmunitario
del huésped como un receptor C3b [51] y se une al IFN-ÿ [43], modulando los sistemas QS para
desencadenar una respuesta de virulencia [43,47]. Además, ofrece protección contra la eliminación de macr

Tabla 1. Resumen de las principales proteínas de membrana externa (OMP) de P. aeruginosa, su homólogo en Escherichia coli cuando se
conoce y la función que desempeñan en la virulencia de P. aeruginosa.

OMP en P. aeruginosa Homólogo en E. coli Función Árbitro.

Mantenimiento de la integridad celular [42–44]

Adquisición de iones y sacáridos [26]

Unión de peptidoglicano [42,44]

Canal de difusión (tolueno, sideróforos, nitratos,


OprF OmpA [42]
nitritos)

Adhesión (células epiteliales alveolares y


[42,43]
otras bacterias)

Regulación de otros factores de virulencia [42,45–47,50]

Sensor del sistema inmunológico [43,47,51,52]


Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 5 de 35

Tabla 1. Continuación

OMP en P. aeruginosa Homólogo en E. coli Función Árbitro.

Unión a proteínas (SP-A y laminina) [53,54]

Resistencia a aminoglucósidos y polimixinas


[42]
OprH familia OmpW

Transporte (moléculas hidrofóbicas,


[42,50]
aminoácidos, hierro y cationes)

Unión de laminina [42,54]

Resistencia a carbapenémicos [42]


OprD (OccD1) OmpF
Transporte de moléculas (aminoácidos,
[42]
péptidos, gluconato)

OprG familia OmpW Unión de laminina [42,54]

Unión de fibronectina [55]


OprQ (OccD6)
Adhesión (células epiteliales) [55]

Mantenimiento de la integridad celular [24]


OprL Camarada

Protección contra el estrés oxidativo [56]

Deténgase Página Mantenimiento de la integridad celular [24]

BamBDE SOBRE biogénesis [24]

LptE SOBRE biogénesis [24]

OprJMN Resistencia antibiótica [24,57]

OmpBEG Resistencia antibiótica [24,57]

OprH, un miembro de la familia OmpW y la segunda porina más pequeña de P. aeruginosa, se


une a la proteína surfactante A (SP-A) [53] y la laminina durante las infecciones del tracto respiratorio
[54]. Está implicado en la resistencia antibiótica a los aminoglucósidos y las polimixinas [42], y puede
contribuir a la integridad de la MO al interactuar con el LPS [58,59]. Puede estar involucrado en el
transporte de moléculas hidrofóbicas, cationes, hierro (Fe2+) y pequeños aminoácidos a través de
cambios conformacionales [42,50].
La superfamilia OprD (Occ) incluye 19 miembros que comparten un alto grado de similitud pero
difieren en las especificidades del sustrato. Se dividen en dos subfamilias: OccD (implicada en la
absorción de aminoácidos básicos) y OccK (para las moléculas cíclicas con carga negativa). Entre
ellos, OprD (OccD1) es la segunda proteína de porina principal, involucrada en la entrada de
antibióticos carbapenémicos y el transporte de aminoácidos básicos, péptidos y probablemente gluconato [42
Mostró la mayor sobrerrepresentación en OMV de muestras de biopelículas, muestra actividad de
proteasa y, de manera similar a OprG, se une a laminina [42,54]. OprQ (OccD6) también es importante
para la adhesión a las células epiteliales al unirse a la fibronectina humana [55].

lipoproteínas
Las lipoproteínas se pueden agrupar en diferentes familias según su función (Tabla 1).
Algunos son parte de la maquinaria de ensamblaje utilizada para la biogénesis de MO, como BamBDE
o LptE [24]. Otros participan en el mantenimiento de la integridad celular a través de la interacción
con PG, incluyendo OprL (la lipoproteína más abundante) y la pequeña OprI [24]. OprL también
contribuye a proteger las células contra el estrés oxidativo [56]. Finalmente, OprM, OprN, OprJ, OpmG,
OpmB u OpmE están involucrados en la salida de moléculas dañinas, incluidos los antibióticos, lo que
confiere resistencia a los antibióticos [24,57].

2.2. Formación de
biopelículas P. aeruginosa es conocida por desarrollar biopelículas robustas que son altamente
resistentes a los antibióticos, desinfectantes y defensas del huésped [60,61], lo que afecta la eliminación
bacteriana y conduce al establecimiento de infecciones crónicas altamente recalcitrantes que son un problema médico im
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 6 de 35

asunto [60]. Más del 50% de la MEC de P. aeruginosa está formada por tres exopolisacáridos (EPS):
el alginato de polisacárido capsular y dos polisacáridos agregativos (Psl y Pel), pero también contiene
ADN extracelular (eDNA) y proteínas [62] (Figura 1a ).
Las biopelículas maduras de P. aeruginosa se caracterizan por estructuras en forma de hongo "coronadas"
y una red compleja de canales que distribuyen nutrientes y oxígeno y eliminan los productos de desecho
[ 61,62].
El desarrollo de biopelículas es multifactorial. La iniciación se produce con un aumento de c-di
GMP, un segundo mensajero intracelular que induce la biosíntesis de adhesinas y EPS y los cambios
fisiológicos necesarios para pasar de un crecimiento planctónico móvil a un estilo de vida sésil
asociado a biopelículas [63]. La secreción de varias enzimas extracelulares controladas por QS
(esterasas, lipasas y elastasas) afecta la composición de EPS, las propiedades de la MEC y la
motilidad celular, lo que influye en la formación y arquitectura de las biopelículas mucoides de P.
aeruginosa [64–67]. Recientemente, se ha planteado la hipótesis de que QS también puede controlar
el paso de dispersión [61]; de hecho, la formación de OMV inducida por quinolonas puede facilitar la dispersión
Finalmente, los ARN pequeños también regulan la formación de biopelículas [69]. Es de destacar que un
estudio reciente mostró que existen varias vías para desarrollar biopelículas y que la expresión de genes
que regulan las respuestas al estrés y la adaptación a entornos limitados en oxígeno y hierro es vital para
este proceso [70].

Alginato
El alginato, también conocido como exopolisacárido mucoide (MEP), es el EPS más estudiado y el
componente principal de las biopelículas mucoides de P. aeruginosa. Es un polímero aleatorio de alto peso
molecular con proporciones variables de ácidos D-manurónico y L-gulurónico que están enlazados en ÿ1-4
y parcialmente O-acetilados. El operón algD codifica las enzimas necesarias para la síntesis de alginato, y
su expresión está regulada por el factor ÿ de AlgT [62], cuya sobreexpresión es letal para las cepas
mucoides [71]. Este exopolisacárido es producido en exceso por cepas mucoides de P. aeruginosa y, a
pesar de no ser un requisito para la formación de biopelículas [72,73], ayuda a su maduración, arquitectura
y estabilidad [73,74]. El alginato se adhiere a la mucina traqueobronquial y actúa como adhesina alternativa
[75]. Los grupos acetilo contribuyen a su alta viscosidad, lo que permite la retención de agua y nutrientes
[62]. Es importante destacar que el alginato contribuye a la persistencia bacteriana al proteger a P.
aeruginosa contra la fagocitosis del huésped en los pulmones [76] y al eliminar las ROS liberadas por los
macrófagos y neutrófilos activados [62].
Además, el alginato y el Psl provocan una fuerte respuesta de leucocitos polimorfonucleares, lo que
conduce a una liberación sustancial de ROS que contribuye a la inflamación pulmonar [77]. Por último,
puede unirse a los antibióticos aminoglucósidos, como la tobramicina, lo que dificulta su penetración en la
biopelícula y aumenta la resistencia a los antibióticos [78].

2.3. flagelo
P. aeruginosa posee un flagelo polar único que consta de un filamento hecho de flagelina
polimerizada dispuesta helicoidalmente (FliC), una proteína de capuchón específica de tipo (FliD), el
gancho en la base del filamento (FlgE), dos ganchos de filamento proteínas de unión (FlgKL) y una
serie de componentes corporales basales a través de las membranas internas y externas [79,80] (Figura 1c).
La proteína FliC consta de tres dominios: D0, D1 (una estructura conservada e inmunogénica) y D2 (un
dominio variable) [81], y se divide en dos serotipos: el heterogéneo Fli-a y el serológicamente uniforme Fli-
b.
Aunque P. aeruginosa también pulula sobre superficies sólidas, el flagelo es el principal responsable
de la motilidad de natación en ambientes acuosos o de baja viscosidad a través de la rotación en forma de
sacacorchos, generando una fuerza que mueve a la bacteria hacia adelante [80].
La quimiotaxis es importante para la unión inicial de P. aeruginosa al epitelio de las vías respiratorias de la
FQ, ya que se utiliza para dirigir la natación mediada por flagelos hacia estas células [82]; en consecuencia,
el flagelo se considera un importante factor de virulencia [83]. Aparte de la motilidad, la proteína FliC es
responsable de unirse a (i) el glicolípido de membrana asialo-GM1 en la superficie apical de las células
epiteliales del pulmón [79], (ii) los proteoglicanos de heparán sulfato localizados en la superficie basolateral
[84] y ( iii) tensioactivo SP-A [85], mientras que FliD media la adhesión a humanos
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 7 de 35

mucina respiratoria MUC1 [79]. Además, los mutantes de PAO1 que carecen de proteínas flagelares como
FlgE (proteína de gancho flagelar) perdieron su resistencia a la proteína tensioactiva SP-A, lo que demuestra
que el flagelo está involucrado en la patogénesis más allá de la motilidad [86]. Todas estas interacciones
desencadenan la vía TLR5 [79]. La capacidad de unión flagelar ayuda al establecimiento inicial de la
biopelícula, mientras que la motilidad permite la dispersión celular en los pasos finales; sin embargo, se
requiere un control adecuado de la motilidad para formar biopelículas sólidas durante la etapa de maduración [87].

2.4. Tipo IV Pili


Tipo IV pili son apéndices filamentosos retráctiles, similares a pelos, que están ubicados polarmente .
Están compuestos por miles de moléculas de una pequeña proteína monomérica, pilina mayor (PilA), junto
con pilinas menores menos abundantes localizadas en la punta del pilus (FimU PilVWXY1), que se subdividen
en pilinas menores centrales (importantes para la formación de pili y estabilización de la punta) y pilinas
menores no centrales (involucradas en la agregación, adhesión y absorción de ADN) [88]. La función de los
pili se logra a través de una poderosa maquinaria organizada en (i) el subcomplejo motor citoplasmático
(PilBTUCD), (ii) el subcomplejo de alineación de la membrana interna (IM) (PilMNOP) y (iii) el subcomplejo de
poro de secretina OM ( PilQF) [88]
(Figura 1e). Finalmente, PilA está formado por tres dominios: (i) una región ÿ-hélice hidrófoba N-
terminal altamente conservada , (ii) una región central hipervariable y (iii) una región C-terminal
semiconservada que contiene el dominio de unión al huésped. células epiteliales a través de una
región de asa unida a disulfuro [88]. Además, hay cinco grupos de T4P (I, II, III, IV y V) que están
asociados con diferentes patrones de producción de biopelículas y resistencia a múltiples
fármacos (MDR) [89].
Los pili son estructuras esenciales para el inicio de la infección al mediar la motilidad y la adhesión.
Controlan la motilidad de espasmos, utilizados para la rápida colonización de diferentes superficies [90]. Esto
implica ciclos secuenciales de extensión, adhesión y retracción de las fibras T4P, que generan la fuerza para
impulsar la célula hacia adelante [91]. La extensión y retracción del pilus se logra a través de dos ATPasas
asociadas a la membrana citoplasmática (PilB y PilT) que, respectivamente, polimerizan y despolimerizan las
subunidades PilA en su base [90].
La pilina de punta menor PilY1 reconoce específicamente un receptor del huésped localizado en la superficie
basolateral de las células epiteliales y se une a la integrina en RGD- (arginina-glicina-ácido aspártico) de
manera dependiente del calcio [92,93]. PilY1 también es necesario para la expresión y estabilización de T4P
[92] y se cree que es un mecanosensor de la virulencia inducida por la unión de P. aeruginosa , junto con
otras pilinas menores [94,95]. Finalmente, los pili también pueden unirse a los lípidos de glicol asialo-GM1 y
asialo-GM2, una interacción asociada a la punta mediada por la región C-terminal de la pilina A [96,97]. Sin
embargo, algunos estudios indican que varios aislados clínicos de P. aeruginosa no emplean tales gangliósidos
durante el evento de unión [98]. Debido a sus propiedades adhesivas y de motilidad, T4P también juega un
papel en el desarrollo y agregación de biopelículas y en la formación de estructuras de tapa de biopelícula
similares a hongos [99]. Además, la punta del pilus puede unirse al ADN, lo que probablemente esté
involucrado en la transformación natural y la formación de biopelículas [100]. Finalmente, confiere resistencia
a la fagocitosis mediada por SP-A [101] y activa el inflamasoma [102].

2.5. Sistemas de secreción de proteínas

P. aeruginosa posee cinco sistemas secretores que secretan una amplia variedad de
toxinas y enzimas hidrolíticas para atacar al huésped [103,104]. Los sistemas de secreción tipo
I y V (T1SS y T5SS) son las vías de secreción más sencillas y liberan productos al medio extracelular.
T1SS libera la proteasa alcalina AprA, el hemoforo HasAp, el AprX con función desconocida y TesG, que
suprime la entrada de neutrófilos durante las infecciones crónicas [103,105].
T5SS secretes EstA esterase, CdrA extracellular adhesin, and LepA exoprotease [103].
El sistema de secreción tipo II (T2SS), o secreton, es el sistema más versátil utilizado por P.
aeruginosa, liberando una amplia diversidad de exoproteínas (Sección 2.6), estando compuesto
por al menos 10 proteínas que se dividen en el cuerpo basal en el IM, la estructura fimbrilar en el
espacio periplásmico y el canal que cruza el OM (Figura 1i) [103]. El sistema de secreción más
importante es el T3SS, que se utiliza para inhabilitar y destruir el sistema nervioso central del huésped.
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 8 de 35

sistema inmunitario [106]. Descubierto más recientemente, el sistema de secreción tipo VI (T6SS) está
hecho de un tubo Hcp (TssD) con dos proteínas de pico que es impulsado por una vaina citoplasmática
(Figura 1h). Es importante para la competencia bacteriana, ya que produce toxinas bacterianas (Tse)
que destruyen la flora microbiana del huésped, aunque también juega un papel menor contra las
defensas del huésped [107]. Mientras que T2SS y T5SS usan un mecanismo de secreción de dos pasos,
que involucra una parada de las proteínas secretadas en el periplasma, los otros tres sistemas usan un
mecanismo de un solo paso. Tanto T3SS como T6SS median la virulencia mediante la inyección directa
de exoproteínas en el citoplasma de la célula objetivo [103,104].

2.5.1. Sistema de secreción tipo III


El T3SS de P. aeruginosa inyecta efectores tóxicos directamente en el citosol de la célula huésped.
Es un "inyectosoma" similar a una jeringa, compuesto por al menos 20 proteínas y dividido en (i) el
aparato de secreción, que transporta los efectores a través de las membranas bacterianas y (ii) el aparato
de translocación, que traslada los efectores a través de la célula huésped. membrana [106]
(Figura 1g). El aparato de secreción posee una aguja hueca de una proteína polimerizada
helicoidalmente (PscF) y un cuerpo basal, compuesto por una ATPasa citoplasmática (PscN), un
anillo de lipoproteínas IM (PscJ) y un anillo de secretina oligomerizado en el OM (PscC). El aparato
de translocación está formado por dos proteínas hidrofóbicas (PopB y PopD), que interactúan con la
membrana de la célula huésped para formar el poro de translocación, y una proteína hidrofílica PcrV,
esencial para el correcto ensamblaje e inserción de PopB y PopD en las membranas de la célula huésped [106
El inyectosoma se expresa a niveles basales, existiendo en un estado inactivo hasta que varias señales
inductoras (bajas concentraciones de Ca2+ extracelular, albúmina/caseína sérica y contacto con la
célula huésped a través de pilinas o flagelos) promuevan su expresión, controlada por el regulador
maestro ExsA [109]. ]. Aunque no se requiere para la infección, T3SS aumenta la gravedad de la
enfermedad. Permite que P. aeruginosa provoque lesión epitelial, se disemine en la circulación y
contrarreste las respuestas inmunitarias innatas del huésped de forma independiente o dependiente del efector [10

Patogenicidad dependiente del efector


Hay cuatro efectores tóxicos bien conocidos inyectados a través de T3SS que se expresan de
forma variable en diferentes cepas: ExoU, ExoT, ExoS y ExoY [106]. Se han propuesto dos efectores
novedosos (PemA y PemB) [110], y otras proteínas también pueden translocarse a través de este
sistema, como las proteínas flagelares [111], PilA [102] y la difosfato quinasa nuclear [112].
A pesar de ser producido por menos de la mitad de los aislamientos clínicos (24-42%) [113], ExoU
se considera la principal citotoxina T3SS porque tiene el mayor impacto en la gravedad de la enfermedad
y se asocia con lesión pulmonar aguda grave, sepsis y mortalidad . 114–116]. Tiene una actividad de
fosfolipasa A2 que destruye irreversiblemente la membrana de la célula huésped, provocando una muerte
celular rápida. Esta actividad letal puede estar dirigida contra los fagocitos y el epitelio para promover la
diseminación bacteriana y evitar la eliminación [117]. ExoU también se asocia con una respuesta
proinflamatoria al aumentar la producción de eicosanoides tanto en las células epiteliales como en los
neutrófilos. Activa NF-ÿB, lo que estimula la secreción de IL-8 durante el proceso de infección y conduce
a un mayor reclutamiento de neutrófilos en el epitelio pulmonar infectado [118,119].

ExoY es la segunda exotoxina más prevalente, expresada en >89 % de los aislamientos [113,120].
Es una adenilato ciclasa soluble que eleva los niveles intracelulares de varios nucleótidos cíclicos
(cAMP, cCMP, cGMP y cUMP) cuando se inyecta en células de mamíferos, activando las proteínas
quinasas [117,121]. En consecuencia, provoca el desmontaje irreversible de los microtúbulos de actina,
la necrosis celular y la alteración de la integridad de la barrera endotelial, después de la lesión pulmonar
y la disfunción del órgano diana [120,122]. Recientemente, se demostró que ExoY posee un sitio de
unión de actina que agrupa directamente los filamentos de actina en la célula huésped [123].
Sorprendentemente, ExoY regula a la baja la activación de la quinasa 1 activada por el factor de
crecimiento transformante ÿ (TAK1), lo que inhibe la producción de citoquinas proinflamatorias tanto por
los macrófagos como por las células epiteliales [124].
ExoT es la exotoxina más prevalente producida por aislados clínicos (92-100 %) [113], aunque por
sí sola no es suficiente para la persistencia bacteriana en el pulmón [114]. Es un
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 9 de 35

exotoxina bifuncional con actividades de proteína activadora de GTPasa (GAP) y adenosina


difosfato ribosil transferasa (ADPRT), que funcionan sinérgicamente para impedir la fagocitosis y
romper las barreras epiteliales [117]. El dominio GAP inactiva tres GTPasas pequeñas (Rac, Rho y
Cdc42) que mantienen la organización del citoesqueleto de la célula huésped, lo que provoca una
alteración reversible del citoesqueleto de actina que inhibe la migración celular e induce el redondeo
y el desprendimiento de las células. La inactivación de Rho también implica la inhibición de la citocinesis [117
Además, la actividad GAP de ExoT, junto con ExoS, contribuye a la inhibición por retroalimentación de la
inyección de efectores [125]. ExoT ribosila específicamente dos proteínas adaptadoras (CT10-regulator of
kinase (Crk)-I y Crk-II) que desempeñan un papel en la fagocitosis, la adhesión focal y la migración celular
[126]. ExoT también aumenta la producción de IFN-ÿ por parte de las células asesinas naturales en el pulmón [127].
ExoS, cuya producción se asoció recientemente con infecciones crónicas y peores resultados clínicos
en pacientes con FQ [128], se encuentra en el 58-72 % de los aislamientos clínicos [113] y posee la misma
actividad bifuncional que ExoT [117]. Su actividad GAP está dirigida hacia las mismas tres GTPasas, pero a
diferencia de ExoT, el dominio ADPRT de ExoS se dirige a una amplia gama de factores y vías celulares, lo
que produce varios efectos adversos en las células huésped, como muerte celular, alteración del citoesqueleto
de actina, inhibición de la síntesis de ADN, tráfico vesicular o endocitosis [117]. Al principio de la infección,
ExoS se inyecta principalmente en los neutrófilos, donde la actividad ADPRT es el principal contribuyente
para prevenir la fagocitosis [129,130]. De hecho, la ADP-ribosilación de la proteína Ras bloquea la producción
de ROS en estas células [131]. Más adelante en la infección, los neumocitos tipo I se inyectan con ExoS, lo
que da como resultado la interrupción de la barrera vascular pulmonar [129]. ExoS también ribosila e inactiva
la familia de proteínas ezrin, radixin y moesin (ERM), involucradas en la motilidad, la fagocitosis, la adhesión
y el mantenimiento de la forma celular [117]. Finalmente, ExoS activa las vías TLR2 y TLR4 [132].

Patogenicidad independiente del efector Si


bien la mayor parte del daño está mediado por sus efectores, el T3SS en sí mismo también contribuye
a la patogenicidad. Un estudio mostró que PopB contribuyó a la mortalidad en ausencia de cualquiera de los
efectores, y que el canal de translocación desencadena la activación de IL-1ÿ y evita la eliminación bacteriana
[133]. Aunque sigue siendo controvertido, es probable que P. aeruginosa aproveche la activación de un
sensor citosólico inmunitario innato del huésped, el inflamasoma, en detrimento del propio huésped [111,134].
Su activación a través de las proteínas PscI de la varilla interna y PscF de la aguja conduce a la secreción
de IL-18, que está involucrada en dos procesos: (i) la regulación a la baja de la producción de IL-17 en el
pulmón, amortiguando la producción de péptidos antimicrobianos epiteliales pulmonares (AMP) que eliminan
las bacterias y (ii) el reclutamiento excesivo de neutrófilos, lo que resulta en una lesión pulmonar [134].

2.6. Otros productos lanzados


2.6.1. Exotoxina A

El factor de virulencia de P. aeruginosa más tóxico es la exotoxina A, una ADP-ribosil transferasa


secretada a través del T2SS por la mayoría de los aislamientos clínicos [113]. Se subdivide en tres dominios
prominentes estructurales y un subdominio menor. El dominio N-terminal (Ia) se compone principalmente de
cadenas ÿ antiparalelas y es responsable de la unión a las células huésped; el dominio medio (II), compuesto
por seis hélices ÿ con actividad de translocación de membrana; y el dominio C-terminal (III) es el resto tóxico.
Hay un subdominio Ib menor, ubicado entre los dominios II y III, que se puede eliminar sin pérdida de
actividad de la toxina [135].

Cuando la ETA se libera al entorno extracelular, se une a las células huésped a través del
receptor de macroglobulina CD91 o ÿ2, lo que lleva a su internalización a través de pozos
recubiertos de clatrina o microdominios resistentes a los detergentes. Una vez dentro, sufre
cambios conformacionales que posibilitan su actividad necrosante irreversible en el sitio de
colonización [135]. Debido a su actividad de ribosilación de ADP, inhibe la síntesis de proteínas
del huésped al inactivar el factor de elongación eucariota 2 (eEF-2), un miembro de la superfamilia
GTPasa que transloca el ARNm dentro de los sitios ribosómicos [135]. ETA también provoca la activación d
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 10 de 35

involucrado en el proceso de apoptosis [136,137], inhibe la secreción de IL-18 y disminuye la producción


de TNF-ÿ, IL-6, IL-8 e IL-10 [33,138,139].

2.6.2. Enzimas proteolíticas


P. aeruginosa libera una amplia gama de proteasas extracelulares que son críticas para la
invasión en infecciones agudas: elastasas LasA y LasB, proteasa alcalina (AprA), proteasa tipo IV
(PIV), proteasa pequeña de P. aeruginosa (PASP), proteasa grande Exoproteasa A (LepA), P. aerugi
nosa aminopeptidasa (PAAP) y MucD [75,140].
Las elastasas LasA y LasB son secretadas por el T2SS bajo la regulación de los sistemas QS
[141] y degradan la elastina del huésped [75,142]. La elastasa LasB, también denominada “elastasa”
o “pseudolisina”, es una metaloproteasa dependiente de zinc de la familia de las termolisinas codificada
por el gen lasB. Es la proteasa más abundante y se considera el principal factor de virulencia
extracelular [140]. Además de su actividad elastinolítica, también interrumpe las uniones estrechas
epiteliales [143] y escinde otras proteínas del huésped, por ejemplo, proteínas surfactantes (SP-A y SP-
D) [144,145], citoquinas (TNF-ÿ, IFN-ÿ, IL -6 o IL-2), inmunoglobulinas [140,145,146] y componentes
del inflamasoma [147], lo que interfiere con la eliminación bacteriana. También degrada la flagelina
exógena en condiciones repletas de calcio, evitando el reconocimiento de TLR5 [148] y socava la
actividad de los macrófagos alveolares a través de la regulación a la baja de la producción de
importantes ROS secretadas y moléculas y receptores inmunitarios innatos [149]. También afecta la
formación de biopelículas a través de la regulación de ramnolípidos (RL) [150]. LasA, o estafilolisina,
es una serina proteasa codificada por el gen lasA, su nombre se debe a su capacidad para causar una
lisis rápida de S. aureus al romper el puente de pentaglicina en su PG [140]. Aunque su actividad
elastinolítica es limitada, puede potenciar esta acción en otras proteasas, incluida LasB, al romper los
enlaces glicina-glicina dentro de la elastina [75,140]. Recientemente, la expresión de LasA se
correlacionó con la resistencia a los antibióticos en aislamientos clínicos de P. aeruginosa [151].
La proteasa alcalina, o aeruginolisina, es una metaloendopeptidasa dependiente de zinc
secretada a través del T1SS y codificada por el gen aprA [140,142]. Interfiere principalmente con la
fibronectina y la laminina, dos componentes del endotelio [140], y degrada las proteínas del
complemento (C1q, C2 y C3) y las citocinas (IFN-c, TNF-a e IL-6) [152], lo que permite por evasión
fagocítica. También escinde monómeros de flagelina libres [153] y puede reducir la eliminación
mucociliar de bacterias al activar el canal de sodio epitelial (ENaC) [154].
También contribuye a la producción de otros factores de virulencia, como PYC [155].
Esta proteasa de tipo IV es una serina proteasa secretada por T2SS que pertenece a la familia
de las quimotripsinas S1 [140]. Está codificado por el gen piv y su expresión está bajo el control del
sistema Las QS [140,156]. Aunque tiene un papel importante en la virulencia de la córnea, también
puede ser importante para la patogenia de P. aeruginosa dentro del pulmón con FQ al degradar el
fibrinógeno y las proteínas del surfactante (SP-A, SP-D y SP-B), lo que contribuye a la invasión de
tejidos. y daño [140,157,158]. PIV también promueve la evasión inmune al degradar plasminógeno,
inmunoglobulina, C1q, C3 e IL-22, lo que dificulta la regulación de la defensa de la mucosa y exacerba
la neumonía neumocócica y la enfermedad invasiva [140,159,160]. También puede interferir con la
activación de la señalización Toll y la producción de (AMP) [161].

2.6.3. Enzimas lipolíticas


Las lipasas son secretadas por el T2SS y escinden los lípidos, produciendo ácidos grasos libres
y glicerol como productos finales [103]. LipA es la principal lipasa producida por P. aeruginosa y
necesita que se active el chaperon lif [162]. Está codificado en el operón lipA/lipH, junto con su
cognado foldase LipH, que también se requiere para la expresión de LipC [64]. Estas enzimas pueden
expresarse en respuesta a condiciones ambientales variables [163] y afectar a otros factores de
virulencia [64–67]. Recientemente, se identificó una nueva lipasa (A12) [164].
La esterasa EstA hidroliza los ésteres de glicerol con ácidos grasos de cadena corta o larga y se
autotransporta a través de T5SS, ubicándose en el OM [103]. Un estudio mostró su unión de alta
afinidad a la laminina durante las infecciones del tracto respiratorio, mostrando una función de adhesión
debido a esta ubicación [54]. Similar a LipA y LipC, es crucial para el funcionamiento de otros factores
de virulencia, es decir, la producción de RL, la motilidad celular y la formación de biopelículas [66].
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 11 de 35

La fosfolipasa C se secreta a través de T2SS y descompone los fosfolípidos de la membrana


eucariota y la esfingomielina, que también posee actividad hemolítica [165]. Su producción compromete
la función pulmonar al causar disfunción del surfactante pulmonar de mamíferos [166] y modula la
producción de IL-8 en el pulmón de pacientes con FQ [167].

2.6.4. Piocianina
La piocianina es un metabolito secundario con actividad redox responsable del color azul verdoso
de las colonias de P. aeruginosa en cultivo [142]. Esta fenazina, secretada por el T2SS, se asocia con
la gravedad de la enfermedad y el deterioro de la función pulmonar debido a sus efectos proinflamatorios
y de radicales libres [168]. Puede aumentar las ROS y el H2O2 intracelulares, provocando estrés
oxidativo y dañando los componentes del ciclo celular, varias enzimas y el ADN, lo que lleva a la lisis
celular [168]. En consecuencia, se libera eDNA, lo que probablemente contribuya a la formación de
biopelículas y ayude a la persistencia de las infecciones [169]. También se induce la liberación de ROS
mitocondriales, lo que conduce a la apoptosis de los neutrófilos [170]. Además, ralentiza el latido ciliar,
causa disrupción epitelial y aumenta la secreción mucosa en el tracto respiratorio, lo que contribuye a
la colonización pulmonar. También aumenta la producción de IL-8 por los macrófagos alveolares y la
entrada de neutrófilos [168].

2.7. Otros Productos


Bacterianos 2.7.1. Ramnolípidos
Los ramnolípidos son metabolitos secundarios extracelulares anfipáticos formados por una
fracción mono- o di-(L)-ramnosa (grupo hidrofílico) unida a través de un enlace O-glucosídico a un
dímero de la cola de ácido graso ÿ-hidroxi (grupo hidrofóbico). Contribuyen significativamente a la
patogenia de P. aeruginosa en el pulmón al degradar el surfactante pulmonar [171], reducir la resistencia
eléctrica transepitelial [172] y alterar las uniones estrechas [173] en el epitelio respiratorio. Su producción
por aislamientos colonizadores se ha asociado con el desarrollo de neumonía asociada al ventilador
(NAV) [174]. Si bien la sobreproducción de RL impide el desarrollo de biopelículas, las bajas
concentraciones mejoran la liberación de LPS a la superficie celular, lo que aumenta la hidrofobicidad y
la afinidad para la adherencia inicial de las bacterias a una superficie [175,176]. La producción de una
cantidad adecuada contribuye a la arquitectura del biofilm al mantener abiertos los canales no
colonizados [177]. Los RL también facilitan la motilidad deslizante en ausencia de T4P y flagelos [178]
y permiten la motilidad en enjambre al reducir la tensión superficial debido a sus propiedades
surfactantes [179,180]. Además, la producción de RL se induce en condiciones de restricción de hierro,
lo que promueve la motilidad de espasmos [181]. También participan en la evasión inmunitaria para
facilitar las infecciones crónicas al provocar la muerte necrótica de los leucocitos polimorfonucleares
[182,183]. Suprimen la inmunidad innata del huésped, previniendo una respuesta de ÿ-defensina 2
humana inducida por flagelina al dirigirse a la proteína quinasa C [184].

2.7.2. Enzimas Antioxidantes


P. aeruginosa expresa varias enzimas antioxidantes que la ayudan a superar el estrés
oxidativo en el huésped, incluidas tres catalasas (KatA, KatB y KatC o KatE), cuatro alquil
hidroperóxido reductasas (AhpA, AhpB, AhpCF y Ohr) y dos superóxido dismutasas (SodA
y SodB) [185]. Las catalasas KatA y KatB protegen las células sésiles y planctónicas contra
el H2O2 y otros radicales libres producidos utilizando H2O2 como sustrato [185].
Su expresión y actividad están reguladas a través de diferentes vías (OxyR, IscR, RpoS y la
respuesta estricta) [186-188] y también por QS en el caso de la principal catalasa KatA [185].
KatA se expresa de manera constitutiva en niveles altos y está presente en el citoplasma o
el periplasma, lo que sugiere que podría ser una proteína liberada, tal vez a través de la lisis
celular [185,189]. Su versátil actividad de catalasa permite la desintoxicación de especies
nítricas reactivas (RNS) en condiciones anaeróbicas, resistencia al peróxido y osmoprotección
[190,191]. Por el contrario, KatB se expresa de forma inducible tras la exposición a H2O2 y
se localiza solo dentro del citoplasma, con una función auxiliar para ayudar a KatA en
condiciones de estrés oxidativo [185,190].
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 12 de 35

2.8. Sistemas de adquisición de


hierro El hierro (Fe3+) es un nutriente esencial para el crecimiento bacteriano y la virulencia. En el
entorno estresante del huésped, el hierro no está fácilmente disponible debido a su baja solubilidad y la
actividad de las proteínas de unión al hierro del huésped (transferrina y lactoferrina) [192]. Para cumplir
con los requisitos de hierro, P. aeruginosa utiliza diferentes estrategias: (i) producción de compuestos
orgánicos de bajo peso molecular llamados sideróforos (pioverdina y pioquelina); (ii) captación de
xenosideróforos; (iii) captación de moléculas de hemo de las hemoproteínas del huésped a través de dos
sistemas (Has y Phu); y (iv) reducción de hierro por fenazinas a través del sistema Feo [193].

Sideróforos: Pioverdina y Pioquelina


Mientras que la pioquelina es un sideróforo basado en salicilato con una menor afinidad por el
hierro, la pioverdina (PVD) tiene una naturaleza peptídica y se considera el principal sideróforo [192].
Dado que la producción de PVD es un proceso que demanda energía, P. aeruginosa produce
principalmente pioquelina, y solo cuando la concentración de hierro es realmente baja, cambia a la producción de P
El PVD se compone de una cadena peptídica variable y un cromóforo de dihidroxiquinolina
conservado , que se une al hierro. Las diferentes cepas producen más de 50 pioverdinas, aunque
se pueden agrupar en tres tipos (PVDI, PVDII y PVDIII) según las diferencias en la cadena
peptídica [192]. El PVD quela el hierro libre y lo elimina de las proteínas del huésped, y esto se
logra mediante una red compleja de transportadores y bombas de eflujo periplásmicos y de
membrana [194] (Figura 1d). A pesar de ser esencial, el hierro cataliza las reacciones de Fenton
produciendo ROS en altas concentraciones, lo que lleva a la citotoxicidad [195]. Por lo tanto,
este sistema se cierra en presencia de suficiente hierro intracelular por el regulador de captación
férrica (Fur) [196]. La ECM también ayuda a mantener este equilibrio en las biopelículas al
almacenar el hierro secuestrado dentro de los tres EPS [195]. El PVD tiene un doble papel,
actuando también como molécula señalizadora para la producción de ETA, una endoproteinasa
(PrpL) y el propio PVD. Cuando el complejo ferrisideróforo interactúa con FpvA, se inicia una
cascada de señalización al interactuar con el factor anti-ÿ FpvR, lo que permite la expresión de
dos reguladores (PvdS y FpvI). Además, existe una relación intrínseca entre el sistema Pqs QS
y los niveles de hierro, ya que el principal regulador PvdS controla la expresión de PqsR y, por lo tanto, la
Por su parte, la pioquelina puede causar daño oxidativo e inflamación, especialmente en presencia de
piocianina [193].

2.9. Detección de
quórum La detección de quórum es fundamental para regular varios genes, lo que permite la
comunicación entre células y la adaptación a los cambios ambientales [197]. P. aeruginosa tiene cuatro
sistemas QS (Las, Rhl, Pqs e Iqs) que están interconectados jerárquicamente: el sistema Las está en la
parte superior de la jerarquía de señalización y controla positivamente la expresión de los otros tres
sistemas. De manera similar, el sistema Iqs tiene un efecto estimulador sobre Pqs, y este sobre el
sistema Rhl, mientras que Rhl regula negativamente Pqs [171,197–199]. Esta red QS es altamente
adaptable y capaz de responder a factores estresantes externos, proporcionando a P. aeruginosa una
flexibilidad extraordinaria [197].

2.9.1. Sistemas QS de acil-homoserina lactona: Las y Rhl


LasR y Rhl representan los circuitos reguladores más dominantes. En el sistema Las, LasI es la
sintasa autoinductora (AI) que media en la síntesis de N-3-oxododecanoil-L-homoserina lactona (C12HSL).
LasI se une al activador transcripcional (LasR), creando un complejo con formas multiméricas que regula
específicamente la transcripción de genes de virulencia involucrados en infecciones agudas y daño de la
célula huésped (LasA, LasB, AprA, PVD y ETA) (Figura 1b). También induce la producción de la IA,
creando un ciclo de autorregulación positivo [21,200 ]. El inhibidor de RsaL es responsable de la represión
de la síntesis de LasI y C12HSL [197]. El sistema Las también suprime la producción de Pel
exopolysaccharide [ 201], afecta la formación de T6SS junto con los sistemas Rhl y Pqs [202,203] e
induce la apoptosis en las células epiteliales de las vías respiratorias y degrada sus uniones estrechas
[204,205]. C12HSL también ayuda a la supervivencia bacteriana al producir la muerte de las células
inmunitarias del huésped [206]. Es importante destacar que PYC
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 13 de 35

y C12HSL aumentan el número de células persistentes en las poblaciones de P. aeruginosa, lo que puede
ser responsable de la obstinación de las infecciones crónicas [207]. Del mismo modo, RhlI sintetiza la IA de
este sistema, la N-butiril-L-homoserina lactona (C4HSL), que forma un complejo con la proteína activadora
(RhlR) [200]. Este circuito mejora principalmente la producción de RL, pero también de AprA, LasB, cianuro,
PVD y PYC [200]. También regula la producción de lectina LecA, lo que influye en la formación de biopelículas
[208], y reprime los genes implicados en el ensamblaje y la función de T3SS [104,209].

2.9.2. El Sistema Quinolona QS: Pqs


P. aeruginosa produce numerosas alquil-4(1H)-quinolonas (AQ), incluida la 2-heptil hidroxi-1H-
quinolin-4-ona (PQS) y su precursor 2-heptil-4(1H)-quinolona (HHQ), el AQ más comúnmente asociado
con QS. Son sintetizados por enzimas codificadas en grupos de genes pqsABCDE, phnAB y pqsH, y tanto
PQS como HHQ son reconocidos por la proteína reguladora afín (PqsR o MvfR) [210] (Figura 1b). Al igual
que el sistema Las, el sistema Pqs crea un bucle de retroalimentación positiva que se une al promotor de
pqsABCDE, lo que conduce a la producción de PqsE, el principal efector de virulencia del sistema de
quinolonas [210].
Esta proteína, junto con el sistema Rhl, está involucrada en la regulación de la síntesis de piocianina.
Además, regula positivamente la expresión de genes relacionados con la falta de hierro, las bombas de
expulsión involucradas en la resistencia a los antibióticos y la biosíntesis de cianuro de hidrógeno, RL, elastasa
y quitinasa extracelular [211]. Además, el sistema Pqs media en la liberación de eDNA, esencial para la
creación de biopelículas estables y maduras [208]. Además de ser una molécula de señalización de QS, PQS
también actúa como mediador en la adquisición de hierro, la citotoxicidad y la biogénesis de OMV; suprime la
secreción de IL-2 e IL-12; y estimula la quimiotaxis de neutrófilos, ROS y generación de TNF-ÿ [210].

2.9.3. El nuevo sistema QS: Iqs


Este sistema QS integrado se descubrió más recientemente y utiliza un nuevo tipo de molécula de
señal: 2-(2-hidroxifenil)-tiazol-4-carbaldehído (IQS). Hasta la fecha, se desconoce su receptor afín [212].
Además de monitorear la densidad bacteriana, Iqs también detecta la limitación de fosfato, un estrés común
durante la infección, para regular la producción del factor de virulencia [199].
Además, puede controlar parcialmente las funciones del sistema Las y, cuando se interrumpe, disminuye la
producción de piocianina, ramnolípidos y elastasas [199]. Finalmente, IQS inhibe el crecimiento de la célula
huésped y estimula la apoptosis de una manera dependiente de la dosis, lo que altera la reparación del daño
del ADN del huésped [213].

3. Entorno pulmonar de FQ
P. aeruginosa provoca una respuesta inflamatoria aguda robusta del huésped; sin embargo, logra
persistir dentro de las vías respiratorias [1]. Su tremenda flexibilidad metabólica le permite adaptarse
fácilmente a las condiciones de las vías respiratorias, lo que ha sido ampliamente estudiado en personas con
FQ, donde la infección crónica por P. aeruginosa es la causa principal de la disminución de la función
pulmonar [214]. La FQ es el trastorno genético autosómico recesivo más común entre los caucásicos. Está
causada por mutaciones en el regulador de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR), que es
responsable del transporte de iones de cloruro a través de las membranas apicales de los tejidos epiteliales
[215,216]. Por lo tanto, la deficiencia de CFTR conduce a una disminución del transporte de cloruro y un
aumento del transporte de sodio a través de ENaC, lo que da como resultado un líquido superficial de las vías
respiratorias deshidratado (ASL) y la producción de secreciones mucopurulentas que son difíciles de eliminar
[215]. El entorno pulmonar de la FQ ha sido ampliamente descrito por otros autores [217–220], por lo que esta
revisión se centrará en los principales aspectos específicamente asociados con las infecciones respiratorias por P. aeru
La deshidratación de ASL conduce a muchos cambios en las vías respiratorias, incluida una
depuración mucociliar deficiente, pH bajo y mecanismos de respuesta inmune y antimicrobianos
deteriorados (Figura 2). Los cilios no pueden sacar la mucosidad del pulmón de manera eficaz, lo que
facilita la infección bacteriana crónica por P. aeruginosa [221]. El entorno ácido de las vías respiratorias de
la FQ da como resultado el plegamiento inadecuado de las cadenas laterales de carbohidratos de las
mucinas, lo que dificulta su capacidad para unir partículas extrañas y hace que sea más probable que se unan a las c
–,
Machine Translated by Google aspectos específicamente asociados a las infecciones respiratorias por P. aeruginosa .
La deshidratación de ASL conduce a muchos cambios en las vías respiratorias, incluida una
depuración mucociliar deficiente, pH bajo y mecanismos de respuesta inmune y antimicrobianos
deteriorados (Figura 2). Los cilios no pueden sacar la mucosidad del pulmón con eficacia, lo que facilita
14 de 35
En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128
infección bacteriana crónica por P. aeruginosa [221]. El entorno ácido de las vías respiratorias de la FQ da como resultado el plegamiento inadecuado de las

cadenas laterales de carbohidratos de las mucinas, lo que dificulta su capacidad para unir partículas extrañas y hace que sea más probable que se unan a las

mucinas MUC1 y MUC4 unidas a las células, pegando la capa mucosa a la epitelio y previniendo las mucinas MUC1 y MUC4, pegando la capa mucosa al epitelio

y previniendo el aclaramiento mucociliar [142]. El pH bajo también se asocia con un aclaramiento cociliar de O-glicosilación alterado [142]. El pH bajo también se

asocia con una O-glicosilación alterada y sulfatación de las mucinas de las vías respiratorias, principalmente debido a la alcalinización de los compartimentos

celulares y la sulfatación de las mucinas de las vías respiratorias, principalmente debido a la alcalinización del compartimento celular en la FQ. Este fenotipo único

de O-glicosilación del esputo aumenta la capacidad de las bacterias en la FQ. Este fenotipo único de O-glicosilación del esputo aumenta la capacidad de los

patógenos para adherirse y colonizar el tracto respiratorio del huésped [222]. P. aeruginosa adhiere patógenos bacterianos para adherirse y colonizar el tracto

respiratorio del huésped [222]. P. aeru preferentemente a asialoglicoproteína; como consecuencia, el mal funcionamiento de CFTR podría ginosa se une

preferentemente
CFTR a asialoglicoproteína;
podría aumentar como
la colonización de consecuencia,
las vías el mal
respiratorias funcionamiento
por P. aumenta
aeruginosa CF [223]. la colonización de las vías respiratorias por P. aeruginosa CF [223]. de

Figura 2. Representación de la adaptación de P. aeruginosa al pulmón con fibrosis quística (FQ) durante el curso
El
de
de ambiente
la infección.
pulmonar.
durante
totalmente
virulencia estresante
Figura
el curso
dotados
que de 2.
permiten
de deRepresentación
las vías
la infección.
factores Enrespiratorias
etapasde
la colonización
de virulencia
della adaptación
depermiten
larespiratorio
tempranas,
que
tracto FQlosimpulsa
decolonización
P.yaeruginosa
cambios
aislamientos
la la lesión patoadaptativos
están
de al pulmón
pulmonar.
las
totalmentecon
vías Los de
fibrosis
P. aeruginosa
respiratorias
equipados
estadios, yquística
aislados,
con (FQ)
la lesión que
factores
están
permiten la colonización a largo plazo . establecimiento de infecciones recalcitrantes.

La inhibición
ácidas.
Pezzulo Pezzulo de péptidos
La inhibición de antimicrobianos
et al. demostraron también
péptidos antimicrobianos
que aunque ocurre debido
la composición
también a debido
ocurre condiciones
antimicrobiana ácidas.
a condiciones
del ASL era
similar
en
cerdos en et al.
la eliminación demostraron
CF y no CF, de bacterias,que aunque
las vías respiratorias
los cerdos CF la composición
de los
y nocerdos
CF, las antimicrobiana
CFvías
mostraron del
respiratorias ASL era
una eficiencia similar
de los cerdos CFen
reducida
mostraron una eficiencia reducida en la eliminación bacteriana, lo que sugiere que
ácido observado puede contribuir a la falta de actividad de lo que sugiere que el ambiente ácido el ambiente
observado
efecto
Otro efecto puede
del ambiente contribuir
del ambiente esa el
ácido ácidola retraso
falta
es el de actividad
retraso
en demoléculas
la apoptosis
en las lasde
moléculas antimicrobianas
los neutrófilos
antimicrobianas [224,225].
y la supresión
[224,225].deOtro
la
producción de IFN-ÿ por parte de las células T colaboradoras (Th)1 .

[226]. El reclutamiento de neutrófilos puede conducir a una reducción de O2 en el moco de las vías respiratorias debido al consumo intensivo de O2 por parte de los leucocitos

polimorfonucleares (PMN) para superox consumo intensivo de O2 por leucocitos polimorfonucleares (PMN) para la producción de superóxido e óxido nítrico. Los PMN ejercen un

efecto bacteriostático sobre la producción de óxido nítrico de bacterias agregadas. Los PMN ejercen un efecto bacteriostático sobre las bacterias agregadas, ya que la tasa de

crecimiento de P. aeruginosa en la mucosidad de la FQ está inversamente correlacionada con la tasa de crecimiento de la cantidad de P. aeruginosa en la mucosidad de la FQ y la

cantidad de PMN. de PMN. Dado que la producción más efectiva de trifosfato de adenosina (ATP) por P. Dado que la producción más efectiva de trifosfato de adenosina (ATP) por

P. aeruginosa aeruginosa ocurre por respiración aeróbica, la falta de O2 puede contribuir a la inactividad y ocurre por respiración aeróbica respiración, la falta de O2 puede contribuir

al estado inactivo y por lo tanto tolerante de este patógeno en el moco [227]. tolerante estado de este patógeno en moco [227].

La cola C-terminal de CFTR parece unirse a la N-terminal de la fosfatasa supresora de


tumores y el homólogo de tensina (PTEN) y puede promover el estado hiperinflamatorio en las
vías respiratorias de la FQ. Tal interacción puede ser necesaria para la localización de la membrana PTEN.
En un modelo de ratón con FQ, Riquelme et al. informó que el PTEN disfuncional asociado con la
FQ puede suprimir la actividad de la succinato deshidrogenasa mitocondrial, lo que lleva a una
mayor secreción de succinato en las vías respiratorias. P. aeruginosa metabolizó fácilmente este
succinato, favoreciendo la colonización de las vías respiratorias por este patógeno, pero no por S.
aureus. Se observó una adaptación continua al succinato en aislamientos longitudinales de un
paciente con FQ. La P. aeruginosa adaptada al succinato suprimió la respuesta inmunitaria en
monocitos humanos y ratones, lo que puede promover la persistencia en pacientes con FQ [17,228].
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 15 de 35

El uso frecuente de antibióticos en la FQ puede representar uno de los mayores desafíos que enfrentan
las bacterias en su lucha por sobrevivir. El uso de antibióticos es el principal impulsor de la disminución de
la diversidad bacteriana en el tracto respiratorio de los pacientes con FQ. La diversidad bacteriana de las
vías respiratorias alcanza su punto máximo en la edad adulta joven y luego disminuye con el avance de la
edad y la progresión de la enfermedad [229]. La disminución de la función pulmonar se ha asociado con una
diversidad microbiana reducida y, por lo tanto, con un predominio de patógenos oportunistas. Quin et al.
observaron que el metabolismo de la FQ existía en dos estados: uno en pacientes gravemente enfermos
que tenían una mayor diversidad molecular y más P. aeruginosa y otro en pacientes con mejor función
pulmonar, menor diversidad de metabolitos y menos bacterias patógenas. Llegaron a la conclusión de que,
en los casos de FQ grave, existe un entorno rico en aminoácidos debido a la proteólisis de las enzimas del
huésped que se vuelven dominadas por P. aeruginosa, ya que la riqueza de aminoácidos proporciona al
patógeno su fuente de carbono preferida [230].
El estudio del entorno del tracto respiratorio en la FQ es complejo. Además del impacto de CFTR, los
"genes modificadores" afectan el fenotipo de FQ y generan variabilidad en la gravedad pulmonar entre los
pacientes [231]. Algunos de estos genes también afectan las infecciones por P. aeruginosa en pacientes con
FQ. Entre ellos se encuentra SLC6A14, que se expresa en las células epiteliales respiratorias y transporta la
L-arginina fuera del ASL. DiPaola et al. sugirió que SLC6A14 juega un papel en la modificación de las
primeras etapas de la infección por P. aeruginosa en las vías respiratorias al alterar el nivel de L-arginina en
ASL, que a su vez afecta la adhesión de P. aeruginosa [232].
Otros genes modificadores asociados con la infección por P. aeruginosa incluyen C3 y HMOX1. El nivel
de HMOX1 está elevado en pacientes con FQ y es responsable de los efectos citoprotectores contra la
infección por P. aeruginosa; por lo tanto, los polimorfismos en el gen HMOX1 podrían dar como resultado
una inhibición deficiente del daño tisular debido a la infección por P. aeruginosa, lo que lleva a una mayor
gravedad de la enfermedad en pacientes con FQ. Por otro lado, C3 está involucrado en el sistema del
complemento, lo cual es relevante en la respuesta inmune innata contra P. aeruginosa [233].
La complejidad añadida en las vías respiratorias de la FQ es la brecha de género en la FQ, bien
descrita en otras revisiones [234–236]. Las mujeres con FQ tienen un mayor riesgo de conversión mucoide
de P. aeruginosa, lo que contribuye a una dicotomía sexual en la gravedad de la enfermedad. Chotirmall et
al. concluyó que el estradiol y el estriol inducían la producción de alginato en PAO1 y aislados clínicos
obtenidos de pacientes con y sin FQ. Después de una exposición prolongada al estradiol, P. aeruginosa
adoptó una morfología mucoide temprana. Curiosamente, una revisión del Registro de FQ de Irlanda sugirió
que el uso de anticonceptivos orales se asoció con una menor necesidad de antibióticos [237]. Además,
Tyrrell et al. demostraron por primera vez que el estrógeno exacerba la virulencia de P. aeruginosa y mejora
las interacciones bacterianas con el epitelio bronquial de la FQ. El estrógeno también aumentó la formación
de biopelículas de PAO1, que se volvió más adherente a las células epiteliales bronquiales normales y con
FQ [238].
P. aeruginosa ha logrado adaptar su amplio arsenal de factores de virulencia para adaptarse a este
pulmón de FQ hostil. A continuación se describen las adaptaciones que sufre P. aeruginosa para
sobrevivir en este tipo de ambiente hostil.

4. Adaptación bacteriana dentro del pulmón


A pesar de la respuesta inmune del huésped y la terapia antimicrobiana, P. aeruginosa puede
persistir durante décadas en el tracto respiratorio de los pacientes, donde la bacteria experimenta varios
cambios evolutivos convergentes, lo que da como resultado adaptaciones genómicas y fenotípicas
recurrentes que promueven la supervivencia bacteriana al atenuar la virulencia y evitar reconocimiento
inmunológico . En consecuencia, las variantes adaptadas al huésped y las cepas iniciales son
considerablemente diferentes [239,240] (Figura 2). Por ejemplo, se observó una pérdida de virulencia
en el modelo de Galleria mellonella (y piocianina) en tres series independientes de cepas secuenciales
de P. aeruginosa aisladas a lo largo del tiempo de infección crónica [241].

4.1. Aparición de hipermutadores


Los microbios hipermutables muestran mayores tasas de mutación espontánea (hasta 10 000 veces) debido
a defectos en los sistemas de reparación de errores de emparejamiento (MMR) o evitación de errores (GO) [242].
Tanto los antibióticos como el entorno del huésped seleccionan las cepas mutantes, que rara vez se encuentran
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 16 de 35

durante infecciones agudas [242]. La hipermutabilidad es necesaria para una adaptación pulmonar eficaz y una
persistencia a largo plazo, ya que permite que las cepas acumulen cada vez más mutaciones genéticas
adaptativas que implican la inactivación de ciertos factores de virulencia y una mayor resistencia a los fármacos
[ 243]. De hecho, la deficiencia en el sistema MMR se ha relacionado con la aparición de fenotipos relacionados
con la FQ [244]. En las vías respiratorias de la FQ, la prevalencia de mutadores de P. aeruginosa es
extremadamente alta, aproximadamente del 10 al 30 % de los aislamientos [242], y aumenta durante el curso
de la infección crónica [245]. Los aislamientos de P. aeruginosa de pacientes con FQ y EPOC muestran un
sistema MMR defectuoso, causado principalmente por mutaciones en mutS o mutL, y con menos frecuencia en
uvrD (mutU), mientras que se han detectado pocas mutaciones en los genes del sistema GO (mutM, mutY y
mutT ) [242].

4.2. Diversidad fenotípica y variantes morfológicas P.


aeruginosa muestra un grado excepcional de diversidad fenotípica en el entorno pulmonar , lo que
conduce inevitablemente a la coexistencia de subpoblaciones [244,246–248]. Tal diversidad puede estar
impulsada por la hipermutabilidad; el aislamiento geográfico y la heterogeneidad espacial en el pulmón pueden
ser factores clave en el proceso de diversificación [248,249]. Las variantes de colonias pequeñas (SCV) se
aíslan con frecuencia de vías respiratorias crónicamente infectadas de pacientes con FQ, EPOC o ventilación
mecánica. Aparecen debido a la terapia antibiótica prolongada y muestran un comportamiento de autoagregación
y crecimiento lento, hiperpipilación, sobreproducción de uno o más SPE, mayor capacidad de formación de
biopelículas y resistencia a los antibióticos, asociándose con malos resultados clínicos [250]. Otro fenotipo que
causa infecciones graves es la variante de colonia pequeña rugosa (RSCV), caracterizada por cantidades
excesivas de Pel y Psl y la capacidad de formación de hiperbiopelículas debido a mutaciones flagelares y otras
que conducen a la sobreproducción de c-di-GMP [251,252]. Este fenotipo proporciona a P. aeruginosa una
mayor tolerancia a las defensas del huésped y provoca una respuesta inflamatoria sólida pero ineficaz de los
neutrófilos, lo que probablemente contribuya al daño tisular del huésped [252]. Se encontraron células
persistentes , que pueden restaurar una población de P. aeruginosa después del tratamiento con antibióticos,
en el 56 % de los pacientes con FQ, que surgieron a través de diferentes vías genéticas [253].

4.3. Cambio de fenotipo mucoide y estilo de vida de biopelícula sésil


La mucoide es un sello distintivo de la transición de infecciones pulmonares agudas a crónicas. Los
aislamientos posteriores muestran un fenotipo mucoide debido a la sobreproducción de alginato [240], que se
asocia con mal pronóstico, disminución de la función pulmonar, bronquiectasias graves y aumento de la
mortalidad en pacientes respiratorios [254]. Los factores estresantes en el pulmón inflamatorio de los pacientes
con FQ y EPOC impulsan la aparición de mutaciones inactivadoras en el gen mucA, que codifica un factor anti-
ÿ que secuestra AlgT, reprimiendo la expresión del operón algD [20,254–256]. Las cepas sobreproductoras de
alginato superan la eliminación de los antibióticos y la respuesta inmunitaria, y ofrecen una ventaja de
supervivencia para las bacterias al proporcionar protección física, atrapar nutrientes esenciales y regular a la
baja los factores de virulencia (flagelos, pili, LPS, T3SS y sistemas QS), promoviendo el estilo de vida del biofilm.
[257]. Aunque las cepas mucoides producen menos Psl que las cepas no mucoides, este EPS todavía media la
adhesión a las células de las vías respiratorias humanas, protege de la muerte opsonofagocítica por parte de
los componentes del complemento y contribuye al establecimiento de biopelículas [258]. Aún no está claro si
T6SS está regulado hacia arriba o hacia abajo en las cepas mucoides. Un estudio detectó niveles reducidos de
efectores T6SS en una cepa no mucoide [259], mientras que otro estudio mostró una mayor expresión en un
aislado mucoide [241]. Además, T6SS se ha asociado recientemente con cepas formadoras de biopelículas
[260].

También se han recuperado aislados no mucoides tardíos del pulmón con fibrosis quística. Estos
aislamientos son reversiones de aislamientos mucoides en lugar de aislamientos de tipo salvaje, ya que
muestran mutaciones en el gen mucA, y dicha reversión puede surgir de mutaciones no silenciosas en algT.
Esto probablemente ocurre porque la producción de alginato es un proceso que requiere mucha energía para
la bacteria [185]. También existen poblaciones mixtas de variantes mucoides y no mucoides en los pulmones
con FQ, lo que representa una ventaja para la evasión de los antimicrobianos innatos del huésped [261].
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 17 de 35

4.4. Pérdida de antígeno O y modificaciones estructurales del lípido A


Durante las infecciones crónicas, el LPS sufre diversos cambios estructurales como consecuencia de
la aparición de mutaciones no sinónimas en genes que codifican enzimas implicadas en su biosíntesis
[20,27,240,262]. Los aislamientos de infecciones crónicas frecuentemente muestran pérdida o producción
reducida de antígeno O (fenotipo de colonia rugosa), disminución de la inmunogenicidad bacteriana y
transformación en cepas no tipificables [27,29]. Además, las cepas mucoides expresan niveles reducidos de
Wzz2 (la proteína de control de la longitud de la cadena del antígeno O muy larga), lo que da como resultado
cadenas OPS más cortas [263]. Por lo general, la AOS se pierde, lo que contribuye a la resistencia a los
antimicrobianos (AMR), mientras que la expresión de CPA es más estable en el pulmón con FQ y se
convierte en el principal antígeno LPS con el tiempo [28,29], probablemente debido a su importancia en las
biopelículas y las infecciones recalcitrantes.
También se encuentran tres modificaciones comunes en el lípido A en aislamientos recuperados de
las vías respiratorias de FQ: (i) adición de un palmitato secundario ligado a O al grupo OH del azúcar,
observado en la mayoría de los aislamientos de FQ; (ii) la adición de aminoarabinosa a uno o ambos de los
fosfatos terminales, que se encuentra en menos de la mitad de los aislamientos de FQ; y (iii) la modificación
de los patrones de acilación del lípido A [27,34]. Los patrones de acilación pueden diferir, con algunos
aislamientos poco acilados, mientras que otros presentan cadenas de acilo adicionales; por ejemplo, la
heptaacilación se relacionó con una enfermedad pulmonar grave [264,265]. Esta remodelación protege a P.
aeruginosa contra las defensas innatas del huésped al reducir aún más la permeabilidad de la OM a los AMP
del huésped, amortiguar las respuestas inflamatorias del huésped y modular el reconocimiento del receptor
TLR4-MD2 [27].

4.5. Falta de motilidad y fenotipo no flagelado y no piloso Dado que el


flagelo es un potente activador de las respuestas inflamatorias y está sujeto a detección por parte de
los receptores del huésped (vía TLR5 e inflamasoma NLRC4), P. aeruginosa tiende a perderlo durante el
curso de la infección a través de diferentes mecanismos [240,262]. Está regulada genéticamente por
mecanismos dependientes de AlgT e independientes de QS [266,267].
También se han detectado mutaciones genéticas en genes reguladores en aislamientos tardíos [20,268,269].
Además, los mutantes flagelares son altamente seleccionados por el entorno de la FQ, que produce EPS
en exceso y contribuye a la formación de biopelículas [251]. También depende del control proteolítico: LasB
y AprA secretadas degradan flagelina [148], y la elastasa de neutrófilos escinde el gancho lar del flagelo, lo
que lleva a la acumulación intracelular de proteína FlgM y a la represión de la síntesis de flagelina [270]. La
pérdida de flagelos implica directamente la pérdida de motilidad, lo que evita la activación del inflamasoma
[269], inhibe la producción de superóxido y la formación de NET [271] y confiere una marcada resistencia a
la fagocitosis, independientemente de la expresión flagelar [272,273]. Además de las motilidades impulsadas
por flagelos (enjambre y natación), la motilidad de espasmos también se pierde debido a la regulación a la
baja de T4P. Las mutaciones en pilB o la deleción de los genes pilQ pueden contribuir a la no depilación. No
obstante, la mayoría de los aislados de FQ presentan mutaciones en rpoN, lo que provoca la pérdida tanto
de pili como de flagelos [20,274,275]. Recientemente, se demostró que AlgT y AmrZ están involucrados en
la represión del gen pilA, lo que inhibe la formación de pili y la motilidad de espasmos [276].

4.6. Selección contra T3SS y pérdida de citotoxicidad La


inyección de efectores citotóxicos destructivos no es compatible con la persistencia bacteriana [ 117],
y la pérdida de T3SS dificulta la activación del inflamasoma [269]. Por lo tanto, mientras que T3SS juega un
papel dominante en las infecciones agudas, su ausencia es ventajosa para P. aeruginosa en infecciones
crónicas [240]. Los aislamientos de pacientes crónicamente infectados presentaron mutaciones acumuladas
con efectos funcionales en los genes que codifican PopB, PscI y ExsA [20,269].
Además, los altos niveles de c-di-GMP y el sistema de transducción de señales MucA/AlgU reprimen la
expresión de las proteínas T3SS [109,277,278].

4.7. Sistemas de comunicación reducidos


La pérdida de QS se encuentra con frecuencia en aislamientos de etapas posteriores en la infección
por FQ [240,262]. Los mutantes mucoides mucA regulan a la baja los tres principales sistemas QS [279].
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 18 de 35

Los pacientes con infección crónica albergan mutantes lasR que muestran una producción reducida de C12HSL
[20,279–283]. Dado que el sistema Las se encuentra en la parte superior de la jerarquía reguladora, la eliminación en
este sistema también puede reducir la producción de quinolonas por parte del sistema Pqs [279,283]. Las mutaciones
de pérdida de función también se encuentran en genes que codifican componentes del sistema Rhl (rhlR y rhlI) [20] y
en otros genes como gacS y retS, que forman parte del sistema regulador GAC de dos componentes que controla la
transición de agudo a agudo. infección crónica [5]. Teniendo en cuenta que la expresión de muchos factores de
virulencia que participan durante la fase aguda está orquestada por QS, la mayoría de ellos se pierden durante el
curso de la infección [239].
Las cepas deficientes en enzimas líticas se aíslan repetidamente de pacientes con FQ y EPOC colonizados
crónicamente [283]. Debido a que la degradación de las citocinas dependientes de la proteasa bacteriana se pierde
en los mutantes las, se generan respuestas inflamatorias exageradas del huésped en las células epiteliales
respiratorias , caracterizadas por la acumulación de citocinas proinflamatorias y el reclutamiento de neutrófilos [284],
lo que probablemente contribuya a la asociación de los mutantes lasR con una función pulmonar deficiente [ 284 ].
282]. Otros productos dependientes de QS, como PYC o ETA, también disminuyen [262,279].

4.8. Metabolismo especializado

CF moco es abundante en aminoácidos y otras fuentes de nitrógeno. Debido a que la producción de


aminoácidos es extremadamente costosa y están disponibles en el huésped, P. aeruginosa pierde la capacidad de
sintetizar aminoácidos a través de mutaciones no silenciosas en sus vías biosintéticas [285].
Entre los aislamientos de FQ, las auxotrofias de metionina, leucina y arginina son las más comunes . Esta adaptación
puede ser un arma de doble filo porque, si bien contribuye a una buena condición física de las vías respiratorias de la
FQ, también limita la posibilidad de trasladarse a otros entornos, donde los nutrientes son escasos [285]. Un estudio
reciente mostró que un aislado de FQ solo podía usar purinas y ADN como fuentes de carbono, probablemente como
una adaptación a la disponibilidad de eDNA en el entorno de la FQ [286].

4.9. Cambio de estrategia de captación de

hierro Al principio de la colonización de las vías respiratorias, P. aeruginosa produce pioverdina para la
captación de hierro; sin embargo, las cepas deficientes en PVD aumentan con tiempos más prolongados de colonización [193].
La absorción de hierro es vital y necesaria para el correcto desarrollo de la biopelícula [195], por lo que
P. aeruginosa se adapta a la utilización de hemoglobina dentro del huésped, en lugar de usar sideróforos.
Esto es causado por mutaciones en los genes que codifican el sistema Phu, como phuR, phuT y phuUV [287].
También se ha detectado la deleción de los receptores dependientes de TonB de superficie de los sideróforos [288].

4.10. Adquisición de Resistencia Antibiótica

La resistencia a los antibióticos es otra característica de los aislamientos colonizadores crónicos del pulmón
con FQ [20,289]. P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a los antibióticos debido a la permeabilidad
particularmente baja de su OM y la presencia de bombas de salida de fármacos, porinas y ÿ-lactamasas [26,142]. Sin
embargo, las mutaciones patoadaptativas y micro-indels en sus genes codificantes surgen como resultado de una
terapia farmacológica intensa [20,290,291], lo que lleva a la sobreexpresión de bombas de expulsión, objetivos
antibióticos alterados, hiperproducción de ÿ-lactamasas (es decir, AmpC) y reducción adicional Permeabilidad de OM
debido a la pérdida de porina [26,245,256]. Esta resistencia a los antibióticos mediada por mutaciones se correlaciona
fuertemente con los hipermutadores [245]. Además, adaptaciones como la sobreproducción de alginato y la formación
de biopelículas [78], las modificaciones de LPS ( aminoarabinosilación del lípido A y pérdida de OPS) [28] y las
mutaciones de QS [281] contribuyen a la resistencia a los antibióticos. En consecuencia, las infecciones crónicas por
P. aeruginosa suelen desarrollar un fenotipo de resistencia a múltiples fármacos, por lo que eluden la erradicación
bacteriana.

5. Enfoques genómicos y fenotípicos para el estudio de la adaptación de P. aeruginosa


dentro del pulmón FQ La ubicuidad de P. aeruginosa puede estar estrechamente relacionada
con la alta plasticidad del genoma.
P. aeruginosa tiene un genoma de aproximadamente 5,2 a 7 Mbp [292–294], con 4000 genes
dentro del “genoma central”. El conjunto completo de genes entre las diferentes cepas de P.
aeruginosa varía entre 10 000 y 40 000 genes y, curiosamente, su disposición en el genoma puede
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 19 de 35

difieren entre cepas; por lo tanto, la identificación de regiones adecuadas para marcadores genéticos es
difícil [292,294,295]. Hay mucha información detallada sobre el genoma, el transcriptoma y el proteoma de P.
aeruginosa disponible en varias bases de datos: (i) la base de datos del genoma de Pseudomonas [296]; (ii)
pseudociclo [297]; (iii) SYSTOMONAS [298], KEGG [299], PubChem [300] y HMDB [294,301].

Los avances en la secuenciación genómica permitieron una mayor comprensión de la adaptación y


evolución de P. aeruginosa en infecciones pulmonares crónicas con FQ, lo que reveló altos niveles de
diversidad genética y fenotípica coexistente, incluidos rasgos clínicamente importantes (Tabla 2) [5].
La secuenciación del genoma completo de aislamientos de P. aeruginosa obtenidos longitudinalmente de
pacientes con FQ proporcionó evidencia de que durante la infección a largo plazo, P. aeruginosa experimenta
procesos adaptativos que conducen a la acumulación de mutaciones en las cepas infectantes [216].

Tabla 2. Ejemplos de estudios de evolución y adaptación genómica de P. aeruginosa.

Frecuentemente Función de Identificado


Tipo de estudio Fuente de aislamientos Hallazgos principales Árbitro.
Genes mutados Genes mutados

474 longitudinales asR, mexA, mexS,


Estudio de evolución in
Aislados clínicos de FQ 36 linajes con nex, yecS, algU, Adaptación del huésped, AMR y
vivo mediante de 34 hijos pérdida de factores de
evolución convergente en gyrA, gyrB, mexB, [302]
secuenciación del virulencia extracelular
y jóvenes. 52 genes oprD, pela y rbdA
genoma completo

spuE, mexA, gyrA,

Evolución in vivo 361, aislados de FQ 1112 variantes de secuencia rpoB, fusA1, mexZ,
No relacionado. Traducción,
independientes no presentes en los 20 mexY, oprD, ampD,
estudio de 17 loci transporte, modificación LPS y AMR [303]
recogidos de 30 clones de PA más parR, parS y envZ
AMR
centros de FQ. comunes (amgS) y pagL

Evolución hacia
14 aislamientos del
En Vivo mismo linaje clonal selección purificadora.
Codificación de ÿ-lactamasa y
Diferentes vías evolutivas
análisis longitudinal de un paciente con ampC, ftsi proteína de unión a penicilina 3 [243]
que afectan a genes de
y de evolución FQ (20 años de la (AMR)
las mismas categorías
infección).
funcionales
Estudio de
evolución 57 poblaciones El desarrollo de Reciclaje de la pared celular,
de cultivos evolucionadas CIP y 35 resistencia a CIP depende ftsZ, murG, sdhA ciclo TCA y catabolismo de [304]
planctónicos en fase control. del estilo de vida bacteriano arginina
estacionaria y biopelículas in vitro
Evolución in vivo en Convergencia a nivel
26 de un solo paciente No especificado Transporte y metabolismo de
tiempo real, fenotípico pero diferentes
con FQ (8 años de (agrupación aminoácidos, defensa, transducción [305]
estudio metabólico patrones mutacionales
infección). funcional) y traducción de señales
y genómico.

2 ambientales, 1 identificación de diez


veterinaria y una loci altamente discriminatorios
Análisis del genoma exsA, rsmN y hopJ Rasgos de virulencia
Aislamientos clínicos entre las cepas [306]
in vivo (wgMLST) regulados por T3SS y QS.
de FQ con un defecto estudiadas y las
El sistema QS Cepas PAO1 y PA14

443 aislamientos Identificación de


Detección de 8 longitudinales de 39 mexZ, nfxB,
infecciones relevantes cambios fenotípicos que Bombas de eflujo de
se desvían de las nalDmucA, algU,
pacientes jóvenes fármacos, reguladores de la [307]
fenotipos retS/gacAS/rsma
con fibrosis quística trayectorias evolutivas mucoide, resistencia a ciprofloxacino
(Evolución in vivo) gyrA y gyrB47
durante 10 años esperadas

Abreviaturas: AMR, resistencia antimicrobiana; FQ, fibrosis quística; CIP, ciprofloxacina; QS, detección de quórum; LPS, lipopolisacárido; PA, P. aeruginosa; TCA, ciclo
de los ácidos tricarboxílicos; T3SS, sistema de secreción tipo 3; wgMLST, tipificación de secuencias multilocus del genoma completo.

En la mayoría de los pacientes con FQ, la bacteria colonizadora primaria (clon) persiste y domina durante
períodos prolongados. En raras ocasiones, una cepa entrante de P. aeruginosa puede competir lo suficiente como para
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 20 de 35

desplazar a la población indígena. Curiosamente, el genotipado de cepas ha demostrado que, cuando ocurren
estos casos, la cepa invasora provino de otro paciente con FQ crónicamente infectado con esa cepa
[216,287,302,308,309]. Se pensó que la transmisión de cepas entre pacientes con FQ solo ocurría con un
contacto muy cercano entre pacientes [295,310–312]. Sin embargo, esta hipótesis se refutó por primera vez con
el informe de un clon de P. aeruginosa MDR en una cohorte pediátrica danesa [295,313,314]. La identificación
de la cepa epidémica de Liverpool (LES) aprovechó técnicas moleculares para demostrar por primera vez que
los pacientes compartían la misma cepa transmisible [315]. En general, la mayoría de las primeras infecciones
por P. aeruginosa en la primera infancia ocurren con cepas no clonales únicas [295,316,317], mientras que las
cepas compartidas se observan entre pacientes mayores [295,317–321].

A pesar de la transmisibilidad de ciertas cepas de P. aeruginosa entre los pacientes con FQ,
se ha demostrado una diversidad significativa dentro de los individuos dentro de los clones de P.
aeruginosa colonizadores relacionados genéticamente. La diversidad a nivel genómico está
representada por mutaciones puntuales, inserciones e incluso deleciones a gran escala, lo que lleva
a la aparición de clados, que persisten dependiendo de cuánto logran competir y adaptarse para
sobrevivir en el complejo entorno de las vías respiratorias de los pacientes con FQ (Sección 3,
Figura 2) [295,309]. Por lo tanto, los aislamientos secuenciales de la misma cepa ancestral de un
paciente con FQ pueden demostrar una gran heterogeneidad fenotípica [ 239,322,323], lo que
dificulta la comparación directa de fenotipos entre cepas específicas [247,295,322,324] y debe
tenerse en cuenta al comparar rasgos de P. clones aeruginosa [295]. Las cepas clonales que
mostraban un alto grado de variación en múltiples fenotipos coexistieron en un morfotipo de una sola colonia
Entre los genes más mutables identificados en aislamientos longitudinales de pacientes con FQ se
encuentran los relacionados con un estilo de vida asociado con biopelículas (mucA, algU y morA),
disminuciones en la susceptibilidad a los antibióticos (mexZ, nfxB, mexR, gyrA, gyrB y mpl), reducción
producción de factores de virulencia (ykoM y mpl) y diferentes sistemas reguladores (rpoN, nfxB, mexR,
gacA y gacS), incluido QS, en diferentes linajes de pacientes a pesar de diferentes antecedentes clonales [216].
La secuenciación de genomas bacterianos ha sido clave para demostrar la evolución de clones bacterianos a
través de cambios mutacionales en genes preexistentes, un mecanismo también conocido como mutación
patoadaptativa [302,325]. Esto es especialmente evidente con la secuenciación de genomas de P. aeruginosa
de pacientes con FQ. Por ejemplo, la secuenciación de 474 aislamientos clínicos longitudinales de P. aeruginosa
de 34 niños y adultos jóvenes con FQ identificó 36 linajes de P. aeruginosa y una evolución molecular
convergente en 52 genes. También se identificó una sucesión de mutaciones en redes reguladoras clave, lo que
indica que son importantes para la adaptación de P. aeruginosa. Esto destaca la importancia de las colecciones
clínicas de pacientes con infección crónica para comprender la convergencia y la contingencia evolutiva de los
patógenos in vivo para el diseño de futuras estrategias terapéuticas [302]. Por ejemplo, un panel bien
caracterizado de cepas que incluye tres series de aislamientos secuenciales de pacientes con FQ mostró
consistentemente una reducción de la virulencia, la expresión del antígeno O y la producción de piocianina en
aislamientos de infecciones posteriores [256,262].

Los estudios genómicos también han proporcionado información sobre los mecanismos de resistencia a los antibióticos.
Greipel et al. Examinó 17 loci de susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en una colección
de cepas internacional de 361 aislamientos de P. aeruginosa de 258 pacientes con FQ, identificando
1112 variantes de secuencia que no estaban presentes en los genomas de cepas representativas
de los 20 clones más comunes en la población mundial de P. aeruginosa. . Se observó una alta
frecuencia de variantes en spuE, mexA, gyrA, rpoB, fusA1, mexZ, mexY, oprD, ampD, parR, parS y
envZ (amgS), que parecen estar involucradas en la respuesta de las poblaciones de P. aeruginosa
a carga antimicrobiana en la FQ. Curiosamente, las proporciones relativas más altas de SNP que
estaban ausentes de la referencia del pangenoma se encontraron en fusA1A2, mexA y pagL, que
codifican proteínas involucradas en la traducción, el transporte y la modificación de LPS, respectivamente.
Por lo tanto, lo que sugiere que las mutaciones de novo pueden desempeñar un papel esencial en la adaptación
de las poblaciones de P. aeruginosa en pulmones individuales con FQ en un intento de escapar de la presión
antimicrobiana [303].
Otro estudio mostró el perfil mutacional del resistoma de un linaje hipermutador de P.
aeruginosa mediante la realización de análisis longitudinales y transversales de aislamientos.
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 21 de 35

recolectados de un paciente con FQ durante 20 años de infección crónica, lo que demuestra una
acumulación de miles de mutaciones. Las mutaciones en los genes de resistencia a los antibióticos fueron
seleccionadas positivamente, impulsadas por el tratamiento con antibióticos. La infección progresó hacia
el establecimiento de una población compuesta por sublinajes coexistentes genotípicamente diversificados,
todos los cuales convergieron hacia la resistencia a múltiples fármacos. Es importante destacar que estos
sublinajes surgieron por evolución paralela a través de distintas vías evolutivas, afectando genes en las
mismas categorías funcionales. Los genes ampC y ftsI, que codifican la ÿ-lactamasa y la proteína de unión
a penicilina 3, respectivamente, se encontraban entre los genes mutados con mayor frecuencia [243].
Los estudios in vitro utilizaron la genómica para investigar la evolución de P. aeruginosa y la
adquisición de AMR. Por ejemplo, Ahmed et al. demostraron que las vías de desarrollo de la resistencia a
la ciprofoxacina (CIP) dependen del modo de crecimiento, y sugirieron cambios fenotípicos y genotípicos
evolucionados que fueron paralelos a la evolución de la resistencia a la CIP. La resistencia cruzada a los
antibióticos betalactámicos se asoció con mutaciones en genes implicados en el reciclaje de la pared
celular (ftsZ, murG) y también podría explicarse por mutaciones en genes del ciclo TCA (sdhA) y genes
implicados en el catabolismo de la arginina. Curiosamente, el conjunto de genes mutados identificados se
superpone con un gran número de genes patoadaptativos informados previamente en aislamientos de P.
aeruginosa de pacientes con FQ [304]. Además, los mutantes resistentes a la piomelanina coexisten con
frecuencia con otros morfotipos en pacientes con FQ [326]. Las deleciones cromosómicas incluyeron
hmgA [327] y galU, [328]; mexXY, contribuye a la resistencia intrínseca a los aminoglucósidos en P.
aeruginosa [329].
Las diferencias genómicas observadas en diferentes clones dentro del mismo paciente con FQ
no siempre se reflejan en los estudios fenotípicos. La Rosa et al. analizó 26 aislamientos clínicos de
P. aeruginosa pertenecientes a tres tipos de clones diferentes, exhibiendo fenotipos ingenuos,
intermedios y adaptados, muestreados de un solo paciente con FQ durante un período de infección de 8 años.
La evolución dentro del paciente implicó una especialización metabólica convergente caracterizada por la
pérdida de funciones metabólicas no esenciales, independientemente del tipo de clon, composición
genómica o patrón de mutación. Por lo tanto, diferentes combinaciones de cambios genéticos y regulatorios
convergen en trayectorias adaptativas metabólicas comunes que conducen a la especialización metabólica
dentro del huésped [305]. Además, Oakley et al. analizó la evolución experimental de P. aeruginosa en
respuesta a OligoG CF-5/20, una terapia de oligómero de alginato inhalado actualmente en ensayos
clínicos de fase IIb/III en pacientes con FQ. Utilizaron un modelo de biopelícula durante 45 días (~245
generaciones). Los mutantes aislados después del tratamiento con OligoG CF-5/20 generalmente
exhibieron una capacidad de formación de biopelículas reducida y un perfil de motilidad alterado. Sin
embargo, genotípicamente, OligoG CF-5/20 no proporcionó ninguna presión selectiva sobre las mutaciones
genómicas dentro de los morfotipos [330]. La evolución experimental de las biopelículas de P. aeruginosa
durante 600 generaciones mostró una mayor tasa de mutación en las biopelículas sobre las poblaciones
planctónicas y diversas morfologías de colonias dentro de una biopelícula individual [331].
El análisis de la tipificación de secuencias multilocus extendidas en todo el genoma (wgMLST)
de cuatro cepas de P. aeruginosa de origen ambiental y clínico, en comparación con el wgMLST de
las cepas de tipo PAO1 y PA14, no mostró ninguna característica genómica común entre las cepas.
Sin embargo, diez loci fueron altamente discriminatorios en el contexto de la virulencia y evolución de
P. aeruginosa. Dos de los loci identificados (exsA y rsmN) eran reguladores maestros implicados en
la expresión de T3SS y la expresión de rasgos de virulencia regulados por QS. Un tercer locus era
una proteína efectora de tipo III (HopJ). Por lo tanto, demostraron que el establecimiento de
interacciones patogénicas y, en particular, la actividad de T3SS, es una característica clave de P. aeruginosa [3
Bartel et al. destacó el valor de las investigaciones clásicas basadas en fenotipos para
complementar los enfoques genómicos. Usando modelos estadísticos, examinaron ocho fenotipos
relevantes para la infección de 443 aislamientos longitudinales de P. aeruginosa de 39 pacientes
jóvenes con FQ durante 10 años. Identificaron patrones emergentes de cambios fenotípicos
bacterianos en la cohorte de pacientes que se desvían de las trayectorias evolutivas esperadas,
estimando un período de rápida adaptación inicial durante el cual las bacterias pasan de un estado
fenotípico "ingenuo" a uno "evolucionado". Propusieron nuevas asociaciones entre los fenómenos
fenotípicos observados y la adaptación genética. El modelado de rasgos múltiples puede mapear complejos, es
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 22 de 35

trayectorias evolutivas que permitirán comprender la persistencia de patógenos y cómo prevenirla


[307].
Otros enfoques interesantes para la adaptación son los que han investigado las interacciones
entre P. aeruginosa y otros patógenos que se encuentran en los pulmones de los pacientes con FQ.
Por ejemplo, la secuenciación de aislamientos clínicos de S. aureus de los pulmones de pacientes
con FQ mostró diferencias en sus interacciones con P. aeruginosa que van desde ser muy sensibles
a P. aeruginosa hasta ser completamente tolerantes a ella. Identificaron tres grupos fenotípicos
distintos de S. aureus en función de su supervivencia en presencia de PAO1 no mucoide y su
derivado mucoide. Finalmente, la adaptación también ha sido evaluada con estudios murinos de
infección crónica. Vanderwoude et al. encontraron que los genes previamente implicados en la
patogenia de P. aerugi nosa (lasR, pilR, fleQ, rpoN y pvcA) contenían mutaciones durante el curso
de la evolución en un modelo de herida por infección crónica, con una selección que ocurría en
paralelo en todas las líneas de evolución [332] .
La genómica ha sido clave para el estudio de la evolución de P. aeruginosa en el entorno de
la FQ y la transmisibilidad de las cepas entre pacientes. Permite una mejor imagen de cómo se
conservan o adquieren los genes de P. aeruginosa que regulan los factores de virulencia y la AMR.
La complejidad y plasticidad del genoma de P. aeruginosa le confieren una gran diversidad que
dificulta la comprensión de la persistencia de P. aeruginosa, lo que dificulta el desarrollo de terapias
contra este desafiante patógeno.

6. Conclusiones

El extenso repertorio de factores de virulencia combinado con su adaptabilidad facilita que


P. aeruginosa sea el patógeno más prevalente en las vías respiratorias de la FQ, persistiendo
dentro del huésped y causando infecciones crónicas y recalcitrantes a pesar del ambiente hostil
de las vías respiratorias de la FQ. El número de factores de virulencia y la variedad de
mecanismos AMR expresados por P. aeruginosa junto con sus complejas redes reguladoras son impresion
Ayudan a P. aeruginosa a evadir el sistema inmunológico del huésped, como se ve con LPS y
OMP, y/o permiten la secreción de exotoxinas y proteasas proteolíticas. Su robusta capacidad de
formación de biopelículas la protege de antibióticos u otros agentes permitiendo que P. aeruginosa
persista en ambientes inhóspitos, mientras que su sistema flagelar le permite colonizar diferentes
nichos. Además, sus sistemas de secreción le permiten inyectar toxinas en las células procariotas
y eucariotas, lo que permite que P. aeruginosa no solo sobreviva al ataque del sistema inmunitario
sino que también compita con otros microorganismos. Es importante destacar que estos rasgos
en conjunto le dan a P. aeruginosa una tremenda plasticidad, utilizando diferentes vías reguladoras
para el mismo fenotipo y convirtiéndolo en un patógeno extremadamente adaptable. Por lo tanto,
no sorprende que P. aeruginosa sobreviva en el ambiente pulmonar hostil de la FQ superando los
mecanismos de respuesta inmunitaria.
En los últimos años, la secuenciación de aislamientos secuenciales y longitudinales de
pacientes con FQ ha proporcionado información valiosa sobre cómo P. aeruginosa logra
evolucionar y persistir en el hospedador al favorecer algunos factores de virulencia sobre otros.
También permitió la identificación de clones persistentes o transmisibles, destacando algunos
rasgos de adaptación como la aparición de hipermutadores, la sobreproducción de alginato, la
pérdida de flagelos y pili, la pérdida de citotoxicidad, la reducción de los sistemas de comunicación
(QS) y la adquisición de resistencia a los antibióticos. entre otros. La genómica facilitó la aclaración
de los mecanismos adaptativos de P. aeruginosa, pero su integración con los estudios de
fenotipado respaldará la interpretación completa de la dinámica evolutiva del patógeno dentro del
huésped. En general, es evidente que para enfrentar un patógeno tan desafiante como P.
aeruginosa, es necesario estar bien informado del armamento que posee, por lo que el conocimiento
integral de sus factores de virulencia y su comportamiento dentro del pulmón es una prioridad para
el diseño de cualquier terapia contra infecciones por P. aeruginosa.

Contribuciones de los autores: Conceptualización, IJ-M., MS-M. y SM; redacción—preparación del


borrador original , IJ-M. y MS-M.; redacción—revisión y edición, IJ-M., MS-M. y SM; visualización, IJ-M.
y MS-M.; adquisición de fondos, SM Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión
publicada del manuscrito.
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 23 de 35

Financiación: este artículo ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el
marco del acuerdo de subvención Marie Skÿodowska-Curie n.º 860325.

Agradecimientos: La obra de arte fue creada con Inkscape v1.0. (https://inkscape.org/es/release/ inkscape-1.0/ evaluado el 23 de
noviembre de 2020).

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Los financiadores no tuvieron ningún papel en la redacción

del manuscrito o en el contenido de la revisión.

Referencias
1. Riquelme, SA; Liimatta, K.; Wong Fok Lung, T.; Campos, B.; Ahn, D.; Chen, D.; Lozano, C.; Sáenz, Y.; Uhlemann, AC; Kahl, BC; et al. Pseudomonas aeruginosa utiliza itaconato derivado
del huésped para redirigir su metabolismo y promover la formación de biopelículas. Metab. celular 2020, 31, 1091–1106. [Referencia cruzada]

2. Fernández-Barat, L.; Ferrer, M.; De Rosa, F.; Gabarrus, A.; Esperatti, M.; Terraneo, S.; Rinaudo, M.; Li Bassi, G.; Torres, A. Neumonía adquirida en la unidad de cuidados intensivos por
Pseudomonas aeruginosa con y sin multirresistencia. J. infectar. 2017, 74, 142–152.
[Referencia cruzada]

3. Wunderink, RG; Waterer, G. Avances en las causas y el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos. bmj 2017,
358, j2471. [Referencia cruzada] [PubMed]
4. Garcia-Nuñez, M.; Marti, S.; Puig, C.; Perez-Brocal, V.; Millares, L.; Santos, S.; Ardanuy, C.; Moya, A.; Liñares, J.; Monzón, E.
Microbioma bronquial, capacidad formadora de biopelículas de AP y exacerbación en pacientes con EPOC grave colonizados por P. aeruginosa. Futuro Microbiol. 2017, 12, 379–
392. [Referencia cruzada] [PubMed]
5. Winstanley, C.; O'Brien, S.; Brockhurst, MA Pseudomonas aeruginosa Adaptación evolutiva y diversificación en quistes
Fibrosis Infecciones Pulmonares Crónicas. Tendencias Microbiol. 2016, 24, 327–337. [Referencia cruzada] [PubMed]
6. Kubes, JN; Fridkin, SK Factores que afectan la variabilidad geográfica de las infecciones asociadas a la atención médica resistentes a los antibióticos en los Estados Unidos utilizando
el Atlas de seguridad del paciente de resistencia a los antibióticos de los CDC. Infectar. Control. Hosp. Epidemiol. 2019, 40, 597–599.
[Referencia cruzada] [PubMed]

7. Wiehlmann, L.; Wagner, G.; Cramer, N.; Siebert, B.; Gudowius, P.; Morales, G.; Kohler, T.; van Delden, C.; Weinel, C.; impermeables, P.; et al. Estructura de la población de Pseudomonas
aeruginosa. proc. nacional Academia ciencia EE . UU. 2007, 104, 8101–8106. [Referencia cruzada] [PubMed]
8. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la prevención y el control de Acinetobacter baumannii y Pseu resistentes a carbapenem
domonas aeruginosa en establecimientos de salud; Organización Mundial de la Salud: Ginebra, Suiza, 2017.
9. Tacconelli, E.; Carrara, E.; Savoldi, A.; Harbarth, S.; Mendelson, M.; Monnet, DL; Pulcini, C.; Kahlmeter, G.; Kluytmans, J.; Carmeli, Y.; et al. Descubrimiento, investigación y desarrollo
de nuevos antibióticos: la lista de prioridades de la OMS de bacterias resistentes a los antibióticos y tuberculosis. Lanceta Infectada. Dis. 2018, 18, 318–327. [Referencia cruzada]

10. Botelho, J.; Grosso, F.; Peixe, L. Resistencia a antibióticos en Pseudomonas aeruginosa—Mecanismos, epidemiología y evolución. Droga
Resistir. Actualizar 2019, 44, 100640. [Referencia cruzada]
11. Moradali, MF; Dioses, S.; Rehm, BH Estilo de vida: un paradigma para la adaptación, la supervivencia y la persistencia. Frente. Infección celular. Microbiol.
2017, 7, 39. [Referencia cruzada]

12. Mauricio, Nuevo México; Bedi, B.; Sadikot, RT Biopelículas de Pseudomonas aeruginosa: respuesta del huésped e implicaciones clínicas en infecciones pulmonares.
Soy. J. Respir. Mol celular. Biol. 2018, 58, 428–439. [Referencia cruzada]
13. Francisco, VI; Stevenson, CE; Porter, SL Sistemas de dos componentes necesarios para la virulencia en Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiol. Letón. 2017, 364. [Referencia
cruzada]
14. Sainz-Mejías, M.; Jurado-Martín, I.; McClean, S. Comprensión de las interacciones Pseudomonas aeruginosa-Host: la búsqueda continua de una vacuna eficaz. Celdas 2020, 9, 2617.
[Referencia cruzada]
15. Riquelme, SA; Ahn, D.; Prince, A. Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae Adaptación al aclaramiento inmunitario innato
Mecanismos en el Pulmón. J. Inmunidad innata. 2018, 10, 442–454. [Referencia cruzada]
16. Elborn, JS Fibrosis quística. Lancet 2016, 388, 2519–2531. [Referencia cruzada]
17. Riquelme, SA; Hopkins, BD; Wolfe, AL; DiMango, E.; Kitur, K.; Parsons, R.; Prince, A. El regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística une el supresor tumoral PTEN
a la membrana y promueve la inmunidad contra Pseudomonas aeruginosa.
Inmunidad 2017, 47, 1169–1181. [Referencia cruzada] [PubMed]
18. Reece, E.; Segurodo, R.; Jackson, A.; McClean, S.; Renwick, J.; Greally, P. La co-colonización con Aspergillus fumigatus y Pseudomonas aeruginosa se asocia con una peor salud en
pacientes con fibrosis quística: un análisis de registro irlandés. Pulm BMC. Medicina.
2017, 17, 70. [Referencia cruzada]

19. Cigana, C.; Lore, NI; Riva, C.; De Fine, I.; Spagnuolo, L.; Sipione, B.; Rossi, G.; Nonis, A.; Cabrini, G.; Bragonzi, A. Seguimiento de la respuesta inmunopatológica a Pseudomonas
aeruginosa durante infecciones respiratorias. ciencia Reps. 2016, 6, 21465. [Referencia cruzada]
20. Smith, EE; Buckley, DG; Wu, Z.; Saenphimmachak, C.; Hoffmann, LR; D'Argenio, DA; Miller, SI; Ramsey, BW; Speert, DP; Moskowitz, SM; et al. Adaptación genética de Pseudomonas
aeruginosa a las vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística. proc. nacional Academia
ciencia EE . UU. 2006, 103, 8487–8492. [Referencia cruzada] [PubMed]
21. Jiménez, PN; Koch, G.; Thompson, JA; Javier, KB; Genial, derecho; Quax, WJ Los múltiples sistemas de señalización que regulan la virulencia
en Pseudomonas aeruginosa. Microbiol. mol. Biol. Rev. 2012, 76, 46–65. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 24 de 35

22. Balasubramanian, D.; Schneper, L.; Kumari, H.; Mathee, K. Una red reguladora dinámica e intrincada determina Pseudomonas
virulencia aeruginosa. Ácidos Nucleicos Res. 2013, 41, 1–20. [Referencia cruzada]
23. Montor, WR; Huang, J.; Hu, Y.; Hainsworth, E.; Lynch, S.; Kronish, JW; Ordóñez, CL; Logvinenko, T.; Lori, S.; LaBaer, J. Estudio de todo el genoma de la inmunogenicidad de la
proteína de la membrana externa de Pseudomonas aeruginosa utilizando microarrays de proteínas de autoensamblaje . Infectar. inmune 2009, 77, 4877–4886. [Referencia
cruzada] [PubMed]
24. Romanos, K.; Vercammen, K.; Bodilis, J.; Cornelis, P. Análisis de todo el genoma y encuesta basada en la literatura de lipoproteínas en Pseudomonas aeruginosa. Microbiología
2010, 156, 2597–2607. [Referencia cruzada] [PubMed]
25. Bianconi, I.; Alcalá-Franco, B.; Scarselli, M.; Dalsass, M.; Buccato, S.; Colaprico, A.; Marchi, S.; Masignani, V.; Bragonzi, A.
El enfoque basado en el genoma ofrece vacunas candidatas contra Pseudomonas aeruginosa. Frente. inmunol. 2018, 9, 3021. [Referencia cruzada]
26. Pang, Z.; Raudonis, R.; Glick, BR; Lin, TJ; Cheng, Z. Resistencia a antibióticos en Pseudomonas aeruginosa: Mecanismos y alternativa
estrategias terapéuticas. Biotecnología. Adv. 2019, 37, 177–192. [Referencia cruzada] [PubMed]
27. Maldonado, RF; Sá-Correia, I.; Valvano, MA Modificación de lipopolisacáridos en bacterias Gram-negativas durante la infección crónica. FEMS Microbiol. Rev. 2016, 40, 480–493.
[Referencia cruzada]
28. Huszczynski, SM; Lam, JS; Khursigara, CM El papel del lipopolisacárido de Pseudomonas aeruginosa en la patogénesis y fisiología bacteriana. Patógenos 2019, 9, 6. [CrossRef]
[PubMed]
29. Rey, JD; Kocíncová, D.; Westman, EL; Lam, JS Biosíntesis de lipopolisacáridos en Pseudomonas aeruginosa. Inmunidad innata
2009, 15, 261–312. [Referencia cruzada]
30. Yan, F.; Li, W.; Jono, H.; Li, Q.; Zhang, S.; Li, JD; Shen, H. Las especies reactivas de oxígeno regulan la expresión de mucina MUC5AC inducida por lipopolisacárido de Pseudomonas
aeruginosa a través de las vías de señalización PKC-NADPH oxidasa-ROS-TGF-alfa en células epiteliales de las vías respiratorias humanas. Bioquímica Biografía. Res. común
2008, 366, 513–519. [Referencia cruzada]
31. Li, W.; Yan, F.; Zhou, H.; Lin, X.; Wu, Y.; Chen, C.; Zhou, N.; Chen, Z.; Li, JD; Shen, la expresión de MUC5AC y CLCA3 inducida por lipopolisacáridos de HP aeruginosa es en parte
a través de Duox1 in vitro e in vivo. PLoS ONE 2013, 8, e63945. [Referencia cruzada]
32. Eutamene, H.; Teodoro, V.; Schmidlin, F.; Tondereau, V.; García-Villar, R.; Salvador-Cartier, C.; Chovet, M.; Bertrand, C.; Bueno, L. La inflamación pulmonar inducida por LPS está
relacionada con una mayor permeabilidad epitelial: papel de MLCK. EUR. Respirar J. 2005, 25, 789–796.
[Referencia cruzada] [PubMed]

33. Wieland, CW; Siegmund, B.; Senaldi, G.; Vasil, ML; Dinarello, CA; Fantuzzi, G. Inflamación pulmonar inducida por lipopolisacárido de Pseudomonas aeruginosa, fosfolipasa C y
exotoxina A: papel del factor regulador de interferón 1. Infect. inmune
2002, 70, 1352–1358. [Referencia cruzada]
34. Lam, JS; Taylor, VL; Islam, ST; Hao, Y.; Kocíncová, D. Diversidad genética y funcional de Pseudomonas aeruginosa Lipopolysac charide. Frente. Microbiol. 2011, 2, 118. [Referencia
cruzada] [PubMed]
35. Parque, BS; Lee, JO Reconocimiento del patrón de lipopolisacáridos por complejos TLR4. Exp. mol. Medicina. 2013, 45, e66. [Referencia cruzada]
[PubMed]
36. Flórez, C.; Raab, JE; Cooke, CA; Schertzer, JW La distribución de membrana de la señal de quinolona de Pseudomonas modula la producción de vesículas de membrana externa
en Pseudomonas aeruginosa. mBio 2017, 8. [Referencia cruzada]
37. Alshalchi, SA; Anderson, GG La expresión del gen de biosíntesis de lipopolisacáridos lpxD afecta la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa. Arco. Microbiol. 2015,
197, 135–145. [Referencia cruzada] [PubMed]
38. Pieterse, E.; Rother, N.; Yanginlar, C.; Hilbrands, LB; van der Vlag, J. Los neutrófilos discriminan entre lipopolisacáridos de diferentes fuentes bacterianas y liberan selectivamente
trampas extracelulares de neutrófilos. Frente. inmunol. 2016, 7, 484. [Referencia cruzada]
39. Murphy, K.; Parque, AJ; Hao, Y.; cervecero, D.; Lam, JS; Khursigara, CM Influencia de los polisacáridos O en el desarrollo de biopelículas y la biogénesis de vesículas de membrana
externa en Pseudomonas aeruginosa PAO1. J. Bacteriol. 2014, 196, 1306–1317. [Referencia cruzada]
40. Lindhout, T.; Lau, PCY; cervecero, D.; Lam, JS El truncamiento en el oligosacárido central del lipopolisacárido afecta la motilidad mediada por flagelos en Pseudomonas aeruginosa
PAO1 a través de la modulación de la unión a la superficie celular. Microbiología 2009, 155, 3449–3460.
[Referencia cruzada] [PubMed]

41. Jamasbi, RJ; Taylor, NM Correlación entre la expresión de lipopolisacáridos y la adhesividad de aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa. Laboratorio. Medicina. 2010, 41, 24–
30. [Referencia cruzada]
42. Caballero, S.; Bouffartigues, E.; Bodilis, J.; Jersey, O.; Lesouhaitier, O.; Feuilloley, MGJ; Naranja, N.; Dufour, A.; Cornelis, P.
Estructura, función y regulación de las porinas de Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiol. Rev. 2017, 41, 698–722. [Referencia cruzada] [PubMed]
43. Cassin, EK; Tseng, BS Empujando más allá del sobre: los roles potenciales de OprF en la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa
y patogenicidad. J. Bacteriol. 2019, 201, e00050-19. [Referencia cruzada] [PubMed]
44. Navaré, AT; Chávez, JD; Zheng, C.; Weisbrod, CR; Eng, JK; Siehnel, R.; Singh, PK; Manoil, C.; Bruce, JE Sondeo de la red de interacción de proteínas de las células de Pseudomonas
aeruginosa mediante espectrometría de masas de reticulación química. Estructura 2015, 23, 762–773.
[Referencia cruzada] [PubMed]

45. Fito-Boncompte, L.; Chapalaín, A.; Bouffartigues, E.; Chaker, H.; Lesouhaitier, O.; Gicquel, G.; Bazire, A.; Madi, A.; Connil, N.; Verón, W.; et al. La virulencia total de Pseudomonas
aeruginosa requiere OprF. Infectar. inmune 2011, 79, 1176–1186. [Referencia cruzada] [PubMed]
46. Bujari, SI; Aleanizy, FS Asociación de mutantes de OprF y alteración de la biopelícula y la virulencia de piocianina en Pseudomonas
aeruginosa. Farmacia Saudita. J. 2020, 28, 196–200. [Referencia cruzada] [PubMed]
47. McClean, S. Barril B de ocho hebras y proteínas de membrana externa relacionadas: papel en la patogénesis bacteriana. Pepto de Proteína Letón. 2012,
19, 1013–1025. [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 25 de 35

48. Canción, F.; Wang, H.; Sauer, K.; Ren, D. Cyclic-di-GMP y OprF están involucrados en la respuesta de Pseudomonas aeruginosa a la rigidez del material del sustrato durante la unión
con polidimetilsiloxano (PDMS). Frente. Microbiol. 2018, 9, 110. [Referencia cruzada]
49. Bouffartigues, E.; Moscoso, JA; Duchesne, R.; Rosay, T.; Fito-Boncompte, L.; Gicquel, G.; Maillot, O.; Bénard, M.; Bazire, A.; Brenner-Weiss, G.; et al. La ausencia de la proteína OprF
de Pseudomonas aeruginosa conduce a una mayor formación de biopelículas a través de la variación en el nivel de c-di-GMP. Frente. Microbiol. 2015, 6, 630. [Referencia cruzada]

50. Garai, P.; Baya, L.; Moussouni, M.; Bles, S.; Blanc-Potard, AB Matar desde el interior: papel intracelular de T3SS en el destino de Pseudomonas aeruginosa dentro de macrófagos
revelado por mutantes mgtC y OprF. Patog de PLoS. 2019, 15, e1007812. [Referencia cruzada]
51. Mishra, M.; Ressler, A.; Schlesinger, LS; Wozniak, DJ Identificación de OprF como un aceptor de unión C3 del componente del complemento
molécula en la superficie de Pseudomonas aeruginosa. Infectar. inmune 2015, 83, 3006–3014. [Referencia cruzada]
52. Moussouni, M.; Baya, L.; Sipka, T.; Nguyen-Chi, M.; Blanc-Potard, AB Pseudomonas aeruginosa OprF juega un papel en la resistencia a
Eliminación de macrófagos durante la infección aguda. ciencia Rep. 2021, 11, 359. [Referencia cruzada] [PubMed]
53. Qadi, M.; Lopez-Causapé, C.; Izquierdo-Rabassa, S.; Mateu Borrás, M.; Goldberg, J.B.; Oliver, A.; Albertí, S. Surfactant Protein A Recognizes Outer Membrane Protein OprH on
Pseudomonas aeruginosa Isolates from Individuals With Chronic Infection. J. Infect.
Dis. 2016, 214, 1449–1455. [Referencia cruzada] [PubMed]
54. Paulson, M.; domingo, YC; Ringwood, T.; Uddén, F.; Riesbeck, K. Pseudomonas aeruginosa utiliza múltiples receptores para la adherencia a
laminina durante la infección del tracto respiratorio y heridas en la piel. ciencia Rep. 2019, 9, 18168. [Referencia cruzada]
55. Arhin, A.; Boucher, C. La proteína de membrana externa OprQ y la adherencia de Pseudomonas aeruginosa a la fibronectina humana.
Microbiología 2010, 156, 1415–1423. [Referencia cruzada] [PubMed]
56. Panmanee, W.; Gómez, F.; Witte, D.; Pancholí, V.; Britigan, BE; Hassett, DJ La lipoproteína OprL asociada con peptidoglicano ayuda a proteger a un mutante de Pseudomonas
aeruginosa desprovisto del transactivador OxyR de la muerte mediada por peróxido de hidrógeno durante el cultivo planctónico y de biopelícula. J. Bacteriol. 2008, 190, 3658–
3669. [Referencia cruzada] [PubMed]
57. Auda, IG; Ali Salman, MI; Auda, JG Bombas de eflujo de bacterias Gram-negativas en resumen. Gene Rep. 2020, 20. [Referencia cruzada]
58. Kucharska, I.; Liang, B.; Ursini, N.; Tamm, LK Interacciones moleculares de lipopolisacárido con una proteína de membrana externa
de Pseudomonas aeruginosa Sondeado por solución RMN. Bioquímica 2016, 55, 5061–5072. [Referencia cruzada]
59. Lee, J.; Patel, DS; Kucharska, I.; Tamm, LK; Im, W. Refinamiento de las interacciones OprH-LPS mediante simulaciones moleculares. Biografía. j
2017, 112, 346–355. [Referencia cruzada]
60. Lee, K.; Yoon, SS Pseudomonas aeruginosa Biofilm, una vida bacteriana programada para el fitness. J. Microbiol. Biotecnología. 2017, 27,
1053-1064. [Referencia cruzada]

61. Yan, S.; Wu, G. ¿Se puede revertir la biopelícula a través de la detección de quórum en Pseudomonas aeruginosa? Frente. Microbiol. 2019, 10, 1582.
[Referencia cruzada] [PubMed]

62. Mann, EE; Wozniak, DJ Composición de la matriz del biofilm de Pseudomonas y biología del nicho. FEMS Microbiol. Rev. 2012, 36, 893–916.
[Referencia cruzada]

63. Wei, Q.; Ma, LZ Matriz de biofilm y su regulación en Pseudomonas aeruginosa. En t. J. Mol. ciencia 2013, 14, 20983–21005. [Referencia cruzada]
[PubMed]
64. Rosenau, F.; Isenhardt, S.; Gdynia, A.; Tielker, D.; Schmidt, E.; Tielen, P.; Schobert, M.; Jahn, D.; Wilhelm, S.; Jaeger, KE La lipasa LipC afecta la motilidad, la formación de biopelículas
y la producción de ramnolípidos en Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiol. Letón. 2010, 309, 25–34. [Referencia cruzada] [PubMed]

65. Tielen, P.; Rosenau, F.; Wilhelm, S.; Jaeger, KE; Flemming, H. C.; Wingender, J. Las enzimas extracelulares afectan la formación de biopelículas de
Pseudomonas aeruginosa mucoide. Microbiología 2010, 156, 2239–2252. [Referencia cruzada] [PubMed]
66. Wilhelm, S.; Gdynia, A.; Tielen, P.; Rosenau, F.; Jaeger, K. E. El autotransportador esterasa EstA de Pseudomonas aeruginosa es
necesarios para la producción de ramnolípidos, la motilidad celular y la formación de biopelículas. J. Bacteriol. 2007, 189, 6695–6703. [Referencia cruzada]
67. Tielen, P.; Kuhn, H.; Rosenau, F.; Jaeger, KE; Flemming, HC; Wingender, J. Interacción entre la lipasa extracelular LipA y el alginato de polisacárido de Pseudomonas aeruginosa.
BMC Microbiol. 2013, 13, 159. [Referencia cruzada] [PubMed]
68. Cooke, AC; Flórez, C.; Dunshee, EB; Lieber, AD; Terry, ML; Luz, CJ; Schertzer, JW Las vesículas de membrana externa inducidas por señales de quinolona mejoran la dispersión de
biopelículas en Pseudomonas aeruginosa. mSphere 2020, 5, e01109-20. [Referencia cruzada]
69. Molinero, CL; Romero, M.; Karna, SL; Chen, T.; Heb, S.; Leung, KP RsmW, ARN de unión a RsmA no codificante pequeño de Pseudomonas aeruginosa regulado al alza en biopelícula
frente a condiciones de crecimiento planctónico. BMC Microbiol. 2016, 16, 155. [Referencia cruzada]
70. Thöming, JG; Tomasch, J.; Preusse, M.; Koska, M.; Grahl, N.; Pohl, S.; Willger, SD; Kaever, V.; Musken, M.; Häussler, S. Caminos evolutivos paralelos para producir más de un
fenotipo de biopelícula de Pseudomonas aeruginosa. NPJ Biofilms Microbiomas 2020, 6, 2.
[Referencia cruzada]

71. Cruz, AR; Raghuram, V.; Wang, Z.; Dey, D.; Goldberg, JB La sobreproducción del factor AlgT Sigma es letal para las mucoides
Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 2020, 202, e00445-20. [Referencia cruzada]
72. Ryder, C.; Byrd, M.; Wozniak, DJ Papel de los polisacáridos en el desarrollo de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa. actual Opinión Microbiol.
2007, 10, 644–648. [Referencia cruzada] [PubMed]
73. Ghafoor, A.; heno, identificación; Rehm, BH Papel de los exopolisacáridos en la formación y arquitectura de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa. aplicación
Reinar. Microbiol. 2011, 77, 5238–5246. [Referencia cruzada]
74. Orgad, O.; Orén, Y.; Walker, SL; Herzberg, M. El papel del alginato en la adherencia de EPS de Pseudomonas aeruginosa, viscoelástica
Propiedades y unión celular. Incrustaciones biológicas 2011, 27, 787–798 . [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 26 de 35

75. Strateva, T.; Mitov, I. Contribución de un arsenal de factores de virulencia a la patogenia de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa Ann.
Microbiol. 2011, 61, 717–732. [Referencia cruzada]
76. Leid, JG; Willson, CJ; Shirtliff, ME; Hasset, DJ; Parsek, MR; Jeffers, AK El alginato de exopolisacárido protege a la bacteria del biofilm Pseu domonas aeruginosa de la destrucción de
macrófagos mediada por IFN-gamma. J. Immunol. 2005, 175, 7512–7518. [Referencia cruzada]
77. Rybtke, M.; Jensen, P.; Nielsen, CH; Tolker-Nielsen, T. La matriz de polisacáridos extracelulares de las biopelículas de Pseudomonas aeruginosa es un factor determinante de las
respuestas de los leucocitos polimorfonucleares. Infectar. inmune 2020, 89, e00631-20. [Referencia cruzada]
78. Goltermann, L.; Tolker-Nielsen, T. Importancia de la matriz de exopolisacáridos en la tolerancia antimicrobiana de Pseudomonas
aeruginosa Agregados. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2017, 61. [Referencia cruzada]
79. Haiko, J.; Westerlund-Wikström, B. El papel del flagelo bacteriano en la adhesión y la virulencia. Biología 2013, 2, 1242–1267.
[Referencia cruzada] [PubMed]

80. Sampedro, I.; Parales, RE; Krell, T.; Hill, JE Pseudomonas quimiotaxis. FEMS Microbiol. Rev. 2015, 39, 17–46. [Referencia cruzada]
81. Canción, WS; Yoon, SI Estructura cristalina de la flagelina FliC de Pseudomonas aeruginosa y su implicación en la unión a TLR5 y la formación del filamento flagelar. Bioquímica
Biografía. Res. común 2014, 444, 109–115. [Referencia cruzada] [PubMed]
82. Schwarzer, C.; Fisher, H.; Machen, TE Quimiotaxis y unión de Pseudomonas aeruginosa a quiste humano herido por rasguño
Fibrosis Células epiteliales de las vías respiratorias. PLoS ONE 2016, 11, e0150109. [Referencia cruzada]
83. Duan, Q.; Zhou, M.; Zhu, L.; Zhu, G. Flagella y patogenicidad bacteriana. J. Microbiol básico. 2013, 53, 1–8. [Referencia cruzada]
84. Bucior, I.; Pielage, JF; Engel, JN Pseudomonas aeruginosa pili y flagelos median distintos eventos de unión y señalización en la superficie apical y basolateral del epitelio de las vías
respiratorias. Patog de PLoS. 2012, 8, e1002616. [Referencia cruzada]
85. Ketko, Alaska; Lin, C.; Moore, BB; LeVine, AM La proteína A del surfactante se une a la flagelina mejorando la fagocitosis y la producción de IL-1ÿ .
PLoS ONE 2013, 8, e82680. [Referencia cruzada]
86. Zhang, S.; McCormack, FX; Levesque, RC; O'Toole, GA; Lau, GW El flagelo de Pseudomonas aeruginosa es necesario para la resistencia a la eliminación por la proteína A del
surfactante. PLoS ONE 2007, 2, e564. [Referencia cruzada] [PubMed]
87. Guttenplan, SB; Kearns, DB Regulación de la motilidad flagelar durante la formación de biopelículas. FEMS Microbiol. Rev. 2013, 37, 849–871.
[Referencia cruzada]

88. Jacobsen, T.; Bardiaux, B.; Francetic, O.; Izadi-Pruneyre, N.; Nilges, M. Estructura y función de pilinas menores de tipo IV pili. Medicina.
Microbiol. inmunol. 2020, 209, 301–308. [Referencia cruzada] [PubMed]
89. Cuerno, G.; Quezada, K.; Ramos, S.; Mosqueda, N.; Rubio, M.; Guerra, H.; Ruiz, J. Grupos específicos de pili tipo IV en aislamientos clínicos de
Pseudomonas aeruginosa. En t. Microbiol. 2019, 22, 131–141. [Referencia cruzada] [PubMed]
90. Burrows, LL Motilidad de espasmos de Pseudomonas aeruginosa: Pili tipo IV en acción. año Rev. Microbiol. 2012, 66, 493–520. [Referencia cruzada]
[PubMed]
91. Talá, L.; Fineberg, A.; Kukura, P.; Persat, A. Pseudomonas aeruginosa orquesta la motilidad espasmódica mediante el control secuencial del tipo
Movimientos de pilos IV. Nat. Microbiol. 2019, 4, 774–780. [Referencia cruzada] [PubMed]
92. Heiniger, RW; Winther-Larsen, HC; encurtidos, RJ; Koomey, M.; Wolfgang, MC La infección del tejido de la mucosa humana por Pseudomonas aeruginosa requiere factores de
virulencia secuenciales y mutuamente dependientes y una nueva adhesina asociada al pilus. Microbiol celular.
2010, 12, 1158–1173. [Referencia cruzada] [PubMed]
93. Johnson, MD; Garret, CK; Enlace, JE; Coggan, KA; Wolfgang, MC; Redinbo, MR Pseudomonas aeruginosa PilY1 se une a la integrina de manera dependiente de RGD y calcio. PLoS
ONE 2011, 6, e29629. [Referencia cruzada] [PubMed]
94. Siryaporn, A.; Kuchma, SL; O'Toole, GA; Gitai, Z. El apego a la superficie induce la virulencia de Pseudomonas aeruginosa. proc. nacional
Academia ciencia EE . UU. 2014, 111, 16860–16865. [Referencia cruzada] [PubMed]
95. Marko, VA; Kilmury, SLN; MacNeil, LT; Burrows, LL Pseudomonas aeruginosa tipo IV pilinas menores y PilY1 regulan
virulencia al modular la actividad de FimS-AlgR. Patog de PLoS. 2018, 14, e1007074. [Referencia cruzada] [PubMed]
96. Lee, KK; Shet, HB; Wong, WY; Sherburne, R.; Paranchych, W.; Hodges, RS; Lingwood, California; Krivan, H.; Irvin, RT La unión de Pseudomonas aeruginosa pili a glicoesfingolípidos
es un evento asociado a la punta que involucra la región C-terminal de la subunidad pilina estructural. mol. Microbiol. 1994, 11, 705–713. [Referencia cruzada] [PubMed]

97. Craig, L.; Piqué, ME; Tainer, JA Estructura del pilus tipo IV y patogenicidad bacteriana. Nat. Rev. Microbiol. 2004, 2, 363–378.
[Referencia cruzada]

98. Schroeder, TH; Zaidi, T.; Pier, GB Falta de adherencia de aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa a asialo-GM(1) en el epitelio
células. Infectar. inmune 2001, 69, 719–729. [Referencia cruzada]
99. Tolker-Nielsen, T. Infecciones por biopelículas de Pseudomonas aeruginosa: de la biología de biopelículas moleculares a nuevas posibilidades de tratamiento.
APMIS 2014, 138, 1–51. [Referencia cruzada]
100. Van Schaik, EJ; Giltner, CL; Audette, GF; Keizer, DW; Bautista, DL; Slupsky, CM; Sykes, BD; Irvin , RT Unión al ADN : A
nueva función de Pseudomonas aeruginosa tipo IV pili. J. Bacteriol. 2005, 187, 1455–1464. [Referencia cruzada]
101. Bronceado, RM; Kuang, Z.; Hao, Y.; Lau, GW El pilus tipo IV de Pseudomonas aeruginosa confiere resistencia a las actividades antimicrobianas de la proteína del surfactante
pulmonar-AJ Innate Immun. 2014, 6, 227–239. [Referencia cruzada]
102. Arlehamn, CS; Evans, TJ Pseudomonas aeruginosa pilin activa el inflamasoma. Microbiol celular. 2011, 13, 388–401. [Referencia cruzada]
103. Blés, S.; Viarre, V.; Salacha, R.; Michel, médico de cabecera; Filloux, A.; Voulhoux, R. Sistemas de secreción de proteínas en Pseudomonas aeruginosa: una gran cantidad de armas
patógenas. En t. J.Med. Microbiol. 2010, 300, 534–543. [Referencia cruzada]
104. Pena, RT; Blasco, L.; Ambroa, A.; González-Pedrajo, B.; Fernández-García, L.; López, M.; Bleriot, I.; Toro, G.; García-Contreras, R.; Wood, TK; et al. Relationship Between Quorum
Sensing and Secretion Systems. Frente. Microbiol. 2019, 10, 1100. [CrossRef]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 27 de 35

105. Zhao, K.; Li, W.; Li, J.; Ma, T.; Wang, K.; Yuan, Y.; Li, JS; Xie, R.; Huang, T.; Zhang, Y.; et al. TesG es un efector de secreción de tipo I de Pseudomonas aeruginosa que
suprime la respuesta inmunitaria del huésped durante la infección crónica. Nat. Microbiol. 2019, 4, 459–469.
[Referencia cruzada]

106. Anantharajah, A.; Mingeot-Leclercq, MP; Van Bambeke, F. Apuntando al sistema de secreción tipo tres en Pseudomonas aeruginosa.
Tendencias Pharmacol. ciencia 2016, 37, 734–749. [Referencia cruzada]

107. Sana, TG; Berni, B.; Bleves, S. Los T6SS de la cepa PAO1 de Pseudomonas aeruginosa y sus efectores: más allá de la orientación de células bacterianas. Frente. Infección
celular. Microbiol. 2016, 6, 61. [Referencia cruzada]
108. Goure, J.; Pastor, A.; Faudry, E.; Chabert, J.; Dessen, A.; Attree, I. El antígeno V de Pseudomonas aeruginosa es necesario para el ensamblaje del poro de translocación
PopB/PopD funcional en las membranas de las células huésped. Infectar. inmune 2004, 72, 4741–4750. [Referencia cruzada]
109. Williams McMackin, EA; Djapgne, L.; Corley, JM; Yahr, TL Piezas de encaje en el rompecabezas de Pseudomonas aeruginosa Tipo III
Expresión génica del sistema de secreción. J. Bacteriol. 2019, 201. [Referencia cruzada] [PubMed]
[CrossRef] [PubMed] 110. Burstein, D.; Satanower, S.; Simovitch, M.; Belnik, Y.; Zehavi, M.; Yerushalmi, G.; Ben-Aroya, S.; Pupko, T.; Banin, E. Nuevos efectores de tipo III en
Pseudomonas aeruginosa. mBio 2015, 6, e00161. [Referencia cruzada] [PubMed]
111. Ince, D.; Sutterwala, FS; Yahr, TL Secreción de proteínas flagelares por la secreción-inyectosoma de Pseudomonas aeruginosa tipo III
Sistema. J. Bacteriol. 2015, 197, 2003–2011. [Referencia cruzada] [PubMed]
112. Neeld, D.; Jin, Y.; Bichsel, C.; Jia, J.; Guo, J.; Bai, F.; Wu, W.; Y, UH; Terada, N.; Jin, S. Pseudomonas aeruginosa inyecta NDK en
células huésped a través de un sistema de secreción tipo III. Microbiología 2014, 160, 1417–1426. [Referencia cruzada] [PubMed]
113. Javanmardi, F.; Emmami, A.; Pirbonyeh, N.; Keshavarzi, A.; Rajaee, M. Una revisión sistemática y metanálisis sobre la prevalencia de exotoxinas en aislamientos de
Pseudomonas aeruginosa adquiridos en hospitales. Infectar. Gineta. Evol. 2019, 75, 104037. [Referencia cruzada]
114. Afeitadora, CM; Hauser, AR Contribuciones relativas de Pseudomonas aeruginosa ExoU, ExoS y ExoT a la virulencia en el pulmón. Infectar.
inmune 2004, 72, 6969–6977. [Referencia cruzada] [PubMed]
115. Howell, HA; Logan, LK; Hauser, AR Tipo III, la secreción de ExoU es fundamental durante la neumonía por Pseudomonas aeruginosa temprana.
mBio 2013, 4, e00032-13. [Referencia cruzada] [PubMed]
116. Peña, C.; Cabot, G.; Gómez-Zorrilla, S.; Zamorano, L.; Ocampo-Sosa, A.; Murillas, J.; Almirante, B.; Pomar, V.; Aguilar, M.; Granados, A.; et al. Influence of virulence genotype
and resistance profile in the mortality of Pseudomonas aeruginosa bloodstream infections. Clin. Infect. Dis. 2015, 60, 539–548. [CrossRef] [PubMed]

117. Hauser, AR El sistema de secreción tipo III de Pseudomonas aeruginosa: Infección por inyección. Nat. Rev. Microbiol. 2009, 7, 654–665.
[Referencia cruzada]

118. De Lima, CD; Calegari-Silva, TC; Pereira, RM; Santos, SA; Lopes, UG; Plotkowski, MC; Saliba, AM ExoU activa NF-ÿB y aumenta la secreción de IL-8/KC durante la infección
por Pseudomonas aeruginosa. PLoS ONE 2012, 7, e41772. [Referencia cruzada]
119. Pazos, MA; Lanter, BB; Yonker, LM; Eaton, AD; Pirzai, W.; Gronert, K.; Bonventre, JV; Hurley, BP Pseudomonas aeruginosa
ExoU aumenta la migración transepitelial de neutrófilos. Patog de PLoS. 2017, 13, e1006548. [Referencia cruzada]
120. Wagener, BM; Anjum, N.; Christians, Carolina del Sur; Bancos, ME; Parker, JC; Tres, AT; Walker, RR; Isabel, KD; Moser, SA; Stevens, T.; et al. La exoenzima Y contribuye
a la disfunción de órganos diana causada por neumonía por Pseudomonas aeruginosa en pacientes en estado crítico: un estudio exploratorio. Toxinas 2020, 12, 369.
[CrossRef]
121. Beckert, U.; Wolter, S.; Hartwig, C.; Bahre, H.; Kaever, V.; Ladante, D.; franco, DW; Seifert, R. ExoY de Pseudomonas aeruginosa es una nucleotidil ciclasa con preferencia
por la formación de cGMP y cUMP. Bioquímica Biografía. Res. común 2014, 450, 870–874.
[Referencia cruzada]

122. Stevens, TC; Ochoa, CD; Mañana, KA; Robson, MJ; Prasaín, N.; Zhou, C.; Álvarez, DF; franco, DW; Balczón, R.; Stevens, T.
La exoenzima Y de Pseudomonas aeruginosa altera la proliferación de células endoteliales y la reparación vascular después de una lesión pulmonar. Soy. j
Fisiol. Mol de células pulmonares. Fisiol. 2014, 306, L915–L924. [Referencia cruzada]
123. Mancl, JM; Suárez, C.; Liang, WG; Kovar, DR; Tang, WJ La exoenzima Y de Pseudomonas aeruginosa agrupa directamente los filamentos de actina.
J. Biol. química 2020, 295, 3506–3517. [Referencia cruzada] [PubMed]
124. Él, C.; Zhou, Y.; Liu, F.; Liu, H.; Tan, H.; Jin, S.; Wu, W.; Ge, B. La nucleotidil ciclasa bacteriana inhibe la inmunidad innata del huésped
Respuesta mediante la supresión de la activación de TAK1. Infectar. inmune 2017, 85. [Referencia cruzada] [PubMed]
125. Armentrout, EI; Kundracik, CE; Rietsch, A. Hipertranslocación de efectores específica de tipo celular por el sistema de secreción de Pseudomonas aeruginosa tipo III. mol.
Microbiol. 2020. [Referencia cruzada]
126. Sol, J.; Barbieri, JT Pseudomonas aeruginosa ExoT ADP-ribosilatos CT10 regulador de proteínas quinasa (Crk). J. Biol. química 2003, 278, 32794–32800. [Referencia
cruzada]
127. Vourc'h, M.; Roquilly, A.; Broquet, A.; David, G.; Hulin, P.; Jacqueline, C.; Caillon, J.; Retiere, C.; Asehnoune, K. La exoenzima T juega un papel
fundamental en la producción de IFN-ÿ después del desafío de Pseudomonas en células asesinas naturales cebadas con IL-12. Frente. inmunol.
2017, 8, 1283. [Referencia cruzada]

128. Sarges, EDSN; Rodrigues, YC; Furlaneto, IP; de Melo, MVH; Brabo, GLDC; Lopes, KCM; Quaresma, AJPG; Lima, LNGC; Lima, Virulotipos del sistema de secreción tipo III
de KVB y su asociación con las características clínicas de los pacientes con fibrosis quística. Infectar. Resistencia a las drogas. 2020, 13, 3771–3781. [Referencia cruzada]
[PubMed]
129. Rangel, SM; Díaz, MH; Knoten, CA; Zhang, A.; Hauser, AR Corrección: el papel de ExoS en la diseminación de Pseudomonas
aeruginosa durante la neumonía. Patog de PLoS. 2015, 11, e1005163. [Referencia cruzada] [PubMed]
130. Rangel, SM; Logan, LK; Hauser, AR El dominio ADP-ribosiltransferasa de la proteína efectora ExoS inhibe la fagocitosis de
Pseudomonas aeruginosa durante la neumonía. mBio 2014, 5, e01080-14. [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 28 de 35

131. Vareechon, C.; Zmina, SE; Karmakar, M.; Pearlman, E.; Rietsch, A. Pseudomonas aeruginosa Effector ExoS inhibe la producción de ROS
en neutrófilos humanos. Microbio huésped celular 2017, 21, 611–618. [Referencia cruzada]
132. Epelman, S.; Pila, D.; Campana, C.; Wong, E.; Neely, GG; Krutzik, S.; Miyake, K.; Kubes, P.; Zbytnuik, LD; Centro comercial; et al. Diferentes dominios de la exoenzima S de
Pseudomonas aeruginosa activan distintos TLR. J. Immunol. 2004, 173, 2031–2040. [Referencia cruzada] [PubMed]
133. Galle, M.; Jin, S.; Bogaert, P.; Haegman, M.; Vandenabeele, P.; Beyaert, R. El sistema de secreción de Pseudomonas aeruginosa tipo III tiene un papel patógeno independiente
de exotoxina S/T/Y durante la infección pulmonar aguda. PLoS ONE 2012, 7, e41547. [Referencia cruzada] [PubMed]
134. Faure, E.; Mear, JB; Fauré, K.; Normando, S.; Couturier-Maillard, A.; Grandjean, T.; Balloy, V.; Ryffel, B.; Dessein, R.; Chinard, M.; et al. El sistema de secreción de
Pseudomonas aeruginosa tipo 3 amortigua la defensa del huésped al explotar el inflamasoma acoplado a NLRC4.
Soy. J. Respir. crítico Cuidado Med. 2014, 189, 799–811. [Referencia cruzada]
135. Michalska, M.; Wolf, P. Pseudomonas Exotoxin A: Optimizado por evolución para una matanza efectiva. Frente. Microbiol. 2015, 6, 963.
[Referencia cruzada]

136. Lobo, P.; Elsässer-Beile, U. Pseudomonas exotoxina A: del factor de virulencia al agente anticancerígeno. En t. J.Med. Microbiol. 2009, 299,
161–176. [Referencia cruzada]

137. Du, X.; Youle, RJ; FitzGerald, DJ; Pastan, I. La apoptosis mediada por exotoxina A de Pseudomonas depende de Bak y está precedida por la
degradación de Mcl-1. mol. Biol celular. 2010, 30, 3444–3452. [Referencia cruzada]
138. Schultz, MJ; Rijneveld, AW; Florquín, S.; Speelman, P.; VAN Deventer, S. J. H.; VAN DER Poll, T. Deterioro de la defensa del huésped por la exotoxina A en la neumonía por
Pseudomonas aeruginosa en ratones. J.Med. Microbiol. 2001, 50, 822–827. [Referencia cruzada]
139. Schultz, MJ; Speelman, P.; Zaat, SA; Hack, CE; van Deventer, SJ; van der Poll, T. El efecto de la exotoxina A de Pseudomonas en la producción de citoquinas en sangre
entera expuesta a Pseudomonas aeruginosa. FEMS Inmunol. Medicina. Microbiol. 2000, 29, 227–232.
[Referencia cruzada] [PubMed]

140. Galdiño, ACM; Branquinha, MH; Santos, ELA; Viganor, L. Pseudomonas aeruginosa y su arsenal de proteasas: Armas para
luchar contra el anfitrión. En Aspectos fisiopatológicos de las proteasas; Springer Nature: Singapur, 2017; págs. 381–397.
141. Li, XH; Lee, JH Activación post-secreción dependiente de detección de quórum de proteasas extracelulares en Pseudomonas aeruginosa. j
Biol. química 2019, 294, 19635–19644. [Referencia cruzada]
142. Gellatly, SL; Hancock, RE Pseudomonas aeruginosa: Nuevos conocimientos sobre la patogénesis y las defensas del huésped. Pato. Dis. 2013, 67,
159–173. [Referencia cruzada] [PubMed]
143. Nomura, K.; Obata, K.; Keira, T.; Miyata, R.; Hirakawa, S.; Takano, K.; Kohno, T.; Sawada, N.; Himi, T.; Kojima, T. La elastasa de Pseudomonas aeruginosa provoca la
interrupción transitoria de las uniones estrechas y la regulación a la baja de PAR-2 en las células epiteliales nasales humanas.
Respirar Res. 2014, 15, 21. [Referencia cruzada]
144. Mariencheck, WI; Alcorn, JF; Palmer, SM; Wright, JR La elastasa de Pseudomonas aeruginosa degrada las proteínas tensioactivas A y D.
Soy. J. Respir. Mol celular. Biol. 2003, 28, 528–537. [Referencia cruzada] [PubMed]
145. Kuang, Z.; Hao, Y.; Albañilería, SER; Jeffries, JL; Ohman, DE; Lau, GW La elastasa de Pseudomonas aeruginosa proporciona un escape de
fagocitosis por degradación de la proteína A del surfactante pulmonar. PLoS ONE 2011, 6, e27091. [Referencia cruzada]
146. Saint-Criq, V.; Villeret, B.; Bastaert, F.; Kheir, S.; Hatton, A.; Cazes, A.; Xing, Z.; Sermet-Gaudelus, I.; García-Verdugo, I.; Edelman, A.; et al. La proteasa LasB afecta la
inmunidad innata en ratones y humanos al dirigirse a una vía de reparación antimicrobiana del regulador transmembrana de fibrosis quística epitelial pulmonar-IL-6. Tórax
2018, 73, 49–61. [Referencia cruzada] [PubMed]
147. Yang, J.; Lee, KM; Parque, S.; Cho, Y.; Lee, E.; Parque, JH; espinilla, OS; Hijo, J.; Yoon, SS; Yu, JW Secretante bacteriano de Pseudomonas aeruginosa Amortigua la
activación del inflamasoma de una manera dependiente de la detección de quórum. Frente. inmunol. 2017, 8, 333. [Referencia cruzada]
[PubMed]
148. Casilag, F.; Lorenz, A.; Krueger, J.; Klawonn, F.; Weiss, S.; Häussler, S. La elastasa LasB de Pseudomonas aeruginosa actúa en concierto con la proteasa alcalina AprA para
prevenir el reconocimiento inmunitario mediado por flagelina. Infectar. inmune 2016, 84, 162–171. [Referencia cruzada]
[PubMed]
149. Bastaert, F.; Kheir, S.; Saint-Criq, V.; Villeret, B.; Joder, PM; El-Benna, J.; Sirard, JC; Voulhoux, R.; Sallenave, JM LasB subvierte la actividad de los macrófagos alveolares al
interferir con la destrucción bacteriana a través de la regulación a la baja de la defensa inmunitaria innata, la generación de especies reactivas de oxígeno y la activación
del complemento. Frente. inmunol. 2018, 9, 1675. [Referencia cruzada] [PubMed]
150. Yu, H.; él, X.; Xie, W.; Xiong, J.; Sheng, H.; Guo, S.; Huang, C.; Zhang, D.; Zhang, K. Elastase LasB de Pseudomonas aeruginosa promueve la formación de biopelículas en
parte a través de la regulación mediada por ramnolípidos. Pueden. J. Microbiol. 2014, 60, 227–235. [Referencia cruzada]
151. Krishnan, G.; Sethumadhavan, A.; Mutusamy, S.; Mani, M. Aislados clínicos resistentes a antibióticos del puerto de Pseudomonas aeruginosa
gen LasA. Internet J. Microbiol. 2019, 16. [Referencia cruzada]
152. Laarman, AJ; Bardoel, BW; Ruyken, M.; Fernie, J.; Milder, FJ; van Strijp, JA; Rooijakkers, SH La proteasa alcalina de Pseudomonas aeruginosa bloquea la activación del
complemento a través de las vías clásica y de la lectina. J. Immunol. 2012, 188, 386–393. [Referencia cruzada] [PubMed]
153. Bardoel, BW; van der Ent, S.; Pel, M. J.; Tommassen, J.; Pieterse, C. M.; van Kessel, K. P.; van Strijp, J. A. Pseudomonas evade
reconocimiento inmunológico de flagelina tanto en mamíferos como en plantas. Patog de PLoS. 2011, 7, e1002206. [Referencia cruzada]
154. Butterworth, MB; Zhang, L.; Heidrich, EM; Myerburg, MM; Thibodeau, PH Activación del canal de sodio epitelial (ENaC) por la proteasa alcalina de Pseudomonas aeruginosa.
J. Biol. química 2012, 287, 32556–32565. [Referencia cruzada] [PubMed]
155. Iiyama, K., Takahashi, E., Lee, JM, Mon, H.;
producción de piocianina en Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiol. Letón. 2017, 364. [Referencia cruzada] [PubMed]
156. Conibear, TCR; Willcox, MDP; Flanagan, JL; Zhu, H. Caracterización de la expresión de proteasa IV en Pseudomonas aeruginosa
aislados clínicos. J.Med. Microbiol. 2012, 61, 180–190. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 29 de 35

157. Malloy, JL; Veldhuizen, RA; Thibodeaux, BA; O'Callaghan, RJ; Wright, JR La proteasa IV de Pseudomonas aeruginosa degrada las proteínas tensioactivas e inhibe la defensa del
huésped tensioactivo y las funciones biofísicas. Soy. J. Physiol. Mol de células pulmonares. Fisiol. 2005, 288, L409–L418. [Referencia cruzada]

158. Smith, L.; Rosa, B.; Tingpej, P.; Zhu, H.; Conibear, T.; Manos, J.; Adiós, P.; Elkins, M.; Willcox, M.; campana, S.; et al. Producción de proteasa IV en Pseudomonas aeruginosa de los
pulmones de adultos con fibrosis quística. J.Med. Microbiol. 2006, 55, 1641–1644. [Referencia cruzada]
159. Guillon, A.; Pan de molde.; Morello, E.; Tang, A.; Jouan, Y.; Ramphal, R.; Korkmaz, B.; Pérez-Cruz, M.; Trottein, F.; O'Callaghan, RJ; et al. Pseudomonas aeruginosa altera
proteolíticamente la defensa de la mucosa pulmonar dependiente de la interleucina 22. Virulencia 2017, 8, 810–820.
[Referencia cruzada]

[PubMed] 160. Bradshaw, JL; Caballero, AR; Bierdeman, MA; Adams, KV; Pipkins, recursos humanos; Tang, A.; O'Callaghan, RJ; McDaniel, LS
La proteasa IV de Pseudomonas aeruginosa exacerba la neumonía neumocócica y la enfermedad sistémica. mSphere 2018, 3. [Referencia cruzada]
161. Parque, SJ; Kim, SK; Entonces, YI; Parque, HY; Li, XH; Yeom, DH; Lee, MN; Lee, BL; Lee, JH La proteasa IV, una proteasa dependiente de
detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa modula la inmunidad innata de los insectos. mol. Microbiol. 2014, 94, 1298–1314. [Referencia cruzada]
[PubMed]
162. Verma, N.; Dollinger, P.; Kovacic, F.; Jaeger, KE; Gohlke, H. The Membrane-Integrated Steric Chaperone Life facilita Active
Sitio de Apertura de Pseudomonas aeruginosa Lipasa AJ Comput. química 2020, 41, 500–512. [Referencia cruzada]
163. Bofill, C.; Prim, N.; Mormeneo, M.; Manresa, A.; Pastor, FI; Díaz, P. Comportamiento diferencial de Pseudomonas sp. 42A2 LipC, una lipasa
mostrando una mayor versatilidad que su contraparte LipA. Biochimie 2010, 92, 307–316. [Referencia cruzada] [PubMed]
164. Berdiev, NS; Ziyavitdinov, JF; Asrorov, AM; Olimjanov, SS; Salikhov, SI Caracterización de una nueva lipasa de Pseudomonas aeruginosa. Nova Biotecnología. Chim 2019, 18, 44–
51. [Referencia cruzada]
165. Kipnis, E.; Sawa, T.; Wiener-Kronish, J. Mecanismos de orientación de la patogénesis de Pseudomonas aeruginosa. Medicina. Mal. Infectar. 2006, 36,
78–91. [Referencia cruzada]

166. Wargo, MJ; Grueso, MJ; Rajamani, S.; Allard, JL; Lundblad, LK; Allen, GB; Vasil, ML; Leclair, LW; Hogan, DA La inhibición de la fosfolipasa C hemolítica protege la función pulmonar
durante la infección por Pseudomonas aeruginosa. Soy. J. Respir. crítico Cuidado Med. 2011, 184, 345–354. [Referencia cruzada] [PubMed]

167. Bezzerri, V.; d'Adams, P.; Rimessi, A.; Lanzara, C.; Crovella, S.; Nicolis, E.; Tamanini, A.; Athanasakis, E.; Tebón, M.; Bisoffi, G.; et al. La fosfolipasa C-ÿ3 es un modulador clave de

la expresión de IL-8 en células epiteliales bronquiales de fibrosis quística. J. Immunol. Rev. 2011, 186, 4946–4958. [Referencia cruzada]

168. Pasillo, S.; McDermott, C.; Anoopkumar-Dukie, S.; McFarland, AJ; Forbes, A.; Perkins, AV; Davey, Alaska; Chess-Williams, R.; Kiefel, MJ; Arora, D.; et al. Efectos celulares de la
piocianina, un factor de virulencia secretado por Pseudomonas aeruginosa. Toxinas 2016, 8, 236. [CrossRef] [PubMed]

169. Zeng, B.; Wang, C.; Zhang, P.; Guo, Z.; Chen, L.; Duan, K. La proteína de choque térmico DnaJ en Pseudomonas aeruginosa afecta la biopelícula
formación a través de la producción de piocianina. Microorganismos 2020, 8, 395. [CrossRef] [PubMed]
170. Managó, A.; Becker, KA; Carpintero, A.; Wilker, B.; Soddemann, M.; Seitz, AP; Edwards, MJ; Grassmé, H.; Szabó, I.; Gulbins, E. La piocianina de Pseudomonas aeruginosa induce la
muerte de los neutrófilos a través de las especies de oxígeno reactivo mitocondrial y la esfingomielinasa ácida mitocondrial. antioxidante Señal redox. 2015, 22, 1097–1110.
[Referencia cruzada] [PubMed]
171. Alfiniyah, C.; abejas, MA; Wood, AJ Maquinaria de quórum: efecto del sistema las en la regulación de rhl de P. aeruginosa. Conferencia AIP proc.
2019, 2192, 060001. [Referencia cruzada]
172. Halldorsson, S.; Gudjonson, T.; Gottfredson, M.; Singh, PK; Gudmundsson, GH; Baldursson, O. La azitromicina mantiene la integridad epitelial de las vías respiratorias durante la
infección por Pseudomonas aeruginosa. Soy. J. Respir. Mol celular. Biol. 2010, 42, 62–68. [Referencia cruzada]
173. Zulianello, L.; Canard, C.; Kohler, T.; Caille, D.; Lacroix, JS; Meda, P. Los ramnolípidos son factores de virulencia que promueven la infiltración temprana de los epitelios primarios de
las vías respiratorias humanas por parte de Pseudomonas aeruginosa. Infectar. inmune 2006, 74, 3134–3137. [Referencia cruzada]
174. Köhler, T.; Guanella, R.; Carlet, J.; van Delden, C. Virulencia dependiente de detección de quórum durante la colonización de Pseudomonas aeruginosa y neumonía en pacientes
con ventilación mecánica. Tórax 2010, 65, 703–710. [Referencia cruzada]
175. Raya, A.; Sodagari, M.; Pinzón, NM; él, X.; Zhang Newby, BM; Ju, LK Efectos de los ramnolípidos y el cizallamiento en la unión inicial de Pseudomonas aeruginosa PAO1 en cámaras
de flujo de vidrio. Reinar. ciencia Contaminación Res. En t. 2010, 17, 1529–1538. [Referencia cruzada] [PubMed]
176. Nickzad, A.; Déziel, E. La participación de los ramnolípidos en la adhesión celular microbiana y el desarrollo de biopelículas: ¿un enfoque para el control? Letón. aplicación Microbiol.
2014, 58, 447–453. [Referencia cruzada]
177. Davey, ME; Caiazza, Carolina del Norte; O'Toole, GA La producción de surfactante ramnolípido afecta la arquitectura del biofilm en Pseudomonas aeruginosa PAO1. J. Bacteriol.
2003, 185, 1027–1036. [Referencia cruzada]
178. Murray, TS; Kazmierczak, BI Pseudomonas aeruginosa exhibe motilidad deslizante en ausencia de flagelos y pili tipo IV. j
Bacteriol. 2008, 190, 2700–2708. [Referencia cruzada] [PubMed]
179. Tremblay, J.; Richardson, AP; Lepine, F.; Déziel, E. Los estímulos extracelulares autoproducidos modulan la Pseudomonas aeruginosa
comportamiento de motilidad en enjambre. Reinar. Microbiol. 2007, 9, 2622–2630. [Referencia cruzada] [PubMed]
180. Wang, S.; Yu, S.; Zhang, Z.; Wei, Q.; Yan, L.; Ay, G.; Liu, H.; Ma, LZ Coordinación de la motilidad de enjambre, la síntesis de biosurfactantes y la producción de exopolisacáridos de
matriz de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa. aplicación Reinar. Microbiol. 2014, 80, 6724–6732.
[Referencia cruzada] [PubMed]

181. Glick, R.; Gilmour, C.; Tremblay, J.; Satanower, S.; Avidan, O.; Déziel, E.; Greenberg, EP; Poole, K.; Banin, E. El aumento de la síntesis de ramnolípidos en condiciones limitantes de
hierro influye en la motilidad superficial y la formación de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa.
J. Bacteriol. 2010, 192, 2973–2980. [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 30 de 35

182. Jensen, P.Ø.; Bjarnsholt, T.; Phipps, R.; Rasmussen, tuberculosis; Calum, H.; Christoffersen, L.; Moser, C.; Williams, P.; Pressler, T.; Givskov, M.; et al. La muerte necrótica
rápida de leucocitos polimorfonucleares es causada por la producción de ramnolípidos controlada por detección de quórum por Pseudomonas aeruginosa. Microbiología
2007, 153, 1329–1338. [Referencia cruzada]
183. Alhede, M.; Bjarnsholt, T.; Jensen, P.; Phipps, RK; Moser, C.; Christophersen, L.; Christensen, LD; van Gennip, M.; Parsek, M.; Hoiby, N.; et al. Pseudomonas aeruginosa
reconoce y responde agresivamente a la presencia de leucocitos polimorfonucleares.
Microbiología 2009, 155, 3500–3508. [Referencia cruzada]
184. Dössel, J.; Meyer-Hoffert, U.; Schröder, JM; Gerstel, U. Los ramnolípidos derivados de Pseudomonas aeruginosa subvierten la respuesta inmunitaria
innata del huésped mediante la manipulación de la expresión de beta-defensina-2 humana. Microbiol celular. 2012, 14, 1364–1375. [Referencia cruzada]
185. Malhotra, S.; Hayes, D.; Wozniak, DJ Cystic Fibrosis and Pseudomonas aeruginosa: The Host-Microbe Interface. clin. Microbiol.
Rev. 2019, 32, e00138-18. [Referencia cruzada] [PubMed]
186. Kim, SH; Lee, POR; Lau, GW; Cho, YH IscR modula la actividad de la catalasa A (KatA), la resistencia a los peróxidos y la virulencia total de Pseudomonas aeruginosa
PA14. J. Microbiol. Biotecnología. 2009, 19, 1520–1526. [Referencia cruzada] [PubMed]
187. Heo, YJ; Chung, IY; Cho, WJ; Lee, POR; Kim, JH; Choi, KH; Lee, JW; Hasset, DJ; Cho, YH El principal gen de la catalasa (katA) de Pseudomonas aeruginosa PA14 está
bajo el control tanto positivo como negativo del transactivador global OxyR en respuesta al peróxido de hidrógeno. J. Bacteriol. 2010, 192, 381–390. [Referencia cruzada]

188. Khakimova, M.; Ahlgren, HG; Harrison, JJ; inglés, mañana; Nguyen, D. La respuesta estricta controla las catalasas en Pseudomonas aeruginosa y es necesaria para la
tolerancia al peróxido de hidrógeno y los antibióticos. J. Bacteriol. 2013, 195, 2011–2020. [Referencia cruzada] [PubMed]
189. Shin, DH; Choi, YS; Cho, YH Las propiedades inusuales de la catalasa A (KatA) de Pseudomonas aeruginosa PA14 están asociadas con su
resistencia al peróxido del biofilm. J. Bacteriol. 2008, 190, 2663–2670. [Referencia cruzada]
190. Lee, JS; Heo, YJ; Lee, JK; Cho, YH KatA, la principal catalasa, es fundamental para la osmoprotección y la virulencia en Pseudomonas
aeruginosa PA14. Infectar. inmune 2005, 73, 4399–4403. [Referencia cruzada] [PubMed]
191. Su, S.; Panmanee, W.; Wilson, JJ; Mahtani, Hong Kong; Li, Q.; Vanderwielen, BD; Makris, TM; Rogers, M.; McDaniel, C.; Peine de labios, JD; et al. La catalasa (KatA)
juega un papel en la protección contra el óxido nítrico anaeróbico en Pseudomonas aeruginosa. PLoS ONE 2014, 9, e91813. [Referencia cruzada] [PubMed]

192. Dauner, M.; Skerra, A. Eliminación de sideróforos bacterianos con proteínas de lipocalina modificadas como estrategia antimicrobiana alternativa. ChemBioChem 2020, 21,
601–606. [Referencia cruzada]
193. Cornelis, P.; Dingemans, J. Pseudomonas aeruginosa adapta sus estrategias de captación de hierro en función del tipo de infecciones. Frente. Infección celular . Microbiol.
2013, 3, 75. [Referencia cruzada]
194. Bonneau, A.; Roche, B.; Schalk, IJ Adquisición de hierro en Pseudomonas aeruginosa por el sideróforo pioverdina: una intrincada red de interacción que incluye proteínas
periplásmicas y de membrana. ciencia Rep. 2020, 10, 120. [Referencia cruzada] [PubMed]
195. Kang, D.; Kirienko, NV Interdependencia entre la adquisición de hierro y la formación de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa. J. Microbiol.
2018, 56, 449–457. [Referencia cruzada] [PubMed]
196. Cornelis, P.; Matthijs, S.; Van Oeffelen, L. Regulación de la absorción de hierro en Pseudomonas aeruginosa. Biometales 2009, 22, 15–22. [Referencia cruzada]
[PubMed]
197. Lee, J.; Zhang, L. La red de detección de quórum de jerarquía en Pseudomonas aeruginosa. Célula de proteína 2015, 6, 26–41. [Referencia cruzada]
198. Wade, DS; Calfee, MW; Rocha, ER; Ling, EA; Engström, E.; Coleman, JP; Pesci, Reglamento CE de quinolonas de Pseudomonas
Síntesis de señales en Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 2005, 187, 4372–4380. [Referencia cruzada] [PubMed]
199. Lee, J.; Wu, J.; Deng, Y.; Wang, J.; Wang, C.; Chang, C.; Dong y.; Williams, P.; Zhang, LH Una señal de comunicación célula-célula
integra la detección de quórum y la respuesta al estrés. Nat. química Biol. 2013, 9, 339–343. [Referencia cruzada]
200. Kariminik, A.; Baseri-Salehi, M.; Kheirkhah, B. La detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa modula las respuestas inmunitarias: un
artículo de revisión actualizado. inmunol. Letón. 2017, 190, 1–6. [Referencia cruzada]
201. Ueda, A.; Wood, TK Conexión de detección de quórum, c-di-GMP, polisacárido pel y formación de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa
a través de la tirosina fosfatasa TpbA (PA3885). Patog de PLoS. 2009, 5, e1000483. [Referencia cruzada]
202. Sana, TG; Hachani, A.; Bucior, I.; Soscia, C.; Garvis, S.; Termine, E.; Engel, J.; Filloux, A.; Bleves, S. El segundo sistema de secreción de tipo VI de la cepa PAO1 de
Pseudomonas aeruginosa está regulado por detección de quórum y Fur y modula la internalización en las células epiteliales. J. Biol. química 2012, 287, 27095–27105.
[Referencia cruzada]
203. Maura, D.; Hazán, R.; Kitao, T.; Balok, AE; Rahme, LG Evidencia para el control directo de los circuitos de genes de virulencia y defensa por
el regulador de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa, MvfR. ciencia Rep. 2016, 6, 34083. [Referencia cruzada]
204. Schwarzer, C.; Ravishankar, B.; Patanwala, M.; Shuai, S.; Fu, Z.; Illek, B.; Fisher, H.; Machen, TE Thapsigargin bloquea la apoptosis inducida por homoserina lactona de
Pseudomonas aeruginosa en el epitelio de las vías respiratorias. Soy. J. Physiol. Fisiol Celular. 2014, 306, C844–C855. [Referencia cruzada]
205. Schwarzer, C.; Fu, Z.; Patanwala, M.; Hum, L.; López-Guzmán, M.; Illek, B.; Kong, W.; Lynch, SV; Machen, TE Pseudomonas aeruginosa biopelícula asociada a la
homoserina lactona C12 activa rápidamente la apoptosis en el epitelio de las vías respiratorias. Microbiol celular. 2012, 14, 698–709. [Referencia cruzada]

206. Canción, D.; Meng, J.; Cheng, J.; Abanico, Z.; Chen, P.; Ruán, H.; Tu, Z.; Kang, N.; Li, N.; Xu, Y.; et al. El metabolito de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa
induce la muerte de las células inmunitarias del huésped a través de la disolución del dominio lipídico de la superficie celular. Nat. Microbiol. 2019, 4, 97–111.
[Referencia cruzada] [PubMed]

207. Möker, N.; Decano, CR; Tao, J. Pseudomonas aeruginosa aumenta la formación de células persistentes tolerantes a múltiples fármacos en respuesta a las moléculas de
señalización de detección de quórum. J. Bacteriol. 2010, 192, 1946–1955. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 31 de 35

208. Lin, J.; Cheng, J. Quorum Sensing en Pseudomonas aeruginosa y su relación con el desarrollo de biopelículas; Sociedad Estadounidense de Química (EE. UU.): Washington, DC,
EE. UU., 2019; Volumen 1323, págs. 1–16.
209. Blés, S.; Soscia, C.; Nogueira-Orlandi, P.; Lazdunski, A.; Filloux, A. Quorum sensing controla negativamente la expresión del regulón de secreción tipo III en Pseudomonas
aeruginosa PAO1. J. Bacteriol. 2005, 187, 3898–3902. [Referencia cruzada] [PubMed]
210. Lin, J.; Cheng, J.; Wang, Y.; Shen, X. La señal de quinolona de Pseudomonas (PQS): Ya no es solo para detección de quórum. Frente. Célula
Infectar. Microbiol. 2018, 8, 230. [Referencia cruzada]
211. García-Reyes, S.; Soberón-Chávez, G.; Cocotl-Yanez, M. El tercer sistema de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa: señal de quinolona de Pseudomonas y la
enigmática proteína PqsE. J.Med. Microbiol. 2020, 69, 25–34. [Referencia cruzada] [PubMed]
212. Cornelis, P. Poniendo fin a la controversia de Pseudomonas aeruginosa IQS. Microbiol. Abierto 2020, 9, e962. [Referencia cruzada]
213. Wang, J.; Wang, C.; Yu, HB; Dela Ahator, S.; Wu, X.; Lv, S.; Zhang, LH La señal de detección de quórum bacteriana IQS induce la célula huésped
apoptosis al dirigirse a la vía de señalización POT1-p53. Microbiol celular. 2019, 21, e13076. [Referencia cruzada]
214. Schick, A.; Kassen, R. Diversificación rápida de Pseudomonas aeruginosa en condiciones similares a las de los pulmones con fibrosis quística. proc. nacional Academia ciencia
EE . UU. 2018, 115, 10714–10719. [Referencia cruzada] [PubMed]
215. Berical, A.; Lee, RE; Randell, SH; Hawkins, F. Desafíos que enfrenta la terapia basada en células epiteliales de las vías respiratorias para la fibrosis quística.
Frente. Farmacol. 2019, 10, 74. [Referencia cruzada]
216. Rossi, E.; La Rosa, R.; Bartell, JA; Marvig, RL; Haagensen, JAJ; Sommer, LM; Molín, S.; Johansen, HK Pseudomonas aeruginosa
adaptación y evolución en pacientes con fibrosis quística. Nat. Rev. Microbiol. 2020. [Referencia cruzada] [PubMed]
217. Bhagirath, AY; Li, Y.; Somayajula, D.; Dadashi, M.; Badr, S.; Duan, K. Ambiente pulmonar de fibrosis quística y Pseudomonas.
infección por aeruginosa. Pulm BMC. Medicina. 2016, 16, 174. [Referencia cruzada] [PubMed]
218. Rossi, GA; Morelli, P.; Galietta, LJ; Colin, AA Alteraciones del microambiente de las vías respiratorias y crecimiento de patógenos en la fibrosis quística.
Pulmonol pediátrico. 2019, 54, 497–506. [Referencia cruzada] [PubMed]
219. Huang, YJ; LiPuma, JJ El Microbioma en la Fibrosis Quística. clin. Pecho Med. 2016, 37, 59–67. [Referencia cruzada] [PubMed]
220. Beswick, E.; Amich, J.; Gago, S. Teniendo en cuenta la complejidad del pulmón con fibrosis quística para comprender Aspergillus fumigatus y
Interacciones con Pseudomonas aeruginosa. Patógenos 2020, 9, 639. [Referencia cruzada]
221. Williams, HD; Behrends, V.; Bundy, JG; Ryall, B.; Zlosnik, JE Terapia con solución salina hipertónica en la fibrosis quística: ¿Los cambios de población causados por la sensibilidad
osmótica de las bacterias infecciosas explican la eficacia de este tratamiento? Frente. Microbiol. 2010, 1, 120. [Referencia cruzada]

222. Venkatakrishnan, V.; Thaysen-Andersen, M.; Chen, Carolina del Sur; Nevalainen, H.; Packer, NH Fibrosis quística y colonización bacteriana
definir el fenotipo de N-glicosilación del esputo. Glicobiología 2015, 25, 88–100. [Referencia cruzada]
223. Vankeerberghen, A.; Cuppens, H.; Cassiman, JJ El regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística: una proteína intrigante
con funciones pleiotrópicas. J. quiste. Fibros. 2002, 1, 13–29. [Referencia cruzada]
224. Saint-Criq, V.; Gray, MA Papel de CFTR en la fisiología epitelial. Mol celular. Ciencias de la vida 2017, 74, 93–115. [Referencia cruzada] [PubMed]
225. Pezzulo, AA; espiga, XX; Hoegger, MJ; Abou Alaiwa, MH; Ramachandran, S.; Moninger, TO; Karpa, PH; Wohlford-List, CL; Haagsman, HP; van Eijk, M.; et al. El pH reducido de la
superficie de las vías respiratorias perjudica la eliminación de bacterias en el pulmón de fibrosis quística porcina.
Naturaleza 2012, 487, 109–113. [Referencia cruzada] [PubMed]
226. Erra Díaz, F.; Dantas, E.; Geffner, J. Desentrañando la interacción entre la acidosis extracelular y las células inmunitarias. mediat. inflamacion
2018, 2018, 1218297. [Referencia cruzada]
227. Moller, SA; Jensen, P.; Hoiby, N.; Ciofú, O.; Kragh, KN; Bjarnsholt, T.; Kolpen, M. El tratamiento con oxígeno hiperbárico aumenta la eliminación de aislamientos de Pseudomonas
aeruginosa agregados de pacientes con fibrosis quística. J. quiste. Fibros. 2019, 18, 657–664. [Referencia cruzada]
228. Riquelme, SA; Lozano, C.; Moustafa, AM; Limatta, K.; Tomlinson, KL; Brito, C.; Khanal, S.; branquia, SK; Narechania, A.; Azcona-Gutiérrez, JM; et al. La disfunción metabólica
mitocondrial dependiente de CFTR-PTEN promueve la infección de las vías respiratorias por Pseudomonas aeruginosa. ciencia Traducir Medicina. 2019, 11. [Referencia cruzada]

229. Chmiel, JF; Aksamit, TR; Chotirmall, SH; Dasenbrook, EC; Elborn, JS; Lipuma, JJ; Ranganathan, Carolina del Sur; Aguas, VJ; Ratjen, FA Tratamiento antibiótico de las infecciones
pulmonares en la fibrosis quística. I. El microbioma, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, las bacterias gramnegativas y las infecciones múltiples. Ana. Soy. toraco
Soc. 2014, 11, 1120–1129.
230. Quinn, RA; Adem, S.; Molinos, RH; Comstock, W.; DeRight Goldasich, L.; Humphrey, G.; Aksenov, AA; Melnik, AV; da Silva, R.; Ackermann, G.; et al. La proteólisis neutrofílica en
el pulmón con fibrosis quística se correlaciona con un microbioma patógeno. Microbioma 2019, 7, 23. [Referencia cruzada]

231. Guillot, L.; Beucher, J.; Tabary, O.; Le Rouzic, P.; Clemente, A.; Corvol, H. Genes modificadores de la enfermedad pulmonar en la fibrosis quística. En t. j
Bioquímica Biol celular. 2014, 52, 83–93. [Referencia cruzada]
232. Di Paola, M.; Parque, AJ; Ahmadi, S.; cucaracha, EJ; Wu, YS; Struder-Kypke, M.; Lam, JS; Oso, CE; Khursigara, CM SLC6A14 es un modificador genético de la fibrosis quística
que regula la unión de Pseudomonas aeruginosa a las células epiteliales bronquiales humanas. mBio 2017, 8. [Referencia cruzada]

233. Parque, JE; Yung, R.; Stefanowicz, D.; Shumansky, K.; Ajabir, L.; Durie, PR; Corey, M.; Zielenski, J.; Dorfman, R.; Daley, D.; et al.
Genes modificadores de la fibrosis quística relacionados con la infección por Pseudomonas aeruginosa. Genes Immun. 2011, 12, 370–377. [Referencia cruzada]
234. Zeitlin, PL Fibrosis quística y estrógenos: una tormenta perfecta. J. Clin. investigando 2008, 118, 3841–3844. [Referencia cruzada]
235. Swezey, NB; Ratjen, F. La brecha de género en la fibrosis quística: funciones potenciales del estrógeno. Pulmonol pediátrico. 2014, 49, 309–317.
[Referencia cruzada]

236. Saint-Criq, V.; Harvey, BJ Estrógeno y la brecha de género en la fibrosis quística. Esteroides 2014, 81, 4–8. [Referencia cruzada] [PubMed]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 32 de 35

237. Chotirmall, SH; Smith, SG; Gunaratnam, C.; Cosgrove, S.; Dimitrov, BD; O'Neill, SJ; Harvey, BJ; Greene, CM; McElvaney, NG Efecto de los estrógenos sobre la mucoide de Pseudomonas y
las exacerbaciones en la fibrosis quística. N. ingl. J.Med. 2012, 366, 1978–1986.
[Referencia cruzada] [PubMed]
238. Tyrrell, J.; Harvey, BJ Dimorfismo sexual en la microbiología de la FQ 'Brecha de género': Modulación de estrógenos de la virulencia de Pseudomonas aeruginosa. Esteroides 2020, 156,
108575. [Referencia cruzada]
239. Folkesson, A.; Jelsbak, L.; Yang, L.; Johansen, Hong Kong; Ciofú, O.; Hoiby, N.; Molin, S. Adaptación de Pseudomonas aeruginosa a la vía aérea de la fibrosis quística: Una perspectiva
evolutiva. Nat. Rev. Microbiol. 2012, 10, 841–851. [Referencia cruzada] [PubMed]
240. Bianconi, I.; Jeukens, J.; Freschi, L.; Alcalá-Franco, B.; Facchini, M.; Boyle, B.; Molinaro, A.; Kukavica-Ibrulj, I.; Tummler, B.; Levesque, RC; et al. Genómica comparativa y caracterización
biológica de aislamientos secuenciales de Pseudomonas aeruginosa de infección persistente de las vías respiratorias. Genoma BMC. 2015, 16, 1105. [Referencia cruzada] [PubMed]

241. Cattoir, V.; Narasimhan, G.; Skurnik, D.; Aschard, H.; Roux, D.; Ramphal, R.; Jyot, J.; Lory, S. Respuesta transcripcional de mucoide.
Pseudomonas aeruginosa al moco respiratorio humano. mBio 2013, 3, e00410-12. [Referencia cruzada] [PubMed]
242. Oliver, A.; Mena, A. Hipermutación bacteriana en fibrosis quística, no solo por resistencia a antibióticos. clin. Microbiol. Infectar. 2010, 16,
798–808. [Referencia cruzada]

243. Colque, CA; Albarracín Orio, AG; Feliziani, S.; Marvig, RL; Tobarés, AR; Johansen, Hong Kong; Molín, S.; Smania, AM Hipermutador Pseudomonas aeruginosa explota múltiples vías
genéticas para desarrollar resistencia a múltiples fármacos durante infecciones a largo plazo en las vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística. Antimicrobiano Agentes Quimiotera.
2020, 64, e02142-19. [Referencia cruzada]
244. Feliziani, S.; Marvig, RL; Luján, AM; Moyano, AJ; Di Rienzo, JA; Krogh Johansen, H.; Molín, S.; Smania, AM Coexistencia y evolución dentro del huésped de linajes diversificados de
Pseudomonas aeruginosa hipermutable en infecciones de fibrosis quística a largo plazo.
PLoS Genet. 2014, 10, e1004651. [Referencia cruzada]

245. López-Causapé, C.; Red-Miller, E.; Macià, MD; Oliver, A. Los problemas de resistencia a los antibióticos en la fibrosis quística y sus soluciones.
Experto Rev. Respir. Medicina. 2015, 9, 73–88. [Referencia cruzada]
246. Fothergill, JL; Walshaw, MJ; Winstanley, C. Cepas transmisibles de Pseudomonas aeruginosa en infecciones pulmonares con fibrosis quística. EUR.
Respirar J. 2012, 40, 227–238. [Referencia cruzada]
247. Workentina, ML; Sibley, CD; Glezerson, B.; Purighalla, S.; Norgaard-Gron, JC; Parkins, MD; Rabin, HR; Sureta, MG
Heterogeneidad fenotípica de poblaciones de Pseudomonas aeruginosa en un paciente con fibrosis quística. PLoS ONE 2013, 8, e60225. [Referencia cruzada]
248. Markussen, T.; Marvig, RL; Gómez-Lozano, M.; Aanaes, K.; Burleigh, AE; Hoiby, N.; Johansen, Hong Kong; Molín, S.; Jelsbak, L.
La heterogeneidad ambiental impulsa la diversificación dentro del huésped y la evolución de Pseudomonas aeruginosa. mBio 2014, 5, e01592-14.
[Referencia cruzada]

249. Jorth, P.; Staudinger, BJ; Wu, X.; Hisert, KB; Hayden, H.; Garudatri, J.; Harding, CL; Radey, MC; Rezayat, A.; Bautista, G.; et al. El aislamiento regional impulsa la diversificación bacteriana
dentro de los pulmones con fibrosis quística. Microbio huésped celular 2015, 18, 307–319.
[Referencia cruzada]

250. Malone, JG Papel de las variantes de colonias pequeñas en la persistencia de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa en los pulmones con fibrosis quística. Infectar. Droga
Resistir. 2015, 8, 237–247. [Referencia cruzada] [PubMed]

251. Harrison, JJ; Almblad, H.; Irie, Y.; Wolter, DJ; Eggleston, HC; Randall, TE; Kitzman, JO; Stackhouse, B.; Emerson, JC; Mcnamara, S.; et al. Los niveles elevados de exopolisacáridos en
mutantes flagelares de Pseudomonas aeruginosa tienen implicaciones para el crecimiento de biopelículas y las infecciones crónicas. PLoS Genet. 2020, 16, e1008848. [Referencia cruzada]
[PubMed]
252. Pestrak, MJ; Chaney, SB; Eggleston, HC; Dellos-Nolan, S.; Dixit, S.; Mathew-Steiner, SS; Roy, S.; Parsek, MR; Sen, CK; Wozniak, DJ Las variantes de colonias pequeñas rugosas de
Pseudomonas aeruginosa evaden la eliminación del huésped, son hiperinflamatorias y persisten en múltiples entornos de huéspedes. Patog de PLoS. 2018, 14, e1006842. [Referencia
cruzada] [PubMed]
253. Bartell, JA; Cameron, RD; Mojsoska, B.; Haagensen, JAJ; Pressler, T.; Sommer, LM; Lewis, K.; Molín, S.; Johansen, Hong Kong
Persistencias bacterianas en la infección a largo plazo: aparición y aptitud en un entorno de acogida complejo. Patog de PLoS. 2020, 16, e1009112.
[Referencia cruzada] [PubMed]

254. Malhotra, S.; Hayes, D.; Wozniak, DJ Mucoid Pseudomonas aeruginosa e inflamación regional en el pulmón con fibrosis quística. j
Quiste. Fibros. 2019, 18, 796–803. [Referencia cruzada] [PubMed]
255. Cándido Cazador, N.; Paulino da Costa Capizzani, C.; Gomes Monteiro Marín Torres, LA; Galetti, R.; Ciofú, O.; da Costa Darini, AL; Høiby, N. Adaptación de Pseudomonas aeruginosa al
fenotipo crónico por mutaciones en el operón algTmucABD en aislamientos de pacientes brasileños con fibrosis quística. PLoS ONE 2018, 13, e0208013. [Referencia cruzada]

256. Freschi, L.; Bertelli, C.; Jeukens, J.; Moore, parlamentario; Kukavica-Ibrulj, I.; Emond-Rheault, JG; Hamel, J.; Fothergill, JL; Tucker, NP; McClean, S.; et al. La caracterización genómica de un
panel de referencia internacional de Pseudomonas aeruginosa indica que los dos grupos principales se basan en distintos grupos de genes móviles. FEMS Microbiol. Letón. 2018, 365.
[Referencia cruzada]
257 Smith, DJ; Lamont, IL; Anderson, GJ; Reid, DW Dirigida a la captación de hierro para controlar las infecciones por Pseudomonas aeruginosa en la fibrosis quística. EUR. Respirar J. 2013, 42,
1723–1736. [Referencia cruzada]
258. Jones, CJ; Wozniak, DJ Psl Producida por Mucoid Pseudomonas aeruginosa Contribuye al establecimiento de biopelículas y evasión inmune. mBio 2017, 8, e00864-17. [Referencia cruzada]

259. Rao, J.; Damron, FH; Basler, M.; Digiandoménico, A.; Sherman, NE; Zorro, JW; Mekalanos, JJ; Goldberg, JB Comparaciones de dos análisis proteómicos de aislamientos clínicos de
Pseudomonas aeruginosa mucoide y no mucoide de un paciente con fibrosis quística.
Frente. Microbiol. 2011, 2, 162. [Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 33 de 35

260. Chen, L.; Zou, Y.; Kronfl, AA; Wu, Y. El sistema de secreción tipo VI de Pseudomonas aeruginosa está asociado con la formación de biopelículas
pero no la adaptación ambiental. Microbiología abierta 2020, 9, e991. [Referencia cruzada]
261. Malhotra, S.; Limoli, DH; inglés, EA; Parsek, MR; Wozniak, DJ Comunidades mixtas de Pseudomonas mucoides y no mucoides
aeruginosa presentan mayor resistencia a los antimicrobianos del huésped. mBio 2018, 9, e00275-18. [Referencia cruzada]
262. Cullen, L.; Weiser, R.; Olszak, T.; Maldonado, RF; Moreira, AS; Slachmuylders, L.; Brackman, G.; Paunova-Krasteva, TS; Zarnowiec, P.;
Czerwonka, G.; et al. Caracterización fenotípica de un panel de referencia internacional de Pseudomonas aeruginosa: las cepas de origen
de fibrosis quística (FQ) muestran menos virulencia in vivo que las cepas sin FQ. Microbiología 2015, 161, 1961–1977. [Referencia cruzada]
263. Cruz, AR; Goldberg, JB Remodelación del antígeno O en Mucoid Pseudomonas aeruginosa a través de la represión transcripcional de wzz2. mBio 2019, 10,
e02914-18. [Referencia cruzada]
264. Di Lorenzo, F.; Silipo, A.; Bianconi, I.; Lore, NI; Scamporrino, A.; Sturiale, L.; Garozo, D.; Lanzetta, R.; Parrilli, M.; Bragonzi, A.; et al. El aislado de fibrosis quística
persistente Pseudomonas aeruginosa cepa RP73 exhibe una estructura LPS poco acilada responsable de su baja actividad inflamatoria. mol. inmunol. 2015, 63,
166–175. [Referencia cruzada]
265. SenGupta, S.; Hittle, LE; Ernst, RK; Uriarte, SM; Mitchell, TC Una variante de lípido A heptaacilado de Pseudomonas aeruginosa
asociado con la fibrosis quística activa selectivamente los neutrófilos humanos. J. Leukoc. Biol. 2016, 100, 1047–1059. [Referencia cruzada]
266. Tarta, AH; Espacios en blanco, MJ; Wozniak, DJ El regulador transcripcional AmrZ (AlgZ) dependiente de AlgT inhibe la biosíntesis de flagelos en aislados de fibrosis
quística mucoide, inmóviles de Pseudomonas aeruginosa. J. Bacteriol. 2006, 188, 6483–6489. [Referencia cruzada] [PubMed]
267. Wolfgang, MC; Jyot, J.; Goodman, AL; Ramphal, R.; Lory, S. Pseudomonas aeruginosa regula la expresión de flagelina como parte de una respuesta global al líquido
de las vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística. proc. nacional Academia ciencia EE . UU. 2004, 101, 6664–6668. [Referencia cruzada] [PubMed]
268. Cigana, C.; Lore, NI; Bernardini, ML; Bragonzi, A. Amortiguación de la detección del huésped y evitación del reconocimiento en Pseudomonas
Neumonía aeruginosa. J. Biomédica. Biotecnología. 2011, 2011, 852513. [Referencia cruzada]
269. Huus, KE; José, J.; Zhang, L.; Wang, A.; Aarón, SD; Mah, TF; Sad, S. Los aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa de pacientes con fibrosis quística
crónicamente infectados no logran activar el inflamasoma durante la infección estable y la exacerbación pulmonar. J. Immunol. 2016, 196, 3097–3108. [Referencia
cruzada] [PubMed]
270. Jyot, J.; Sonawane, A.; Wu, W.; Ramphal, R. Mecanismos genéticos involucrados en la represión del ensamblaje flagelar por Pseudomonas
aeruginosa en moco humano. mol. Microbiol. 2007, 63, 1026–1038. [Referencia cruzada] [PubMed]
271. Floyd, M.; Winn, M.; Cullen, C.; Sil, P.; Chassaing, B.; Yoo, DG; Gewirtz, AT; Goldberg, JB; McCarter, LL; Rada, B. La motilidad de natación media la formación de
trampas extracelulares de neutrófilos inducidas por Pseudomonas aeruginosa flagelada. Patog de PLoS. 2016, 12, e1005987. [Referencia cruzada] [PubMed]

272. Amiel, E.; Lovewell, RR; O'Toole, GA; Hogan, DA; Berwin, B. La evasión de la fagocitosis de Pseudomonas aeruginosa está mediada por la pérdida de la motilidad de
natación y es independiente de la expresión del flagelo. Infectar. inmune 2010, 78, 2937–2945. [Referencia cruzada]
273. Patankar, YR; Lovewell, RR; Poynter, ME; Jyot, J.; Kazmierczak, BI; Berwin, B. La motilidad flagelar es un determinante clave de la magnitud de la respuesta del
inflamasoma a Pseudomonas aeruginosa. Infectar. inmune 2013, 81, 2043–2052. [Referencia cruzada]
274. Chang, YS; Klockgether, J.; Tümmler, B. Una deleción intragénica en pilQ conduce a la no depilación de una cepa de Pseudomonas aeruginosa
aislado de fibrosis quística pulmonar. FEMS Microbiol. Letón. 2007, 270, 201–206. [Referencia cruzada]
275. Hogardt, M.; Heesemann, J. Adaptación de Pseudomonas aeruginosa durante la persistencia en el pulmón de fibrosis quística. En t. J.Med.
Microbiol. 2010, 300, 557–562. [Referencia cruzada] [PubMed]
276. Xu, A.; Zhang, M.; Du, W.; Wang, D.; Ma, LZ Un mecanismo molecular de cómo el factor sigma AlgT y el regulador transcripcional AmrZ inhiben la motilidad de
espasmos en Pseudomonas aeruginosa. Reinar. Microbiol. 2020. [Referencia cruzada] [PubMed]
277. Wu, W.; Badrané, H.; Arora, S.; Panadero, HV; Jin, S. Coordinación mediada por MucA de la secreción de tipo III y la síntesis de alginato en Pseudomonas aeruginosa.
J. Bacteriol. 2004, 186, 7575–7585. [Referencia cruzada] [PubMed]
278. Intile, PJ; Díaz, MR; Urbanowski, ML; Wolfgang, MC; Yahr, TL El sistema de dos componentes AlgZR recalibra el sistema regulador postranscripcional RsmAYZ para
inhibir la expresión del sistema de secreción de Pseudomonas aeruginosa tipo III. J. Bacteriol.
2014, 196, 357–366. [Referencia cruzada] [PubMed]
279. Ryall, B.; Carrara, M.; Zlosnik, JE; Behrends, V.; Lee, X.; Wong, Z.; Lougheed, KE; Williams, HD El cambio mucoide en Pseudomonas aeruginosa reprime los sistemas
de detección de quórum y conduce a cambios complejos en la regulación del factor de virulencia de fase estacionaria. PLoS ONE 2014, 9, e96166. [Referencia
cruzada]
280. Mehta, HH; Prater, AG; Beabout, K.; Elworth, RAL; Karavis, M.; Gibbons, HS; Shamoo, Y. El papel esencial de la hipermutación en la adaptación rápida al estrés por
antibióticos. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2019, 63, e00744-19. [Referencia cruzada]
281. D'Argenio, DA; Wu, M.; Hoffmann, LR; Kulasekara, HD; Déziel, E.; Smith, EE; Nguyen, H.; Ernst, RK; Larson Freeman, TJ; Spencer, DH; et al. Fenotipos de crecimiento
de mutantes lasR de Pseudomonas aeruginosa adaptados a las vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística.
mol. Microbiol. 2007, 64, 512–533. [Referencia cruzada]
282. Hoffman, LR; Kulasekara, HD; Emerson, J.; Houston, LS; quemaduras, JL; Ramsey, BW; Miller, SI Los mutantes lasR de Pseudomonas aeruginosa están asociados
con la progresión de la enfermedad pulmonar con fibrosis quística. J. quiste. Fibros. 2009, 8, 66–70. [Referencia cruzada]
283. Jiricny, N.; Molín, S.; Fomentar, K.; Diggle, SP; Scanlan, PD; Demonio necrófago, M.; Johansen, Hong Kong; Santorelli, LA; Popat, R.; Oeste, SA; et al.
Pérdida de conductas sociales en poblaciones de Pseudomonas aeruginosa que infectan pulmones de pacientes con fibrosis quística. PLoS ONE 2014, 9, e83124.
[Referencia cruzada]
284. La Fayette, SL; Houle, D.; Beaudoin, T.; Wojewodka, G.; Radzioch, D.; Hoffmann, LR; quemaduras, JL; Dandekar, AA; Smalley, NE; Chandler, JR; et al. Los mutantes
lasR de detección de quórum de Pseudomonas aeruginosa adaptados a la fibrosis quística provocan respuestas hiperinflamatorias. ciencia Adv. 2015, 1, e1500199.
[Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 34 de 35

285. La Rosa, R.; Johansen, Hong Kong; Molin, S. Adaptación a las vías respiratorias: Requerimientos metabólicos de Pseudomonas aeruginosa durante la
Infección de pacientes con fibrosis quística. Metabolitos 2019, 9, 234. [Referencia cruzada]
286. Kumar, SS; Penesyán, A.; Elbourne, LDH; Gillings, MR; Paulsen, IT Catabolismo de ácidos nucleicos por un aislado de Pseudomonas aeruginosa de fibrosis quística:
una vía de adaptación al entorno de esputo de fibrosis quística. Frente. Microbiol. 2019, 10, 1199.
[Referencia cruzada]

287. Marvig, RL; Damkiær, S.; Khademi, SM; Markussen, TM; Molín, S.; Jelsbak, L. Evolución dentro del huésped de Pseudomonas aeruginosa
revela la adaptación hacia la adquisición de hierro de la hemoglobina. mBio 2014, 5, e00966-14. [Referencia cruzada]
288. Dingemans, J.; Vosotros, L.; Hildebrand, F.; Tontodonati, F.; Craggs, M.; Bilocq, F.; De Vos, D.; Crabbe, A.; Van Houdt, R.; Malfroot, A.; et al. La eliminación de los genes
del receptor dependiente de TonB es parte del proceso de reducción del genoma que ocurre durante la adaptación de Pseudomonas aeruginosa al pulmón con fibrosis
quística. Pato. Dis. 2014, 71, 26–38. [Referencia cruzada] [PubMed]
289. Bianconi, I.; D'Arcangelo, S.; Espósito, A.; Benedet, M.; Piffer, E.; Dinella, G.; Gualdi, P.; Schinella, M.; Baldó, E.; Donati, C.; et al.
Persistencia y microevolución de Pseudomonas aeruginosa en el pulmón con fibrosis quística: un estudio genómico longitudinal de un solo paciente. Frente. Microbiol.
2018, 9, 3242. [Referencia cruzada] [PubMed]
290. Llanes, C.; Pourcel, C.; Richardot, C.; Plésiat, P.; Fichante, G.; Cavallo, JD; Mérens, A.; Group, GS Diversidad de mecanismos de resistencia a ÿ-lactámicos en
aislamientos de fibrosis quística de Pseudomonas aeruginosa: un estudio multicéntrico francés. J. Antimicrobiano. Quimioterapia. 2013, 68, 1763–17671. [Referencia
cruzada]
291. Castanheira, M.; Molinos, JC; Farrell, DJ; Jones, RN Mecanismos de resistencia a ÿ-lactámicos impulsados por mutaciones entre aislamientos
contemporáneos de Pseudomonas aeruginosa no susceptibles a ceftazidima de hospitales de EE. UU. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2014, 58, 6844–6850.
[Referencia cruzada] [PubMed]

292. Varga, JJ; Barbier, M.; Mulet, X.; Bielecki, P.; Bartell, JA; Owings, JP; Martínez-Ramos, I.; Hittle, LE; Davis, MR; Damron, FH; et al. Los análisis genotípicos y fenotípicos
de un aislado de bronquiectasia crónica de Pseudomonas aeruginosa revelan diferencias con la fibrosis quística y las cepas de laboratorio. Genoma BMC. 2015, 16,
883. [Referencia cruzada]
293. Schmidt, KD; Tummler, B.; Römling, U. Mapeo comparativo del genoma de Pseudomonas aeruginosa PAO con P. aeruginosa C, que pertenece a un clon principal en
pacientes con fibrosis quística y hábitats acuáticos. J. Bacteriol. 1996, 178, 85–93. [Referencia cruzada]
294. Mielko, K. A.; Jablonski, SJ; Milczewska, J.; Arenas, D.; Lukaszewicz, M.; Mÿynarz, P. Estudios metabolómicos de Pseudomonas
aeruginosa. Mundo J. Microbiol. Biotecnología. 2019, 35, 178. [Referencia cruzada] [PubMed]
295. Parkins, MD; Somayaji, R.; Waters, VJ Epidemiología, biología e impacto de las infecciones clonales por Pseudomonas aeruginosa en la fibrosis quística. clin. Microbiol.
Rev. 2018, 31. [Referencia cruzada] [PubMed]
296. Winsor, GL; Griffiths, EJ; Lo, R.; Dhillon, BK; Shay, JA; Brinkman, FS Anotaciones y características mejoradas para comparar miles de genomas de Pseudomonas en la
base de datos de genomas de Pseudomonas. Ácidos Nucleicos Res. 2016, 44, D646–D653. [Referencia cruzada]
297. Romero, P.; Karp, P. PseudoCyc, una base de datos del genoma de la vía para Pseudomonas aeruginosa. J. Mol. Microbiol. Biotecnología. 2003, 5,
230–239. [Referencia cruzada]

298. Choi, C.; Münch, R.; Leupold, S.; Klein, J.; Siegel, I.; Thielen, B.; Benkert, B.; Kucklick, M.; Schobert, M.; Barthelmes, J.; et al.
SYSTOMONAS: una base de datos integrada para el análisis de biología de sistemas de Pseudomonas. Ácidos Nucleicos Res. 2007, 35, D533–D537.
[Referencia cruzada] [PubMed]

299. Discuta, M.; Furumichi, M.; Tanabe, M.; Sato, Y.; Morishima, K. KEGG: Nuevas perspectivas sobre genomas, vías, enfermedades y
drogas Ácidos Nucleicos Res. 2017, 45, D353–D361. [Referencia cruzada] [PubMed]
300. Kim, S.; Thiessen, Pensilvania; Bolton, SÍ; Cambio.; Fu, G.; Gindulyte, A.; Han, L.; Él, J.; Él es.; Zapatero, BA; et al. PubChem
Bases de datos de sustancias y compuestos. Ácidos Nucleicos Res. 2016, 44, D1202–D1213. [Referencia cruzada]
301. Wishart, DS; Jewison, T.; Guo, AC; Wilson, M.; Knox, C.; Liu, Y.; Djoumbo, Y.; Mandal, R.; Asiat, F.; Dong, E.; et al. HMDB
3.0: la base de datos del metaboloma humano en 2013. Res. de ácidos nucleicos. 2013, 41, D801–D807. [Referencia cruzada]
302. Marvig, RL; Sommer, LM; Molín, S.; Johansen, HK Evolución convergente y adaptación de Pseudomonas aeruginosa dentro
pacientes con fibrosis quística. Nat. Gineta. 2015, 47, 57–64. [Referencia cruzada]
303. Greipel, L.; Fischer, S.; Klockgether, J.; Dorda, M.; Mielke, S.; Wiehlmann, L.; Cramer, N.; Tümmler, B. Epidemiología molecular de mutaciones en loci de resistencia
antimicrobiana de aislamientos de Pseudomonas aeruginosa de vías respiratorias de pacientes con fibrosis quística. Antimicrobiano
Agentes Quimiotera. 2016, 60, 6726–6734. [Referencia cruzada]
304. Ahmed, MN; Abdelsamad, A.; Wassermann, T.; Porse, A.; Becker, J.; Sommer, MOA; Hoiby, N.; Ciofu, O. Las trayectorias evolutivas de P. aeruginosa en biopelículas y
modos de crecimiento planctónico expuestos a ciprofloxacina: más allá de la selección de resistencia a los antibióticos. NPJ Biofilms Microbiomes 2020, 6, 28.
[CrossRef]
305. La Rosa, R.; Johansen, Hong Kong; Molin, S. Especialización metabólica convergente a través de caminos evolutivos distintos en Pseudomonas aeruginosa. mBio
2018, 9. [Referencia cruzada]
306. Martínez-Carranza, E.; García-Reyes, S.; González-Valdez, A.; Soberón-Chávez, G. Seguimiento del genoma de cuatro aislamientos de Pseudomonas aeruginosa que
tienen un sistema defectuoso de detección de quórum Las, pero aún son virulentos. Accede a Microbiol. 2020, 2, acmi000132.
[Referencia cruzada]

307. Bartell, JA; Sommer, LM; Haagensen, JAJ; Lago, A.; Espinosa, R.; Molín, S.; Johansen, HK Carreteras evolutivas dos
infección bacteriana persistente. Nat. común 2019, 10, 629. [Referencia cruzada]
308. Williams, D.; Evans, B.; Haldenby, S.; Walshaw, MJ; Brockhurst, MA; Winstanley, C.; Paterson, S. Divergente, linajes coexistentes de Pseudomonas aeruginosa en
infecciones pulmonares crónicas con fibrosis quística. Soy. J. Respir. crítico Cuidado Med. 2015, 191, 775–785.
[Referencia cruzada]
Machine Translated by Google

En t. J. Mol. ciencia 2021, 22, 3128 35 de 35

309. Cramer, N.; Klockgether, J.; Wrasman, K.; Schmidt, M.; Davenport, CF; Tümmler, B. Microevolución de los principales clones comunes de Pseudomonas aeruginosa
C y PA14 en pulmones con fibrosis quística. Reinar. Microbiol. 2011, 13, 1690–1704. [Referencia cruzada]
310. Grothues, D.; Koopmann, U.; von der Hardt, H.; Tümmler, B. La toma de huellas dactilares del genoma de Pseudomonas aeruginosa indica la colonización de hermanos
de fibrosis quística con cepas estrechamente relacionadas. J. Clin. Microbiol. 1988, 26, 1973–1977. [Referencia cruzada]
311. Thomassen, MJ; Demko, CA; Doershuk, CF; Raíz, aislamientos de JM Pseudomonas aeruginosa: Comparaciones de aislamientos de campistas
y de parejas de hermanos con fibrosis quística. Pediatr Pulmonol. 1985, 1, 40–45. [Referencia cruzada] [PubMed]
312. Wolz, C.; Kiosz, G.; Ogle, JW; Vasil, ML; Schaad, U.; Botzenhart, K.; Döring, G. Pseudomonas aeruginosa colonización cruzada y persistencia en pacientes con fibrosis
quística. Uso de una sonda de ADN. Epidemiol. Infectar. 1989, 102, 205–214. [Referencia cruzada] [PubMed]
313. Pedersen, SS; Jensen, T.; Pressler, T.; Hoiby, N.; Rosendal, K. ¿El tratamiento centralizado de la fibrosis quística aumenta el riesgo de infección por Pseudomonas
aeruginosa? Acta Pediatr Scand. 1986, 75, 840–845. [Referencia cruzada] [PubMed]
314. Pedersen, SS; Koch, C.; Hoiby, N.; Rosendal, K. Una propagación epidémica de Pseudomonas aeruginosa multirresistente en un centro de fibrosis quística . J.
Antimicrobiano. Quimioterapia. 1986, 17, 505–516. [Referencia cruzada]
315. Cheng, K.; Smith, RL; Govan, JR; Doherty, C.; Winstanley, C.; Denning, N.; Heaf, DP; van Saene, H.; Hart, CA Propagación de Pseudomonas aeruginosa resistente a
betalactámicos en una clínica de fibrosis quística. Lancet 1996, 348, 639–642. [Referencia cruzada]
316. Hu, H.; Harmer, C.; Anuj, S.; Wainwright, CE; Manos, J.; Cheney, J.; Puerto, C.; Zablotska, I.; Turnbull, L.; Whitchurch, CB; et al. Genotipo efector del sistema de
secreción tipo 3 y fenotipo de secreción de aislamientos de Pseudomonas aeruginosa recolectados longitudinalmente de niños pequeños diagnosticados con fibrosis
quística después de la detección en recién nacidos. clin. Microbiol. Infectar. 2013, 19, 266–272.
[Referencia cruzada]

317. Kidd, TJ; Ramsay, KA; Vidmar, S.; Carlin, JB; campana, Carolina del Sur; Wainwright, EC; Grimwood, K.; Investigadores, AS Genotipos de Pseudomonas aeruginosa
adquiridos por niños con fibrosis quística a la edad de 5 años. J. quiste. Fibros. 2015, 14, 361–369. [Referencia cruzada]
318. Ranganathan, Carolina del Sur; Skórico, B.; Ramsay, KA; Carzino, R.; Gibson, AM; Hart, E.; Harrison, J.; campana, Carolina del Sur; Kidd, TJ Diferencias geográficas
en la primera adquisición de Pseudomonas aeruginosa en la fibrosis quística. Ana. Soy. toraco Soc. 2013, 10, 108–114. [Referencia cruzada]
[PubMed]
319. Fluge, G.; Ojeniyi, B.; Hoiby, N.; Digranés, A.; Ciofú, O.; Hunstad, E.; Haanaes, OC; Storrøsten, OT Tipificación de cepas de Pseudomonas aeruginosa en pacientes
noruegos con fibrosis quística. clin. Microbiol. Infectar. 2001, 7, 238–243. [Referencia cruzada] [PubMed]
320. Schmid, J.; Ling, LJ; Leung, JL; Zhang, N.; Kolbe, J.; Wesley, AW; Molinos, GD; Marrón, PJ; Jones, DT; Laing, RT; et al.
La transmisión de Pseudomonas aeruginosa es poco frecuente en las clínicas de fibrosis quística de Nueva Zelanda. EUR. Respirar J. 2008, 32, 1583–1590.
[Referencia cruzada] [PubMed]

321. Van Daele, S.; Vaneechoutte, M.; De Boeck, K.; Botón, C.; Malfroot, A.; Lebecque, P.; Leclercq-Foucart, J.; Van Schil, L.; Desager, K.; De Baets, F. Encuesta de
genotipos de Pseudomonas aeruginosa en pacientes colonizados con fibrosis quística. EUR. Respirar J. 2006, 28, 740–747.
[Referencia cruzada] [PubMed]

322. Ashish, A.; Paterson, S.; Mowat, E.; Fothergill, JL; Walshaw, MJ; Winstanley, C. La diversificación extensa es una característica común de las poblaciones de
Pseudomonas aeruginosa durante las infecciones respiratorias en la fibrosis quística. J. quiste. Fibros. 2013, 12, 790–793. [Referencia cruzada]
[PubMed]
323. Tingpej, P.; Smith, L.; Rosa, B.; Zhu, H.; Conibear, T.; Al Nassafi, K.; Manos, J.; Elkins, M.; Adiós, P.; Willcox, M.; et al. Caracterización
fenotípica de cepas clonales y no clonales de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pulmones de adultos con fibrosis quística. J. Clin.
Microbiol. 2007, 45, 1697–1704. [Referencia cruzada]
324. Ciofú, O.; Mandsberg, LF; Bjarnsholt, T.; Wassermann, T.; Høiby, N. Adaptación genética de Pseudomonas aeruginosa durante la infección pulmonar crónica de
pacientes con fibrosis quística: emergen mutantes fuertes y débiles con antecedentes genéticos heterogéneos en mutantes mucA y/o lasR. Microbiología 2010, 156,
1108–1119. [Referencia cruzada]
325. Sokurenko, EV; Apresurado, DL; Dykhuizen, DE Mutaciones patoadaptativas: pérdida de genes y variación en patógenos bacterianos. Tendencias Microbiol. 1999, 7,
191–195. [Referencia cruzada]
326. Sanz-García, F.; Hernando-Amado, S.; Martínez, JL Evolución impulsada por mutaciones de Pseudomonas aeruginosa en presencia de cualquiera. Ceftazidima o
Ceftazidima-Avibactam. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2018, 62. [Referencia cruzada] [PubMed]
327. Rodríguez-Rojas, A.; Mena, A.; Martín, S.; Borrell, N.; Oliver, A.; Blázquez, J. La inactivación del gen hmgA de Pseudomonas aeruginosa conduce a la hiperproducción
de piomelanina, resistencia al estrés y aumento de la persistencia en la infección pulmonar crónica. Microbiología 2009, 155, 1050–1057. [Referencia cruzada]
[PubMed]
328. Álvarez-Ortega, C.; Wiegand, I.; Olivares, J.; Hancock, RE; Martínez, JL Determinantes genéticos implicados en la susceptibilidad de Pseudomonas aeruginosa a los
antibióticos betalactámicos. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2010, 54, 4159–4167. [Referencia cruzada]
329. Masuda, N.; Sakagawa, E.; Oya, S.; Gotoh, N.; Tsujimoto, H.; Nishino, T. Contribución del sistema de eflujo MexX-MexY-oprM a la resistencia intrínseca en
Pseudomonas aeruginosa. Antimicrobiano Agentes Quimiotera. 2000, 44, 2242–2246. [Referencia cruzada]
[ PubMed ] 330. Oakley, JL; Weiser, R.; Powell, LC; Forton, J.; Mahenthiralingam, E.; Centeno, PD; Colina, KE; Tomás, DW; Pritchard, MF
Adaptaciones fenotípicas y genotípicas en biopelículas de Pseudomonas aeruginosa después de una exposición a largo plazo a una terapia con oligómeros de
alginato. mSphere 2021, 6. [Referencia cruzada]
331. Flynn, KM; Dowell, G.; Johnson, TM; Koestler, BJ; Aguas, CM; Cooper, VS Evolution of Ecological Diversity in Biofilms of Pseudomonas aeruginosa by Altered Cyclic
Diguanylate Signaling. J. Bacteriol. 2016, 198, 2608–2618. [Referencia cruzada] [PubMed]
332. Vanderwoude, J.; Fleming, D.; Azimi, S.; Trivedi, U.; Rumbaugh, KP; Diggle, SP La evolución de la virulencia en Pseudomonas
aeruginosa durante la infección crónica de heridas. proc. Biol. ciencia 2020, 287, 20202272. [Referencia cruzada]

También podría gustarte