Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA:

BIOQUÍMICA II

TEMA:

PROTEÍNAS

DOCENTE:

Q.F. JENIFFER MORA LOOR.MSC

ESTUDIANTE:

QUINTO DÍAZ HAMILTON ISMAEL

PARALELO:

G-2

QUINTO SEMESTRE

PERÍODO LECTIVO

2022 – 2023 – CII


1

Proteínas
Estructuras
Podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas:
 Estructura primaria: La estructura primaria viene determinada por la secuencia de
aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden
en que están enlazados.
 Estructura secundaria: La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la
cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico.
 Estructura terciaria: Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos
los átomos que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta
en otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus
propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos
funcionales determina su interacción con los diversos ligandos.
 Estructura cuaternaria: La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias
cadenas peptídicas que, asociadas, conforman un multímero, que posee propiedades
distintas a la de sus monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí
mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno,
interacciones hidrofóbicas o puentes salinos (Luque, 2009, págs. 9-17).

Clasificación
Existen muchas clasificaciones de las proteínas, dependiendo de su estructura, función,
solubilidad, forma, etc., pero una clasificación general para estas, las divide en:
 Globulares: Son de forma esférica o parecida a ésta, contienen en su estructura hélices y
hebras, además de estructuras no repetitivas (asas y giros) las cuales les proporcionan
diseños compactos con funciones particulares, son solubles en agua; algunos ejemplos son:
la insulina, albúmina, globulinas plasmáticas y numerosas enzimas.
 Fibrosas: Son de forma alargada, su armazón es una repetición de elementos de estructura
secundaria (hélices y hebras), éstas le confieren la forma de fibras cilíndricas observables
al microscopio, son de baja solubilidad en agua, dentro de éstas se encuentran la queratina,
miosina, colágeno y fibrina (Gonzáles, Téllez, Sampedro, & Nájera, 2007, pág. 1)

Funciones
“Las funciones de las proteínas son de gran importancia, son varias y bien
diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y
dirigen casi todos los procesos vitales” (Luque, 2009, pág. 26)
Las funciones principales de las proteínas son las siguientes:
2

 Estructural: De gran importancia ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno
que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos.
 Enzimática: Las proteínas hacen uso de su propiedad de poder interaccionar, en forma
específica, con muy diversas moléculas. A las substancias que se transforman por medio
de una reacción enzimática se les llama substratos. Los substratos reconocen un sitio
específico en la superficie de la proteína que se denomina sitio activo.
 Hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón
que regulan los niveles de glucosa en sangre.
 Defensiva: Las proteínas crean anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o
infecciones.
 Transporte: Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la
hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre en los
organismos vertebrados y en los músculos respectivamente.
 Reserva: las proteínas cumplen también una función energética para el organismo
pudiendo aportar hasta 4 Kcal. de energía por gramo.
 Reguladoras: Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están
formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas,
jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que
suceden en el organismo.
 Contracción muscular: La contracción de los músculos través de la miosina y actina es
una función de las proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células
constituyendo las miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos.
 Función homeostática: Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en
diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida como
función homeostática de las proteínas.
Ejemplos

Fibrinógeno Fibrina Elastina Gluteína Enzima lipasa


Prolactina Colágeno Insulina Caseína Queratína
Enzima amilasa Zeina Gammaglobulina Hemoglobina Pepsina
Actina Enzima proteasa Miosina Anticuerpos (O Albúmina
inmunoglbulinas)

Nuevas proteínas sintetizadas en el mundo


Científicos de Alemania y Estados Unidos descubrieron una proteína clave para la formación
de celulosa. Este conocimiento ayudará para mejorar la digestibilidad del forraje y el
aprovechamiento de los materiales celulósicos para la generación de energía.
Científicos de Alemania y Estados Unidos descubrieron una proteína clave para la formación
de celulosa. Este conocimiento ayudará para mejorar la digestibilidad del forraje y el
aprovechamiento de los materiales celulósicos para la generación de energía.
3

Los granos, verduras y frutas son, además de ricas, fuentes importantes de energía. Sin
embargo, los humanos no podemos digerir su principal componente: la celulosa, que forma parte
de las paredes celulares de las plantas. Aún en los rumiantes, que pueden metabolizar la celulosa,
la digestibilidad de las paredes de las células vegetales es crucial para la utilización del forraje.
Los científicos están buscando maneras de mejorar la digestibilidad del alimento para animales, y
cómo utilizar las paredes de las células vegetales para generar energía.
Para hacer esto deben primero entender cómo las células arman sus paredes celulares a partir
de la celulosa e identificar los genes y proteínas involucradas. Los científicos del Instituto de
Fisiología Molecular de Plantas del Max Planck en Potsdam, junto con colegas de Estados Unidos,
descubrieron proteínas hasta ahora desconocidas y que son necesarias para la producción de
celulosa.
Las células vegetales tienen una pared compuesta por diferentes polímeros de azúcares, siendo
el principal la celulosa. Le brinda a la planta estabilidad, la protege contra patógenos y está
relacionada con la germinación y la madurez de los frutos. La celulosa comprende entre el 35% y
el 50% del peso seco de las plantas, constituyendo así el principal biopolímero que hay sobre la
tierra.
La celulosa es sintetizada por un complejo proteico directamente en la membrana plasmática.
Hasta hoy, se conocía a la enzima celulosa sintasa (CESA) como el único componente proteico
del complejo. Esta enzima tiene varias formas, según su estructura, y los estudios indican que las
formas CESA1, CESA3 y CESA6 son necesarias para la síntesis de la pared celular primaria y que
las formas CESA4, CESA7 y CESA8 son necesarias para la síntesis de la pared celular secundaria.
La pared primaria se forma durante el crecimiento celular, es flexible y dúctil, mientras que la
secundaria se forma cuando la célula alcanzó su tamaño final, y es más gruesa y rígida que la pared
primaria.
Pero no se sabía cómo las diferentes formas de CESA se combinan en el complejo y si este
contiene además otras proteínas. Los científicos del Instituto de Fisiología Molecular de Plantas
del Max Planck en Potsdam, junto con colegas de Estados Unidos, identificaron ahora otra proteína
involucrada en la síntesis de celulosa, que interacciona con la celulosa sintasa y denominaron
CSI1. Esta proteína parece estar asociada al complejo CESA, interactuando espacialmente con
CESA1, 3 y 6, y los investigadores demostraron que juega un papel importante en la formación de
la celulosa (Lemar, 2009).
4

Bibliografía
Gonzáles, L., Téllez, A., Sampedro, J., & Nájera, H. (2007). LAS PROTEÍNAS EN LA
NUTRICIÓN. Pachuca: Revista Salud Pública y Nutrición.
Lemar, T. (12 de Mayo de 2009). ArgenBio. Obtenido de
https://www.argenbio.org/actualidad/72-mas-novedades/mas-novedades-en-el-
mundo/10049-identifican-nueva-proteina-clave-en-la-formacion-de-celulosa
Luque, V. (2009). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS. Lima:
Revista Científica LLV.

También podría gustarte