Está en la página 1de 10

Ocnos (2019), 18 (1): 21-30

DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781

Ocnos
Revista de Estudios sobre lectura Open Access
http://ocnos.revista.uclm.es/ Full Text
Article

Estrategias metacognitivas lectoras para construir el


significado y la representación de los textos escritos
Metacognitive reading strategies to construct meaning and
representation of written texts
Aníbal Puente
https://orcid.org/0000-0003-3994-0553
Universidad Andrés Bello (Chile)

Michelle Mendoza-Lira
https://orcid.org/0000-0003-4275-1841
Universidad Andrés Bello (Chile)
Fecha de recepción: Juan-Felipe Calderón
03/08/2018 https://orcid.org/0000-0002-7248-4492
Fecha de aceptación: Universidad Andrés Bello (Chile)
21/02/2019
Carolina Zúñiga
https://orcid.org/0000-0001-6338-1013
ISSN: 1885-446 X Universidad Andrés Bello (Chile)
ISSNe: 2254-9099

Resumen Abstract
Palabras clave: Lectores competentes son aquellos que Competent readers are those who have
Comprensión lectora;
poseen estrategias adecuadas para enfrentar adequate strategies to deal with different
estrategias de lectura;
estrategias metacognitivas; los diferentes tipos de textos. La capacidad types of texts. Strategic capability does not
lectura digital. estratégica no se produce de manera natural occur naturally in most readers. For this
en la mayoría de los lectores. Por esta razón reason, it is necessary to develop persistent
Keywords: es necesario desarrollar programas de entre- and transversal training programs: with all
Reading Comprehension; namiento persistente y transversal: con to- disciplines and for all teachers committed
Reading Strategies; das las disciplinas y para todos los maestros to improving the academic profile. When
Metacognitive Strategies; comprometidos en la mejora del perfil acadé- training the strategies, the different levels
Digital Reading.
mico. Al entrenar las estrategias hay que to- of representation must be taken into consid-
mar en consideración los diversos niveles de eration: the text base (micro / macro struc-
representación: la base del texto (estructura ture) and the situation model. Of the reading
Correspondencia:
anibal.puente@unab.cl
micro/macro) y el modelo de situación. Del strategies set, the metacognitive ones are the
michelle.mendoza@unab.cl conjunto de estrategias de lectura, las meta- ones that stand out most for their potential
juan.calderon@unab.cl cognitivas son las que destacan más por su to improve and regulate the reader process-
carolina.zuniga@css.cl potencial capacidad para mejorar y regular es. It is recommended that when selecting
los procesos lectores. Se recomienda que a la the strategies, a flexibility criterion should
hora de seleccionar las estrategias se utilice be used, since on each occasion the teacher is
un criterio de flexibilidad, ya que en cada the one who must select those that best suit
ocasión el docente es quien debe seleccionar the characteristics of the students and the
aquellas que más convengan a las caracterís- diversity of the texts. Depending on the the-
ticas de los alumnos y a la diversidad de los oretical approaches, the strategies are also
textos. Dependiendo de los enfoques teóri- diverse.
cos, las estrategias también son diversas.

Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras
para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos, 18 (1), 21-30.
doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1781

Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. Editada por CEPLI; Universidad de Castilla-La Mancha se distribuye bajo
una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional 21
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

Introducción Su escasa dedicación lo hace vulnerable a las


exigencias de un texto complejo. Y como está
El rendimiento lector de los niños es un tema privado de estrategias de inferencia y de fondo
recurrente de debate en la escuela. Las causas del cultural, el lector ingenuo se avasalla ante el
bajo nivel lector no son muy conocidas, a pesar texto con la estéril intención de decodificar los
de que hoy sabemos mucho más de lo que es leer significados (Cerrillo, 2010). Mientras que el
y para qué sirve la lectura que lo que se conocía lector competente es aquel que indaga con pro-
en los años setenta del siglo pasado. En efecto, en fundidad en el texto hasta comprender coheren-
esta década se produjo un avance fundamental temente la totalidad del mismo. Para ello debe
en cuanto a la implantación de los modelos cog- dotarse de un conjunto de habilidades y estrate-
nitivos, cuyo desarrollo impactó de modo signi- gias tales como: capacidad de autoobservación
ficativo en áreas como la lectura (Britt, Golman y lectora, explicación de los procesos, valoración
Rouet, 2012; Perfetti, 2007). Sin embargo, estos de sus capacidades y esfuerzos; y conciencia
conocimientos aún no se han proyectado en una de las interacciones texto-lector, lector-texto
práctica eficaz que redunde en beneficio de los (Mendoza, 2008).
maestros, los alumnos y las escuelas.
En el artículo se abordarán aquellos aspectos
Hasta hace poco, la lectura se entendía como teóricos y estratégicos que definen el perfil de
un proceso decodificador de palabras que podían un lector competente. Para ello se ahondará
leerse de forma visual global, o mediante el en las aportaciones científicas de la Psicología
desglose de sus componentes: letras, sonidos y Experimental Cognitiva. Se incluye como
sílabas. La consecuencia de esta creencia era que aspecto importante, la nueva concepción de la
una vez «dominadas» las habilidades decodifi- lectura desde el marco de referencia PISA (2018):
cadoras, estas serían usadas automáticamente se entiende la competencia lectora como la com-
para leer cualquier texto y cualquier contenido prensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el
(Fumagalli, Barreyro y Jaichenco, 2017). Esta compromiso con los textos con el fin de alcanzar
aproximación a la lectura ha sido superada y los propios objetivos, desarrollar el conoci-
actualmente contamos con nuevos elementos, miento y el potencial personales, y participar en
más complejos y más comprensivos. la sociedad. Dentro de este marco conceptual,
se revisan los modelos y niveles de representa-
En la nueva perspectiva, la decodificación es ción del complejo proceso de la comprensión. En
necesaria pero no es suficiente (Gutiérrez, 2017). el pasado, el interés primario y predominante
Formar lectores competentes implica alcanzar en el dominio de la competencia lectora de los
niveles altos de comprensión. Frente a los viejos estudiantes era la capacidad de entender, inter-
conceptos de carácter restrictivo, la comprensión pretar y reflexionar sobre textos únicos. Si bien
lectora actual requiere la aplicación específica de estas habilidades siguen siendo importantes,
destrezas, procedimientos y estrategias cogniti- un mayor énfasis en la integración de las nuevas
vas de carácter general (Richter y Rapp, 2014). tecnologías de la información dentro de la vida
social y laboral de los ciudadanos requiere que la
En la literatura reciente se habla de lector definición de la competencia lectora sea actuali-
ingenuo y lector competente (Programme zada y ampliada. Debe reflejar la gran variedad
for International Student Assessment, PISA) de nuevas habilidades asociadas con las tareas
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo requeridas en el siglo XXI (Spiro, Deschryver,
Económicos [OCDE], 2018). El ingenuo perma- Hagerman, Morsink y Thompson, 2015).
nece generalmente en la periferia del texto,
carece de capacidad y de experiencia lectora.

22
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

Desarrollo del marco conceptual en una investigación realizada por Materán y


Escalante (2002) concluyen que algunos de los
¿Qué significa entender la comprensión textos más utilizados en las escuelas y reco-
lectora? mendados por los docentes están estructurados
en su contenido para ser utilizados en un nivel
Un primer reto que deben afrontar los diferente al que corresponde. Es decir, los niños
maestros es cuando se percatan de la insuficien- se ven obligados a leer textos muy difíciles o muy
cia de la decodificación para acceder a la com- fáciles que no se corresponden con su desarrollo
prensión lectora. Este reconocimiento produce, intelectual y lingüístico.
en primera instancia, desesperanza y frustración
en los docentes ante la dificultad de los alumnos Modelo mental de la comprensión
para entender la información que aparece en los
textos o la incapacidad para expresar un pensa- Construir un modelo mental del texto es algo
miento crítico (Morrisroe, 2014). fundamental para entender, entrenar y evaluar
la comprensión lectora. Desde la Psicología
Un segundo reto al que se enfrentan los Cognitiva, la comprensión lectora se explica
decodificadores es la incapacidad para leer las como un proceso de alto nivel, en el que tanto
lecturas marcadas en la malla curricular y las la información que proporciona el texto como
exigencias de desempeño y logro. El ritmo y la la que aporta el propio lector con su equipaje
velocidad de los decodificadores suele producir cultural previo (background knowledge) se com-
resultados muy pobres en comparación con el plementan hasta alcanzar una interpretación
rendimiento de los buenos comprendedores final del mensaje.
(Sánchez-Miguel, 1990).
Para construir el modelo hay que conocer los
El propósito de la lectura es la comprensión, bloques que lo componen. Un primer bloque es
así como la composición lo es de la escritura. El la información que se almacena en las “estruc-
significado, por lo tanto, no se encuentra implí- turas de conocimiento” (knowledge structure)
cito en las letras y los sonidos, sino más bien (Johnson-Laird, 1983). El nivel más alto de com-
está en la mente de los autores, los lectores y el prensión de un texto equivaldría a la creación,
contexto. Ellos son los que otorgan los significa- modificación e integración de las estructuras de
dos a lo escrito y leído. Por otro lado, la lectura conocimiento. Estas estructuras son de alguna
constituye un elemento esencial para promover manera la maquinaria que promueve la reali-
valores de convivencia cívica y social (Yubero, zación de inferencias a partir de la información
Caride, Larrañaga y Pose, 2016). textual (Cain y Oakhill, 1999). En resumen, la
comprensión es un proceso de integración de
Un aspecto que los maestros no cuidan conocimientos que va más allá de la yuxtapo-
suficientemente son los conocimientos que sición de las ideas expresadas en la cadena de
los alumnos deben poseer para comprender el oraciones textuales.
material de lectura; además de, para qué y por
qué leer (Ferreiro, 2008; Portalatin y Puente, Un segundo bloque es la relación entre el lector
2018; Tlochinsky, Ribera y García-Parejo, 2012). y el texto. Tomando en cuenta esta relación, la
Ello exige que el docente examine cuidadosa- comprensión se concibe como un proceso en el
mente el material seleccionado, de manera que que el lector utiliza las claves proporcionadas por
los estudiantes puedan leerlo con alto grado de el autor en función de su propio conocimiento o
comprensión; ya que, si el texto es muy difícil, experiencia para inferir el significado que éste
el lector se frustrará y probablemente perderá pretende comunicar. Es decir, la comprensión es
el interés; y si, por el contrario, es muy fácil el un proceso de construcción de significados, en el
lector se aburrirá (Calero, 2018). Al respecto, que casi siempre, la información explícita ha de

23
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

combinarse con el conocimiento general y espe- mulación superficial sea diferente. Con el fin de
cífico que aporta el propio lector (Kintsch, 1994). evitar las complicaciones derivadas de las múl-
tiples representaciones superficiales que puedan
Un tercer bloque se refiere al comportamiento estar asociadas a un mismo significado, se
estratégico. El uso de las estrategias permite utilizan unidades o ideas elementales llamadas
construir significados a partir de las claves del proposiciones. El conjunto estructurado de pro-
texto, así como de la información que sobre posiciones que representa el significado de un
dichas claves almacena en su mente el lector. texto se denomina base de texto (Riffo, 2016).
Las estrategias son recursos de mucha utilidad
que promueven el ejercicio inferencial, ya que El tercer nivel de representación es el modelo
el texto no puede ser totalmente explícito, e de situación o referencial: nivel que integra
incluso, el significado exacto de las palabras la información del texto base, aunque no esté
debe inferirse a partir del contexto (Riffo, 2016). incluido el conocimiento aportado por el lector, a
fin de interpretar el significado global y alcanzar
Un cuarto bloque nos conduce a la represen- un nivel profundo de comprensión. El objetivo
tación mental del discurso, como una forma de este nivel es descubrir la macroestructura del
holística de entender la situación comunicada conjunto de proposiciones que resumen el tema
lingüísticamente. Cuando hablamos de una o las ideas generales del texto y que, ordenadas
representación mental, nos referimos a un jerárquicamente, representa la organización
“sustituto o modelo interno” de la realidad, un global (Sánchez-Miguel, 1990).
mediador entre un estímulo del medio (o texto)
y la conducta del organismo lector (Greco, 1995). Por último, al modelo de situación es donde
debemos llegar cuando leemos, ya que es él el
Niveles de representación que nos hace aprender de los textos. El modelo
de situación incluye los objetivos del lector, las
A medida que el lector se familiariza con el creencias, los conocimientos previos, los cono-
texto, este va construyendo diferentes niveles cimientos sobre el área de conocimientos del
de representación cada vez más elaborados, texto, etc. Por eso se dice que la lectura siempre
hasta obtener la esencia semántica (Standtler y es personal y que no todos entendemos un mismo
Bromme, 2014). El nivel textual o nivel super- texto de la misma manera (Van-Dijk y Kintsch,
ficial, como también se denomina, no significa 1983). En el texto base se pueden distinguir dos
que no sea necesario; constituye el nivel básico subniveles, microestructura y macroestructura.
para que un lector principiante decodifique las
grafías y el vocabulario. Un lector en este nivel Construir la microestructura
puede recordar la literalidad del texto, aunque no
comprenda el significado (Parodi y Julio, 2017). La microestructura es el conjunto de proposi-
ciones relacionadas cuando éstas se consideran
Si analizamos el texto desde el segundo nivel frase a frase. Una de las operaciones cognitivas
representacional podemos captar un listado de fundamental que debe poner en marcha el lector
proposiciones destacando las relaciones semán- a medida que progresa en la lectura consiste en
ticas y retóricas entre las diferentes ideas del relacionar cada segmento nuevo de información
texto. Estas ideas o proposiciones mantienen la con los que ya ha leído y, al mismo tiempo, conec-
coherencia gracias al solapamiento o repetición tarlo con lo que ya sabe al respecto. Esto significa
de argumentos. En este nivel, las proposiciones que el lector debe formar una base de texto en la
se conectan entre sí a nivel local. Lo importante que cada idea o proposición se relacione con las
que ocurre aquí es que se captura el significado ideas contiguas y en la que, además, todas se
del texto; por ejemplo, darnos cuenta de que dos organicen jerárquicamente por su importancia
frases tienen el mismo significado, aunque la for- relativa (Belinchón, Igoa y Rivière, 2005). Dicho

24
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

de otro modo, para comprender es imprescindi- conecte con el significado global del mensaje. La
ble, establecer la coherencia y su representación macroestructura se refiere por tanto al signifi-
cognitiva; por lo que esta operación está estrecha- cado global que impregna y da sentido al texto,
mente ligada a una de las propiedades que define con las siguientes funciones: a) proporcionar
un discurso y que lo diferencia de otras unidades coherencia global; b) individualizar la informa-
lingüísticas (Sanders y Noordman, 2000). ción referida al tema central, jerarquizar y dife-
renciar; c) permitir reducir extensos fragmentos
La cohesión es uno de los procedimientos más a un número de ideas manejables.
visibles de la coherencia, cuya función es esta-
blecer las relaciones internas y significativas, a La identificación de la macroestructura debe
través de enlaces y procedimientos intratextua- captar aquellas ideas que son centrales y que
les. Por tal razón, utiliza mecanismos de tipo ofrecen sentido unitario y globalizador a lo leído.
lexical y gramatical que mantienen el referente, La macroestructura, a diferencia de la microes-
como son las anáforas, las catáforas y las pro- tructura, es de nivel más global; se define como
formas. Anáforas y catáforas son mecanismos un denominador común proposicional. La
gramaticales de referencia que evitan las repe- macroestructura, por su condición global, tiene
ticiones innecesarias y, permiten la reaparición lugar a nivel de la esencia, el tema o la tesis; es
de un referente en el texto mediante sustitutos decir, es la construcción o arquitectura textual
(pronombres, adverbios, etc.). La proforma es que proporciona coherencia a un texto, que rela-
una palabra o morfema que puede sustituir a ciona párrafo con párrafo.
un sintagma; aunque a diferencia del sintagma,
la proforma carece de contenido léxico propio, La aplicación de las macrorreglas constituye
y su referente lo determina el antecedente o la una estrategia a la hora de operar con la idea
situación comunicativa. El tipo más común de principal de los textos. Podemos señalar que es
proforma es el pronombre. uno de los conceptos descubierto por Kintsch
y su equipo de investigación con mayor signi-
La coherencia a nivel micro no es homogé- ficación en el ámbito de la comprensión de la
nea, Graesser, Singer y Trabasso (1994) diferen- lectura y el discurso. Sus raíces se hunden en la
cian dos tipos de coherencia: local y global. La Psicolingüística y la Psicología Cognitiva de las
primera se establece entre ideas adyacentes en el últimas tres décadas del siglo pasado (Roselli &
texto y sus constituyentes, conectando la infor- Matute, 2010).
mación que se procesa en cada momento con la
inmediatamente precedente, que se encuentra La macrorregla más básica es la supre-
activa todavía en la memoria operativa. En sión-selección: a partir de una secuencia de
cambio, la coherencia a nivel global tiene un proposiciones se suprime aquellas que no son
carácter más general e implica establecer cone- necesarias para interpretar otras proposiciones
xiones en términos del contenido global del de la secuencia y se selecciona aquella/s explí-
mensaje, relacionando la información que se lee citas que dan cuenta de toda la secuencia. La
en un momento dado con otra ya leída anterior- generalización, como macrorregla, opera de la
mente (Kintsch, 1998). siguiente manera: en una secuencia de propo-
siciones, se sustituye dicha secuencia por una
Construir la macroestructura proposición más general, no incluida en el texto,
que da cuenta de cada una de ellas. La macrorre-
Todo texto o discurso tiene un significado gla de construcción: sustituye una secuencia
global, el tópico o tema (Kintsch y van Dijk, de proposiciones textuales por una idea global
1978). De ahí surge la necesidad de reducir y construida por el lector, que da cuenta del sig-
organizar la información de la microestruc- nificado de toda la secuencia en palabras propias
tura en una estructura más abstracta, que del lector (Sánchez-Miguel, 1993).

25
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

Construir la superestructura Estos modelos serían subjetivos, por lo que


implicaría que la comprensión es  personal, ad
La superestructura, de acuerdo con Van-Dijk hoc y única, y definiría una interpretación espe-
y Kintsch (1983), corresponde al ‹‹esqueleto›› de cífica de un texto específico en un momento
las partes que conforman un texto y varía según específico. Lo más importante sobre los modelos
el tipo de texto. La superestructura es la que de situación es que son el resultado de la infor-
permite hablar de tipología discursiva, aunque mación que se deriva del conocimiento previo
no todos los textos presentan una superestruc- del lector. En otras palabras, el lector genera pro-
tura nítida. La noción de superestructura alude posiciones puente,  inferencias, fragmentos de
a la forma o a la organización de los textos (Bocaz su propio conocimiento (Radvansky, 2009).
y Soto, 2000). Las superestructuras son estruc-
turas globales, independientes del contenido, al Construir un modelo sobre el mundo o situa-
cual le impone ciertas limitaciones en función ción que el texto describe es absolutamente nece-
del esquema básico de la tipología textual. Los sario para comprenderlo. Comprender entonces
estudiantes competentes, cuando se enfrentan a no es únicamente tener un duplicado proposi-
un texto, una de las primeras tareas que realizan cional del texto sino también tener la situación o
es descubrir a qué tipo de texto se enfrentan mundo descrito en él. El modelo de la situación
(Parodi y Julio, 2015). puede y debe relacionarse e integrarse con el
resto de nuestras estructuras de conocimiento.
Hasta aquí, comprender un texto es: des- Alcanzar esta segunda dimensión implica tras-
entrañar las ideas que encierran las palabras cender al texto y lograr conocimientos abstrac-
del texto; conectar las ideas entre sí; asumir tos que permitan abordar con éstos y otros ya
y/o construir la jerarquía que hay o podemos existentes, situaciones nuevas (Zwaan, 2015).
concebir entre esas ideas; reconocer la trama de
relaciones que articulan las ideas globales. Es Las características de los lectores competentes
decir, comprender es duplicar de alguna manera
en nuestra mente la semántica del texto y algo La escuela moderna necesita resolver algunos
más como veremos a continuación. problemas urgentes como, por ejemplo, mejorar
los hábitos lectores y el bajo rendimiento lector
Construir el modelo de situación de los alumnos de nivel primario, secunda-
rio y superior (Cerrillo, Larrañaga y Yubero,
La teoría de Kintsch y Van-Dijk (1983) vis- 2002). Todos los indicadores (por ejemplo, PISA)
lumbra la lectura como un proceso vastamente señalan que el nivel lector de los alumnos debe
complejo que, en vez de reglas, necesita opera- ser mejorado como una necesidad apremiante. El
ciones complejas, o más o menos estratégicas, primer eslabón para dar inicio a la tarea consiste
que son alimentadas por información desde el en diferenciar entre lector competente e incom-
conocimiento del lector. A esta teoría se agregó petente (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan y
recientemente un concepto clave: el “modelo de Willingham, 2013).
situación”, que es un constructo en la memoria 1. Los lectores competentes utilizan los conoci-
episódica que representa el evento o situación mientos previos para dar sentido a la lectura:
sobre la que habla el texto. Esto implica que el la información nueva se aprende y se recuerda
texto base solo representaría aquellos significa- mejor cuando se integra en el conocimiento
dos expresados por el texto, pero la comprensión relevante previamente adquirido o con los
real involucraría la construcción de un nuevo esquemas existentes. En la medida en que
modelo, o actualización de un modelo antiguo el lector obtiene nueva información, activa
(Speer, Reynolds, Swallow y Zacks, 2009). otros esquemas, formando nuevas ideas y
ampliando el conocimiento previo (Richter y
Rapp, 2014).

26
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

2. Monitorear la comprensión durante todo el los hallazgos de las investigaciones acerca del
proceso lector es una estrategia importante proceso de comprensión lectora es el hecho
de los lectores competentes. Supervisar de hacer inferencias acerca del contenido del
la lectura es un mecanismo primario que texto, ya sea por el encabezado o el título, o
utilizan los buenos lectores, para dar sentido bien por los primeros párrafos del texto; en
a lo que leen; otra característica del lector definitiva, siempre el buen lector está infi-
competente es que corrige y regula la com- riendo. Las inferencias son la esencia misma
prensión del texto tan pronto como detecta de la comprensión lectora en tanto que des-
problemas (Romero, Trigo y Moreno, 2018). empeñan cuatro funciones: a) resuelven la
3. Corregir los errores de comprensión tan ambigüedad léxica; b) resuelven las referen-
rápido como sea posible es un comporta- cias pronominales y nominales; c) establecen
miento de los buenos lectores. El lector com- el contexto necesario para la comprensión de
petente sabe qué hay que hacer tan pronto las oraciones y d) establecen un marco más
se dan cuenta que no entienden lo que está amplio dentro del cual interpretar; esto es,
leyendo (Çubukçu, 2008). Tanto si los errores un modelo necesario para el procesamiento
son de sintaxis como de interpretación, está de arriba abajo, del lector hacía el texto
dispuesto a volver al texto para resolver (Tolchinsky et al., 2012).
cualquier problema de comprensión. Un 7. El lector competente se formula preguntas,
ejemplo de esta capacidad es la detección de no espera a que alguien externo le pregunte
incongruencias que los lectores descubren acerca del contenido de un texto. Estimula
mientras leen (Ben-Eliyahu y Linnenbrink- los niveles superiores del conocimiento de
García, 2015). modo que mejora la comprensión y el apren-
4. Los lectores que no distingan lo importante dizaje. Antes de la lectura es recomendable
de lo trivial en el texto, no pueden ser clasi- formularse preguntas sobre el texto: ¿qué sé
ficados como lectores eficientes. Determinar del tema?, ¿con qué otros temas o textos que
lo que es importante en una lectura ayuda a he leído puedo relacionarlo? Las preguntas
distinguir lo principal de lo complementario pueden variar en relación a las características
o secundario, lo que dependerá del propósito de cada texto, adaptarse a la intención por la
de lectura. Una vez logrados estos objetivos que el lector lee, pero lo importante es que
de relevancia, es fácil elaborar un resumen afecte a los componentes esenciales del texto,
válido si va acompañado de la identificación que permita orientar hacia la información
de las palabras claves del texto (Dinsmore, que aporta y así lograr responder a las cues-
Loughlin, Parkinson y Alexander, 2015). tiones previamente planteadas.
5. Un lector competente se distingue por su
habilidad para sintetizar información de Reflexiones finales
las distintas partes del texto (Vidal-Abarca,
Maña y Gil, 2010). Una demostración de La noción de lector competente es difícil de
la experticia de los lectores es el uso de concretar en un esquema unitario (Cassany,
estrategias de comprensión para sintetizar Luna y Sanz, 1998; Colomer, 2010). Lo impor-
información relevante: subrayado técnico, tante es que el esquema se ajuste a los criterios
resaltado, esquematización, etc. También que la mayoría de especiales acepta como crite-
es importante conocer la función gramatical rios satisfactorios de lo que debe hacer un lector
de cada palabra: pronombres, sustantivos, competente: abarcar unidades significativas
adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones y mayores a la palabra; formular y comprobar
conjunciones. hipótesis; elaborar inferencias y jerarquizar
6. Hacer inferencias durante y después de la contenidos; llenar espacios vacíos; desenredar
lectura, es también una estrategia funda- la maraña intertextual; guiar y controlar los
mental de los lectores competentes. Uno de procesos y operaciones metacognitivas; resumir

27
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

el texto con elaboración propia; avanzar y retro- Britt, M.A., Goldman, S.R., & Rouet, J.F. (Eds) (2012).
ceder en el texto de forma adecuada; resolver Reading: From words to multiple texts. Nueva York,
problemas, retener información para dar sentido Estados Unidos: Routledge. doi: https://doi.
al texto; extraer el significado de las partes con el org/10.4324/9780203131268.
todo y conectar conceptos nuevos con antiguos Cain, K., & Oakhill, J.V. (1999). Inference making
(Aliagas y Castellá, 2014). ability and its relation to comprehension failure in
young children. Reading and Writing, 11, 489-503.
Existen diferentes textos que funcionan de doi: https://doi.org/10.1023/A:1008084120205.
un modo interactivo con mezcla de conceptos, Calero, A. (2018). Comprensión Lectora. Estrategias
imágenes y otros elementos sensoriales, musi- que desarrollan lectores autorregulados. Madrid:
cales y movimientos. Todo lo anterior precisa de Lectora.org.
un lector estratega y multisensorial (Ferreiro, Cassany, D., Luna, M., & Sanz. G. (1998). Enseñar
2008). Ello significa que realiza diversas lecturas lengua. 4ª ed. Barcelona: Graó.
y construye significados de distinto tipo a partir Cassany, D. (2014). En_línea: leer y escribir en la red.
de diferentes modos de leer. Emplea la lectura Barcelona: Anagrama.
multimodal, la lectura vinculante (a través de los Cerrillo, P.C. (2010). Literatura infantil y juvenil y
hipervínculos), la lectura interactiva en los foros, educación literaria. Hacia una nueva enseñanza.
en los webblogs y las redes sociales (Facebook, Barcelona: Octaedro.
Twitter, Youtube); la lectura crítica al participar Cerrillo, P., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2002). Libros,
como comentarista, al acotar alguna opinión lectores y mediadores: La formación de los hábitos
en un foro; lectura multisensorial, realizada lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca:
mediante la interacción de diferentes sentidos y Servicio de Publicaciones de la Universidad de
modos de leer; lectura colectiva en la medida en Castilla-La Mancha.
que desde la conexión realiza interpretaciones Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil
con otros lectores de la red (Cassany, 2014). y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
Çubukçu, F. (2008). How to enhance reading com-
Referencias prehension through metacognitive strategies.
The Journal of International Social Research, 1(2),
Aliagas, C., & Castellà, J. M. (2014). Enthusiast, 83-93.
hesitant and resistant teachers towards the one- Dinsmore, D.L., Loughlin, S.M., Parkinson, M.M., &
to-one laptop programme: A multi-site ethno- Alexander, P.A. (2015). The effects of persuasive
graphic study in Catalonia. En M. Stochetti (Ed.), and expository text on metacognitive monitoring
Media and Education in the Digital Age. Concepts, and control. Learning and Individual Differences,
Assessments, Subversions (pp. 237-258). Londres, 38, 54-60. doi: https://doi.org/10.1016/j.
Reino Unido: Peter Lang. lindif.2015.01.009.
Belinchón, M., Igoa, J., & Rivière, A. (2005). Psicología Dunlosky, J., Rawson, K.A., Marsh, E.J., Nathan,
del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. M.J., & Willingham, D.T. (2013). Improving
Ben-Eliyahu, A., & Linnenbrink-García, L. (2015). students’ learning with effective learning tech-
Integrating the regulation of affect, behavior, and niques: Promising directions from cognitive and
cognition into self-regulated learning paradigms educational psychology. Psychological Science in
among secondary and post-secondary students. the Public Interest, 14(1), 4-58. doi: https://doi.
Metacognition and Learning, 10(1), 15-42. doi: org/10.1177/1529100612453266.
https://doi.org/10.1007/s11409-014-9129-8. Ferreiro, E. (2008). Acerca de las rupturas o conti-
Bocaz, A., & Soto, G. (2000). Narrar y exponer: el nuidades en la lectura. En M.I. Borrero-Pardo.
tratamiento del discurso en la reforma educacio- (Coord.), Lecturas complementarias para maestros.
nal. Artes y Letras del Mercurio, 26 de noviembre, Leer y escribir con niños y niñas, (pp. 79-92). Bogotá,
20-21. Colombia: Fundalectura y Fundación Corona.

28
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

Fumagali, J.C., Barreyro, J.P., & Jaichenco, V.I. Parodi, G. & Julio, C. (2017). No existen solo palabras
(2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las en los textos escritos: algunas teorías y modelos
habilidades subyacentes. Ocnos, 16(1), 50-61. doi: de comprensión de textos multimodales o multi-
https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332. semióticos, Revista Investigaciones sobre Lectura,
Graesser, A.C., Singer, M., & Trabasso, T. vol. 8, 27-48.
(1994) Constructing inferences during nar- Perfetti, C.A. (2007). Reading ability: Lexical
rative text comprehension. Psychological quality to comprehension. Scientific Studies
Review, 101(3), 371-395. doi: https://doi. of Reading, 11, 357-383. doi: https://doi.
org/10.1037/0033-295X.101.3.371. org/10.1080/10888430701530730.
Greco, A. (1995). The concept of representation in Portalatin, N., & Puente, A. (2018). De la teoría a la
Psychology. Cognitive Systems, 4(2), 247-256. praxis: un proyecto de lectura con estudiantes
Gutiérrez, R. (2017). Efecto de la lectura compar- universitarios. Revista de Educación y Sociedad,
tida y las habilidades prelectoras en el aprendi- 12, 11-30.
zaje lector. Ocnos, 16(2), 17-26. doi: https://doi. Radvansky, G. (2009). Spatial directions and situa-
org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1356. tion model organization. Memory & Cognition,
Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental models: Toward 37, 796-806. doi: https://doi.org/10.3758/
theory of inference, language and consciousness. MC.37.6.796.
Cambridge, Reino Unido: Havard University Richter, T., & Rapp, D.N. (2014). Comprehension and
Press. validation of text information: Introduction to
Kintsch, W. (1994). Text comprehension, memory and the special issue. Discourse Processes, 51, 1-6. doi:
learning. American Psychologist, 49(4), 294-303. https://doi.org/10.1080/0163853X.2013.855533.
doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.49.4.294 Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradig for comprensión del discurso: Del significante
cognition. Cambridge, Reino Unido: Cambridge lineal al modelo de situación. Revista Signos,
University. 49, 205-223. doi: https://doi.org/10.4067/
Kintsch, W., & Van-Dijk, T. (1978). Toward a S0718-09342016000400010.
model of text comprehension and production. Romero, M.F., Trigo, E., & Moreno, P. (2018). De la
Psychological Review, 85(5), 363-394. doi: https:// comprensión lectora a la competencia literaria
doi.org/10.1037/0033-295X.85.5.363. a través de la obra de Eliacer Cansino. Ocnos,
Materán, C., & Escalante, D. (2002). Lecturabilidad 17(3), 68-85. doi: https://doi.org/10.18239/
de textos escolares de tercer grado en el Municipio ocnos_2018.17.3.1776.
Trujillo. (Trabajo de Grado inédito). Universidad Rosselli, M. & Matute, E. (2010). Desarrollo cognitivo
de Los Andes, Colombia. y maduración cerebral. En M. Rosselli, E. Matute
Mendoza, A. (2008). El intertexto lector. Alicante: y A. Ardila (Eds.), Neuropsicología del desarrollo
Biblioteca Virtual Miguel Cervantes. infantil. México: Manual Moderno.
Morrisroe, J. (2014). Literacy changes lives. A new per- Sánchez-Miguel, E. (1990). La comprensión de textos
spective on health, employment and crime. Londres, en el aula. Salamanca: ICE.
Reino Unido: National Literacy Trust. Sánchez-Miguel, E. (1993). Los textos expositivos.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid:
Económicos (2018). Programme for International Santillana.
Students Assessment, PISA, 2018. Marco de refe- Sanders, T.J.M., & Noordman, L.G.M., (2000).
rencia preliminar para competencia lectora. Bogotá: The role of coherence relations and their lin-
Publicación del Instituto Colombiano. guistic markers in text processing. Discourse
Parodi, G. & Julio, C. (2015). Más allá de las palabras: Process, 29, 37-60. doi: https://doi.org/10.1207/
¿Puede comprenderse el género discursivo S15326950dp2901_3.
desde un único sistema semiótico dominante? Speer, N., Reynolds, J., Swallow, K., & Zacks, J.
Alpha, 41, 133-158. doi: https://doi.org/10.4067/ (2009). Reading stories activates neural rep-
S0718-22012015000200011. resentations of visual and motor experiences.

29
Ocnos (2019), 18 (1): 21-30 Puente, A, Mendoza-Lira, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C.
DOI 10.18239/ocnos_2019.18.1.1781 Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado...

Psychological Science, 20, 989-999. doi: https:// Van-Dijk, T., & Kintsch, W. (1983). Estructuras y fun-
doi.org/10.1111/j.1467-9280.2009.02397.x. ciones del discurso. México: Siglo XXI.
Spiro, J.J., Deschryver, M., Hagerman, M.S., Vidal-Abarca, E., Maña, A., & Gil, L. (2010).
Morsink, P., & Thompson, P. (Eds) (2015). Individual differences for self-regulating
Reading at a crossroad? Disjuntures and Continuities task-oriented reading activities. Journal of
in Current Conceptions and Practices. Nueva York, Educational Psychology, 102(4), 817-826. doi:
Estados Unidos: Routledge. https://doi.org/10.1037/a0020062.
Standtler, M., & Bromme, R. (2014). The con- Yubero, S., Caride, J.A., Larrañaga, E., & Pose, H.
tent-source integration model: A taxonomic (2016). Educación social y alfabetización lectora.
description of how readers comprehend conflict Madrid: Síntesis.
scientific information. En D.N. Rapp, & J. Zwaan, R. (2015). Situation models, mental sim-
Braasch (Eds.), Processing inaccurate information: ulations, and abstract concepts in discourse
Theoretical and applied perspectives from cognitive comprehension. Psychonomic Bulletin & Review,
science and the educational sciences (pp. 379-402). 23, 1028-1034. doi: https://doi.org/10.3758/
Cambridge, Reino Unido: MIT Press. s13423-015-0864-x.
Tolchinsky, L., Ribera, P., & García-Parejo, I. (2012).
Conocimientos iniciales y logros de los alumnos
en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Cultura y Educación, 24(4), 415-433. doi: https://
doi.org/10.1174/113564012803998811.

30

También podría gustarte