Está en la página 1de 27

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTENOR ORREGO"


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA ESTUDIO DE DERECHO

“VIOLENCIA FAMILIAR”
INTEGRANTES:
 AVILENO ROJAS, Victor Manuel
 CHUQUIZ CONCEPCION, Camila Yamilet
 CORRALES PAREDES, Anthony Martin
DOCENTE:
 MAURICIO JUAREZ FRANCISCO JAVIER

TRUJILLO - LA LIBERTAD
2022
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por la vida, la salud y por la fortaleza
para seguir esta esta profesión y luchar por las causas justas en nuestra sociedad; a
nuestras Familias por darle sentido a nuestras acciones y por su constante apoyo que
nos brindan para seguir superándonos y poder desarrollarnos como profesionales con
principios y valores y luchar por la justicia digna respetando los derechos de todos.

2
AGRADECIMIENTO
A nuestra familia, por su apoyo en cada decisión y en cada proyecto que emprendemos,
gracias también a nuestros catedráticos, porque siempre nos brindaron las pautas para lograr
nuestros objetivos y seguir adelante poniendo en práctica nuestros conocimientos obtenidos y
demostrar nuestras destrezas y habilidades que tenemos.

3
Índice
Introducción...............................................................................................................6
Capítulo I...................................................................................................................7
1.1. Delimitación de Objetivos.......................................................................................7
1.1.1 Objetivo General............................................................................................7
1.1.2 Objetivos Especifícos....................................................................................7

Capítulo II..................................................................................................................8
2.1 Definición de Violencia...........................................................................................8
2.2 Violencia Familiar....................................................................................................8
2.2.1 Violencia Física..............................................................................................8
2.2.2 Violencia Emocional......................................................................................9
2.2.3 Violencia Sexual.............................................................................................9
2.2.4 Violencia Económica o Patrimonial.............................................................11
2.3 Causas de violencia Familiar en el Perú.................................................................12
2.4 Manifestaciones de Violencia Familiar en el Perú.................................................14
Capitulo III..............................................................................................................15
3.1 Marco Legal de Violenccia Familiar en el Perú................................................................. 15
3.1.1 ley N° 26260 - Ley de Protección frente a la Violencia Familiar..................15
3.1.2 Políticas y Acciones del Estado.....................................................................15

3.1.3 Medidas de Protección....................................................................................16


3.1.4 Solicitud de Medidas de Protección.........................................................................16
3.2. Ley N° 30364 Para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
Familiar en el Perú..............................................................................................17
3.2.1 Objeto de la Ley............................................................................................................17
3.2.2 Definicion de Violencia Contra Las Mujeres......................................................17
3.2.3 Definición de violencia Contra los Integrantes del Grupo Famil.iar..............................18
3.2.4 Sujetos de Protección Objeto de la Ley...............................................................18
3.2.5 Tipos de Violencia Familiar................................................................................18
3.2.6 Flagrancia......................................................................................................................19

4
3.2.7 Medidas de Protección.................................................................................................19
Capitulo IV..............................................................................................................20
4.1 Consecuencias de Violencia Familiar en el Perú..................................................20
4.2 Consecuencias en Adultos.....................................................................................21
4.3 Consecuencias en Niños.......................................................................................21
4.4 Terminan siendo Víctimas de Relaciones Violentas.............................................21
4.5 drogadicción...........................................................................................................21
4.6 Alcoholismo..........................................................................................................22
4.7 Delincuencia...........................................................................................................23
4.8 Recomendaciones para Prevenir la Violencia Familiar.........................................24
Conclusiones...........................................................................................................25
Referencias bibliográficas.......................................................................................26

5
INTRODUCCIÓN

La Violencia Familiar, es un problema que en los últimos años ha crecido


desconsideradamente. En muchos casos podría darse por diversos factores socio- económicos del
grupo familiar; inclusive en grandes porcentajes, los padres que sufren algún tipo de dependencia
alcohólica o grandes efectos de las drogas, son quienes en mayor medida ejercen este tipo de
violencia.

La violencia no solo afecta a las mujeres de la familia, sino que también los jóvenes sufren grandes
daños. Esto va acompañado de trastornos psicológicos; y generalmente el niño que es maltratado
dentro del seno familiar, suele tener actitudes agresivas fuera del hogar.

La violencia familiar es un grave problema por erradicar, y muchas veces no alcanza la ayuda por
parte de terceros, ya que puede ser mucho más grave; causando a veces hasta la muerte de las
víctimas en grandes porcentajes.

Por otro lado, la violencia familiar ha llegado a tener consecuencia en sus hijos adolescentes,
quienes en su vida adulta realizan las mismas actitudes que recibieron por sus padres, y esto
provoca un gran problema para terminar de eliminar la violencia, ya que cada vez se ve más
debilitada la conciencia por parte de la sociedad.

Las agraviadas (os) suelen recibir ayuda por parte de las instituciones públicas, en donde se intenta
brindar protección y, generalmente existen grupos, de autoayuda destinados a fortalecer el valor y
puedan enfrentarse a este delito; recurriendo a la policía o justicia.

Resta mucho por hacer; la capacitación es una de las tareas a profundizar para poder intervenir
adecuadamente. En el caso particular de quienes ejercen el Trabajo Social y trabajan en contacto
con familias en distintos contextos confrontando con situaciones de violencia familiar.

6
CAPÍTULO I

1.1 Delimitación de Objetivos.

1.1.1 Objetivo general


Conocer la problemática que aborda la violencia familiar en el Perú
y su marco legal.

1.1.2 Objetivos específicos.

- Exponer la definición y los tipos de violencia familiar en el


Perú durante la última década.

- Describir las causas y la manifestación de la violencia familiar en el


Perú durante la última década.

- Investigar sobre el marco legal que aborda el tratamiento de los


actos de violencia familiar en el Perú durante la última década.

- Explicar las consecuencias de la violencia familiar en el Perú


durante la última década.

7
CAPITULO II

2.1 VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia contra la mujer - especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual-


constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (30%)
mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de la pareja o violencia sexual por
terceros en algún momento de su vida.

La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%) de las
mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia
física y /o sexual por su pareja.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres
y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene una importante función que
desempeñar para proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren violencia, y como
punto de entrada para derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan necesitar

La violencia tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por
parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismo, de objetos, o de otra persona o grupo de
personas víctimas por lo que constituye una amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de
realización de la vida y de la supervivencia.

2.1.2 DEFINICIÓN

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género
que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la
vida pública como en la privada.

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el
gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o
psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la
fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una
agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce
contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

En la actualidad ha aumentado de manera considerable la violencia familiar que los hijos llevan a cabo
sobre sus padres. Un hecho que es fruto no sólo de diversas desestructuraciones en el seno familiar sino
también de habérseles consentido todo a aquellos y de no haber sabido imponerles unas reglas de
8
conducta, comportamiento y Obligaciones.
Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales como el ser sumisos,
contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca
vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto.

La violencia familiar es un tema que afecta a muchísimas familias en todo el mundo y además
se constituye como un grave y típico problema social sobre el cual es necesario poner el foco y la
acción para prevenir sus nefastas consecuencias.

Violencia familiar ha existido desde siempre, en tanto, la problemática como tal no había sido
reconocida sino hasta hace muy poco tiempo; incluso, en los últimos años la misma ha recrudecido a
niveles ciertamente alarmantes, por ejemplo con el notable incremento de los índices de muertes de
esposas asesinadas en manos de sus maridos.

A raíz de ello, se han intensificado las campañas de los gobiernos contra la violencia doméstica y
asimismo se han reforzado algunos castigos cuando es la familia la generadora de hechos de violencia.

La necesidad de combatir este tipo de violencia que muchas veces no se frena ante un niño, una mujer
embarazada o un adulto mayor, es por las gravísimas secuelas que se ha comprobado que la misma
produce en quienes padecieron la violencia familiar en algún momento de su vida. Ese patrón puede
repetirse en ellos en el futuro y ser los ejecutores de la violencia en sus familias.

Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.


 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.

2.2. TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

2.2.1 Violencia física

La violencia física es aquella donde un individuo se impone a otro por el uso de la fuerza,
infringiéndole daños corporales leves, que no requieren atención médica, u otros más graves, como
fracturas óseas, hematomas, hemorragias, quemaduras, etc. Es un tipo de violencia muy grave, ya que
atenta contra la integridad física de la persona y en casos extremos puede conducir a la muerte.

Los golpes de puño, bofetadas, escupidas, empujones, patadas, agresión con objetos (arrojar platos o
cuchillos), cortes, lesiones, quemaduras, apretones del cuello, encierro, obligación de tareas que
comprometen la salud.

9
2.2.2 Violencia emocional

La violencia emocional implica una serie de conductas que pueden incluir el maltrato verbal, el
abandono, el rechazo, la intimidación, el chantaje, la manipulación o el aislamiento. Por lo general, la
víctima es sometida a fuertes regímenes de humillación, insultos o descalificación, afectando su
autoestima y su autoconfianza, y generando comportamientos depresivos.

La violencia emocional, también conocida como abuso mental o psicológico, puede darse en una
multitud de formas, como por ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar,
ignorar, insultar, humillar o ridiculizar a un niño. Puede tratarse asimismo de no prestarle apoyo
emocional, desatender sus necesidades educacionales o médicas, exponerle a violencia doméstica y
acoso psicológico o someterle a novatadas. Tampoco podemos olvidar las prácticas extremas de
violencia emocional, como el aislamiento y otras formas degradantes de reclusión. Si bien la angustia o
el daño emocional son, a menudo, consecuencia de haber sufrido violencia física o sexual, los niños
también son blanco de actos de agresión psicológica o verbal.

Violencia emocional o psicológica, es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos,
insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos
patológicos, humillaciones, descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción.

Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de


devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de violencia es más
difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy perjudicial porque además de que
es progresiva, en ocasiones logra causar daños irreversibles en la personalidad del agredido.

Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades


de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un
menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.

2.2.3 Violencia sexual

La violencia sexual ocurre cuando una persona es forzada a tener, contra su voluntad, cualquier
tipo de contacto o relación sexual. Se manifiesta a través del acoso, el abuso, la violación o el incesto.
Este tipo de agresión es muy grave, pues perjudica fuertemente la estabilidad emocional de quien la
padece.

Violencia sexual, o abuso sexual, se refiere en primera instancia a la violación, pero también incluye la
burla, la humillación o el abandono afectivo hacia la sexualidad y las necesidades del otro. Además,
está la celotipia y todo tipo de acciones, chantajes, manipulaciones o amenazas para lograr actos o
prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor.

Las relaciones sexuales frente a terceros y la utilización de objetos sexuales sin el consentimiento de la
persona también se consideran formas de abuso sexual, que al igual que las demás, buscan el control,
la manipulación y el dominio del otro.

La violencia sexual son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno.
Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las
personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

10
2.2.4 Violencia económica o patrimonial.

Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o


patrimoniales de cualquier persona, a través de:

- La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


- La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
- La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de
los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de
sus obligaciones alimentarias.
- La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual
tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Violencia económica, control obsesivo de los gastos, prohibición del manejo de dinero propio,
impedimento en la participación o toma de decisiones económicas, exigencias para conseguir dinero,
entrega de dinero insuficiente o negación de la cuota alimentaria.

Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la víctima,
como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo,
puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar todas las
finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el perpetrador puede recurrir al
aspecto económico como una manera de mantener el control u obligar a la víctima a regresar.

2.3 Causas de la Violencia Familiar en el Perú


La OMS en el "Informe Mundial sobre la violencia y la salud", propone el MODELO
ECOLÓGICO, como marco conceptual explicativo de éste fenómeno. El informe permite el
análisis de la interacción de los diversos factores que intervienen en el comportamiento de las
personas, aumentando o no, el riesgo de desarrollar interacciones violentas. El modelo
organiza dichos factores en cuatro niveles representados por anillos que se solapan, o sea se
refuerzan o modifican mutuamente. En este sentido se proponen cuatro premisas que agregan
operatividad al análisis del fenómeno y contribuyen a su comprensión:
- El nivel individual de las personas. Se refiere a los antecedentes personales que
influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones. Se consideran en este
ámbito las experiencias de maltrato sufrido en la niñez o de presencia de episodios
violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja
autoestima tanto de las mujeres que viven en situación de violencia como de los
hombres violentos.
- El nivel familiar/relacional. Es el contexto de las relaciones más cercanas del
individuo en el que el abuso tiene lugar, generalmente la familia u otra relación de trato
íntimo, la pareja, las amistades. Se refiere a las relaciones familiares autoritarias que se

11
expresan en el control masculino de los bienes y de la toma de decisiones dentro de la
familia, y a los conflictos conyugales como factores predictivos de la violencia.
- El nivel de la comunidad. Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y
dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan el aislamiento de las
mujeres, la falta de apoyo social, la tolerancia y legitimación social de la violencia. En
este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan
las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos violentos.
Las instituciones son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y
estereotipos prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los
medios de comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones recreativas, los
organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el desempleo son también
factores que inciden en condiciones que favorecen la presencia de la violencia. La falta
de una legislación y servicios para las mujeres en situación de violencia, así como la
atención inadecuada que las agrede aún más son elementos explicativos. El
aislamiento de las mujeres, tanto de la comunidad como de la familia, y la impunidad
de los agresores, contribuyen a la reproducción del problema.
- El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos
al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas
culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o
inhibe la violencia.

Está relacionado con los mecanismos de socialización, formales y no formales,


que articulan y refuerzan las relaciones de poder; que pregonan los esquemas de
autoridad y subordinación para hombres y mujeres, respectivamente; que toleran el
castigo físico a las mujeres, a las niñas, los niños; que estimulan y aceptan la violencia
como medio para resolver los conflictos; que sostienen y defienden la ubicación de las
mujeres como "propiedad" de los hombres. Se refiere a las relaciones desiguales de
poder entre ambos en todos los ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las
concepciones sobre la familia y los derechos y deberes de sus integrantes. En este nivel
se ubican las políticas públicas en diversos ámbitos (económicas, educativas, sanitarias
y sociales) que contribuyen a mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de
la sociedad.

12
El análisis mediante el modelo ecológico permite advertir que la atención de la
violencia contra las mujeres debe comprender múltiples medidas mediante la
participación de una diversidad de actores e instituciones, para con ellos abarcar los
diferentes niveles en los que se manifiesta.
En el Perú, la ley 30364, especifica diversos enfoques que los operadores de casos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen presente al momento de
aplicar el proceso, dos de ellas están relacionadas a las causas de la violencia:
- Enfoque de género: reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en
la relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias
de género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia
hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de las
estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.

- Enfoque de integralidad: Reconoce que en la violencia contra las mujeres


confluyen múltiples causas y factores que están presentes en distintos ámbitos, a
nivel individual, familiar, comunitario y estructural. Por ello se hace necesario
establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se
desenvuelven y desde distintas disciplinas. (art. 3)

Es importante el conocimiento exhaustivo de las causas y los factores asociados a la


Violencia familiar, ya que las propuestas legales nacionales y políticas de estado, deben estar
orientadas a incidir directa o indirectamente en dichas causas y factores.
2.4 Manifestaciones De Violencia Familiar
El Reglamento de la Ley 30364 establece las modalidades de la violencia hacia
las mujeres mencionando también aquellas que operan en el ámbito público de la siguiente
manera:

El Art. 8 señala que las modalidades de violencia son: Los actos de violencia contra las
mujeres señalados en el artículo 5 de la Ley. Estas modalidades incluyen aquellas que se
manifiestan a través de violencia en relación de pareja, feminicidio, trata de personas con fines
de explotación sexual, acoso sexual, violencia obstétrica, esterilizaciones forzadas,
hostigamiento sexual, acoso político, violencia en conflictos sociales, violencia en conflicto
armado, violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación, violencia por

13
orientación sexual, violencia contra mujeres indígenas u originarias, violencia contra mujeres
afroperuanas, violencia contra mujeres migrantes, violencia contra mujeres con virus de
inmunodeficiencia humana, violencia en mujeres privadas de libertad, violencia contra las
mujeres con discapacidad. Entre otras, los actos de violencia contra los integrantes del grupo
familiar señalados en el artículo 6 de la Ley.
De acuerdo a la ENDES (2016) del INEI, la presencia de la violencia física y sexual
en el transcurso de la vida conyugal de las mujeres alguna vez unidas ha ido decreciendo
levemente. Para el periodo 2016, se tiene que de cada 10 mujeres alguna vez unidas de 15 a 49
años, 3 han sido víctima de violencia física o sexual a manos de su pareja (31.7%) mientras
que en el 2012 fue de 36.4 %.
En el caso de la violencia física, se da con mayor frecuencia los empujones,
sacudidas o tiradas de objetos (27,5%), seguido de las bofetadas o retorcidas de brazo
(18,2%), golpes con puño o algo que pueda dañar (15,3%), entre otros; no obstante, también se
presentan formas graves de violencia que conviene destacar a continuación. Asimismo en el
año 2016, según esta encuesta, el 2.7% de mujeres entrevistadas, refirió que su pareja trató de
estrangularla o quemarla mientras que el 1.4%, fue atacada con cuchillo, pistola u otra arma.

CAPITULO III

3.1 Marco Legal de Violencia Familiar en el Perú:

3.1.1 ley N° 26260 - Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.


Fue Promulgada el 24 de diciembre de 1993 (Derogada por la Ley N° 30364). A los
efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves,
que se produzcan entre: cónyuges; ex cónyuges; convivientes; ex convivientes; ascendientes;
descendientes; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; o, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales
o laborales; quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no,
al momento de producirse la violencia.

3.1.2 Política y Acciones del Estado:


Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar, debiendo

14
desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:
- Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respeto
a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y de la
familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los instrumentos
internacionales ratificados por el Perú.
- Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la
problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los
actos de violencia familiar.
- Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a
adoptarse para su corrección.
- Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, caracterizados
por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento por
los daños y perjuicios causados, así como facilitar la atención gratuita en los reconocimientos
médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.

- Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas del nivel central,


regional y local e instituciones privadas dedicadas a la protección de niños y
- adolescentes, adultos mayores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el
desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, así
como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de los agresores.
- Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas, programas y servicios
de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de Hogares
de Refugio Temporal, servicios de consejería, grupos de ayuda mutua, Defensorías
Municipales del Niño y Adolescente, servicios de rehabilitación para agresores, entre otros.”
- Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, personal de salud, personal de educación, así
como al personal de la Policía Nacional, las Defensorías del Niño y del Adolescente y
servicios municipales para que asuman una función eficaz en la lucha contra la violencia
familiar. Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el Ministerio
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
- Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de prevención y atención de
la violencia familiar en las zonas rurales del país."

3.1.3 Medidas de Protección Inmediata:


Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal deberá dictar, bajo
responsabilidad, las medidas de protección inmediatas que la situación exija y que se adopten a
solicitud de la víctima, o por orden del Fiscal incluyen sin que la enumeración sea limitativa, el

15
retiro del agresor del domicilio, impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de
visitas, inventarios sobre sus bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su
integridad física, psíquico y moral. El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de
Familia las medidas de protección adoptadas, en caso de formalizar la demanda."

3.1.4 Solicitud de Medidas de Protección:


Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión jurisdiccional,
solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia, las que se tramitarán
como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos
635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud de una
asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares se concederán sin el requisito de
contra cautela.

3.2 Ley N° 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar.
Fue Promulgada el 06 de noviembre de 2015 y publicada en el Diario Oficial El Peruano
23 de noviembre de 2015. Es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y
contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.

3.2.1 Objeto de La Ley:


La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra
los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y
protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

3.2.2 Definición de violencia contra las mujeres:


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:

16
- La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
- La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar.
- La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

3.2.3 Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar:


La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o
conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a
otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas
con discapacidad.

3.2.4 Sujetos de protección de la Ley:


- Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
- Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges,
convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los
parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas,
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y
quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento
de producirse la violencia.
3.2.5 Tipos de violencia:
Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
3.2.5.1 Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a
la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades
básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar
a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

17
3.2.5.2 Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a
controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla
o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.

Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o


capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de
violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible
del funcionamiento integral previo.

3.2.5.3 Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se


cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho
de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de
la fuerza o intimidación.

3.2.5.4 Violencia económica o patrimonial. Es la acción u


omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a
través de:

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes. La pérdida,


sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. La
limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias. La limitación o control de sus
ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo.

3.2.6 Flagrancia
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata detención del
agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos.
18
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega del detenido y las
demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar inmediatamente los hechos a la
fiscalía penal para las investigaciones correspondientes y al juzgado de familia o su equivalente
para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas para el bienestar de las
víctimas. Realizadas las acciones previstas en el artículo 16, el juzgado de familia o su
equivalente comunica los actuados a la fiscalía penal correspondiente.

3.2.7 Medidas de Protección:


Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre otras, las
siguientes:
- Retiro del agresor del domicilio.
- Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia
que la autoridad judicial determine.
- Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de
comunicación.
- Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar
a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones
y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso,
y para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales
se haya dictado la medida de protección.
- Inventario sobre sus bienes.
- Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus
víctimas o familiares.

CAPITULO IV

4.1 CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ

Según Teresa Hernández Cajo, en su investigación “Violencia Familiar y Sexual” indica


lo siguiente:
La violencia familiar es un grave problema de salud pública debido a las consecuencias
que produce en la salud física y mental de las víctimas, las que en mayor porcentaje son
mujeres, niñas y niños. El impacto de dicha problemática se refleja en los índices de
mortalidad y morbilidad infantil y femenina; además, la violencia familiar y/o sexual

19
representa un atentado contra los derechos humanos, sobre todo contra los derechos de las
mujeres. El número de mujeres afectadas víctimas de violencia es de 25,000, lo que muestra
claramente la gravedad del problema en la región.
Teresa Hernández se basó en el modelo ecológico para la violencia planteado por Urie
Bronffenbrenner encontrando cuatro factores de análisis para la violencia familiar:
4.1.1 Individual: Aquí encontramos el afecto, la comunicación, la autoestima, la
dependencia emocional, frustración personal, necesidades de control, experiencias
infantiles, sentimientos como el miedo, el temor, la culpa, la negación, la
justificación, la anulación.
4.1.2 Microsistema: Todas las variables que tienen que ver en la relación cara a cara de
los individuos: Familia, amigos. Se considera la historia de la violencia de la
familia, aprendizaje de la resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las
relaciones familiares, consumo de alcohol, etc.

4.1.3 Mesosistema: Pobreza, desempleo, pobre acceso a la educación y salud,


hacinamiento y migración.
4.1.4 Macrosistema: Relaciones de poder, violencia estructural, aspectos culturales y
las desigualdades sociales, la anomia y la fragmentación de la identidad nacional.

Basándonos en lo anterior y del estudio de Teresa Hernández en su investigación


“Violencia familiar en el Perú, Características y Consecuencias del Modelo de Intervención”
podemos menciones las siguientes consecuencias:
4.2 Consecuencias en Adultos:

- Daños físicos, discapacidad – muerte


- Daños emocionales: Trastorno del sueño, alimentación, depresión, ansiedad,
suicidios.
- Abuso de Alcohol o drogas

4.3 Consecuencias en niños:

- Conducirse violentamente en la edad adulta.


4.4 Terminan siendo víctimas de relaciones violentas.

- Disminución de rendimiento escolar.


- Baja autoestima, alteraciones del sueño y alimentación, depresión, ansiedad, ideación

20
suicida.
- Embarazos precoces.

A continuación hablaremos de las tres consecuencias más comunes sobre todo en


adolescentes:
- Drogadicción, alcoholismo, delincuencia.
4.5 Drogadicción
La drogadicción es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda y el
consumo compulsivo o incontrolable de la droga a pesar de las consecuencias
perjudiciales que acarrea y los cambios que causa en el cerebro, los cuales pueden ser
duraderos. Estos cambios en el cerebro pueden generar las conductas dañinas que se
observan en las personas que se drogan. La drogadicción es también una enfermedad
con recaídas. La recaída ocurre cuando una persona vuelve a consumir drogas después
de haber intentado dejarlas.

El camino hacia la drogadicción comienza con el acto voluntario de consumir drogas.


Pero con el tiempo la capacidad de una persona para decidir no consumir drogas se
debilita. La búsqueda y el consumo de la droga se vuelven compulsivos. Esto se debe
mayormente a los efectos que tiene la exposición a la droga durante largo tiempo en la
función cerebral. La adicción afecta las zonas del cerebro que participan en la
motivación y la recompensa, el aprendizaje, la memoria y el control del
comportamiento.
Generalmente los niños, adolescentes y jóvenes acuden a la drogadicción como un
escape a los problemas de violencia que pueden estar viviendo en sus hogares, escuela,
etc.
La adicción es una enfermedad que afecta tanto el cerebro como el
comportamiento.
4.6 Alcoholismo
El trastorno por consumo de alcohol es una enfermedad que causa:
- Ansia: Una fuerte necesidad de beber.
- Pérdida de control: Incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó.
- Estado emocional negativo: Sentirse ansioso e irritable cuando no se está bebiendo.

Los niños, adolescentes y jóvenes que rechazan el uso de estupefacientes como las
21
drogas para huir de sus problemas familiares podrían recurrir al alcohol como una aparente
forma de huir sin volverse dependientes; sin embargo, en el mediano o largo plazo pueden
convertirse en dependientes y sufrir los estragos del alcoholismo.
Beber demasiado alcohol es peligroso. Tomar en exceso puede aumentar el riesgo de ciertos
tipos de cáncer. Puede conducir a enfermedades del hígado, como hígado graso y cirrosis.
También puede causar daño al cerebro y otros órganos. Beber durante el embarazo puede
dañar a su bebé. El alcohol también aumenta el riesgo de muerte por accidentes
automovilísticos, lesiones, homicidios y suicidios.

4.7 Delincuencia
La delincuencia juvenil refiere a todos aquellos delitos que cometen los niños que
todavía no han alcanzado la mayoría de edad.

La delincuencia juvenil se transforma en una estrategia de sobrevivencia juvenil


siendo parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos. La
sociedad tiene el deber de entregar a los jóvenes el derecho de llevar una vida digna,
inclusiva e igualitaria velando por su bienestar socio afectivo.
Las causas que la sociedad percibe de la delincuencia juvenil se resumen en:
desintegración familiar, crisis económica y pobreza o drogas y alcohol.
Entonces podemos concluir que la violencia familiar es una de las grandes causas para que un
niño, adolescente y joven se introduzcan en el mundo de la delincuencia debido a que esperan
encontrar en ese mundo un escape a lo que viven en sus hogares. Además, buscan
independencia económica y por ser menores de edad no es fácil tenerla así que acuden a la
delincuencia juvenil, dejan sus estudios, buscan ambientes similares y se rodean de jóvenes
con intenciones similares.

De manera general podemos decir que la violencia familiar genera mucho daño a
la sociedad, sobre todo al núcleo social que es la familia y a través de la cual se espera la
sociedad mejore.
Por lo anterior, el Estado y las instituciones del Estado deben orientar sus acciones para
mitigar todo tipo de violencia familiar, de esta manera estamos mitigando el riesgo y
garantizando una sociedad mejor.

22
4.8 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN EL
ÁMBITO FAMILIAR

- Establecer normas claras con la familia para la convivencia. Es importante definir reglas que
incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un mismo techo, pues éstas ayudan a
establecer límites de la conducta. Deben ser de fácil interpretación y deben ser aceptadas
por todos los miembros de la familia.

- Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Escuchar activamente,


tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los zapatos del otro, demostrar
interés y respeto por los sentimientos de los demás. Así generamos un ambiente de
confianza clave para mejorar la comunicación en casa. Recuerda que la palabra deberá
ser coherente con la acción.

- El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los conflictos
que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los conflictos es ganar terreno
enla resolución de los mismos. A través del consenso, la neutralidad y la confidencialidad
el método de la mediación familiar ayuda a crear ambientes de negociación y coopera
Busca técnicas de control emocional que ayudarían a manejar cualquier tipo de situación
que se pueda generar. Exterioriza oportunamente las emociones.

- Técnicas de respiración, salir físicamente de la situación de estrés, pensar en lo peor que


puede pasar son metodologías de distracción que disminuirán el nivel de exaltacióny
logrará mantener la calma, permitiendo pensar dos veces antes de decir o actuar
antecualquier situación.

- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia. Dejar de lado el
orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más fácilmente los sentimientos, romper
el hielo, sonreír, hacer actividades conjuntas mostrando interés ser amable y ofrecer
disculpas son las conductas más recomendables para comunicar lo importanteque es cada
miembro de la familia.

- No olvides que el lenguaje no verbal también comunica, así que utilizar gestos
quesustituyan frases puede ser muy útil para decirles lo mucho que se aman.

23
CONCLUSIONES

- La violencia ha sido definida desde varias aristas, sin embargo, ha quedado demostrado que
además de ser un problema de salud pública, es definitivamente una violación a los
derechos humanos.
- Los efectos y repercusiones que tienen tanto la violencia de género como la intrafamiliar se
ve reflejado en todas las áreas de la vida de quienes son víctimas de éstas, dando paso a
problemas emocionales, conductuales e incluso trastornos mentales como depresión y
ansiedad.
- La violencia de género e intrafamiliar siempre están presentes, sin embargo, no siempre es
evidenciada debido a varios factores como miedo, inseguridad y la dependencia con su
agresor. Pero también debido a la ineficacia de los sistemas de protección ante las
denuncias de las víctimas.
- La pandemia por COVID-19 ha profundizado la gravedad de esta problemática social ya
que víctima y abusador se encontrarán por lo regular, aislados juntos, con poca posibilidad
de acudir a sus redes de apoyo o ante las entidades que puedan brindarle protección.
- Las implicaciones sociales y económicas causadas por la crisis sanitaria por COVID - 19
han añadido al hogar miedo, estrés y ansiedad; lo que aumenta la probabilidad de que
aparezcan conductas de maltrato de las que mujeres y jóvenes son víctimas.
- Son los gobiernos los llamados a tomar acción, pues son quienes deben garantizar a las
víctimas eficacia ante sus denuncias y no solo eso sino propiciar el ambiente para que
existan líneas y servicios de apoyo que brinden no solo información, sino asesoramiento
legal y psicológico a la población cuando lo necesite, y que este pueda ser a través de
distintos medios y no solo presencial, ya que esto puede obstaculizar los pedidos de ayuda
en situaciones como la actual en la que nos encontramos en aislamiento obligatorio.
- Las investigaciones y estudios, junto a la visibilización a través de distintos colectivos
sociales demuestran que para erradicar y prevenir la violencia es necesario que se aborde la
verdadera causa del problema, que recae en su naturaleza ideológica. Es la asimetría en las
relaciones entre hombres y mujeres lo que permite que se dé la violencia contra el o los
elementos considerados “débiles”: la mujer y los menores de edad.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2017/La-Violencia- Familiar-en-Iquitos-
FADV.pdf
2. https://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/08- diaz_miranda.pdf
3. http://www.ortesicosjara.com.pe/archivos/investigaciones/5.%20MALTRATO% 20A
%20LA%20GESTANTE%20PUNO.pdf
4. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a
_59.pdf
5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592006000300002
6. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3683/4505
7. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley- 30364.php#:~:text=La
%20Ley%20N%C2%B0%2030364,el%20%C3%A1mbito
%20p%C3%BAblico%20o%20privado
8. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-para-prevenir-sancionar-y- erradicar-la-violencia- contra-
ley-n-30364-1314999-1
9. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
10. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstra ct_es.pdf
11. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_ley31.155_per.pdf
12. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf. Aproximación teórica alconcepto de violencia:
avatares de una definición
13. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
14. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57989451/violencia de_genere-with - cover-page- v2.pdf?
Expires=1634427276&Signature=F1uhy7NGgIewsk2jLgnA-
vVgkSS53y24EJ6I0EXrEz3TOiQwixm31GWuN9DNr4vcfRJrBoc5dFBSLnnfwHB1~1wiPAju8J8qUALg-
vPZwOEEyERasDfSj2SGOn8LZ~83DrWCpOLAOQD52zEopW4yC9k-
LjOwL9PlT7sgZRrayEfYOS0qjgLC4JAqpZU3THqu71eep0RBueboYmhU8djK Z
x2iWVSWiWQ2C~otiV~0nSjQl~H8TUBwPZabtOHDU4e4kjiMRY3PzYZ7IYoN e
ozVDbBVJW80AqWSTQJWdncSOcPs8UGnqXg5otnk3oZWXZ7p5bWNnlOHQ
nJY7CChFCgFEQ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
15. Decreto_Legislativo_Nº_957.pdf (www.gob.pe)
16. Microsoft Word - codigo-niños y adolescentes.doc (mimp.gob.pe)
17. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_veronic
a_silveira_final.pdf
18. https://www.monografias.com/trabajos105/violenciaintrafamiliar/violenciaintrafamiliar.s html
19. https://tareafacilcom.blogspot.com/2016/07/monografia-violencia-familiar-y.htm l
20.https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and- answers-hub/q-
a-detail/violence-against-women-during-covid- 19?
gclid=Cj0KCQjw5JSLBhCxARIsAHgO2Sfoa6ZEIxmkmCwj4Jrp46LDTqRcyMtbMilP R-
U34cq88a7mYyke9S0aAjkuEALw_wcB
21. Violencia Familiar en el Perú, Características y consecuencias, Modelo de Intervención. Mg. Teresa
Hernández Cajo. Pág. 11-12. PP 31.
22. Violencia Familiar y Sexual, Una Aproximación desde la experiencia de Mujeres Víctimas. Mg. Teresa
25
Hernández Cajo. Pág. 08-11. PP 44.
23. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-la-drogadiccion
24. https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaud.html
25. https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil-que-es-causas-consecuencias-tipos-y-como-
prevenirla-5058.html

26
27

También podría gustarte