Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título de la Monografía:
Violencia familiar

AUTORES:
Arévalo Guevara, Luis Antony (0000-0003-1624-9778)
Coronel Cubas, Yuleni (0000-0002-7609-4133)
Fernández Ramírez, Lisbeth (0000-0003-4296-4361)
Julca Castañeda, Jennifer Melina (0000-0002-6382-1696)
Vidarte Dávila, Leliz (0000-0002-3167-250X)
Vilela Moscol, Stefany Brunela (0000-0002-6385-843X)

ASESORA:
Mg. Torres Gamonal, Julissa del Milagro (0000-0003-2707-4707)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus
niveles

CHICLAYO – PERÚ
2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

I. VIOLENCIA FAMILIAR..........................................................................7

1.1 Definición..........................................................................................7

1.2. Tipos de violencia familiar..........................................................8

1.3. Causas de la violencia familiar...................................................9

2.1.4. Consecuencias de la violencia familiar.........................................9

II. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR......10

2.1. Teoría del aprendizaje social y modelado................................10

2.2. Teoría del ciclo de la violencia.................................................11

2.3. Teoría de la violencia intergeneracional..................................12

III. INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


FAMILIAR 13

3.1. Terapia individual y familiar......................................................13

3.2. Programas de educación y concientización.............................15

3.3. Redes de apoyo y recursos comunitarios................................16

IV. PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA FAMILIAR.......................................................................................17

4.1. Roles y responsabilidades del psicólogo.................................17

4.2. Ética y confidencialidad en casos de violencia familiar............17

4.3. Avances en la comprensión de los factores de riesgo y


protección................................................................................18

4.4. Estrategias innovadoras de intervención y prevención............18

CONCLUSIONES.......................................................................................19

REFERENCIAS..........................................................................................20

ANEXOS.....................................................................................................24

ii
Anexo 1: tragedia en Lima (Independencia): madre de familia pierde la
vista tras ser golpeada por su esposo................................................................24

Anexo 2: tragedia en San Juan de Miraflores: fémina le desfigura el rostro


a su expareja en presencia de menor hija..........................................................24

Anexo 3: residentes firman agresión brutal a madre de familia: agresor lo


golpea con su menor hijo en brazos...................................................................25

Anexo 4: salvan a menor de edad que fue sometido a prisión por su


mamá................................................................................................................. 25

iii
INTRODUCCIÓN

Hace muchos años vivimos la violencia familiar, antiguamente la violencia


ha sido demasiada drástica donde se podía visualizar de que el sexo masculino
era la voz de mando en el hogar y el sexo femenino no tenía razón en nada,
actualmente podemos percibir la violencia de la misma manera donde el hombre
quiere que la mujer sea de su propiedad e incluso él puede maltratarla y llevarla
hasta la muerte.

La violencia familiar es un fenómeno que se encuentra vigente en pleno


siglo XXI, cuya problemática afecta a miles de familias, en primera instancia a las
mujeres, generando conductas inapropiadas tanto en las víctimas y en los que se
encuentran involucrados, como en los hijos que pueden llegar a imitar y a la vez
manifestar en un futuro estas conductas aprendidas por el agresor, generando en
los varones la idea que ellos son inferiores a las mujeres. En el año 2019, se
detectó un 11% de mujeres entre los 15 a 49 años que sus parejas han cometido
violencia sexual y física en las victimas, estos niveles de violencia contra la mujer
están muy relacionado con la cultura de violencia familiar (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2019).

Según López y Lozano (2017), la violencia familiar es uno de los


principales problemas sociales y culturales a nivel global, atentando contra la
dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales como a la vida y la salud;
perjudica el desempeño psicosocial de los miembros de la familia en todos los
ámbitos de su vida, dentro y fuera del hogar, dificulta el aprendizaje y la
socialización, afectando la calidad de vida de las personas, especialmente de los
más vulnerables: mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA), poniendo en riesgo
la salud física, mental y espiritual de las personas (p.2).En la actualidad la
violencia es uno de los mayores riegos que se ha dado hoy en día en lo que altera
a la mayoría de familias o parejas intimas como cónyuge, ex cónyuge, novio, o
alguien con quien se tiene un encuentro, se puede acoger de muchas formas,
pero implica el uso de amenazas o intimidación o conductas violentas para
realizar el poder y control de la otra persona en lo general de la persona violenta
de sexo masculino en muy pocas ocasiones se da en el sexo femenino

3
Oblitas (2018), manifiesta una variedad de creencias, actitudes y
comportamientos que implican la superioridad del hombre sobre la mujer en
diversos aspectos de la vida de las personas, por lo que se presentan en el
matrimonio o las relaciones de pareja. Por tanto, es uno de los factores
explicativos de la violencia doméstica y un ejemplo de la complejidad de las
relaciones sexuales. Por lo tanto, es una de las grandes problemáticas que se
vive a nivel mundial ya que con frecuencia se ven casos de muertes. Además, se
hace énfasis a los problemas psicológicos que repercuten sobre todo en los hijos
y mujeres a ciencia cierta el hombre es el que domina, el que daña por los
grandes prejuicios que anteponen la misma sociedad. Con todo ello se busca la
sensibilización para lograr parar con lo que llamamos violencia doméstica ya que
puede ser una palabra muy común, pero daña a gran gravedad tanto de forma
física y psicológica.

De acuerdo con Torres et al., 2018, la violencia intrafamiliar es una de las


más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país, y se dirige
principalmente contra mujeres de todas las edades, situaciones económicas y
etnias de nuestro país. En la Encuesta de Salud Familiar (Perú, Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 2014), 39 % mujeres sindicalistas reportaron haber
sido víctimas de violencia física y sexual por parte de sus parejas, con un 66%
reportando violencia psicológica. La violencia intrafamiliar también es vista como
una manifestación de la violencia de género y, a su vez, de la discriminación. En
los últimos años, el litigio en casos de violencia intrafamiliar o violencia psicológica
contra las mujeres se ha convertido en un tema global, debido a que la
responsabilidad internacional del Estado peruano no solo se relaciona con la
promulgación de leyes que protegen estos derechos, sino que también recibe una
atención considerable en materia de protección de derechos humanos Pero vivir
sin violencia es parte de respetar la dignidad, la vida, la integridad y el derecho a
la salud física y mental de la persona, así que esfuércese por satisfacerlos.

En el ámbito nacional, se analizaron investigaciones llevadas a cabo en


diferentes departamentos del país, entre ellos, Gonzales (2019) examinó el
vínculo entre la violencia familiar y el desempeño académico utilizando una
muestra de 131 estudiantes de entre 11 y 12 años de una institución educativa en

4
Santa Anita. Utilizando un enfoque cuantitativo de nivel correlacional, Gonzales
utilizó la Escala de aptitud sobre violencia familiar y rendimiento académico de
Gonzaga (2017) como instrumento de medición. Los resultados revelaron que no
hay una relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento
académico, ni tampoco con sus respectivas dimensiones (p>0.05). Sin embargo,
se observó una incidencia media de violencia familiar del 45%, violencia sexual
del 4.9%, violencia física del 40.5%, violencia psicológica del 45%, y un
rendimiento académico en proceso del 50.4%.

El estudio realizado por Avalos (2018) resultó en la relación entre la


violencia familiar y el bajo rendimiento académico en 265 estudiantes de un
colegio en Trujillo. Para recopilar los datos, se proporcionó un diseño de
investigación descriptivo-correlacional, que incluyó un cuestionario sobre violencia
familiar y las calificaciones finales en los cursos de matemáticas y comunicación.
Los resultados indicaron una conexión entre la violencia familiar y el rendimiento
académico. Después de aplicar el Chi-cuadrado de Pearson, se encontraron
resultados significativos (p<0.0001), evidenciando una asociación entre la
violencia familiar y el bajo rendimiento en áreas como la resolución de problemas,
la comunicación oral, la lectura y la escritura. Además, se informó que el 84.5%
de los encuestados no reportó violencia familiar.

En su estudio, Torres (2018) investigó la asociación entre la violencia


familiar y el rendimiento escolar en 242 estudiantes de primaria de una institución
educativa en el Callao. Para ello, se recopilaron datos utilizando la Escala de
Violencia Familiar de Cabanillas y Torres (2013) y los registros de críticas. Los
resultados obtenidos revelaron una relación significativa entre ambos factores.
Los hallazgos indicaron una relación inversa moderada (rho=-0.427) entre la
violencia familiar y el rendimiento académico. Además, se demostró que el 35,5%
de la muestra experimentó una alta incidencia de violencia familiar, mientras que
el 44,6% presentó un rendimiento académico en proceso o bajo.

La presente investigación tiene por objetivo general dar a conocer sobre la


violencia familiar desde una perspectiva social, con el fin de concientizar sobre la
importancia de prevenir y erradicar este problema social. Asimismo, los objetivos
específicos son: Definir la violencia familiar, mencionar las teorías explicativas de

5
la violencia familiar, promover la intervención y prevención de la violencia familiar,
por último, explicar el papel del psicólogo en la intervención de la violencia
familiar.

La finalidad del presente trabajo es sensibilizar a la población y destacar la


importancia del abordaje a lo que es la violencia familiar, que como consecuencia
están los daños físicos y psicológicos, añadiendo que a la persona lectora se le
brindará información y así concientizar sobre la problemática que se va dando
inicio desde una formación familiar. Por lo tanto, la importancia radica en que
puede ser una fuente de información valiosa para las personas que buscan
comprender más este problema.

6
I. VIOLENCIA FAMILIAR

1.1 Definición

La violencia familiar es un fenómeno social que afecta a todas las clases y


culturas, y que se caracteriza por el uso de la fuerza física, psicológica o sexual
por parte de uno o más miembros de la familia contra otro u otros, con el fin de
dominarlos, controlarlos o someterlos. Este tipo de violencia puede tener
consecuencias negativas para la salud física y mental de las víctimas, así como
para el desarrollo de los niños (as) que la presencian o la sufren.

Jaramillo (2018) define la violencia doméstica como actos intencionales por


parte de los agresores que causan daño físico, psicológico, sexual, social,
genético o de género a miembros de la familia como pareja, hijos y padres. Un
agresor es alguien que utiliza el poder y el control, amenazas y comportamientos
psicológicamente dañinos para someter a las víctimas con el objetivo de
minimizar sus capacidades emocionales y cognitivas (p.14).

La violencia familiar puede adoptar diversas formas, según el tipo de


relación entre el agresor y la víctima, el grado de intensidad y frecuencia de los
actos violentos, y el contexto sociocultural en el que se producen. Algunas de las
formas más comunes son: la violencia de pareja, la violencia filio-parental, la
violencia entre hermanos, la violencia hacia los adultos mayores y la violencia
hacia las personas con discapacidad (OMS, 2013). Cada una de estas formas
tiene sus propias características, causas y consecuencias, y requiere de
intervenciones específicas para su prevención y atención.

La violencia familiar es un problema complejo que no tiene una única


causa, sino que responde a una combinación de factores individuales, familiares,
sociales y culturales. Algunos de estos factores son: el estrés, los problemas
económicos, el consumo de alcohol o drogas, las creencias machistas o
patriarcales, los roles de género estereotipados, la falta de comunicación o
resolución de conflictos en la familia, la exposición a la violencia en la infancia o
en el entorno, la baja autoestima o autocontrol, la dependencia emocional o
económica, entre otros (Rodríguez y Lila, 2015). Estos factores no justifican ni

7
excusan la violencia familiar, sino que ayudan a comprenderla y a diseñar
estrategias para prevenirla y erradicarla.

Por tanto, la violencia familiar se define como los actos abusivos contra las
mujeres por un agresor que tenga relación con ella por parentesco consanguíneo,
por afinidad, relación de matrimonio, concubinato o, de hecho.

1.2. Tipos de violencia familiar

La violencia familiar es un problema social que afecta a millones de


personas en todo el mundo. Según Rodríguez (2022) se trata de cualquier tipo de
maltrato que ocurre entre los miembros de una familia, ya sea físico, psicológico,
sexual o económico. La violencia familiar puede tener graves consecuencias para
la salud y el bienestar de las víctimas, así como para el funcionamiento de la
familia y la sociedad. A continuación, se describen algunos tipos de violencia
familiar y sus características.

Violencia física: Es la que implica el uso de la fuerza o la amenaza de


usarla para causar daño o dolor a otro miembro de la familia. Puede incluir golpes,
empujones, patadas, mordiscos, quemaduras, cortes o heridas con objetos o
armas. La violencia física puede provocar lesiones, discapacidades o incluso la
muerte de la víctima (Tipos de violencia familiar [2023], 2016).

Violencia psicológica: Es la que busca dañar la autoestima, el


autoconcepto o la salud mental de otro miembro de la familia mediante insultos,
humillaciones, críticas, amenazas, manipulaciones, aislamiento o indiferencia. La
violencia psicológica puede generar ansiedad, depresión, estrés postraumático o
trastornos de personalidad en la víctima (UNIR Revista, 2022).

Violencia sexual: Es la que implica obligar o coaccionar a otro miembro de


la familia a tener algún tipo de contacto o relación sexual sin su consentimiento.
Puede incluir abuso sexual, violación o incesto. La violencia sexual puede causar
traumas físicos y psicológicos en la víctima, así como embarazos no deseados o
enfermedades de transmisión sexual (Justia México, 2020).

Violencia económica o patrimonial: Es la que consiste en controlar o


limitar los recursos financieros de otro miembro de la familia para someterlo o
privarlo de sus necesidades básicas. Puede incluir negar el acceso al dinero,

8
restringir el trabajo o los estudios, apropiarse de los bienes o incumplir con las
obligaciones económicas. La violencia económica puede generar dependencia,
pobreza o exclusión social en la víctima (Terapify, 2018).

1.3. Causas de la violencia familiar

La violencia familiar es un problema social y de salud pública que afecta a


millones de personas en todo el mundo. Se trata de cualquier forma de maltrato
físico, psicológico, sexual o económico que ocurre entre miembros de una misma
familia, ya sean cónyuges, padres e hijos, hermanos u otros parientes. La
violencia familiar puede tener graves consecuencias para la salud física y mental
de las víctimas, así como para el desarrollo de los niños que la presencian o la
sufren.

Entre las posibles causas de la violencia familiar se encuentran factores


individuales, relacionales, sociales y culturales. Algunos factores individuales que
pueden aumentar el riesgo de ejercer o sufrir violencia familiar son el consumo de
alcohol o drogas, los trastornos mentales, el estrés, la baja autoestima o la
historia previa de maltrato. Los factores relacionales incluyen el desequilibrio de
poder, la dependencia emocional o económica, la falta de comunicación o
resolución de conflictos, o la presencia de celos o infidelidad. Los factores
sociales se refieren al contexto en el que se desarrolla la familia, como la pobreza,
el desempleo, la marginación o la falta de apoyo social. Los factores culturales
tienen que ver con las creencias, valores y normas que legitiman o toleran la
violencia familiar, como el machismo, el patriarcado, la discriminación o la
tradición.

2.1.4. Consecuencias de la violencia familiar

La violencia familiar es un problema grave que afecta a millones de


personas en el mundo. Sus consecuencias pueden ser devastadoras para las
víctimas y sus familias, tanto a nivel físico como emocional y psicológico. A
continuación, se presentan algunas de las consecuencias más comunes de la
violencia familiar.

Depresión: La violencia familiar puede provocar una profunda tristeza,


melancolía y falta de comunicación en las víctimas, que se aíslan de su entorno

9
social y pierden el interés por la vida. La depresión puede afectar la autoestima, el
rendimiento académico o laboral, y aumentar el riesgo de suicidio
(Saludyamistad.com, 2020).

Ansiedad: La violencia familiar también puede generar ansiedad en las


víctimas, que se sienten indefensas e incapaces de afrontar situaciones
cotidianas. La ansiedad puede manifestarse con síntomas como nerviosismo,
taquicardia, sudoración, dificultad para respirar, insomnio o ataques de pánico
(Saludyamistad.com, 2020).

Problemas psicosomáticos: La violencia familiar puede afectar la salud


física de las víctimas, causando problemas psicosomáticos como dolores de
cabeza, de estómago, de espalda, úlceras, gastritis, hipertensión o alergias. Estos
problemas son el resultado de la tensión emocional que sufren las víctimas y de la
falta de atención médica adecuada (Mundopsicologos.com, 2020.).

Retrasos en el crecimiento y el desarrollo: La violencia familiar puede


tener un impacto negativo en el crecimiento y el desarrollo de los niños y
adolescentes que la padecen o la presencian. Estos pueden presentar dificultades
en el sueño y la alimentación, bajo peso, talla o coeficiente intelectual, problemas
de aprendizaje o conducta, y dificultades para relacionarse con sus pares
(Mundopsicologos.com, 2020.).

Estrés postraumático: La violencia familiar puede dejar secuelas


psicológicas a largo plazo en las víctimas, que pueden desarrollar un trastorno por
estrés postraumático. Este trastorno se caracteriza por revivir constantemente los
episodios de violencia, tener pesadillas o flashbacks, evitar todo lo que recuerde a
la violencia, sentirse culpable o avergonzado, y estar en alerta permanente
(Lifeder.com, 2018).

II. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2.1. Teoría del aprendizaje social y modelado

La teoría del aprendizaje social se basa en la suposición de que los niños


aprenden en entornos sociales al observar e imitar el comportamiento observado.
Esto también refuerza la idea de que el niño es influenciado por otros. Se basa en
tres conceptos principales: que las personas pueden aprender observando que el

10
estado mental influye en este proceso de aprendizaje, y que el hecho de que
hayamos aprendido algo no significa que conducirá a un cambio en el
comportamiento humano.

En su investigación, (Bandura, 2019) describe el aprendizaje social con


cuatro principios:

- Atención:

- Retención

- Reproducción

- Motivación

El modelado es un tipo de aprendizaje que consiste en imitar el


comportamiento de un modelo, generalmente otra persona. Este proceso ocurre a
diario y puede usarse como un enfoque terapéutico para facilitar la absorción y el
cambio de comportamiento. El término "simulación" tiene el mismo significado que
"imitación", "aprendizaje social", "aprendizaje por observación" y "aprendizaje
alternativo". Cada uno de estos conceptos enfatiza diferentes características de
este tipo de aprendizaje.

Es considerado que Albert Bandura es el autor más destacado en el campo del


modelado y el aprendizaje social. Es muy conocido el experimento que realizó en
1963 junto a Richard Walters, que demostró que los niños imitaban o no las
conductas de los adultos en función de si observaban que se les premiaba o se
les castigaba.

2.2. Teoría del ciclo de la violencia

El ciclo del abuso es un modelo para explicar la complejidad y coexistencia


del abuso con la conducta amorosa. Para aquellos que nunca han sufrido
violencia doméstica, es útil entender que romper el ciclo de abuso es mucho más
difícil que simplemente huir o romper el ciclo.

Por consiguiente, el ciclo consta de tres fases sucesivas: mayor tensión,


agresión aguda y la fase de "luna de miel" o reconciliación. La teoría de Walker es
una de las teorías más populares y generalmente aceptadas sobre las etapas de
la violencia de género (Walker, 2019). Esto explica cómo las mujeres se

11
convierten en víctimas, y debido al comportamiento manipulador y dominante del
agresor, en muchos casos, no intentan escapar o exponer. Por consiguiente,
mencionare las 3 etapas en este ciclo ascendente:

Fase de estrés: se caracteriza por un aumento paulatino de los roces y


conflictos en la pareja. Una persona agresiva muestra hostilidad, pero no explota;
la mujer trata de estar tranquila, complacer o no molestar al agresor, tratando de
controlar la situación.

Etapa de agresión: En este punto la agresión se hace evidente, la mujer


tiene pruebas para denunciar y un incentivo para pedir ayuda y detener el abuso,
sin embargo, el miedo puede impedirle tomar las medidas adecuadas.

Etapa de Reconciliación o Luna de Miel: El hombre abusador muchas


veces se arrepiente y pide perdón, promete cambiar y muestra profundo afecto.
Después de un cambio claro, una mujer puede justificar a su pareja y permanecer
cerca de él, ignorando el comportamiento violento. Si han hecho una denuncia, a
menudo se retractan y se justifican a sí mismos y a los que les rodean.

2.3. Teoría de la violencia intergeneracional

La violencia intergeneracional es cualquier acto u omisión dentro de la


familia por culpa de un familiar que atente contra la vida, la integridad física,
psíquica, afectiva o sexual, la libertad de otros miembros de la misma familia o
atente gravemente contra el desarrollo de su personalidad. Existen variables
asociadas a la violencia doméstica, como la edad y género de la víctima, siendo
los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores los más vulnerables (García,
2019).

Por ello los comportamientos violentos que se producen en el hogar


familiar son resultado de la interacción entre un estado emocional intenso de ira,
actitudes de hostilidad, déficit en habilidades de comunicación y solución de
conflictos, factores precipitantes como el estrés diario y la percepción de
vulnerabilidad de la víctima.
Hay varias explicaciones y factores que contribuyen a la violencia intergeneracion
al. Estos factores incluyen:

12
Aprendizaje social: las personas aprenden comportamientos y actitudes al obser
var e imitar a quienes tienen autoridad en sus vidas, como sus padres o cuidadore
s. Si han visto o experimentado violencia en su hogar, es más probable que repita
n estos comportamientos en sus relaciones.
Patrones de crianza inadecuados: las habilidades de crianza deficientes y los e
stilos de crianza abusivos o negligentes pueden perpetuar la violencia intergenera
cional. Las personas que crecieron en ambientes donde abundaba la violencia tie
nden a repetir estos patrones en sus familias.
Factores socioeconómicos: La pobreza, la falta de recursos y las situaciones de
estrés crónico pueden aumentar la probabilidad de violencia familiar. Estos factore
s pueden estar asociados con una mayor incidencia de conflictos y tensiones, lo q
ue a su vez puede aumentar la probabilidad de violencia intergeneracional.
Trauma no resuelto: Las personas que han experimentado traumas en su infanci
a, como abuso físico, sexual o emocional, pueden tener dificultades para manejar
sus emociones y relaciones de manera saludable. El trauma no resuelto puede co
ntribuir a la transmisión de la violencia a lo largo de las generaciones.
Es importante destacar que la teoría de la violencia intergeneracional no implica q
ue todas las personas que han experimentado violencia en su infancia se converti
rán en agresores. Existen factores de protección, como el apoyo social, el acceso
a los recursos y la intervención temprana, que pueden romper el ciclo de violencia
y ayudar a las personas a construir relaciones saludables.
La comprensión de la teoría de la violencia intergeneracional es necesaria para di
señar
intervenciones y programas que aborden de manera efectiva este problema social
y ayuden a prevenir y romper el ciclo de la violencia en las familias y comunidades
.

III. INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3.1. Terapia individual y familiar

La violencia familiar es un problema social que afecta a muchas familias y


que requiere de una intervención psicológica especializada. La terapia familiar es
una modalidad de tratamiento que se centra en la familia como unidad y que

13
busca mejorar la comunicación, la colaboración y el respeto entre sus miembros.
La terapia familiar puede ayudar a prevenir y a resolver los conflictos que generan
violencia dentro del hogar, así como a fortalecer los recursos y las habilidades de
cada individuo y del sistema familiar en su conjunto.

Según Pérez (2023) la terapia familiar para abordar la violencia intrafamiliar


debe partir de una evaluación exhaustiva del riesgo para las personas implicadas
y de un plan de acción que garantice su seguridad. Además, el terapeuta debe
adoptar una posición de incertidumbre segura, evitando juzgar o dar por sentado
lo que ocurre en la familia, y fomentando la curiosidad y la apertura para entender
la realidad de cada caso. El terapeuta debe establecer una relación terapéutica
con cada miembro de la familia y con la familia como sistema, facilitando que la
persona perpetradora asuma la responsabilidad de sus actos y que las víctimas
se sientan escuchadas y apoyadas.

La terapia familiar puede aplicarse de diferentes formas según el tipo y el


grado de violencia intrafamiliar que se presente. Castillero (2017) distingue entre
varios tipos de terapia familiar: estructural, estratégica, transgeneracional,
narrativa y sistémica. Cada una de estas modalidades tiene sus propias técnicas y
objetivos, pero todas comparten el enfoque sistémico que considera a la familia
como un sistema abierto que interactúa con el entorno y que se ve afectado por
él. La terapia familiar sistémica se basa en los principios de circularidad,
retroalimentación, homeostasis y cambio.

La terapia familiar puede ser individual o grupal, según se trabaje con uno
o más miembros de la familia al mismo tiempo. También puede ser paralela o
conjunta, según se combine o no con otras intervenciones individuales o grupales
para cada miembro de la familia. Lo importante es que la terapia familiar se
adapte a las necesidades y a las características de cada familia, teniendo en
cuenta el contexto social y legal en el que se encuentran. En algunos casos, la
terapia familiar puede ser parte de una orden judicial o de un programa de
prevención e intervención en violencia familiar, como el que ofrece el Gobierno de
Castilla-La Mancha (2020).

La terapia familiar es un recurso valioso para abordar la violencia


intrafamiliar desde una perspectiva integral y holística. La terapia familiar puede

14
ayudar a las familias a superar las situaciones de violencia, a restaurar el
equilibrio y la armonía en el sistema familiar y a prevenir futuros episodios de
violencia. La terapia familiar requiere del compromiso y de la voluntad de cambio
por parte de las familias, así como del acompañamiento profesional y ético por
parte del terapeuta.

3.2. Programas de educación y concientización

El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia


contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, que desarrolla
intervenciones para prevenir la violencia y brinda servicios de atención y
protección de las personas afectadas por violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y violencia sexual, sin importar su sexo, edad o
nacionalidad. Todos los servicios son especializados, interdisciplinarios y gratuitos
(Información institucional - Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Plataforma
del Estado Peruano, 2023).

La iniciativa de Educación sobre Violencia Intrafamiliar y Concientización,


que promueve el acceso sin peligro a los servicios de manutención de niños. Para
muchas víctimas de la violencia intrafamiliar, la manutención de niños representa
una oportunidad para establecer y mantener su independencia económica de una
pareja abusadora (Educación sobre Violencia Intrafamiliar y Concientización |
Office of the Attorney General, 2020).

El Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género,


que presenta los avances en materia de atención que a lo largo de los diez años
de existencia del Programa así como los objetivos, estrategias y líneas de acción
para reforzar la atención a las personas que viven en situación de violencia y su
prevención, a través de la promoción de nuevas formas de relación entre mujeres
y hombres que contribuyan a resignificar la masculinidad y sus aprendizajes sobre
la violencia como forma de relación con las mujeres (Programa de Prevención y
Atención a la Violencia Familiar y Género 2013-2018 - SITEAL, 2018).

Estos programas son muestras del compromiso político y social para poner
fin a la violencia familiar en el Perú, pero aún queda mucho por hacer. Es
necesario aumentar los recursos económicos disponibles e involucrar a todos los

15
sectores de la sociedad para abordar la violencia, no como un problema del
ámbito privado, sino como una grave vulneración de derechos que amerita la
acción pública urgente (Perú sin violencia, una tarea conjunta | UNICEF, 2019).

3.3. Redes de apoyo y recursos comunitarios

Una de las redes de apoyo más importantes es la Línea 100, un servicio


telefónico gratuito del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
que funciona las 24 horas del día y ofrece contención emocional, orientación e
información en temas de violencia familiar y sexual. Según un estudio del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las llamadas a la
Línea 100 se duplicaron durante la cuarentena por el COVID-19, lo que evidencia
la alta demanda de este servicio (PNUD, 2020).

Otro recurso comunitario son los Centros de Emergencia Mujer (CEM), que
son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y
multidisciplinaria para víctimas de violencia, en los cuales se brinda orientación
legal y psicológica. El MIMP cuenta con un directorio de los CEM a nivel nacional
en su página web (MIMP, 2020).

Asimismo, existen otros servicios, programas e instituciones que


conforman una red de servicios para la prevención y atención de la violencia
familiar, como el Servicio de Atención Urgente (SAU), el Centro de Atención
Institucional (CAI), el CHAT 100, la Fiscalía, el INABIF, el CONADIS, la Policía
Nacional del Perú (PNP), la Defensa Pública del Estado y los Centros de Salud
Mental Comunitarios. Estos servicios se pueden consultar en el portal del
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar (Observatorio Violencia, s.f.).

Además de estos recursos estatales, también existen experiencias de


redes comunitarias impulsadas por organizaciones no gubernamentales o por la
sociedad civil. Por ejemplo, el Ministerio de Salud publicó un documento sobre las
redes comunitarias para la prevención y atención de la violencia familiar y
metodologías de intervención en Bolivia y Perú, donde se describen las acciones
realizadas por el Centro Juana Azurduy en Bolivia y por el Centro Flora Tristán en
Perú (MINSA, 2006).

16
Estas son solo algunas de las redes de apoyo y recursos comunitarios que
existen en el Perú para la intervención y prevención de la violencia familiar. Sin
embargo, es necesario seguir fortaleciendo estas iniciativas y difundir su
información para que más personas puedan acceder a ellas.

IV. PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA INTERVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA FAMILIAR

4.1. Roles y responsabilidades del psicólogo

Según Diaz (2009) menciona tres roles fundamentales:

Evaluación psicosocial: A hombres que han sido denunciados por presuntos


malos tratos y a sus familias.

Tratamiento psicológico: A aquellos casos que, tras la evaluación, se determina


que pueden beneficiarse del mismo.

Derivación: De aquellos casos que no puedan ser abordados desde el servicio, a


otros servicios especializados.

4.2. Ética y confidencialidad en casos de violencia familiar

En cuanto a la ética y confidencialidad en casos de violencia familiar, es


importante tener en cuenta que los profesionales que trabajan en este campo
tienen la responsabilidad de proteger la privacidad y seguridad de las personas
involucradas. La ética se refiere a los principios y valores que guían la conducta
de los profesionales en su trabajo mientras que la de confidencialidad se refiere a
la obligación de mantener la información privada y segura.

Arratia (2005) menciona que es necesario contar con la exigencia de la


ética como un conocimiento al servicio de la vida. Es así como, desde esta
perspectiva la ética en el problema de la violencia familiar nos permitirá conducir a
la reflexión en la búsqueda de respuestas a una situación que se muestra como
ambigua y extrema. Se debe tener presente que la ética profesional ha de estar
en todo momento al servicio y cuidado del hombre, y se deberá considerar su
estudio sobre cualquier otra disciplina científica. En el caso de violencia si él
profesional sospecha que su paciente es víctima de abuso familiar o de ser un

17
abusador, tiene el deber ético de proteger a las víctimas y, dependiendo de las
leyes locales, tiene la obligación legal de denunciar la situación.

En el contexto de la violencia familiar, los profesionales deben asegurarse


de que la información que se comparta con ellos se mantenga confidencial y se
utilice solo en fines legítimos y autorizados. Asimismo, también deben asegurarse
de que los afectados se sientan seguros y protegidos, y que se les brinde el
apoyo y la asistencia necesarios para superar la situación de violencia. en todo
momento, los profesionales deben actuar con integridad y respeto hacia las
personas involucradas, y seguir los protocolos y procedimientos establecidos para
garantizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados.

4.3. Avances en la comprensión de los factores de riesgo y


protección

Se ve un avance en un país como el nuestro, dónde la violencia se


manifiesta de muchas formas la investigación es buena para los demás temas
enfocados en problemáticas y poblaciones consideradas vulnerables, ocupando
un lugar importante el tema del maltrato y abuso en el que cada vez se reportan
cifras alarmantes, sin restricción de estrato y género. Por otro lado el 35% de las
mujeres en el mundo han sido víctimas de violencia por parte de su pareja en
algún momento de su vida. Sin embargo, las cifras de violencia familiar por países
son muy variantes, ya que pueden ser tan bajas como 0.2% o alcanzar al 48%
Paz, (2005). De hecho, en 48 encuestas nacionales sobre violencia intrafamiliar,
del 10% al 69% de mujeres habían sido víctimas de violencia por sus parejas
(Molina, J., & Moreno, J. 2015).

4.4. Estrategias innovadoras de intervención y prevención

Según Salcedo, (2021) indica algunas estrategias innovadoras de


intervención y prevención.

Fomentar un ambiente de paz donde el varón respete tanto a su pareja


como hijos ya que esto puede repercutir en problemas psicológicos de ambas
personas.

Reforzar los servicios de atención a víctimas de violencia familiar


integrando servicios de apoyo, seguimiento y rehabilitación.

18
Establecer medidas de vigilancia del cumplimiento de las leyes; normas y
valores de seguridad en el entorno de todas aquellas personas que viven de
manera constante el abuso familiar.

19
CONCLUSIONES

Según lo que se planteó en el objetivo general se concluye desde la


perspectiva social, la violencia familiar se implica más en el sufrimiento de los
hijos, debido a que los padres no son lo suficientemente maduros para cumplir
ese rol, y los niños están en la etapa de aprender lo que observan y así imitar
ciertos comportamientos. Sin embargo, el hecho de lo que hayan aprendido, no
puede conducir al mismo comportamiento.

La violencia familiar tiene un impacto negativo en el acceso y la calidad de


la educación de los individuos afectados. Las experiencias de violencia en el
hogar pueden generar traumas, estrés y dificultades emocionales que dificultan el
aprendizaje y el desarrollo académico.

Para intervenir y prevenir esta problemática de violencia familiar se


concluye que se debe influenciar en los sectores que implican la salud, educación,
justicias y servicios sociales, en lo cual también intervienen las terapias
psicológicas hacia las personas agresoras y agredidas, añadiendo que se debe
promover valores como el respeto dentro de las familias y sociedad en general.

En base a la investigación de violencia familiar se llegó a la conclusión que


las principales causas con los factores individuales, relacionales, sociales y
culturales influyen con la estabilidad mental, conflictos sociales, las relaciones
interpersonales, que también afecta económicamente; lo cual conlleva a
consecuencias a nivel físico, psicológico y emocional.

Respecto al papel psicológico que interviene en la violencia familiar los


roles que presenta el psicólogo se basan en la evaluación psicosocial,
tratamientos psicológicos, derivados a los casos dados; la ética y confidencialidad
de los casos de violencia, los avances que se dan para comprender los factores
de riesgo y protección; estrategias que innovan la intervención y prevención de
este tipo de violencia.

20
REFERENCIAS

Arratia, A. (2005). Aspectos éticos vulnerados en situaciones de violencia: su


importancia en la formación de enfermería. Invest. educ. enfer vol.23, n.2,
pp.104-116. ISSN 0120-5307. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-53072005000200009
Avalos, D. (2018). Correlación entre la violencia familiar y el bajo rendimiento
académico en estudiantes del quinto ciclo, según el diseño curricular
nacional perteneciente a la UGEL 02 La Esperanza en el año 2016 (Tesis
de licenciatura). http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
11242/tesis%20AVAL%20OS%20LEIVA%20DEINER.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Bandura, A. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió?
Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-
social/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20social
%20se%20apoya%20en%20la%20idea,por%20la%20influencia%20de
%20otros.

Castillero Mimenza, O. (2017). Terapia familiar: tipos y formas de aplicación.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-familiar

Crispin Flores, J. F., & Salinas Vega, J. M. (2023). Violencia familiar y autoestima
en mujeres del Distrito de Santa Cruz-Huaylas, 2022. Universidad César
Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/110712oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.50
0.12692/110712

Diario oficial El Peruano. (2020), Pp16.


https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/09/DS-004-2020-MIMP-
LP.pdf

Educación sobre Violencia Intrafamiliar y Concientización | Office of the Attorney


General. (2023). https://www.texasattorneygeneral.gov/es/manutencion-
ninos/para-empezar/educacion-sobre-violencia-intrafamiliar-y-
concientizacion

21
Fiestas Ascate, L. A. (2019). El incumplimiento de las medidas de protección
propiciado por la víctima en los delitos de violencia familiar como eximente
de responsabilidad. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2138
García, P. P. (2019). Violencia intergeneracional.
https://www.akapsico.com/violencia-intergeneracional/

Giraldo, C. (2023, mayo 4). Feminicidios en Perú: desde que inició el 2023, cada
dos días matan a una mujer. infobae.
https://www.infobae.com/peru/2023/05/04/feminicidios-en-peru-desde-que-
inicio-el-2023-cada-dos-dias-matan-a-una-mujer/

Gobierno de Castilla-La Mancha (2020). Prevención e intervención en violencia


familiar.
https://castillalamancha.es/gobierno/bienestarsocial/estructura/dgsfmpsv/
actuaciones/prevenci%C3%B3n-e-intervenci%C3%B3n-en-violencia-
familiar
Gonzaga, M. (2017). Violencia Familiar y el Rendimiento Académico en el Área de
comunicación de los alumnos de 1er Grado de Secundaria en la Institución
Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay - 2014 (Tesis de
maestría).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5957/
Gonzaga_GM.pdf
Gonzales, D. (2019). Violencia Familiar y rendimiento académico en los
estudiantes de 1er Grado de la Institución Educativa N°107-Santa Anita
(Tesis de maestría).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39513/
GonzalesBDJ.pdf?%20sequence=1&isAllowed=y

Información institucional - Programa Nacional para la Prevención y Erradicación


de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar -
Plataforma del Estado Peruano. (2023).
https://www.gob.pe/institucion/aurora/institucional

22
López, G., & Lozano, M. (2017). La Violencia Familiar: Situación actual y
recomendaciones para su prevención en la ciudad de Iquitos, Perú. Iquitos,
Perú. http://www.aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2017/La-
Violencia-Familiar-en-Iquitos-FADV.pdf

Mayo Clinic (2018). Terapia familiar. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-


procedures/family-therapy/about/pac-20385237

Oblitas Béjar, B. (2018). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones


sociales, 13(23), 22.
https://www.researchgate.net/publication/332197449_Machismo_y_violenci
a_contra_la_mujr

Pérez, A. (2023). Cómo abordar la Violencia Intrafamiliar: una visión terapéutica.


Psicología social y relaciones personales.
https://psicologiaymente.com/social/como-abordar-violencia-intrafamiliar

Pérez, F. Y. C., & Ramírez, D. L. R. (2021). Violencias filioparentales en tiempos


de covid-19: las presiones familiares, la escuela y crianza. Geoconexões
online, 81–89. https://doi.org/10.53528/geoconexes.v1i1.32

Rodríguez Carrera, P. (2022). El conocimiento de la ley No30364 y los tipos de


Violencia Familiar en Los Olivos, 2022. Universidad César Vallejo.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma9
91002919065807001

Salcedo, H., & Silvia, L. (2021). El riesgo por parte de la víctima con las medidas
de protección otorgadas, en los casos de violencia familiar.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67858

Tantas, R. C. (2023, abril 25). Aumentan casos de extrema violencia contra la


mujer en Perú ¿Qué está fallando? Voz de América.
https://www.vozdeamerica.com/a/aumentan-casos-de-extrema-violencia-
contra-la-mujer-en-peru-/7063934.html

23
Torres Condori, Gladys Maruja, Samanez Torres, Karen Alexandra, & Samanez
Torres, Katherine Cecilia. (2020). La violencia intrafamiliar y su influencia
en el estado emocional de las mujeres de la provincia de Lampa, Perú, año
2018. Conrado , 16 (73), 260-269. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado
en 18 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200260&lng=es&tlng=en

Torres, L. (2018). Violencia familiar y su relación con el Rendimiento escolar de


los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 5027
Arturo Timorán - La Perla Callao, 2015 (Tesis de
maestría). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14
848/Torres_%20ML.pdf?%20sequence=1
Walker, L. (2019). El ciclo de la violencia de género, según Lenore Walker.
https://www.ilerna.es/blog/tecnico-superior-en-integracion-social/el-ciclo-de-
la-violencia-de-genero-segun-lenore-walker/
Molina Rico, J. E., & Moreno Méndez, J. H. (2015). Percepción de la experiencia
de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja.
Universitas Psychologica, 14(3). https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-
3.pevd

ANEXOS

Anexo 1: tragedia en Lima (Independencia): madre de familia pierde la


vista tras ser golpeada por su esposo

24
Fuente: El comercio: https://elcomercio.pe/videos/pais/independencia-
mujer-perderia-la-vista-por-golpiza-de-su-conviviente-nnav-latv-video-noticia/

Anexo 2: tragedia en San Juan de Miraflores: fémina le desfigura el


rostro a su expareja en presencia de menor hija

Fuente: El Trome: https://trome.com/videos/san-juan-de-miraflores-mujer-


le-corta-la-cara-a-su-expareja-delante-de-su-hija-historias-de-policiales-sjm-trcm-
noticia/

Anexo 3: residentes firman agresión brutal a madre de familia:


agresor lo golpea con su menor hijo en brazos

25
Fuente: El Trome: https://trome.com/videos/actualidad/vecinos-graban-
agresion-a-madre-de-familia-agresor-la-golpea-con-su-hijo-en-brazos-nnav-latv-
video-noticia/

Anexo 4: salvan a menor de edad que fue sometido a prisión por su


mamá

Fuente: El Comercio: https://elcomercio.pe/videos/pais/vmt-policia-


nacional-rescato-a-menor-que-fue-encadenado-por-su-madre-nnav-ametv-villa-
maria-del-triunfo-rescate-a-menor-nino-encadenado-violencia-familiar-noticia/

26

También podría gustarte