Está en la página 1de 34

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CURSO INTEGRADOR II: DERECHO Y JURISPRUDENCIA

INFORME LEGAL

Feminicidio como consecuencia del Acoso Sexual y su vinculación con la deficiencia de


medidas de protección.

AUTORES:

Briggith Isabel Pérez Morón U19208334

Maria Alessandra Ruiz Román U19308416

Yameli Ana Truevas Quispe U19213802

Docente:

Mg. Marcos Enrique Tume Chunga

Rama del Derecho:

Penal

Lima, abril del 2023


2

Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo a

nuestros padres por apoyarnos e

impulsarnos a ser mejores personas

cada día, a nuestros hermanos por estar

presentes alentando y dando la fuerza

que necesitamos y sobre todo a Dios,

quien siempre vela por nuestro

bienestar y nos da el aliento día a día

para salir adelante.


3

Agradecimiento

Agradecemos a nuestros padres por día

a día inculcar buenos valores y

enseñarnos a ser perseverantes en la

vida. A nuestros hermanos por estar

siempre apoyándonos en cada etapa de

nuestras vidas. Así mismo, a la

Universidad UTP por sus enseñanzas

brindadas y a nuestro docente por su

gran labor.
4

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
II. ANTECEDENTES............................................................................................................................6
2.1. Nacional......................................................................................................................................... 6
2.2. Internacional............................................................................................................................... 7
III. ELEMENTOS IDENTIFICABLES EN EL CASO.....................................................................7
3.1. Sujetos Involucrados................................................................................................................. 7
3.1.1. Sujeto activo.......................................................................................................................................................... 7
3.1.2. Sujeto pasivo......................................................................................................................................................... 8

3.2. Hechos........................................................................................................................................... 8
3.3. Conflictos a Resolver................................................................................................................. 9
3.3.1. Deficiencia de Medidas de Protecció n......................................................................................................... 9
3.3.2. Incremento del delito de feminicidio........................................................................................................ 11

3.4. Instituciones Posibles a Identificar.................................................................................... 14


3.4.1. La Pena.................................................................................................................................................................. 14
3.4.2. Las medidas de protecció n........................................................................................................................... 15

3.5. Normas Jurídicas que se utilizan en la Resolución........................................................16

IV. VINCULACIÓN CON EJES TEMÁTICOS DEL CURSO.......................................................18


4.1. Derecho Tributario................................................................................................................. 18
4.2. Derecho Civil............................................................................................................................. 19
4.3. Gestión Pública......................................................................................................................... 20
V. DERECHO COMPARADO......................................................................................................20
5.1. Expediente Nacional............................................................................................................... 20
5.1.1. Caso Eyvi Agreda.............................................................................................................................................. 20
5.1.2. Caso Ruth Thalía............................................................................................................................................... 21
5.1.3. Caso Juanita Mendoza..................................................................................................................................... 22
5.1.4. Caso Paola Cá ceres........................................................................................................................................... 22

5.2. Expediente Internacional...................................................................................................... 23


5.2.1. Caso Laura Luelmo - Españ a........................................................................................................................ 23
5.2.2. Caso Mariana Lima - México......................................................................................................................... 24
5.2.3. Caso Valentina Trespalacios - Colombia.................................................................................................. 25

5.3. Legislaciones Internacionales............................................................................................. 26


5.3.1. Legislaciones Latinas...................................................................................................................................... 26
5.3.2. Legislaciones Europeas.................................................................................................................................. 28

VI. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Y MEJORA NORMATIVA................................................29


VII. RECOMENDACIONES PARA CADA EJE TEMÁTICO.......................................................30
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................32
5

I. INTRODUCCIÓN
La violencia de género es una problemática mundial que afecta a mujeres y niñas en

diversas formas, incluyendo el acoso sexual y el feminicidio. El acoso sexual,

definido como un comportamiento de naturaleza sexual no deseado que afecta la

dignidad de una persona, puede tener consecuencias graves, incluyendo la

influencia en la comisión de feminicidio, que es el asesinato de una mujer por

razones de género.

En muchos países, se han implementado medidas de protección y prevención para

abordar la violencia de género, incluyendo el acoso sexual y el feminicidio. Sin

embargo, existen preocupaciones sobre la eficacia de estas medidas en la

prevención del feminicidio cuando el acoso sexual está presente como un factor

influyente. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la influencia del

delito de acoso sexual en el delito de feminicidio y examinar la eficacia de las

medidas de protección existentes en este contexto.

Para llevar a cabo este estudio, se revisará la literatura académica y legal disponible

en relación a la temática, tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque

especial en la legislación, políticas y prácticas en países de América Latina y

Europa. Se analizarán casos emblemáticos y se examinarán los factores que

contribuyen a la influencia del acoso sexual en el feminicidio, así como la eficacia de

las medidas de protección implementadas para prevenir estos delitos.

El presente trabajo de investigación busca contribuir al entendimiento y abordaje de

la problemática de la violencia de género en el contexto del acoso sexual y el

feminicidio, identificando posibles brechas o ineficacias en las medidas de

protección existentes. Los hallazgos de esta investigación podrán ser utilizados para
6

informar y fortalecer políticas y programas de prevención y protección en esta área,

con el objetivo de promover una sociedad libre de violencia de género y garantizar la

seguridad y protección de las mujeres y niñas en todos los ámbitos de su vida.

II. ANTECEDENTES

II.1. Nacional

“El acoso sexual y su relación con el delito de feminicidio en la Fiscalía de San Juan

de Lurigancho, 2018”, realizado por Berrospi Inga, Karen Rosario de la Universidad

César Vallejo. Tesis para obtener el título profesional de abogada; en donde el

objetivo principal de este proyecto es evaluar e identificar las formas de cómo se

presenta el acoso sexual, con relación al feminicidio, aportando de esta manera un

instrumento metodológico que permitirá realizar futuras investigaciones y a la vez se

busca visibilizar el problema, y que la población tome conciencia de la gravedad de

esta.

“La ineficacia de las medidas de protección dictadas a las víctimas de violencia

familiar y su influencia en los casos de feminicidio en el distrito judicial de Lima

Norte – 2019”, realizado por Aguilar Avila, Segundo Cayetano & Soto Zuñiga, Jose

Hernan de la Universidad César Vallejo. Tesis para obtener el título profesional de

abogado, se plantea como objetivo: Determinar en qué medida la ineficacia de las

medidas de protección dictadas a las víctimas de violencia familiar influye en los

casos de feminicidio en el distrito judicial de Lima Norte – 2019.

Además, Pérez (2014) menciona que el delito de feminicidio en el País tiene su

fundamento en varias circunstancias como; a) la obligación de los Estados de

adecuar su legislación a los instrumentos internacionales, b) el incremento de los


7

casos de muertes de mujeres, c) la excesiva crueldad con que tales hechos se

producen, d) la ausencia de tipos penales especiales para describir adecuadamente

el asesinato de mujeres basado en razones de odio, desprecio, y en todo caso como

resultado de la relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, y e) los

altos índices de impunidad.

Con lo anteriormente referido, se puede concluir que las mujeres que son víctimas

de acoso sexual se sienten en situación de desamparo, ya que el feminicidio se

determina en una serie de elementos que genera un vacío en el sistema de justicia

de los hechos que las violenta, ya que no existe una justicia para estas víctimas, lo

cual genera el silencio cuando son víctimas de violencia ya que las autoridades no

dan la atención y aplicación necesaria de una investigación profunda.

II.2. Internacional

“Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres”,

realizado por Adriana Ramos de Mello de la Universidad Autónoma de Barcelona, el

proyecto de tesis tiene como objetivo principal la reflexión desde el feminismo

jurídico, en torno a este fenómeno. Abarcando la necesidad de formular y construir

un derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en el que se fundamente en

una perspectiva relacional de los derechos y que tenga en cuenta los vínculos, las

relaciones sociales y el contexto de las situaciones de opresión y de

empoderamiento.
8

III. ELEMENTOS IDENTIFICABLES EN EL CASO

III.1. Sujetos Involucrados

III.1.1. Sujeto activo


Como sujeto activo tenemos a Carlos Javier Hualpa Vacas por ser el autor

del delito de feminicidio.

III.1.2. Sujeto pasivo


Como sujeto pasivo tenemos a Eyvi Lizet Agreda Marchena por ser la víctima

del delito de feminicidio.

III.2. Hechos
En el presente caso se nos presenta que Carlos Javier Hualpa Vacas prendió fuego

a la víctima (Eyvi Lizet Agreda Marchena) dentro de un autobús de transporte

público en el distrito de Miraflores la noche del 24 de abril de 2018. Eyvi, de tan solo

22 años, falleció casi después de 38 días como producto de una falla orgánica

derivada de la gravedad de las quemaduras que habían sido producidas por Carlos

Hualpa.

Durante el proceso, la defensa legal del agresor, Carlos Hualpa, mencionó a los

jueces que la intención que él tenía era “solo desfigurar” a la víctima; es por ello que

este no debía ser juzgado por el delito de feminicidio, sino por el de lesiones graves,

un delito el cual se castiga con sólo hasta doce años de prisión cuando la víctima

fallece.

No obstante, el tribunal desbarató este argumento y confirmó que el agresor había

actuado por el odio que sentía a la condición de mujer de la víctima. Además, se

añadió que el sujeto pudo prever que ella moriría como consecuencia del ataque

que realizaría.
9

Teniendo en cuenta ello, finalmente en su resolución recaída en el Expediente N°

02751-2018-0, del 28 de mayo de 2019, la Primera Sala Penal para Procesos con

Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima resalta que la

responsabilidad de Carlos Javier Hualpa Vacas en el delito de feminicidio puede

deducirse mediante las propias declaraciones que fueron brindadas por el acusado

durante todo el proceso. Aquí es necesario precisar que las declaraciones se

contrastaron con las pruebas que fueron recopiladas de la escena del crimen, así

como también con el examen médico legal a la víctima, los testimonios que se

brindaron sobre el ataque y además las declaraciones que durante el juicio oral

prestaron algunas personas allegadas de Hualpa y Ágreda.

III.3. Conflictos a Resolver

III.3.1. Deficiencia de Medidas de Protección

Uno de los conflictos a resolver en el presente trabajo de investigación es la

deficiencia de las medidas de protección, que actualmente no previene el delito de

feminicidio en los casos de acoso sexual, muy a pesar de que dichas medidas de

protección han sido promulgadas con relación a la Ley N°30364, Ley para prevenir y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Castro (2022) afirma:

Lo importante de esta legislación es que establece ciertos mecanismos, y

políticas integrales de prevención de las víctimas, (…) disponiendo a través

de las medidas de protección, la persecución, la reeducación, así como la

sanción de todos los agresores garantizando de esta manera una vida libre

de violencia, asegurando de esta manera los derechos fundamentales. (p. 4)


10

Sin embargo, queda evidenciado un marco jurídico-legal que no representa la

solución a un problema que es relevante en nuestra sociedad, más por el contrario

deviene la poca eficacia que presenta las medidas que protegen a las víctimas de

acoso sexual frente a la reducción de casos de feminicidio.

Por tales motivos que deviene en deficiente las medidas de protección, hoy en día

muchas mujeres deciden no denunciar frente a actos de acoso sexual, ya que, las

medidas de protección no cuentan con un alto valor de efectividad que permita

concientizar a la sociedad sobre el resguardo y protección que acarrearía, más por

el contrario, se considera perjudicial por la demora de los trámites procesales y

porque dichas medidas llegan de manera tardía; y cuando son implementadas el

agresor ignora estas medidas y continúa acosando a la víctima aprovechando que

no existe una adecuada vigilancia por parte de las autoridades correspondientes.

El caso de Eyvi Agreda es un claro ejemplo que evidencia la falta de confianza por

parte de víctimas de acoso sexual para denunciar actos hostiles sexuales, debido a

que no existe una concientización en nuestra sociedad que brinde un valor de

efectividad a las medidas de protección. Eyvi Agreda, una joven que venía siendo

acosada por un compañero de trabajo, quien acabó con su vida por no aceptar las

intenciones que el asesino tenía.

III.3.1.1. Falta de conciencia y capacitación adecuada en las autoridades

encargadas de aplicar y hacer cumplir estas medidas.

Existen diversas causas que originan la deficiencia de las medidas de protección, ya

que, si bien es cierto, estas son eficaces, sin embargo, la falta de conciencia y

capacitación adecuada en las autoridades encargadas de aplicar y hacer cumplir

estas medidas, las convierte en deficientes. Al analizar las principales causas que
11

impiden su debida y exitosa ejecución se evidencia problemáticas en las que

intervienen una serie de factores vinculados directamente con la desprotección que

brinda el Estado.

Soto (2022) explica la poca eficacia de las medidas de protección frente a la

reducción de casos de feminicidio como consecuencia de problemas existentes en

el sistema judicial, que en la gran mayoría de casos archivan las denuncias en el

fuero penal. Esto quiere decir que, en la etapa de Investigación Preliminar, una vez

que la víctima ha presentado una denuncia por acoso sexual, el fiscal a cargo de la

investigación puede solicitar al juez de investigación preparatoria que dicte medidas

de protección para salvaguardar la seguridad y bienestar de la víctima. Estas

medidas pueden incluir órdenes de restricción, medidas de no contacto, entre otras.

Sin embargo, no genera una eficiente protección que prevenga el delito de

feminicidio, ya que, el delito de acoso sexual en muchos casos termina siendo

archivado y las medidas de protección nulas.

Por otro lado, Soto (2022) sostiene que, en nuestra realidad, otra de las causas que

evidencia la deficiencia de las medidas de protección es la falta de mecanismos de

supervisión en su cumplimiento, posponiendo así la consumación de un caso de

feminicidio, ya que las medidas de protección actualmente representan un mero

trámite burocrático, sin priorizar la integridad de la víctima, más por el contrario,

reducir la carga procesal.

Resulta evidente la actuación ineficiente del Estado que no brinda la eficacia de las

garantías implementadas para prevenir la violencia contra la mujer, puesto que el

Estado peruano debería brindar debidas capacitaciones y un aumento de personal

de la Policía Nacional del Perú (PNP) para cumplir con lo establecido en la Ley
12

N°30364, debido a que no existe policías que resguarden a la víctima y estén en

constante vigilancia y comunicación que protejan su integridad y vida.

III.3.2. Incremento del delito de feminicidio

El feminicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y suele ser el

resultado de una violencia de género previa, que puede incluir acoso sexual,

violencia doméstica u otras formas de discriminación y violencia basada en el

género. Cuando las medidas de protección, como órdenes de alejamiento o

restricciones de contacto, no se aplican o no son eficaces, las víctimas de acoso

sexual pueden quedar expuestas a un mayor riesgo de violencia, incluyendo la

posibilidad de ser asesinadas por sus agresores.

Según la Defensoría del Pueblo, en lo que va del 2023 se han registrado más de

100 mujeres fallecidas por sus parejas o exparejas, se produjeron alrededor de 51

muertes violentas y 111 tentativas de feminicidio; así mismo, a finales del año

pasado, el Ministerio Público reveló que se estaba en busca de 365 requisitoriados

por feminicidios. A nivel de Lima Metropolitana, los distritos que lideran la mayor

cantidad de víctimas por feminicidio son del 46.6 % como Lima Este (45), Arequipa

(43), Lima Norte (37), Cusco (35), Puno (33), Ayacucho (31), Huánuco (31), Lima

Sur (30) y La Libertad (29).

Berrospi (2019) sostiene:

De acuerdo a lo que señala el cuerpo normativo penal que el feminicidio se

materializa cuando se concurre en tales contextos como mediante la

violencia, coacción asimismo señala el hostigamiento o acoso sexual que los


13

hombres propinan contra las féminas ocasionándoles un daño moral a estas

por todos los actos aberrantes que tienen estas que pasar.

Uno de los factores que ha contribuido al incremento del feminicidio en Perú es la

persistente violencia de género. A pesar de los avances en la legislación y las

políticas públicas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, muchas

mujeres en Perú siguen enfrentando violencia en sus hogares, comunidades y

espacios públicos. La violencia de género puede incluir abuso físico, sexual,

psicológico y emocional, y puede tener consecuencias fatales para las mujeres.

III.3.2.1. Importancia de Políticas y Protocolos para el cumplimiento de medidas

de protección.

Esta idea se refiere a la necesidad de contar con políticas y protocolos claros que

aborden la violencia de género de manera integral, incluyendo el acoso sexual, en

las autoridades encargadas de aplicar y hacer cumplir las medidas de protección.

Robles y Villanueva (2021) sostienen que,

“Es de suma importancia mencionar que el factor jurídico también ha tenido

influencia en la ineficacia de las medidas de protección, esto se encuentra

relacionado con la despreocupación que ha tenido el legislador para

garantizar la correcta eficacia funcional de los efectivos policiales en el ámbito

de violencia contra la mujer y violencia familiar. Este vacío normativo pone en

desprotección a la víctima porque se vulneran sus derechos fundamentales y

en muchos casos este hecho la condena a vivir siempre en un entorno de

violencia, ya que su derecho a vivir libremente es vulnerado por su agresor e

indiferente por el Estado de Derecho.” (p. 34)


14

Por ello, estas políticas y protocolos deben estar basados en un enfoque de género,

tener en cuenta la perspectiva de los derechos humanos y garantizar una respuesta

adecuada y sensible a las necesidades de las víctimas de violencia de género.

Además, es importante asegurar que estas políticas y protocolos sean

implementados de manera efectiva y monitoreados para asegurar su cumplimiento y

eficacia en la protección de las víctimas.

III.4. Instituciones Posibles a Identificar

III.4.1. La Pena
En el presente caso, existen dos tipos penales a evaluarse, tales como el delito de

acoso sexual y el delito de feminicidio, delitos que tienen una gran diferencia en la

determinación de la pena, sin embargo, tienen una estrecha vinculación por tratarse

de la comisión del delito de acoso sexual que realiza el agresor en fase primigenia y

termina transformándose en la comisión del delito de feminicidio, teniendo como

principal nexo causal la deficiencia de las medidas de protección.

Berrospi (2019) afirma:

El feminicidio, es el contexto de acoso sexual, ya que el acto homicida es en

contra de del sexo femenino (mujer), ya sea por su condición de tal, se puede

manifestar cuando el sujeto activo acosa a la mujer, ya sea en el ambiento de

trabajo o no, llevando a cabo una presión sobre ella (...). Es el caso del

agente que al no cumplir su fin que es lograr que la mujer ceda a su acoso, lo

que hace matarla por no admitir la idea de que le haga tremendo desplante,

es allí donde por venganza actúa en contra de su víctima. (p. 33)

El delito de acoso sexual, según lo estipulado por el Artículo 176-B del Código Penal

Peruano, tiene como sanción penal la pena privativa de la libertad de tres a cinco

años, para aquel que de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca
15

establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para

llevar a cabo actos de connotación sexual.

Por otro lado, el delito de feminicidio, tiene una mayor sanción, ya que según lo

establecido por el Artículo 108-B del mismo cuerpo legal, aquel que mata a una

mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: violencia

familiar, acoso sexual, abuso de poder, cualquier forma de discriminación; será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.

III.4.2. Las medidas de protección


La Ley N°30364° es aquella norma promovida por el Estado peruano con el fin de

prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su

condición de tales, y contra los integrales del grupo familiar; siendo las medidas de

protección un instrumento y mecanismo que busca prevenir dicha violencia,

preservando la integridad personal de la víctima.

Castro (2022) sostiene:

Las medidas de protección son disposiciones tomadas dentro de una

jurisdicción con el propósito inmediato de proteger la integridad personal y los

bienes de las víctimas de violencia, para lo cual deben observar

circunstancias específicas, evaluar la situación y tomar decisiones con base

en determinadas circunstancias. Parámetros como denuncias contra el

maltratador, relación entre el imputado y la víctima, etc. Estas protecciones

deben ser completamente funcionales, ya que juegan un papel importante en

los casos de violencia doméstica, y su propósito es la protección de toda

persona maltratada, a su vez no sea más agredida. (...) (p. 27)

Bajo ese contexto, es evidente que las medidas de protección son ineficaces en la

nueva Ley de Violencia Familiar por no cumplir su propósito y finalidad. En nuestra


16

realidad se observa que no existe una disminución de casos de acoso sexual,

agresiones físicas o psicológicas, no existe una organización adecuada entre la

Pólicía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público, no existe un control y

registro adecuado del otorgamiento de medidas de protección, no existe una

valoración de la prueba adecuada y suficiente; y sobre todo los delitos de feminicidio

siguen incrementando sin obtener una medida que proteja a las mujeres víctimas de

violencia de género.

Es menester precisar que, en relación al Caso de Eyvi Agreda, el asesino en su

declaración prestada a nivel policial, reconoce que le tenía cólera a la agraviada,

toda vez que ella no era consecuente con el interés sentimental que él le tenía, dado

que él ya le había declarado su amor en el año dos mil quince y ella lo había

rechazado porque tenía un enamorado y, pese a ello, el acusado la acosaba, la

perseguía, la seguía a su centro de estudios, incluso cuando fue cambiada a otros

trabajos la tuvo en un permanente seguimiento.

A pesar, que dichos actos acosadores por parte del agresor venían desde años

atrás, la agraviada y occisa Eyvi Agreda no decidió denunciar y obtener resguardo

por parte de las autoridades estatales, como tampoco solicitó medidas de

protección; esto influye de gran manera en un análisis crítico sobre la concepción de

la sociedad frente a la deficiencia de las medidas de protección y nuestro sistema de

justicia, debido a que no existe por parte de nuestra sociedad la ideología de la

existencia de garantía a través de medidas cautelares frente a los delitos de

violencia de género, donde se ve incluido el acoso sexual, con el objetivo que dichas

víctimas se vean resguardadas y protegidas por nuestro Estado peruano.


17

III.5. Normas Jurídicas que se utilizan en la Resolución

Las normativas previstas en la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento

Sexual N° 27942, y la del Acoso Sexual contemplada en la Ley N° 30314 “Ley para

Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual” busca prevenir, sancionar y erradicar toda

forma de hostigamiento y acosos sexual.

El decreto legislativo N°635 del Código Penal sanciona la pena contra el acusado

CARLOS JAVIER HUALPA VACAS, como autor de los delitos:

a) Contra la vida, el cuerpo y la salud – Feminicidio agravado en grado de

consumado, en agravio de Eyvi Lizet Agreda Marchena; se encuentra contenido en

el inciso 2 del primer párrafo del artículo 108 B del Código Penal, que sanciona al

que mata a una mujer por su condición de tal, en el contexto de hostigamiento y

acoso sexual, con la circunstancia agravante contenida en el inciso 7 del segundo

párrafo del artículo 108 B del Código Penal, que agrava el delito cuando concurren

las circunstancias agravantes establecidas en los incisos 3 y 4 del artículo 108 del

Código Penal, el cual sanciona al que mata a otro con alevosía y por fuego.

b) Contra la vida, el cuerpo y la salud – lesiones graves, en agravio de Karin Margot

Enríquez Alvarado de Echevarría, Bremilda Pérez Díaz, Julio César Aroapaza

Apaza, Hilario Huarancca Ccorihuamán, Laura Carhuas Bustos, Carla Lecca

Rodríguez y Jorge Alberto Germán Camarena, ilícito previsto en inciso 1°del primer

párrafo del artículo 121° del Código Penal; y

c) Contra la seguridad pública – delitos de peligro común – peligro por medio de

incendio o explosión con circunstancia agravante, en agravio del Estado, delito

previsto en artículo 273 y agravado por el inciso 2° del primer párrafo del artículo

275°; encontrándonos en una situación de concurso ideal de delitos.


18

Además, en ese orden se dispuso en virtud del numeral 11 del artículo 36° del

Código Penal, la prohibición de aproximarse o comunicarse con los familiares de la

víctima; pues se considera pertinente su aplicación en virtud de la condición del

imputado y la magnitud del delito cometido frente a los familiares de Eyvi Lizet

Agreda Marchena.

IV. VINCULACIÓN CON EJES TEMÁTICOS DEL CURSO

IV.1. Derecho Tributario


El derecho tributario está vinculado con el presente trabajo de investigación,

exclusivamente con la falta de conciencia y capacitación adecuada en las

autoridades encargadas de aplicar y hacer cumplir las medidas de protección en el

contexto de la violencia de género, incluyendo el acoso sexual, de las siguientes

maneras:

Financiamiento de programas de capacitación: El derecho tributario puede ser

utilizado como una herramienta para financiar programas de capacitación

especializados en género y violencia de género dirigidos a las autoridades

encargadas de aplicar y hacer cumplir las medidas de protección. Los ingresos

tributarios del Estado pueden destinarse a la implementación de programas de

capacitación que busquen mejorar la conciencia y comprensión de las autoridades

en temas de violencia de género, incluyendo el acoso sexual, y fortalecer sus

habilidades en la identificación y abordaje de estos casos.

Incentivos tributarios para la implementación de políticas y protocolos: El derecho

tributario puede establecer incentivos fiscales para aquellas autoridades o

instituciones que implementen políticas y protocolos claros que aborden la violencia

de género, incluyendo el acoso sexual, de manera integral. Por ejemplo, se podrían

otorgar beneficios fiscales a las autoridades o instituciones que establezcan políticas


19

de capacitación obligatoria en género y violencia de género, o que cuenten con

protocolos de actuación específicos en casos de acoso sexual. Esto podría

incentivar la adopción de medidas eficaces y promover una mayor conciencia y

capacitación en las autoridades encargadas de hacer cumplir las medidas de

protección.

En resumen, el derecho tributario puede ser utilizado como una herramienta para

financiar programas de capacitación y establecer incentivos fiscales que promuevan

la conciencia y capacitación adecuada en las autoridades encargadas de aplicar y

hacer cumplir las medidas de protección en el contexto de la violencia de género,

incluyendo el acoso sexual. Esto puede contribuir a una respuesta más efectiva y

sensible a las necesidades de las víctimas de violencia de género y a la prevención

de estos delitos.

IV.2. Derecho Civil


Según Martinez (2016), “en las últimas décadas, la posición del (agraviado) en el

juicio penal, así como la potenciación de sus derechos indemnizatorios, ha sido una

de las principales preocupaciones de la política criminal contemporánea” (p.115). En

relación a lo anteriormente citado, entendemos que durante el proceso penal, la

posición de la víctima es un tema que varios criminólogos y penalistas han tratado

teniendo como consecuencia un notable avance en relación a la teoría penal

moderna.

Se sabe que el proceso penal tiene como fin el satisfacer tanto al particular del bien

jurídico afectado como también al interés público esto con la reparación del daño

que se ha realizado por la comisión del delito a través de la responsabilidad civil

extracontractual; no obstante, en la realidad judicial no se hace cumplimiento a


20

cabalidad de ello por los vacíos legales que existen generando así que el juez no

tenga claro la fijación objetiva del quantum indemnizatorio.

Nosotras como grupo hemos observado sentencias en los procesos penales que por

el delito de feminicidio la reparación civil es hasta S/. 25 000.00 y por tentativa hasta

S/. 1000.00. En efecto, en este tipo de procesos penales no se aplican estándares ni

los criterios interpretativos establecidos en las sentencias de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos tales como la reparación integral y la reparación digna. Aquí

vemos también que tampoco se desarrolla una activa participación del actor civil ni

el Ministerio Público.

IV.3. Gestión Pública

Se concluye que, con el objetivo de brindar mayor énfasis a la regulación de las

medidas de protección aplicables a las víctimas del acoso sexual, el Ministerio de la

Mujer y el Poder Judicial, mediante un trabajo conjunto pueden dar el

empoderamiento social y económico que se necesita para poner fin a las grandes

tasas de acoso sexual que se evidencian en la actualidad, asimismo con el esfuerzo

del sector público, privado y sociedad civil para la implantación de Estrategia

Nacional para la prevención del Acoso Sexual contra la mujer. Es por ello que debe

de existir el compromiso de realizar esfuerzos para garantizar que las mujeres

tengan acceso a las medidas de protección seguros y eficientes por parte del

Estado Peruano, ya que las cifras de acoso sexual y femicidio demuestran que no

se está haciendo el esfuerzo necesario suficiente para erradicar este tipo de

conductas, pues si bien es cierto muchas de las denuncias realizadas por las

víctimas suelen se deslegitimadas ya que la deficiencia de los procesos suelen ser

muy tardíos, de manera que la víctima suele desistir.


21

V. DERECHO COMPARADO

V.1. Expediente Nacional

V.1.1. Caso Eyvi Agreda


Eyvi Agreda fue atacada por un hombre que la roció con gasolina y la prendió fuego

en un autobús en Lima, Perú, en abril de 2018. El agresor, Carlos Hualpa, fue

arrestado y condenado por feminicidio en el 2019, siendo sentenciado a cadena

perpetua. El caso de Eyvi Agreda generó una gran indignación en Perú y llevó a un

mayor debate sobre la violencia de género y la necesidad de fortalecer las medidas

de prevención y protección para las víctimas.

Es importante destacar la importancia de buscar ayuda y denunciar cualquier forma

de violencia de género, incluyendo el acoso sexual, a las autoridades competentes y

buscar medidas de protección adecuadas. En muchos países, existen leyes y

regulaciones específicas destinadas a prevenir y abordar la violencia de género, y

es fundamental que estas sean implementadas y aplicadas de manera efectiva para

garantizar la seguridad y protección de las víctimas.

V.1.2. Caso Ruth Thalía


Ruth Thalía fue una joven peruana que fue víctima de acoso sexual y

posteriormente asesinada por su acosador en octubre de 2012 en el departamento

de Cajamarca, Perú. El caso de Ruth Thalía generó gran conmoción en la sociedad

peruana y destacó la grave problemática de la violencia de género, incluyendo el

feminicidio.

Según los informes, Ruth Thalía abordó el vehículo de transporte público conducido

por Segundo Villarreal, quien trabajaba como chofer. Sin embargo, en lugar de

llevarla a su destino, Villarreal la secuestró, la llevó a una zona rural y la asesinó

brutalmente. Después del crimen, el cuerpo de Ruth Thalía fue encontrado en un


22

descampado, y se encontraron pruebas que sugieren que Villarreal la acosaba y

perseguía.

El caso de Ruth Thalía resaltó la importancia de prevenir y abordar la violencia de

género en todas sus formas, incluyendo el acoso sexual y el feminicidio. Generó una

amplia atención pública y un llamado a la justicia para que los responsables sean

llevados ante la ley y enfrenten las consecuencias legales por sus acciones.

Villarreal fue condenado por feminicidio y sentenciado a cadena perpetua por el

asesinato de Ruth Thalía.

V.1.3. Caso Juanita Mendoza


El 29 de junio del 2018, se encontraba en la ciudad de Cajamarca, atendiendo en su

puesto de comida cuando su agresor Esneider Estela Terrones (su excuñado), le

roció gasolina y prendió fuego. Falleció el 8 de julio, debido a la gravedad de sus

heridas, pues habría sufrido quemaduras en 80% del cuerpo. Asimismo, su hermana

(ex pareja del agresor) mencionó que cuando terminó su relación con Esneider

Estela, este le dijo: “te voy a dar en donde más te duela”. En este caso el Juzgado

Penal Colegiado Supraprovincial de Cajamarca sentenció a 35 años de prisión

efectiva a Esneider Estela Terrones por el delito de homicidio agravado calificado.

Además, se fijó el pago de una reparación civil de S/120 mil soles en favor de los

herederos legales de la mujer asesinada.

Es evidente como se muestra la deficiencia en la administración de justicia a nivel

nacional, pues muchas de estas muertes empiezan con amenazas, es por ello, que

se debe hacer un buen funcionamiento del sistema y su efectividad como parte de

nuestra obligación.
23

V.1.4. Caso Paola Cáceres


En el presente caso, el 17 de junio de 2017 Alex Alejandro Chambi Quispe y Paola

Cáceres Ramos se encontraron en la discoteca éxtasis donde la agraviada besó a

otro sujeto. Posterior a ello, la agraviada había regresado a su casa en donde su

expareja, Alex Chambi, había ido a reclamarle el por qué había estado con otra

persona a pesar de que ya no tenga una relación sentimental. En ese momento, la

agraviada lo llamó por otro nombre lo que hizo que este se enojara y la estranguló,

posteriormente lo hizo ver como si ella se hubiera querido suicidar.

Teniendo en cuenta ello, se condenó a Alex Alejandro Chambi Quispe como autor

de feminicidio y se le impuso quince años de pena privativa de la libertad.

V.2. Expediente Internacional

V.2.1. Caso Laura Luelmo - España


Un caso internacional conocido sobre la influencia del acoso sexual en el delito de

feminicidio es el de Laura Luelmo en España. Laura Luelmo fue una joven profesora

de español que fue asesinada en diciembre de 2018 en la provincia de Huelva, en

España. El caso generó una gran conmoción en el país y puso de relieve la

importancia de abordar de manera efectiva el acoso sexual como factor de riesgo en

casos de feminicidio.

Tras el asesinato de Laura Luelmo, se reveló que la víctima había sufrido acoso

sexual por parte del hombre que la mató. El agresor había acosado a Laura Luelmo

en varias ocasiones, lo que generó un debate sobre la falta de respuesta adecuada

por parte de las autoridades y la ineficacia de las medidas de protección en casos

de acoso sexual.

Bernardo Montoya, asesino de Laura Luelmo, fue condenado a prisión permanente

revisable por la agresión sexual y asesinato de la joven. Es menester precisar que,


24

el artículo 139 del Código Penal español establece que "El que, por cualquier medio

o procedimiento, causare la muerte a una mujer por el hecho de serlo, será

castigado con la pena de prisión permanente revisable o prisión de 25 a 35 años de

duración, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder por otros delitos que

se hubieran cometido". Es importante tener en cuenta que la prisión permanente

revisable es la pena máxima en España y puede implicar una condena a prisión de

por vida y establecen otras agravantes relacionadas con el género en otros

artículos, como el artículo 140 que se refiere a asesinato o lesiones graves en el

ámbito de la violencia de género, y el artículo 153 que se refiere a asesinato

cometido para causar sufrimiento físico o psíquico a la víctima por razones de

género.

El caso de Laura Luelmo puso de manifiesto la necesidad de abordar de manera

integral el acoso sexual como una forma de violencia de género que puede tener

consecuencias graves, incluyendo el feminicidio. Se destacó la importancia de

implementar medidas de prevención, protección y acceso a la justicia adecuadas

para las víctimas de acoso sexual, con el fin de prevenir la violencia de género en

todas sus formas y garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres.

Se puede concluir que, a diferencia de Perú, en España el término “feminicidio” no

está específicamente tipificado en el Código Penal de España. En lugar de eso, el

término legalmente utilizado en España para referirse a este tipo de delito es

“homicidio” o “asesinato” con agravantes relacionados con el género. De la misma

forma, la pena es mayor a diferencia de Perú, ya que en España la pena mínima por

el asesinato de una mujer es de 25 años, mientras que en Perú es de 20 años.


25

V.2.2. Caso Mariana Lima - México

El caso de María Lima fue una fuente de justicia para otras víctimas, ya que en un

primer momento cuando fue asesinada, los feminicidios no se sancionaban en

México, y tampoco estaba tipificado en el Código Penal, pues las autoridades

determinaban que se trataba de un caso de suicidio, (estrategia que hoy en día se

utiliza en diversas fiscalías para explicar la muerte violenta de muchas mujeres

víctimas de feminicidio). Cinco años después del feminicidio, la Suprema Corte

otorgó un amparo a Irinea Buendía (madre de Mariana Lima) y ordenó a la

Procuraduría del Estado de México rehacer la investigación bajo la hipótesis del

feminicidio y aplicando la perspectiva de género

El poder Judicial del Estado de México, el 13 de marzo de 2023 notificó la sentencia

condenatoria de 70 años de prisión (pena máxima) dictada contra Julio César

Hernández Ballinas, que era su pareja y policía ministerial de esa entidad. Además,

el juez ordenó la reparación del daño y el reconocimiento de todos los integrantes

de la familia como víctimas. Se constituye en el reconocimiento del derecho de las

mujeres a una vida libre de violencia y discriminación, y un esfuerzo de brindar una

reparación integral por violaciones de derechos humanos, constituyendo con ello

una sentencia con doble dimensión: individual y estructural.

A raíz de esta sentencia, surgió una manera diferente de trabajar e investigar los

feminicidios, pues se crearon fiscalías especializadas en este tipo de delitos por

todo el país. Es por ello que el caso de Mariana Lima abrió el camino de la justicia a

otras víctimas y estableció que toda muerte violenta de una mujer en México sea

investigada como un feminicidio.


26

V.2.3. Caso Valentina Trespalacios - Colombia

En el caso de Valentina Trespalacios, el cuerpo de la víctima fue encontrado al

interior de una maleta que había sido arrojada a un contenedor de basura el día

domingo 22 de enero en donde se le acusa a su pareja, John Poulos puesto que fue

captado por cámaras de seguridad saliendo del apartamento que había alquilado en

Bogotá con un coche de mercado en donde llevaba una maleta. Las declaraciones

que se presentaron darían a conocer que John Poulos era una persona posesiva y

demasiado celosa, lo cual serían las razones por las que le llevaría a cometer el

delito puesto que la víctima habría viajado con otro hombre al extranjero.

En su intervención, el juez 59 Penal Municipal de Bogotá mencionó el artículo 104B

de la misma ley, en el que se describen las circunstancias de agravación punitiva

del feminicidio y se establece que la pena será de 500 meses a 600 meses de

prisión. El juez justificó el delito de feminicidio agravado bajo el numeral f de dicho

artículo. Según este apartado, será entendido como feminicidio agravado “cuando

se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a la realización de

rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de agresión o sufrimiento

físico o psicológico”.

V.3. Legislaciones Internacionales

V.3.1. Legislaciones Latinas

V.3.1.1. Venezuela

Se establece en el artículo 57 de la Ley tipifica el femicidio, como aquella conducta

que causa la muerte de una mujer motivado por odio o desprecio a la condición de

mujer, incurre en este delito que será sancionado con penas de 20 a 25 años de

prisión.
27

El estado reconoció al feminicidio como un tipo de delito dentro de la jurisdicción,

definido como “la forma extrema de violencia de género, causada por odio o

desprecio a su condición de mujer, que degenera en su muerte, producidas tanto en

el ámbito público como privado”. Además, por ser considerado un delito contra los

derechos humanos, la legislación recuerda que los acusados de delito de feminicidio

no tendrán derecho a gozar de beneficios procesales de ley ni de la aplicación de

medidas alternativas para el cumplimiento de la condena.

V.3.1.2. Colombia

Colombia ha ratificado La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém Do Pará” con el fin de

erradicar la violencia por razones de género mediante la Ley 1761 de 2015

tipificando el feminicidio como delito autónomo. Así, se estipula que quien cause

muerte o intente asesinar a una mujer por tan solo su condición de ser mujer o

también, ya sea por motivos de su identidad de género, no solo va a ser juzgado

como homicida sino que también como quien perpetúa la peor forma y

manifestación de las violencias de género.

Teniendo en cuenta ello, vemos que Colombia reconoce los feminicidios como un

reflejo a la discriminación existente, la subvalorización de lo que se considera

femenino, los procesos de instrumentalización de sus cuerpos y dominación sobre

sus vidas.

V.3.1.3. Chile

En Chile, el feminicidio se encuentra tipificado como un delito en el artículo 390 del

Código Penal, el cual establece penas más severas cuando el delito es cometido en

el contexto de una relación de pareja o expareja, o cuando involucra circunstancias


28

de género. Por otro lado, el acoso sexual se encuentra tipificado en el artículo 161-A

del Código Penal, como un delito de carácter sexual que sanciona a quienes

realicen conductas de acoso sexual en el ámbito laboral o educacional.

En términos de medidas de protección, en Chile existe la Ley N° 20.480, conocida

como "Ley de Violencia Contra la Mujer" que establece medidas de protección para

las víctimas de violencia de género, incluyendo el feminicidio y el acoso sexual. Esta

ley contempla la posibilidad de dictar medidas cautelares, como órdenes de

alejamiento, prohibición de acercarse a la víctima o de comunicarse con ella, entre

otras, con el objetivo de proteger a la víctima de posibles agresiones o violencia

posterior.

Asimismo, en Chile se ha implementado la Ley N° 21.057, conocida como "Ley

Gabriela", en honor a una joven víctima de feminicidio, que establece medidas de

protección y prevención de la violencia contra las mujeres, incluyendo la

capacitación de funcionarios públicos, la promoción de la denuncia de la violencia

de género, y la implementación de medidas para la prevención del acoso sexual en

el ámbito laboral y educacional.

V.3.2. Legislaciones Europeas

V.3.2.1. España

España no tipifica penalmente la figura del feminicidio; en este caso, España cuenta

con una ley especial la cual es la Ley Orgánica N° 1/2004 en la cual se establece

Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en donde modifica el

Código Penal incluyendo en los tipos agravados de lesiones uno específico en

donde se incrementa la sanción cuando la lesión se produzca contra quien sea o

haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una
29

relación análoga de afectividad, aun sin convivencia (art. 148 C.P.) También se

castigan como delito, y no como falta, las coacciones leves (art. 172.2 C.P.) y las

amenazas leves (art. 171 C.P.) de cualquier clase cometidas contra las mujeres

mencionadas con anterioridad, así como el trato degradante (art. 173 del C.P.).

V.3.2.2. Portugal

La Ley de Violencia de Género en Portugal, conocida como Ley 112/2009, de 16 de

septiembre, que establece medidas de prevención, protección y sanciones para

combatir la violencia de género, incluyendo el acoso sexual y el feminicidio,

establece medidas de protección integral para las víctimas, incluyendo la posibilidad

de establecer órdenes de protección, así como medidas de prevención y sanciones

penales para los agresores. Además, establece la obligación de capacitación para

los profesionales del sistema de justicia y la policía en el abordaje de casos de

violencia de género.

Esta legislación también incluye la creación de mecanismos de apoyo a las víctimas,

como los Gabinetes de Apoyo a la Víctima, que brindan asistencia jurídica,

psicológica y social a las víctimas de violencia de género, incluyendo el acoso

sexual.

VI. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Y MEJORA NORMATIVA

1. Fortalecimiento de medidas de prevención y protección en casos de acoso sexual

para prevenir el feminicidio: un enfoque integral. En esta propuesta de solución, se

propone un enfoque integral que incluye tanto la prevención del acoso sexual como

el fortalecimiento de las medidas de protección para prevenir el feminicidio.


30

Los objetivos de la propuesta son: 1) Sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre

la importancia de prevenir el acoso sexual y el feminicidio, y sobre la relación entre

ambos delitos. 2) Fortalecer las medidas de prevención del acoso sexual,

incluyendo campañas de sensibilización, programas de capacitación y

concientización dirigidos a la comunidad, y promoción de entornos seguros en

espacios públicos y privados. 3) Mejorar la eficacia de las medidas de protección

para las víctimas de acoso sexual y feminicidio, a través de la implementación y

seguimiento riguroso de órdenes de protección, medidas de alejamiento y otras

medidas legales y administrativas. 4) Promover la coordinación y trabajo conjunto

entre las autoridades responsables de la prevención y protección en casos de acoso

sexual y feminicidio, incluyendo fuerzas de seguridad, instituciones judiciales,

servicios de atención a víctimas y organizaciones de la sociedad civil.

2. Promover un diálogo democrático multiactor sobre despatriarcalización, derecho

de las mujeres y no a la violencia hacia las mujeres, puesto que promoviendo ello se

pretende eliminar los patrones socioculturales discriminatorios y machistas que

existen e influyen en las actuaciones de funcionarios en todos los niveles de la rama

judicial. Teniendo en cuenta ello, planteamos que las Políticas Públicas sean reales

y efectivas para así evitar este tipo de delitos que de alguna forma u otra es

responsabilidad del Estado.

Estos tipos de conductas suelen ser naturalizados de modo que, ni las mismas

victimas logran realizar una denuncia por acoso sexual, pues siendo muy

lamentable como el acoso sexual termina en un feminicidio. Es por ello, que es

importante educar a la ciudadanía sobre los pasos a seguir para denunciar, y

asimismo crear confianza por parte de las autoridades


31

VII. RECOMENDACIONES PARA CADA EJE TEMÁTICO


1. Desde la perspectiva del derecho tributario, una recomendación para abordar la

falta de conciencia y capacitación adecuada en las autoridades encargadas de

aplicar y hacer cumplir las medidas de protección en el contexto de la violencia de

género, incluyendo el acoso sexual es implementar programas de capacitación

obligatoria y especializada en género y violencia de género, financiados con

ingresos tributarios del Estado, para las autoridades encargadas de aplicar y hacer

cumplir las medidas de protección, incluyendo el acoso sexual. Así mismo,

establecer icnentivos fiscales, como exenciones o deducciones tributarias, para las

autoridades o instituciones que implementen políticas y protocolos claros en materia

de violencia de género, incluyendo el acoso sexual, con el fin de promover la

adopción de medidas efectivas y fomentar la conciencia y capacitación adecuada en

las autoridades encargadas de hacer cumplir las medidas de protección.

2. Desde la perspectiva del Derecho Civil, nosotras recomendamos que se mejore la

determinación de la reparación civil en este tipo de procesos judiciales puesto que,

por vacío de la ley, el juez no cuenta con reglas claras ni precisas para la fijación

objetiva del quantum indemnizatorio perjudicando así la sentencia que se dicta.

3. Desde el punto de vista de la gestión pública, es importante impulsar una nueva

generación de propuestas para prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual, con

el fin de que exista seguridad y justicia para todos y todas las personas. Siendo

posible lograr este objetivo con el apoyo y el trabajo conjunto del Ministerio de la

Mujer con el Poder judicial, comenzar por cambiar el sistema educativo y el sistema

de justicia referentes a las políticas de prevención y sanción.


32

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


● Aguilar, S., & Soto, J. (2022) La ineficacia de las medidas de protección

dictadas a las víctimas de violencia familiar y su influencia en los casos de

feminicidio en el distrito judicial de Lima Norte - 2019, (Tesis de Pregrado,

Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional de la UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/92426

● Berrospi, K. (2019) El acoso sexual y su relación con el delito de feminicidio

en la Fiscalía de San Juan de Lurigancho, 2018 (Tesis de Pregrado,

Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional de la UCV.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/51678

● Castro, N. (2022) La Ineficacia De La Medida de Protección y su Influencia

en el Delito de Feminicidio, En El distrito Judicial Lima 2021 (Tesis de

Pregrado, Universidad Peruana de las Américas). Repositorio Dspace.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/123456789/3521
33

● Martínez, C. (2016). Anomalías legislativas que impiden la ejecución de la

reparación civil en los procesos penales del Distrito Judicial de

Arequipa 2012-2014. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa

María de Arequipa].

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5623/88.1320.M

G.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Nieves, C. (2016). La reparación civil en los delitos culposos ocasionados por

vehículos motorizados en accidentes de tránsito [Tesis de maestría].

Universidad de San Martín de Porres.

● Perez, D. (2014) Feminicidio o Femicidio en el Código Penal Peruano. Unidad

de Postgrado de Derecho (Maestría en Ciencias Penales). chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://perso.unifr.ch/

derechopenal/assets/files/temas/t_20150208_02.pdf

● Ramos, A. (2015) Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la

Violencia contra las Mujeres (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de

Barcelona. Repositorio Institucional de la UAB.

http://hdl.handle.net/10803/327309

● Robles, A. y Villanueva, K. (2021) La Ineficacia de las Medidas de Protección

a Favor de las Mujeres - Ley 30364 (Tesis de Grado, Universidad San Ignacio

de Loyola). Repositorio Institucional USIL.

http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/509

● Soto, J., Segundo, A. (2022) La ineficacia de las medidas de protección

dictadas a las víctimas de violencia familiar y su influencia en los casos de

feminicidio en el distrito judicial de Lima Norte – 2019 (Tesis de Pregrado,


34

Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional de la UCV.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/35089

También podría gustarte