Está en la página 1de 7

VULNERABILIBAD HIDROGEOLÓGICA

Mario Enrique Arias Salguero


Director, Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
www.cicg.ucr.ac.cr

Concepto de Vulnerabilidad Hidrogeológica

Este concepto está basado en la asunción de que el ambiente físico puede proveer algún
grado de protección a las aguas subterráneas producto de los impactos naturales y
antrópicos. El término de vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación fue
introducido en 1969 por J. Margat.

El concepto fundamental de la vulnerabilidad del agua subterránea es que alguna área es


más vulnerable que otra.

El concepto de vulnerabilidad hidrogeológica ha ido evolucionando gradualmente desde la


mera evaluación de características hidrogeológicas a la valoración del riesgo de
contaminación de un acuífero por actividades humanas, por ello según algunos, la
vulnerabilidad es una propiedad intrínseca del sistema de agua subterránea y depende del
impacto humano y natural.

Hay vario tipos de vulnerabilidad:

Intrínseca o natural: es definida en función de los factores hidrogeológicos.

Especifica: incluye también el impacto humano. Descripción de la vulnerabilidad del


agua subterránea a un contaminante y requiere de la evaluación del potencial de
atenuación del contaminante.

Definiciones de Vulnerabilidad:

Vrba & Zaporotezec (1994): propiedad intrínseca del sistema de agua subterránea que
depende de la sensibilidad del mismo a los impactos humanos y/o naturales.

Foster & Hirata (1988): representa la sensibilidad del acuífero para ser adversamente
afectado por una carga contaminante impuesta.

Custodio (1995): expresa la incapacidad del sistema para absorber las alteraciones, tanto
naturales como artificiales.

Aller, et al. (1987): respecto a un plaguicida es la facilidad con que un contaminante aplicado
en superficie, puede alcanzar al acuífero en función de las prácticas agrícolas empleadas,
las características del plaguicida y la susceptibilidad hidrogeológica.

La “vulnerabilidad intrínseca” es aquella derivada de las características propias del acuífero


y su entorno sin considerar la acción de los contaminantes. Si se toma en cuenta la
incidencia de contaminantes se estaría hablando de “vulnerabilidad específica”. La
vulnerabilidad intrínseca es más útil en la planificación territorial y del uso del agua respecto
a la calidad de ésta, donde aún no esté siendo afectada por contaminantes.

1
Clasificación de mapas de vulnerabilidad

Propósito, escala, contenidos, métodos de representación gráfica son los criterios más
importantes para la clasificación de mapas de vulnerabilidad. La escala del mapa de
vulnerabilidad controla el contenido del mapa y debe seleccionarse de acuerdo con el
objetivo del mismo, el carácter y complejidad de las condiciones hidrogeológicas.

Valoración de la vulnerabilidad hidrogeológica

Esta depende sobre todo de la cantidad, calidad y representatividad de los datos utilizados.
Los principales atributos utilizados en las evaluaciones de vulnerabilidad intrínseca son:
recarga, propiedades del suelo, características de las zonas no saturada y saturada.
Parámetros utilizados frecuentemente son: topografía, relación agua superficial-agua
subterránea, y la naturaleza de la capa sobreyacente del acuífero.

Los métodos y técnicas disponibles para la valoración de la vulnerabilidad varían de acuerdo


con la fisiografía del área de estudio, el propósito del estudio, la cantidad y calidad de los
datos. Los métodos disponibles actualmente pueden agruparse en tres grandes grupos:

a) Escenario hidrogeológico como sistema para grandes áreas con diferentes


características.

b) Métodos paramétricos incluidos en una matriz, en un índice o una valoración numérica.


Estos métodos están basados en una serie de parámetros que deberían ser representativos
de la valoración de vulnerabilidad, los cuales son multiplicados para reflejar las relaciones
existentes entre ellos. El puntaje numérico final es dividido en segmentos que expresan un
grado relativo de vulnerabilidad.

c) Relaciones analógicas y modelos numéricos obtenidos a partir del índice de


vulnerabilidad y son aplicados generalmente solo para la determinación de la vulnerabilidad
específica.

Foster, et al. (2002) presenta una tabla donde clasifica los tipos de la contaminación de
acuíferos, la cual se transcribe a continuación:

Clase de Vulnerabilidad Definición correspondiente


Extrema Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con
impacto rápido en muchos escenarios de contaminación.
Alta Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que
son fuertemente absorbidos o fácilmente transportados)
en muchos escenarios de contaminación.
Moderada (Media) Vulnerable a algunos contaminantes sólo cuando son
contaminantes descargados o lixiviados.
Baja Sólo vulnerable a contaminantes conservativos cuando
son descargados o lixiviados en forma amplia y continua
durante largos periodos de tiempo.

2
Despreciable Presencia de capas confinantes en las que el flujo
vertical (percolación) es insignificante.

Con esta definición clara y concreta de clases de vulnerabilidad es posible superar las
objeciones comunes en el uso de esta técnica para la evaluación del peligro de
contaminación de las aguas subterráneas y formulación de políticas de protección.

Datos necesarios y presentación.

La cantidad, distribución y calidad de los datos básicos determina la calidad y valoración de


los mapas de vulnerabilidad. Debe existir una buena correlación entre la densidad de datos,
la cantidad de los datos obtenidos y puntos de medición y la escala a la cual el mapa va ha
ser hecho. Por ejemplo: una evaluación y mapeo de áreas pequeñas requiere un mapa a
gran escala con alta densidad de datos por unidad de área. Por otra parte, en áreas donde
la densidad de puntos es baja, solo se pueden utilizar métodos de valoración simples,
resultando en mapas a pequeña escala. Otro parámetro que hay que considerar es la
confiabilidad de la base de datos antes de la selección del método de evaluación.

El diseño de mapas de vulnerabilidad hidrogeológica todavía carece de una estandarización


a nivel internacional. Sería conveniente un acuerdo en relación a los colores, patrones y
símbolos utilizados.

Uso de los mapas de vulnerabilidad hidrogeológica

Estos mapas son particularmente útiles para regular, manejar y tomar decisiones a nivel
gubernamental.

Los mapas de vulnerabilidad son una buena herramienta para hacer una valoración local y
regional del potencial grado de afectación, identificando área susceptibles a la
contaminación, diseñando redes de monitoreo, y evaluando el grado de contaminación
difusa.

Estos mapas también son de gran ayuda en el proceso educativo e informativo para los
tomadores de decisión en la protección del agua subterránea, riesgo y prevención de la
contaminación.

La metodología GOD

La metodología GOD, fue desarrollada originalmente por Foster (1987): asigna índices entre
0 y 1 a tres variables, del acrónimo en Inglés GOD:

G: ground water occurrence –Tipo de acuífero.


O: overall aquifer class –Litología de la cobertura.
D: depth –Profundidad del agua o del acuífero.

La estimación de este índice de vulnerabilidad, involucra una serie de etapas concretas:

Identificar el grado de confinamiento hidráulico del acuífero y asignarle un índice a


este parámetro en una escala de 0,0 a 1,0.
Especificar las características del sustrato suprayacente a la zona saturada del
acuífero en términos de: a) grado de consolidación (teniendo en cuenta la probable

3
presencia de permeabilidad secundaria por fracturas) y b) tipo de litología
(considerando indirectamente la porosidad, permeabilidad y contenido de humedad
de la zona no saturada) y asignar un índice a este parámetro en una escala de 0,4 a
1,0.
Estimar la distancia o profundidad al nivel del agua (en acuíferos no confinados) o
profundidad al techo del primer acuífero confinado, con la consiguiente asignación de
un índice en una escala de 0,6 a 1,0.

El índice final integrado de vulnerabilidad de acuíferos GOD, es el producto de los índices


obtenidos para cada uno de estos parámetros.

Foster, et al. (2002), presentan el siguiente diagrama para la descripción de la vulnerabilidad


de un acuífero a la contaminación

La protección del agua subterránea

Foster, et al. (2002); claramente establece que: “La estrategia de protección del agua
subterránea y la evaluación del peligro de su contaminación que debe hacerse previamente,
tiene que ser promovida por los entes reguladores del agua o del ambiente”. A nivel
nacional, esta función le corresponde al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA), pues en diversos incisos del artículo 3 de su ley de creación N.
6877, establece:

ch) Investigar, proteger y fomentar el uso de los recursos hídricos del país, tanto
superficiales como subterráneos.

e) Realizar, coordinar, promover y mantener actualizadas las investigaciones


hidrológicas, hidrogeológicas, agrológicas y otras que considere necesarias en las

4
cuencas hidrográficas del país, así como las socioeconómicas y ambientales en las
áreas y regiones en que sea factible establecer distritos de riego y avenamiento.

h) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en las materias de su


incumbencia. Las decisiones que por este motivo tome el Servicio, referentes a la
perforación de pozos y a la explotación, mantenimiento y protección de las aguas
que realicen las instituciones públicas y los particulares serán definitivas y de
acatamiento obligatorio. No obstante, tales decisiones podrán apelarse dentro del
décimo día por razones de legalidad para ante el Tribunal Superior Contencioso
Administrativo. El Tribunal resolverá en un plazo no mayor de noventa días.

Así, el acuerdo 3303 de la Junta Directiva del SENARA, aprueba una Matriz de Criterios de
uso del suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos para la protección del
recurso hídrico, la cual fue elaborada por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego
y Avenamiento (SENARA) en coordinación de la Comisión Interinstitucional del Cantón de
Poás conformada por Municipalidad de Poás, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Ministerio de Ambiente y Energía, Depart. Aguas del MINAE, Secretaria Técnica
Nacional Ambiental y SENARA.

Es importante recalcar aquí, que dicha Matriz fue realizada en coordinación y no para la
Comisión Interinstitucional del Cantón de Poás, situación que ha quedado clara en oficio
DIGH-291-09, del 8 de junio del año 2009, donde los funcionarios de la Dirección de
Investigación y Gestión Hídrica (antigua Área de Aguas Subterráneas), presentan parte de la
jurisprudencia en la cual la Junta Directiva del SENARA ha validado la Matriz de
Vulnerabilidad para diferentes partes del país, destacándose el párrafo que reza: “la Matriz
de Criterios de uso del suelo según la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos para la
protección del recurso hídrico es de aplicación en todos los cantones o zonas en donde se
cuente con mapas de vulnerabilidad aprobados o confeccionados por el SENARA”.

Lo que justifica la utilización de la citada matriz es que si bien, las condiciones de un


acuífero y por ende su vulnerabilidad a la contaminación no son las mismas de un sitio a
otro, ya sea en un sistema acuífero, en una cuenca o en una región; las medidas de
protección y regulaciones de uso para una misma categoría de vulnerabilidad si son las
mismas pues se basan en variables propias del comportamiento hidrogeológico del medio
acuífero en un sitio dado.

Así, las medidas de protección y/o de regulación de uso como las indicadas en la matriz de
vulnerabilidad van en función de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas versus una
actividad dada (urbanismo, agricultura, ganadería), estas medidas no dependen de la zona o
región del país donde se ejecuten, sino de variables netamente del medio físico evaluado es
decir vulnerabilidad intrínseca.

Referencias sobre vulnerabilidad

Se presentan algunas referencias clásicas relacionadas con la temática de vulnerabilidad,


las cuales pueden ser consultadas para profundizar algunos temas de interés.

Aller, L.; Bennett, J.; Lehr, R.; Perry; & Hackett, G. 1987: DRASTIC: A standardized system
for evaluation groundwater pollution potential using hydrogeologic settings.
Environmental Protection Agency Report 600/2-87-035. Waschinton D.C.

Auge, M., 2004: VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS.-Revista Latino-Americana de


Hidrología, #4 85-103.

5
Cardoso, G., Carvalho, T., 2003: VULNERABILITY ASSESSMENT IN COASTAL
AQUIFERS OF RIO DE JANEIRO STATE, BRAZIL.-Revista Latino-Americana de
Hidrología, #3: 93-98.

Chemas, E., Rosa Filho, E.F., Lima, A.V., Montaño, J., 2003: CARACTERISTICAS
HIDROGEOLÒGICAS DO AQÛÌFERO COSTEIRO DA ILHA DOS VALADARES, PR
(BRASIL) E SUA UTILIZAÇÃO PARA ABASTECIMIENTO PÚBLICO.-Revista Latino-
Americana de Hidrología, #3: 19-31.

Collin, M. L. and Melloul , 2003: ASSESSING GROUNDWATER VULNERABILITY TO


POLLUTION TO PROMOTE SUSTAINABLE URBAN AND RURAL DEVELOPMENT :, A.
J. Journal of Cleaner Production, 2003, 11, (7), 727–736

Del Pozo, M., 2000: LA CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICA EN EL ITGE: EVOLUCIÓN,


PRESENTE Y FUTURO.-Boletín Geológico y Minero, número especial: 107-116.

Esteller, M.V., 2002: VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS FRENTE AL USO DE AGUAS


RESIDUALES Y LODOS EN AGRICULTURA.-Revista Latino-Americana de Hidrología,
#4:103-113.

Esteller, M.V., Quentin, E., Díaz, C., 2002 : USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA (SIG) PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS UTILIZADOS EN
LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS.-Revista
Latino-Americana de Hidrología, #4: 17-29.

Fabregat, V., 2000: CONTENIDOS DE LA CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICA.- Boletín


Geológico y Minero, número especial: 117-124.

Foster, S., 1987: FUNDAMENTAL CONCEPTS IN AQUIFE VULNERABILITY POLLUTION


RISK AND PROTECTION STRATEGY. Proceedings of International Conference:
Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants. Noordwijk, Países Bajos.

Foster, S. & Hirata, R., 1988: GROUNDWATER POLLUTIONS RISK ASSESSMENT: a


methodology using available data. WHO-PAHO/HPE-CEPIS Technical Manual, Lima,
Perú.

Foster, S. & Skinner, C. 1995: GROUNDWATER PROTECTION: THE SCIENCE AND


PRACTICE OF LAND SURFACE ZONING, IN: GROUNDWATER QUALITY:
REMEDIATION AND PROTECTION. Proc. conference, Prague, (IAHS; Publication, 225),
1995, pp 471–482

Foster, S., Hirata, R., Gómez, D., D’Elia M., Paris, M. 2002: PROTECCIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA., Banco Mundial, Washinton, D.C.

Hirata, R., 2002: CARGA CONTAMINANTE Y PELIGROS A LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS.-Revista Latino-Americana de Hidrología, #4: 81-90.

López, F., 2002: ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA


CONTAMINACIÓN CON BASUREROS.-Revista Latino-Americana de Hidrología, #4: 9-
16.

López, J.A., 2000: LÍNEAS DE ACTUACIÓN FUTURA EN LA CARTOGRAFÍA


HIDROGEOLÓGICA. –Boletín Geológico y Minero, número especial: 145-148.

6
Margat, J. 1969: CARTOGRAPHIE DE LA VULNERABILITE A LA POLLUTION DES
NAPPES D`EAU SOUTERRAINE. Bulletin BRGM 2nd Serie 3 (4): 13-22, Orleans,
Francia.

Martin Jaffe and Frank DiNovo, 1987: LOCAL GROUNDWATER PROTECTION .Chicago,
IL: American Planning Association Planners Press. 1987, 261 pages, including
appendices and index

Montaño, J., Rosa Filho, E.F., Chemas, E., 2002: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
EN SISTEMAS FIDURADOS.-Revista Latino-Americana de Hidrología, #4: 53-62.

Pérez, M., Tujchneider, O., Paris, M., D’Elía, M., 2003: ÁREAS DE RESERVA: SOLUCIÒN
ALTERNATIVA A LA CONTAMINACIÓN EN ÁREAS URBANAS.-Revista Latino-
Americana de Hidrología, #3: 9-17.

Vrba, J., & Zaporezec, A. 1994: GUIDEBOOK ON MAPPING GROUNDWATER


VULNERABILITY. International Association of Hidrogeologist-International Contributions
to Hydrogeology #16.

Vrba, J., 2000: HISTORIA, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS EN CARTOGRAFÍA


HIDROGEOLÓGICA.- Boletín Geológico y Minero, número especial: 125-134.

William, G. 1987: PLANNING FOR GROUNDWATER PROTECTION :, Academic Press,


1250 Sixth Ave., San Diego, CA 92101, U.S.A., ISBN 0-12-543615-7, 381 pp.,

También podría gustarte