Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA

SALUD 

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: HIDROLOGIA

FORO 1

DOCENTE: QUEQUEZANA LINARES, LUDWIG ERNESTO

Francia Chang, Melany

Lima, Perú

2020 – II
1. Definición y finalidad del plan de prevención y reducción de riesgos de
desastres a nivel de cuenca hidrográfica

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de desastres a nivel de cuenca, es un plan


específico dirigido principalmente a la gestión de riesgos de desastres, el cual contiene
medidas y actividades específicas que corresponden ser asumidas. Su finalidad es
coordinar las estrategias de prevención y reducción del riesgo que pueden
implementarse por actores públicos, privados y sociales que operan en e espacio
interrelacionado de una cuenca hidrográfica (CENEPRED,2017).

2. Diagnóstico de riesgos de la cuenca

El diagnóstico persigue determinar la situación de riesgo existente en la cuenca. Durante


el diagnostico se trabaja 3 dimensiones: una dimensión histórica, dimensión descriptiva
y dimensión prospectiva (CENEPRED,2017). Así mismo, aspectos a considerar en el
diagnostico para el PPRRD-Cuenca son la identificación y caracterización de peligros
en la cuenca, análisis de vulnerabilidad y capacidad operativa en GRD de las entidades
de la cuenca, debido a que con estas consideraciones se pueden establecer escenarios
probables de riesgo en la zona. El objetivo principal del diagnóstico es poder identificar
y valorar los peligros y elementos vulnerables en una cuenca, con la finalidad de llegar a
una caracterización y calificación que los riesgos que pueden llegar a importantes
pérdidas y que se encuentran en el ámbito de competencia del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos (del Castillo, V., & Elena, O., 2019)

2.1 Identificación de peligros

Para la identificación de peligros, se usan metodologías como la lluvia de ideas,


experiencias del pasado, el análisis de la pregunta “¿qué pasa si...?”, listas de
verificación, entre otras (World Health Organization,2011). En la selección de los
métodos de identificación más apropiados, se deben tener en cuenta las características
del ámbito (superficie, tipo de fuentes contaminantes, sustancias y agentes manejadas,
cantidades almacenadas, vulnerabilidad del entorno, etc.), así como verificar el
cumplimiento de los instrumentos de gestión autorizados y aprobados por el sector
competente (MINAM,2010). La elaboración de matrices de peligros y eventos
peligrosos son herramientas que pueden apoyar la identificación de peligros, y se
requiere, para las cuencas de abastecimiento, la recopilación de información de calidad
de agua y la identificación de los impactos ocasionados por contaminación puntual (Ej.:
descarga de aguas residuales) o difusa (Ej: escorrentía agrícola) (Rosén, L. et al.,2007).

En la identificación se comienza con recuperar la memoria de la historia de los desastres


en la cuenca, magnitud de los peligros presentados, impactos directos e indirectos que
tuvieron en infraestructura, inversión publica y privada, en el desarrollo y en el
bienestar de las familias (CENEPRED,2017).

En el Perú la mayoría de peligros originados por fenómenos de origen natural están


relacionados a fenómenos de geodinámica interna como son los sismos, tsunamis o
maremotos y el vulcanismo, también se tiene los peligros por fenómenos de
geodinámica externa, en el cual se encuentran el deslizamiento de roca o suelo,
volcamientos, caídas , reptación de suelo, etc y otros peligros de origen natural son los
generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos, en este se presentan
las inundaciones, sequias, oleajes anómalos, el fenómeno del niño y la niña y entre
otros. Sin embargo, en este último rubro de peligros son menos visibles como son la
salinización de los suelos del litoral, el aumento de erosión en los suelos y la
desertificación, pero el hecho de que no se den a menudo no significa que no sean
intensos o recurrentes (CENEPRED,2017). El rol del PPRRD-cuenca corresponde a la
identificación de estos peligros que tienen el potencial de llegar a afectar a toca la
cuenca con los peligros generados mencionados anteriormente.

Otros peligros a considerar son los inducidos por la acción humana, en estos se deben de
considerar los derrames de petróleo, incendios forestales o la contaminación de cursos
de agua con materias químicos, solidos o biológicos.

Un punto a importante en esta identificación es que durante la identificación de peligros


se pueden detectar grandes unidades ecológicas, poblacionales o de infraestructura,
expuestas a la acción de peligros, los elementos y las zonas donde han causado un
mayor impacto. Cuando de organiza esta información es factible la elaboración de una
matriz de peligros, en la cual debe contener: el peligro, la localización usual, recurrencia
en el tiempo, intensidad promedio y los elementos expuestos. Un ejemplo de matriz es
lo siguiente:

Peligro Localización Recurrencia Intensidad Elementos


usual en el tiempo promedio expuestos
Sequias Zona alta de la 5 a 7 años alta 60 hectáreas
cuenca pastizales
Sismos Zona media y Entre 8 y 12 5 a 6 grados de Centro
baja de la años Richter educativo
cuenca Miguel Grau

Mercado las
Nazarenas
Fuente: CENEPRED (2017)

2.2 Análisis de vulnerabilidad de la cuenca

Un análisis de vulnerabilidad es un proceso para poder determinar componentes críticos


de perdida, daño o interrupción de elementos de bajo riesgo, así como las medidas de
mitigación que se deberían implementar ante una amenaza (Jiménez, F., Velásquez, S.,
& Faustino, J., 2004).

La vulnerabilidad del recurso hídrico es evaluada tomando en cuenta la susceptibilidad


de la cuenca para conservar y mantener el régimen hidrológico. Para interpretar y
analizar los procesos hidrológicos y estimar la vulnerabilidad de la cuenca, se utilizan
ciertos indicadores que permiten caracterizar el régimen hidrológico para un cierto
periodo de tiempo y con ello llega a estimar los cambios por variabilidad climática
determinando de esta manera los indicadores para los años hidrológicos medios,
húmedos y secos (Ocampo, O.,2012). 

En el análisis se evalúa principalmente las condiciones de exposición, fragilidad y


resiliencia de los componentes de la cuenca, especialmente de los ecosistemas
formados, de la infraestructura mayor instalada. Este análisis existe 3 dimensiones:
dimensión social, la cual comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de la
población y los servicios de salud y educación, dimensión económica, en esta
comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de la agricultura, industria, comercio y
turismo, transporte y comunicaciones, etc y por último la dimensión ambiental, la cual
comprende la exposición, fragilidad y resiliencia de los recursos naturales renovables y
no renovables (CENEPRED,2017).

Al igual de la identificación de peligro en el análisis de vulnerabilidad se debe realizar


una matriz que tenga en consideración: el peligro, elementos expuestos, fragilidad,
resiliencia y vulnerabilidad estimada. Un ejemplo de matriz es lo siguiente.

Peligro Elementos Fragilidad Resiliencia Vulnerabilidad


expuestos estimada
Sequias Área de Fragilidad alta Son Media
cultivo de la en tanto agricultores de
parte baja de predominan ingreso medio,
la cuenca cultivos como que pueden
arroz, alfalfa y soportar la
maíz, muy perdida de una
sensibles a la a dos
falta de agua. cosechas.
Sismos 8 poblados Alta/Baja Baja Alta
Fuente: CENEPRED (2017)

La reducción de la vulnerabilidad debe ser un propósito del desarrollo, entendiendo


como desarrollo el mejoramiento no sólo de las condiciones de vida sino de la calidad
de vida y el bienestar social, cuyo objetivo general debe ser la atención de las
necesidades del hombre y su entorno y el crecimiento con calidad (Bermeo, H., 2013).

3. Metodología de análisis de situación de riesgos de desastres y definición de


indicadores

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la


metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y
el nivel de detalle que se desee alcanzar. Una metodología para determinar la naturaleza
y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las
condiciones existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podrían dañar
potencialmente a la población, las propiedades, los servicios y los medios de sustento
expuestos, al igual que el entorno del cual dependen (Fondo de prevención y atención
de emergencias,2012).

Las evaluaciones de riesgos (y los mapas afines) incluyen una revisión de las
características técnicas de las amenazas, tales como su ubicación, intensidad, frecuencia
y probabilidad; el análisis del grado de exposición y de vulnerabilidad, incluidas las
dimensiones físicas, sociales, de salud, económicas y ambientales; y la evaluación de la
eficacia de las capacidades de afrontamiento, tanto las que se imperan como las
alternativas, con respecto a los posibles escenarios de riesgo (FAO,2009).

El primer paso en el análisis de riesgos es identificar actividades o amenazas que


impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación /mantenimiento y
cierre/abandono de la organización. Una vez identificadas las amenazas o posibles
aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar el estimativo de su probabilidad de
ocurrencia, en función de las características específicas; además, se debe realizar el
estimativo de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de
vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas,
procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial). Finalmente, se debe
realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel de planificación
requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción (Fondo de prevención y
atención de emergencias,2012).

Por otro lado, los indicadores de riesgo de desastres son una guía útil para emprender
acciones políticas y gubernamentales que tengan como propósito reducir las pérdidas
humanas y los daños en infraestructura, así como las pérdidas financieras y económicas
causadas por terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales. Estos indicadores
permiten a los países evaluar mejor el riesgo que afrontan los países en casos de
desastre (BID,2015). El propósito del Sistema de Indicadores es dimensionar la
vulnerabilidad y el riesgo, usando indicadores a escala nacional, para facilitar a los
tomadores de decisiones de cada país tener acceso a información relevante que les
permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del riesgo,
considerando aspectos macroeconómicos, sociales, institucionales y técnicos.

4.       Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres- PPRRD, es un plan


específico que elaboran las entidades de los tres niveles de gobierno, en ejercicio de sus
atribuciones, dirigido a identificar medidas, programas, actividades y proyectos que
eliminen o reduzcan las condiciones existentes de riesgo de desastres, y prevengan la
generación de nuevas condiciones de riesgo (Municipalidad de Lima
Metropolitana,2015).

La elaboración del plan se apoya en el marco normativo y conceptual de la gestión de


riesgos en el Perú, en la identificación y caracterización de los peligros de cada ámbito,
el análisis de vulnerabilidades, y el cálculo de los niveles de riesgos. Sobre esa base,
conociendo los factores institucionales limitantes y las potencialidades de cada
circunscripción, se proyectan las medidas a ponerse en práctica para la prevención y
reducción del riesgo de desastres. Con el propósito de que sea un plan efectivo, se debe
incluir en él metas de ejecución, así como indicadores que permitan realizar acciones de
monitoreo y la evaluación final del cumplimiento de los resultados previstos
(CENEPRED,2016). El PPRRD debe estar alineado con el plan de desarrollo
concertado de cada jurisdicción, así como con los planes de ordenamiento territorial y
en general con todos los instrumentos de gestión que los Gobiernos descentralizados
generan, orientados al desarrollo sostenible.

          4.1        Objetivos

Reducir las vulnerabilidades y evitar la generación de nuevos riesgos en la población y


su patrimonio, mejorando la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia de su
comunidad mediante la gestión de programas, proyectos y acciones que incorporen la
prevención y reducción de riesgo de desastres en la planificación y presupuesto del
gobierno local (Municipalidad de Lima Metropolitana,2015). Así mismo, presenta
metas y acciones que nos conducirán al desarrollo sostenible, acciones cuyo fin último
es la persona humana y su bienestar al contener un conjunto de programas estratégicos,
que permiten un mayor grado de especificidad para guiar las coordinaciones y toma de
decisiones públicas y privadas en cuanto a las acciones de prevención y reducción del
riesgo de desastres (Municipalidad de la Victoria,2018).

          4.2        Identificación de medidas de prevención y reducción de riesgos de


desastres

Las medidas de prevención del riesgo y de reducción del riesgo se derivan de los
hallazgos hechos durante el diagnostico respecto a zonas y elementos expuestos al
riesgo, y propiamente se vienen identificando desde el inicio del proceso. Estas medidas
de reducción están dirigidas a atenuar o eliminar una vulnerabilidad existente. Mientras
que, las medidas de prevención están dirigidas a evitar que nuevas acciones de inversión
publica o privada agraven las circunstancias de riesgo. Así mismo, se deben de tomar en
cuenta que puede haber medidas de prevención dirigidas a eliminar un factor de riesgo o
en muchos casos se pueden tratar de medidas que pueden ser de prevención y reducción
a la vez CENEPRED (2017).

Las medidas que pueden distinguirse las de carácter estructural que operan sobre
componentes físicos y las que son de carácter no estructural referidas a acciones de
fortalecimiento institucional, construcción de capacidades, mejoras a nivel de
conciencia y la cultura para enfrentar peligros y reducir vulnerabilidades. Un ejemplo de
las típicas medidas de prevención es:

Medidas Tipo de medida


Mantener área de tolerancia a Estructural
inundaciones
Instalación de unidades especializadas de No estructural
seguimiento y control
Fuente: CENEPRED (2017)

Mientras que un ejemplo de las típicas medidas de reducción es:

Medidas Tipo de medida


Reubicación de centros poblados Estructural
asentados en zonas frágiles.
Focalizar la asistencia técnica a sectores No estructural
vulnerables.
Fuente: CENEPRED (2017)

La sección de las medidas mas adecuadas depende de cada especialista, debido a que
este conoce las alternativas técnicas frente a cada situación de riesgo que confronta
tomando en cuenta la situación del ámbito y las restricciones institucionales en las que
se trabaja.
Bibliografía

1. Bermeo, H. (2013). Implementación de la metodología de análisis de


vulnerabilidades a nivel cantonal-Cuenca.
2. BID (2015). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Perú.
3. CENEPRED (2016). Guía metodológica para elaborar el plan de prevención y
reducción de riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno.
4. CENEPRED (2017). Guía PPRRD en Cuenca.
5. del Castillo, V., & Elena, O. (2019). Gobernanza en la gestión de los recursos
hídricos: Caso Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Chancay-Huaral.
6. FAO (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres.
7. Fondo de prevención y atención de emergencias (2012). Metodologías de
análisis de riesgo documento soporte   guía para elaborar planes de emergencia y
contingencias.
8. Jiménez, F., Velásquez, S., & Faustino, J. (2004). Análisis integral de la
vulnerabilidad a amenazas naturales en cuencas hidrográficas de América
Central. VI Semana Científica (Resúmenes). Turrialba, CR, CATIE, 50-53.
9. MINAM (2010). Guía de evaluación de riesgos ambientales.
10. Municipalidad de Lima Metropolitana (2015). Plan de Prevención y Reducción
de Riesgos de Desastres de Lima Metropolitana 2015–2018.
11. Municipalidad de la Victoria (2018). Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres PPRRD – Distrito La Victoria 2018 – 2021
12. Ocampo, O. (2012). Análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná
para condiciones estacionarias y de cambio climático.
13. Rosén,L. et al. (2007). Generic framework and methods for integrated risk
management in water safety plans.
14. World Health Organization (2011). Guidelines for drinking-water quality. 4th
edition, Geneva, Switzerland: WHO Press

También podría gustarte