Está en la página 1de 9

Seminario

04
EL PROPÓSITO DEL ESTUDIO

Imagina que tienes en frente un plano cartesiano, el cual está formado


por una recta vertical, denominada línea de investigación y una recta
horizontal llamada nivel investigativo; el punto donde se cortan estas dos
rectas en el plano cartesiano recibe el nombre de origen, en la investigación
científica, esta intersección corresponde al propósito del estudio.

Una línea es una sucesión continua de puntos, en investigación cada uno


de esos puntos corresponde a un estudio, siempre va precedido de otro
estudio y siempre habrá uno nuevo más adelante; un problema de
investigación genera una línea de investigación, y para solucionar el
problema habrá que desarrollar toda una línea y no solamente un estudio.

El propósito del estudio, es el punto concreto que planeamos estudiar


dentro de nuestra línea de investigación; recibe también el nombre de
especificidad del estudio, porque es el aspecto específico que deseamos
conocer, equivalente a un deseo del investigador; por esta razón, algunos
autores denominan al propósito del estudio como finalidad cognoscitiva.

El propósito del estudio, es el punto de partida para desarrollar un


trabajo de investigación, el objetivo de todo estudio, es aportar a su línea de
investigación, a fin de que podamos solucionar el problema que la generó.
1
Así que son ilusos, los que pretenden solucionar un problema
desarrollando un estudio aislado, para solucionar problemas hay que
desarrollar líneas de investigación; pero en este momento nos enfocaremos
en desarrollar solamente un estudio, un trabajo de investigación, que si bien
no soluciona problemas, contribuye a su línea de investigación.

Una línea de investigación está compuesta por un conjunto de estudios


desarrollados en secuencia, por ejemplo: prevalencia de la diabetes, factores
de riesgo para la diabetes, causas de la diabetes, pronóstico de la diabetes, y
tratamiento para la diabetes; son estudios dentro de una misma línea de
investigación, pero con un propósito distinto.

Para contribuir de forma efectiva a una línea de investigación, primero


habrá que descubrir los vacíos de su conocimiento; para ello habrá que
buscar información; si ya existe un estudio descriptivo sobre la diabetes,
probablemente necesitemos realizar un estudio de factores de riesgo, pero si
ya se conocen los factores de riesgo, hagamos un estudio de causa y efecto.

Si ya se conocen las causas de la diabetes, entonces nos convendrá


realizar un estudio de factores pronósticos; pero si ya se conocen las
complicaciones, hagamos uno de tratamiento; así que la elección no
depende del investigador, sino de lo que se conoce hasta este momento de
la línea de investigación donde desarrollaremos el estudio.

Esta necesidad de completar un vacío en el conocimiento dentro de una


línea de investigación, corresponde al deseo del investigador, de descubrir
algo que todavía no se conoce; este deseo se expresa en el propósito del
estudio, el cual va expresamente escrito en el enunciado del estudio y es la
génesis de todo el método investigativo de un estudio.

2
Para saber en qué punto de la línea de investigación, desarrollar el
estudio, habrá que realizar una búsqueda exhaustiva de la información, es
aquí donde aparecen los antecedentes investigativos; mientras más
avancemos dentro de nuestra línea de investigación, hará falta mayor
número de antecedentes investigativos.

Si para un determinado propósito, aún no existe antecedentes


investigativos, tal vez convenga retroceder un poco en nuestra camino y
desarrollar un estudio que cubra el vacío del conocimiento que estamos
detectando, ello dará mayor sustento y fortaleza a nuestra línea de
investigación.

Algunos investigadores denominan al propósito del estudio como


especificidad porque es el hecho específico o concreto de lo que se desea
conocer, por esta razón, es que la especificidad o propósito del estudio se
convierte, más adelante, en objetivo específico, de ahí viene el nombre de
este objetivo que es el que realmente guía el trabajo investigativo.

El propósito es muy versátil en un trabajo de investigación, con la


finalidad de enfocar su intención, utiliza terminología metodológica,
estadística y también terminología técnica de la línea de investigación: el
propósito puede ser el diseño del estudio como incidencia; el propósito
puede representar el nivel investigativo como influencia.

El propósito puede ser el objetivo estadístico como comparar; el


propósito puede ser un procedimiento estadístico como la correlación; e
propósito puede ser la técnica estadística como el análisis de supervivencia;
y el propósito puede no ser ninguno de estos, puede ser el propósito mismo
como factores de riesgo.

3
El diseño del estudio como propósito investigativo.

Ejemplo: Incidencia de enfermedades diarreicas en los meses de


verano; el término incidencia hace alusión al diseño del estudio; incidencia
significa que el estudio es observacional, prospectivo, longitudinal y
descriptivo, en este ejemplo la incidencia es el propósito del estudio, el
diseño de la investigación corresponde al propósito que debe ir escrito en
su enunciado.

Cuando un investigador comunica que su intención es conocer la


incidencia de las enfermedades diarreicas, se refiere a un hecho concreto y
puntual, y responde a la pregunta ¿Con qué velocidad aparecen nuevos
casos de diarrea en los meses de verano?, evidentemente el responder esta
pregunta, no solucionará el problema de la diarrea, no disminuirá los casos
que se producen en los meses de verano.

Sin embargo es un punto de partida para priorizar problemas de salud


en la población, si la incidencia de las diarreas es tan alta como para ser
considerado un problema de salud pública, habrá que priorizar su control;
tal vez existan otros problemas más graves de salud en la población y no
amerite colocar a este problema como el primero de la lista, pero esto no lo
sabremos si no hacemos un estudio de incidencia.

Así que el estudio en sí, no solucionará el problema de las diarreas en los


meses de verano, pero suministra información para un manejo coherente de
los recursos; así que a pesar de lo insignificante que pueda parecer, la
velocidad con la que aparecen casos nuevos de diarrea en el verano y el
desarrollo de sus estudio parezca muy simple; es importante desde el punto
de vista de la solución de problemas con enfoque científico.

4
El nivel de la investigación como propósito investigativo.

Ejemplo: influencia del clima organizacional sobre la calidad de la


atención percibida por los usuarios, el término influencia hace alusión a una
relación causa-efecto; en las organizaciones que hay un mejor clima
organizacional, se espera que sus usuarios perciban mejor la calidad de la
atención, esta relación direccional pertenece al nivel explicativo; por tanto,
el término influencia se refiere al nivel de la investigación.

La influencia como propósito investigativo aparece en numerosos


enunciados de trabajos de investigación; por ejemplo: influencia de la
diabetes en el deterioro cognitivo; influencia del estrés laboral en el
desempeño de los trabajadores; Influencia de la actividad física sobre la
calidad de vida; influencia de los padres en el fracaso escolar; influencia
significa que una variable estuvo presente antes que la otra.

En el estudio de influencia existe una relación temporal entre las


variables analizadas, se trata del primer requisito teórico deseable, después
de la asociación estadística y la fuerza de asociación; para plantear una
relación causal entre dos variables, esta es la condición que permite situar al
estudio de influencia en el nivel investigativo explicativo, otra de sus
características de este estudio es que se trata de un estudio observacional.

Un estudio de influencia, no es un estudio experimental, porque no


podemos dejar de dar tratamiento a los diabéticos, solo para ver si
presentan deterioro cognitivo; no podemos causar estrés laboral a los
trabajadores, solo para monitorizar su desempeño; el estudio de influencia
es un estudio de causa y efecto observacional, corresponde al primer
estudio que debemos desarrollar en el nivel investigativo explicativo.

5
El objetivo del estudio como propósito investigativo.

Ejemplo: comparar el rendimiento académico entre dos instituciones


educativas; la comparación se puede desarrollar en cualquier nivel
investigativo y con distintas pruebas estadísticas; pero aquí la intención del
investigador solamente es saber si el rendimiento académico es igual o
distinto en las dos instituciones educativas; en este ejemplo el objetivo
estadístico se expresa en el propósito del estudio.

Comparar, es el objetivo investigativo usado con mayor frecuencia en


investigación científica, se puede comparar a cualquier nivel investigativo; y
se puede desarrollar con diferentes diseños de investigación; por ello el
objetivo comparar, cobra sentido solamente si representa al propósito del
estudio, como la intersección entre el eje vertical llamado línea de
investigación y el eje horizontal llamado nivel investigativo.

En muchos casos el objetivo comparar, va acompañado por una medida


estadística de la población, como en el siguiente ejemplo: comparar la
incidencia de diabetes mellitus en dos áreas de salud; la incidencia
corresponde al nivel descriptivo, pero la comparación lo convierte en un
estudio analítico y lo eleva al nivel relacional de la investigación,
representando de esta manera mejor a un propósito investigativo.

En el siguiente ejemplo: comparación de dos tratamientos para el cáncer


de mama; la comparación va acompañada por una palabra clave:
tratamiento; lo cual localiza al estudio en el nivel investigativo aplicativo; en
conclusión el objetivo comparativo aparece frecuentemente en el enunciado
como propósito del estudio, lo cual no significa que siempre debamos
colocar en el enunciado el objetivo del estudio.

6
La prueba estadística como propósito investigativo.

Ejemplo: correlación entre los niveles de hemoglobina de la madre y el


peso de su recién nacido; la hemoglobina de la madre es una variable
numérica y el peso del recién nacido también lo es, lo que haremos desde el
punto de vista analítico es una correlación, y esto se está expresando ya en
el enunciado, de tal modo que la prueba estadística correlación de Pearson
está representando nuestro propósito dentro del enunciado.

Pero al igual de lo que sucede con: el objetivo del estudio como


propósito investigativo; esto no significa que siempre debamos colocar la
prueba estadística en el enunciado del estudio; sino solamente si es capaz de
representar al propósito del estudio; y no todas las pruebas estadísticas son
capaces de representar al propósito del estudio, por ejemplo la regresión
logística binaria, en ningún caso deberá ir en el enunciado.

Lo que sucede con la regresión logística binaria, es que puede ser


utilizada tanto en estudios relacionales, explicativos y predictivos, de manera
que no ayuda a enfocar la intención del investigador que es precisamente el
propósito del estudio, una aspecto muy particular que deseamos conocer
para nutrir nuestra línea de investigación; de hecho la mayoría de las
pruebas estadísticas no son factibles de utilizar como propósito del estudio.

Sin embargo, dependiendo del campo del conocimiento en el que


desarrollemos el estudio, esto puede variar, por ejemplo: aplicación del
modelo de regresión logística en la predicción del rendimiento estudiantil;
es un buen tema de investigación para un matemático, pero nunca para un
licenciado en educación, al licenciado en educación le interesa predecir y
mejorar el rendimiento académico con o sin regresión logística.

7
La técnica estadística como propósito investigativo.

Ejemplo: análisis de supervivencia de los pacientes con cáncer de


estómago sometidos a tratamiento con quimioterapia; el análisis de
supervivencia no es una prueba estadística, sino un conjunto de
procedimientos que nos ayudan a conocer el pronóstico de la enfermedad;
por tanto, delimita bien la intencionalidad del investigador, por lo tanto irá
en el enunciado como propósito del estudio.

El análisis de supervivencia es un conjunto de métodos estadísticos muy


apropiado cuando lo que estamos investigando es el tiempo hasta que algo
ocurre. Requiere como mínimo dos variables: el tiempo y la ocurrencia o no
del evento terminal; pero como disponemos de pruebas que permiten
comparar dos curvas de supervivencia, necesitaremos más información para
enfocar el propósito, en nuestro ejemplo es la palabra: tratamiento.

De manera que el propósito del estudio, como hecho específico de lo


que buscamos; no necesariamente es una sola palabra, en muchos casos esta
compuesto por una frase y en otros tendrá que ser entendido en el contexto
del enunciado del estudio, a partir de ello, podemos aventurarnos a imaginar
todo el método investigativo, solo enfocándonos en el propósito o
especificidad del estudio.

Otro ejemplo sería: Análisis factorial para evaluar la validez de


constructo del examen de admisión; en este ejemplo la técnica estadística es
el análisis factorial, porque está compuesto por un conjunto de
procedimientos, pero va acompañado de la intencionalidad que es evaluar la
validez de constructo, con lo cual se enfoca mejor el enunciado del estudio,
por lo tanto representa al propósito del estudio.

8
El propósito del estudio por sí mismo.

Ejemplo: factores de riesgo para la hipertensión; el propósito no es


solamente calcular la probabilidad de enfermar de hipertensión, sino que al
asociarse con la palabra: factores; delimita mejor el propósito del estudio
que será: conocer las condiciones que incrementan la probabilidad de
enfermar de hipertensión y, en este caso, no corresponde a ninguno de los
elementos enlistados anteriormente.

Una línea de investigación puede entenderse como una cadena, donde


sus eslabones corresponden a los estudios que se diferencian entre sí por su
propósito; por eso todo estudio debe desarrollarse pensando en que sus
conclusiones serán el sustrato para el siguiente estudio, este propósito debe
expresarse de la forma más clara posible, aquí no valen los términos vagos
como: análisis de los pacientes con diabetes.

En ese sentido la escritura del propósito del estudio en el enunciado, es


libre, mientras represente la intencionalidad del investigador, de conocer
algo específico para nutrir su línea de investigación; incluso puede en el
propósito del estudio aparecer terminología técnica de cada profesión o
especialidad; mientras permita delimitar lo que se busca conocer, será una
buena decisión usar estos términos técnicos.

El propósito del estudio, más adelante se convertirá en el objetivo


específico del estudio, del propósito también se deriva la hipótesis en caso
de que se la necesite, y más adelante la interpretación de resultados
responderá al propósito del estudio; el propósito es el primer elemento de la
delimitación de un estudio, porque nos dice que no estudiaremos todo, sino
solamente un aspecto muy específico de nuestra línea de investigación.

También podría gustarte