Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA


ELECTRICA

Metodología de la Investigación

“OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN”

Alumno(es):

Harolt E. Azañedo Romero

Docente:

Angeles Robles Santiago Daniel

Chimbote – Perú

2020
TAREA 15: OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es objetivo y Objetivos de investigación?


Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo
que impulsa al individuo a tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones. Es sinónimo de
destino, fin, meta.

Objetivo es también alguien que se expresa sin que su manera de pensar o sentir influyan en


sus ideas u opiniones. Es una persona imparcial o desapasionada. Por ejemplo: “Jorge trató de
ser objetivo en sus comentarios”.

Para la filosofía, objetivo es todo aquello que existe fuera del individuo, que tiene existencia
real y concreta.

Por otro lado, objetivo es también como se denomina el punto de mira de un arma o el blanco
al que se apunta.

Objetivos de investigación

Se conoce como objetivo de investigación al conjunto de fines o metas que se propone


alcanzar un investigador en un trabajo, proyecto o estudio. Por lo general, los objetivos de
investigación están alineados con el campo de conocimiento específico en que está inscrito un
trabajo, y buscan ampliar los conocimientos o teorías que se hayan formulado en torno a
determinada materia.

En este sentido, los objetivos de la investigación son el eje en torno al cual se define el marco
teórico de un proyecto y la metodología a ser aplicada. Existen fundamentalmente dos tipos
de objetivos de investigación: el general y el específico.

 Objetivo general

El objetivo general es aquel que se centra en un aspecto global del estudio. En


este sentido, es el propósito fundamental de la investigación y donde se expone el
resultado final que se pretende alcanzar con el trabajo.

 Objetivo específico

El objetivo específico es aquel que se plantea en función de aspectos más


concretos o precisos de la investigación, derivados, por lo tanto, de los objetivos
generales.
2. ¿Señale criterios para formular objetivos?

 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


 Deben ser expresados en verbo infinitivo.
 Deben ser medibles y observables.
 Deben seguir un orden metodológico.
 Deben ser claros y precisos.
Es necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación con el
problema y con la finalidad o propósito de la investigación y sus fines son:
 Servir de guía para el estudio
 Determinan los límites y la amplitud del estudio.
 Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.
 Enuncian un resultado, claro, preciso, factible y medible que se obtendrá una vez
terminado el proceso de investigación.

Los objetivos, tienen como finalidad principal comprobar o rechazar la hipótesis.


El Objetivo General debe estar en concordancia con la hipótesis.
 Se puede comenzar la oración del objetivo general con palabras como:
comparar, demostrar, etc.
 Se deben explicar las variables que se van a medir para lograr este objetivo.

Los Objetivos Específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones
que serán objeto de estudio.
 Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.
 Deben ser claros, concisos y realizables.
 El investigador determinará el número de objetivos específicos, en respuesta al
enfoque teórico conceptual que se tenga del problema.
 Deben plantearse como objetivos de conocimiento y no como propósitos
prácticos.
3. ¿Qué se debe tener en cuenta para formular objetivos y señale
algunos errores al formularse?

 Los objetivos deben apuntar hacia el logro de resultados concretos que se alcanzaran a
través del desarrollo de la investigación.
 Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del
proyecto.
 Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a
cabo el investigador.
 Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el
tesista.
 Los objetivos generales refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan con
situaciones particulares que forman parte del objetivo general.
 Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios
objetivos específicos nada impide que se establezcan varios objetivos generales en un
mismo trabajo de investigación.
 Se deben formular preguntas como ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo
que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar?

Por tanto, algunos de los errores más frecuentes que presentan los objetivos o las
preguntas de investigación, son los siguientes:
 Términos generales, poco específicos.
 Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el
proceso.
 Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o
impacto de la investigación.
 Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso)
sino la obtención de un dato o cierta información.
 Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una
investigación.
 Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).
4. ¿Indique cuáles son los tipos de Objetivos y defina c/u de ellos?
Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del
alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos.
Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto o objeto de
estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado
final que se pretende alcanzar con una investigación.

Un ejemplo de este tipo de objetivo es: 'Establecer el grado de relación existente entre
altas dosis de radiación acumulada y el uso de fármacos anti-TNF en pacientes con
síndrome de Chron en un hospital terciario entre 1999 y 2014'.
Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más
concretos, derivados de los objetivos generales:
Un ejemplo es: 'Calcular la dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de
Chron.

5. ¿Formule un objetivo general y tres objetivos específicos?


Pacientes psicóticos
Objetivo general
Determinar las características diferenciales de la producción creativa de pacientes
psicóticos en contexto de internación.
Objetivos particulares
 Identificar el ordenamiento formal característico de la población seleccionada.
 Determinar la influencia específica de los dispositivos terapéuticos.
 Comparar las producciones creativas con las de otros pacientes psicóticos fuera
del contexto de internación.
Satisfacción de clientes
Objetivo general
Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción y la posterior
satisfacción del cliente en locales de comida rápida.
Objetivos específicos
 Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios efectuados
como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.
 Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
 Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.
PROBLEMAS DE INVESTIGACION

La educación  
La educación en todos los niveles se transforma, atravesando grandes cambios de
paradigmas, ya no se basa en la concepción de enseñanza aprendizaje como transmisión y
observación, sino que, en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo,
permitiendo establecer nuevas estrategias para el aprendizaje: un “aprendizaje significativo”.

En el contexto educativo existe una concepción esencialmente instrumental de la actividad


lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones tales como: el teatro, la
música, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas
de aprendizaje (comprendidas en realidad, para aprender contenidos) propios de las
disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así
como problemáticas relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las
instituciones educativas de educación inicial.

La relación de las personas y su cultura con las tribus cercana


Una antropóloga podría encontrar referencias respecto de a una tribu relativamente
desconocida en Papúa Nueva Guinea. A través del razonamiento inductivo, llega al
problema de investigación y pregunta:
"¿Cómo viven estas personas y cómo se relaciona su cultura con las tribus cercanas?"
Ha encontrado una brecha en el conocimiento y trata de llenarla utilizando un estudio de
caso cualitativo, sin una hipótesis.
El Experimento del Muñeco Bobo de Bandura constituye un buen ejemplo de la
utilización del razonamiento deductivo para llegar a un problema de investigación y a
una hipótesis.
La evidencia anecdótica mostró que el comportamiento violento entre los niños iba en
aumento. Bandura creía que los altos niveles de violencia en los modelos adultos a
imitar en la televisión contribuían a este crecimiento. Esto fue ampliado a
una hipótesis y operacionalización de las variables, y la escala de medición
científica llevó a un diseño experimental fuerte.
La revalidación de los estudios es muy poco habitual
La replicación es otro concepto fundamental en la ciencia. Los investigadores toman un
estudio antiguo que quieren probar y luego tratan de reproducirlo para comprobar que
los hallazgos se mantuvieron o, por el contrario, se modificaron.
El proceso, de acuerdo con los encuestados, no es tan habitual como debería ser ya que
los científicos encuentran poca motivación para llevar adelante el duro desafío que
implica revalidar las pruebas de un estudio anterior. Incluso, se deriva cada vez más en
lo que llaman "crisis de irreproducibilidad", es decir, la imposibilidad de replicar por
falta de pruebas contundentes.
El fracaso de la revisión por pares
En el mundo de la ciencia, un investigador propone un artículo para su publicación en
una revista a elección. En caso de aceptar, la revista le solicita a otros científicos del
mismo campo su revisión, siempre desde el anonimato, para verificar la validez del
informe, que dará lugar a la publicación o al rechazo. La revisión por pares busca
eliminar la ciencia basura antes de que alcance la imprenta. Sin embargo, una y otra vez
en la encuesta, los participantes aseguraron que este proceso falla y no cumple con su
objetivo en forma eficaz.
Es muy caro el acceso a los artículos
Los precios elevados en las suscripciones de las revistas científicas fue otra de las
respuestas más recurrentes. El desgastante proceso de un estudio puede demandar años:
desde su inicial financiación, pasando por la investigación y, por último, la revisión.
Luego de eso, la realidad es que los informes llegan a muy pocos ojos. Por ejemplo, la
lectura de un solo artículo en la prestigiosa publicación Science cuesta unos 30 dólares.
Según la opinión de varios científicos, la investigación académica debería ser libre para
promover su acceso masivo y no reducirlo a un grupo acotado interesado en la materia.
La ciencia se transmite en forma errónea
"Si pudiera cambiar una cosa de la ciencia, cambiaría la forma en que se comunica al
público por los científicos, los periodistas y las celebridades", señaló Clara Malone, una
investigadora del laboratorio de genética del cáncer del Hospital Brigham y de la Mujer.
No fue la única. Un buen número de los encuestados expresaron su frustración por
cómo la ciencia se transmite al público sin ninguna base científica, plagada de
afirmaciones exageradas, engañosas o directamente falaces.
La vida de un joven científico es muy estresante
En la actualidad, muchos laboratorios dependen de pequeños ejércitos de estudiantes
graduados e investigadores postdoctorales para realizar sus experimentos, en especial, el
análisis de datos. La mayoría de los estudiantes manifestaron su pasión por la
investigación, pero asimismo comentaron que la experiencia del científico en el día a
día es agotadora y poco gratificante. Sucede que los laboratorios tienden a contratar
jóvenes bajo condiciones de precariedad, expuestos a interminables horas de trabajo.

Curar la leucemia y el VIH a la vez


El proyecto por el que el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro de
Madrid ha recibido la ayuda de la Fundación Mutua Madrileña es pionero en el
mundo: se encuentra a las puertas del primer ensayo clínico en el uso de células madre
para curar el VIH en pacientes que a su vez sufren una enfermedad de la sangre como
leucemia o linfoma. Tras un primer caso en Alemania, esta línea de investigación se
abrió en España en 2013 cuando a un barcelonés de 37 años que tenía un linfoma (un
tipo de cáncer) además de VIH, se le aplicó un tratamiento experimental para tratar su
cáncer.
Tras el trasplante de células madre de cordón umbilical se observó que había eliminado
el virus y sus propias células se habían vuelto resistentes a él. Sin embargo, el paciente
falleció por lo que no se pudo continuar el ensayo. Ahora, un equipo del hospital, junto
a otros centros de Madrid y Barcelona, busca desarrollar esta estrategia en nuevos
pacientes con las mismas características.
No más ceguera infantil
Los niños que padecen amaurosis congénita de Leber pueden perder la vista por
completo. Se trata de un tipo de distrofia hereditaria de retina grave que suele aparecer
en el primer año de vida y que conduce a la ceguera. El Instituto de Investigación
Sanitaria del Hospital Universitario La Fe de Valencia propone un nuevo método de
diagnóstico de la enfermedad mediante un análisis genético del paciente mucho más
barato y rápido que los tradicionales. “Se trata de un análisis exprés. El problema de la
mayoría de las enfermedades genéticas raras es que hasta ahora costaba muchísimo
tiempo por método tradicional, estamos hablando de años, secuenciar todos los genes
implicados en la enfermedad en una misma persona “, apunta José Millán, director del
equipo de la responsable de proyecto Elena Aller, actualmente de baja por maternidad.
Ya existen ensayos clínicos en los que, una vez se ha detectado el gen responsable de la
enfermedad, se puede aplicar una terapia para sustituir el gen defectuoso por otro. “Por
tanto, el primer paso es tener a todos estos niños etiquetados genéticamente para que
cuando sea posible la terapia génica, se pueda actuar directamente sobre el gen
alterado”, añade Millán.
Evitar la recaída en la leucemia
“Actualmente alrededor del 40% de los niños que se han recuperado de una leucemia
mieloide aguda vuelven a desarrollar la enfermedad”, apunta Antonio Pérez-Martínez
oncólogo del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Paz de Madrid. Desde el
centro madrileño se ha puesto en marcha un programa para evitar que los niños que
hayan superado este tipo de leucemia recaigan. Se trata de un grupo de pacientes a los
que no se les prescribe un trasplante porque se les considera de riesgo bajo, pero la
enfermedad está latente. “Queremos ofrecerles un tratamiento novedoso a partir de la
trasfusión de células madre de sus padres que procesamos en el laboratorio para dotarlas
de propiedades antileucemia, que hemos llamado células Natural Killer”, añade Pérez.
Su propuesta ya quedó demostrada en un trabajo de 2010 de un grupo americano que
midió la probabilidad de recaída en 10 enfermos. “Nosotros lo queremos introducir
ahora En España con nuestra propia célula para disminuir al menos un 20% la
probabilidad de recaída de estos pacientes de bajo riesgo con el objetivo de acercarnos a
la cura completa en las leucemias agudas infantiles”, afirma el investigador.

También podría gustarte