Está en la página 1de 3

Resumen de Historia Econó mica del Perú

IV. PRODUCCIÓ N
Numerosos estudiosos de la actividad minera colonial han demostrado que una de
las fuentes má s seguras para medir la producció n de oro y plata del Nuevo Mundo
es el quinto real. Cada distrito real poseía una oficina de registro que facilita el
trabajo de recolecció n de informació n. Otra fuente para medir la producció n de
metales preciosos son los registros de acuñ ació n.
En este caso, hay que tener en cuenta que no todo el mineral era acuñ ado, excepto
a partir de 1683, cuando se hizo obligatoria la acuñ ació n de todo el mineral
extraído (Bakewell 1991).
Cuando analizamos la producció n del Virreinato del Perú , salta a la vista un rasgo:
la importancia y el peso de la producció n de Potosí y Charcas.
El objetivo que alcanzo Potosí:
 Potosí produjo quizá la mitad de toda la producció n de plata de
Hispanoamérica.
CICLO PRODUCTIVO DEL POTOSI
 Primero, un período de baja y una producció n, es decir, al beneficio por
fundició n en las guairas, cuando la producció n de plata estaba, en gran
medida, a cargo de los indígenas. La tendencia decreciente refleja la
disminució n del inicialmente rico mineral de la superficie y la necesidad
creciente de comenzar con las perforaciones propiamente dichas.
 La segunda fase de producció n comienza con dos cambios profundos: la
amalgamació n y la implantació n del sistema de la mita en lo que concierne a
la mano de obra. Fue, sobre todo, la amalgamació n la que permitió el
incremento de la producció n, al poderse tratar las minas menos ricas de
manera rentable.
 En la a tercera fase, la principal depresió n se debió a la contracció n del
mineral fá cilmente accesible. Si bien en los añ os posteriores se hicieron
nuevos hallazgos, nunca fueron tan compactos y, por lo tanto, tan baratos
de trabajar como lo había sido el grupo de vetas que se encontraba bajo
tierra.
En lo que respecta a Oruro el otro centro minero importante y que, en algú n
momento, supuso una competencia para Potosí, podemos hablar de una etapa de
apogeo. Aunque no faltaron algunos añ os con síntomas de inestabilidad. Oruro
representaba una fuerte competencia para Potosí por la mano de obra.
Este centro minero fue considerado el segundo productor de plata dentro del
virreinato peruano.
A partir de la tercera década del siglo, empezaron a surgir los primeros problemas
para el centro minero de Oruro:
 Carencia de azogue (Mercurio).
 Falta de mano de obra.
1. Capital y empresa minera
Durante los primeros decenios de explotació n minera, la producció n y explotació n
argentífera resultaba relativamente poco costosa debido a las condiciones
geoló gicas y técnicas en que se realizaba.
Si tomamos el caso de Potosí, inicialmente se explotaron las minas ricas que se
encontraban en la cima del cerro y que resultaron ser de muy fá cil acceso. Ademá s,
los hornos necesarios para el beneficio podían ser construidos por una suma no
muy elevada.
Lo mismo podemos decir de la explotació n aurífera, aunque luego la explotació n
con esclavos o en vetas y el uso de molinos exigió una inversió n má s importante de
capital.
El capital inicial no era difícil de conseguir, si el minero no encontraba nuevos
yacimientos, continuaba de la misma manera; pero, luego, debía buscar
financiamiento para prospectar nuevas vetas y para reparar maquinarias. Esto
implicaba buscar el capital en otra parte y era entonces cuando entraban en escena
los “aviadores”: brindaban crédito a los mineros en abastecimientos; luego, dicho
crédito se amplió también a dinero. Como pago, recibían plata refinada pero no
acuñ ada, a un precio bastante má s bajo.
2. Minería y Estado
La Corona tuvo una influencia poderosa sobre el desarrollo de la minería, través de
la exigencia del pago de regalías a los mineros particulares, del control de la
distribució n y el precio del mercurio y, por ú ltimo, a través del poder para asignar
mano de obra. De hecho, los mineros sintieron el peso del control y poder de la
Corona, por lo que protestaron muchas veces contra los impuestos y las bajas en la
distribució n de mano de obra.
En lo que estuvo interesado la corona (Estado)
 La Corona obtuvo como regalía el pago del quinto de toda la producció n
minera del Virreinato.
 Luego se dictaron leyes, a través de las cuales se reservaba una parte de las
vetas a la Corona. En lo que concierne al beneficio de los metales.
 A diferencia de la producció n argentífera, la Corona siempre guardó interés
directo en la producció n del mercurio.
 El gobierno españ ol conservó la propiedad de Huancavelica y optó por
entregar la explotació n del mineral a un grupo de mineros, quienes estaban
obligados a vender el azogue a la Caja Real de Huancavelica a un precio
determinado, la Corona monopolizó la distribució n del azogue y determinó
su precio de venta a los beneficiadores.

También podría gustarte