Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS

Carrera de Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud

Mental

Nombre del curso: Psicología de la salud mental

Código: MPC-1301

Nivel: I ciclo.

Nombre del Profesor: MPsc. Laura Herrera Campos

Nombre del estudiante: Mario Orozco Mata

Ensayo individual
Psicología desde un enfoque integral
A partir de los temas abordados en las diferentes clases y en el material de lectura revisado
para las mismas, me queda muy clara la importancia de adoptar una perspectiva y visión más
general, es decir, ampliada, para una mejor comprensión y abordaje de las problemáticas de las
personas. Es decir, tomando una postura que ayude a entender que existen diferentes
condiciones en las que las personas nacen, se desarrollan y viven su vida, y que estas tienen una
relación con sus procesos de salud y de enfermedad y que para su abordaje es necesario el
trabajo conjunto con diferentes entidades.

Lo anterior, implica un componente de subjetividad en el sentido de que no todas las personas


se ven expuestas a las mismas situaciones que influyen en su salud, a cómo se viven estas y qué
medidas utilizan para potenciar la salud o prevenir la enfermedad. Esto, además, teniendo en
cuenta que no todas las personas tienen igual acceso a información y servicios de salud por
igual pues depende, entre otras cosas, de su contexto. Por lo tanto, los aportes de diferentes
disciplinas y campos, como la epidemiología social permiten profundizar en la comprensión de
cómo el bienestar de las personas está influido por la manera se organizan a nivel social lo que
ofrece una visión general de la forma en la que las desigualdades repercuten en su estado de
salud.

Dado que las comunidades se constituyen y organizan de diferentes maneras, y están


determinadas por diferentes factores que quizás no se encuentran presentes en otros grupos o
regiones, surge la necesidad de hacer participes a los individuos para que las instituciones
proveedoras de servicios de salud logren identificar las necesidades particulares de esos grupos
y comunidades y así poder, mediante un trabajo conjunto, proponer abordajes que respondan
a sus necesidades y situación específica, evitando, así, que sean impuestas por personas que no
conocen su situación particular y, por lo tanto que estos resulten ajenos o poco adecuados a
sus requerimientos específicos. Lo anterior también garantiza un abordaje biopsicosocial,
entendiendo a las personas como agentes activos en sus procesos de salud/enfermedad.

Este trabajo requiere, también, para poder tener un norte claro sobre cómo intervenir y
favorecer a las personas, que se adopten modelos de salud que orienten los recursos
personales, informativos y tecnológicos para un abordaje que sea coherente con las
problemáticas o situaciones a intervenir. Es decir, requiere plantearse si se busca, por un lado,
promover la salud, o bien, si lo más adecuado para una determinada situación es, por el
contrario, la prevención de la enfermedad y desde que momento de atención se realizará, esto
es, si será un abordaje primario, secundario terciario, cuaternario o bien, si más bien la
problemática es más adecuada tratarla desde una atención primordial.

Todos estos elementos, así como otros vistos en el curso, como, por ejemplo, los modelos
explicativos de salud me han permitido comenzar procesos de reflexión y autocrítica respecto a
mi quehacer profesional puesto que me han llevado a cuestionarme desde dónde me estoy
posicionando para intervenir en las problemáticas de las personas. Así, por ejemplo, al trabajar
en un centro destinado al abordaje integral de familias y de diversas problemáticas que estas
presentan, siendo una de las más comunes la violencia doméstica y violencia de pareja, los
insumos aportados por el curso y por el campo de la psicología de la salud en general me han
permitido identificar que, por la naturaleza de mi trabajo, lo más adecuado es trabajar desde un
modelo de prevención secundaria y terciaria, puesto que, al momento en el que estas son
referidas, no se puede evitar que las relaciones de pareja violentas aparezcan, sino evitar que
estas continúen o bien, reduciendo las secuelas de las que ya terminaron.

Inevitablemente, esto requiere establecer vínculos y enlaces tanto con actores comunitarios
para garantizar que, mediante procesos de participación social, los abordajes respondan a las
necesidades propias de la región, así como con instituciones públicas y gobiernos locales para
favorecer un abordaje integral desde un modelo de salud biopsicosocial en el que se toman en
cuenta diferentes elementos puesto que se comprende que esta problemática así como
muchas otras tienen un origen multicausal por lo que se necesitan respuestas integrales a partir
de intervenciones interdisciplinarias.
Referencias bibliográficas

Campbell Barr, E., & Marmot, M. (2021). Liderazgo, determinantes sociales de la salud y
equidad en la salud: el caso de Costa Rica [Leadership, social determinants of health and
health equity: the case of Costa Rica]. Revista panamericana de salud publica = Pan
American journal of public health, 45, e101. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.101
Castillo Vargas, A. (2019). Más allá de los datos: Una breve reflexión desde la epidemiología
social a los sistemas tradicionales de información y vigilancia de la violencia. Revista De
Ciencias Sociales, (163), 89-99. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37448
Gil-Girbau, M., Pons-Vigués, M., Rubio-Valera, M., Murrugarra, G., Masluk, B., Rodríguez-
Martín, B., ... y Berenguera, A. (2021). Modelos teóricos de promoción de la salud en la
práctica habitual en atención primaria de salud. Gaceta sanitaria, 35(1), 48-59.
Insuasti, H. R., Zambrano, D. M., y Giler, M. V. (2020). El Modelo de Creencia de Salud (HBM):
un análisis bibliométrico. FACSALUD-UNEMI, 4(7), 43-54.
Organización Mundial de la Salud. (2022, 18 mayo). Participación de la comunidad para una
recuperación equitativa inducida por la APS en Costa Rica. Recuperado 23 de agosto de
2022, de https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/community-
participation-equitable-recovery-costa-rica
Organización Panamericana de la Salud. (2020, 19 mayo). OPS e IMAS impulsan plan piloto de
participación comunitaria ante la pandemia. Recuperado 23 de agosto de 2022, de
https://www.paho.org/es/noticias/19-10-2020-ops-e-imas-impulsan-plan-piloto-
participacion-comunitaria-ante-pandemia
Pardo Herrera, I., Gil, J. C., & Arenas Quintana, B. (2018). Una mirada de la salud desde la
participación social en población dispersa del Pacífico Colombiano. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 34(3), 40-49.
Sepúlveda, W., Dos Santos, R., Tricanico, R., y Suziane, V. (2020). Participación social, un factor a

considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrative. Rev Peru Med

Exp Salud Publica 37 (2). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518

También podría gustarte