Está en la página 1de 4

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL SECUNDARIO

MÓDULO 1 FORO 1

TEMA: Resolución 311/16 Detección e identificación de las BAP

ACTIVIDADES:

Es momento de trabajar sobre la especificidad que nos convoca, en el desarrollo de este


módulo trabajaremos profundamente sobre las normativas legales que sustentan la
inclusión en la modalidad de educación secundaria y por ello es fundamental considerar
el marco normativo legal vigente y previo a esto identificar las barreras.

Recordemos que el concepto social sobre discapacidad coloca a la discapacidad en


el entorno por ello a partir de los siguientes casos deben analizar: Las barreras y
clasificarlas en relación a los casos planteados.

CASO N° 1

Gonzalo (14 años) es un adolescente que padece un diagnóstico de parálisis cerebral,


tiene movilidad reducida en sus miembros inferiores por la que requiere de un andador
para poder movilizarse en forma independiente. Actualmente cursa el 2 año de ciclo
básico en un colegio cercano a su domicilio. En el presente período lectivo
considerando la cantidad de alumnos la institución designa un aula del primer piso por
ser amplia.

Su trayectoria escolar a nivel primario transita sin dificultad, ya que los docentes
realizaban las configuraciones que requería.

Actualmente asiste a una psicopedagoga dos veces a la semana. De la lectura del


informe enviado por esta se puede recabar que es un adolescente que presenta un
pensamiento tipo concreto y tiene un buen desenvolvimiento a nivel verbal, en cuanto a
su motricidad fina tiene una torpeza motriz. En el presente informe se brindan
orientaciones y sugerencias a los profesores para poder implementar en el aula.

El año pasado la profesora de Lengua solicita al vice-director una entrevista con los
padres ya que el alumno no cumplía con los objetivos de la materia. En la derivación
manifestaba que el alumno no puede transcribir las novelas, era muy lento cuando se
dictaba por la que perdía tiempo, a lo que solicitaba una profesora de educación especial
porque no sabía cómo trabajar con el alumno.

CASO N° 2

María (15) presentan un diagnóstico de discapacidad intelectual leve. Comienzan su


trayectoria escolar a nivel secundario en una escuela técnica. Por las mañanas realizan
escolaridad y por la tarde talleres de electricidad y carpintería. En su trayectoria reciben
el acompañamiento de una docente de apoyo dos veces a la semana de una escuela
especial, se hicieron todos acuerdos entre ambas instituciones. Pero a pesar de ellos los
profesores no estaban de acuerdo, porque para ella estaba la escuela especial. Para
cambiar esta perspectiva el equipo de apoyo de la escuela especial hizo talleres de
sensibilización y concientización respecto a la inclusión de personas con discapacidad al
sistema educativo para los profesores. Pero las dificultades seguían ya que los docentes
no implementaban las configuraciones en las diferentes áreas y la alumna solo trabaja
los días que la docente de apoyo asiste.

RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES

En nuestro país todas las personas tienen derecho a recibir educación igualitaria y
gratuita incluyendo a las personas con discapacidad, entendidas éstas según La
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada por la ONU en 2006 como:

“…Quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo


plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” Art. 1

Las personas con discapacidad tienen derecho a estudiar en escuelas comunes y a recibir
los apoyos que sean necesarios para aprender y participar. Tienen derecho a recibir la
certificación de sus estudios en el nivel primario y en el nivel secundario. Estas
afirmaciones están respaldadas por la Resolución del CFE (Consejo federal de
Educación) 311/16: Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de Estudiantes
con Discapacidad. La nombrada Resolución fue elaborada teniendo en cuenta
importantes normas legales, tales como: La Constitución Nacional, La Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, La Ley Nacional de Educación
26.606, El Marco Nacional de integración de los aprendizajes: Hacia el desarrollo de
capacidades, La Res. 285 del CFE: "Plan Estratégico Nacional 2016 / 2021: Argentina
enseña y Aprende".

La Resolución 311/16 representa importantes avances en términos de Derechos de


estudiantes con discapacidad, quienes tradicionalmente no han logrado la acreditación y
certificación de estudios aprobados, más allá del nivel o la modalidad de realización de
los mismos. La misma obliga al Estado a tener un sistema de educación inclusivo y
tiene como objetivo fundamental, reconocer el derecho de las personas con
discapacidad, a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún
tipo, lo que implica que se le reconozcan sin límites sus logros académicos y el ejercicio
del derecho a la educación, en todos los niveles y modalidades, tanto en lo formal, como
en lo no formal e informal, a lo largo de toda la vida.

Ahora bien para que se cumpla el derecho a la educación inclusiva de personas


discapacitadas, no solamente el Estado tiene la responsabilidad, ya que es una tarea
social, por lo tanto hay diferentes actores para que esto se cumpla y diferentes niveles de
apoyo, entre ellos destaco una labor en conjunto entre el Estado y las distintas
jurisdicciones abarcando las Escuelas Especiales, Escuelas Comunes, Grupos de Apoyo
conformado por profesionales, familias y también en el caso de la educación nivel
secundario es necesario tener la opinión de las personas con discapacidad si es que se
puede obtener.

Para llevar adelante este proceso de inclusión en forma colaborativa es necesario el


desarrollo de un Proyecto Pedagógico para la Inclusión (PPI) considerando como
primera medida de acción a tener en cuenta el análisis de aquellas barreras que nos
lleven a evidenciar cuáles serían las dificultades comunicacionales, físicas, pedagógicas
y actitudinales que deberían derribarse para facilitar la inclusión. A partir de este
análisis y de la opinión de los docentes, equipos interdisciplinarios, familias y
estudiantes se determina de manera específica si se necesita apoyo, qué estrategias de
enseñanza se requiere, cuál va a ser el rol de la Escuela Especial y cuál el de la Escuela
Común.

Con respecto a los dos casos propuestos las barreras que identifico son las siguientes:

CASO 1: Gonzalo (14 años) alumno de 2ºAño Ciclo Básico.

Barreras Actitudinales: En este caso puntual observo el accionar de la profesora de


Lengua y considero que es una barrera para la inclusión de Gonzalo. Su actitud es
negativa y no hay predisposición en ella para aceptar una persona con discapacidad en
el aula. Se espera que el docente manifieste una postura colaborativa, en forma conjunta
con el resto del equipo de trabajo. También la docente manifiesta la falta de preparación
y capacitación cuando expresa, en el último párrafo que “…no sabía cómo trabajar con
el alumno.”

Barreras metodológicas: Nuevamente aparece el accionar de la profesora de Lengua


creando una barrera. Se deja entender que es el alumno quien debe adaptarse, a pesar de
sus dificultades motrices, a la metodología aplicada por ella, es decir, utiliza la misma
metodología para todos igual. En realidad es el docente quien debe acompañar al
alumno con discapacidad, ofreciéndole las herramientas, los recursos y modificando sus
estrategias de enseñanza aprendizaje con el fin de crear un ambiente propicio para el
caso en particular.

Barreras Organizativas: En este caso podemos ver un obstáculo en la sincronización


entre el equipo pedagógico y los docentes, puntualmente en el área de lengua, ya que si
bien la psicopedagoga dejó instrucciones específicas y recomendaciones a seguir no
verificó que esto se cumpla ni le brindó colaboración directa a la docente en cómo
desarrollar la enseñanza.

Barreras Sociales: Aquí la barrera está oculta, ya que si bien el texto no expresa nada
acerca de la relación de Gonzalo con los compañeros de secundario, tampoco demuestra
una actitud colaborativa de parte de sus compañeros, no sabemos porqué, si es por
discriminación o es por falta de de organización en el aula por parte del docente.

Barreras físicas-arquitectónicas: En este aspecto vemos claramente una barrera de


inclusión, específicamente cuando desde la institución se decide ubicar a 2ºAño,
justamente el grupo al que asiste Gonzalo, en el primer piso del establecimiento, sin
considerar que las personas con discapacidad motriz no pueden acceder fácilmente o por
sus propios medios.

CASO 2: María (15 años) Alumna de 1º Año Escuela Técnica

Barreras Actitudinales: En el caso de María se observa una barrera a la inclusión en


Escuela Común de forma generalizada desde el cuerpo docente, aunque desde el equipo
psicopedagógico se hiciera lo posible para revertir la situación. Se observa falta de
compromiso y una gran negatividad hacia la inclusión, por lo menos a los alumnos con
discapacidad intelectual, aunque sea leve como María.

Barreras Metodológicas: Los profesores de todas las áreas no encuentran lo forma


metodológica necesaria para incluir en el proceso de enseñanza aprendizaje a María. No
logran adaptar la planificación curricular, tal vez por falta de conocimiento al respecto o
por falta de voluntad o de concientización, la realidad es que no quieren que asista a
Escuela Común porque para ella está la escuela Especial.

Barreras Organizativas: Se detecta una barrera organizacional ya que hay una actitud
totalmente pasiva de parte de la directiva de la institución (Director y Vicedirector)
siendo los docentes los que deciden y no reciben instrucciones precisas al respecto. Al
mismo tiempo se nota una falta de coordinación entre los docentes de la Escuela
Técnica con el equipo de apoyo.

Barreras Sociales: Observo en el texto un alto nivel de discriminación de parte de la


institución hacia María, ya que sólo se la incluía en los trabajos y actividades los dos
días de la semana que asistían los docentes de apoyo. Inclusive puedo ver la misma
actitud pasiva de parte de los compañeros que observé en el caso de Gonzalo, si bien no
se especifica tampoco dice que los compañeros tengan una actitud colaborativa.

También podría gustarte