Está en la página 1de 367

H isto ria de la

T eoría Po lítica, 1
Fern an d o
V allesp ín (ed .)
Carlos García Gual
Javier Arce
Andrés Barcala Muñoz
María J. Viguera Molins

P€ C ie n c ia p o lític a
A lianz a Ed ito rial
F e r n a n d o V a lle sp ín , C a r lo s G a r c ía G u a l,
Ja v i e r A r c e , A n d r é s B a r c a l a M u ñ o z y
M . a Je s ú s V í g u e r a M o l i n s :

H ist o r ia d e la T e o r ía P o lít ic a , 1

C om p ilación de Fern and o V allesp ín

El Libro de Bolsillo
Alianza Editorial
Madrid
Primara edició n en « El Libro de Bolsillo» : 1990
'E§ m e l^ $n p re sió n en « El Libro de Bolsillo» : 1995

^$@ ^388?=fi$!8W i,te5=éeFedhK^^e^confo rmid iij con lo dispuesto en


el art. 534-bís del Có digo Penal vigente, podrán ser castigados con
penas de multa y privación de libertad quienes reprod ujeren o plagia­
ren, en to do o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada
en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizació n.

© de la compilación: Fernando Valiespín


© Fernando Valiespín, Carlos García Gual, Javier Arce,
Andrés Barcala M uñoz y M.aJesús Viguera Molins
© Alianza Edito rial, S. A , Madrid, 1990,1995
Calle Juan Ignacio Lúea de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 393 88 88 :.
ISBN : 84-206-9833-4 (Obra completa)
ISBN : 84-206-0435-6 (Tomo 1)
Depó sito legal: M. 9.838/ 1995
Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Prínted in Spaín
In tro d u cció n g eneral

Fernando V allespín

Em b arcarse h o y en la elab o ració n d e una H is to ria de


la T eo ría Po lítica n o d eja de ser una em p resa am b iciosa
cuand o no ciertam en te osad a. Estcj resu lta o b v io p ara
cu alq uiera m ín im am ente f am iliarizad o co n un o b jeto tan
esq uivo co m o el q ue n o s o cup a. L as p rim eras d if icu lta­
des surg en ya desd e el m o m en to m ism o en q ue es p re­
ciso « b au tiz ar» el p ro y ecto . ¿ P o r q ué H is to ria d e la
teoría, y no d e las Ideas, filosofía, o pensamiento polí­
tico ? ¿ H ay alguna razó n su stan tiv a q ue haga p ref erib le
una d enom inación a o tras ? E s p osib le q ue alguna vez
la hub iera o q ue algún q ue o tro au to r, p o r su cu en ta y
riesg o , f uera cap az de in tro d u cir alguna d if erencia m ás
o menos relev an te en tre estos términos. Sin em b arg o ,
en los m o m en to s actuales la o p ció n p o r uno u o tro título
p arece resp o n d er m ás a la necesid ad d e cu m p lir co n la
d enom inación co n v en cio n al de las d istin tas especialidad es
acad ém icas de cad a p aís q ue a au tén tico s criterio s m eto ­
d o ló g ico s. L o q ue en Fran cia es casi unán im em en te cali­
ficad o co m o H istoire des Idées politiqu es v iene a co rres­
p o n d er a la politische T heorien g eschichte alem ana o a la

7
8 F e r n a n d o V a U e sp ín

H istory o f P oütical Thou g bt o T heory anglo sajona, q ue


so n los térm ino s d o m in antes en esos p aíses. E l títu lo n o
p rejuz g a, p u es, g eneralm ente las d if erencias m eto d o ló g i­
cas n i, en lo esencial, el co n ten id o , q ue p resup o nen ya
la ad op ció n d e d ecisio nes d e m ay o r f uste teó rico . Es en
estas d ecisio nes, y n o en la elecció n d e térm in o s q ue v ie­
nen a ser casi sinónim o s, d o nd e nos en co n tram o s las d i­
ferencias m ás im p o rtan tes en tre unas y o tras H istorias.
En lo q ue co n ciern e a n u estro p ro y ecto , aun co nscien­
tes de cierta arb itraried ad en la d eno m inació n, hem o s
p ref erid o el térm in o de teoría, p o rq u e co n sid eram o s q ue
se ajusta m ás a la d ivisión internacio nal d e esp ecialida­
des hoy p red o m in an te. D en tro d e ésta, la teo ría y f ilo ­
sofía p o lítica es la categ o ría g eneral q ue englo b a los tres
enfo q ues p rincip ales: em p írico , n o rm ativ o e h istó rico h A
esto hab ría q ue añad ir o tro f acto r, q ue co n stitu y e una
de las p eculiarid ad es d e n u estro p ro y ecto : la in co rp o ra­
ció n de la teo ría p o lítica co n tem p o rán ea. Po r tan to , no
lim itarem o s n u estro o b jeto a lo q ue es p ro p iam en te « h is­
to ria» , sino q ue nos serv irem o s d e ella p ara acced er tam ­
b ién a la v isió n d e lo q ue o cu rre en el ám b ito d e la teo ­
ría so cial y p o lítica d e n u estro tiem p o .
E s ta H istoria de la T eoría P olítica está anim ad a p o r
una co n v icció n d e b ase, q ue no p o r o b v ia d eb e d ejar de
h acerse exp lícita: q ue el p ensam iento p o lítico es inco n ­
ceb ib le sin su p ro p ia h isto ria, sin una ref lexió n y d iálo go
en p ro f und id ad co n q uienes ya antes q ue n o so tro s susci-

1 En lo s Estad o s Unido s suele sim plificarse este esquema con


la simple bip artició n — de lindes no d el to d o claro s— entre teo ­
ría p o lítica empírica y no rmativa. Se supone que esta última
abarca también el enfo que histó rico . (V id., p o r ejemp lo , la divi­
sió n de especialidades de la A PSA o lo s mismos criterio s d e or­
ganización de lo s comentario s biblio gráfico s de la A m erican JP di-
tical Science K ev iew .)
D e o tro lad o , está claro que la histo ria de las Ide as p o líticas fi­
gura, ya desde la aparició n de la primera no menclatura d e la
UN ESC O , como subd ivisión esp ecífica d entro de la rúbrica ge­
neral d e Filosofía o T eo ría p o lítica, y co nstituye hoy co n toda
dignidad un área de co no cimiento ind ep end iente d entro de nuestro
currículum universitario .
In t r o d u c c ió n ge n e ral 9

taro ti p reg un tas y avanzaron resp uestas so b re los p ro b le­


m as f und am entales de la o rg aniz ación so cial y p o lítica.
E l sentid o esen cial de n u estra rev isió n d el p asad o no es
así o tro q ue el de m an ten er viv a la « co n v ersació n q ue
so m o s» (G ad am er). Sin e n trar ah o ra en disq uisicio nes
m eto d o ló g icas, p arece claro q ue hoy n o se p ued e seguir
m anteniend o la d istin ció n e n tre el co n o cim ien to del p a­
sado en sí m ism o y su co m p ren sió n en relació n co n el
p resen te. M eno s aún en una ép o ca en la q ue la auto su­
ficiencia p o sitiv ista p arece h ab er en trad o en crisis y v o l­
v em o s la v ista a tiem p o s p retérito s p ara rastrear allí los
hilos co n d u cto res de n uestras p ato log ías actuales. E l erro r
de ciertas p ro p uestas p ositiv istas co n sistió en p ensar q ue
hab ían sid o cap aces de ap reh en d er la v erd ad era ló g ica
de la socied ad y d e p lan tear las únicas cu estio nes relevan­
te s; q ue, en sum a, p od ían in terru m p ir el d iálo go y ad en­
trarse, cu b ierto s p o r su im p ecab le m an to d e n tif ista, en
el cam p o d e la p len a certid u m b re m eto d o ló g ica. Basta,
sin em b arg o , co n aso m arse a la situació n actu al d el p en­
sam ien to p ara o b serv ar có m o to d av ía está lejo s d e hab er
asim ilad o la seg urid ad q ue le p ro m etía el enfo q ue d el p o ­
sitiv ism o y v uelv e a em p ren d er la co n v ersació n co n la
h isto ria. És e y no o tro es el sentid o q ue, p o r ejem p lo ,
tien e la actu al « reh ab ilitació n » d e la f iloso fía p ráctica,
d on d e las p rincip ales d isp utas en el m arco d e la filoso­
f ía m o ral y p o lítica co n tem p o rán ea se lib ran en el nom b re
d e un K an t o un A ristó teles p uesto s al d ía. O el tan traí­
d o y llev ad o d eb ate en to rn o a la m o d ern id ad , q ue ha
g enerad o un ren acid o interés p o r d esv elar n u estra genea­
lo g ía, p o r b u scar las luces y so m b ras d el p ro ceso co n sti­
tu tiv o d e la raz ó n y su rep ercusió n so b re el h o m b re y la
so cied ad . Exp resió n d e esta v italid ad d el p asad o es la p ro ­
lif eració n de m o v im iento s q ue, d e m o d o m ás o m enos
exp lícito , en cu en tran su id entid ad p o r ref erencia a algu­
n a co rrien te teó rica p retérita. E s te es el caso d e tod os
los neo (neo lib eralísm o , n eo aristo telism o , neoconserv ad u-
rism o , e tc.) o los post (p o stm o d ern id ad , p o stf ilo so f ía ana­
lítica, p o stm arxism o , e tc.). Estam o s, en d ef initiv a, plena­
m en te inm erso s en una lab o r d e rev isió n y rein terp reta­
10 F e r n a n d o V a l l e sp í n

ció n d el p asad o , an te un esf uerz o p o r recu p erar d e nues­


tra trad ició n d e p ensam iento las fuerzas necesarias p ara
en f ren tarn o s a un p resen te q ue se escap a a una fácil
ap rehensión teó rica. Es ta es la situació n q ue inspira y
g uía n u estra em p resa y , d e una u o tra f o rm a, está d etrás
d e to d o su d iseñ o. Su interés últim o no es así o tro q ue
el d e seg uir co n trib u y en d o al esclarecim iento d e n u estra
histo ricid ad desd e el ú n ico h o riz o n te en q ue esto es f ac­
tib le y p ued e h acerse realid ad : el p re s e n te 2.
A n tes d e seg uir co nv iene q ue nos ad elantem o s a p o ­
sib les m alentend id o s. Prim e ro , en ningún m o m en to he­
m o s p retend id o h acer algo p arecid o a una filo so fía d e la
h isto ria; esto es, tratar d e d iscern ir algo así co m o las
« p au tas b ásicas» del cam b io h istó rico , la lógica últim a
q ue ensam b la la m ultip licid ad de ev en to s y f o rm as de
p ensam iento p asad o s. Es ta f o rm a d e p ro ced er a la q ue
se ad scrib en au to res co m o H eg el, M arx o el m ism o A .
T o y n b ee, ha sido casi u n ánim em ente seguida p o r los p ri­
m ero s tratad istas de la H isto ria de las Id eas p o líticas,
p articu larm en te aq uellos m ás f u ertem en te inf luidos p o r
una cierta m etaf ísica de la h isto ria. E n cierto m o d o , to d a
esta h isto rio g raf ía tiend e a co n tem p lar el p asad o en co n ­
traste co n su p ro p io tiem p o , co m o un estad io p relim inar
d e lo q ue se co n su m a en el p resen te. E n n u estro cam po
esp ecíf ico el resultad o d e esto s trab ajo s era siem p re — o
casi siem p re— el m ism o : la n arració n d e un p ro ceso q ue
en cu en tra su o rig en en la antig üed ad g rieg a co n el des­
cu b rim ien to d e la v id a p o lítica co m o exp resió n n atu ral
d e la cap acid ad racio n al del ser h u m an o ; el su cesivo d e­
te rio ro , a la p ar q u e enriq u ecim ien to d e esta id ea en la
Ed ad M ed ia cristian a, q u e, tras u lterio res ensay os falli­
d o s, d esem b o ca en el Estad o co n stitu cio nal lib eral. E s te
es el p u n to d e llegad a necesario de to d o este p ro ceso de

2 N o puede negársele tampoco una cierta labo r terapéutica o


auxiliar al estudio d el pensamiento pasado; un tanto en la línea
de lo que dice Plam enatz: « Sí d e H o bbes o Lo cke no o btenemo s
respuestas a las preguntas que ahora nos hacemos, d el examen
d e sus teo rías sí podemos aprend er a fo rmularlas con mayor cla­
rid ad .» M an an d Society , Lo nd res: Longman, 1963, vo l. I, xi.
In t r o d u c c ió n ge n e r a l 11

b úsq ued a d el o rd en p o lítico ó p tim o . Parece co m o si tod o


el m o v im iento de la h isto ria f u era d irigid o inexo rab lem en­
te a ce rrar el círcu lo q ue se ab re en la A n tig ü ed ad . Es ta
az aro sa ev olución cu lm ina al f in co n el n u ev o y d efinitiv o
reco n o cim ien to d e los co n ten id o s ético s d erivad o s de la
n atu ralez a racio n al del h o m b re. Su en carn ació n n o sería
o tra q ue la d em o cracia rep resen tativ a, las d eclaracio nes
d e d erech o s y , en g eneral, el Estad o d e D erech o l ib e ral 3.
S egund o, la relev an cia q u e hem o s o to rg ad o a la his­
to ria d el p en sam ien to p o lítico n o p rejuz g a ningún ánim o
m itif icad o r. E s d ecir, no s d istanciam os co n scien tem en te
d e l o q u e J. G . G u n n e l l 4 h a calificad o co m o el « m ito
d e la trad ició n » . B ajo e sta etiq u eta sub sum e a to d o s aq ue­
llo s au to res — G u n n ell cita so b re to d o a L. S trauss,
H . A ren d t y E . V o egelin— q u e so b rev alo ran la signifi­
cació n d e los clásicos d e la teo ría p o lítica, p resentad o s
co m o d ep o sitario s d e d eterm in ad as v erd ad es im p ereced e­
ras so b re el h o m b re y la p o lítica. L a activ id ad d el h isto ­
riad o r d e las Id eas p o líticas, así co m o d el teó rico p o líti­
co en g eneral, d eb ería co n sistir en to n ces en sacar a la luz
esas v erd ad es (o au tén tica epistem e) y d if erenciarlas de
las sim p les « o p in io n es» (dox ai) de o tro s au to res m en o ­
res 5. D e ahí se e xtrae una cad ena de sig nif icad os, ab s­
traíd a de co nsid eracio nes co n textú ales, q ue se acab a tra­
d uciend o en una ref lexió n p ro f u nd a so b re las fu entes
intelectu ales de la crisis de la m o d ernid ad . Su ind agación
se d irige f und am entalm ente a resaltar el d iv o rcio en tre el
cano n « au té n tico » d e la teo ría p o lítica grieg a y el rela­
tiv ism o v alo rativ o d e la nuev a cien cia y f ilo so fía, el p ro ­
ceso d e n acim ien to y caíd a d e la « v erd ad era» teo ría. Sin
en trar en las d if erencias q ue a este resp ecto se p ued an
en co n trar e n tre los au to res citad o s, y a p esar d e las v a­

3 D entro de esta histo rio grafía entran la casi totalid ad de los


libros reseñados en la biblio grafía bajo el epígrafe a).
4 J, G . Gunnell, P olilical T heory : Tradition an d In terpretation ,
Cambridge, M ass.: Little Bro w n, 1979.
5 Leo Strauss, ¿ Q ué es filo so fía política? , M ad rid : Guadarra­
ma, 1970, pp. 13-14; E. Vo egelin, N uev a C iencia de la P olítica,
M ad rid : Rialp , 1968, pp. 9 y ss.
12 F e m a n d o V a lle s p ín

liosísim as intuiciones q ue se co n tien en en m ucho s d e sus


trab ajo s, p arece ev id en te q ue en ello s se d o ta d e un v alo r
d esp ro p o rcio n ad o al p en sam ien to del p asad o . Si en un
p rincip io co nd enáb am os la arro g an cia p o sitiv ista p o r p res­
cin d ir sin co ntem p lacio nes d e to d a la heren cia in telectu al
an terio r, o tro tan to h ab ría q ue h acer co n q uienes san ti­
fican un a d eterm in ad a in terp retació n n o rm ativ a d e la
« G ran T rad ició n » q u e p asa a ad q u irir au tén tico s tin tes
o nto ló g ico s.
N o sólo estam o s en co n tra d e esta m itif icació n d el p a­
sad o , sino q u e elud im os ad en trarn o s e n cu alq uier in ter­
p retació n normativ a lineal d el p ro ceso ev o lu tiv o d el pen­
sam ien to p o lítico , tan f recu en te en este tip o d e p ro y ec­
to s . Bu en a m u estra d e ello es el co n o cid ísim o lib ro d e
S ab in e, d ond e sí p arece o f recerse un a ev aluación fin al
' — to d o lo tácita q u e se q uiera— d e to d o el d esarro llo del
p en sam ien to p o lítico o ccid en tal. Se d etecta aq uí, en ef ec­
to , un a exp resa to m a d e p artid o a f av o r d e la teo ría p o ­
lítica ang lo sajo na. G om o señala e ste au to r en su co n clu ­
sió n f inal, los p rincip io s d e la d em o cracia lib eral, q ue se
co n trap o n en al nacionalso cialism o y co m u n ism o , « so n lo
m ejo r q ue h a cread o la sab id uría d e la trad ició n d em o crá­
t i c a p ara hum aniz ar la p o lítica in tern acio n al» ( 1 9 6 5 : 6 6 2 ) .
V
In d ep en d ien tem ente d e q u e tal f o rm a d e p ro ced er sea
tan leg ítim a co m o cualq uier o tra, en un p ro y ecto co m o
el q ue aq uí nos co n ciern e n o p arece q ue sea p osib le ni
d eseab le em p ren d er una n arració n lineal, ni m ucho m e­
nos aún un en ju iciam iento n o rm ativ o g eneral d e la ev o ­
lución d el p ensam iento p o lítico . D e n tro d e lo s lím ites de
una exp o sició n g eneral d ivid id a en cap ítulo s q ue han
sido red actad o s p o r d if erentes p erso n as, h ab rá en to d o
caso v alo racio n es o ev aluacio nes parciales y un criterio
selectiv o d e d ecisió n a f av o r d e unos u o tro s au to res.
P o r tan to , será p reciso d istin g uir, de u n lad o , lo qice es
el d iseño g eneral d e la o b ra y , de o tro , la red acció n co n ­
cre ta d e cad a uno d e los cap ítulo s.
E n lo q ue se ref iere a l o p rim ero , hem o s p ro cu rad o
n o cae r p reso s d e u n excesiv o f etich ism o cro n o ló g ico ; p ero
I n t r o d u c c ió n gen eral 13

elud iend o tam b ién cu id ad o sam ente ía excesiv a ab strac­


ció n . Se trata d e ev itar, p o r d ecirlo co n Jo h n D un n , un
tip o d e n arrativ a en el q ue « las g rand es acciones se lle­
v an a cab o p o r en tid ad es q u e, en p rincip io , no hay nad a
q ue p ued an hacer. En ella, la C ien cia .pugna siem p re con
la T eo lo g ía, el Em p irism o co n el R acio n alism o , el M o ­
nism o co n el D ualism o , el Ev o lucio n ism o co n la G ran
C ad ena d el S er, el A rtif icio co n la N atu ralez a, la Politzk
con el M o ralism o Po lítico . Sus p ro tag o n istas n o so n nun­
ca hu m an o s, sino só lo ab straccio n es reificad as — y cu an­
d o p o r inad v ertencia lo so n , ú n icam en te co m o loci de tales
ab straccio n es» 6. N o es m eno s cierto tam b ién q u e se hace
necesario u n m ínim o d e sistem ática q u e intro d uz ca un
o rd en en este v asto y ab ig arrad o cam p o del p ensam iento
p o lítico , m áxim e cuand o estam o s an te un p ro y ecto q ue
ab arca seis v o lúm enes d if eren tes. S ería f atu o no re co ­
n o ce r q ue d etrás d e tal sistem ática, del hilo arg u m en ta!
q u e im p lícitam en te se articu la en la elab o ració n d el ín­
d ice y en la exten sió n d e cad a cap ítu lo , se escond en « d e­
cisio n es» q ue están inf orm ad as p o r un a d eterm in ad a co n ­
v icció n so b re la relev an cia resp ectiv a de una u o tra co ­
rrien te u au to r p articu lar; nin g una o rd enació n es n eu tra.
Y h ay tam b ién un d eterm in ad o p ro p ó sito . En n u estro
caso , y co m o creem o s q ue ya ha q ued ad o claro , reco m ­
p o n er la h isto ria de la teo ría p o lítica desd e el m o m en to
d e ref lexió n actu al. Es to se hace ev id ente si nos fijam os
en la o rd enació n d e los tres ú ltim o s v o lúm enes, q ue en­
glo b an el p ensam iento p o sterio r a la Ilu stració n . E n to d o
caso , y co m o un criterio selectiv o m ás, hem o s in ten tad o
jug ar f u erte la carta de la « te o ría» f ren te a f o rm as de
p ensam iento m ás secund arias o d eriv ativ as. R esp ecto al
área tem ática ab o rd ad a, n u estra au tén tica inno vació n
p ued e q ue, a la p o stre, sólo resid a en la inco rp o ració n
d e un análisis esp ecíf ico del p en sam ien to p o lítico esp a­
ñ o l e ib ero am erican o ; q uizás tam b ién en la p resentació n

6 Jo hn D unn, « The Id entíty o f the H isto ry o f Id eas» , en


P bilosophy , P olities and Society , Fo urth Series, Laslett/ Runciman/
Skinner, eds., O xfo rd : Blackw ell, 1972, p. 158.
14 F e r n a n d o V a O e sp ín

d e un p rim er cap ítulo m eto d o ló g ico , q ue a la luz d e lo


q ue hem o s venid o d iciend o hasta ah o ra p arece hacerse
im p rescin d ib le.
D e n tro de esta o rd enació n g eneral, cad a au to r se ha
sen tid o lib re d e elab o rar su (s) cap ítu lo ! s) sig uiend o sus
p ro p ias co n v iccio n es m eto d o ló g icas, así co m o sus crite ­
rios d e relev an cia so b re el tem a. Las únicas restriccio n es
g enerales a las q ue han p od id o v erse so m etid o s af ectan
f u n d am en talm en te a lo q ue co n stitu y e uno de los ob jeti­
v o s esenciales d e este p ro y ecto : ser ú til y atractiv o p o r
igual p ara estud iantes y p ro f eso res y , a la v ez , serv ir p ara
satisf acer el in terés del g ran p úb lico en g eneral. E n este
sentid o hab rán tenid o q ue in ten tar co m b inar el rig o r y
la seried ad cien tíf ica co n la clarid ad y am en id ad en la
exp o sició n . E l q ue tan dif ícil tarea se hay a o n o co nse­
guid o le co m p eterá enju iciar al le cto r. O tra v ía d e uni-
f o rm iz ación de las d istin tas co ntrib u cio nes h a co nsistid o
en la p resen tació n d e una b ib liog rafía b ásica comentada
q ue f acilite el u lterio r d esarro llo o estu d io d e cad a ca­
p ítu lo .
E l anclaje d iscip linario de los d istin to s co lab o rad o res
no p ued e ser m ás h etero g én eo : hay p o litó lo g o s, filó so fo s
del D erech o , estud io so s d e H isto ria d e las Id eas p o líti­
cas, so ció lo g o s, f iló so f o s, h isto riad o res e incluso filó lo ­
g o s. C o m o b ien d ice V o n Bey m e, la teo ría d e las Id eas
p olíticas es lo su f icien tem en te im p o rtan te co m o p ara no
d ejarla exclu siv am en te en m an o s d e lo s p o l itó lo g o s 7. T o ­
d os los q ue p articip an en este p ro y ecto tien en en co m ú n ,
sin em b arg o , su b u en co n o cim ien to d el o b jeto elab o rad o ;
algunos goz an ya de un reco n o cid o p restig io en sus d isci­
p lin as resp ectiv as y o tro s, m ás jó v en es, se en cu en tran
to d av ía al co m ienz o d e sus carreras acad ém icas. A to d o s
ellos les ag rad ecem o s el interés y la seried ad co n q ue han
aco g id o la inv itació n d e co lab o rar en este p ro y e cta.

7 , Tübingen: J. C.
K . v on Bey m e, P ólitische Jdeen g eschichte■
M o hr, 1969, p . 50.
B ib lio g r a fía ge n e r a l

El cúmulo d e H istorias de las Ide as/T eo ría o pen sam ien to po­
lítico de carácter general es tal, que se hace imprescind ible una
impo rtante labo r d e selecció n. A esto s efecto s hem os dividido
la biblio grafía existente en tres secciones ind ep end ientes, que
abarcan también tres grandes espacio s tempo rales; d entro d el úl­
timo d e ello s haremos a su vez una subdivisión po r lenguas en
que ha aparecido editada.

a) Entre los tratados que se po d rían calificar de PREC U RSO ­


R ES y siguen a grandes líneas la impro nta de las recopilacio nes
histo rio gráficas d el siglo x ix d estacaríamos lo s siguientes:
Paul Janet, L' H istoire de la p bilo so p bie m orale et politiqu e,
París, 1853 (hay trad ucció n en castellano en M éxico : Ed ito rial
Nueva Esp aña, 1948, que lleva el curio so título de H istoria de la
C iencia P olítica); Ro bert Blackey, T he H istory o } P o lii icol Lite-
rature From the Earliest Tim es, 2 vols. Lo nd o n: R. Bently , 1855;
F. Po llo ck, A n In t ro iu c t io n to the H istory o f the Science o f
P olitics, Lo nd o n: M acm illan, 1890; W illiam Dunning, A H istory
o f P olitical T beoríes, 2 vols. Lo nd o n: M acmillan, 1902 y 1905.
Este es quizás el más relevante tratad o de todo s los mencionados
en esta secció n, que tend ría una influencia decisiva en la litera­
tura p o sterio r.

15
16 F e m a n d o V a lle s p ín

b) En este grupo se incluyen ya aquellas o bras que abarcan


el PER IO D O D E A SEN TA M IEN TO Y D ESA RRO LLO de la
H isto ria de las Id eas po líticas como d isciplina ind ependíente (des­
de comienzo s d e siglo hasta después de la Segunda Guerra M un­
dial, apro ximadamente). Las obras más relevantes d e este período
son, a nuestro juicio : J. Bo w le, W estern P olitical T hou g bt, Lo n-
d o n: Jo nathan Cape, 1947; J. J, Chevalier, Les grandes oeuv res
politiqu es de M achiav el í n os jours, París: Co lin ed ., 1946;
Ph. Do yle, A H istory o f P olitical T hou g ht, Lo nd o n: Jo nathan
Cape, 1933; W . Ebenstein, G reat P olitical T bin kers - P lato t o t be
P resent, N . Yo rk: Rinehard t, 1953; E, vo n H ip p el, G escbichte
der Staatspbilosophie in H au ptkapiteln , M eisenheim: A ntó n H ain,
1955 (hay trad ucción españo la en M ad rid : Instituto d e Estud io s
Po lítico s, 1962, bajo el título de H istoria de la filo so fía política,
2 v o ls.); A . O . Lo vejo y, T be G reat Chain o f Betng. A Study o f
the H istory o f an Idea, Cambridge, M ass.: Harv ard University
Press, 1936. Este libro es el clásico d el enfo que d e H isto ria d e
las Ideas en sen tido estricto ; como estudio del pro ceso co nstitu­
tivo y la evolución de una serie de ideas « en todas las pro vincias
de la histo ria en que aparecen de modo relevante, independiente­
mente de que estas pro vincias se d enominen filo so fía, ciencia, lite­
ratura, arte, religió n o p o lítica» (p. 15). Este auto r sería también
el impulsor d e la revista clásica d el ramo : Jou rn al o f t he H istory
o f Ideas, aparecida ya en 1919. Po r últim o , nos queda el conoci­
do libro de G . Sabine, A H istory o f P o lit ic é T béory , Lo nd res:
G. G . H arrap , 1937 (revisado en 1948 y 1951); hay traducción
al castellano, co n el mismo título , ya desde 1945, en M éxico :
Fo nd o de Cultura Eco nó mica. A nuestro parecer, este tratad o
sigue manteniendo toda su vigencia como la o bra más relevante
d entro del enfo que exegérico clásico d e auto res y d o ctrinas p o ­
líticas.
c) Entre las obras más o menos C O N TEM PO RA N EA S es
preciso destacar las siguientes:

En lengua francesa:
F. Chatelet, O . Duhamel, E. Pisier Ko uchner, H istoire des Idé es
politiqu es, París: PUF, 1982; 2 vols. Hay trad ucció n española en
M ad rid : Tecno s, vol. I (1986), H istoria del pen sam ien to ' político,
y v o l. I I (1987), Las con cepcion es políticas del siglo X X . Se tra­
ta de dos libro s serio s, de sistemática atíp ica, en la que el con­
cep to d e Estad o sirve como el p rincip al facto r articulante d e la
expo sició n. J. J. Chevalier, H istoire de la pen sée politíqu e, París:
Payo t, 3 v o ls., 1979 y 1983; M . Ro bín, H istoire C omparativ a des
B ib lio g r a fía g e n e r a l 17

Idé es politiqu es, París: Eco nó m ica, 1988; d el único volumen hasta
ahora aparecido se aprecia un tremend o esfuerzo p o r agotar el
desarrollo d e las ideas p o líticas en las d istintas culturas. J. To u-
chard , H istoire des Idé e s politiqu es, París: PU F, 1959 (hay tra­
d ucció n española en M ad rid : Tecno s, 1961). O tro de los manuales
clásicos so bre el tema; sigue siendo uno de ios que co ntienen ma­
yo r Info rmación. W . A A ., N ou v elle H istoire des Idé es politi­
ques, París: H achette, 1987; exposición entre ágil y pedagógica
d el d evenir d el pensamiento p o lítico desde el siglo xv il.

En lengua alemana:

Fenske/ M artins/ Reinhard / Ro sen, G esc bic bte der politiscben


Ide en v on H om er bis zur G egenw art, Kó nigstein: Ficher, 1981;
d e enfo que histo ricista, es bastante d id áctico . I. Fetscher, H . Mün-
kler, eds., H an dbu cb der politiscben Ideen , M unich: Pip er, 1988,
5 v o ls.; puede que ésta sea la o bra de mayor extensió n y calidad
d e cuantas han aparecido últimamente sobre el tema que no s ocu­
pa. Organizad a en to rno a un enfo que co ntextualista clásico, tra­
ta de presentar la discusión de las distintas teo rías a p artir de la
co nstelació n de pro blemas histó rico s, po lítico s y sociales presen­
tes en la época. Es extremadamente reco mend able. Maíer/ Rauscb/
Denzer, K lassiker des politiscben D en ken s, M unich: C. H . Beck,
1968, 2 v o ls.; sigue la p resentació n convencio nal centrad a en auto­
res. W . Theim er, G esc bic bte der politiscben Ideen , Berna: Francke,
1973; o tro tratad o convencional. B. W illm s, D ie politiscben Ideen
von H o bbes bis zu H o T sc bi M in, Stuttgart: Ko hlhammer, 1971;
es riguro so , si bien algo irregular en el tratam iento de algunos
temas.

En lengua inglesa:

A un siendo en esta lengua en la que existen mayores co ntribu­


cio nes a la histo ria d e la teo ría p o lítica, la biblio grafía actual se
ha dispersad o, sin embargo , en estudios parciales de autores o épo­
cas co ncretas, en vez de hacerlo sobre desarrollos más amplios o
generales de la evolució n d el pensamiento p o lítico . D entro de
ésto s destacaríamos lo s siguientes: R. N . Berki, T he H istory o f
P olitical Thou g ht, Lo nd res: D ent, 1977; libro co nciso , claro y de
sistemática original. D . Germ ino , M odern W estern P o litic d
Thou g ht, Chicago: Rand M cN ally, 1972. L. C. M cD o nald , W estern
P o lit ic d T beories from It s O rigins t o the P resent, N . Yo rk:
H arco urt, Brace and W o rld , 1968. J. Plamenatz, M an an d Society .
A C ritical Ex amination o f Sonte Im portan t Social and P olitical
IB F e r n a n d o V a H e sp í n

T heories From M achiav elli to M arx, Lo nd o n: Longman, 1963,


2 v o ls.; o tro de lo s clásicos de la materia, aunque de factura
excesivamente convencional. L. Strauss, J. Cropsey, eds., H istory
o f Folitical P hilosophy , The Unív ersity o f Chicago Press, 1963,
con reedicio nes revisadas en 1972 y 1987; S. W o lin, P olitics an d
V ision, Bo sto n: Litd e Bro w n, 1960. Esto s dos último s libro s, de
enfoque metodoló gico clásico, siguen siendo de cita obligada.

En lengua castellana:

V icto ria Camps, H istoria de la Etica, Barcelo na: Crítica, 1988


{vol. I) , 1989 (vo ls. II y III) ; aun no tratánd ose de una histo ria
de las Id eas po líticas en sentid o estricto , incid e de forma direc­
ta sobre el pensamiento p o lítico de muchos autores clásicos d e la
materia. S. Giner, H istoria del pensam iento social, Barcelo na:
A riel, 1987 (1.a ed. de 1967); tampoco es una histo ria d e la teo­
ría p o lítica en sentid o estricto , p ero p rácticam ente recoge todas
las más impo rtantes. A . Truyo l y Serra, H istoria de la filosofía
del D erecho y del Estado, M ad rid : Rev ista de O ccid ente, 1954,
2 vols. {reed ició n en A lianza Ed . 1988); es ya uno de nuestro s
clásicos en la materia.

O tro s:

En lengua italiana habría que mencionar la mo numental o bra


en 7 vols. dirigida po r Firp o , Storia delle idee politiche, economi-
c he e socisli, Turín: U .T.E.T., 1970-1986, auténtica enciclopedia
de todas las manifestacio nes del pensamiento desde sus inicio s en
la histo ria. A unque restringid a a un período limitad o de la his­
toria del pensamiento p o lítico , es de destacar también, G . M , Bra­
vo, S, R. Ghibaud í, eds., II pen siero político con tem porán eo, M i­
lán: F. A ngeíi, 1985; abarca desde Rousseau hasta nuestro s días.
F. Chatelet/ Duhamel/ Pisier, D ictionnaire des oeuv res politiqu es ,
París: PUF, 1986; recoge po r ord en alfabético de autores una
exégesís de las o bras más relevantes del pensamiento po lítico .
En esta misma línea es muy recomendable también D. M ílíer, ed.,
T he Blackioell Ency clopaedia o f P olitical T hou g ht , O xfo rd , Black-
w ell, 1986, organizada tanto en to rno a autores como a concep­
to s básicos.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s en la
H ist o r ia d e la T e o r ía P o lít ic a

Fernando V allesptn

L a h isto ria del p en sam ien to p o lítico b ien p ued e co n ­


sid erarse co m o una d iscip lina en b usca d e su m eto d o lo g ía
p ro p ia. L o q ue aq uí so rp ren d e n o es tan to la inseg urid ad
en cu estio nes de m éto d o , lógica p o r o tra p arte tratán d o se
de una de las cien cias hum anas, cu an to el interés q ue en
la actualid ad han d esp ertad o las d if icultad es m eto d o ló g i­
cas en q uienes la p ractican . E l orig en de esta nueva sen­
sib ilización se en cu en tra, sin d ud a, en el fu lg u ran te des­
p u n te de los p rim ero s escrito s m eto d o ló g ico s de Q uentln
S k ínner a m ed iado s de los años sesenta, q ue co n trib u y e­
ro n a g en erar lo q ue Po co ck calif icó co n acierto co m o
la « tran sf o rm ació n del estud io del p ensam iento p o lítico »
(1 9 7 2 : 2 - 4 1 ). T ransf o rm ació n q ue p ara sus p artid ario s
se p lasm a ante to d o en el ab an d on o de la m etod o lo gía
trad icio n al a f av o r de un so f isticad o análisis del co n texto
ling üístico de las ob ras y au to res estud iad o s. C o m o el
m ism o Po co ck nos ha reco rd ad o recien tem en te, se trata
de alejarse del énfasis so b re el p ensam iento o las « id eas»
p ara ap ro xim arse a algo así co m o la h isto ria d el habla o
el discurso p o lítico ( 1 9 8 5 : 2 ) . Lu eg o tend rem o s ocasión

19
20 F e r n a n d o V a lle sp ín

d e v er estas teo rías m ás d e cerca. L o q ue ah o ra nos in te­


resa su b ray ar es có m o la h isto ria del p ensam iento p olíti­
co , q ue ha v enid o p racticán d o se d u ran te un siglo sin
grand es so b resalto s m eto d o ló g ico s, al m enos si la co m ­
p aram o s co n d iscip linas af ines, sufre en esto s m o m en to s
un im p o rtan te d esafío teó rico q ue am enaza co n p ro v o ­
carla una cie rta crisis d e id entid ad .
E s to es, al m en o s, lo q ue se e xtrae de las d eclaracio ­
nes p ro g ram áticas, au nq ue n o siem p re p ued a ser v erif i­
cad o en la p ráctica. N o d eja d e ser curio so q ue los m is­
m o s au to res q u e p red ican a f av o r de un d eterm in ad o en ­
f o q ue m eto d o ló g ico sean lo s p rim ero s q ue se v en en dif i­
cu ltad es p ara cum p lirlo co n to d a la m eticulo sid ad q ue
p ro m etían . Y esto se trad u ce a m enud o en un resultad o
m ucho m ás estim u lan te (el ejem p lo p arad ig m ático q uizá
sea S k inner en sus Fundamentos del pensamiento político
m odern o , 1 9 8 0 ) . Pu ed e q ue ello se d eb a, co m o ap unta
V o n B ey m e \ a q ue el trab ajo ef ectiv o d e inv estig ació n
es co nsid erab lem ente su p erio r al estad o d e ref lexió n m e­
tod o ló gica d e la d iscip lina; o , y ésta será n u estra tesis,
al h ech o de q ue en un o b jeto tan m atiz ab le y escurrid iz o
co m o éste es p ref erib le no d ejarse llev ar p o r un excesiv o
rad icalism o ep istem o ló g ico y co nv iene ap o star p o r una
p o stu ra ecléctica q ue sep a in teg rar las m ejores intu icio n es
de cad a e n f o q u e 1
2. E s ta co n v icció n ha sido d ecisiv a a la
h o ra d e p resen tar n u estra d iscusión so b re el tem a a p ar­
tir de problem as, p ara acum ular en to m o a ello s las res­
p uestas d e las d if erentes teo rías o enf o q ues m eto d o ló g i­
co s. V ay a p o r d elan te q ue en esta exp o sició n no s guía un
interés p u ram en te d id áctico y sim p lif icad o r.

1 « Po litische Theo ríengeschichte in d er amerikanischen Po litik-


■wisenschaft», en P olitische V ierteljahrschrift, 25, 1984, p.'\191.
2 Parece obvio que esto supone to mar partid o a fav o r dé 'un
determinado enfo que metod oló gico, aunque éste sea el producto
de la d estilación de o tro s ya existentes. Como se deducirá d e Jo
ya dicho en la Intro d ucció n General, esto sólo vincula a quien
firm a estas páginas, y no a o tro s participantes en el pro yecto ge­
neral.
A s p e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i s t o r i a d e l a T e o r í a P o lí t i c a 21

E l p ro b lem a b ásico q ue hay q ue af ro n tar en este tip o


d e ind ag aciones n o es o tro q ue el p ro p io del co nocim ien­
to h istó rico g eneral y el d e la in terp retació n d e texto s o
h erm en éu tica, tem as so b re los q ue se ha v ertid o y a una
can tid ad ing en te d e literatu ra. C o nv iene, p o r tan to , cen­
trar un p o co m ás los lím ites d e n u estra d iscusión p ara
n o ten er q ue rem itirn o s co n stan tem en te a H eg el o D ilth ey ,
S ch leierm ach er o H eid eg g er, Brad ley u O ak esh o tt, cuan­
d o n o al m ism o V ico . D e lo q ue se trata aq uí es de p e r­
m an ecer en lo p osib le d en tro d e los co n to rn o s d e la dis­
cu sió n co n tem p o rán ea y d e o b serv ar b ajo q ué sup uesto s
m eto d o ló g ico s se practica d e h echo la inv estigació n en
n u estro cam p o . U n b uen p u n to d e arran q u e p ued e ser la
exp o sició n d e lo q ue p o d ría co n sid erarse co m o un tipo
ideal d e inv estig ació n en la h isto ria del p en sam ien to p o ­
lítico . C o rresp o n d e a grand es rasg o s a lo q ue la N ueva
H istoria (S k in n er y co m p añ ía) co n cep tú a co m o enfo q ue
tradicional. Sus caracteres b ásico s serían los siguientes: 12

1. Es una in terp retació n de tex tos, una h erm enéutica


en sentid o am p lio . Se b u sca la co h eren cia intern a y el
sentid o d e los te xto s analiz ad os p ara así p o d er lleg ar a
d ef inir y exp o n er — o incluso « criticar» — « te o rías» o « sis­
tem as» d e p en sam ien to d e d eterm in ad o s au to res o co ­
rrien tes intelectu ales. L a co n trastació n de estas ob ras
co n la ép o ca u o tro s f acto res sociales o b io g ráf ico s, si
b ien se p ractica en m ay o r o m en o r m ed id a p o r m uch os
d e los au to res q ue se ad scrib en a este enf o q ue, se entien­
d e en la m ay o ría d e los casos co m o una activ id ad d e se­
gund o o rd en , co m p lem en taría del análisis p u ram ente
textu al.
2. C o m o tal in terp retació n de te xto s , la inv estigació n
se cen tra f u n d am en talm en te so b re autores. Es to s pueden
ser estu d iad o s ind iv id ualm ente; d en tro d e un d eterm in a­
d o p eríod o {la A n tig u a G recia, p o r ejem p lo ); al hilo del
análisis d e un d eterm in ad o co n cep to (H o b b es, Lo ck e y
R o usseau en trab ajo s so b re la teo ría del C o n trato Social,
p o r ejem p lo ); co m o integ ran tes d e una co rrien te de p en­
sam iento esp ecíf ica (H u m e , B en th am y los M ili d en tro
22 F e r n a n d o V a H e sp í n

del « u tilitarism o » ); o en cualq uier o tra co m b inació n. E x i s ­


te , ad em ás, una canonización de cierto s au to res — y , des­
de lueg o , tam b ién d e te xto s— q ue so n elev ad o s acrítica­
m en te al rang o d e clásicos . E s te « statu s» se ad q uiere,
co m o luego v erem o s, p o r su cap acid ad p ara sab er sinteti­
zar y trascen d er a la vez su tiem p o .
3. Q uien es n o utilizan un análisis p u ram en te histori-
cista b uscan tam b ién una in terp retació n actualizada del
estud io de los clásicos d el p asad o . A l m eno s de aq uellos
q ue p o r su cap acid ad p ara su scitar « cu estio n es p eren n es»
p ued en co n trib u ir a las d iscu siones teó ricas d el p resen te.

N o es p reciso d ecir q ue to d o s esto s p u n to s en los q ue


hem os estereo tip ad o el enfo q ue « trad icio n al» están ínti­
m am en te relacio nad o s entre sí. Se engarzan en una to ta­
lid ad q ue no se p resta p recisam ente a una exég esis ana­
lítica. Es to no o b sta p ara q ue a p artir d e ello s no p o d a­
m os su g erir algunos p ro b lem as o cu estio n es, q ue n ece­
sariam en te d eb erán ir encad enad o s. A sí, p o r ejem p lo , la
auto nom ía de q ue d o tem o s a los te xto s co m o estu d io in­
m anente co nd icio nará d e m o d o d ecisiv o la p o stu ra so b re
los clásicos o la p osib ilid ad o no d e un au tén tico d iálo go
y actualización d e los m ism o s. S ólo al f in al, p ues, p o d rán
ser p ercep tib les to d as las im p licacio nes d e cad a p o stu ra.
Para ello co m enz arem o s p o r el p ro b lem a, su scitad o en el
p u n to 1, d e la relació n en tre te xto y co n te xto . L e sigue
el p ro b lem a del o b jeto estu d iad o , en el q ue su b sum irem os
la cu estió n d e la relev an cia d e los clásico s. E l últim o pun­
to lo ab o rd arem o s ya en una ref lexió n de carácte r m ás
g eneral a la q ue se in co rp o rará n u estra co nclusión final.

T ex to y contex to

Pu ed e q ue sea aq uí d on d e se lib ra la d iscusión m eto ­


d oló gica cen tral, q ue nos serv irá p ara v e rte b rar d ecisiv a­
m en te las d if erencias m ás relev an tes en tre los d iv erso s
enfo q ues. E l p ro b lem a b ásico q ue es p reciso aclarar n o
es o tro q ue el de la d ep en d en cia del p en sam ien to , las
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H ist o r ia d e la T e o r í a P o lí t ic a 23

id eas o la teo ría en g eneral d e los f acto res sociales p re­


sentes en una d eterm in ad a ép o ca. L a cu estió n q ue se sus­
cita es, p o r tan to , la relativ a al g rad o d e au to n o m ía de
q ue g oz an los te xto s co n los q ue se en f ren ta el inv estig a­
d o r en n u estro cam p o . Si n o existe tal au to n o m ía, ¿es
p o sib le d ef inir cuáles so n los f acto res d eterm in an tes en
cad a caso ? ¿C ó m o ev alu ar la im p o rtan cia d e cad a cu al?
¿ H ay algún f acto r q ue m erez ca u n estud io p rivileg iad o
o d eb en estu d iarse to d o s en su co n ju n to ? E n sum a, ¿q u é
p au tas h em o s d e seg uir en to n ces a la h o ra d e estu d iar la
in terrelació n d el te xto co n las co n tin g en cias d e la ép o ca
en q ue f ue elab o rad o ?
E s ev id en te q ue to d o te xto deb e co m p ren d erse en re­
lació n a algo. N ad ie p ued e ser tan necio co m o p ara p re­
ten d er q ue p ued a h acerse intelig ib le co m o en te aislad o,
en su so led ad d e cu erp o in erte. E l p ro b lem a estrib a p re­
cisam en te en d ef inir los co n to rn o s d e ese algo, en delim i­
tar los elem en to s cap aces de in suflarle un sig nificad o . A q u í
es d o nd e y a se escind e la d o ctrin a en un sinnúm ero d e
resp u estas, q ue n o se d ejan atrap ar co n facilid ad d en tro
de p ro n tas clasif icacio nes. Q u en tin S k in ner ( 1 9 6 9 ) lo
ha in ten tad o co n cierto é xito al estab lecer lo s lindes q ue
sep aran su p ersp ectiv a m eto d o ló g ica p ro p ia d e o tras p ro ­
p uestas altern ativ as. C o n ese saludab le ánim o p olém ico
q ue caracteriz a a los m iem b ro s d e la N ew Hzstory b usca
d esarm ar a sus co n trin can tes sim p lif icand o au to res y
teo rías q ue sin dud a se han h echo m ereced o ras de un
juicio m ucho m ás m atiz ad o . A un así su clasif icació n p ue­
d e serv irn o s de p u n to de p artid a y la irem o s rectif ican d o
a m ed id a q ue v ayam o s viend o sus insuficiencias.
Para S k in ner h ab ría dos grand es resp uestas a la p re­
g un ta so b re có m o co m p ren d er el sig nificad o d e un de­
term inad o te xto en la h isto ria d e las ideas o del pensa­
m ien to : u n a, la tex tualista, p ara la cu al el te xto es cap az
de d ar cu en ta « p o r sí m ism o » d e su p ro p io sig nificad o,
y o tra, la contex tualista, q ue im p o ne la necesid ad de in­
teg rar o tro s f acto res — eco n ó m ico s, so ciales, relig iosos,
etcé te ra— en la exp licació n . E l , d esd e lu eg o , o f rece una
terce ra, q ue ah o ra p ro v isio n alm en te d eno m inarem o s in-
24 F e r n a n d o V a U e sp í n

tencionalista, aunq ue realm ente, no sea sino una v aried ad


de la segunda.

a) A l tex tualismo se ad scrib irían to d o s aq uellos au to


res q ue, d e una u o tra f o rm a, p resu p o nen la existen cia
de « p ro b lem as p erm anentes o p erennes» en la h isto ria del
p en sam ien to ; aq uellos q ue hab lan de « elem en to s atem ­
p o rales» , de la « ap licació n univ ersal» o d e la « sab id uría
e tern a» de d eterm in ad as ideas o au to res d el p asad o ( 1 9 6 9 :
4 ). E l estud io se enf o ca así tín icam ente so b re el tex to,
p o rq u e, gracias a la extrao rd in aria ap titu d d e su au to r,
ha sido cap az de em ancip arse d e las lim itaciones d e su
ép o ca. En esta categ o ría en trarían , p ues, to d o s aq uellos
q ue p arten de la p rem isa d e q ue existe « u n v o cab u lario
y un co n ju n to de categ o rías b astan te estab le» (S . W o lín ,
1962: 2 7 ) en la histo ria d e la teo ría p o lítica y q ue, p o r
tan to , es p osib le « e xp licar» y « co m p ren d er» los te xto s
clásicos sin necesid ad de hacerles d ep en d er d e f acto res
extern o s. L a inv estigació n se d irig e al análisis d e su co n ­
g ru encia ló g ica, a la d efinición d e categ o rías y co n cep to s
q ue ap arecen , d esap arecen o p erm an ecen en la h isto ria;
a d etectar sim ilitud es, d if erencias o inf luencias en tre ideas
y au to res, etc. C o m o co ro lario lóg ico d e este acceso di­
re cto al te xto tam p o co se d esecha Ja práctica, d e en trar
en ev aluacio nes « críticas» d el m ism o , así co m o d e acer­
carlo a p reo cup acio nes histó ricas del p resen te o d e o tro s
p erío d o s. h istó rico s d istin to s de aq uel q ue v iera el au to r
analizado. D etrás se afianza la co nv icció n d e q ue existe
un d iálogo ininterrum p id o en tre los grand es teó rico s del
p asad o , una cad ena de significad os q ue p erm iten reco n s­
tru ir, desd e las co ntingencias de cad a situación h istó rica
co n creta, eso q ue V oegelin calificab a co m o el « h o m b re
en b usca de su hum anid ad y su o rd en » . Es ta es la idea
de la Tradición, q ue, co n trariam en te a la o p in ión de Sfcin-
n er, d o ta de hech o de una esp ecie de « co n te xto » a esta
p o stu ra m eto d o ló g ica.
C o m o acab am os de d ecir arrib a, el análisis p u ram en te
te xtu al só lo es im aginab le co m o p u ro ejercicio filo lóg ico,
y en la h isto ria d el p ensam iento no p arece q ue p ued a ser
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 25

cap az de rev elar ningún sentid o . Es te sólo se o b tiene si,


m an teniénd ono s en el co n ten id o lóg ico del te xto , som os
cap aces de ab straerlo lo su ficiente p ara q ue llegue a co­
b rar vida p ara n o so tro s. Es d ecir, lo « d esco n textu al iza­
m o s» en el sentid o de q ue elim inam os de él aq uellos ele­
m en to s f ácilm ente reco nd ucib les a los co nd icio nantes de
la ép o ca, y salv am os lo q ue p ued a m erecer un v alo r trans-
tem p o ral. En la m ay oría de los teó rico s m ás relevantes
q ue se ad scrib en a este enfo q ue no e xiste, p ues, un áni­
m o de « ig n o rar» el co n te xto , sino de red ucirlo a un se­
gundo p lano , cen trán d o se la lab o r h erm en éu tica sob re el
p ro d u cto de esa d estilació n p rev ia. O tra co sa es ya pen­
sar q ue esta f o rm a d e p ro ced er no es p osib le ni leg ítim a,
p o rq u e tod o f enó m eno intelectu al está irrem isib lem ente
ligad o a co nd icio nes sociales sub y acentes o a o tro s co n­
d icionam iento s h istó rico s. Q u e, en sum a, las lig ad uras
del co n te xto inm ed iato p rev alecen so b re el su p uesto v a­
lo r atem p o ral de algunos te xto s. O b ien q ue la p ráctica
ef ectiv a de este m éto d o no sea to talm en te fiel a sus p rin­
cip io s. E n este co m o en o tro s en f o q u es, aun existiend o
p unto s de id entid ad , se p ro d u cen siem p re v ariacio nes o
ap licaciones d iv ersas q ue n o s au to riz an a d iscrim inar en­
tre co m en tario s de p rim era fila y o tro s de segund o o ter­
cer o rd e n 3. En esto s últim os no cab e d ud a q u e el m éto d o
q ueda red ucid o a p ura caricatu ra y es p resa f ácil d e crí­
ticas sagaces co m o las q ue o f rece Sk inner { vid. 1969:
4 - 3 9 ).
b) A la luz de lo an terio r p arece q ue el enfo q ue con­
tex tualista deb e p resup o ner la exclu sió n d e las « cu estio ­
nes p eren n es» o las « v erd ad es atem p o rales» y cen trarse
en el co n texto q ue ro d eó el n acim iento d e las o b ras ana­
lizad as. Es te se p ercib iría así co m o « d eriv ació n » , « ref le­
jo » o « esp ejo » de fuerzas h istó ricas, eco nóm icas o sociales
sub y acentes. A u nq ue S k inner no o cu lta ciertas sim patías

3 To d o depende, como es natural, del fuste y rigo r filo só fico


con que sea llevad o a cabo el análisis de los autores o conceptos
estudiados. Tratánd o se, además, del enfoque d ominante, es lógico
imaginar que es aquí también donde se da una mayor hetero ge­
neidad de resultad os.
26 F e r n a n d o V a U e sp ín

p o r este enfo q ue — « p u ed e ay ud ar a la co m p ren sió n del


te xto » ( 1 9 6 9 : 4 3 ) — , es, sin em b arg o , reacio a su utili­
z ació n p o r su m arcad o co m p o n en te d eterm in ista. N o le
d ed ica sino escasas p ág inas antes d e o f recer su p ro p ia
v ersió n d e lo q ue deb e ser el v erd ad ero análisis d el co n ­
te xto .
N o creem o s, em p ero , q ue se pueda d esp achar sin m ás
uno de los enfo q ues m ás enríq ueced ores de los últim os
tiem p o s al q ue se va su m and o un núm ero de teó rico s
crecien te. El p rim er erro r q ue es p reciso d esp ejar no es
o tro q ue el d e su excesiv a sim p lif icación. C o m o ap untá­
b am o s al co m enz ar esta secció n, hab lar de « co n te xto »
nos au to riz a en p rincip io a d esp legar un inab arcab le cam ­
p o de f acto res q u e « in f lu y en » o p ued en inf lu ir so b re el
significad o d e cad a o b ra. N o es cu estió n d e en u m erarlo s.
E l p ro b lem a estrib a m ás b ien en sab er discriminar cu áles
d e ellos tienen alguna relevancia p ara q ué te xto s en co n ­
cre to , así co m o cu ál es la natu ralez a d e la co n exió n en tre
co n d icio n an te y co n d icio nad o . Es o b v io q ue una co sa es
« in f lu ir» y o tra d istin ta « co n d icio n ar» o « d eterm in ar» .
D e o tro lad o está el esp inoso p ro b lem a d e la ideolog ía:
el encu b rim iento o la o cu ltació n de lo q ue so n intereses
p articu lares b ajo el m an to d e una su p uesta generalid ad .
U tilicem o s co m o ejem p lo la o b ra d e H o b b es. Pare ce p o co
p ro b ab le q u e la v isión de los co n f licto s civ iles y relig io ­
sos d e la In g laterra de m ed iad o s d el siglo x v n no « in ­
f lu y era» d e m o d o m ás o m eno s d irecto en su co ncep ció n
d el h o m b re y , co m o d eriv ació n de ella, en sus arg um en­
to s a f av o r d e la so b eranía ilim itad a del m o n arca. H asta
aq uí to d o s p o d ríam o s estar d e acu erd o . A lgunas dudas
ap arecerían y a si esa inf luencia la trad u cim o s en n exo cau ­
sal « d eterm in an te» . Y co rrem o s el riesg o de p erd er cu al­
q uier tip o d e co nsenso si d am o s un p aso m ás y co ncluim os
q ue, en ú ltim a instancia, tal co n cep ció n del p o d er; del
Es tad o , q ue se p resen ta co m o un p uro acto de racio nali­
d ad in stru m en tal, es ad scrib ib le a los « in tereses o b jeti­
v o s» de una d eterm in ad a clase o g rup o so cial (la gentry ,
p o r ejem p lo ); q ue es, p ues, una co n cep ció n « id eo ló g ica» .
U n análisis m arxista estricto in ten taría llev ar su indaga­
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H ist o r ia d e ia T e o r í a P o lí t ic a 27

ció n h asta este últim o p u n to , aunq ue hoy no p arece q ue


éste sea el tip o de inv estigació n p red o m in an te, al m enos
en n u estro ám b ito g eog ráfico o ccid ental.
Sin en trar en una d iscusión so b re si es o no p osib le
un enf o q ue m arxista m ás o m eno s fungíb le y elástico , es
p reciso af irm ar q ue sus seguid ores en n u estra m ateria no
se caracteriz an p recisam en te p o r utiliz ar un m éto d o uni­
f o rm e y estereo tip ad o . Lo q ue sí les une es la renuncia
a b uscar in terp retacio n es lineales del m o v im iento de la
h isto ria del p ensam iento co nceb id o co m o nexo p uram en­
te causal. La ev olución estru ctu ral de las co nd icio nes so­
ciales y su resp ectiv a rep ercusión so b re el p ensam iento
no se p resen ta co m o un esq uem a ap rio rístico de causa-
ef ecto . ¿C ó m o exp licar si n o la hetero g eneid ad de cons­
tru ccio n es intelectuales q ue tienen su o rig en en los m is­
m os co nd icio nam iento s so ciales? E l análisis se em p rend e
m ás b ien reco n stru y en d o la co n stelació n d e p ro b lem as
sociales y p o lítico s q ue estim ulan la « reacció n » del teó ri­
co . Es to p resup o ne una p rev ia d elim itación d el m arco
eco n ó m ico -so cial su b y acen te, un b osq uejo fiel d e las es­
tru ctu ras d e o rg aniz ació n {eco n ó m icas, so ciales y p o líti­
cas), q ue v elan p o r el o rd en y la p erv iv encia d el sistem a;
las insuficiencias y desafíos a q ue éste se en f ren ta; las d i­
f eren ciacio n es y q uieb ras q u e se v an ab riend o p aso ; los
m ecanism os institucio nales y su cap acid ad d e resp uesta
an te nuevo s estím u lo s, e tc. Fre n te a este co n ju n to de
fuerz as se hace intelig ib le el p ensam iento d e un d eterm i­
nad o au to r o la ap arició n y cam b io sem ántico de un co n ­
cep to p o lítico d ad o (la toleran cia relig io sa, p o r ejem p lo ).
A h o ra b ien, esta lectu ra d e la h isto ria intelectual co m o
« ref lejo » d e esta serie d e co nd icio nam iento s sociales sólo
p ued e resu ltar d e un análisis h istó rico concreto q ue des­
v ele la existen cia de tales m ed iacion es y sepa relacion arlas
ág ilm en te co n la estru ctu ra lógica del te xto . El ejercicio
de relativ íz ació n de las teo rías p olíticas estu d iad as deb e­
ría ten er su co n trap artid a en la co rresp o n d ien te relativ i-
z ació n y m atiz ació n de los resultad o s extraíd o s de este
análisis. E l recu rso a un d eterm xnism o f ácil d eb ería ser
ev itad o . Bueno s ejem p los d e esta f o rm a d e p ro ced er se
28 F e r n a n d o V a U e sp ín

en cu en tran , d en tro de un enfo q ue co n textu alista m ás o


m enos rad icaliz ad o , en el lib ro de M acp h erso n so b re H o b -
b es y Lo ck e , en el de M ünk ler so b re M aq uiav elo , o en
los de Eu cb n er e I . Fetsch er so b re Lo ck e y R o usseau,
re s p e ctiv am e n te 4.
Pe ro d ond e este enfo q ue h a en co n trad o su m ejo r cald o
de cultiv o ha sid o, co m o no p o d ría ser de o tra m an era,
en los in ten to s de reco n stru cció n de d eterm in ad o s co n­
cep to s p o lítico s m o d erno s a p artir d e un análisis en p ro ­
fund id ad de sus raíces so ciales. In teresa en p articu lar
ese p ro ceso de tran sició n q ue K o selleck calif icara, un
tan to d ram áticam en te, co m o la « p ato g énesis de la so cie­
d ad b u rg u esa» : to d o ese o scu ro p erío d o de trán sito en tre
el feud alism o y el cap italism o y su rep ercusió n so b re la
histo ria intelectu al. A h í se f o rjan ya la m ay o ría d e los
co n cep to s y fenó m enos p olítico -sociales — em p ezand o p o r
la m ism a cien cia de la sociedad— q ue han llegad o h asta
n uestro s días. R eco n stru ir ese p ro ceso — y a sea al hilo
del co n cep to d e racio nalid ad {A d o rn o / H o rk h e im e r o , des­
de o tra p ersp ectiv a, el m ism o Fo u cau lt), d e la o p in ión
púb lica o e l,d e re ch o n atu ral m o d ern o (H ab erm as ) o de
las causas d e la escisió n en tre m o ral y p o lítica y su re­
p ercu sió n so b re el co n cep to de Es tad o (K o selleck )— p re­
supone un casi ilim itad o ejercicio d e reco m p o sició n co n ­
textu al q ue no siem p re cu lm ina co n é xito . Lo q ue sí
p arece f uera d e to d a dud a es su d if ícil co m p atib iliz ació n
co n el tip o de análisis textu alista, q ue cree p osib le la re ­
co nciliació n lóg ica en tre d iv erso s co n cep to s e id eas sin
un recu rso d irecto a la m ed iación de los co nd icio nam iento s
so ciales. E s to q ueda b astan te claro si o b serv am o s algunos
de esto s trab ajo s. T o m em o s, p o r ejem p lo , uno de H ab er-

4 C. B. Macpherson, T he P o lit ic é T heory o f P ossessiv e In div k


dudistn. H o bbes to L o c ke, O xfo rd Univ. Press, 1964 (hay tra­
ducción española en Barcelo na: Península); H , M ünkler, M achia-
vellí, Frankfurt: Euro paische Verlagsanstalt, 1982; W . Euchner,
N aturrecbt und P olitik bei Jo hn Loc ke, Frankfurt: Suhrkamp,
1979; I . ' Fetscher, R ousseaus politiscke P bilosophie, Frankfurt:
Suhrkamp, 1975.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H i st o r i a d e l a T e o r í a P o lí t ic a 29

m as: « D erech o N atu ral y R ev o lu ció n » 5. A q uí se trata


de v er có m o un m ism o co n cep to , q ue ap arece en un « co n ­
te xto » ú n ico , co nd uce a in terp retacio n es teó ricas d iv er­
sas una vez q ue co m ienza a ser ap licado b ajo co nd iciones
sociales d istin tas. El co n cep to no es o tro q ue el p recep ­
to de d erecho natu ral q ue im p one al Estad o la ob ligación
de reco n o cer la lib ertad y auto nom ía ind ivid ual. El interés
de H ab erm as estrib a en b u scar los f acto res hístórico -
sociales q ue exp lican su d istin ta f und araentació n filosó fi­
ca a uno y o tro lado del A tlán tico . La resp uesta estaría
en las d if eren tes co nd icio nes sociales q ue ro d ean el naci­
m iento de cad a una de estas socied ad es b urg uesas. En
Fran cia f altab a p o r erig ir el Estad o b urg ués, y la necesa­
ria ru p tu ra co n el A n tig u o R ég im en exig ía q u e los p re­
cep tos del d erech o n atu ral se p resen taran b ajo un m an to
rev o lu cio n ario ; en el caso d e las co lo nias am erican as, p o r
el co n trario , p oseían ya d e h ech o v alid ez p ráctica y su
in terp retació n se d irig ió esencialm ente a leg itim ar la in­
d ep endencia p o lítica f ren te a la m etró p o li.
c) Lo s análisis co n textu alistas n o acab an aq uí. En
los últim o s añ os h a f lo recid o un m o d o o riginal d e enfo ­
car la histo ria d el p en sam ien to q ue ro m p e co n los co n­
v encionalism os an terio res. N o s ref erim o s, claro está, a la
m eto d o lo g ía de la N ew H istory , rep resen tad a p o r Q . Skin-
ner y seguida m uy de cerca p o r Jo h n D u n n y J. G . A .
P o co ck 6. El esp íritu de co n f ro n tació n q ue p resen ta f ren te
a la teo ría trad icio n al, así co m o la escasa recep ció n d e su
ob ra en Esp añ a nos auto riz a a p resen tar sus p ro p uestas
m eto d o ló g icas co n algo m ás de exten sió n de la q ue ded i­
cam o s a los enfo q ues an terio res, m ucho m ás co no cid o s.
Si b ien p ersisten algunas d if erencias en tre cad a uno de
los m o d elo s teó rico s de esto s au to res — p articu larm en te

5 Trabajo contenido en T beo rie und Prax is, Frankfurt: Suhr-


karap, 1971, pp. 89-127 (hay traducción española de este libro en
su versió n más completa en Madrid : Taurus, 1987). V id, también,
R. Ko selleck, K ritik und K rise. Ein e Studie tu r P athog en ese der
bürgerlicken W eli, Frankfurt: Suhrkamp, 1973.
6 De modo más o menos explícito se adscriben también a esta
metodología un número creciente de histo riadores del pensamiento
como G . H aw tho rn, Do nald W íneh, Jam es Tully o Richard Tuclc.
30 F e r n a n d o V a U e sp ín

en tre los d e S k in ner y Po co ck — , inten tarem o s reflejar


sus p u n to s en co m ú n , aun cuand o n u estro p rincip al f o co
d e atenció n sea la o b ra d e S k inner.
E l co n te xto v a a p erd er ah o ra su im p ro n ta m aterialis­
ta — de elem en to s o estru ctu ras « m ateriales» q u e co nd i­
cionan las f o rm as d e p ensam iento — p ara asu m ir los co n ­
to rn o s d e una p ura u rd im b re lingüística. Para to d o s esto s
au to res la ad ecu ad a in terp retació n d e n u estro o b jeto exig e
analiz ar el lenguaje del te xto d en tro d el co n ju n to d e sig­
nif icad os lingüísticos existen tes en el m o m en to en q ue
fu e elab o rad o o rig in alm ente. E n el caso d e S k in ner, esto
se co n cretaría en « lim itar n u estro ám b ito de d escrip cio ­
nes de cualq uier te xto dado a aq uellas q ue el au to r en
p rincip io hub iera estad o d isp uesto a ad m itir» y supone
« q u e la clav e p ara co m p ren d er el significado histórico
real de un te xto deb e resid ir en las co m p lejas intenciones
del au to r al escrib irlo » ( 1 9 7 4 : 2 7 7 ; 2 3 S ; énfasis, n u estro ).
Para recup erar estas intencio nes hem o s de p rescin d ir, p o r
tan to , de cu estio nes tales co m o cuál fue su inf luen cia sub­
siguiente, lo q ue hoy rep resenta p ara n o so tro s, o el v alo r
o la co ngruencia f ilo só fica q ue p ued a alb erg ar. E s d ecir,
to d o criterio q ue p resu p onga una ab stracció n d el te xto
de la realid ad histó rico -lin g ü ística a la q ue p erten ece. R es­
catar el sig nificad o h istó rico req uiere m ás b ien q ue sep a­
m o s centrarnos en aq uellas circu nstan cias h istó ricas co n ­
cretas q ue co ad yub an a h acer intelig ib le la intenció n del
au to r. A l ser el te xto un artef acto lin g üístico , co ntiene
significaciones q ue en p rincip io están o b jetiv ad as d entro
d e una serie d e conv enciones del hab la p ro p ias d e una
d eterm in ad a ép o ca, so cied ad y / o g rup o co n creto . E l sig­
nif icad o au tén tico es inm anente al « leng uaje no rm ativ o
d isp onib le» ( 1 9 8 0 : xiii- xiv ) en tal m o m en to en esa so­
cied ad . En o tras p alab ras, p ara co m p ren d er las in ten cio ­
nes d el au to r es p reciso co n o cer el « su rtid o » ( sto c k} á&
co n cep to s y co nvencio nes de q ue disp onen los p articip an ­
tes de ese d iálo go p o lítico .
« E l p ro b lem a de la in terp retació n — d ice D unn— es
siem p re un p ro b lem a de cerrar el contex to ( 1 9 7 2 : 1 7 1 ;
énfasis n u estro ); de elim inar lecturas altern ativ as. A es­
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 31

to s ef ecto s — y q ue se nos p erd o n e la p osib le reiteració n —


será p reciso , en p rim er lu g ar, q ue exam in em o s la situa­
ció n p o lítica g eneral d el m o m en to ; el tip o d e discusio­
nes al uso y el g énero d e literatu ra p o lítica, así co m o los
tem as ab o rd ad o s. Es to nos llev ará a analizar las o b ras de
ese m ism o ám b ito y nos ilu strará so b re el tip o d e m en­
saje q ue una d eterm in ad a aud iencia p o d ía esp erar en­
co n trar en esa clase de te xto s . Para S k in ner está claro q ue
la m ay o ría d e los te xto s p o lítico s f u ero n escrito s b ajo
la inf luencia de la p o lítica p ráctica y p erten ecen a d istin ­
tas trad icio nes d el d iscurso p o lítico ; f u ncio nan, p o r tan­
to , co m o arg u m en to s ideológ icos , aunq ue ésto s, co n tra­
riam en te a su sentid o m arxista, se red ucen a la idea
de racio naliz aciones sub jetiv as d e acciones intencionales.
Pe ro , en seg und o lu g ar, p ara recu p erar esas intencio nes,
y eso ya lo hem os d icho en el p árraf o an terio r, es p reciso
co n o cer « el v o cab u lario p o lítico g eneral d e la ép o ca» ( .. .)
« Pu es co m p ren d er q ué cu estio nes está enf o cand o un au­
to r y q ué está h aciend o co n los co n cep to s d e q u e disp one
eq uivale a co m p ren d er algunas d e sus inten cio nes al es­
crib ir, e in f erir así lo q ue exactam en te h a p o d id o q u erer
d ecir o d ejar d e d ecir» ( 1 9 8 0 : xiii- xiv ).
Para acab ar d e ilu m inar esta ú ltim a id ea es p reciso
d ar un p aso m ás en n u estra exp o sició n . Escrib ir o d ecir
no só lo es un a f o rm a de « d escrib ir» o « rep res en tar» el
m u n d o , sino tam b ién d e actuar en é l ; es un a f o rm a de
acció n . A q u í S k in ner y D un n recu rren exp resam en te a la
teo ría d e los acto s d el hab la d e J. L . A u stin . C o m o es
co n o cid o , p ara este últim o au to r la co m p ren sió n d e un
d eterm in ad o aserto no sólo exig e cap tar su sig nificad o « lo -
cu cio n ario » — lo q ue se dice— , sino tam b ién lo q ue él
d enom inó la « f u erz a» ilocucionaria del m ism o , lo q ue
su em iso r estab a haciendo al em itir d icho aserto . R ecu ­
rrirem o s a un ejem p lo q ue utiliza el m ism o Sk inner
(1 9 7 2 - b : 1 4 1 y ss.). U n p olicía v e a alguien p atin ar so b re
el hielo d e un estanq ue q ue n o p arece m uy seguro y le
d ice: « el hielo allí es m uy f in o » . Pare ce o b v io q ue una
co sa es lo q ue e^ tos térm ino s significan y o tra d istin ta
lo q ue se hace al em itirlo s. E n este ú ltim o caso se reali­
32 F e r n a n d o V a ü e sp ín

za un acto ilo cu cio n ario d e av iso al p atin ad o r. Su sig­


nif icad o co m p leto q ued ará, p o r tan to , o cu lto si no sab em os
cap tar esa d im ensión o « f u erz a» ílo cucio naria d e ad v er­
tencia. Pe ro , ad em ás, cap tar el sig nificad o o la co m p ren ­
sión g lob al del aserto eq uivale a d esv elar la intención
— lo p rim aria q ue se q uiera— d el p o licía al d ecir lo q ue
d ijo : ad v ertir a esa p erso n a d e q ue el h ielo so b re el q ue
estab a p atin an d o no era s e g u ro 7. Se co m p ren d erá ah o ra
q ue p ara esto s au to res d e lo q ue esencialm ente se trata
a la h o ra d e in terp retar los te xto s d e la h isto ria del pen­
sam iento es d e decodificar esa f u erz a Ílo cucio naria d e
las p alab ras, exp resio nes y co n cep to s q ue co n tien en . A h í
se co b ijan las intencio nes del au to r. EU o p resu p o n e tam ­
b ién, co m o acab am o s de v e r arrib a, el estar al tan to d e
las co nvencio nes lingüísticas d el m o m en to y d e o tro s as­
p ecto s co n textú ales. Po n g am o s q ue q uerem o s o b ten er el
sig nificad o d e la m áxim a de M aq uiav elo q ue d ice: « L o s
p ríncip es d eb en sab er cu ánd o n o ser v irtu o so s» (cap í­
tulo X V I del Príncipe). A d ecir d e S k in n er, aq uí la p re­
g unta crucial es: ¿q u é estab a haciendo M aq u iav elo al d ar
este co nsejo ? Para calib rar este ef ecto ilo cu cio n ario es
p reciso acercarse al co n te xto ; esto es, estu d iar los su­
p uestos y co nvencio nes generales d e los lib ro s típ ico s
del género — los « C o nsejo s de Prín cip es» , tan . co m unes
en la ép oca— su leng uaje y « to n o » g eneral, etc. U n a
vez hech o esto , se va ilum inando lo q ue en aq uellas cír-

7 A ustin distingue entre tres « usos» d istinto s del lenguaje o de


una oració n, que corresponden a tres formas distintas de ejecutar
actos lingüístico s. Además de los ya vistos — io s lo cucio nario s e
ilo cucio narios— intro duce un tercer tipo de actos: los perlocu cio -
narios. M ientras que en el primer tipo , los lo cucionarios, se dice
algo, so n meramente co nstatativo s; en los segundos se actúa o
hace algo « al d ecirlo» (in say ing) (info rmar, ad vertir, o rd enar etc.);
en lo s perlocucionarío s se logra algo « d íciénd o lo » (by say ing) (con­
vencer, sorprend er, confund ir, etc.). Esto s último s se fijan, pues,
en el efecto pretend ido po r la acción lingüística. El aspecto « £er-
lo cucio nario » d el ejemplo anterio r resid iría ento nces en lo que el
p o licía hubiera conseguido al emitir su aserto (po r ejemplo , que
el patinad o r se asustara y d ejara de patinar en ese estanque (H oto
t o do Things W itb W oras, Harvard Univ. Press, 1962, J. O . Urm-
son y M. Sbisá, eds.).
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 33

co n stan cias hizo ese acto . E n co n creto : rech az ar o desa­


f iar una co n v en ció n m o ral g eneraliz ad a en su ép o ca y
ám b ito g eo g ráf ico . Es ta tu v o q ue h ab er sid o tam b ién la
intención d e M aq uiav elo , aunq ue su m otiv o m ás inm e­
d iato b ien p u d o ser el deseo d e « e p atar» o escand aliz ar a
su so cied ad . L o relev an te p ara S k in ner no es b u scar esos
« m o tiv o s» q ue p ued en estar tam b ién d etrás d e la o b ra
de un au to r, sino cen trarse en las intencio nes primarias
q ue se m anif iestan al u tiliz ar d eterm in ad as exp resio nes o
v o cab lo s en el te xto ; aq uellas q ue d en tro del v ín culo d e
co m u n icació n so cial en tre un au to r y su p úb lico se ajus­
tan m ás a la fu erz a ilo cucio naria del aserto o co n cep to
analizad o y tu v iero n q ue h ab er sid o queridas p o r su au­
t o r 8. Para S k in ner la inten ció n de un au to r no es inm e­
d iatam en te id entif icab le a sus « m o tiv o s» . Es to s pueden
v erse co m o las « cau sas» q ue an teced en a la acció n lin­
g ü ística; « alud en a la co nd ició n co n tin g en te p rev ia a la
ap arició n d e una o b ra» . Las intencio nes del au to r, p o r el
co n trario , « so n rasg o s de los m ism o s te xto s » ( 1 9 7 2 : 4 0 1 ) :
lo q ue q u iso e h iz o ; o hiz o p o rq u e así lo q uiso. L o s acto s
perlocu torios d e un au to r, el ef ecto q ue q u ería p ro v o car
co n sus acto s del hab la — en n u estro caso , M aq uiav elo ,
q uizá co n g raciarse co n los M e d id p ara q ue lo v o lv ieran
a to m ar a su serv icio — , es tan d if ícil d e estab lecer co n
o b jetiv id ad q ue n o d eb ería m erecer m ay o r co nsid eració n.
T am p o co añad iría nad a al sig nificad o d el te xto .
S k in ner so stien e tam b ién , siguiendo algunas intuicio ­
nes d e S traw s o n 9, q ue la teo ría d e la f uerz a ilo cu cio naria
d e los acto s del hab la d eb e ser extend id a p ara p o d er cap ­
tar tam b ién aq uello q ue n o se d ice d e m o d o exp lícito ; lo
q ue se o cu lta d etrás del recu rso a la iro nía o , incluso, los
« silen cios sig n if icativ o s» . A sí, p o r ejem p lo , a cu alq uier
co n o ced o r d e las co n v en cio n es q ue regulab an el d eb ate
so b re la o b ligació n p o lítica en tiem p o s d e J. Lo ck e no

8 La explicación más extensa d e las diferencias entre « motivos»


e « intencio nes» se co ntiene en Skinner, 1972-a.
9 P. F. Straw son, « Intentio n and Co nventio n in Speach A cts» ,
en P bilosopby o f Lánguage, J. R. Searle, ed., O xfo rd Univ. Press,
1979, p p . 23-38.
34 F e m a n d o V a l le s p í n

d ejará de llam arle la atenció n p o r q ué, co n trariam en te a


lo q ue era la co n v en ció n de la ép o ca, este au to r ig n o ra
cualq uier d iscusió n so b re la fu erz a p rescrip tiv a de la an­
tig ua C o n stitu ció n inglesa y arg u m en ta ú n icam en te den­
tro de los p recep to s de D erech o n atu ral. E s to sugiere
q ue d etrás de ese silencio hay un acto ílo cu d o n ario , una
inten ció n co n creta p o r p arte de Lo ch e q ue es p reciso
sacar a la luz ( 1 9 7 4 : 2 B 6 - 7 ). En to d o caso , lo q ue se p one
d e m an if iesto co n este tip o d e co nsid eracio nes no es sino
la to tal insuficiencia d el análisis p u ram en te textu alista,
incap az d e in teg rar o cap tar tales sutilez as h erm en éu ticas
d erivad as d e la ap ro xim ació n al co n te xto .
D e to d o lo an terio r se p u ed e co leg ir y a la id ea b ásica
d e to d o este p lan team ien to teó rico esen cialm en te « an ti­
n atu ralista» o h erm en éu tico . A sab er, q ue recu p erar lo s
acto s ilo cucio nario s d e un au to r eq uiv ale a com pren derlos,
n o a « exp licarlo s» en sentid o causal o n atu ralístico . Es to
últim o exigiría una exp licació n , d e tip o cau sa-ef ecto , q ue
S k in ner se encarg a d e re f u tar co n cierta v ehem encia {v id.
1 9 7 2 - b ). A p arte de la influencia d e J. L . A u stin , es f ácil
p ercib ir tam b ién la p resencia del últim o W ittg e n s te in en
el diseño del m éto d o de S k inner, so b re to d o en esa co n ­
v icció n de q ue el significad o últim o de las p alab ras d e­
p end e de su « u s o » , se halla atrap ad o en ese « co n te xto » 10.
C om o se p ued e ap reciar, el « g iro lin g üístico » (R o rty ), q ue
en las d os últim as d écad as ha sacud id o a tod as las cien­
cias hum anas, en cu en tra en estas teo rías su co n creció n
h ísto rio g ráf ica.

El problem a del objeto:


la relevancia de los clásicos

A l m eno s en ap ariencia, el p ro b lem a del o b jeto p arece


m ás retó rico q ue real. Las m ay o res d if erencias en tre " los

10 A sí lo dice además expresamente Skinner (1969:37), cuando


rem ite al par. 43 de las In v estig acion es Filosóficas de W ittgenstein
(« el significado de una palabra es su uso en el lenguaje» ) y a
lo s pars. 79 y ss. para argumentar en co ntra d el significado fijo de
las palabras.
A s p e c t o s m e t o d o ló g ic o s e a l a H i s t o r i a d e l a T e o r í a P o lí t i c a 35

d istin to s enfo q ues m eto d o ló g ico s n o resid irían así tan to


en qu é es lo q u e se estud ia o analiza cu an to en el cóm o
se h ace. E n ef ecto , au to res p ertenecientes a las co rrien ­
tes m ás d isp ares han co incid id o alguna v ez en el m ism o
o b jeto . M aq uiav elo o H o b b es han sido analiz ad os, en
sus co rresp o n d ien tes m o n o g raf ías, p o r auto res tan co n tra­
d icto rio s en su m eto d o lo g ía co m o M acp h erso n , L e o S trauss
o S k in ner y Po co ck ; igual o cu rre co n o tro s m u ch o s. In ­
cluso q uienes renieg an d el co n cep to f u erte d e los « clási­
co s » están o b ligad os a reco n o cer im p o rtan tes d if erencias
en tre uno s y o tro s au to res, y tiend en a ce n trar sus esf uer­
zos so b re lo s p eso s p esad o s. S k inner es b ien exp lícito
al resp ecto : « lo s te xto s clásicos co n tin ú an d o tán d o n o s d e
una resp u esta p o ten cial a la insoslayab le p reg u n ta so b re
d ó nd e han d e em p ez ar n u estras inv estigacio nes h istó ricas,
y d e u n m ed io p o ten cial p ara o to rg arlas d e u n sen tid o »
(1 9 7 4 : 2 8 1 - 2 ).
Pe ro o b sérv ese q u e este reco n o cim ien to del « v alo r»
de los clásicos o b ed ece a razo nes d istin tas d e las p ro p ug ­
nad as p o r el en f o q u e trad icio n al. « C alif icar a un te xto de
clásico su p o ne reco n o cer q ue existen razo nes esp eciales
p ara d esear co m p ren d erlo . E l g rad o d e p rim acía q ue esto
co n f iere a los te xto s clásicos es sim plem en te q ue se co n ­
v ierten en un f o co ob v io en to rn o al cu al p ued e p arecer
ap ro p iad o o rg aniz ar algunas de nu estras inv estigacio nes
h istó ricas» (1974: 281; énfasis n u estro ). Es d ecir, q ue
an te la im p osib ilid ad de ab arcar to d o el co n ju n to de ob ras
y au to res de una d eterm in ad a ép o ca, la o p ció n p o r el
estud io de los clásicos resp o nd e a un juicio p rag m ático
q ue nos f acilita la elecció n del tem a (« q u é m erece la pena
ser estud iad o y q ué vale m ás ig n o rar» (Jb id .)■ El re­
cu rso a los clásicos co m o o b jeto de estud io no o b ed ece
a la co n v icció n trad icio n al de q ue ésto s co n tien en un v alo r
extra tem p o ral. Es m ás, y co m o ya hem o s v isto , los m is­
m os im p erativ o s m eto d o ló g ico s de este enfo q ue p resu ­
ponen la inm ersión de esto s te xto s en un co n texto m u­
cho m ás am p lio . D en tro de las co nd icio nes q ue son ne­
cesarias p ara su m ejo r co m p ren sió n, en tra p recisam ente
su co n trastacíó n co n to d o s los f acto res intelectuales p re-
36 Fernando VaUespín

sentes en la v id a p o lítica de una d eterm in ad a ép o ca. Pu e­


d e q u e, d espués d e to d o , la elecció n d e co m en z ar p o r ellos
n o sea p ara esto s au to res sino una f o rm a inconfesad a de
p lan tarle cara a la teo ría trad icio n al d o n d e m ás le d uele.
Se estud iarían los te xto s clásicos p ara d em o strar q u e el
can o n co n v en cio n al carece d e sen tid o . L a relev an cia d e
una o b ra co m o el Lev iatán, ap arte d e sus v alo res exp resi­
v o s, n o resid iría así tan to en su v alo r p ara su scitar cu es­
tio nes p erennes cu an to en su cap acid ad p ara ref lejar una
d eterm in ad a articu lació n d el d eb ate p o lítico d e la ép o ca.
Su sig nificad o au tén tico sigue p reso inexo rab lem en te de
su d im ensión h is tó rica; su id entid ad y ace en su h isto ri­
cid ad .
C o m o es o b v io , ésta no es la o p inió n co n v en cio n al so ­
b re la relev an cia d e los clásicos. T am p o co es éste el lug ar
p ara en trar en una d ig resió n so b re el cano n o los cánones
d e « clasicism o » . L o harem o s só lo en tan to ello n o s p er­
m ita seguir avanzand o en n u estras ref lexio n es so b re los
p ro b lem as m eto d o ló g ico s d e la d iscip lina, en p articu lar
p ara acced er a una m ay o r co m p ren sió n d e l o q ue hasta
aho ra hem os venid o d enom inand o teo ría o en f o q u e trad i­
cio nal, Para ésta, al m eno s en su v ersió n m ás rad icaliz a­
d a, el canon d e clasicism o eq uiv ale a algo así co m o a « v a­
lidez atem p o ral» . Lo s « g ran d es» au to res d el p asad o son
aq uellos q ue nos m u estran el co n o cim ien to d e lo s p rin ­
cip ios q ue so n u m v ersalm en te ap licab les a to d o s lo s hom ­
b res en tod as las ép o cas; aq uellos q ue d esv elan d eterm i­
nad as v erdades so b re el h o m b re y su o rg aniz ación social
y p o lítica y so n cap aces d e trascen d er el co n te xto tem p o ­
ral en q u e se m u ev en . E n su in terp retació n m ás f u erte,
rep resen tad a q uizá p o r L . S trau ss, V o eg elin y sus suce­
so res, estas v erd ad es se entien d en al p ie de la l e tra: refle­
jan la esencia « au tén tica» de la « co n d ició n hum ana»
(A re n d t). L o q u e im p o rta, p u es, es el co n ten id o d e v e r­
d ad d e la teo ría m ás q ue su cap acid ad p ara reso lv er p ro ­
b lem as sociales y p o lítico s inm ed iato s o co n trib u ir al de­
b ate in telectu al p resen te en su m o m en to h istó rico . Es
fácil im ag in ar q ue co n esta d efinición no lleg am os dem a­
siad o lejo s y estam o s exp u esto s a co n clu ir, co n S trauss,
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 37

q ue, en ef ecto , la filo so fía p o lítica co m o tal m u ere en el


siglo x v n al co n v ertirse en « id eo lo g ía» ; esto es, al p o ­
n erse al serv icio del co n f licto p o lítico en tre g ru p o s y cla­
ses sociales y o lv id ar su im p ro n ta « clásica» de ref lexió n
so b re cuestio nes q ue se escap an a tales co ntingencias 11.
H ay , sin em b arg o , o tra visión d e los clásicos q ue p are­
ce m u ch o m ás acep tab le. C o m o se d ice en la intro d ucció n
a un lib ro d e reco p ilació n d e esto s au to res, « n o s ref eri­
m o s a un clásico del p ensam iento p o lítico , únicam en te
cu and o su o b ra alguna vez — aunq ue sólo sea d u ran te un
b rev e p erío d o de tiem p o — ha estad o en el cen tro de las
ideas y p ercep cio n es p o líticas de su ép o ca, cuand o fue
rep resen tativ a de una so cied ad y cuand o — y ésta es una
co nd ició n u lterio r nad a d esp reciab le— llev a d en tro de
sí la posib ilid ad de su exten sió n univ ersal, así co m o la
fu erz a p ara seguir inf luyend o en la h isto ria» 12. Pe ro con
esto no acab am os de reso lv er el p ro b lem a, q ue, a la p os­
tre , es p u ram en te ev alu ativ o . ¿D eb en d arse todas estas
co nd icio nes o b asta co n q ue estén p resen tes algunas de
ellas? Y , cu alq uiera q ue sea la resp u esta a esta p reg un­
ta, ¿b ajo q ué criterio s hem o s de en ju iciarlas? H ab lar de
« rep ercu sió n » , ya sea en su ép o ca o en m o m en to s p os­
terio res, n o aclara d em asiad o las co sas. N o cab e dud a
q ue hay au to res secund ario s q ue han tenid o m ás inf luen­
cia en su ép o ca q ue o tro s g eneralm ente co n sag rad o s co m o
clásicos. A u to res co m o H o tm an , B o te ro o T o m asiu s, q ue
hoy nad ie citaría en tre los clásico s, tu v iero n una rep er­
cusió n en su ép o ca m uy su p erio r a la d e Esp in o sa, p o r
ejem p lo , d e q uien h o y no d esearíam o s d esp ren d em o s. D e
o tro lad o , ¿cu án d o y p o r q ué d ecid im os q ue alguien « re ­
p resen ta» au tén ticam en te a su m o m en to h istó rico ? P a­
rece q ue n ad ie, en p rin cip io , d eja d e ref lejar las p reo cup a­
ciones del m o m en to en q ue v iv e. Y , p o r últim o , ¿cuáles
son los criterio s co n stitu tiv o s d e esa sup uesta trascen ­

11 L. Strauss, W bat is P olitical P hilosophy ? Nueva Yo rk: Free


Press, 1968, p . 90 (hay traducción española en Barcelo na: Guad a­
rrama, 1969).
12 Maier/ Rausch/ Denzer, K lassiker des politíschen D en ken s ,
M unich: C. Beck, 1968, vo l. I, p . 6.
38 F e r n a n d o V a l le s p í n

d encia o exten sió n universal? A q uello a lo q ue se ref iere


I . Berlín cu an d o d ice q ue « la v italid ad d e los clásico s
b ro ta d e alguna cualid ad q ue trascien d e su tiem p o » 13.
Para el enfo q ue q ue ah o ra nos o cup a ésta resid iría, sin
d ud a, en la co h eren cia del sistem a d e p ensam iento elab o ­
rad o , en la relev an cia d e su filo sofía co m o p u ro co n stru c-
to lóg ico y racio n al. In d u d ab lem en te, existen un a serie
de p ro b lem as y tem as q ue reap arecen co n tin u am en te en
esta literatu ra. En tre o tro s , co m o b ien d ice S . W o lin ,
nos en co n tram o s « las relaciones de p o d er e n tre g o b ern an ­
tes y g ob ernad o s, la n atu ralez a d e la au to rid ad , lo s p ro ­
b lem as p lantead os p o r el co n f licto so cial, el p ap el de d e­
term inad o s fines o m etas co m o o b jetiv o s d e la acció n
p o lítica y el carácte r d el co n o cim ien to p o lítico . N ing ún
filóso fo p o lítico se ha interesad o en to d o s esto s p ro b le­
m as co n la m ism a intensid ad , aun así h a hab id o u n co n ­
senso lo su ficientem ente exten d id o so b re la id en tid ad d e
los p ro b lem as co m o p ara justif icar la creen cia d e q ue exis­
te una co ntinuid ad en las p reo cu p acio n es» ( 1 9 6 0 : 3 ). El
o b jeto es co m ún, p o r m ucho q u e v aríen las resp u estas. Y
se supone q ue lo q ue d istin g ue a los « g ran d es» no es sólo
la elecció n, « in tro d u cció n » o reelab o ració n d e esto s co n­
cep to s y p ro b lem as, sino la f o rm a en q ue lo h acen : el
rig o r an alítico , su cap acid ad p ara o b serv ar p ro ced im ien­
to s lóg icos y , en f in, p ara articu lar un d iscu rso co h eren te
d en tro de un sistema d e p en sam ien to , tan to p ara sus co n ­
tem p o rán eo s co m o p ara la d o ctrin a p o sterio r. E s te es el
elem ento d ecisiv o p ara el enfo q ue trad icio n al, q ue es
esencialm ente filo só f ico -p o lítico . N o es d e e xtrañ ar así,
co m o o b serv a R . A sh craf t, q ue p o r cad a artícu lo q ue
estud ia la relació n en tre la o b ra d e H o b b es y la au­
diencia a la q ue ib a dirigid a hay trein ta q ue analiz an su
teo ría d el « d erech o n atu ral» o la « o b lig ació n p o lítica»
(1 9 8 0 : 6 8 9 ). ^ 7
E l enf o q ue co n textu alista en su sentid o d uro coincidi­
ría co n el m ás p ro p iam en te « lin g ü ístico » en su rechaz o

13 I. Berlín, « H o bbes, Lo cke and Pro fesso r M acPherso n» , T he


P olidcal Q uarterly , 25, 1964, p. 446.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e l a T e o r í a P o lí t ic a 39

f ro n tal a to d as estas p retensio nes d e « atem p o ralid ad » ,


aunq ue aq uí tam b ién existen im p o rtan tes m atices q ue les
sep aran. A sí, p ara au to res co m o M acp h erso n o la co rrien ­
te p ró xim a a Irin g Fe ts ch e r o W . Eu ch n e r, el reco n o ci­
m ien to d e la h isto ricid ad o co nd icio n am iento so cial d e las
f o rm as d e p en sam ien to n o exclu y e necesariam en te un aná­
lisis d e la co n g ruen cia lóg ica del te xto . L a d if erencia es­
trib aría p ara ellos en q ue tal estud io te xtu al n o es com­
pren sible en su to talid ad si no se co n trasta co n las
circu nstan cias h istó ricas esp ecíf icas q ue en v o lv iero n su
génesis. A su en ten d er, el canon d e clasicism o d eb e cen­
trarse p rio ritariam en te so b re la cap acid ad q ue poseen
algunos te xto s p ara atrap ar co n cep tu alm en te su ép o ca,
sin p erjuicio d e lo q ue p ued an seg uir siendo cap aces de
co n trib u ir a la d iscusión co n tem p o rán ea. Es te ú ltim o ele­
m en to d e la perv iv encia nunca d eja d e estar del tod o
ausente del cam p o sem ántico de lo. clásico . A sí, cu and o
alguien co m o H ab erm as trata d e justif icar en su últim a
g ran o b ra el p o rq u é d e su análisis d e n o m b res co m o W e -
b er, M ead , D urk h eim y Parso n , recu rre al arg u m en to d e
q ue le interesan « co m o clásico s, es d ecir, co m o teó rico s
d e la so cied ad q ue to d av ía tienen algo q ue d ecirn o s» 14.
C o m o co nclusión p ro visional a estas b rev es o b serv acio ­
nes so b re los clásico s, sólo nos resta sub ray ar có m o , a
p esar d e la co incid en cia o co nsenso q ue pued a h ab er so­
b re q uienes p ued en calificarse co m o tales, las razones o
criterio s p o r los q ue se les d o ta de tal relev an cia v arían
según la p ersp ectiv a ep istem o ló g ica ad o p tad a. Pu ed e q ue,
d espués de to d o , el ú n ico acuerd o q ue q uep a alcanz ar a
la h o ra d e d ef inir un clásico se co n ten g a en la p ro p u esta
de B . W iílm s: « se trata d e un au to r d el q u e, en un sen­
tid o e stricto , n o se p ued e p rescind ir en la H is to ria» í5. Y ,
cab ría añ ad ir, p o r to d as las razo nes q ue en cad a caso se
juzguen co n v en ien tes.

14 T heo n e des kom m u n ikativ en H andelns, Frankfurt; Suhrkamp,


1981, vo l. I, pp. 8-9.
55 B. W illms, « Po litische Id eengeschichte, Po lltikw issenschaft
und Philo so p hie» , fin P olitische V ierteljahrschrift, vo l. 25, 1984,
p. 43.
40 F e r n a n d o V a lle s p ín

H istoria, filosofía, ideolog ía

N u estro b rev e excu rso so b re los clásicos n o h a hecho


sino rem itirn o s o tra vez a d on d e hab íam o s em p ez ad o. A l
final to d o co nf luy e so b re el m ism o arg u m en to circu lar:
el m éto d o co nd icio na el o b jeto , al m eno s en lo ref eren te
a su d elim itación y en ju iciam ien to ; p ero esto se ju stif ica,
a la v ez , sup o niénd ose q ue es la p ecu liar n atu ralez a de
éste lo q ue co nd icio na a aq uél. Pare ce , en ef ecto , q ue se­
gún se co ncib a el p ensam iento p o lítico d el p asad o co m o
esencialm ente « h is to ria» , « f ilo so f ía» o « id eo lo g ía» , esta­
rem o s m ás o m enos p ró xim o s a cad a u n o d e los tres g ran­
des enfo q ues ya v isto s, Y q ue se nos p erd o n e p o r atri­
b uir a térm ino s tan generales y am b iguos alguna cu ali­
dad exp licativ a; se trata de una m era ap ro xim ació n a lo
q ue seguid am ente inten tarem o s d esarro llar.
D . Bo u ch er ( 1 9 8 5 : 2 3 7 ) ha señalad o co n g ran clarid ad
có m o en la « h isto ria de las h isto rias del p ensam iento p o ­
lítico » hay un co n stan te antag o nism o en tre aq uellos q ue
sub rayan la h isto ricid ad d e lo s te xto s y aq uellos o tro s
q ue p ref ieren o to rg ar al co m en tarista u n p ap el m u ch o m ás
activ o en el análisis, crítica y ev alu ació n d e las d istin tas
teo rías. A la p rim era f o rm a d e p ro ced er la d enom ina « p u ­
rism o h istó rico » y a la seg und a, « im p u rism o h is tó rico » .
L o s puristas harían suyo el p resu p u esto ep istem ológ ico
q ue siem p re h a estad o aso ciad o al h isto ricism o y afirm a
la excep cio nalid ad del aco n tecer h istó rico ; en f atiz a las
d if erencias m ás q ue las sim ilitu d es en tre los fenó m enos
h istó rico s; p o r tan to , la im p osib ilid ad e indeseab ilidad
d e to d o enju iciam iento d el p asad o d esd e criterio s o cate­
g o rías p resen tes. Se trad u ce así en una p ersp ectiv a rela­
tivista en tan to q ue co nd icio na la p osib ilid ad d e co m p ren­
d e r el aco n tecer hum ano si no ha sid o p rev iam ente
inm erso en el co n te xto d e la exp eriencia h istó rica al'q u e
p erten ece. N o co m p arte, sin em b arg o , la v isió n d el rela­
tiv ism o m arxista de q ue el m o v im iento d e la historia
v ay a encam inad o n ecesariam en te, en p ro g resió n d ialéctica,
hacia un a f o rm a sup erio r d e o rg aniz ació n so cial; ni que
tal m o v im ien to sea accio n ad o p o r el d esarro llo d e las
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H ist o r ia d e la T e o r í a P o lí t ic a 41

fuerz as p ro d u ctiv as d en tro del co rresp o n d ien te m o d o de


p ro d u cció n . N o hay tal v isió n de q ue el p ensam iento y
los p ro b lem as hum anos estén d eterm in ad o s p o r « ley es»
h istó ricas y , en co n secu encia, p rescind e d e to d a p reten ­
sió n p red ictív a 16.
E s te p u n to d e p artid a ep istem o ló g ico es p erf ectam en te
ap licab le a to d o s los m iem b ro s de la N uev a H istoria, q ue
ap o rtan la inno vació n de un tip o d e análisis m ás p ro p ia­
m en te lin g üístico . En térm ino s g enerales, to d o s ello s hacen
suya una h erm en éu tica co n v en cio n alista p ró xim a a la p ro ­
p uesta p o r R . R o rty y T . K uhn 17. S im p lifican d o, se p ue­
de af irm ar q ue esto s dos ú ltim o s au to res co m p arten la
idea d e q ue es una em p resa v ana asp irar a la v erdad o b ­
jetiv a en la f ilo so fía. T o d o p ensad o r trab aja d en tro de
un paradigma q ue le d icta los criterio s d e v erd ad d en tro
de los q ue ha de o p erar. « V erd ad » eq uivale así a g ran­
des rasgo s a « p ru eb a» , son térm ino s co n una m era « ap li­
cación ín trate o ré tica» (K u h n : 2 0 6 ) . Es ta es la v isió n kuh-
niana de la « cien cia n o rm al» , q ue se co rresp o n d e a g ran­
des rasg o s a lo q ue R o rty d enom ina « f ilo so f ía sistem ática» .
Es aq uello q ue los cien tíf ico s y los f iló so fo s « n o rm alm en te
h acen » y les su jeta a una « m atriz d iscip lin aria» : les fa­
cu lta p ara v e r ia realid ad de una d eterm in ad a m an era,
a la v ez q u e les im p id e su p ercep ció n d esd e o tro s ángu­
los 18. A p artir d e esto s su p uesto s n o es d e extrañ ar q ue
to d a b úsq ued a d e lo s f u nd am ento s q ue aseguren n u estro

16 N o es preciso d ecir que la utilización que hacemos aquí de


este térm ino , « bisto ricísm o » , es extremadamente general. Entrar
en una explicación de la variedad de d iferenciacio nes y matices que
abarca d esbord a con creces las posibilid ades de un trabajo de estas
características.
17 R, Ro rty, P bilosopby and t he M irror o f N ature , Princeto n
University Press, 1979 (hay trad ucció n española en M ad rid : Cá­
tedra, 1983); Tho mas Kuhn, T he Sfractu re o f Scien tific R ev o-
lutions, Univ, o f Chicago Press, 1970 (2.a ed. revisada) (hay tra­
ducción española en M éxico : Fo nd o de Cultura Eco nó mica, 1971).
18 Po r razones de espacio, y p o r ser ya suficientemente conoci­
das, obviamos una mayor profundización en estas teorías. En todo
caso, para ver el pro ceso de cambio de paradigmas, lo que Kuhn
calificara como « revo lucio nes intelectuales» , vid. o p . cít., p p. 111
y siguientes.
42 F e m a n d o V a U e sp ín

sab er so b re el m und o q ued e red u cid o a u n f ú til em p eño .


N o existe objetiv idad en las ciencias h um anas, sino sólo
conv enciones so b re lo q ue en cad a m o m en to hay a d e en-
ten d erse p o r tal. H ab ría lleg ad o, p ues, nos d ice R o rty , la
h o ra d e ab and o nar la f iloso fía en su sentid o trad icio n al
p o r la h erm en éu tica, p o r una filo so f ía edifican te, d irigid a
a « m an ten er la co n v ersació n ab ierta m ás q ue a b u scar
la v erd ad o b jetiv a» ( 1 9 8 0 : 3 7 7 ) .
D e to d o lo d icho co n an terio rid ad so b re los h isto ria­
d ores d e C am b rid g e es fácil co leg ir su inm ersión en este
enfo q ue g eneral. E l m ism o Q . S k in ner une su v o z a la
de R o rty — y S ch neew in d — en su in tro d ucció n co nju nta
a P hilosophy in H istory ( 1 9 8 4 ) , m ien tras q ue Po co ck
se ve a sí m ism o siguiendo el cam in o ab ierto p o r T . K u h n
en su in terp retació n d e las teo rías científ icas. A sí, p ara
este au to r to d o d iscu rso p o lítico p ued e co n ceb irse inm er­
so en un paradigma q ue crea co n texto s d e significad o a
las p alab ras. A m o d o de la W eltanschauung d e D ilth ey ,
esto s p arad ig m as no s d o tan de un m arco relativ am en te
estab le d en tro del cual exp erim en tam o s el m u n d o y lo do­
tam os de sig nificad o; co nstitu y en una esp ecie d e lente
co ncep tual q ue nos p erm ite p ercib ir y exp licar la reali­
dad . « E l p ensam iento del ind ivid uo p ued e v erse ahora
co m o un aco n tecim ien to social, un acto d e co m u n icació n
y resp u esta d e un sistem a d e p arad ig m a, y co m o un aco n­
tecim ien to histórico, un m o m en to en un p ro ceso d e tran s­
f o rm ació n d e aq uel sistem a y d e los m und o s interactu an ­
tes q ue tan to el sistem a co m o el acto d e co m unicació n
ay ud an a co n stitu ir y so n co n stitu id o s p o r él» (1 9 7 2 :
1 5 ; énfasis n u estro ). E l au to r, la o b ra ind ivid ual, se des­
v anece, p ues, en una co n stelació n d e sig nificad os arrai­
gad os en el leng uaje p arad ig m ático , f ren te al cu al d ifícil­
m en te se p ued e em an cip ar; está su jeto , co n streñ id o , a uti­
liz ar el leng uaje q u e se halla a su d isp osició n y le encie­
rra d en tro d e m o ld es q ue d eterm in an su cap acid ad p ara
exp resar la realid ad . L a p lena co m p ren sió n de su o b ra
p erm an ece así cau tiv a de una p rev ia intelecció n d e las
p au tas del lenguaje q ue co n f ig u ra el con tex to en q ue se
m u ev e.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n la H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 43

A u n así, este au to r estab lece algunas d if erencias im ­


p o rtan tes e n tre lo s p arad ig m as cien tíf ico s y lo s del dis­
cu rso p o lítico , q ue no tend rían ni la p recisió n ni la au to ­
rid ad d e aq uéllos. E n to d a o b ra del p ensam iento p olítico
p ersiste una cierta am b igüed ad , q ue. en algunos casos
puede h acer q ue asum a significad os d istin to s p ara su au­
diencia. L a co m p lejid ad d e una d eterm in ad a so cied ad , así
como la v aried ad d e v alo res p resen tes en la m ism a p ued en
facultar tam b ién a un p ensad o r p ara reformular creencias
ya existen tes en una co n stru cció n teó rica q ue co ntrib uya
a ampliar los límites p arad ig m ático s de la ép o ca; es lo
que Po co ck denomina el paradigmatic breakthrou g h 19. Lo s
paradigmas cambian su stan cialm en te a lo larg o del tiem ­
po , de modo q ue los sig nificad os y el leng uaje q u e se
utiliza para exp resarlo s se v an escind iend o m ás y m ás
cad a vez. No es de e xtrañ ar, p o r tan to , q ue p ara Po co ck ,
co m o también v im o s q ue o cu rría co n S k in ner, la co n f u ­
sión m eto d o ló g ica fu nd am ental estrib e en el in ten to p o r
co n f u n d ir el significad o actual d e alguna o b ra d el pensa­
m ien to p o r el q ue en su día tu v iera p ara un au to r y su -
aud iencia. L a « f alacia del p resen tism o » , el enjuiciam iento
desd e categ o rías p resen tes de lo q ue sólo es intelig ib le
d en tro d e su p ro p io co n te xto tem p o ral es p ara esto s au­
to res la m ay o r f u en te d e co nfu siones m eto d o ló g icas 20.
Su m ay o r ap o rtació n a la m eto d o lo g ía d e n u estra dis­
cip lina p ued e q ue resid a en este reco rd ato rio co n tin u o
d e la singularid ad o uniqueness (O ak e s h o tt) d e cad a teo ­
ría d en tro de su m arco h istó rico , q ue sirv e p ara h acer
f ren te a m ucho s d e los exceso s del análisis textu alista
p u ro . O tro lo g ro im p o rtan te estrib a tam b ién , sin d ud a,
en su co nsid erab le am p liació n d el o b jeto d e estu d io en
n u estro cam p o . S u p ecu liar análisis d el co n te xto in telec­
tu al d e las p rincip ales o b ras y co n cep to s d el p ensam iento

19 Esto le lleva a d ecir a Po co ck que « la histo ria pued e ser defi­


nida como una histo ria de cambio en el empleo de paradigmas, la
explo ració n de paradigmas, y la utilización de paradigmas para la
explo ració n de parad igmas» (1972:23).
20 So bre las d istintas « mito lo gías» a que este presentismo puede
d ar lugar, v id. Skinner, 1969.
44 F e r n a n d o V a l l e sp í n

p o lítico ha co n trib u id o n o tab lem ente a rescatar o b ras y


teorías secund arías, q ue, aun no teniend o m ay o r interés
en sí m ism as, sirv en p ara ilu strar y red im ensionaliz ar el
alcancé d e las o b ras de los clásicos. C on to d o , el b alance
g eneral d e este en f o q u e m eto d o ló g ico es b astan te insatis­
f acto rio , y ello p o r algunas d e las razo nes q ue p asam o s a
esq u em atiz ar:

i) E l p rim er p ro b lem a surg e d el m ism o in ten to p o r


« ce rrar» el co n te xto d e las o b ras analizad as. ¿ Exi s te al­
g una n o rm a o criterio fijo q ue nos p erm ita d elim itar lo
q ue haya d e entend erse p o r tal, o esta d ecisió n q ued a
a la en tera arb itraried ad d e cad a h isto riad o r? E n un au to r
co m o T . H o b b es, p o r ejem p lo , p arece o b v io q ue el co n ­
te xto intelectual d e su o b ra n o sólo estab a co n f o rm ad o
p o r la literatu ra p o lítica d el siglo x v n ing lés, f ren te a la
cual, co m o b ien d ice S k in ner, to m a p a rti d o 2
1
22, sino tam ­
b ién p o r auto res d e lectu ra ob ligad a en la ép o ca, co m o
es el m ism ísim o A ristó teles, an te cuya p rep o n d eran cia se
siente igualm ente ob ligad o a reaccio n ar. Es p reciso v er,
p o r tan to , cuál era la recep ció n q ue se hab ía h echo de
A ristó teles en el am b iente intelectu al y un iv ersitario in­
glés. Y esto nos p ued e traslad ar a un « co n te xto » m ucho
m ás extenso d el inicialm ente p rev isto . D e h ech o , co m o
ha o b serv ad o D . B o u ch er, el co n te xto p ued e ab arcar tan­
tos años o un área tan exten sa co m o lib rem en te d ecid a el
h isto riad o r. « Lejo s de q ue el “ v erd ad ero ” co n texto esté
ahí f u era esp eran d o a ser ap rehen d id o p o r n o so tro s, to m a
f o rm a m ás b ien en la m en te del h isto riad o r En la
histo ria no hay co m ienzos ni fines natu rales, ésto s so n
sólo co nvencio nales. U n co n texto no es algo ev id en te en
sí m ism o , se co n f o rm a p o r m ed io de la fe en los p o stu la­
d os de la inv estigació n h istó rica» ( 1 9 8 5 : 2 5 5 ) .
IÍ) Pe ro su m ay o r deb ilidad p ro v ien e de las m ism as
insuficiencias de su p ro p u esta m eto d o ló g ica, de ese inten ­
to suy o p o r p reten d er elud ir el círculo h erm en éu tico ; p o r

21 « The Id eo ló gica! Co ntext o f H o bbes’s Po litical Tho ught» ,


T he H istorical Jou rn al, 9: 3, pp. 286-317.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e l a T e o r í a P o lí t ic a 45

arro g arse — sin ap enas ap o rtar ad em ás algún arg um en­


to co n v in ce n te 22— la cap acid ad d e co m p ren d er y exp li­
car el p ensam iento p re té rito igno rand o los lím ites d e la
p ro p ia situació n del in térp rete. L a p reo cu p ació n p o r « si­
tu ar» los te xto s del p asad o d en tro d e las co nvencio nes
del hab la p ro p ias d e su ép o ca co n trasta cu rio sam en te co n
la co rresp o n d ien te f alta de ind ag ación so b re las m ed iacio ­
nes intersu b jetiv as y p reco n cep d o n es q ue inf o rm an nues­
tra m ism a cap acid ad d e ref lexió n actu al. E l p ro ceso
in terp retativ o d esd e el presente no está m eno s « situ ad o »
d en tro d e una serie d e su p uesto s y p rácticas cu lturales
y ling üísticas d e lo q ue p ud iera estarlo cualq uier o tra
m an íf estad ó n intelectu al del p asad o ; y esto se trad u ce
necesariam en te en un acto d e co m unicació n herm en éu tica
del q ue p articip an tan to el in térp rete co m o el te xto in ­
terp retad o . E s te es el co n ten id o esencial del m ensaje d e
la h erm en éu tica f ilo só f ica trad icio n al, d irig id o a n eg ar
la v iab ilid ad d e un a o b serv ació n im p arcial y « o b jetiv a»
lim itad a a reco g er « f ielm en te» el p ensam iento d el p asad o .
A sí, a d ecir d e G ad am er, el in ten to p o r co m p ren d er
(v erstehen ) cualq uier m anif estació n cu ltu ral p retérita ca­
recería de sentid o si n o inco rp o ram o s a ella los pre­
juicios — lin g üístico s y culturales— d e n u estra p ro p ia
situación h istó rica. T o d a in terp retació n p resu p o ne m ás
b ien una « co n v ersació n » o d iálo go en el q ue la p lurali­
dad de jueg o s d e leng uaje (W ittg e n ste in ) se acab a « f un­
d iend o » en un « h o riz o n te» ú n ico ; req uiere una « f usió n
de h o riz o n tes» (H orizontverschmelzung.) en tre p asad o y
p resen te. Y el m ed io q ue ab re el acceso a esta co m p ren ­
sión co m u n icativ a n o es sino la esencial unid ad d el len­
guaje q ue sub y ace a la trad ició n d e la q ue p ro v enim o s y
nos sigue co n f o rm an d o . P o r tan to , cu and o co n f ro n tam o s
un te xto d el p asad o , co m b inam o s su co n ten id o esencial

22 Só lo en Skinner (1972-a) no s enco ntramos algunas justifica­


ciones bien argumentadas so bre el carácter « hermenéutico » de su
teo ría, sí bien no entra en el pro blema d el círculo hermenéutico.
En Po co ck existe ya una mayor consciencia al respecto , al menos
en ciertas manifestacio nes de intenció n, que luego no acaban de
concretarse en su práctica metodoló gica efectiva.
46 F e m a n d o V a U e sp ín

co n n u estro p ro p io h o riz o n te co n tem p o rán eo . Sólo p o-


d em os d escif rar las p artes d e un te xto si so m o s cap aces
de an ticip ar (v org reifen ) d e alguna m an era el to d o ; y
esta an ticip ació n, g eneralm en te d if usa e in co rrecta, sólo
puede ser co rreg id a en tan to en cu an to p od am o s exp licar
d ichas p artes. A través de este intercam b io co m u n icativ o
o co n v ersació n h erm en éu tica co n el te xto co nseg uim o s al­
can z ar, p u es, g racias a esa p rev ia n atu ralez a d el leng ua­
je co m o d ep o sitario d e sig nificad os co m unes e n tre p asad o
y p resen te, la co m p ren sió n b u s cad a23.
E n cualq uier caso , es d if ícil im ag inar q ue al ap o rtar
n u estro p ro p io h o riz o n te n o teng am o s la v ista p u esta en
los intereses teó rico s y p ráctico s d el m o m en to . Sin esta
p rev ia co nsciencia la d escrip ció n d el p asad o se co n v ierte
en p ura p ráctica d e « an ticu ario » , interesad a en el estu d io
d el p asad o co m o fin en sí m ism o , cuand o no en una m era
activ id ad d e in terp retació n ling üística m ás p ró xim a, desd e
lueg o , a la crítica literaria q ue a la arg u m en tació n filosó-
fico -p o lítica. D e ser p osib le esa ab stracció n d e las co n d i­
ciones p resentes, este m éto d o p o d ría ser justif icab le inclu­
so co m o la p eculiar ap o rtació n d e los « h isto riad o res» a
la histo ria de la teo ría p o lítica, q ue, co m o d ecíam o s arrib a,
co n trib u iría a m o d erar los exceso s « te xtu alis tas » d e los
filó so fo s p o lítico s en sentid o estricto . Pe ro lo g rav e del
caso es q ue p ara sus d efenso res éste es el único m éto d o
leg ítim o d e ab o rd ar un o b jeto co m o el n u estro , co nceb id o
esencialm ente co m o hist o ria 24.
Para aq uellos q ue, p o r el co n trario , p iensan q ue el o b ­
jeto es so b re to d o filosofía, el p osicio n am ien to d esd e el
p resen te es algo tan insoslayab le co m o la m ism a necesi­
d ad d e re cu rrir a los f o nd o s d el p en sam ien to p retérito .
E n d ef initiv a, co m o ya d ijera G . S ab íne h ace casi m ed io
siglo, « l o q ue sea la f iloso fía p o lítica d eb e ser co n testad o
d e m o d o d escrip tiv o , p ues, de h ech o , la filo so fía p o lítica
es to d o aq uello q u e los f iló so fo s han p ensad o so b re la

23 V id . Gad amer (1960), pp. 289 y ss. y 356 y ss.


24 Resp ecto a la incompatibilidad entre estudio textualista, pu­
ram ente filo só fico p o lítico , e histo ricismo o co ntextualism o intea-
cío nalista, vid. Skinner, 1969.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e l a T e o r í a P o lí t ic a 47

so cied ad civ il y han llam ad o p o r ese n o m b re» . A d em ás,


co m o añad e a co n tin u ació n en una cita q ue m erece ser
reco g id a literalm en te,

« el o bjeto ha po seído hasta cierto punto una unidad a lo largo


d e su histo ria y es p o sible una descripció n de sus características
más sobresalientes. Pero aunque la d escripción deba depender de
la histo ria, el fin que busca tal d escripción no es histó rico en ab­
so luto . Una perso na que pretend a saber lo que es la filo so fía
p o lítica, si no es un anticuario , d ebe preguntar p o r su verdad, su
certeza o su fiabilid ad , y sobre el tipo de crítica que se deba
aplicar para poder poner a prueba tales cualid ades. O bviam ente,
éstas no son cuestio nes histó ricas, pues la existencia fáctica de una
teoría no dice nada acerca de su v erd ad » 25.

N o es p reciso v o lv er a rep etir aq uí to d o lo ya d icho so b re


este enf o q ue. S ólo d eseam o s su b ray ar có m o la insistencia
en la natu ralez a esencialm ente « f ilo só f ica» d el o b jeto p re­
tend e af ianzar la id ea de q ue hem o s de v érno slas con
un tip o de análisis q ue « in stru m en taliz a» la h isto ria en
o rd en a alcanz ar una m ay o r intelecció n d e los co n cep to s
filo só f ico -p o lítico s b ásico s. S encillam en te, p o rq u e m uch os
de ellos perv iv en y req uieren ser rev isad o s a la luz de
nuestras circu nstan cias actu ales. Y a esto s ef ecto s, el « in ­
terés de conocimiento » q ue n o s guíe d eb e p resu p o n er algo
q ue hoy, cuando se está hab land o ya del « f in de la f ilo ­
so f ía» 26} no deja d e ser una em p resa am b iciosa. A sab er,
q ue es p osib le f u n d am en tar un d iscurso racio n al a p artir
de p rem isas in co n tro v ertib les q u e no s f acultan p ara so­
m eter el p en sam ien to del p asad o a los criterio s d e racio ­
nalid ad o co h eren cia q ue hoy p o seem o s. Q u e , en d ef ini­

25 G . Sabine, « W hat is a Po litical Theo ry ?» , en Jou rn al o f Poli-


tics, vo l. 1 ,1 ,1 9 3 9 , p . 2.
36 V id. al respecto el co njunto d e co ntribucio nes recogidas en
Baynes/ Bohman/ McCarthy, eds., A fter P bü osopby . En d o r Trans-
form ation ? , Cambridge, M ass.: M IT Press, 1987; y R. del A guila
y F. V allesp ín, « ¿N ecesitamo s un punto arquimédico? Teo ría crí­
tica y praxis p o lítica» , d e pró xima aparició n en T eorem a. Hay
una versió n portuguesa del mismo trabajo en Crítica, núm. 3,
abril 1988.
48 F e r n a n d o V a U e sp í n

tiv a, gozam os d e una instancia q ue nos p erm ite p ro nun­


ciarn o s so b re el f u nd am ento o la co h eren cia d e un a d e­
term inad a d escrip ció n o ev alu ació n d e la realid ad p olítica
o d e los p rincip io s q ue la g ob iernan o d eb ieran g ob er­
narla 272
. E s to es lo q ue esencialm ente d istin g ue a este en­
8
f o q ue, al m eno s en su estad o p u ro .
H ay , sin em b arg o , algo q ue ninguno d e los d os enfo ­
q ues hasta ah o ra analizados consigue d ilucid ar y e s, a
n u estro juicio , fu nd am ental p ara acced er a una auténtica
co m p rensió n del p ensam iento p o lítico p asad o . N o s ref e­
rim o s a las causas q ue exp lican las d istin tas articulacio nes
teó ricas; p o r qu é se o rig in an o ap arecen en el m o m en to
en q ue lo hacen y d esp ués ev olucionan en d istin tas d irec­
cio nes. En el enfo q ue textu alista esto resulta o b v io , ya
q ue p o r d efinición p rescind e de arg um entacio nes q ue su­
p ongan ap artarse del te xto . Pe ro esto es ig u alm ente váli­
d o p ara q uienes se v en a sí m ism os co m o co n textu alistas
(S k inner y Po co ck , p o r ejem p lo ). A to d o s esto s au to res
les son p erf ectam en te ap licab les algunas d e las críticas di­
rigidas a T . K uhn o a R . R o rty , cuy o s p resup uesto s ep is­
tem ológ ico s b ásicos ya v im o s q ue co m p artían . N in g uno
de ellos es cap az de exp licar p o r q ué una d eterm in ad a
co n cep ció n p o lítica ap arece en el lug ar y la f o rm a en
q ue lo h ace, p o r q ué llega a co n v ertirse en el enfo q ue
d o m in an te, có m o ev o lucio na, cu áles son las causas e co ­
nó m icas, p olíticas y sociales del cam b io p arad ig m ático , e t­
cétera 2S. U n a d e las p rincip ales o b ras ap arecid as ú ltim a­
m en te en n u estro cam p o , q ue ab o rd a ad em ás u n tem a
cen tral, la ap arició n y f und am ento s teó rico s deí Estad o
M o d erno (S k in n er, 1 9 8 0 ) , co n to d a su eru d ició n y o rig i­

27 Elud imo s conscientemente una co nfro ntació n de lo s pro ble­


mas que intro d uce la d istinció n entre teo ría po sitiva y teo ría no r­
mativa en el marco estricto de la filo so fía p o lítica, ya que esto
exigiría la redacción de o tro trabajo .
28 Resp ecto de Ro rty , vid. la crítica en esta misma línea de Char­
les Taylo r, « Und erstanding in H um an Science» , R ev ieto o f M eta-
phy sics , 34, 1980, pp. 23-38; so bre estas mismas lim itaciones en
la o bra de Kuhn, vid. R . A shcraft, « O n the Pro blem o f M etho -
dology and the N ature o f Po líticaí Theo ry » , P olitical T beory , 3:
1, 1975, pp. 5-25.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e la T e o r í a P o lí t ic a 49

nalidad en e l en f o q u e, acab a d ejánd o nos, a la p o stre,


un cierto sen tim ien to d e f ru stració n . Falta esa n ecesaria
co n trastació n del d iscurso f ilo só f ico p o lítico co n el m und o
real q ue le da v id a. Es te es el o b jetiv o b ásico q ue trata
de alcanz ar el enfo q ue q ue an tes d enom inam o s « co n te x­
tu alista» d u ro o en sen tid o e stricto . A q uí el « in terés d e
co n o cim ien to » se ce n tra en b u scar un a exp licació n d el p a­
pel q ue las d istin tas teo rías jueg an en la rep ro d ucció n y
tran sf o rm ació n d el m und o s o d al y en el m an tenim ien to
de u n a estru ctu ra d e d o m in ació n; la fu n ció n q ue cum p len
co m o m ecanism o en cu b rid o r d e los fines e intereses eco ­
n ó m ico s, p olítico s y so ciales. D e ahí q ue, co n cierto áni­
mo sim p íif icad o r, calif icáram o s su v isión de n u estro
o b jeto co m o « id eo lo g ía» . Su g ran v irtu d resid e en esa
co n stan te insistencia en el carácte r esencialm ente co nflic-
tual d e la p o lítica; en su v isión d e este ám b ito co m o el
escen ario d e las d isp utas e n tre intereses en f ren tad o s y en
la necesaria lectu ra d e tales co n f licto s a p artir d e una
intelecció n del m ás am p lio co n te xto d e los f acto res eco ­
nóm icos y sociales. L o q ue aq uí se su b ray a es, p ues,
có m o el m und o d e la arg u m en tació n p o lítica, tan to la ac­
tual co m o la p re té rita, h a co n stitu id o el ám b ito n atu ral
de la o cu ltació n — y a v eces tam b ién d e la d enuncia— de
las relacio nes d e p o d er (s o d al , eco n ó m ico y p o lítico ); q ue
la lab o r d el teó rico co n siste en ap reh en d er estas co n tra­
dicciones co m o p arte in h eren te d e una p ráctica teó rica
em ancip ad ora.

D esd e lueg o , d en tro de estas tres p ersp ectiv as b ásicas


hay im p o rtan tes d if erencias q ue am enazan co n red ucir
n u estra exp o sició n a un p u ro esq uem atism o . C o nfiem o s
q ue sirv a, al m en o s, p ara en cu ad rar los térm in o s generales
del d eb ate y , so b re to d o , p ara ilu m inar algunos d e los
p ro b lem as m eto d o ló g ico s m ás relev an tes d e esta discipli­
na. Pe ro n o q uisiéram os co n clu ir sin in co rp o rar algunas
co n d u sio n es q ue acab en d e so ld ar m u ch as de las afirm a-
d o n es d esh ilv anad as q u e p ud ieran h ab er ap arecid o en el
te xto . Im p o rta sub ray ar an tes d e n ad a la co n v en ien d a
50 F e r n a n d o V a U e sp ín

d e in teg rar las m ejores intuiciones d e cad a uno d e los en­


fo q ues analizad os en una p ráctica m eto d o ló g ica única.
N in g uno de ello s p arece acep tab le o co m p leto en estad o
p u ro . N u estro o b jeto es lo su f icientem ente co m p licad o
y d if ícil co m o p ara acep tar ser so m etid o a la cam isa de
f uerz a d e rígid os p o stu lad o s m eto d o ló g ico s; es, p o r su­
p u esto , tan to historia co m o filosofía e ideología, sin q ue
se p ued a o lv id ar nunca la trem en d a co m p lejid ad d el fe­
nóm eno d e la política. L o s « p u rism o s» o « im p u rism o s» ,
d el signo q ue sean, ch o can f ro n talm en te co n tra esta p ecu­
liar n atu ralez a d el o b jeto . T an esencial es elab o rar nues­
tro estud io desd e una sensib ilid ad h istó rica co m o a p artir
d e una cierta cap acitació n f ilo só f ica. Y n o co nsid eram o s
q ue sea p osib le escap arse tam p o co d e una le ctu ra d esd e
las p reo cup acio nes e intereses p resen tes. E n e ste sentid o
llev a raz ó n el enfo q ue h erm en éu tico g ad am erian o , q ue
d eb ería ser, no o b stan te, d esp ro v isto d e m u ch o s d e sus
rasgo s o nto ló g ico s y ref o rm u lad o d esd e p rem isas m ás
« críticas» . A lg o sim ilar a lo q ue co n cierto é xito h a en­
sayado J. H ab erm as cu an d o lo rein terp reta a la luz d e
una teo ría crítica d e la so cied ad ap oy ad a en su p ro p ia
teo ría de la acción co m u n icativ a. Se trata d e rechaz ar la
v isió n del lenguaje co m o un « aco n tecim ien to d e la tra­
d ició n » , q ue im p ed iría o d if icu ltaría la p osib ilid ad de
ad o p tar una actitu d de d ístanciam iento crítico f ren te a la
o p resió n o la injusticia. Sin en trar en lo q ue es un largo
d e b a te 29, sí nos im p o rta resaltar có m o la realiz ació n de
esta m eta req u iere co n tar co n d eterm in ad o s p resu p uesto s
n o rm ativ o s q ue p erm itan justif icar n u estra crítica d e las
d istorsio nes id eo lógicas intro d ucid as en tal leng uaje des­
d e una instancia racio n al f irm e; to d o lo m ín im a q ue se
q u iera, p ero ap ta p ara afianzar un d iscurso racio nal capa2
d e o rie n tar la acció n p o lítica. L a co nsciencia d e nu estra
falib ilid ad no tiene p o r q ué ir reñid a co n el « interés
em an cip ato rio » . Sería un im p o rtan te e rro r o lv id ar esta

® V id. lierm en eu t ik und Ideó lo g iekritik, varios autores, Frank-


furt: Suhrkamp, 1971.
A sp e c t o s m e t o d o ló g ic o s e n l a H i st o r i a d e l a T e o r í a P o lí t ic a 51

d im ensión n o rm ativ a d e la q ue la h isto ria de la teo ría


p o lítica o f rece p recisam en te tan caud alosos e im p o rtan tes
ejem p lo s.

BIBL IO G R A FIA

a) T EX T O S D E C A RA C TER G EN ERA L: Se echa en falta


algún libro que abarque todo s los enfo ques actualmente existen­
tes o , cuando menos, lo s más impo rtantes. En to do caso, los
libro s a tener en cuenta , so n: P. Presto n, ed ., T he H istory o f
Ideas , 1985, que recoge algunos artículo s clásicos de autores como
Colingw ood , O akesho tt o Skinner, y contiene una biblio grafía
excelente a la que no queda más remed io que rem itir; K. von
Beyme, P olítische Ideen g eschicbte, Tübing en: } . C. M o hr, 1969,
que a pesar de su brevedad y su fecha de aparición sigue siendo
de gran utilid ad ; desde una perspectiva centrad a más genérica­
mente en el ámbito de la histo ria de la filo so fía o las ideas en
general, es muy recomend able el co njunto de artículo s conteni­
dos en R. Ro rty , J. B. Schneew ind y Q . Skinner, eds., P hilosopby
in H istory , Cambridge University Press, 1984; Ud o Bermbach,
ed ., P olitische T heorien g eschichte, vo l. 25, número extrao rdina­
rio 15, de la revista P olitische V iertelfabrschrift , O plad en, 1984;
aquí se co ntiene un co njunto de artículo s que resumen el estado
actual de la d iscusión sobre esta d isciplina en la R. F, de A lema­
nia. M erece ser destacado también el libro de M ichael Gibbo ns,
ed ., In terpretin g P olitics, O xfo rd : Basíl Blackw ell, 1987, que
recoge impo rtantes contribucio nes a la hermenéutica co n particu­
lar referencia al fenó meno de la po lítica de autores como P. W inch,
Co nno lly, $. Lukes, Taylo r, Habermas y o tro s. Po r último , es
de mención obligada el libro clásico de H ans G . Gad amer
W ahrbeit und M etbode, Tubinga: J. C. M o hr, 1960 (hay traduc­
ció n española en Salamanca: Ed . Sígueme, 1977, sobre la ed. re­
visada de 1975).

b) So bre el EN FO Q U E H IST O R IC IST A d e la N uev a H is­


toria, es muy reco mend able el libro de David Bo ucher T ex is in
C ontex ts, D o rd recht: M artinus N ijho ff, 1985, que co ntiene un
impo rtante caudal biblio gráfico so bre todas estas teo rías. D e
Q uentin Skinner destacaríamos lo s siguientes trabajo s: « Meaníng
and Und erstanding in the H isto ry o£ Id eas» , H istory and T beory ,
8: 1, pp. 3-53, 1969; « M o tiv es, Intentio ns and the Interp retatio n
o f Texts» , N ew Literary H istory , 3: 2, pp. 393-408, 1972-a; « So-
52 F e m a n d o V a lle s p ín

d al M eaning and the Explanació n o f So cial A ctio n» , en P. Las-


lett, W . G . Runcim an y Q . Skínner, eds., P hilosopby , P olitics
and Society , O xfo rd : Blackw ell, pp. 136-157, 1972-b; « So me
Pro blem s in the A nalysis o f Po litícaí Tho ught and A ctio n» ,
P ólitical T heory , 2: 3, pp. 277-303, 1974; T he Foundations o f
M odern P ólitical T hou g ht, Cambridge University Press, 1980,
2 vo ls., 1980 (hay trad ucció n en español en M éxico : Fo nd o de
Cultura Eco nó m ica, 1985 y 1986). D e Jo hn Dunn es muy reco­
mendable « The Id entity in the H isto ry o f Id eas» , en Laslett,
Runciman y Skinner, eds., P hilosopby , P olitics an d Society , Cam­
brid ge University Press, 1972. Po r últim o , d e Jo hn Po co ck des­
tacamos, como trabajo s más estrictamente metod oló gicos, « Lan-
guages and Their Im p licatio ns: The Transfo rraatio n o f the Study
o f Pó litical Tho ught» , en P olitics, Language and Tim e, Lo nd o n:
M ethuen, 1972; « Intro d uctío n: The State o f the A rt» , en V irtue,
C omm erce and H istory , Cambridge University Press, 1985.

c) So bre el EN FO Q U E T EX TU A LISTA clásico o co nv enció


nal es preciso remitir, además de a los trabajo s ya citad os en el
texto , a algunos de los libro s mencio nados en la biblio grafía de
la Intro d ucció n General, en particular Sabine (1975), Germ ino
(1972), Berki (1977), Plamenatz (1963), Strauss (1968), Strauss
y Cropsey (1963) y S. W o lin (1960).
En el EN FO Q U E C O N TEX TU A L no hay más remed io que
rem itir a todos lo s libro s que, de una u o tra fo rma, aplican esta
metodolo gía en estudios más o menos parciales de auto res o
conceptos po lítico s fundamentales (véanse lo s citad o s en el tex­
to ). Resp ecto a su co ntrastació n con el enfo que textualista, véa­
se R. A shcraft, « Pó litical Theo ry and the Problema o f Id eo lo gy» ,
T he Jou rn al o f P olitics, vo l. 42: 3, 1980, pp. 687-705. En el
mismo número hay sendas réplicas « textualistas» d e D . Germ ino
y J. N elso n.

d) Resp ecto al « pro blema» d e los C LA SIC O S, véase Conal


Co nd ren, T he Status and A ppraisal o f C lassic T ex ts, Princeto n
University Press, 1985. D ante Germ ino , « The Contempo rary
Relevance o f the Classics o f Pó litical Philo so phy» , en Greensteín,
Po lsby, eds., H an dbook o f P ólitical Science, vo l. I, pp. 229-318.
C ap ítu lo I
L a G re d a antig ua

C arlos G arú a G ual

1. Ju st ic ia y l e y e n l a c iu d a d .
D e H e sío d o a So l ó n 1

L a ap asionad a d iser ració n so b re la Ju s ti d a q u e H esío d o


disp one en el cen tro d e su p o em a Trabajos y D ías (v s. 2 0 2 -
2 8 5 } co m ienz a co n una fam o sa f áb ula, la p rim era de la
literatu ra o ccid en tal. Es la fáb ula del h alcó n y el ru iseñ o r,
un ainos, q ue H esío d o d irige a los rey es q ue sean sensa­
tos ( basileüsi phronéousi). Es un te xto m uy f am o so : en
v ano alza sus q uejas el p ájaro can to r atrap ad o en las ga­
rras del av e rap az , q ue d isp ond rá de él a su an to jo , p o r­
q ue es el m ás f u erte. La m o raleja d e la f áb ula está clara:
« N ecio es q uien p reten d e o p o nerse a los m ás f u ertes. Es
desp ojad o de la v icto ria y, so b re los u ltrajes, sufre los
daños» (v s. 2 1 0 - 1 1 ).
Pe ro , a d if erencia de o tro s fab ulistas, H esío d o no está
d isp uesto a ad m itir q ue el m und o hum ano sea co m o el

53
54 C a r lo s G a r c ía G u a l

d e las b estias, sino q ue m ed ian te el ejem p lo d e la fáb u la y


sus ad v erten cias p o sterio res, am o n esta q ue no debe ser
así, pues h ay un a d if erencia esencial en tre u n o y o tro
m u n d o : las relaciones hum anas están so m etid as a la Ju s ­
ticia (D íke), p ro teg id as al am p aro d e Z eu s.
« ¡ O h Perses! G ráb ate tú esto en el co raz ó n ; escucha
aho ra la v oz d e la Ju sticia ( díke) y o lv íd ate p o r co m p le­
to de la v io lencia (bía). Pu es esta ley (n om os) im p uso a
los hum anos el C ró n id a: q ue los p eces, las b estias y las
aves v olad oras se d ev o ren unos a o tro s, ya q ue no existe
justicia en tre ello s; p ero a los hom b res les dio la justicia,
q ue es el m ay o r b ien. Y así, si alguien q uiere p ro clam ar
lo justo (ta díkai3agoreüsai) según su co n cien cia, a él le
co nced e p ro sp erid ad Z eus de am p lia m irad a. M as el q ue
co n sus testim o nio s p erjura v o lu ntariam en te y co n u ltra­
je de la justicia causa un daño irrep arab le, de éste se
q ueda luego la estirp e cad a vez m ás o scu ra, a la p ar que
p ro sp era la d escendencia del h o m b re de recto juram en to »
(v s. 2 7 5 - 8 5 ).
L o q ue caracteriz a al m und o hum ano es, p u es, la Ju s­
ticia, q ue Z eus p rem ia, velan d o p o r ella en to d o m o m en­
to . Y castig a al injusto en su d escend encia y arru in a la
polis q ue no la resp eta. En el m und o d e las fieras es la
v io lencia, la ley d e la f u erz a, la bía, la ú nica n o rm a; allí
se d ev o ran uno s a o tro s sin rep aro s. Pe ro en e l ám b ito
h u m an o existe una n o rm a su p rem a, la Ju sticia, D íke, am ­
p arad a p o r Z eu s, q u e deb e realiz arse en el m arco d e la
polis: Lo s rey es, a los q ue se d irige el p o eta, so n los ad­
m in istrad o res de los v ered icto s ju sto s, so n dikaspóloi , en
b enef icio d e la co m unid ad . C u and o eso s p o d ero so s, « d evo -
rad o res d e reg alo s» , « in terp retan las norm as co n senten­
cias to rcid as» (v . 2 2 1 : skolíeis de díkeis krín osi thémis-
tas ), la D ík e v iolad a reclam a un castig o q ue se abate
so b re la ciud ad arrasán d o la, p ero lo s v ered icto s justos
atraen p ro sp erid ad y d icha a la ciud ad . E l so b erano Z eus
vela p o r ello , y , al final, la Ju sticia d om in a so b re el
ab uso (H y b ris ) (v . 2 1 7 ) .
E l castig o d e la injusticia p ro ced e d el om nividente
Z eu s, p ero tam b ién los ho m b res del p ueb lo, al divulgarse
L a G r e d a a n t ig u a 55

la co n d u cta inicua d e los rey es q ue v io lan la justicia, exi­


gen el castig o d e los m alvad o s. H esío d o atiend e al d ob le
p lano , teo ló g ico y p o lítico :
« H ay una d o ncella, D ík e, hija de Z eu s, q ue es fam o sa
y v enerab le p ara los dioses q ue hab itan el O lim p o , y
siem p re q ue alguno la ultraja injuriándo la to rv am en te,
sentánd ose ju n to a su p ad re, Z eu s C ró n id a, d enuncia a
v o ces el designio de los ho m b res inju sto s, p ara q ue el
p ueb lo ( dem os) castig u e las lo curas d e los rey es ( atastha-
lias basiléon ) q ue, tram an d o ru ind ad es, d esvían sus sen­
tencias (dtkas) co n reto rcid o s p arlam en to s» (v s . 2 5 6 - 6 2 ).
La idea de q ue Z eu s p ro teg e la justicia, y q ue aq uellos
q ue ultrajan sus n o rm as atraen so b re ellos y su p ueb lo
un f iero castig o , está ya en H o m e ro , y no sólo en la O di­
sea, sino tam b ién en la litada. A sí, en II., X V I , 3 8 5 y ss.,
H o m ero alude — en un sím il cu rio so — a la to rm en ta q ue
Z eus d esencad ena: « irritad o co n tra los h o m b res q ue en el
ág ora d an sentencias inicuas co n v io len cia, y d esechan
la justicia, no tem iend o la venganza d e los d io ses; y los
ríos to d o s se d esb o rd an y los to rren tes co rtan m uch as
co lín as, b ram an al p recip itarse desd e las altas m o n tañ as
al m ar p u rp ú reo y d estruy en las lab o res del cam p o » .
E l im p resio n an te cu ad ro d e los m ales q ue afligen, p o r
m an d ato d e Z eu s, a una p o b lació n , « cu an d o una ciud ad
en tera carg a co n las culp as de un m alv ad o » , en cu en tra en
el citad o p asaje iliád ico un p reced en te cl aro ; p ero H esío ­
do recarg a los to n o s e insiste en la resp onsab ilid ad d e la
ciu d ad , q ue sufre los d esastres d e una ad m inistración
injusta o los b enef icios d e una justa p ro sp erid ad (v s . 2 2 5
y ss.). Q u e los d ioses v elan p o r la justicia y f av o recen al
rey ju sto y p iad o so p ued e v erse tam b ién en la O disea,
una leyend a co n final feliz y m o ralista. Es cierto q ue
H esío d o n o in tro d u ce el ideal de la justicia co m o un tem a
nuevo — co m o sub ray a H . Llo y d - Jo n es 1— ; p ero , al apli­
car a su p ro p io caso la q ueja co n tra las injusticias d e ios
hastiéis y reclam ar a Z eu s reco rd an d o la respo nsab ilid ad
social d e eso s jueces de sentencias arb itrarías, lo exp resa

* H . Llo yd -Jo nes, pp. 35-36.


56 C a r lo s G a r c ía G u a l

co n un én fasis p erso nal y le co n f iere una im p o rtan cia


q ue no tenía en la o b ra ho m érica.
A l elev ar su p ro testa co n tra los m ás f u ertes, tal vez
id entificánd o se co n el ru iseñ o r d e la fáb ula (u n can to r,
aoidós, co m o H esío d o ), el p o eta se hace el p o rtav o z de
las reiv ind icaciones d e los so m etid o s a los d ictám en es d e
esos rey es, a m enud o p arciales y so b o rnad o s, « d ev o rad o -
res de reg alo s» ( do ro p bág o i) 2. E l co nsuelo d el o p rim id o
está en p ensar q ue existe la D íke, hija d e Z eu s, y q ue el
dios tiene sus trein ta m il inf o rm ad o res q ue v an , envuel­
to s en la nieb la, p o r to d o s los rinco nes d e la tie rra, p ara
d arle no ticias so b re las sentencias to rcid as y las m alas
accio n es, q ue é l castig a.
En el o rd en estab lecid o p o r Z eu s o cu p a el m ás alto
lugar la Ju sticia. Según la g enealogía m ítica d e la T eog o­
nia (v s . 9 0 1 y s s .), D íke es hija d e Z eu s y d e T em is
(Thém is) y herm ana de Eirene y Eunomía, y tam b ién d e
las tres so b eranas M o iras « q u e co n ced en a los m o rtales
el ser felices o d esg raciad o s» . A l exp licitar el estrech o
p aren tesco de D íke co n el O rd en (T hém is), la Paz (Eire­
ne) y la Leg alid ad recta (Eunomía), el p o eta exp resa su
fe en q ue el d erech o y la paz co n f irm an y arm o niz an la
d ivina Ju sticia q ue es un b ien p ara to d a la ciu d ad , b ajo la
tutela del Pad re Z eus. U n p iad o so esq uem a.
C am p esino en la p eq ueña polis b eocia de A s cra, una
áspera aldea dond e la sub sistencia era d u ra, H esío d o esta­
ba agob iado p o r el p leito so stenid o co n tra su herm ano
Perses, en el q ue los basileis d ictab an la sentencia. A n te
las to rcid as dtkai de esos rey ezuelo s, un h o m b re del dem os
co m o H esío d o no p odía ap elar sino a la Ju sticia m ás alta
de Z eus. N u estro p o eta no tenía unas id eas p o líticas av an­
z ad as; p ed ía tan sólo una justicia q ue p odía ad m inistrarse
en la ciud ad m ed iante un b uen g o b ierno , aunq ue fuera
una o ligarq uía, co m o p arece el caso .

* So bre la conciencia de Hesío d o respecto de su clase social,


cf. I. Tr encsény i-W a Idapfel, V on H om er bis V ergil, Berlín-'W eimar,
1969, pp. 74 y ss.
L a G r e d a a n t ig u a 57

C o n el títu lo d e « re y e s » , hastiéis, aq uí se alud e a los


g o b ern an tes d e la ciu d ad , ev id en tem en te d e fam ilias « re a­
l e s » , aunq ue d e una realez a lo cal m uy red ucid a en p o d er.
(D e algún m o d o esto s basileís recu erd an a los funcion a­
rio s lo cales d e igu al n o m b re q ue ap arecen en las tab lillas
m icén icas, los pa-si-re-w e, m ás q ue a lo s rey es de la lita­
da 3.) N o sab em os q u é institu cio n es hab ía en A s cra, ju n to
a esos rey es « d ev o rad o res d e p resen tes» , cu y o n úm ero
ig n o ram o s. T ai v ez fu n cio n ab an co n u n C o nsejo d e nob les
o ancianos ( bou lé) , y só lo p ara caso s m uy g rav es, co m o
una d eclaració n d e g u erra, reu n irían a la asam b lea d el
dem os. A lg o así existía en m uchas o tras d iv ersas póleis
d e la ép o ca. L o esencial, sin em b arg o , p ara H esío d o y
m ucho s o tro s d e su clase, es q u e las leyes no estab an
escritas, sino q ue se reg ían p o r una p ráctica trad icio n al y
unas sentencias d ecid id as p o r esto s rey es, tal vez d eten­
tad o res d e cetro s d e p restig io sim b ó lico . L o s basileis in­
terp retan las íbém istes (n o rm as de carácte r trad icio n al,
un có d ig o n o escrito , b asad o en la t hém is 4) y enuncian
las dtkai o sentencias q ue « in d ican » { díke está en relació n
co n el latín dico y el v erb o g rieg o deíkn y m i) el cam in o
a seguir. Ju z g ab an to d o tip o d e juicio s (p .e ., una d isp uta
fam iliar de una h eren cia, co m o en el caso d e H esío d o , o
un p leito co m o el g rab ad o en el escud o d e A q uiles, litada,
X V I I I 4 9 7 - 5 0 8 ) . H esío d o , p o r m o tiv o s p erso n ales, d esd e
lueg o , p ero co n una co nciencia cív ica q ue lo s trascien d e,
insiste en la respo nsab ilid ad de los reyes an te el p ueb lo
y an te Z eu s, g aran tíz ad o r de la justicia.

La id ea de q ue sólo la ciud ad justa puede ser feliz y


p ró sp era la v o lv em o s a en co n trar en o tro s auto res g rie­

3 So bre este punto , cf. J. Chadw ick, El mundo mtcénico, trad.


española, Madrid, 1977, pp. 98 y ss.
4 A cerca de thémis, norma de origen divino, frente a díke, ver
E. Benveniste, V ocabulario de las In stitu cion es In doeu ropeas, trad.
española, 1983, pp. 297-303-
58 C a r lo s G a r d a G u a l

g os, una y o tra v ez , ap licad a a una teo ría p o lítica d eter­


m inad a, co m o en S oló n o en Plató n . L o q ue h ace reco ­
m end ab le la Ju sticia co m o f u n d am en to de la polis no es
só lo la creencia d e q u e a q uien la rev eren cia le alcan­
zará la b end ició n d el p ro v id en te Z eu s, sino d e q ue sólo
así se ev itará la lu ch a civ il, m al en d ém ico d e las póleis
helénicas. (R eco rd em o s q ue en la u tó p ica ciud ad d e la
P oliteia p lató n ica la v irtu d d e la justicia n o es p ro p ia de
ninguna de las tres clases d e ciud ad ano s, sino d e la ciu­
d ad en su co n ju n to , b ien o rg aniz ad a, p o rq u e es inherente
a la m ism a co m o el eq uilib rio su p erad o r d e las tensiones
so ciales; d el m ism o m o d o co m o la salu d del cu erp o re ­
su lta d el eq uilib rio de sus h u m o res, según la teo ría de
A lcm eó n d e C ro to n a, la ju sticia es la salud d e la co m u­
nid ad , sea su g ob iern o d e un tip o u o tro .) L a tesis de
H esío d o d e q ue la felicid ad d e la ciud ad d ep end e d e q ue
en ella lo s g o b ernantes resp eten y g uard en la justicia apa­
rece ap oy ad a en u n p resu p u esto teo ló g ico : Z eus v ela p o r
D ík e, su hija, tan to en e l p lan o celeste, al h ab er d erro ­
cad o a o tras div inid ad es m ás v io lentas p ara in stau rar un
rep arto de p o d eres d ivinos en arm o nía co n o tro s d ioses,
co m o en el p lano hu m an o , co n su p ro v id encia siem p re
aten ta.
H ay un claro av ance en la solución al co n f licto d e la
co nfiguració n y rep resen tació n del d erech o en la ciudad
en el siglo q ue v iene después de H esío d o (q ue escrib ió
su o b ra a fines del v n r a.C .): la red acció n de un cód igo
legal en la m ay oría de las póleis g rieg as. U n a reivind i­
cación antig ua p ued e cum p lirse ya g racias al uso de la
escritu ra alf ab ética, d if und id a a p artir del siglo v m , no
co m o un sab er especializad o al alcance tan sólo de una
casta o un g ru p o de escrib as, sino co m o una técn ica cul­
tu ral ab ierta y fácil de p o seer. L a red acció n de las leyes
es un h ito d ecisiv o en el p ro g reso hacia f o rm as m ás de­
m o cráticas y una ero sión d el m o n o p o lio leg islativ o d e la
aristo cracia o la realeza trad icio n al.
C o m o señala J. P . V e rn an t, « al escrib ir las leyes no
só lo se les co n f iere p erm anencia y f ijez a; se las su strae
tam b ién a la au to rid ad p riv ad a d e lo s basileis, cuy a fun­
L a G r e c ia a n t ig u a 59

ció n era ía d e « d e cir» el d erech o ; se tran sf o rm an en b ien


co m ú n , en regla g en eral, suscep tib le de ser ap licad a p o r
igual a to d o s. En el m und o d e H esío d o , an terio r al régi­
m en d e la C iu d ad , la díke actu ab a to d av ía en d o s p lano s,
co m o div id id a en tre el d é l o y la tierra p ara el p eq ue­
ño cu ltiv ad o r b e o d o , la díke es, aq uí ab ajo , un a d ed sió n
de h echo q ue d ep end e del arb itrio d e los rey es, « d ev o -
rad o res d e d o n e s » ; en el d é lo es un a d iv inid ad so b eran a,
p ero rem o ta e inaccesib le. P o r el co n trario , en v irtu d
de la p ub licid ad q ue le co n f iere la escritu ra, la díke, sin
d ejar de ap arecer co m o un v alo r id eal, p o d rá en cam arse
en un p lano p ro p iam en te hu m an o , realiz ánd o se en la ley ,
regla co m ú n a to d o s, p ero su p erio r a to d o s, n o rm a rad o -
nal, so m etid a a d iscu sió n y m o d if ícab le p o r d ecreto , p ero
q ue exp resa un o rd en co nceb id o co m o sag rad o » 5.
E s m uy co m p ren sib le el en o rm e p restig io q ue ro d eó
a las figuras d e los p rim ero s leg islad o res, tales co m o L i­
cu rg o en Esp arta o D racó n y S olón en A ten as. L o s hast­
iéis d ejaro n d e d eten tar el m anejo de la T hem is m ed iante
sus díkai, justas o to rcid as; la D íke to m ó cu erp o en el
co n ju n to d e nóm oi o leyes q ue el p ueb lo acató co m o
in s tan d a d ecisiv a d el d erech o . L o q ue co n f iere su v alo r
a esas leyes es su fija o rd enació n y su ref erencia a la
co m unid ad cív ica, a lo común, co m o d estaca un frag ­
m ento d e H eráclíto . Para el dem os, p ara to d o el cuerp o
so d al, esos rep erto rio s sig nifican una co n q u ista p au latina
e irrenunciab le hacia el p ro g reso . La D íke se p resen ta en
la legalid ad justa, la Eunom ía; m uy rep etid o en esa ép o ­
ca, ése es el gran lem a de T irte o y de S o ló n: la eunomía
p acífica y en riq uece a la ciud ad , co n el am p aro de los
dioses.
A u nq ue m ás ad elante ese reclam o de eunomía p ued e
ap arecer co m o un slogan co n serv ad o r, en los tiem p os de
una d em o cracia m uy av anzad a, d ond e los rad icales desean
ráp idas ref o rm as legales y los co n serv ad o res defiend en
la legalid ad trad icio n al, en la ép o ca arcaica la ap arición
de eso s có d ig o s, d e b ase y tend encia un tan to aristo crá­

5 J. P. V ernant, p . 41.
60 C a r lo s G a r c ía G u a l

tica, co m o era d e esp erar, rep resentan un en o rm e p ro ­


g reso f re n te al estad o d e co sas co n tra el q ue alzab a su
v o z H esío d o . Lo s aristó cratas p ref erían , sin d ud a, la eu-
boulía, « el b uen co n sejo » o « la b uena d ecisió n» d e los
m ejo res (es d ecir, los q u e tenían en sus m anos trad icio ­
nalm ente el p o d er), y estab an d isp uesto s a asum ir las
co m p etencias d e los antig uo s rey es dikaspóloi. Pe ro la
p artid a estab a ya d ecid id a en f av o r de las leyes escritas.
Q uiz á co nv eng a ref lexio n ar so b re el sentid o del térm i­
no n om os (q u e se im p o n e en ático y jo n io , d esp lazando a
o tro s , co m o el d e thesm ós, « f u n d am en to , ley, d e cre to » ,
o el d e rhetra, q u e los d o rio s u tiliz an, p o r ejem p lo , al
tratar d e la f am o sa ley o rhetra d e Licu rg o ).
Es tá claro q ue, en u n co m ien z o , el térm in o tien e un
sentid o m ás am p lio q ue el d e « l e y » . A sí, en los p rim ero s
ejem p lo s, q ue están en H esío d o ( T eog on ia, v . 6 6 , y Trab.
y D ías, v . 2 7 7 ) , n om os p arece sig nif icar to d av ía « u so ,
co nd ició n h ab itual, n o rm a» y só lo ap ro v echand o ese sig­
nif icado am p lio da lug ar a una p osib le v ersió n co m o « ley »
(así lo hem os trad ucid o en el segund o ejem p lo , antes ci­
tad o ). T o d av ía en el uso de la ép oca clásica sigue co n ­
servand o el d ob le sentid o de « co stu m b re» o « co n v en ció n »
jun to al de « l e y » . En su co n trap o sició n al v o cab lo phy sis ,
« n atu ralez a» , n om os ha de trad ucirse p o r « co n v en ció n » ,
y ese sentid o tiene en la fam o sa o p o sició n d estacad a por
la S of ística. En latín p ued e trad u cirse tan to p o r mos.
co m o p o r lex , según el co n te xto . Es a am p litud sem ántica
del térm ino es m uy in teresan te y da m ucho juego al co n­
cep to .
L o im p o rtan te, co n to d o , es q ue, f ren te a la thémis
(d e una raíz the- q ue sig nifica « p o n er, im p o n er» ), que
índica la ley etern a y la im p osición f am iliar, lo « lícito »
im p uesto d esd e lo alto , nomos tien e, p o r su m ism a eti­
m o lo g ía, un carácter llano y co m ú n . Las thém istes y las
díkai estab an dictadas p o r una au to rid ad sup erio r, m ien­
tras q ue los n óm oi son las leyes acep tad as p o r to d o s, y
de esa acep tació n , co n v en cio n al p ero f irm e, recib en su
p restig io . (Es curio so q ue el tem a de la legitim id ad de las
leyes no se hay a su scitad o en el p ensam iento g rieg o ; el
L a G r e c ia a n t ig u a 61

Critón de Plató n es m uy su g erente en este resp ecto ). La


raíz nem- significab a « re p artir» , y se en cu en tra en n om os,
y en térm ino s d eriv ad o s m uy usu ales, co m o nomízo:
« ad m itir co m o v álid o , acep tar, juz g ar» (co n una acep ció n
m uy in teresan te en la f rase nomízein theoús, « cre e r en los
d io ses» ), ia nómima, « lo h ab itual, las co stu m b res» , y tb
nóm isma, « la m o n ed a» (un v alo r co nv encio nal p o r esen­
cia), v o cab lo s q ue ind ican algo usual y co m p artid o . E l
m ism o rad ical está en el n o m b re d e una divinid ad m uy
vin culad a a la Ju sticia, la estricta N ém esis, q ue castig a
los exceso s d e aq uellos q ue han trasp asad o los lím ites de
lo asignad o.
U n tem a p o sterio r, q ue d iscu tirán algunos p en sad ores
de la Ilu stració n d el siglo v , co m o H e ró d o to y los sofis­
tas, es el d e la relativ id ad d e los nómoi, leyes y co stu m ­
b res, d estacan d o q ue cad a p ueb lo tiene uso s y leyes p ro ­
p io s. Pe ro ése es un p ro b lem a teó rico p o sterio r, q ue no
se p resen ta en la ép o ca arcaica y q ue no em p aña el res­
p eto a las leyes d e la polis, en la legislación p ro p ia.
Para la co n stitu ció n d e un a au tén tica polis co nsid erab an
los antig uo s n ecesario s tres elem ento s b ásico s: en p rim er
lu g ar, un te rrito rio p ro p io , q ue solía co m p ren d er una
z o na urb ana y una zo na rú stica, m ás exten sa (la am p li­
tud d e una y o tra era v ariab le, y n o af ectab a a lo esen­
cial ); una cierta suficiencia eco n ó m ica, la autárkeia, q ue
p erm ite m an ten er una co m unid ad d e p o b lació n estab le;
y , en te rce r lu g ar, una ind ep en d en cia p o lítica exp resad a
en sus leyes p ro p ias 6. Es te ú ltim o traz o , la autonomía,
el serv irse d e leyes p ro p ias — toís autón n óm ois chrés-
thai— es algo p rev io al e star co n stitu id a en una d eter­
m inad a o rien tació n p o lítica, en un rég im en o politeia
q ue p od ía lueg o ser m ás o m enos d em o crático o aristo ­
crático . C o m o d ice en un f am o so pasaje D em arato al rey
p ersa, lo s grieg os son súb d ito s d e la Ley , y ob ed ecen al
N om os de su ciud ad , co m o los b árb aro s aí R ey . (E l texto

6 So bre la variedad y lo esencial en la polis, ver el clásico estu­


dio de Ehremberg (1960).
62 C a r lo s G a r c í a G u a l

d e H e ró d o to , H istorias V I I 1 0 4 , es en o rm em en te atrac­
tiv o p ara co m p ren d er el resp eto d e lo s esp artan o s, y los
g rieg os en co n ju n to , h ad a las leyes, co m o sím b olo d e su
ind ep en d en cia y ciu d ad anía; tam b ién lo es el y a citad o
diálo go p lató nico C ritón.)

Q uisiera re co rd ar, p ara d estacar la v alo ració n y con­


tenid o d el térm in o , y p ara co n clu ir y a este ap artad o , tres
f rag m ento s d e H e ráclito (circa 5 3 0 - 4 7 0 a.C .):
« T am b ién es ley o b ed ecer la d ecisió n d e uno so lo»
(3 3 D K ). L a glo sa es o b v ia: tam b ién una m o narq uía pue­
d e ser leg al; la ley está antes q ue una d eterm in ad a cons­
titu ció n cív ica; p ara un g rieg o d e la ép o ca, sin em b arg o,
lo llam ativ o resulta el ad m itir q ue la d u d ad p od ía acep­
tar, a esas altu ras, el m and o d e u n o so lo , u n a vez que
no existía un basileús y q ue un tiran o se p o n ía, p o r su
m ism a acción d e co n q u istar el p o d er, al m arg en d e la ley.
« D eb e el pueb lo co m b atir p o r la ley co m o p o r la mu­
ralla» ( 4 4 D K ) sub ray a algo ya ap u n tad o : la ley es b aluar­
te de defensa del p ueb lo . (C ab e o tra v ersió n del m ism o
te xto ; co n un m atiz d iv erso : « co m b atir desd e la ley co m o
d esd e la m u ralla» by pér toü nómou okósper toü teicheos,
q ue sub ray aría q ue el dem os se alza f irm e so b re una y
o tra.)
« Los q ue hab lan co n intelig encia es p reciso q ue se
fo rtif iq u en en lo q ue es co m ú n a to d o s, co m o la ciudad
en la ley. Pu es to d as las leyes hum anas se n u tren d e la
única d iv ina, ya q ue ésta d om in a cu an to q uiere y a todas
las au xilia y ab arca» ( 1 1 4 D K ). La relació n q ue se apunta
en tre la raz ó n d el h o m b re — lóg os — y la ley — nomos —
d e la ciud ad resu lta clara: tan to una co m o o tra se fun­
d an en lo común, y so n , p o r tan to , la b ase d e la convi­
v encia y la racio nalid ad , y tien en un f u n d am en to trascen­
d en te en el ám b ito ce l e s te 7.

7 V er ios libro s de M . Gigante y de H . H e ’m im m n , So bre la


polémica phy sis y nom os volveremos más adelante.
L a G r e c ia a n t ig u a 63

E n tre los tiem p o s de H esío d o y los de H eráclito , es


d ecir, en los siglos v n y v i, se han f o rm ad o y co nso li­
d ad o las estru ctu ras b ásicas de la C iu d ad -estad o . Es ta
etap a, d ecisiva p ara la co n so lid ació n d e la p olis co m o
co m unid ad au tó n o m a y au tárq u ica, es una ép o ca de p ro ­
fundas crisis sociales y d e exp eriencias rev o lu cio n arias,
una ép o ca rev u elta y creativ a, en la q ue se o p eran algu­
nos d e los cam b io s fu nd am entales en la o rg aniz ación d e
ese esp acio cív ico , q ue co n stitu y e el m arco id eo lóg ico e
institucio nal al q ue se ref erirá to d a la teo ría p o lítica grie­
ga h asta lo s finales d el helenism o. E s en esta etap a, q ue
se suele d en o m in ar « arcaica» en o p o sició n al p erío d o clá­
sico, cuand o se d ef inen los rasgo s de las ciud ad es, num e­
ro sas y d iv ersas, celosas d e su ind ep end encia y d e talante
ag resivo hacia los v ecin o s; es la etap a colonial y agonal,
según J. B u rck h ard t. E l au ge d e Ja coloniz ación va aco m ­
p añad o p o r la ap arición y la exp an sió n d el co m ercio , y
de p ro f und o s m o v im iento s so ciales, en los q ue la aristo ­
cracia trad icio n al se v e d esp lazad a p o r m iem b ro s ascen­
d entes d e la clase in f erio r, enriq uecid as fam ilias y rep re­
sentantes d e los nuevo s d ef enso res d e la ciud ad : los ho-
p litas. L a realez a estab a y a en f ran ca d esap arició n en
m uchas ciud ad es, o b ien su b sistía co n claras lim itaciones
d en tro de la nu ev a estru ctu ra p o lítica, co m o suced e, p o r
ejem p lo , en Es p arta, co n los d os rey es (q u e d irig en las
g uerras, p ero v en m uy d ism inuid os sus p o d eres en asun­
to s p o lítico s en tiem p o s d e p az ). E l cu ad ro q ue hab ía
p in tad o H o m e ro d e la Itaca d e U lises en la O disea, ref le­
jab a b ien lo s p ro b lem as d e una casa real f ren te a los
no b les; el p ríncip e T elém aco n o p od ía lo g rar el ap oy o
de la asam b lea f re n te a los p reten d ien tes, d isp uestos a
rep artirse o co n q u istar el d om in io real m ed iante un b uen
arre g l o 8. E l basileus era ya un primus ínter pares ; p ro n to

8 Para una reco nstrucció n histó rica d el marco odiseico, ver el


libro de M . J. Finley, E l m undo de O disea, trad. española, M éxico ,
1970.
64 C a r lo s G a r c ía G o a l

d esap areció o se in teg ró en el g rup o de nob les q ue se


rep artían el m and o co ip p artid o y lim itad o p o r la consti­
tu ció n , q u e en su o rig en suele ser f u ertem en te aristo crá­
tica. Pe ro ese p o d er aristo crático es d iscu tid o y am ena­
zad o p o r la ev o lució n eco n ó m ica y so cial d e m uchas
póleis.
N o v am o s a en trar ah o ra en los d etalles d el p ro ceso
h istó rico al q u e alud im o s. S eñalarem os tan só lo algunos
f enó m eno s q ue so n del m ay o r in terés p ara la consid era­
ció n crítica d el m ism o : la sig nificativa ap arició n d el ho-
p lita, la acció n d e los ref o rm ad o res p o lítico s, y las tira­
nías co n su en o rm e inf luen cia en el m o m en to .
L a tran sf o rm ació n d e las técn icas del co m b ate y del
arm am en to a m ed iad o s d el siglo v n tran sf o rm an n o sólo
el arte d e la g u erra, sino la im agen m ism a d el g uerrero
y su p u esto en el o rd en so cial. E l h o p ü ta es el co m b atiente
d e a p ie, co n arm ad u ra en tera, p ica y g ran escu d o , que
p elea en f o rm ació n cerrad a, co d o co n co d o unid o a sus
iguales, en una f o rm ació n e stricta, d e falange p rim itiv a,
Es un nuevo tip o d e g u errero , o p u esto al an tig uo jinete
q ue p elea en so litario y arro ja sus lanzas co m o los héro es
iliád icos. T o d o s lo s ciud ad ano s q ue pued en co stearse el
p esad o arm am en to d el ho p lita f o rm an el cu ad ro solidario
de esa tro p a d iscip linad a, q ue d ef iend e a la ciud ad . N o
son y a los cab allero s d e la aristo cracia q uienes fo rm an
el núcleo d el ejército , sino esto s ho p litas ciud ad ano s,
p eq ueño s p ro p ietario s lib res q ue, lueg o , h arán v aler en
la asam b lea d el dem os sus d erech o s.
« L a d em o cratiz ació n d e la fu n ció n m ilitar — antiguo
p rivileg io aristo crático — im p lica un a ren o v ació n com p le­
ta en la ética d el g u errero . E l h éro e h o m érico , el buen
co n d u cto r d e carro s, p o d ía so b rev iv ir aún en la p ersona
d el hippeus (el cab allero ); ya n o tiene m ucho d e com ún
co n el h o p lita, este sold ad o -ciud ad ano. L o q ue contab a
p ara el p rim ero era la p ro ez a ind ivid ual, la haz aña reali­
zad a en co m b ate singular. E n la b atalla, m o saico d e due­
los individ uales en q ue se en f ren tab an los próm achoi, el
v alo r m ilitar se afirm ab a en f o rm a d e un a aristeia, de
un a su p erio rid ad en teram en te p erso n al. L a aud acia que
La G red a a n t ig u a 65

p erm itía al g u errero realiz ar aq uellas accio nes b rillantes


la en co n trab a en una esp ecie de exaltació n d e f u ro r b éli­
co , la ly ssa, a la q ue lo arro jab a, p onién d olo f u era d e sí,
el menos, el ard o r insp irado p o r un d ios. Pe ro el b o p lita
n o co n o ce ya el co m b ate sing ular; tiene q ue rech az ar, sí
se le o f rece, la ten tació n d e una p ro ez a p u ram en te indi­
vid ual. E s el h o m b re d e la b atalla co d o a co d o , d e la lu d ia
h o m b ro a h o m b ro . Se le ha ad iestrad o p ara g uard ar la
fila, p ara m arch ar en o rd en , p ara lanzarse a un m ism o
p aso co n los d em ás co n tra el enem ig o , p ara cu id ar, en
lo m ás en co n ad o del co m b ate, de no ab an d o n ar su p ues­
to. L a v irtu d g uerrera no es ya f ru to de la o rd en d el
thy mós (e l f u ro r b élico ); es resu ltad o d e la sophrosy n e
(la p ru d en cia): un d o m in io co m p leto d e sí, una co n stan te
vigilancia p ara so m eterse a una d iscip lina co m ú n , la san­
gre f ría n ecesaria p ara ref ren ar los im p ulsos instin tiv o s
q ue am enazan co n p e rtu rb ar el o rd en g eneral de la f o r­
m ació n. L a falange h ace del h o p lita, co m o la d u d ad del
ciud ad ano , una unid ad intercam b iab le, un elem en to si­
m ilar a to d o s los o tro s, y cu y a aristeia, cu y o v alo r indi­
vid ual, n o d eb e m an if estarse ya n unca, sino d en tro del
ord en im p uesto p o r la m anio b ra de co n ju n to , la co hesión
de g ru p o , el ef ecto de m asa, nuev o s in stru m en to s d e
v icto ria.» 9
Estas líneas d e J. P. V ern an t sub rayan co n clarid ad lo
esencial de la nuev a co n cep ció n del g u errero y d el co m ­
b ate según la táctica h o p h tica. L a sig nificación de ese
cam b io en la co n d u cta d el g uerrero tiene, co m o él seña­
la, un sim b olism o ético y p o lítico ev id en te: d em o cratiz a­
ción d e la g u erra, so m etim ien to al esp íritu d e co m unid ad .
Lo s héro es de la litada co m b atían p o r el h o n o r y el b o tín
p erso n al, si b ien y a, en el lad o tro y an o , algunos, co m o
H é cto r, p eleab an p o r su ciud ad . A h o ra, en la ép o ca de
los h o p litas, tod o s co m b aten p o r su ciu d ad , y T irte o , en
Esp arta, p ro clam ará q ue « es h erm o so m o rir p o r la p atria» .
Es este p o eta esp artan o q ue red actó sus p o em as a m ed ia­
dos d el siglo vxx, q uien m ejo r rep resen ta y can ta el nuev o

9 J. P. Vernant, p. 49.
66 C a r lo s G a r c ía G u a l

tip o d e g u erra, exh o rtan d o a los esp artan o s al sang riento


cho q ue d e lanzas y escud o s, co n la táctica ho p lítíca:
« A v an cem o s trab an d o m uralla d e có n cav o s escud o s, /
m arch and o en hileras Pan f ilio s, H íleo s y D im an es, / y
b land iendo en las m ano s, ho m icid as, las l a n z a s ...» . « H e r­
m o so es m o rir si uno cae en la v ang uard ia, co m o v aliente
g u errero q u e p o r su p atria p elea.»

E n o tro de sus p oem as T irte o exp o n ía los traz o s de la


co n stitu ció n del gob iern o de Es p arta, sin alud ir (al m e­
nos en el b rev e f rag m en to co n serv ad o ) a Licu rg o , el legis­
lad o r, sino p resentánd o lo s co m o un consejo del o ráculo
d élf ico .

Escucharo n a Febo y de Delfo s trajero n a Esparta


las profecías del dios, sus palabras de cierto cumplimiento.
A sí el So berano Certero d el A rco de Plata, A po lo ,
el d e dorada melena, les d ijo en su suntuoso santuario :
« Q ue manden en co nsejo lo s reyes que lo s dioses estiman,
ello s tiene a su cargo esta amable ciudad de Esp arta,
y lo s ancianos ilustres, y luego los ho mbres d el pueblo ,
que se pond rán d e acuerdo para ho nesto s d ecretos.
Q ue expongan de p alabra lo bueno y practiquen lo justo
en to d o , y que nad a to rcid o maquinen en esta ciudad .
Tam bién al co njunto d el pueblo le atañe el po d er y el triunfo.»
A sí en este asunto habló ento nces Febo a nuestro pueblo .

El te xto (f rg . 3 D ieh l) es m uy in teresan te, en varios


asp ecto s- Se h a p ensad o q ue T irte o q u iere ap o y ar la refo r­
m a d e Licu rg o p resen tan d o su esb ozo p o lítico co m o un
co nsejo d el o rácu lo d élf ico , co n su ltad o p o r los esp artanos
y , lueg o , ad o p tad o m ed iante la f am o sa tetra o ley funda­
m en tal d el leg islad o r. E l tem p lo d e D elf o s ten ía, en esa
ép o ca de la co lo niz ació n, co m o en la ép o ca clásica, un
en o rm e p restig io en tales m aterias (aun q u e la am b igüe­
d ad d e sus resp u estas f av o recía m ucho s m an ejos poste­
rio res, y tal v ez p o r ello tam b ién ) y siem p re so stuv o una
L a G r e c ia a n t ig u a 67

esp ecial sim p atía h ad a Es p arta 10. C o m o se v e, la o rien ­


tació n d e la ref o rm a es m uy clara: se in ten ta lo g rar un
rie rto eq uilib rio d e p o d eres en la ciud ad , m ed ian te un
b uen acu erd o co n stitu cio n al. Es a es la eunomía reco m en ­
dad a p o r el d ios A p o lo . (Eunomía es u á b uen títu lo p ara
el p o em a, al igu al q ue o tro fam o so d e S o ló n .) E l h exá­
m etro q ue d a el n o m b re d el d ios co n sus ep íteto s, « so b e­
ran o ce rte ro del arco d e p lata» , es h o m érico ; la f u n d ó n
legislativ a del o rácu lo ya no.
N o se trata tan to de una au tén tica co n stitu ció n m ixta
— co m o p retend en luego algunos ad m irad ores tard ío s del
rég im en esp artan o — cu an to de un rep arto de p od eres y
un cierto eq uilib rio de co m p etencias en f av o r de la esta­
b ilidad del g ob iern o y la paz in terio r. A los reyes — los
dos h ered ero s d e ese carg o , de las d os fam ilias trad icio ­
nales— se les reco n o ce su au to rid ad , p ero deb en m an d ar
en el consejo ( bou lé) y en co m p añía de los ancianos (es
d ecir, la g erou sía, o co nsejo d e ancianos elegid os, un se­
nad o p articu lar) y tam b ién co n los ho m b res del p ueb lo ,
q ue les resp o n d erán p ara lo s recto s d ecreto s o leyes (el
térm in o es el d o rio d e rhétra). E n la línea final se sub ­
ray a q ue tan to la d ecisió n final co m o la v icto ria co rres­
p ond en al p ueb lo p o r en tero . (N ike y kartos están enco ­
m end ad os a la « m u ltitu d del dem os» ).
A u n q u e no se m en cio na a Licu rg o , está claro q ue este
esb ozo es el m ism o d e la co n stitu ció n del leg islad o r q u e,
según señala H e ró d o to ( I 6 5 - 6 6 ), f u e am p liam ente elo ­
giad o y ap oy ad o p o r el o rácu lo d élf ico . Falta en este
esq uem a la m en ció n d e los éf o ro s, los cin co m ag istrad o s
elegidos p o r el p ueb lo anualm ente q ue ejercían un co n ­
tro l d ecisiv o en los asunto s d e la ciud ad , enf rentad o s a
m enud o a los rey es; a los reyes les co m p ete d irig ir al
ejército y las activid ad es b élicas, p ero sus p od eres están
reco rtad o s en asu n to s p o lítico s en la p az , y a q ue es el
consejo d e ancianos el q ue to m a las d ecisio nes, co n la

10 Cf. H . W . ParEe, G reek O rneles, Lo nd res, 1967 (co n biblio ­


grafía).
68 C a r lo s G a r d a G u a i

ap ro b ació n d el pueb lo reunid o en asam b lea en ú ltim a ins­


tancia.
C o n o cem o s m uy p ocas co nstitu cio nes d e las póleis an­
tig uas. L a p érd id a d e la co lecció n d e esas co n stitu cio nes
llev ad a a cab o p o r A ristó teles b a sido irrep arab le. T en e­
m o s tan sólo d ato s claro s p ara Esp arta y p ara A ten as.
A h o ra b ien , m ien tras en A ten as hub o notab les cam b io s,
la co n stitu ció n p o lítica esp artan a q ued ó fijad a en esta
ép o ca arcaica. L a co n q u ista d e M esenia y el so m etim iento
de su p o b lació n co m o sierv os de los esp artan o s co nq uis­
tad o res y o cu p an tes d e sus tierras co n v irtió a Es p arta en
un rég im en cerrad o y siem p re en estad o d e alerta m ilitar,
co n un inm ov ilism o co n stitu cio nal característico . Esp arta
fue una ciud ad sin m u ro s, p o rq u e el o rg u llo le hacía des­
p reciar la posib ilidad de un ataq ue extran je ro , p ero los
esp artanos v iv iero n siem p re en estad o d e alerta co n tra
los hilo tas y p erieco s, instalad o s en sus d o m in io s. H ay
una ru p tu ra en tre la Es p arta d el sig lo v n y la p o sterio r
a estas ref o rm as y a la co nq uista d e M esenia. E s ta ciudad
de hop litas se co nf ig ura co m o un Es tad o cu y o ob jetiv o
es la estab ilid ad in terio r y la v icto ria en las g u erras. Se
rep ud ia cualq uier d esarro llo d el co m ercio y la artesanía,
cualq uier co n tacto co n el e xte rio r q ue ap o rte nov ed ad es;
se p ro híb e el lujo y la o sten tació n , los refin am iento s y
las activ id ad es in telectu ales; en la au stera Laced em o nia
se m eno sp recia el cu ltiv o d e las artes y las letras, que
an tes hab ían f lo recid o . (D esp ués d e A lem án y d e T irteo
y a no hay ningún p o eta d e Es p arta; co m o tam p o co hay
filó so fo s ni artistas d e ese o rig en ). E l v alo r p atrió tico ,
can tad o p o r T irte o , es la arelé p o r excelen cia en esa ciu­
d ad d on d e están p ro hib id o s el o ro y la p lata, cuyas m one­
das son de h ierro y d ond e el ruid o de las arm as de guerra
es co n tin u o .
L o q ue en los v erso s de T irte o se llam a « el conjunto
d el p u eb lo » está fo rm ad o p o r los Esp artíatas , ciudada­
n o s d e p leno s d erech o s, q u e v elan siem p re sus arm as, que
p o seen un lo te d e tierra inalienab le y recib en el título
d e « lo s ig u ales» . Ello s so n , co n sus f am ilias, el pueblo
d e Es p arta, ro d ead o s d e los p erieco s y los h ilo tas some­
L a G r e c ia a n t ig u a

tid o s y serviciales, sin d erecho s d e ciud ad anía, to talm en te


m arg in ad o s d e la p o lítica. U n a co nv iv encia feroz: co n los
so m etid o s, una d esconfianza y recelo co ntinuo resp ecto
d e los v ecino s m arcan co n traz o s so m b ríos la h isto ria de
esta ciud ad m ilitariz ad a, en la q ue se realiz a el ideal hoplí-
tico : av anz ar co n tra el enem igo co d o a co d o . E l indivi­
duo so m etid o a la co m u n id ad , en un Estad o co m o el
esp artan o , v iv e alerta y au steram en te, sin o tra g lo ria q ue
la d e la v icto ria p o r las arm as al serv id o de la ciud ad .
Id ealiz ad a y ad m irad a p o r tan to s, la vieja Es p arta es un
ejem p lo p o lítico en v ario s sentid o s. A co raz ad a en su euno~
mía p articu lar se m antiene reacia a los cam b io s h istó rico s,
inm ov ilizad a y exten u án d o se en su talan te g u errero . U n a
polis arcaica co n una p erp etu a co n stitu ció n q ue in ten ta
rehuir a la h isto ria, refu g iánd o se en su au stero h ero ísm o ,
tal es su im agen 11.

E n el lib ro I d e sus Ley es, el viejo Plató n (q u e y a en


la R ep úb lica hab ía criticad o d u ram en te el rég im en de
Es p arta) rechaz a el ideal p o lítico d e esta d u d ad . H ay
que d ecir q ue Plató n en cu en tra en el tip o d o rio d e co n­
v iv encia m ucho de ad m irab le, en co n traste co n la vida
relajad a y lib ertaria de la d em o cracia atenien se, p ero cri­
tica la d evo ció n excesiv a de los ciud ad ano s al en tren a­
m iento m ilitar, p o rq u e ni el v alo r es la v irtu d m áxim a y
única, ni la v icto ria en las g uerras es el o b jetiv o final de
la co nv iv encia p o lítica. N o es a la g u erra, sino a una vida
feliz en arm o nía y paz a lo q ue d eb e o rien tarse la ed u­
cación cív ica. N o son los d efecto s co n stitu cio nales de la
gloriosa Es p arta, sino la rigid ez y lim itad a o rien tació n de
toda la v id a en una co ntinua m ilicia, lo q ue la d esacon­
seja co m o m o d elo p o lítico . A f av o r de Esp arta están sus
triunfo s en las g u erras, el ascetism o de sus h o m b res y
m ujeres, y la estab ilid ad de sus leyes; en su co n tra, la

11 So bre lo s pro blemas sociales de Esp arta, c£. P. O liv a, Esparta


y sus problem as so c ides , trad. española, M ad rid , 1985.
70 C a r lo s G a r c ía G u a i

rigid ez d e sus háb ito s y la lim itació n d e sus ho riz o n tes.


A ten to s a f o rm ar el cu erp o de sus ciud ad ano s p ara la
g u erra y las co m p eticio n es atléticas, los esp artan o s des­
cu id aro n la cu ltu ra d el esp íritu y el cuid ad o d el alm a,
según Plató n .
E n to d o caso , está claro q u e el id eal h ero ico esp artano
se fu nd a en esa su b o rd in ació n d el ind ivid uo a la ciud ad .
E l h o m b re v alio so en la g u erra p o r la p atria — d ice T irte o
en o tro p o em a ( 9 D ieh l)— será reco rd ad o co n h o n o r p or
la ciu d ad , si da su v id a p o r ella. L o s o tro s h éro es, f am o ­
sos p o r su arro jo ind ivid ual, su b elleza o su riq uez a, no
m erecen q ue el p o eta los rem em o re. E n o tro co n texto ,
u n p o eta jo n io b ien d istin to , Jen ó f an es d e C o lo f ó n , critica
los h o n o res o f recid o s a los v enced o res en los juegos atlé­
tico s, p o rq u e sus p ro ez as so n m en o s útiles a la ciud ad que
la sab id uría d e los d o cto s y p ru d en tes co n sejero s, co m o
el p ro p io p o eta, d uro crítico de H o m e ro u .
Las p alab ras de Jen ó f an es so n un a d a ra p ro te s ta con­
tra esos héro es d ep o rtiv o s, q ue siem p re g o z aro n en G re­
cia de un en o rm e p restig io . Pe ro él p ref iere la sab iduría
a la fu erz a, y piensa q ue tam b ién así deb e hacerlo la ciu­
dad , p o rq u e so n los sabios y no los p rem iad o s atletas
q uienes m ejo ran el g o b ierno , la eunomía, y la eco nom ía
de la p olis. T am b ién aq uí se m anif iesta esa m entalid ad
cív ica característica de la ép o ca q ue v e surg ir a los pri­
m ero s p o etas lírico s co n su af irm ació n de un sen tir per­
sonal m uy ag resiv o y a los p rim ero s f iló so fo s co n sus
nuevas visiones del u n iv erso y la so cied ad , enm arcados
tan to unos co m o o tro s en los d estino s de su ciud ad .
L a p o stu ra q ue Jen ó f an es ad o p ta f ren te a los vence­
d o res en los juegos es m uy sig nificativa. Basta pensar,
p o r co n traste, en q ue o tro s g rand es p o etas p osterio res,
co m o Pín d aro o Baq uílid es, d ed ican espléndid as com p o­
siciones d e en carg o a e xaltar las p ro ez as de esos atletas
d esd e una p ersp ectiv a aristo crática. E l triu n f o y la gloria

n So bre Jenó fanes crítico de H o m ero , c£. W . Jaeg er en The


T heolog y o f Early G reek P bilosophers , O xfo rd , 1967 ( = 1947),
pp. 38 y ss.
L a G r e d a a n t ig u a 71

reco g id a en O lim p ia o D elf o s, en C o rin to o N em ea, rep er­


cu te tam b ién en la fam a d e la ciud ad d el v en ced o r, q ue
es p ro clam ad a al tiem p o q u e se d if und e el n o m b re d el
cam p eó n. Pe ro Jen ó f an es ad o p ta una ó p tica u tilitaria:
¿q uién es m ás b enef icio so p ara la ciu d ad , el atleta q ue
se llev a eso s p rem io s o el sagaz co n sejero q u e p o n e su
sophía al serv icio d e to d o s sus co nciud ad ano s, d el dem os ?
L a rap id ez d e los p ies o la fu erz a eran atrib u to s d e los
viejos h éro es, d e un A q uiles o un A y an te, p o r ejem p lo ;
en los nuev o s tiem p o s, lo s d e la táctica h o p lítica, su v alo r
es m u ch o m en o r. L a sophía, en cam b io , v ale siem p re.
E s la ép o ca d e los S iete S ab io s 12 bis.

Pero si p o r la rapidez de sus pies la victo ria uno logra,


o en el p entatló n — allí en el recinto sagrado de Z eus,
ju nto al río de Pisa, en O lim pia— , o bien en la lucha,
o en el pugilato que causa tremendos d olo res,
o en ese espanto so certamen que llaman p ancrad o ,
muy glo rio so se alza a los o jo s de sus convecino s,
y pued e alcanzar la famosa proedría en los Jueg o s,
y recibir alimentos a cargo d el p úblico erario,
y un presente de su ciudad , en concepto d e premio .
Tam bién con sus caballo s pued e o btener todo eso,
sin ser tan valio so como yo. Pues m ejo r que la fuerza
de los caballo s y los hombres es nuestra sabiduría.
To d o eso , en efecto , se juzga con mucho d esord en; injusto
es p referirle al saber verdad ero la fuerza corpó rea.
Po rque, aunque en el pueblo se halle un buen púgil,
o un campeón del p entatló n o un as de la palestra,
o alguien raud o de piernas, que es lo más apred ad o
en las pruebas de fuerza que en certamen compiten,
no va po r eso a tener k ciudad un buen go bierno .
Un mínimo d isfrute consigue sacar la ciudad de todo eso,
de que alguno compita y triunfe en la o rilla de Pisa.
Pues tal suceso no engro sará las arcas del pueblo.

Para la eunomía (el b uen g o b iern o ) a q ue alude en un


verso Jen ó f an es de nad a sirv en las hazañas individ uales
y d ep o rtiv as. Lo s aristó cratas q u e, co n sus cuad ras de1
2

12 bis So bre su significació n en su co ntexto histó rico , c f . C. García


Cual, Lo s siete sabios (y tres más), A lianza Ed ito rial, Madrid , 1989.
72 C a r lo s G a r c ía G u a l

cab allo s, o b tienen lo s p rem ios m ás esp lénd id os (en f am a,


no en reco m p ensas m etálicas), son aclam ad o s co m o elegi­
d os d e los d ioses, y la g lo ria q ue reco g en alcanza a tod a
su fam ilia. Pe ro Jen ó f an es les o p o ne un n u ev o tip o de
h éro e cív ico (q u e, aún, n o o b tiene el reco n o cim ien to d e su
ciu d ad , a n o ser en m uy co n tad o s caso s, co m o el d e Li­
cu rg o o los S iete S ab ios f am o so s): el ind ivid uo q ue, m e­
d iante su sophía, h ace avanz ar el b ien co m ú n . Po r pri­
m era v ez , el in telectu al se co n trap o n e al d ep o rtista, invo ­
cand o el b eneficio q ue p ro cu ra a la ciu d ad . T am b ién éste
es un rasg o d e la ép o ca. ( E l iró nico S ó crates, llevad o a
ju icio , reclam ará ese p rem io q ue se d ab a a los venced ores
o lím p ico s: q ue la ciud ad d e A ten as le m anteng a en el pri-
taneo co m o a un b en ef acto r p ú b lico ; ya co n o cem o s el
éxito d e su p etició n , co n trap u esta a la p ena so licitad a p o r
la acu sació n , según la A polog ía d e Plató n .)
Pe ro un sab io tan crítico y audaz co m o Jen ó f an es no
hab ría sido ad m itid o , ciertam en te, en la Esp arta d e su
tiem p o , a finales d el siglo v i a.C .

6
L o s av ances hacia el nuevo o rd en p o lítico y económ ico
v an aco m p añ ad os d e trasto rn o s so ciales, d e f ero ces ten­
siones y en f ren tam ien to s en tre los antig uo s señ o res, aris­
tó cratas y o ligarcas q ue v en su situación d e privilegio
am enaz ad a p o r el ascenso d e nuevo s ciud ad ano s enrique­
cid o s, q ue reclam an una m ay o r p articip ació n en los asun­
to s d e la polis. L a co n cen tració n d e la p ro p ied ad terri­
to rial en m ano s de unos p o co s, el em p o b recim iento de
los cam p esino s, el co m ercio y la exp o rtació n q ue favo­
rece a lo s co m ercian tes y a los artesano s — so b re todo a
lo s de la cerám ica y la m etalu rg ia— , la ruina y endeuda­
m ien to d e m ucho s f ren te al p ro v ech o ráp id o d e otros,
crean situ aciones de g rav e crisis en las ciud ad es. En esos
m o m en to s ap arecen las figu ras d e los tiran o s, q ue usur­
p an el p o d er cív ico co n v io len cia p ara d eten tar la auto­
rid ad co n m ano f irm e, p o r encim a de las leyes.
L a G r e c ia a n t ig u a 73

H u b o tiran o s en G recia algo antes y m ucho d esp ués,


p e ro lo q ue p u ed e llam arse « la ed ad d e las tiran ías» o cu ­
p a el p erío d o q ue v a d e m ed iado s del siglo v n a fines
d el v i a.C . (C íp selo de C o rin to se hace co n eí p o d er hacia
el 650 y los hijo s d e Pisístrato en A ten as so n d errib ad o s
en el 5 1 0 . ) Las circu nstan cias q ue p ro p ician las tiranías
f u ero n , co m o señala A n d rew es, « d e carácte r in tern o , fun­
d ad as en la o p resió n o la inad ecuació n d e los aristó cratas
p ara m an ten er el p o d er. L o s tiran o s m arcan u n p u n to d e
inf lexió n en el d esarro llo p o lítico d e G recia, en el m o ­
m en to en q u e un o rd en v iejo se q ueb rab a y un o rd en
n u ev o aún no se hab ía estab lecid o . E s to es lo q ue los
h ace interesan tes co m o g ru p o , co nju g ad o co n el interés
del p erío d o m ism o y la calid ad ind ivid ual d e sus figu­
ras» B. L a p alab ra ty rannís , d e o rig en n o g rieg o , ap arece
en el p o eta A rq u ílo co (f r. 2 2 D ieh l) en el siglo v n ; el
m atiz p ey o rativ o del térm in o « tiran o » es m u y p o sterio r,
del siglo v y rv.
E n esta ép o ca, la actu ació n d e los tiran o s resu ltó m uy
p o sitiv a p ara el p ro g reso d e la polis-, f o rtaleciero n la au to ­
rid ad única y se ap o y aro n en el dem os f ren te a los clanes
y g ru p o s aristo crático s, activ aro n la exp ansión co m ercial
y co lo nial d e la ciu d ad , f o m en taro n las relacio nes en tre
ciud ad es, y los cu lto s y f iestas p op u lares.
L o s tiran o s f u ero n , casi siem p re, ind ivid uos am b icio ­
sos d e una fam ilia no b le q ue se ap o y aro n en una tro p a
de m ercen ario s y en el d em o s p ara m an tenerse en el p o ­
d er, co nq uistad o co n un audaz golp e d e m an o . In ten taro n
co m b inar su p ro v echo p erso nal co n el interés de la co m u­
nid ad , d eb ilitand o y d esm o chand o a los aristó cratas y
consolid and o una auto rid ad p erso n al, p o r encim a de las
leyes. Fracasaro n en su em p eño de tran sf o rm ar esa tira­
nía en un rég im en d in ástico . Q uisiero n ser co m o reyes
en una ép oca en q ue la m o narq uía ya estab a ab olid a, y
su p o d er fue un tan to d esp ó tico , p ero b enév o lo hacía el
p ueb lo. Sólo m ás tard e el od io de los aristó cratas y la1
3

13 A . A nd rew es, T he G reek Ty rants, Lo nd res, 1956, p. 8.


74 C a r lo s G a r c ía G u a l

d egeneració n de sus ep ígono s tran sf o rm ó al tiran o en un


m o n stru o enem igo de la lib ertad .
H u b o tiran o s en algunas d e las ciud ad es m ás p ró sp e­
ras de Jo m a, del Pelo p o n eso y de la M ag na G re d a. Fid ó n
d e A rg o s es un ejem p lo m uy tem p ran o ; T rasib u lo en
M ileto , D am ó teles en Sainos, M írsilo en M itilen e, C lís-
tenes en S id ó n , C íp selo y su hijo Perian d ro en C o rin to ,
Fálaris de A g rig en to (f am o so p o r su cru eld ad ), Po lícra-
tes de S am o s, Líg ad m is d e N axo s, y , y a en la segund a
m itad del siglo v i , Pisístrato d e A ten as, so n los rep re­
sen tan tes m ás d estacad o s d e la serie; h o m b res aud aces
y de n o tab le p restig io en sus tiem p o s. A sí, p o r ejem p lo ,
Perian d ro fu e el g o b ern an te m ás p o d ero so h acia e l 6 0 0
a.C . Fo m en tó las artes y el co m ercio , p ro hib ió la co m ­
p ra de esclav o s y f av o reció el trab ajo y la artesan ía, ha­
ciend o d e C o rin to una ciud ad p ró sp era co m o ninguna.
Pis ístrato , en ép o ca p o s terio r, q uiso tam b ién realz ar el
esp len d or de A ten as, m ed iante un p ro g ram a am b icioso
de co n stru ccio n es púb licas y f o m en tan d o las fiestas p op u­
lares, co m o los festivales d ram ático s y el cu lto a D io n iso .
Y a C lísten es de Sición hab ía tratad o de re co rtar los cu lto s
p rivad o s a los h éro es, y lleg ó a p ro h ib ir los recitad o s de
H o m e ro , en co n tra de los aristó cratas locales.
A q uí nos interesa m enos estu d iar las ap o rtacio n es his­
tó ricas de estas figuras q ue d estacar su sig nificació n en la
evolución p o lítica de esta ép o ca, co m o p erso najes m uchas
v eces de tran sició n en tre un g ob iern o oligárq uico y aris­
to crático y una cierta d em o cracia. El tiran o es un p erso ­
naje q ue será ev o cad o en tod as las teo rías p olíticas helé­
n icas, una figura típ ica q ue o b sesio nará a p ensad o res
y serv irá tam b ién a la ref lexió n en la escena trág ica, Ed i-
p o y C reo n te serán p resentad os co m o tíran o s, no com o
rey es; en la trag ed ia, el tiran o en f ren tad o a la ciud ad
co b ra un p erf il id eo lóg ico singular M.
L a co nveniencia de un p o d er au to ritario f u erte para
im p o nerse so b re f accio nes enf rentad as y f acilitar la ges­
tió n eco nó m ica y una cierta estab ilid ad hizo q ue en algún 1
4

14 D . Lanza, II tiranno e ti suo pu blico, Turín, 1977.


L a G r e d a a n t ig u a 75

m o m en to , a f alta d e un tiran o au tén tico , una ciud ad eli­


g iera u n « árb itro » d e la situ ació n , al q ue co lo caro n co n
p o d eres esp eciales p o r en cim a d e las institu cio n es. Es ta
cu rio sa m ag istratu ra, o casio nal y elegid a p o r un cierto
tiem p o , re d b e el n o m b re d e aisy mnétes. E l ejem p lo m ás
co n o cid o es el d e Pitaco en M itilen e. L a co nd ició n de
aisy mnétes — q ue A ristó teles calif ica d e « tiran ía electiv a»
( Pol. 1 2 8 5 a )— está m uy p ró xim a a la d el tiran o ; la d if e­
ren cia b ásica es q ue el tiran o se im p one co m o au tó crata
m ed iante un g olp e v io len to , y es de p o r v id a.
O tras v eces los tiran o s son jefes m ilitares, q u e ap ro ­
v ech an su d o m in io d e un ejército y una situación d eter­
m in ad a p ara elev arse al tro n o , co m o suced ió en Sicilia.
H ip ó crate s d e G ela y su hijo G eló n — q ue d e rro tó a lo s
cartag in eses en 4 8 0 — f u ero n caud illo s m ilitares d e este
tip o ; co m o , m ás tard e , D io nisio I y su hijo D io nisio I I ,
en S iracusa, co n los q ue tuv o trato s Plató n . Y a esto s
ú ltim o s o f recen la im agen d el tiran o en la etap a de d eca­
d en cia, q u e no se o p o n e a los o lig arcas en f av o r d el dem os
y la unid ad cív ica, sino q ue restrin g e la lib ertad p ara
reg ir la p o lítica a su cap rich o , ro d ead o d e una co rte o ca­
sio nal.

S oló n d e A ten as f ue p o sterio r a T irte o en una genera­


ció n . Fu e leg islad o r y p o e ta, e in tro d u jo sus ref o rm as en
la co n stitu ció n ateniense siend o arco n te en 5 9 4 - 5 9 3 a.C .
R eh usó la ten tació n d e la tiran ía y se p resen tó co m o un
au tén tico m ed iad o r en tre las f accio n es enf rentad as en
una lucha eco nó m ica q ue am enaz ab a escind ir a la ciu d ad .
D e un lado estab an los rico s p ro p ietario s, a los q ue el
h artaz g o de riq uezas llev ab a a la d esm esu ra; d e o tro ,
m uch o s ciud ad ano s p o b res, em p ujad o s p o r sus deudas
a la esclav itu d y al d estierro . En tre unos y o tro s se alza
la figura d el legislad or q ue o f rece un cam in o p ara la
eunomia b u scand o un m ed io ju sto p ara co n ten er las am ­
b icio nes d e los rnnos y las ansias rev o lucio narias d e los
o tro s.
76 C a r lo s G a r d a G u a l

L as ref o rm as d e S olón tien en un esp íritu m uy claro :


aliv iar la situ ació n d esesp erad a d e los m ás p o b res, co n ­
te n e r el ánim o d e rev an ch a del dem os , y o f recer a los
m ás p o d ero so s y a los m ás n u m ero so s u n p u esto en el
g o b iern o eq uilib rad o d e la polis . D e u n lad o , S olón p ro hí­
b e la esclav itu d p o r d eud as y restitu y e a lo s cam p esinos
en d eud ad o s d e p o r v id a sus tierras (m ed ian te la seisách-
iheia, o « rem o ció n d e carg as » ), acab a co n la d u ra p re­
sión so b re los hectém oroi (co nd en ad o s a p ag ar u n sexto
o cin co sextas p artes d e su co sech a al señ o r d e las tierras
q ue ello s cu ltiv an ), d a un a am nistía p ara el reg reso de
los exiliad o s, y o f rece u n m arco leg al claro p ara las recla­
m acio nes de los m altratad o s p o r un p o d ero so , q u e pue­
d en p resen tar sus d em and as an te un trib u n al p o p ular,
en caso d e ag rav io o injuria. Pe ro a la vez d istrib u y e la
p o b lació n en cu atro clases cen sitarias, según los ing reses
y n o según lo s o ríg enes nob les o p leb eyos d e lo s ciud a­
d anos. Las cu atro clases son las d e: los pen tacoú om édim -
not (co n q uinientas m ed id as d e trig o o m ás d e re n ta),
lo s hippets (Jos « cab allero s» , m ás d e trescien tas), los
zeugitai (p o seed o res de una y unta d e b ueyes, al m en o s),
y los i he tes (m enos de d oscientas m ed id as d e g ran o ).
Las altas m ag istratu ras q ued an reserv ad as a las dos
p rim eras clases; los zeugitai son soldados ho p litas, que
p ued en co stearse su arm am en to , los thetes, ciudad anos
q ue v iv en a jo rn al, de sus m anos o de un p eq ueño cam ­
p o , f o rm an la inf antería lig era o m ilitan en la m arina de
g uerra. Lo s hippets so n, co m o siem p re, la cab allería. Pero
lo m ism o q ue en el ejército cad a clase tien e asig nad o su
lug ar, así en las m ag istratu ras y cargo s de la ciud ad se
b usca u n acu erd o : los de las clases ad in erad as co nserv an
p rivilegios y p uestos de m an d o , p ero el dem os no está
d esp ro teg id o ante los ab usos de los m ás p o d ero so s. Solón
ha lib erad o a los m ás p ob res y les ha d ev uelto su dignidad
y unos m ed ios de v id a; p o r o tro lad o , ha d istinguid o,
d en tro de los ciud ad ano s nob les, a q uienes son los más
rico s — esos pen tacosiom édim n oi q ue rep resen tan la inno­
v ació n m ás d estacad a de su cen so , ya q ue las o tras tres
clases ya existían antes— de los o tro s rico s (d e m enor
L a G r e c ia a n t ig u a 77

p o d erío eco n ó m ico ), fund and o el censo no en la nob leza


d e sangre o en alianzas f am iliares, sino en la eco no m ía. E l
co nsejo d el A reó p ag o , f o rm ad o p o r m iem b ro s d e la aristo ­
cracia, m an tu v o su p restig io y su p o d e r; p ero la asam b lea
d el dem os, la ecclesía, co n trab alan ceab a su p eso p ara las
g rand es d ecisio nes, aunq ue atend iend o a las p ro p uestas de
un C onsejo de cu atro cien to s ciud ad anos.
S oló n era un p artid ario del eq uilib rio y d e co lo car el
p o d er en el m ed io , ev itan d o los ab usos y ansias excesiv as
d e los extrem o s . En sus leyes in ten tó co n ten tar a unos
y o tro s. N o lo lo g ró d el to d o , p ues tan to los aristó cratas
co m o los d em ó cratas p retend ían m ás, y dejó ab ierto el
cam in o p ara p o sterio res ref o rm as en sentid o d em o crático
d el tiran o Pis ístrato y d e los d em ó cratas co m o C lístenes.
Su actu ació n , sin em b arg o , resu ltó p ro v id encial p ara el
f u tu ro d e A ten as, y S oló n fue reco n o cid o siem p re co m o
un legislad or ju sto y ecuánim e, b ien elo g iad o p o r A ristó ­
teles, q ue p u d o v er en él un p recu rso r d e sus teo rías so b re
las v entajas del térm in o m ed io y la clase m ed ia.
N o q uerem o s e n trar en los d etalles d e la actu ació n de
S oló n co m o n om othétes, q ue están b ien atend id o s en los
lib ro s d e h isto ria, sino d eten ern o s en sub ray ar su id ea d e
la co n v iv encia ciud ad ana en un m arco legal f irm e y ju sto .
Las id eas d e S olón están exp resad as en sus p o em as, con
p alab ras so lem nes y claras. Pen sad o r, p o eta y legislad or
a la p ar, S olón f ig u ró en tod as las listas d e los S iete
S ab ios.
Ju n to a la ab olición d e las d eu d as y la ref o rm a d e la
co n stitu ció n , se o cup ó S olón d e la ref o rm a d e la m o ned a
y d el sistem a de p esas y m ed id as, así co m o d e f o m en tar
el trab ajo de los artesan o s. T am b ién esto encaja en su
p ro g ram a d e f o rm ar una ciud ad m ás so lid aria y m ás p ró s­
p era y m o d ern a. O rie n tó la polis hacía un rég im en tim o -
crático en q ue cad a estam en to tenía un co m etid o y estab a
p ro teg id o d e los o tro s.
Su leg islació n su b stitu y ó a las leyes de D racó n , m ucho
m ás d u ras, q u e sólo q u ed aro n v ig entes p ara los d elitos
d e san g re, juzgad os p o r el A reó p ag o , m ien tras q ue m u­
cho s o tro s d elito s q ued ab an a la atenció n d el trib unal
78 Carlos García Gual

p o p u lar (la H eliea). C o m o señala H . Ben g tso n í5: « D os


id eas fu nd am en tales d estacan en las leyes de S oló n: el
inten to d e f av o recer la em ancip ació n del ind ivid uo del
m arco d e la fam ilia estab leciénd o lo en la unidad sup erior
del Estad o , y la asp iració n d e f o m en tar el co m ercio y la
ind u stria. L a p rim era idea se m anif iesta en la d eterm i­
nación d e la lib ertad del ciud ad ano sin hijos p ara hacer
testam en to . D e una trascen d en cia m ay o r aún p ara toda
la p o sterid ad fue la intro d ucció n de la acu sación p o p ular;
cu alq uier p erso n a, no sólo los m iem b ro s del lin aje, podía
ahora elev ar acusación púb lica si era de la o p in ión de
q ue se le hacía inju sticia a alguien. En tan to q ue Solón
p ro hib ió la exp o rtació n de to d o s los o tro s p ro d u cto s del
su elo, p erm itió , sin em b arg o , la exp o rtació n de aceite;
hacía así f ren te a las necesid ad es de la eco no m ía ática.
E l g ran o era escaso , tenía q ue .ser en p arte im p o rtad o , en
tan to q ue el aceite del A tica, y jun to co n él los vasos áti­
co s, co nq uistab an p ro g resiv am en te m ercad o s. La disposi­
ció n de q ue nadie en la vejez p ud iera exig ir sub vención
de sus hijos sí no les hab ía h echo ap ren d er un o f icio , así
co m o los esf uerzo s d e S oló n p o r atraer hacia A ten as a
artesan o s extran jero s sub rayan la crecien te im p o rtancia
del trab ajo artesan o en A ten as en el p aso d el siglo v n
al v i. S egún p arece, el legislad or siguió aq uí iniciativ as
d e Jo n ia, co n m u ch o el te rrito rio m ás d esarro llad o del
m und o an tig u o .»
S oló n no es un p ensad o r de g ran o rig in alid ad ; sus idea­
les ético s están en una línea trad icio n al. Pe ro es un pen­
sad o r d e ideas claras y m uy co n secu ente co n f irm es creen­
cias en una justicia social b asad a en el eq uilib rio d e pode­
res y en la co n ten ció n del exceso . E l h artaz g o ( kóros)
p ro d u ce ab uso ( hy bris) y ese d esenfreno llev a a la v io­
lencia y al m al g o b ierno , a la d isco rd ia y las luchas civi­
les. La so lución co n tra ello está en la eunomía, q ue es
un p ro d u cto de la sensatez y la tem p lanza (esa sophro-
sy ne, q ue es una v irtu d cap ital en el p ensam iento clásico,
y q ue en to n ces reco m en d ab a el o rácu lo de D elf o s). 1
5

15 H . Bengtso n, p. 82.
La Gred a antigua 79

« C o m o p o eta y m o ralista, Solón v uelv e a H esío d o y


reco g e la id ea d e Ju sticia d iv ina q u e él liga a la Eu n o m ía.
C o m p arte co n H esío d o la creencia en un Z eu s Ju s to q ue
castig a la v io lencia y los u ltrajes, y co nsid era a los hum a­
nos co m o resp o nsab les d e sus p ecad o s. E l o rd en no p ued e
ser aseg urad o m ás q ue si cad a uno ad m ite q u e el cam in o
recto es el d e la ju sticia, n o el del ab uso , díke y no hybris.
T o d o s d eb en unirse co n tra los elem en to s del d eso rd en,
q ue se en cu en tran en lo alto y en lo b ajo d e la escala
so cial. N o so n ya las sentencias torcidas d e los Trabajos
y D ías, sino los d esco n ten to s q uienes n o desean q ue la
ciud ad f u n cio n e. L a p rim era exig en cia d e lo q ue desde
aho ra es lícito llam ar Es tad o es q ue to d o s sus m iem b ro s
pued an cre e r y estar co nv encid o s d e su n ecesid ad » (T . A .
S in cl ai r)í6. S olón e stá p o r encim a d e las f accio n es; es
un v erd ad ero « h o m b re d e Es tad o » en una ép o ca d e fero z
ag itació n y de co n trastes eco n ó m ico s v io len to s. Pe ro tal
vez ningún co m en tario sea tan p reciso p ara ap reciar su
g randeza m o ral co m o sus p ro p io s v erso s. [O m ito aq uí el
larg o p o em a, titu lad o A las musas q ue exp o n e su ideal
p erso nal d e v id a y f o rtu n a.]
D e los f rag m en to s co nserv ad o s q uiero citar p o r exten so
los q ue rep resen tan m ejo r su co n cep ció n p o lítica y la
ref lexió n so b re su actu ació n , criticad a, co m o era de esp e­
rar, p o r m uch o s d e sus co n tem p o rán eo s. Son los f rag ­
m en to s 3 , 5 , y 2 4 D ieh í. E l p rim ero d e ello s suele citarse
co n el títu lo de Eunomía, y reco g e de m o d o m uy f ran co
la tesis trad icio n al de q ue so n las p ro p ias lo curas d e los
h o m b res y no la v o lu ntad de lo s d ioses lo q ue llev a a
la ciud ad al d esastre. E l tem a está y a al co m ienz o d e la
O disea y en H esío d o , p ero en su elegía recib e aho ra un
acen to m ucho m ás im p resionante.

Eunomía

No va a perecer jamás nuestra d ud ad po r designio


de Zeus ni a instancias de los dioses felices.
Tan magnífica es Palas A tenea nuestra pro tecto ra,6
1

16 T. A . Sinclair, p. 29.
80 C a r lo s G a r c ía G u a l

hija d el más fuerte, que extiend e sus manos sobre ella.


Pero sus pro pios ciudadanos, co n actos de lo cura,
quieren d estruir esta gran ciudad p o r buscar sus pro vecho s,
y la injusta cod icia de los jefes d el p ueblo , a lo s que aguardan
numero sos d olo res que sufrir po r sus grandes abusos.
Po rque no saben dominar el hartazgo ni o rd en po ner
a sus actuales triunfo s en una fiesta de paz.
... Se hacen rico s ced iendo a manejo s injusto s.
... ni de lo s teso ro s sagrados ni de lo s bienes público s
se abstienen en sus hurto s, cada uno p o r un lado al p illaje,
ni siquiera respetan los augustos cim iento s de D ike,
quien, silencio sa, cono ce lo presente y el pasado,
y al cabo del tiempo en cualquier forma v iene a vengarse.
Ento nces alcanza a to da la ciudad esa herida inevitable,
y pro nto la arrastra a una pésima esclavitud ,
que d espierta la lucha civ il y la guerra d ormida,
lo que arruina de muchos la amable juventud .
Po rque no tard a en agostarse una espléndida d ud ad
formad a de enemigos, en bandas que sólo los malo s aprecian.
M ientras esos malos van ro dando en el p ueblo , hay muchos
de los pobres que emigran a tierra extranjera,
vendidos y encadenados con crueles argollas y lazos.
... A sí la pública desgracia invade el hogar de cada uno,
y las puertas del atrio no logran entonces frenarla,
sino que salta el muro del patio y encuentra siempre
incluso a quien se esconde huyendo en el cuarto más remoto.
M i corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto :
que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno,
y que el bueno lo deja to do en buen ord en y equilibrio ,
y a menudo apresa a los injusto s con cepos y grillo s;
alisa asperezas, d etiene el exceso , y bo rra el abuso,
y agosta los bro tes de un progresivo desastre,
endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbio s,
y hace que cesen los ánimos de discordia civil,
y calma la ira de la funesta disputa; y con Buen Go bierno
todo s lo s asuntos humanos son recto s y ecuánimes.

D e un lado están los rico s insaciab les q ue q uisieran


acum ular f o rtu n a y p o d er sin térm in o ; del o tro , los q ue
ansiab an el saq ueo y una excesiv a ig uald ad . A u no s y
o tro s q uiso co n ten er S oló n en hiesto en tre am b o s g ru p o s:
La Grecia ántigua 81

O D)
A l pueblo le di toda la p arte que le era d ebid a,
sin privarle de ho no r ni exagerar en su estima.
Y de los que tenían el poder y destacaban po r rico s,
también de ésto s m e cuid é que no sufrieran afrenta.
M e alcé enarbo land o mi escudo entre unos y o tro s
y no les d ejé vencer a ninguno injustamente.
... Como m ejo r sigue el pueblo a sus jefes es cuando
no va ni demasiado suelto ni se siente forzado.
Pues el hartazgo engendra el abuso, cuando una gran prosperidad
acompaña a ho mbres cuya mente no está equilibrada.
... En asuntos tan grandes es d ifícil co ntentarles a todo s.

C iertam en te es im p osib le co n ten tar a b and os op uesto s


en los asu n to s cap itales; p ero S oló n se enorgullece de
h ab er sab id o resistir a las p resio nes: « N i la tiran ía m e
atrae / p ara h acer cualq uier co sa co n v io len cia, / n i q ue
en la tierra f értil d e la p atria igual lo te teng an los m alos
y los b u en o s.»

(24 D )
Y yo ¿p o r qué me retiré antes de conseguir
aquello a lo que había convocad o al p ueblo ?
D e eso po d ría atestiguar en el juicio del tiempo
la madre suprema de lo s dioses olímpicos
muy bien, la negra Tierra, a la que entonces
yo le arranqué lo s mojo nes hincados po r d oquier.
A ntes era esclava, y ahora es libre.
Y reco nd uje a A tenas, que po r p atria les d iero n
lo s dio ses, a muchos ya vendidos, uno justa
y o tro injustamente, y a o tro s exiliados
po r urgente po breza que ya no hablaban
la lengua del A tica, de tanto andar errantes.
Y a o tro s que aquí mismo infame esclavitud
ya sufrían, temerosos siempre de sus amos,
lo s hice libres. Eso con mi autoridad,
combinand o la fuerza y la justicia,
lo realicé, y llevé a cabo lo que pro metí.
Leyes a un tiempo para el rico y el po bre,
encajand o a cada uno una recta sentencia,
escribí. Si o tro , en mi lugar, tiene la vara,
un tipo malévolo y cod icio so de bienes,
82 C a r lo s G a r c ía G u a l

no hubiera contenido al pueblo . Sí yo decido


un d ía lo que a lo s unos les gustaba ento nces,
y al o tro lo que planeaban sus co ntrario s,
esta ciudad habría quedado viuda d e muchos hombres.
Frente a eso , sacando vigor de todo s lados
me revolví como un lo bo acosado po r perros.

E l legislad or se defiend e de las críticas p ard ale s ; él ha


sab id o ev itar la g uerra civ il; ha lib erad o al p ueb lo y lo
ha co n ten id o . N o llevó a cab o un nuev o rep arto de tie­
rras, co m o seg uram ente d eseab an los m ás exaltad o s p ar­
tid arios del d em o s. N o le p arecía b ien, nos d ice, q ue
tu v ieran igual p o rció n de tierras los « b u en o s» y los « m a­
lo s» 17. (A m b o s térm ino s tien en un claro sentid o eco n ó ­
m ico y so cial; los « b u en o s» son los rico s; los « m alo s»
la g ente m ás p o b re, co m o en los v erso s d e su co n tem ­
p o ráneo T eo g n ís de M ég ara.) Pe ro lib eró el suelo ático
de los m o jones q ue m arcab an q ue so b re la tierra pesab a
una h ip o teca terrib le, y a m uch o s atenienses les d evo lvió
su lib ertad y una ciud ad anía h o n rad a.
Fre n te a la riq ueza n uev a, la q ue se o b tien e d el co m er­
cio y de los nego cios ráp id o s, unid a al uso de la m o ned a,
la p osición de S oló n ob ed ece al m ism o esq uem a d e sen­
satez : « R iq uez as d eseo ten er, m as ad q uirirlas de m o d o
injusto / no q uiero . Pu es siem p re lleg a lueg o la ju sticia.»
N o es la an tig ua y no b le p ro sp erid ad ( ólbos) ni la riq ueza
trad icio nal (ploütos), sino el d in ero unido a las ganancias
av entu rad as lo q ue el aristó crata S oló n rechaz a. A unq ue,
co m o hem o s señalad o, aún en su lenguaje los b uenos son
los rico s y los m alos los d esp oseíd os (seg ún la antigua
co n cep ció n de q ue la v irtu d o excelen cia v a acom p añad a
del éxito y la p ro sp erid ad q ue o to rg an los d io ses), ya es
m uy co n scien te d e q ue en la realid ad eso anda a m enudo
trasto cad o :
« Mucho s malos son rico s y hay buenos muy p o bres:
pero no so tro s no vamos a cambiarles la riqueza
po r nuestra virtud , porque ésta está fírm e siempre
y lo s dineros, en cambio , lo s po see uno ahora y luego o tro .»

17 Cf. el libro de V . Ehremberg From Soion lo Sócrates, Lo n­


d res, 1968, pp. 54 y ss.
L a G r e c ia a n t ig u a 83

L a v irtu d — ateté — p o r an to n o m asia es, p ara él, la


ju sticia. L a lección d e su actu ació n m o ral y cív ica nos
h ace v er q ue p ara m an tenerse en tre unos y o tro s es p re­
cisa tam b ién la v alen tía. M ientras o tro s inten tab an m e­
d rar, y end o p o r send eros to rtu o so s, « tras las huellas del
z o rro » , co m o d ice en o tro v erso , S oló n su p o d ef end er su
ref o rm a v alero sam en te, « co m o un lo b o aco sad o p o r los
p e rro s» .
« H ay p o co co nsenso en tre los h isto riad o res resp ecto
a la inten ció n d e las ref o rm as d e S o ló n, so b re si fu ero n
los acto s d e un d em ó crata q ue in ten tab a m in ar el p o d er
d e la aristo cracia y f o rtalecer al d em o s, las co ncesio nes
d e un aristó crata p rag m ático q ue o f recía algo al d em os
co n v istas a co n serv ar la p az y salv ar lo q ue p od ía d el
p o d er aristo crático en una ép o ca d e inq u ietu d y reb elió n
so cial, o sen cillam ente el m ed iad o r d esinteresad o q ue S o­
ló n m ism o d eclarab a ser. C ualesq uiera q ue p ued an hab er
sido las intencio nes d e S o ló n, sin em b arg o , las co nsecuen­
cias d e sus acciones están m ás f ácilm en te d eterm in ad as;
y está claro q ue, tan to si f u e m o tiv ad o p o r co nv icció n
d em o crática o p o r un aristo crático p rag m atism o , el d em os
era la fu erza co n d u cto ra q ue im p ulsab a sus acciones y
q ue d io a sus ref o rm as su p articu lar carácte r y d irecció n.
E l ef ecto g eneral d e sus ref o rm as b ásicas fue el d e f o rta­
lecer la p osición del d em os al elev ar el status del ciuda­
dan o indiv idual y , co rrelativ am en te, el status de la co­
munidad cív ica, a exp ensas de las aso ciaciones trad icio ­
nales de n acim ien to , sang re y herencia q ue hab ían de­
v enid o a p artir d e sus oríg enes trib ales los p ilares d e
la auto rid ad aristo crática.» Lo q ue E . M . M eik sins y
N . W ood sub rayan 15 es lo esencial en la p osición de
S oló n v ista a cierta d istancia: dejand o a un lado sus inten ­
cio nes, su ref o rm a es un h ito d ecisivo en el trán sito hacia
la d em o cracia. A l d eb ilitar juríd icam en te las estru ctu ras
del p o d er aristo crático , Solón co n f irm a la v ía institucio nal
p o r la q ue avanza el d em os. Lu eg o el tiran o Pisístrato ,
y m ás tard e el d em ó crata C lístenes, co n su ref o rm a dem o-

38 E. M eiksins W o o d y N . W o o d , o. c., pp. 21 y ss.


84 C a r lo s G a r c ía G u a í

g ráf ica, sustituy end o la antig ua d ivisión en f ratrías p or


la d e los nuevo s d em o s d e b ase m eram en te lo cal, d arán
o tro s paso s d ecisiv os p ara la co nso lid ació n d e una co m u ­
nid ad cív ica ig u alitaria, d ond e los instru m en to s de p od er
están co n tro lad o s p o r la asam b lea del p ueb lo .

2. L a d e mo c r a c ia a t e n ie n se y su id e o l o g ía

C u en ta H e ró d o to en sus H istorias , lib ro III, cap ítulo s


8 0 - 8 3 19, un so rp ren d en te d iálo go de tres nob les p ersas
acerca d el m ejo r rég im en d e g o b iern o . L o s d iscu rso s de
O tan es, M eg ab iz o y D arío so b re el tem a, co m o y a ad­
v ierte el sagaz h isto riad o r, « l e s . resu ltarán increíb les a
m u ch o s g rieg o s» , p ero él aseg ura q ue f u ero n reales.
O tan es, el p rim ero en to m ar la p alab ra, se d eclara
p artid ario de q ue ningún h o m b re llegue a ten er el p o d er
ab so lu to de un m o n arca (sea rey o tiran o ). In clu so al
m ejo r h o m b re el exceso de p ro sp erid ad le llev a a la so­
b erb ia y al recelo f re n te a tod o s los d em ás. Pro n to la
en vid ia y la so b erb ia le h acen m o strarse d esp ó tico y
cru el: « altera las co stu m b res an cestrales, f uerz a a las m u­
jeres y m ata a la g en te sin so m eterla a juicio p rev io » .
Pref iere el g ob iern o del p u eb lo : « E l g o b ierno del pueb lo
tien e, d e en trad a, el n o m b re m ás h erm o so del m u n d o :
isonomia (ig uald ad ante la ley ), y , p o r o tra p arte , no
incu rre en ninguno de los d esafu ero s q ue co m ete el m o­
n arca: las m ag istratu ras se d esem p eñan p o r so rteo , cad a
uno rin d e cuentas de su carg o y to d as las delib eraciones
se so m eten a la co m unid ad . P o r co nsig uiente, soy de la
o p in ión de q ue, p o r n u estra p arte , renunciem os a la m o ­
n arq uía exaltan d o al p ueb lo al p o d er, p ues en la co lecti­
v id ad resid e to d o .»

w Para las citas utilizo la excelente trad ucció n de C. Schrader,


HeródotO j Historia, libros III- IV , M ad rid , 1979.
L a G r e d a a n t ig u a 85

L e co n testa M eg ab iz o , v aled o r d e la tesis o ligárq uica.


Su d iscu rso es b rev e y claro . Po d em o s d arlo en tero :
« H ag o m ías las p alab ras de O tan es so b re ab o lir la tira­
nía; ahora b ien, sus p retensio nes de co n ced er el p o d er
al pueb lo no han d ad o co n la so lución m ás id ó n ea, p ues
no hay nad a m ás necio e insolente q ue una m uch ed um ­
b re inep ta. Y a f e q ue es del to d o p unto into lerab le q ue
q uienes han escap ad o a la insolen cia d e un tiran o v ayan
a caer en la in solencia de un vulg o d esenf renad o . Pues
m ien tras aq uél, si h ace alg o , lo h ace co n co n o cim ien to
de cau sa, el v ulg o ni siq uiera p osee cap acid ad de co m ­
p rensió n. En ef ecto , ¿có m o p o d ría co m p ren d er las co sas
q uien no ha recib id o in stru cció n , q uien, d e suy o, n o ha
v isto nad a b ueno y q uien, sem ejante a un río to rren cial,
d esb arata sin sentid o las em p resas q ue aco m ete? Po r lo
tan to , q ue ad o p ten un rég im en d em o crático q uienes ab ri­
g uen m alq uerencia p ara co n los p ersas; n o so tro s, en cam ­
b io , elijam os a un g rup o d e p erso n as d e la m ejo r v alía y
o to rg u ém o sles el p o d er; p ues, sin lu g ar a d ud as, en tre
ellos tam b ién nos co n tarem o s n o so tro s y , ad em ás, cab e
su p o n er q ue de las p erso nas d e m ás valía p artan las m ás
v aliosas d ecisio nes.»
Fin alm en te, to m a la p alab ra D arío ; te rce r d iscurso .
A ce p ta las críticas de M eg ab iz o co n tra el p u eb lo , ig no ­
ran te y to rp e. Pe ro v e d ef ecto s g rav es a una o lig arq uía:
p ro n to los g o b ern an tes se en f ren tan y se en em istan , y sus
o d io s co ncluy en en asesinato s y f accio n es, h asta q ue se
im p o n e el m ás f u e rte , co m o m o n arca. L o q u e d em u estra
q u e la m o n arq uía es el m ejo r rég im en . T am b ién el go­
b ierno d el p ueb lo d eriva en lib ertin aje y co nfu sión has­
ta q ue se alza u n ind ivid uo su p erio r, ad m irad o p o r to d o s,
q ue es p ro clam ad o m o n arca. L a lib ertad rescatad a p o r los
p ersas, en la q ue es p osib le el d iálo go , es tam b ién p ro ­
d u cto de u n solo g ran jef e: e l antig uo C iro . Po r tan to ,
D arío p ro p o n e co n tin u ar co n la m o n arq uía, sin d ero g ar
las « n o rm as d e los an tep asad o s» , es d ecir, los nómot
p ersas.
T riu n f ó la o p in ión d e D arío , y D arío fu e elegid o rey .
86 C a r lo s G a r c ía G u a i

No sab em o s có m o se le o cu rrió a H e ró d o to incluir


este d iálo go en ese co n te xto h istó rico p ersa. C o m o señala
en un a atin ad a n o ta C . S ch rad er: « Es ind ud ab le q ue
el d eb ate n o es h istó rico , p ues en el año 5 2 1 a.C ., y en
Persia, no existían las co nd icio nes q ue, p o r exp eriencia
p o lítica, p o sib ilitaran unas arg um entacio nes sem ejantes.
E l p asaje, p o r o tra p arte , p resen ta un cu ño m arcad am en te
helénico y p ued en estab lecerse relaciones en tre p asajes de
los tres d iscu rsos y pasajes d e v ario s escrito res, m ás o
m enos co n tem p o rán eo s d e H e ró d o to : una d iscu sió n plan­
tead a en los térm ino s q ue esg rim en los interlo cu to res
sólo pud o hab erse p ro d u cid o cuand o el d esarro llo co n sti­
tucional hab ía d ad o f o rm a a lo s tres tip o s d e g o b ierno en
d iscusió n: d em o cracia, o ligarq uía y m o n arq uía, y esto no
o cu rrió — y en G re d a— hasta m ed iad o d el siglo V a.C .» a .
El in terés de este d iálo go es d o b le, co m o ap unta
M o ssé2
21, pues d em u estra q ue se ha co n stitu id o y a una
0
cien cia p o lítica en to rn o a la cu estió n cap ital d e cu ál es
el m ejo r g o b iern o , la políteia ó p tim a, y có m o se exp re­
sab an los grieg os al resp ecto d e las v entajas y d esv entajas
de los tres reg ím en es co nsid erad o s fu n d am en tales. ¿C u ál
es el m ejo r tip o de co n stitu ció n ? ¿Q u é politeia puede
d ar m ejo res leyes a la polis co m o co n ju n to d e los d u -
d ad anos? La p alab ra q ue O tan es ensalz a, la isonomía,
es un lem a d e la d em o cracia en A ten as (eq u iv ale a « d e­
m o cracia» , p ero es m ás an tig u a). T an to el p ueb lo co m o
el tiran o p ued en in cu rrir en hy bris, cad a uno a su m ane­
ra, recu erd a M eg ab iz o ; am b os son b ru tales y d esco n tro ­
lad o s. P o r eso , p ref iere u n g ob iern o d e los m ejo res, los
áristoi; los aristó cratas sab en las m ejo res d ecisio nes (arista
bouleúmata). Las críticas q ue M egab iz o h ace, estab an en
b o ca d e algunos co n serv ad o res atenienses (co m o el lla­
m ad o el V iejo O lig arca, q ue red actó una C onstitución de
los aten ien ses ), al resaltar la ig n o ran cia y au d ad a del
v ulg o .

20 O . c., p. 158.
21 M o ssé, p. 17.
L a G r e d a a n t ig u a 87

D arío ap oya su d efensa d e la m o narq uía en q ue es m ás


eficaz , y a q ue, tras las p ertu rb acio n es inev itab les, los
o tro s reg ím enes d esem b o can en ella, y en su carácte r tra­
d icional en Persia.
H e ró d o to n o p arece to m ar p artid o ,- reco g e las ideas
q ue estab an en el am b iente ilu strad o d e A ten as, dond e
los so fistas hab ían en señad o retó rica y arte p o lítico co n
ejem p lo s co m o esta d iscusió n so b re las co nstitu cio nes.
V o lv erem o s a en co n trar ese tem a en Plató n y A ristó teles,
aunq ue en ellos cad a politeia se d esd o b la en una f o rm a
co rre cta y o tra d eg enerad a, d an d o lug ar así a seis fo rm as
p o líticas, q ue p ued en d eriv ar d e unas a o tras, en un cam ­
b io o cíelo d e politeiai, q ue es tam b ién un reflejo d e la
exp eriencia p o lítica h e lé n ica22. H e ró d o to hab ía co n o cid o ,
en sus v iajes, g o b ierno s d e d iv erso tip o y exp o n e la co n­
v ersació n co n un talante m uy civilizad o. E s in teresan te
la alusión — en b o ca d e D arío — co m o « lib ertad o r de los
p ersas» a ese C iro q ue algunos escrito res g rieg o s, co m o
A n tísten es y Je n o f o n te , id ealiz arán co m o el m o n arca ejem ­
p lar.

C u and o H e ró d o to red actab a sus H istorias, A ten as tenía


ese rég im en p o lítico q ue p od ía p resen tarse b ajo el n o m ­
b re q ue O tan es califica co m o « el m ás h erm o so d e to d o s» :
la isonomía. {E l térm in o g rieg o detnokratta, q ue y a H e ­
ró d o to utiliz a un p ar d e v eces, d efine m eno s la co n stitu ­
ció n ática q ue esa ref eren cia b ásica a la « ig uald ad an te
la l ey » , g ran slogan en lug ar de la eunomta, « e l b uen
g o b iern o » , un térm in o p ref erid o p o r lo s aristó cratas.)
T ras la tiran ía d e Pis ístrato y las ref o rm as d e C lístenes,

22 So bre ei tema d el paso d e un régimen p o lítico a o tro , po r


un cambio de politeia, volveremos luego. El libro clásico sobre
esto es el d e H . Ry ffel, M etabole P oliteion. D er W andel der
Sta&tsverfassungen , Berna, 1949 (reimp. Nueva Yo rk, 1973). Es
p o sible que H eró d o to haya tomado esta discusión, trasladándola
al ámbito persa, der una o bra perdida de Pro tágo ras: sus A ntilo -
gtai, o D iscursos contrapuestos.
88 C a r lo s G a r c ía G u a l

la d em o cracia se hab ía estab lecid o so b re una b ase incon­


m o v ib le. L a v icto ria so b re los Persas — p rim ero en M a­
rató n en 4 9 0 , y lueg o en Salaraina en 4 8 0 a.C .— m o stra­
b a q ue los m ism o s dio ses ap oy ab an la b o nd ad del sistem a
del g ob iern o p o p u lar. Esq u ilo , q ue tam b ién creía, co m o
H esío d o y S oló n, en las b end iciones d e la justicia en la
ciud ad , hab ía dado en los Persas, la traged ia rep resen­
tad a en 4 7 2 , una v ersión ino lvid ab le de la co n trap o sició n
en tre el inm enso p o d erío de la arm ad a de Jerjes y la v a­
lentía y el p atrio tism o de los g riegos acaud illad os p o r
A te n a s 23.
T em ístó eles supo ap ro v echar la v icto ria en b eneficio
de su d u d ad , Ef íaltes re co rtó aud az m ente los p o d eres de
los eu p átrid as, y Pericles supo afianzar la p articip ació n
p o p ular en las m ag istratu ras al retrib u ir la asistencia a
los trib unales y la asam b lea co n una cantid ad fija, a co sta
de las arcas p úb licas. (U n a m ed id a q ue los aristó cratas
co nsid eraro n d em ag ó g ica, p ero q ue, de h ech o , p o sib ilitó
a los m ás p o b res una asidua asistencia a tales ta re a s .) 24
Lo s p rincip io s de « iguald ad de d erech o s» e « ig u ald ad de
p alab ra» , isonomía e isegorm , d efinían esa co n stitu ció n
cív ica dond e el dem os ejercía la so b eranía a trav és d e la
A sam b lea p o p u lar y el C onsejo elegid o p o r so rteo . L a

23 Á p ro pó sito de H eró d o to y en relació n con esta o bra de


Esquilo , quiero suscribir unas palabras d e T . A . Sinclair, cuando
d ice; « Su o bra (la de H eró d o to ), junto con los P ersas de Esquilo ,
sería una intro d ucció n m ejo r al pensamiento p o lítico griego que la
R epú blica de Plató n... Su histo ria es un relato d e la o po sició n
entre el Este y el O este, cuyo punto culminante fue, en 478, la
liberació n de Grecia y d el Egeo de la amenaza persa. Se remonta
a lo s tiempo s d el m ito , y, de una manera suelta, nos habla de las
antítesis, de lo s pares d e o puestos, como lo s d e Bárbaro y Griego ,
by bris y soprosy ne, esclavo y libre, tiranía y libertad . Emplea
algunos términos con negligencia, pero su palabra favo rita para
igualdad es iseg on e , « igualdad de palabra» . To d a restricció n a la
palabra libre era sentida tanto po r H eró d o to que utiliza el tér­
mino como equivalente a « ausencia de tiranía» (V 78). Para él la
libertad de palabra es la primera cosa necesaria en un estado»
(Sinclair, p. 45).
24 Cf. A ristó teles, C onstitución de los A tenienses, 27, 3-4, y
M . I. Finley (1980), pp. 154 y ss.
La Grecia antigua 89

Ecclesía y la Bou lé to m ab an las decisiones so b re to d o s


los asu ntos d e cap ital im p o rtan cia, y el trib u n al p o p ular
d e la H elidía juzgab a las causas d e to d o tip o . L a hy bris
del tiran o y las rencillas y od io s d e los o ligarcas hab ían
sido sup erad o s, al m eno s según los d em ó cratas, en la soli­
d arid ad d e esta politeia.
La teo ría p o lítica de la d em o cracia ateniense no se
en cu en tra fo rm ulad a y reco g id a en ningún te xto fund a­
m en tal. L a ideología b ásica de esta co n stitu ció n p o p u lar
— q ue fue p erf ilánd o se en sucesivas ref o rm as— fu e el
resu ltad o d e un p ro ceso h istó rico q ue p o d em o s reco m p o ­
n er b ien ; igualdad an te la ley , lib ertad de p alab ra, p ar­
ticip ació n d irecta en el g o b iern o , trib unales p o p u lares,
e tcé te ra, existiero n co m o m an if estació n d e la co nfianz a y
la so lid arid ad d el p ueb lo en esas institu cio n es q u e, b ajo la
guía d e p o lítico s d em o crático s (aunq ue to d o s los p olíti­
co s im p o rtan tes d e A ten as, hasta d esp ués d e Pericles,
p erten ecían p o r su o rig en a f am ilias d e la aristo cracia),
la d u d ad hab ía co n q u istad o . L a d em o cracia ateniense fun­
cio nab a sin una d eclaració n exp resa de sus p rin rip io s fun­
d am entales, aunq ue p ued en en co n trarse algunos te xto s
en los q ue se ensalzan sus lo g ro s, co m o en el f am o so dis­
cu rso q ue T u cíd id es p one en b o ca d e Pericles, al co m ien­
z o d e la g u erra del Pelo p o n eso , en el lib ro I I d e su H is­
toria. A llí Pericles en to n a un v erd ad ero him no a la g ran ­
d eza esp iritu al d e la A ten as d em o crática, ejem p lo cív ico
p ara to d a G recia.
C o m o sub raya M . I . Fin ley : « L o s m ism o s helen os no
d esarro llaro n una teo ría d e la d em o cracia. Exis tían con­
cep to s, m áxim as, g eneralid ad es; m as to d o eso n o co nsti­
tuy e una teo ría sistem ática. L o s f iló so fo s ( F . piensa en
Plató n esp ecialm en te) atacaro n la d em o cracia; los d em ó ­
cratas p ro fesionales les rep licab an ig n o rán d o lo s, o sea,
p ro siguiend o su trab ajo d el g o b ierno y la p o lítica de una
m anera d em o crática, p ero sin escrib ir tratad o s so b re el
te m a.» Fin ley ap u n ta q ue una excep ció n al resp ecto fue
el so f ista Pro tág o ras , q uien elab o ró una teo ría q ue co n o ­
cem o s p o r el resum en q ue Plató n n o s d a en el d iálogo
d e su n o m b re. « L a esencia d e tal te o ría, en la m ed id a
90 Carlos García Gual

en q ue p o d em o s juzg ar p o r la ev id encia p lató n ica, es q ue


to d o s los h o m b res p o seen la p olitiké téchne — una co n­
cep ció n ésta rem in iscen te d e la D eclaración de In depen ­
dencia d e los Estad o s U nid o s— , d e la cu al se sigue la
co nclusión a to d o s los ciu d ad an o s.» 25
H ay , p u es, en la literatu ra de la ép oca clásica alusio­
nes a esos p rincip io s f und am entales de la d em o cracia
(ju n to al d iscurso de Pericles p o d ríam o s reco rd ar algunos
o tro s pasajes en au to res trág ico s, o en el tard ío Isó cra-
tes), no una d eclaració n p ro g ram ática ni una exp o sició n
sistem ática d e sus b ases id eo lóg icas. Lo s atenienses no lo
n ecesitaro n . Pe ro es cierto q ue p o d em o s d etectar en la
teo ría atrib uid a al so f ista Pro tág o ras (u n h o m b re unid o
a la p o lítica d e Pericles, aunq ue co m o extran jero n o p ar­
ticip ara d e la co n d ició n cív ica req u erid a p ara actu ar en
p o lítica en A ten as) la justif icació n d e esa p ráctica d em o­
crática. E l ilu strad o so f ista hab ía escrito .un tratad o A cer­
ca del régimen político (P erí politeías) q ue tal vez sea el
m ism o o tal vez o tro d el co n o cid o b ajo el títu lo d e A cer­
ca de la constitución original (P erl tés en archéi katastd-
seos), d el q ue Plató n to m a las líneas m aestras d el relato
so b re el m ito d e Pro m e te o y los o ríg enes d e la d em o cra­
cia. L o q ue en él se v iene a d ecir, to m an d o co m o p u n to
d e p artid a el f am o so m ito , es q ue f re n te al p ro g reso en
las técn icas, q ue se d eb e en g ran p arte a la d ivisión es­
p ecializ ad a d el trab ajo y a co n o cim ien to s esp eciales, hay
en to d o s Jos h o m b res una cap acid ad p ara la actació n
m o ral y p o lítica, y p o r eso to d o s tienen d erech o a opi­
n ar en esos asunto s. A d if erencia del d om in io d e las
técn icas, q ue es m uy d esigual en tre los h um ano s, Z eus
d io ó rd enes a H erm es d e rep artirles a to d o s el sentido
d e lo d ecen te y lo ju sto , aidós y díke, p ara q ue p ud ieran
e xistir las ciu d ad es b asad as en una co n v iv encia civ ilizada.
A l p ro g reso m aterial y técnico se co n trap o n e el p ro g reso
m o ral, b asad o en esa disp osición hum ana univ ersal, que
p erm ite q ue existan « el o rd en en las ciud ad es y vínculos

25 Finley, p p . 37-38.
La Grecia antigua 91

p ro p ulso res d e la am istad » 26. Sin esa b ase hum ana uni­
v ersal tan to lo uno ( kósm oi = acu erd o s p ara el o rd en
y la arm o n ía) co m o lo o tro ( desm oí philtas — atad uras
d e am istad , o de « so lid arid ad » , co m o p ref iere algún tra­
d u cto r) sería im p osib le. D e ahí la igualdad legal y el
d erech o de to d o s los ciud ad ano s a o p in ar en m ateria p o ­
lítica, así co m o la b ase so b re la q ue se funda la téchne
politiké , q ue to d o s p o seen, en cierta m ed id a.
E l so fista hab ía recurrid o a un relato de f o rm a m ítica
p ara su exp o sició n y exp licació n . C o n esta alego ría — b ien
trad ucid a luego a térm ino s de raz o n am ien to — justif icab a
la p raxis h ab itu al d e A ten as, d ond e cualq uier ciud ad ano
p o d ía lev an tarse y so licitar la p alab ra en la A sam b lea
p ara d ar su o p inió n y p ed ir una d ecisión p o lítica so b re
cualq uier tem a d e carácte r g en eral; no se req uerían sab e­
res técn ico s ni d ip lom as o títu lo s esp eciales p ara esa in­
terv en ció n . (S ó crates co m o Plató n , .y tal v ez o tro s reac­
cio nario s d e su tiem p o , estab an en co n tra de tal sistem a;
p ensand o q ue el p ueb lo era ig n o ran te y p recip itad o ha­
b rían p ref erid o q ue la p o lítica estu v iera en m ano s de
p ro fesionales m ás o m eno s f iló so f o s y técn ico s.) Pro tá-
g o ras p articip ó en la em p resa dirigid a p o r A ten as de
f u n d ar una co lo nia en T u rio s, en el su r de Italia (ad o nd e
v iajó tam b ién H e ró d o to ), y se en carg ó de la red acción
d e las leyes p ara esa ciu d ad , un exp erim en to d e la Ilu s­
tració n q ue nos g ustaría co n o cer m ejo r. In tro d u jo una
n o v ed ad : ed u cació n lib re y g ratu ita p ara to d o s los ciu­
d ad an o s, incluy end o en ella el ap rend izaje de la lectura
y escritu ra. (Es a p arte d e la ed ucació n era asunto en te­
ram en te p riv ad o en A ten as.)
E n el m ism o te xto d el Protágoras, el so f ista su b raya
una id ea m uy im p o rtan te: la co nv iv encia en la ciud ad (y
p ensem o s en la b rillantez cu ltural d e la A ten as del tiem ­
p o d e Pericles) es d e p o r sí la b ase d e la ed ucació n p ara
la d em o cracia y p ara la m o ral. L a co n v iv encia b ajo las

26 Plató n, Protágoras, 322c. H e analizado el tratam iento del


m ito p ro meteico p o r Pro tágo ras en C. G . G ,, P rom eteo: M ito y
tragedia, M ad rid , 1981, contrapo niend o esa versió n con las de
H esío d o y Esquilo .
92 C a r lo s G a r c ía G u a l

leyes, el constante ejem plo d el fu ncio n am ien to d e las


institu cio n es, el esp ectácu lo d e la v id a co tid ian a en un
am b iente civ iliz ad o , co m p lem en ta así ese carácte r n atu ral
del h o m b re q ue le llev a a « p articip ar d e la justicia y de
la restan te cien cia p o lítica» ( 3 2 3 ) . Lo s atenienses hacen
b ien al su p o ner q ue to d o s los ciud ad ano s cu en tan co n
una b ase p ara su arete, su v irtu d , en ese cam p o . N atu ­
ralm en te la instru cció n p ued e m ejo rarse co n el estud io y
la enseñanza d e la retó rica y o tro s sab eres (ju stam en te
esos p ro g reso s en sab er y v irtu d p o lítico s es lo q ue Pro -
tág o ras p ro m etía en señ ar co b ran d o p o r ello ). Pe ro la b ase
n atu ral y un cierto p ro g reso están en to d o s los ciud ad ano s.

Fre n te 'a la o p in ión so stenid a p o r la aristo cracia d e na­


cim iento de q ue la areté (q ue es excelen cia y v irtu d ) p ro ­
ced e de la p ro p ia natu ralez a, q ue ha h echo a unos de
m ejo r linaje y a o tro s p eo res (un a tesis q ue p ued e enco n­
trarse en p o etas co m o T eo g n is y Pín d aro ), los so f istas,
en g eneral, so stu v iero n la id ea d em o crática d e q ue la
areté se ap ren d e, al igual q ue el arte d e l a p o lítica. En
v ario s d iálo go s de Plató n se p lantea la cu estió n de « si la
v irtu d es enseñab le ( didaktón ) » , un tem a m uy d e la ép o ­
ca y al q ue la d em o cracia ateniense d ab a una resp uesta
clara, ad m itiend o q ue p o r n atu ralez a to d o s los ciud ad a­
n o s tenían iguales cap acid ad es y d erech o s. Lo s so f istas,
q ue, co m o Pro tág o ras , se p ro clam ab an « m aestro s d e e x­
celen cia» (didáskaloi aretes), p onían su o f icio al servicio
d e q uienes q uerían d estacar en la p o lítica, m ejo ran d o , m e­
d iante sus enseñanzas, las cap acid ad es retó ricas y las ideas
d e los jó v enes q ue p o d ían p ag ar sus clases. Es to s intelec­
tuales venid os d e m uy d istin tas p artes del m und o griego
en co n traro n en la A ten as ilu strad a d e la ép o ca d e Perí-
. .cles un esp acio ap ro p iad o . L a d em and a de una ed ucació n
■vsuperior, q ue los so fistas v enían a satisf acer, encaja en
ese am b iente de la ciud ad p ró sp era d ond e la m aestría
en el dom inio de la p alab ra y la p ersuasió n es un in stru ­
L a G r e c ia a n t ig u a 93

m en tó d ef initiv o p ara el triu n f o , m u ch o más q ue la fam i­


lia nob le o las riq uezas 27.
N o es nad a extrañ o q ue los so fistas f u eran , en g eneral,
p artid ario s d e la d em o cracia y , co m o en el caso d e Pro -
tág o ras, d ef enso res d e su id eo lo g ía, en tan to q ue Pín d aro
d e T eb as, can to r d e los v enced o res de lo s Ju eg o s, q ue
tenía sus m ejo res clientes en las fam ilias m ás nob les de
la H élad e, exp rese los id eales co m p ro m etid o s d e la aris­
to cracia, id eales n o d e una ciu d ad , sino d e una clase social.
B astan te co m p lejo es el caso d e S ó crates, co n sus críticas
al sistem a d em o crático . (C ie rto q ue es a trav és d e Plató n ,
h o stil a la d em o cracia de su tiem p o , co m o co n o cem o s esas
reserv as; las certif ica tam b ién el testim o n io d e Je n o f o n te ,
sim p atiz ante d e los id eales d e Es p arta.) E l f iló so f o ate­
niense no nieg a en p rincip io q ue la v irtu d sea enseñab le,
p ues piensa q ue es f u n d am en talm en te un sab er; sólo
af irm a q ue tam b ién en p o lítica son los técn ico s los q ue
d eb en d irig ir lo s asu n to s p ú b lico s, p o rq u e la m ay o ría n o
p o see un criterio su f icien tem en te ed u cad o p ara ello . E l
en f ren tam ien to d e S ó crates co n la d em o cracia d e su tiem ­
p o es un co n f licto b ien co n o cid o y de final trág ico , co m o
b ien su b ray ó H e g e l.
N o es éste lug ar p ara d etallar el fu n cio n am ien to d e las
institu cio n es d e la A ten as d em o crática. Pe ro q uisiéram os
an o tar algunos traz o s sig nificativo s de la m ism a p ara
d estacar su d istancia f ren te a las d em o cracias m o d ernas.
R eco rd em o s, en p rim er lu g ar, la exten sió n lim itad a d e
la polis, tan to p o r su territo rio co m o p o r su p ob lación.
E n los m o m en to s d e su auge se calcula q ue el núm ero
d e ciud ad ano s no d eb ió de su p erar las cu aren ta m il p erso ­
nas (y este n ú m ero p ud o ser una sexta p arte d e la p ob la­
ció n real del A tica). Es a lim itació n era un rasgo fund a­
m en tal d e una p olis grieg a (y A ten as f u e una de las
m ay o res). E n un f am o so p asaje señaló A ristó teles (Poli-

21 La revalo ració n d el pensamiento de la so fística es un trazo


destacado de lo s estudios recientes so bre ella. Cf-, como ejemplo ,
el estudio de Guthrie citad o en la no ta biblio gráfica, o mi artículo
en H istoria de la etica, I, ed. V . Camps, Barcelo na, 1987, pági­
nas 35 y ss.
94 C a r lo s G a r c ía G u a l

tica, 1 3 2 6 b ): « U n a polis co m p u esta p o r d em asiad os indi­


v id uos n o será un Es tad o v erd ad ero , p o r la sencilla raz ó n
d e q ue p rácticam en te carecerá d e au tén tica co n stitu ció n .
Pu e s, en ef e cto , ¿q u ién p o d ría ser g eneral d e un a m asa
d e h o m b res tan excesiv am en te n u m ero sa? ¿Y q uién el
h erald o , d e n o ser el m ism o E s té n to r? »
Es e n ú m ero lim itad o d e ciud ad ano s (p ién sese q ue ya
era m uy g rand e el d e A ten as, en co m p aració n co n el d e
un a ciud ad m o d elo , co m o la q ue im aginab an A ristó teles,
co n 1 0 .0 0 0 co m o m áxim o , o Plató n , so b re 5 . 0 0 0 y p ico
ciu d ad ano s) era m uy im p o rtan te p ara q ue p ud ieran fun­
cio n ar las in stitu cio n es. L a A sam b lea p od ía co n tar hasta
co n u no s cin co m il asisten tes, y el C o nsejo funcionab a co n
q uin ien to s, elegid os p o r so rteo . E ra un m u n d o d o n d e to ­
d avía la p alab ra hab lad a, n o la escrita, era lo esencial.
La p articip ació n cív ica era d irecta y n o p o r rep resen ta­
ció n. N o hab ía p artid o s p o lítico s al m o d o co m o los en­
tend em os hoy d ía. L a n ació n era un m unicip io y la so­
cied ad atenien se era lo q ue se ha llam ad o una so cied ad
« cara a cara» , d o nd e la m ay o ría d e sus m iem b ro s signi­
f icativ o s eran b ien co no cid o s p o r los d em ás co n v e cin o s 2S.
C om o es b ien co n o cid o , n o to d o s lo s p ob lad ores del
A tica eran ciud ad anos y p o d ían , p o r tan to , actu ar en po­
lítica. N i los esclav o s, ni los f o rastero s, ni las m ujeres
(y tem p o ralm en te tam p o co los n iñ o s) tenían eso s dere­
ch o s. A p to s p ara o cu p ar las m ag istratu ras y p ara hab lar
en p úb lico y v o tar en asunto s p úb licos eran só lo los
ho m b res reco n o cid o s co m o ciud ad anos leg ítim o s en edad
m ilitar. L o s d em ó cratas grieg os no se p lan tearo n la cues­
tió n de la legitim id ad de la esclav itu d . (T an só lo lo hi­
ciero n algunos so f istas, y Eu ríp id es y A ristó teles, aunq ue
el f iló so fo en co n tró una solución b astan te reaccio n aria
al af irm ar q ue la esclav itu d es p o r natu ralez a, aunq ue de
h echo se p resen ten casos en q ue n o son esclavo s q uienes
estab an p red estinad o s a ello .) T am p o co se p ensó en serio
en co n ced er d erech o s cív icos a las m u jeres. (A u n q u e en
: algunas co m ed ias d e A ristó f an es, co m o Lisístrata y La2
8

28 Finley, pp. 25 y ss.


La Grecia antigua 95

asam blea de las mujeres, se m o n ta la f arsa so b re el tem a


su p u estam en te có m ico d e la co nq uista del p o d er p o r ellas,
m ás háb iles q ue los h o m b res p ara lo g rar la paz y la fies­
ta 29. T am b ién Plató n , en su R epú blica u tó p ica, p arece dis­
p u esto a co n ced er a las m u jeres la m ism a ed ucació n y
d erech o s q ue a los h o m b res, reco no ciénd o las id én tica ca­
p acid ad in telectu al; p ero eso q ued a co m o un traz o aislad o
y u tó p ico d en tro d e la m ism a p ro p u esta p lató n ica.) Lo s
extran jero s resid en tes en la ciu d ad , los m eteco s, f o rm a­
b an un secto r d e la p o b lació n co n ciertas lib ertad es y de­
recho s leg ales, y co n g ran im p o rtan cia eco n ó m ica; p ero
sin rep resen tació n p o lítica.
L a p articip ació n d el p ueb lo en las tareas del Es tad o era
d irecta y casi tod o s los carg o s tenían una d uració n m uy
b rev e y eran d esignad os p o r so rte o ; a excep ció n d e los
q ue req uerían algunos co n o cim ien to s y ap titu d es b ien
d efinid os, co m o , p o r ejem p lo , los d e teso rero s y estrate ­
g o s, q ue se cub rían p o r elecció n. Lo s estrateg o s eran diez
y se elegían anu alm en te, siend o reeleg ib les. Es e era el
p uesto q ue o cu p ab a Pericles en la ép o ca de su m ay o r
influencia. Pe ro un estrateg o (eq u iv alen te a un g eneral)
no era un m aestro en estrateg ia b élica, sino tam b ién un
ho m b re de reco n o cid avalía in telectu al; no un p ro f esio ­
nal m ilitar, sino un buen jefe.
La no existencia de partidos p o lítico s fijos y las dife­
rencias en tre el instrumento su p rem o deí g o b iern o , la
A samblea, y cualquier parlamento m o d ern o no necesitan
comentarios pro lijo s. To do d ep endía d el v o to p op u lar y
los grandes d irig en tes de la p o lítica d eb ían req u erirlo
una y otra vez co n sus d iscu rsos an te la A sam b lea, so m e­
tiendo sus p ro p u estas a la d elib eració n d e sus co nciud a­
d anos.
« Para exp resarlo en térm ino s co nv encio nales d e p olíti­
ca co n stitu cio n al, d irem os q ue el p ueb lo d eten tab a no
sólo la elegib ilidad p ara d esem p eñar carg o s p úb lico s y el

29 La comedia de A ristó fanes o frece un vivo cuadro de la socie­


dad ateniense, como queda patente en el atractivo libro de V . Eh-
remberg T he P e o p h o f A rislophan es. A Sociology o f O íd A ttic
C omedy , Lo nd res, 1961.
96 C a r lo s G a r c ía G u a l

d erech o a esco g er a los fu n cio n ario s, sino tam b ién el de


d ecid ir so b re to d o s los asu ntos d e la g estió n p úb lica y el
d e juz g ar, en cu an to ju rad o , to d o s lo s casos im p o rtan tes,
fu eran del cariz q ue f u eran : civ iles, crim in ales, púb licos
o p riv ad o s. L a co n cen tració n de la au to rid ad en la A sam ­
b lea, la f rag m en tació n y la ro tació n de los p uestos ad m i­
n istrativ o s, la selección ab and onad a al az ar, la ausencia
de una b u ro cracia a sueld o, los trib unales p op ulares, tod o
ello servía p ara im p ed ir la creació n de una m aq uinaria
de p artid o y, p o r tan to , de una m ino ría p o lítica institu ­
cionalizad a. L a d irecció n era d irecta y p erso n al; no hab ía
lug ar p ara m ed io cres m ario n etas m anip ulad as p o r los “ ver­
d ad ero s” d irigen tes p olítico s en tre b astid o res. H o m b res
co m o Ferió les co n stitu ían una “ élite” p o lítica, no hay
d u d a; m as tal “ élite” no p odía p erp etu arse a sí m ism a;
p erten ecer a ella era algo q ue se lo g rab a m ed iante la ac­
tuación p úb lica, an te to d o en la A sam b lea. E l acceso
estab a siem p re ab ierto , y la p erm anencia co ntinuad a re ­
q uería co n tin u ad a actu ació n » 30.
El p ueb lo co n tab a ad em ás co n algunos curio so s p ro ­
ced im iento s p ara elim inar a alguien cuy a inf luencia pa­
recía p elig ro sa: el ostracismo , v o tació n p op u lar q ue sig­
n if icab a, en caso d e co n d en a, el d estierro p o r unos años
d e la p erso n a en cu estió n , y un recu rso p ara rectif icar
una d ecisió n ya to m ad a: la « d enuncia d e ileg alid ad » o
graphé paranómón p o r la q ue p od ía ser recusad a una
d ecisió n d e la A sam b lea y castig ad o el q ue la p ro p uso.
A n te un p ú b lico co m o el ateniense cualq uier ciud ad ano
p od ía ejercer su d erech o a exp o n er su o p inió n, p ero la
iseg oñ a tenía sus riesg os y la A sam b lea era una ardua
p alestra intelectu al.

L a rep etid a v icto ria de los grieg os en las G u erras M é­


d icas co lo có a A ten as al f ren te d e la alianz a defensiva

39 Finley, p p. 34-35.
L a G r e c ia a n t ig u a 97

d e las póleis co n tra la am enaz a d el rein o p ersa. D e ahí


su rg ió la Lig a D elo - A tica, d e g ran p o d erío nav al, cuya
hegem onía recay ó en A ten as. L a Lig a M arítim a, q ue
p ro n to se estab leció co m o « la m ás im p o rtan te estru ctu ra
de p o d er q ue haya sido fu nd ad a y dirigid a p o r una polis
g rieg a» , q ued ó so m etid a a la estrateg ia p o lítica atenien­
se, q ue la utiliz ó co m o un in stru m en to de p o d er n o sólo
f ren te a Persía, sino tam b ién f ren te a la Lig a Pelo p onesia
d irigid a p o r Es p arta, y co m o ám b ito de un v erd ad ero
im p erio . E s difícil calcular el n ú m ero d e potéis q ue en­
traro n co m o aliadas en el m o m en to d e su f und ació n, ins­
p irad a p o r T em ísto cles, hacia el 4 7 8 a.C .; p ero en el 4 2 5
p arece q ue eran alred ed o r d e cu atro cien tas. L a Lig a cele­
b rab a sus reunio nes en D élo s, y si b ien cad a Estad o
m iem b ro disp onía d e un so lo v o to en sus asam b leas, sea
cu al f u era la ap o rtació n d e la ciud ad , desd e u n p rincip io
A ten as d om in ó la alianza. L o s m iem b ro s d e m ay o r cap a­
cid ad ap o rtab an navio s d e g uerra y h o m b res, co m o Q u ío s,
Sam os y Lesb o s, ad em ás d e A ten as, q ue o f recía el m ay o r
co n tin g en te naval. L o s d em ás p ag ab an un trib u to anual
co m o co m p en sació n p ara el m an tenim ien to d e la f l o ta 31.
D u ran te los cin cu en ta años q ue v an d e las G u erras
M éd icas a la G u erra del Pelo p o n eso , esa ép o ca áurea lla­
m ad a así, la « Pe n te co n te cia» , « lo s cin cu en ta añ o s » , los
trib u to s d e la Lig a M arítim a sirv iero n p ara q ue A ten as
creara una g ran escu ad ra, en la q ue trab ajab an co m o
trip u lan tes y rem ero s m ucho s d e sus ciud ad ano s m ás hu­
m ild es, q ue así recib ían una p aga co tid ian a. E l p o d erío
d e la f lo ta y el co n tin g en te p op u lar f av o reció la afir­
m ació n de la d em o cracia rad ical de Ef ialtes y Pericles,
al tiem p o q ue d e esos ing resos cu an tio so s se su rtía el p ro ­
g ram a d e reco n stru cció n y em b ellecim iento d e la A cró ­
p o lis, traz ad o p o r Pericles co n ind ud ab le m ag nif icencia.
Lo s aliad o s, co n v ertid o s p o co a p o co en súb d ito s, co s­
tearo n el esp lend o r d e A te n as; co n sus cu o tas se p agab a
a m últip les artesan o s y o b rero s y a los p eq ueño s cargo s
d e la d em o cracia tam b ién , p ara m ay o r g lo ria d e A ten as,

51 Para todos lo s d etalles envío al libro de Meiggs.


98 C a r lo s G a r c ía G u a l

cap ital p o lítica y cu ltu ral d e este im p erio , rad ian te escue­
la d e G recia.
L a alianza co ncluy ó p o r ser sentid a co m o un d u ro va­
sallaje p o r algunos m iem b ro s; p ero A ten as se m o stró
im p lacab le co n tra cualq uier in ten to d e d eserció n , co m o
los d e T aso s y , m ás tard e, S am o s. Se sirv ió tam b ién de
la Lig a p ara inf lu ir en la p o lítica in terio r de las ciud ad es
aliad as, fav o recien d o la to m a del p o d er p o r las facciones
m ás afines a la d em o cracia rad ical y a la am istad ate­
niense. L a d em o cracia se deslizó así, en su p o lítica exte­
rio r, hacia una actitu d im p erialista, q ue co b rab a un p er­
fil de tiranía so b re los aliad os. Y ese afán llev ó a la in­
ev itab le co n f ro n tació n b élica co n Esp arta en la G u erra
del Pelo p o n eso {4 2 9 - 4 0 4 a.C .), en la q ue A ten as saldría
d erro tad a.
N o d eja de ser p arad ó jico y escand alo so q ue la ciud ad
q ue hab ía lib erad o a los grieg os se co n v irtiera, m ed iante
un sutil artif icio , en una p o ten cia im p erialista, co n una
d em o cracia q ue, m ien tras so stenía la d efensa ad m irab le
de las lib ertad es y la igualdad y solid arid ad p ara sus ciu­
d ad anos, se ap ro v echab a d e los recurso s eco n ó m ico s apor­
tad o s p o r unos aliad os cad a v ez m ás so m etid o s p ara co ns­
tru ir su g rand ez a. E l esp lend o r d e las co n stru ccio n es pú­
b licas estab a suf rag ad o p o r las cu o tas d e lo s ingresos
d el teso ro f ed eral. Se p ued e d ecir q ue así lo g ró Pericíes
« cre ar d e un b ien ef ím ero o b ras p ara la etern id ad » (H .
B en g tso n ), y ciertam en te el d in ero d e la Lig a p ud o hab er
tenid o un em p leo m ucho m eno s no b le q ue el p ag o a los
q ue co n stru y ero n los Pro p ileo s, el Parten ó n y los o tro s
tem p lo s lum inoso s d e la A cró p o lis, y a q uienes dab an un
ejem p lo m ag nánim o d e d em o cracia d irecta. E n to d o caso ,
la d ialéctica d el p o d er llev ó a A ten as a un a p o sició n agre­
siv a f ren te a o tro s Estad o s helénico s y , f in alm en te, a la
g u erra del Pelo p o n eso , larg a y sang rienta p ru eb a p ara sus
ideales y realiz acio nes. T an to Eu ríp id es co m o T ucíd id es
f u ero n testig o s de ese p ro ceso h is tó rico ; y en el relato
d el h isto riad o r tenem o s la v ersió n m ás lúcida y trág ica
d e ese co n f licto d ecisiv o p ara los d estino s de G recia.
L a G r e c ia a n t ig u a 99

R esu lta m u y arriesg ad o y d e d ud oso ren d im ien to t a ­


b lar d e la lucha d e clases d en tro de una so cied ad antig ua
co m o la d e A ten as. En to d o caso , el en f ren tam ien to so­
cial q ue co rresp o n d e a esa lu cha es el d e los « rico s»
f re n te a los « p o b res» d en tro d e los ciud ad ano s. Lo s « p o ­
b res» so n los h o m b res lib res q ue trab ajan p ara su sten­
tarse m ed iante un esfuerzo co tid ian o : b racero s y lab ra­
d ores sin tierras, artesan o s y p eq ueños ten d ero s, asala­
riad o s q ue p od ían serv ir en la m arina y en la inf antería
lig era. Lo s « rico s» viv ían del trab ajo d e o tro s, d e sus
tierras y neg o cio s, a veces en tro n can d o en una fam ilia
eu p átrid a p o r su o rig en o p o r m atrim o n io . E n tre los
unos y los o tro s p od ía f o rm arse una clase in term ed ia, esa
clase m ed ia q ue, según A ristó teles, era p o co nu m ero sa en
la m ay o ría de las póleis ( P al ., 1 2 9 6 a), p ero q ue p od ía
ser un f acto r m uy im p o rtan te d e estab ilid ad . T an to escla­
v o s co m o extran jero s y m eteco s q ued ab an al m arg en d e
los en f ren tam ien to s en la ciu d ad ; la tensión co n stan te
q ue p o d ía rev elarse en una larg a lucha civ il o stásis era
en tre los nob les y af o rtu nad o s y los d esp o seíd os, d en tro
d e los ciud ad ano s lib res. C o m o Fin ley señala, esta sim p le
clasif icació n b in aria — o trip le, seg ún A ristó teles— no se
p ued e co n v ertir en una estru ctu ra d e clases so cio ló gica­
m en te p re ci s a32. Sin em b arg o , b asta p ara n u estro p ro p ó ­
sito ad v ertir có m o la p ro sp erid ad eco n ó m ica d e la Pen -
teco n tecia ap o rtó un f o rtalecim ien to d e la d em o cracia
rad ical y d e la co hesió n in tern a d e la ciud ad d e A ten as.
( « E l im p erio au m en tó en m ás del d ob le las ren tas púb li­
cas atenienses, p erm itien d o al estad o llev ar ad elante un
v asto p ro g ram a de co n stru cció n naval y d e o tras o b ras p ú­
b licas, p ag ad o en g ran p arte p o r los ing resos im p eriales
y el resto p o r lo s ciud ad ano s m ás rico s; y p ara d ar em ­
p leo a lo s ciud ad ano s m ás p o b res, esp ecialm ente en la
f l o ta » ) 33.
C o n la g u erra y la d erro ta final las tensiones se recru ­
d eciero n y las crisis eco n ó m icas sub sig uientes m o straro n

32 Finley, p. 25.
33 Finley, p . 31.
100 C a r lo s G a r d a G u al

en su am arg a crud ez a la d esm o raliz ació n y la p recaried ad


d e la id eo logía d em o crática b asad a en la solid arid ad de
la polis. Es m u y sig nificativo q ue a la p rim era g eneración
d e so f istas, d ef en so res d e la d em o cracia b asad a en la co n ­
co rd ia y el co n sen so , q ue surg e d e la d iscusión en co m ún,
haya suced id o una generación d e p ensad o res de talan te
m uy d if eren te, inm oralistas y p artid ario s del d erecho del
m ás f u erte (co m o C alicles en el G orgias p lató n ico ), o
p esim istas en cu an to a la realiz ació n de la justicia (co m o
T rasím aco en la R epública, I , p ara q uien es sólo la im p o­
sición f áctíca de la d ecisió n y co nveniencia de los q ue
tienen el p o d er). T an to Euríp id es co m o T u cíd id es, y luego
Plató n , exp resan b ien sus críticas am arg as co n tra una de­
m o cracia d eg rad ad a; y esa actitu d p esim ista es el resul­
tad o de una d ura exp eriencia h istó rica.
A lgunos de los m ás graves rev eses de A ten as en la
G u erra del Pelo p o n eso , d ejand o ap arte los estrictam en te
b élico s y m ilitares, m u estran los p u n to s déb iles de su sis­
tem a de g o b ierno . La ag lo m eració n d e la p o b lació n den­
tro de los m uro s al co m ienz o d e la g u erra fu e un f acto r
d ecisiv o p ara la terrib le p este d e 4 2 9 / 8 , en la q ue p ere­
ció un g ran n ú m ero d e sus g entes y el m ism o Pericles.
Pe ro una m o rtan d ad tan g ran d e ap enas d ism inuy ó la ca­
p acid ad d e A ten as, cap az d e p ro n ta recu p eració n (al co n ­
trario q ue Es p arta). T rem en d a fue tam b ién la q ue causó
la exp ed ició n p ara la co nq uista d e S icilia, en 4 1 5 , q ue
acab ó en un d esastre to tal; un a em p resa d e co nq uista
em p rend id a b ajo el ansia d e d om inio de la A sam b lea, p ro ­
p icia a tales av en tu ras. E l ep iso d io d e M elo s, en el q ue
los atenienses aniq uilaron la p o b lació n d e una peq ueña
ciud ad culp ab le tan só lo d e q u erer m an ten erse ind ep en­
d iente e im p arcial en el co n f licto en tre las dos g rand es
p o ten cias, f u e elevad o p o r T ucíd id es a ejem p lo categ ó rico
d e la f ero cid ad del p o d er y la raz ó n del m ás f u erte. El
g olp e d e m an o d e 4 1 1 , p o r el q ue unos cu an to s inten ta­
ro n restab lecer un g o b iern o o lig árq uico m ed iante un C o n ­
ce j o d e los C u atro cien to s (q u e f racasó al re to rn ar la f lo ta
y rein stau rar la d em o cracia an te rio r), n o s rev ela las ten­
sio nes y los em p eños d e los enem ig o s del sistem a; m ás
La Gred a antigua 101

o m eno s los m ism o s q ue se harían co n el p o d er tras la


d e rro ta, co n el ap oy o d e Es p arta, y q ue d om in arían la d u ­
d ad m ed iante el te rro r, siend o co n o cid o s co m o lo s T rein ­
ta T iran o s. Pe ro la d em o crad a era f u erte y se restab leció
p ro n to , d erro cán d o lo s y d an d o una ad m irab le am nistía.
Lo s hech o s h istó rico s recién m encio nad o s ap enas rep er- ■
cu tiero n en el f u n d o n am ien to de las institu cio n es ni en
una f o rm ulació n nuev a de los ideales d e la d em o cracia.
Po r la b uena razó n d e q ue, co m o d icen A . M om ig liano
y M , I . Fin ley , « n u n ca existió en A ten as una teo ría ar­
ticulad a de la d em o cracia» 34; es d ecir, d e una m an era
exp resa y p ro g ram ática. E n segundo lu g ar, p o rq ue esos
sucesos m o straro n p u nto s d éb iles d e la realiz ació n, en
circunstancias ap urad as, d el sistem a, p ero n o fallo s esen­
ciales d el m ism o en su id eo log ía. Sin em b arg o , la exp e­
rien cia h istó rica d e los m ism o s es esencial p ara co m p ren ­
d er la actitu d d e p ensad o res o p u esto s a esa d em o crad a,
co m o es el caso d e Plató n . (D e q uien resulta sup erf ino
reco rd ar q ue no co n o ció el esp len d o r d e los años d e Pe-
ricles, p ues nació a p o co de m o rir éste, y sí los d esastres
de la G u erra d el Pelo p o n eso y las to rp ez as d e los p o líti­
co s d e aq uellos añ o s.)
T ucíd íd es escrib ió la h isto ria d e la co n tien d a co m o una
lecció n p ara los p o lítico s, seleccionand o p ara su relato esa
p ersp ectiv a. Su v isió n d e las relacio nes d e p o d er en tre
las ciud ad es y en tre las facciones d en tro d e ellas está
h echa co n un rig o r im p lacab le, q ue n o e xd u y e una p erso ­
nal p red isp osició n y una crítica id eológica encu b ierta.
(A sí, cuand o elogia la d em o cracia d irigid a p o r Pericles,
y luego exp resa sus reserv as so b re la actuació n del dem os
acaud illad o p o r ind ivid uos co m o C leó n , « e l C u rtid o r de
p ieles» , y o tro s d em ag o g o s.) M ientras Esq u ilo había dado
a sus traged ias un m ag níf ico trasfo nd o id eo lóg ico, un
intelectu al co m o Eu ríp id es se en co n trab a sin claras creen­
cias q ue su sten tar co n su m ag isterio en la escena trág i­
ca. Sus héro es d iscu ten b ajo m áscaras m íticas tem as del
m o m en to , co m o so n , p o r ejem p lo , los h o rro res de la g ue­

34 Finley, p. 1M .
102 Carlos García Gual

rra, la f ero cid ad de las p asiones q ue triu n f an so b re la


raz ó n (en co n tra de lo p ostu lad o p o r S ó crates), la p reca­
ried ad de las estru ctu ras de la id eo logía en v ig o r (así en
' Bacantes); p ero sus h éro es carecen de la grandeza hero ica
y se cu artean v íctim as del azar y del análisis p sicológi­
co , y el trág ico carece de d o ctrin a p ara el p ueb lo . La crisis
d e sus h éro es es la crisis del sentid o trág ico y el fin del
au tén tico te atro p o lítico an tig u o 33.
L a d em o cracia ateniense en co n tró un estad ista v erd a­
d eram en te in sp irad o p ara d esarro llar las ref o rm as y en­
g ran d ecer co n inm o rtales m o n um ento s la ciu d ad : fue
Pericíes ( c . 4 9 5 - 4 2 8 ) . Su m u erte, al co m ienz o d e la G ue­
rra d el Pelo p o n eso , en la p este d e A ten as, sup'uso un cruel
rev és p ara el d estino de la ciud ad y d e la g u erra. T u cí-
d id es, tan p arco en elo g io s, n o le ha reg atead o grandeza
al ap u n tar su actu ació n al f ren te de A ten as. (C o n el car­
go d e estrateg o d u ran te diez años y m ed iante sus in ter­
v encio nes en la A sam b lea siem p re.)
« E n tiem p o d e p az , m ien tras P e n d e s estu v o al f ren te
del estad o , lo g ob ern ó sab iam en te, v eland o p o r él d e m o d o
f irm e, y f ue b ajo su m an d ato cuand o co n o ció su m ay o r
ap o g e o ... G racias a su au to rid ad , a su intelig encia y a su
reco n o cid a integ rid ad p ud o resp etar la lib ertad d el pue­
b lo a la p ar q ue lo ref ren ab a. E n vez d e d ejarse d irig ir
p o r el p ueb lo , él lo d irig ía; p u esto q ue nunca hab ía b usca­
do el p o d er p o r m ed ios ileg ítim o s, no n ecesitab a halag ar­
lo s ; d e h ech o , goz ab a d e un resp eto tal q ue p o d ía hab larles
d u ram en te y co n trad ecirlo s. S iem p re q ue los veía ir de­
m asiad o lejos en una actitu d de inso lente co nf ianz a les
hacía to m ar co n cien cia d e sus p elig ro s; y cuand o estab an
d esalentad o s sin m o tiv o im p o rtan te les d ev o lv ía la co n­
f ian za. D e este m o d o , b ajo el n o m b re d e d em o cracia, el 3
5

35 Cf. V . D i Bened etto , Eu ripide: T eatro e Societd, Turín, 1971.


-So bre Bacantes, o í. mí artículo « Penteo , el cazador cazado» en
" M itos, v iajes, héroes, M ad rid , 1981. A cerca de la lecció n democrá­
tica y didáctica de la tragedia en A tenas, v er lo s artículo s reunidos
po r J. Peter Euben en G reek Tragedy and P olitical Theory , Ber-
keley, Univ. Califo rnia Press, 1987.
L a G r e c ia a n t ig u a 103

p o d er estab a realm en te en m anos deí p rim er ciud ad ano »


( T u c , I I , 6 5 ).
Es ta extrao rd in aria alab anza es ajustad a al gran m éri­
to del ilustrad o y p ro g resista líd er del p ueb lo , q ue lo g ró
m arcar el rum b o de la polis co n una so b erb ia inteligencia
y una resu elta y m ag nánim a co n cep ció n del p ap el y el
d estino de A ten as, co m o « lecció n p ara to d a G re cia» . Su
p erso nalid ad , su fe d em o crática y su audaz em p eño supie­
ro n serv irse d e las circu nstan cias p o líticas fav o rab les p ara
elev ar a A ten as a ese inco m p arab le ce n tro d e las artes
y las id eas, cap ital p olítica de un im p erio y esp ejo de
las d em o cracias del m un d o . L a id eología de Perícles al
servicio de su idea de una A ten as ilu strad a y p ro g resista
se exp resa p lásticam en te en las co n stru ccio n es de la A cró ­
p o lis; so b re to d o en la serena g rand ez a del Parten ó n ,
co n sag rad o a la d iosa p ro tecto ra de la ciu d ad , esa A te ­
n ea, sím b olo d e la intelig encia y la técn ica al serv icio
d e la b ellez a, d iosa ref lexiv a y p ro n ta a la acción v icto ­
rio sa, « la am iga del esf uerz o y la hazaña y lá ad v ersaria
d e la oscurid ad y el d eso rd en » (C . M . B o w ra ) 36. L a d e­
co ració n q ue el g ran Fid ias hab ía esculp id o so b re el e x­
te rio r del g ran tem p lo o f recía herm o sas im ágenes d e claro
sim b o lism o : los f ro n to n es rep resentab an el n acim iento
de la d iosa arm ad a de la cab eza m ism a d e Z eus y su v ic­
to ria so b re Po seid ó n en la d isp uta so b re el p atronaz g o
del A tica — el d ios del m ar ced ía an te la d iosa del sab er
y el o livo — , las m eto p as rep resentab an luchas co n tra
cen tau ro s, es d ecir, el triu n f o de los hum anos so b re los
seres sem iferinos y v io len to s, el larg o friso idealizab a
una p ro cesió n d e las Pan aten eas, co n el larg o desfile de
h erm o so s ciud ad anos atenienses, en o rd en sereno y co m o
m u estra de una atm ó sf era p iad o sa, festiv a y de una ap aci­
b le felicid ad . Es to s atenienses del f riso son los m od elos
hum an os de los ciud ad ano s de la d em o cracia, co n tem p la­
d a p o r el hum anism o de un Fid ias y , sin d ud a, del m ism o
Pen d es.

36 C. M . Bo w ra, p . 103.
104 C a r lo s G a r c ía G u a l

O tro m o n um ento a su g rand ez a d e m iras es el d iscu r­


so fú n eb re q ue T ucíd id es p o ne en su b o ca, en el elog io
a los caíd os en el p rim er año d e la g uerra (T u c., I I , 3 5
y s s .). E l o rad o r se eleva so b re la circu nstan cia co n creta
p ara traz ar una im ag en d e la ciud ad p o r la q ue los caíd os
han d ad o su v id a, esb ozand o un h erm o so cuad ro d e la
A ten as d em o crática. Q uiere d estacar có m o la d em o cracia
ha reco n ciliad o en un p ro g ram a, q ue es ya una esplénd ida
realid ad , los v alo res m ás im p o rtan tes p ara el d esarrollo
arm ó n ico d e la so cied ad : iguald ad y p restig io , lib ertad y
resp eto a las leyes, lab o rio sid ad p riv ad a y co lab o ració n
p úb lica, digno nivel de v id a m aterial y valentía en el co m ­
b ate, raz ón y cap acid ad de acció n , am o r a la paz y so­
m etim ien to de un im p e rio 37, U n hum anism o arm ó n ico ,
activ o y co nfiad o en su p o d erío . « A m am o s la b elleza co n
un co ste raz o nab le y b uscam os el sab er sin af ectació n » ,
d ice una de sus frases m ás claras.
Q uisiera citar algunos p árraf o s de ese d iscu rso , q ue
T u cíd id es ha elab o rad o co n m uy cuid ad o estilo — una
b uena m u estra de su ad m iración p o r la o rato ria d e G o r-
gias— y co n un ad m irab le em p eño p o r ref lejar los idea­
les del gran estad ista. (C o m o los d em ás d iscu rsos de su
H istoria, es un d iscurso inv en tad o so b re la p au ta d e las
ideas y p alab ras q ue el au tén tico Pericles exp resó en la
o casión citad a.) T ras p asar p o r alto las g estas m ilitares
de la ciud ad y antes de p asar al elog io d e lo s m u erto s
p o r la p atria, v iene a p ro clam ar Pericles « q u é p rincip io s
nos co nd ujero n a esta situación d e p o d er y co n q ué ré­
gim en p o lítico y gracias a q ué m o d o s d e co m p o rtam ien to
este p o d er se ha hech o g ran d e» 38.
« T en em o s un rég im en p o lítico q ue n o em ula las leyes
de o tro s p ueb lo s, y m ás q ue im itad o res d e lo s d em ás, so­
m o s un ejem p lo a seg uir. Su n o m b re, d eb id o a q ue el

37 Un buen análisis de estos temas dentro del d iscurso y en rela­


ció n a la histo ria de la democracia ateniense, lo da F. R. Adrados,
pp. 259 y ss.
38 Utilizo la versió n, muy ajustada y precisa, de J. J. Torres,
en T u cídides, H istoria, Libros 1 - Jl, M adrid , 1988 (prescindo, por
razones de espacio , de sus no tas).
La Gred a antigua 105

g o b ierno n o d ep en d e d e u no s p o co s, sino d e la m ay o ría,


es d em o cracia. E n lo q u e co n ciern e a los asuntos p riv a­
d o s, la iguald ad , co n f o rm e a n uestras leyes, alcanza a
to d o el m u n d o , y en la elecció n d e carg o s p úb lico s no
an tep o nem o s las razo nes d e clase al m érito p erso n al, se­
g ún el p restig io q ue tiene cad a ciud ad ano en su activ i­
d ad ; y tam p o co nad ie, en raz ó n d e su p o b rez a, en cuentra
o b stácu lo s d eb id o a la oscurid ad de su co n d ició n social
si está en co nd icio nes de p restar un servicio a la ciud ad .
E n n u estras relaciones co n el Es tad o viv im o s co m o ciu­
dad anos lib res y , d el m ism o m o d o , en ío to can te a los
m u tuo s recelo s p ro p io s del trato co tid ian o , n o sentim os
irritació n co n tra n u estro s v e cin o s ... Si en n uestras rela­
cio nes p riv ad as ev itam o s m o lestarn o s, en la v id a p úb lica
un resp etu o so tem o r es la p rincip al causa d e q ue n o co ­
m etam o s inf raccio n es, p o rq u e p restam o s o b ed iencia a
q uienes se suced en en el g o b ierno y a las ley es, y p rin ci­
p alm ente a las q ue están estab lecid as p ara ay ud ar a los
q ue su fren inju sticia y a las q u e, aun sin estar escritas,
acarrean a q uienes las inf ring en una verg üenz a p o r tod o s
reco n o cid a.
Po r o tra p arte, co m o alivio de nu estro s trab ajo s, he­
m o s p ro cu rad o a n u estro esp íritu m uch ísim o s esp arcim ien­
to s. T en em o s jueg o s y fiestas d u ran te to d o el año , y casas
p riv ad as co n excelen tes instalacio nes, cuy o g o ce co tid ian o
aleja la tristez a. Y gracias a la im p o rtan cia d e nu estra
ciud ad llegan to d o tip o d e p ro d u cto s d e to d a la tierra
im p o rtad o s, co n lo q ue el d isf ru te d e nu estro s p ro p io s
p ro d u cto s no nos resulta m ás f am iliar q ue el o b ten id o
co n los d e o tro s p ueb lo s.
En el sistem a d e p rep ararn o s p ara la g uerra tam b ién
nos d istin g uim o s d e nu estro s ad v ersario s en esto : nues­
tra ciud ad está ab ierta a to d o el m un d o , y en ningún caso
recu rrim o s a las exp ulsio nes de extran jero s p ara im p ed ir
q ue se co nsiga una in f o rm ació n ... Es to es así p o rq u e no
co n f iam o s tan to en los p rep arativ o s y estratag em as co m o
en el v alo r q ue sale de n o so tro s m ism os en el m o m en to
de en trar en acció n . Y en lo q ue se ref iere a los m éto ­
dos de ed ucació n, m ien tras q ue ello s, desd e m uy jó v enes,
106 C a r ie » G a r d a G u a l

tratan d e alcanz ar la f o rtalez a v iril m ed iante un p enoso


en tren am ien to , n o so tro s, a p esar d e n u estro estilo de
v id a m ás relajad o , no nos en f rentam o s co n m enos v alo r
a p elig ro s eq uiv alentes.
. . . A m am o s la b elleza co n sencillez y el sab er sin rela­
jació n . N o s servim os d e la riq ueza m ás co m o o p o rtu nid ad
p ara la acció n q ue co m o p re te xto p ara la v anag lo ria, y en­
tre n o so tro s no es un m o tiv o de v erg üenz a p ara nad ie
reco n o cer su p o b rez a, sino q ue lo es sólo el no h acer
nad a p ara ev itarla. Las m ism as p erso nas p ued en d ed icar
a la vez su atenció n a sus asuntos p articu lares y a los p ú­
b lico s, y g entes q ue se d ed ican a d if eren tes activid ad es
tienen su ficiente criterio resp ecto a los asu ntos p úb lico s.
S o m o s, en ef ecto , los único s q ue a q uien no to m a p arte
en esto s asu ntos lo co nsid eram o s no un d esp reo cup ad o ,
sino un in ú til; y n o so tro s en p erso n a, cu and o m en o s, da­
m o s n u estro juicio so b re eso s asu n to s, o los estud iam o s
p u n tu alm en te, p o rq u e, en n u estra o p inió n, no so n las
p alab ras lo q ue sup one un p erjuicio p ara la acció n , sino
el n o in f o rm arse p o r m ed io d e la p alab ra antes d e p ro ­
ced er a lo necesario m ed íante la acció n . T am b ién, no s
d istinguim os en q ue so m o s extrao rd in ariam en te aud aces
a la v ez q ue hacem o s nu estro s cálculo s so b re las acciones
q ue v am os a em p ren d er, m ien tras q ue a los o tro s la ig­
n o rancia les d a co raje, y el cálculo , in d ecisió n ...
R esu m ien d o , af irm o q ue n u estra ciud ad es, en su co n ­
ju n to , un ejem p lo p ara G recia, y q ue cad a uno de nues­
tro s ciud ad ano s ind ivid ualm ente p u ed e, en m i op in ión,
h acer gala d e una p erso nalid ad su f icien tem en te cap acita­
d a p ara d ed icarse a las m ás d iv ersas f o rm as d e activ id ad
co n una g racia y una hab ilidad extrao rd in arias. Y q ue
esto no es alard e d e p alab ras insp irado p o r la o casió n,
sino la v erd ad d e los h ech o s, lo indica el m ism o p o d er
de la ciud ad , p o d er q ue h em o s o b ten id o g racias a las dis­
p osiciones q ue he m encio nad o . Po rq u e , en tre las ciud a­
des actu ales, la n u estra es la única q ue, p uesta a p ru eb a,
V e m u estra su p erio r a su f am a, y la única q ue no suscita
ind ignación en el enem igo q ue la ataca, cu and o éste co n­
sid era las cu alidad es de q uienes so n causa de sus m ales, ni,
La Grecia antigua 107

en sus sú b d ito s, el rep ro ch e d e ser g o b ern ad os p o r h o m ­


b res ind ignos. Y co m o m o stram o s n u estro p o d erío co n
p rueb as im p o nentes y sin q ue nos f alten los testig o s,
serem os ad m irad os p o r n u estro s co n tem p o rán eo s y p o r
las g eneracio nes f u tu ras, y n o n ecesitarem o s n i de un
H o m e ro q ue can te n u estro elogio ni de ningún p o eta q ue
d eleite d e m o m en to co n sus v erso s, aunq ue la v erd ad de
los hecho s d estru y a sus sup osiciones so b re lo s m ism o s.
N o s b astará co n h ab er o b ligad o a to d o el m ar y a to d a
la tie rra a ser accesib les a n u estra aud acia, y co n hab er
d ejad o p o r to d as p artes m o n um ento s etern o s en recuerd o
d e m ales y b ien es.»
Pericles alude co n o rg ullo a los traz o s m ás nob les de
A ten as: un a ciud ad d e to d o s, justa y trab ajad o ra, alegre
en sus fiestas y v alien te en los p elig ro s, q ue ed uca a sus
g en tes p ara el sab er y la b ellez a, sin un lujo excesiv o , y
sin u n relajam ien to d ecad en te, en la lib ertad y la solida­
rid ad . En tre la ásp era d iscip lina de Es p arta y la ref i­
nad a sensualid ad d e Jo n ia, el A tica es tierra d e eq uili­
b rio . U n a tierra ab ierta a to d o s los sab ios y artistas, y al
co m ercio , p ero fiel a la idea d e justicia so cial. U n a ciu­
d ad , en fin, p ara v iv ir en d em o cracia una v id a b uena,
p erso nal y en f ranca y fam iliar cam arad ería; b ella ciud ad
p o r cuyos ideales vale la pena p elear y hasta m o rir.

3. Pl a t ó n . En bu sc a d e un a c iu d a d id e a l

A l tratar de las ideas p olíticas d e Plató n , co nviene ad­


v e rtir d esd e un p rincip io tres traz o s g enerales:
En p rim er lu g ar, la exp erien cia p erso nal d el filó so fo
en su ép o ca y en su co n te xto p o lítico co n creto , co m o ciu­
d ad an o d e la A ten as d em o crática, nacid o d u ran te la G ue­
rra d el Pelo p o n eso , testig o singular d el p ro ceso trág ico
d e S ó crates y m arg in ad o p o r d ecisió n p ro p ia d e la p rác­
108 C a r lo s G a r c ía G u a l

tica p o lítica p ara m ejo r d ed icarse a la teo ría. (N ad ó , de


n o b le f am ilia, hacia 4 2 8 y m u rió en 3 4 7 a.C .)
E n seg und o lu g ar, Plató n es m u ch o m ás q ue u n pensa­
d o r p o lítico . H a co n stru id o , a lo larg o de v arias d écad as,
u n sistem a f ilo só f ico , ap u ntalad o en el m éto d o so crático
d el d iálo g o y el raz o n am ien to , en b u sca d e d efiniciones
esenciales, y en la inv en ció n d e las id eas co m o co rrelato s
o b jetiv o s d el co n o cim ien to real. Es e « esen d alism o m eto ­
d o ló g ico » (seg ún K . Po p p e r), ese « id ealism o » , caracte­
riz a la co n cep ció n o n to ló g ica d e la filo so fía p lató n ica, y
su teo ría p o lítica es un a co nsecuencia d e esa v isió n id ea­
lista del co n o cim ien to . L a ref o rm a p o lítica q ue Plató n
p o stu la es f u n d am en talm en te una u to p ía, rad icalm en te
o p uesta a la d em o cracia ateniense d e su tiem p o , co n tra­
ria al lib eralism o y a la lib ertad igualitaria d e los so f istas
y de los id eó log os d e la ciud ad d e Pe ricle s; p ero se trata
de una ref o rm a d e la polis q ue es, a la p ar, una ref o rm a
del ind ivid uo, b asad a en un rech az o d e la opinión (dóx a)
co m o f o rm a de sab er, y en un in ten to d e co n stru ir una
poliíeia so b re un sab er cien tíf ico ( epistém e), p o r encim a
de los av atares co n creto s de la h isto ria y las lim itacio nes
circunstanciales de una d eterm in ad a so cied ad . Plató n tra­
za su p ro y ecto p o l í ti co . sin p reo cu p arse d em asiad o de su
éxito real; co m p o ne su p arad ig m a p o lítico del Es tad o
ideal d esd e los sup uesto s de su f iloso fía.
E n tercer lug ar, hem os de co n tar co n la am p litud de
la o b ra escrita de Plató n , q ue d urante unos cin cu en ta años
va co m p o niend o sus diálog os co n una sutil e inigualab le
hab ilidad literaria y co n un extrañ o rig o r m etó d ico . H ay ,
en la exten sa o b ra p lató n ica, etap as d iv ersas d en tro de
una co h eren cia su stan cial; es d ecir, p ued e ad v ertirse una
clara ev o lu ció n d e ideas y d e exp resió n desde los p rim e­
ro s d iálo g o s, los llam ad o s « so crático s» con m ay o r p ro ­
p ied ad , h asta su ú ltim a y exten sa o b ra: las Ley es. Sí nos
ceñim o s a aq uellos te xto s q ue so n esp ecialm ente signifi­
cativ o s en la exp resió n d e su teo ría p o lítica, los h ito s de
esa ev o lu ció n teó rica p o d em o s en co n trarlo s en te xto s
có m o los de Protágoras, G orgias, R epública, P olítico y
Ley es.
La G r e c ia a n t ig u a 109

E s ta v aried ad y am p litud d e los escrito s d e Plató n


co n trasta co n los escasos resto s d e los escrito res an terio ­
res a él: d e los p reso crático s y los so fistas fiem os co nser­
v ad o tan sólo algunos f rag m en to s, en o rm em en te in tere­
santes en su b rev ed ad . A algunos sofistas lo s co no cem o s
en g ran m ed id a p o r el p ro p io Plató n , q ue co n su iro nía
y su o rien tació n crítica d ista d e ser un testim o n io im p ar-
cial. Pe ro n o cab e dud a q ue, al m arg en d e esa frag m en ta­
ria transm isió n d e los escrito s an terio res, la o b ra p lató ni­
ca m arca un m o m en to d ecisiv o en la trad ició n cu ltural
g rieg a. C o n su p ro sa f luid a y v ersátil, co n el estilo y la
f o rm a ab ierta d el d iálo g o , Plató n significa una culm ina­
ció n y un relan z am ien to d e la teo ría filo só f ica. D e algún
m o d o reasum e críticam en te lo an terio r — n o im p ard al-
m en te, claro está, sino d esd e su p ro p io en f o q u e, co m o
h ará lueg o A ristó teles incluyend o tam b ién al m ism o Pla­
tó n — , y av anza desd e esa sup eració n crítica. L a m en ta­
lid ad p ro p ia d e una trad ició n o ral es criticad a y rechaz ad a
p o r Plató n (co m o h an señalad o E . H av elo ck y o tro s );
la p restig io sa trad ició n p o ética, f u en te d e la paideia y
acerv o de la ética y la relig iosid ad , resulta censurad a co n
el m áxim o rig o r en la R epública p lató n ica; y el sab er trá­
gico so b re la co nd ició n hum ana, reflejad o en las ref lexio ­
nes escen if icad as del d ram a ático , es rechaz ad o p o r su
S ó crates.

En el Protágoras , un te xto en o rm em en te viv az y am e­


n o , Plató n no s o f rece un co loq uio en tre el p restig io so
so fista de A b d era y un S ó crates to d av ía jo v en , acerca
d e un tem a cen tral en las d iscusiones de la ép o ca de Pe-
rícles: el de si es enseñab le la arete (v irtu d , excelen cia
p o lítica), y si, en tal caso , es el so f ista el m aestro de ella
m ás ad ecu ad o , tal co m o p ro clam a serlo Pro tág o ras . ¿H ay
una téchn e politiké , un arte y ciencia d e la p o lítica, q ue
p ued e ap ren d erse y cuy o co n o cim ien to h ará q ue los q ue
110 C a r lo s G a r c ía G u a í

lo p osean p ro g resen en un am b iente d em o crático , en el


q ue el d om in io d e la p alab ra y la p ersu asió n so n arm as
p ara el é xito ?
E l so fista Pro tág o ras se p ro clam a m aestro en ese ám ­
b ito d el sab er, q ue está p o r encim a d e los co n o cim ien to s
esp ecializad os y técn ico s. L a téchn e p o litiké n o es, co m o
o tras técn icas, algo reserv ad o a lo s esp ecialistas; sup one
tan só lo una d isp osició n cív ica y una ed ucació n g eneral
q ue la p olis m ed iante las leyes y la co n v iv en cia hab itual
en su m arco civ ilizad o h a p u esto al alcance d e to d o s. El
so f ista, m ed iante sus enseñanzas, in ten ta p o ten ciar las
hab ilidad es de sus alum nos p ara q ue p ued an d estacar en
esa p raxis p o lítica q ue está, en co m unid ad es co m o la de­
m o crática ateniense, al alcance d e to d o s. M ed ian te el
m ito de Pro m e te o , q ue el so f ista glo sa co n su til p ericia,
se exp o ne la d if erencia en tre los sab eres técn ico s esp ecia­
lizad os, y ese co n o cim ien to d e lo p o lítico , co m p artid o
p o r to d o s y fund ad o en los sen tim ien to s d e la d ecencia
y la justicia, aidós y díke, q ue, según el m ito relatad o
p o r el so f ista, los d ioses han rep artid o a to d o s los h u ­
m an o s, y n o só lo a unos cu an to s, co m o es el caso d e las
hab ilidad es técnicas p ro m eteicas.
Pro tág o ras, m uy d e acu erd o co n la id eo log ía d em o crá­
tica, justif ica así q ue en lo s asu ntos q ue atañ en a la ciu­
dad tod o s estén co n v o cad o s p ara d ar su o p inió n y em itir
su v o to , a d if erencia d e lo q ue o cu rre co n tem as técn ico s
en los q ue só lo o p inan y d ecid en los technítai p ertin en tes.
E l co lo q uio d e S ó crates y Pro tág o ras es m uy rev elad o r
d e las d istin tas p osiciones d e am b o s. A u n q u e co n clu y e en
una extrañ a reco n ciliació n d e p o stu ras, el acu erd o final
es m uy in satisf acto rio . S ó crates, q ue h a d em o strad o q ue
la areté es en el f o n d o un sab er, h a d e ad m itir q ue, en
co n secu encia, será algo enseñab le, y q ue, p o r tan to , cab e
un a ciencia d e la p o lítica. Pro tág o ras , q ue se ha v isto
llev ad o p o r S ó crates a ad m itir ese p rin cip io , se sien te in­
có m o d o , co m o si esa téchn e n o f u era exactam en te la suya.
■En ef e cto , lo q ue se insinúa es q ue la téchn e politiké
real es acaso algo m uy d if eren te a lo q ue p ro f esa Pro tá­
g o ras, co m o titu lad o p o r sí m ism o « m aes tro de excelen-
La G reda a n t igu a 111

cía» , didáskalos aretes. El v erd ad ero « m ae s tro d e •v ir­


tu d » no será el so f ista, p o d em o s leer en tre líneas, sino
el au tén tico ed u cad o r, el f iló so f o q ue co n o ce la v erd ad ,
co n una ciencia b asad a en u n sab er re al, una epistém e, y
n o la m era o p inió n, la dóx a inestab le y. p o p u lar, a la q ue
ap ela el so f ista d eseo so d e l u cro y p reo cu p ad o p o r su
f am a.
E s te tem a es esencial en di p en sam ien to p lató n ico , aún
n o p len am en te d esarro llad o . Q u e la p o lítica p ued a ser,
y d eb a ser, un co n o cim ien to reg lad o y análo g o a o tro s sa­
b eres cien tíf ico s es d e p rim era im p o rtan cia p ara las fu tu ­
ras teo rías de Plató n so b re e l g o b iern o d e lo s f iló so fo s.
A q u í n o se critica a f o n d o la justif icació n d el sistem a
d em o crático p resen tad o p o r Pro tág o ras : la d efensa del su ­
f rag io u n iv ersal n o se re b ate . L a m uch ed u m b re d e los
ciud ad ano s d ecid e co n sus v o to s los asuntos m ás im p o r­
tantes en la v id a p ú b lica en A ten as, y Pro tág o ras lo jus­
tif ica. E l p o lítico sim p lem en te en carrila, co n su arte y
su re tó rica, esa d ecisió n p o p u lar. E l so f ista es el m aestro
de los p o lítico s, y los h ace p ro g resar en la arete (Pro tá­
g o ras) o , sen cillam en te, en hab ilid ad re tó rica y p ersuasió n
(G o rg ias ). E s d u d o so , sin em b arg o , q ue el so f ista p osea
d e v erd ad un a téchn e politiké, en el sen tid o q ue v a a
d arle Pl ató n ; ese sab er req u iere un a fu nd am en tació n m u­
ch o m ás s e ñ a, un suelo m eno s inestab le q ue la dóx a y
un a o rien tació n m ás clara so b re la é tica; en d ef initiv a,
hay q u e b u scar a u n v erd ad ero m aestro d e ese arte d e
la co n v iv encia cív ica.
E l G orgias co n tin ú a años d esp ués la d iscu sió n d e S ó­
crates co n tra los so f istas, co n un to n o m ás g rav e y am ar­
g o esta v ez . (Pl ató n h a v u elto d e su p rim er v iaje a Sicilia
y está m ás co n v en cid o q ue nunca de q ue sólo m ed iante
la f ilo so fía p ued e salv arse el ind ivid uo y la p o lis, y no
acep ta y a ningún p acto co n los sistem as p o lítico s al u so .)
A h o ra S ó crates reb ate a G o rg ias y sus d iscíp ulo s, d efen­
so res d e la re tó rica co m o in stru m en to p ara el dom inio
d el p u eb lo , e insiste en q ue el v erd ad ero p o lítico es q uien
b usca la ju sticia.y el m ejo ram ien to d el alm a d e los ciud a­
d an o s, no q uien acrecien ta sin f ren o su p o d er o q uien lo
112 C a r lo s G a r d a G o a l

ejerce p ara co n q u istas y enriq u ecim ien to s in icuo s. C o n tra


C alicles, el d iscíp ulo inm o ralista d e G o rg ias, p artid ario
d el d erech o d el m ás f u erte, S ó crates se em p lea a f o n d o ,
p ara d em o strar q ue só lo el sab io y ju sto es feliz, m ien tras
q ue q uien só lo d esea el p o d er p ara satisf acer sus p asio ­
nes y ansias tirán icas v a a p recip itarse en la ru in a, p o r
su ig no rancia d el au tén tico b ien . ( Y , co m o añad e S ócra­
tes en un relato m ítico , n o só lo en esta v id a, sino tam b ién
en el o tro m u n d o .)
E n el G orgias Plató n tiene d uras p alab ras d e censura
co n tra los m ás p restig io so s p o lítico s d e la d em o cracia,
co n tra Pericles y T em ísto cles, q ue só lo se p reo cu p aro n
p o r en riq u ecer y arm ar a la ciud ad , y n o p o r m ejo rar el
esp íritu de sus co n ciu d ad an o s. T an sólo S ó crates se h a
ocu p ad o de este p erf eccio n am ien to m o ral; él es, en sus
p ro p ias p alab ras, el ú nico p o lítico au tén tico en A ten as.
C alicles le ad v ierte q ue v ay a co n cuid ad o en n o en f ren ­
tarse al pueb lo ateniense, p o rq u e su actitu d p o d ría co s-
tarle la v id a. La alusión — p ro f ética ex ev entu — a la
m u erte « d el h o m b re m ás justo d e la ép o ca» n o h ace
sino co n f irm ar el d ístanciam ien to insalvab le en tre la ciu­
dad d em o crática y el im p eniten te b u scad o r d e la v erd ad
y del cuid ad o del alm a, asesinad o p o r sus co nciud ad ano s,
v íctim a d e la dóx a y la ig n o ran cia d el dem os. C o m o los
niños q ue ap laud en los halag o s del p astelero y ab o rre­
cen los cuid ad os del m éd ico , seg ún el sím il d e Plató n , así
los atenienses p u d iero n co n d en ar al f iló so f o q u e se p reo ­
cup ab a no d e sus p osesiones y hacien d as, ni d e su im p erio
m arítim o y sus tro f eo s b élico s, sino d e ello s m ism o s.
H o n raro n a los so f istas y a los p o lítico s, y a los d em ag o ­
g o s, y d ecid iero n p o r v o tació n p o p u lar la m u erte d e Só­
crates.
Sin d ud a la fig u ra d e C álleles, f o g o so y jo v en d ef en­
so r d e la tesis d el d erech o d el m ás f u e rte , g rata a N ietz -
sche, es u n aliciente m ás d el d iálo go . T al v ez , co m o se
h a d ich o , en él late algo del jo v en Plató n , un aristó crata
ap asionad o y rep rim id o luego p o r la f ilo so f ía. T am b ién
C alicles es un ad v ersario d e la d em o cracia co m o el g o ­
b ierno d e los m ás o scu ro s y to rp es, unid os p ara ejercer
L a G r e c ia a n t ig u a 113

la f u erz a m ed iante el n ú m ero , p ara d o m eñ ar a los indi­


vid uos m ás no b les, aud aces y leonino s. E s , en to d o caso ,
un p erso naje m uy b ien ev o cad o , rep resen tan te d e unos
cu an to s aristó cratas criad o s a l a so m b ra d e la d em o cra­
cia y ansiosos p o r e n co n trar una o casió n p ara lib erar
sus ansias d esenf renad as d e p o d er, nob les cach o rro s q ue
no p u d iero n lo g rar sus am b icio nes, y a q u e los tiem p o s n o
p erm itían nuevas tiranías, y q ue tan só lo en f ero ces cir­
cunstancias lo g raro n em erg er p ara ser p ro n to red ucid os
al silencio (co m o los fam o so s T re in ta T iran o s d e A ten as).
Plató n nos p resen ta a este tiran o en p o ten cia co m o un
v astag o d esb o cad o d e la enseñanza d e lo s so f istas des­
p reo cup ad o s d e la m o ral, ed ucad o res só lo p reo cup ad o s
del éxito y de la retó rica, en una in terp retació n un tan to
m alév o la. E s cu rio sa, sin em b arg o , la sim p atía inicial d e
S ó crates hacia este f ran co am an te d el p o d e r p erso n al y
del ind ivid ualism o sin trab as.
Plató n d estaca, co n ese trip le co lo q u io d el G orgias ,
q ue el filó so f o se o p o n e tan to a los so fistas co m o G o rg ias,
d esentend id os d e la v ertien te é tica d el p o d e r, co m o a los
d em ag og os d el p elaje q ue sean. C o n d en a a C alióles, p ero
tam p o co salv a a Pericles, resp o nsab le d e n o h ab er ed u­
cad o a sus co n ciud ad ano s.
D e nuevo en co n tram o s aq uí la co n cep ció n d el p o lítico
co m o ed u cad o r, y co m o alguien q ue d eb e h acer m ejo res
a los d em ás espiritualmente. L a id ea d e la au tén tica
paideia se co n trap o n e a la v isió n d e la so f ística co m o
ed ucació n d e unos cu an to s p ara co n q u istar co n su retó ri­
ca el p o d er, al m arg en d e o b jetiv o s ú ltim o s. Plató n es
un m o ralista, d esd e lueg o . Pe ro tam b ién A ristó teles se
h ará eco d e esa co n cep ció n d e la p o lítica co m o ed ucació n,
q ue es algo arraig ad o en la p olis an tig ua, y q u e y a ras­
tream o s en S olón.
Parad ó jicam en te S ó crates se p erf ila co m o el v erd ad ero
h o m b re de Es tad o , al s e rv id o d e A ten as. A p esar d e sus
rep etid as p ro testas de ig n o ran cia, só lo él p o see la co n ­
ciencia de los f ines d e la v erd ad era ed u cació n ; sólo él es
exp erto en ese d ifícil arte q ue los p o lítico s al u so igno­
ran o m en o sp recian . (Pl ató n , q ue p o r en to n ces fund a su
114 C a r lo s G a r c ía G u a l

A cad em ia, idealiza p ro g resiv am en te al S ó crates h istó rico ,


q ue n o f ue p ro b ab lem en te un crítico tan p ro f u nd o d e la
d em o cracia.) E n n o m b re d e la justicia el ind ivid uo guia­
d o p o r la raz ó n se alza co n tra la d em o cracia, d o nd e el
p o d er está en m ano s d e lo s em b aucad o res d el p ueb lo y de
lo s ig no rantes d el au tén tico b ien co m ú n . E l f iló so fo se
cree, au to riz ad o , en n o m b re d e ese m ism o b ien co m ú n , a
reclam ar el p o d er. A l m en o s en teo ría. Plató n n o se ex­
p o n d rá, co m o su m aestro , a ser acusad o d e co rro m p er
a los jó v en es. Y , p u esto q ue n o v a a co n v en cer a la m asa
d e tan justif icad o anhelo (n i siq uiera a algún D io nisio en
S icilia) m ed itará en la A cad em ia y escrib irá un g ran p ro ­
y ecto u tó p ico : la co n stitu ció n id eal, u tó p ica, en su Poli-
teia en diez lib ro s.

L a d if erencia f u nd am ental e n tre los so f istas y Plató n


estrib a en q ue aq uéllos eran relativ istas en su teo ría gno-
seo lógíca, y lib erales — p o r usar un térm in o m o d ern o —
en cu an to a la ética y la p o lítica. Pen sad o res ilu strad o s y
crítico s audaces de las creencias trad icio n ales, tenían un
cierto o p tim ism o resp ecto de la co n co rd ia q ue p od ía lo ­
g rarse ap eland o a la raz ó n y la d iscu sió n civ ilizad a de los
co n f licto s. N o en v an o algunos de los m ás d istinguid os
so fistas fu ero n em b ajad o res de sus ciud ad es, exp erto s en
d ip lom acia. Pu esto q ue « el h o m b re es la m ed id a d e tod as
las co sas » , según la f rase d e Pro tág o ras , y q ue n o co n o ­
cem os lo realm en te existen te, según G o rg ias, y q u e, aun
cuand o la natu ralez a h um ana es co m ú n , hay num ero sas
d iv erg encias en las co stu m b res y ley es d e unos y o tro s
p ueb lo s, co m o su b ray ab a H xp ias, reco rd an d o la fam o sa
o p o sició n en tre phy sis y nomos (natu ralez a y co nv enció n
so cial), co nv enía sab er en co n trar una salud ab le co n co rd ia
%hom ón oia) m ed iante p acto s y arreg lo s civ iliz ad o s, evi­
tand o la v io lencia y recurrien d o a la p ersuasió n p ro p ia del
lógos.
L a G r e c ia a n t ig u a 115

E s a p o stu ra ilu strad a tu v o im p o rtan tes lo g ro s en la


ép o ca d e P e n d e s . Lu eg o la d ecad en cia d e los id eales ate­
nienses y los rig o res d e la g uerra d el Pelo p o n eso rev elaro n
una f ero cid ad m ay o r en lo s co n f licto s en tre las ciud ad es
g rieg as, y aun d en tro d e éstas, en lo s en f ren tam ien to s ci-
v iles. T u cíd id es y Eu ríp id es, co m o S ó crates, f u ero n testi­
gos d e esa d ecad encia, y aún m ás Plató n , m iem b ro de
una g eneració n p o s terio r. C o m o él d ice en la carta V II,
ios v aiv enes d e la d e m o crad a ateniense acab aro n p o r d ar­
le v értig o s y d ecid ió ap artarse d e la p o lítica activ a, una
v ez q ue la d em o cracia restau rad a, tras una am n istía, co n ­
d enó a m u erte a su m aestro S ó crates en un p ro ceso tre­
m en d am en te rev elad o r d e su to rp ez a y d esco n cierto , un
caso trág ico , q ue Plató n n o p u d o o lv id ar jam ás.
A p esar d e sus d esen gaños y f racaso s, d e sus exp erien-
d a s co m o testig o d e la p o lítica ateniense y d e sus v iajes
d esastrad o s a Sicilia, Plató n n o ren u n cia a la p o lítica,
au nq ue sea a co sta d e ref u g iarse en la teo ría y en un p ro ­
y e cto - u tó p ico . E n eso es f iel a S ó crates: hay q ue m ejo rar
el alm a d e lo s co nciud ad ano s e incitarles a ese cuid ad o
del alm a p ro p ia, p ero no só lo hay q ue ref o rm ar al ind ivi­
d uo, sino tam b ién al co nju nto de la pólis. C o m o su dis­
cíp ulo A ristó teles, p iensa q ue el ind ivid uo n o es auto-
suf iciente, sino q ue necesita v iv ir co m o ciud ad ano en
una ciud ad , y es sólo la polis q uien d eb e ser auto sufi-
cien te y co m p leta. Sólo la p olis alcanza la autárkeia q ue
el ind ivid uo no tien e. (L o s f iló so f o s helen ístico s, m ás
d esesp eranzado s aún q ue Plató n , ren u n ciarán a esa creen ­
cia clásica y p ro clam arán la au tarcía d el sab io, q ue p ued e
y d eb e tal vez p rescin d ir d e la p o lítica, p ara n o en tu rb iar
su f elicid ad .)
E l em p eñ o d e Plató n co m o ref o rm ad o r p o lítico es evi­
d en te en su o b ra escrita (y en lo s tres in ten to s d e in ter­
v en ir en Sicilia co m o co n sejero d e lo s tiran o s D io nisio I
y I I , sald ad os co n triste fin al). L a R epú blica y las Ley es
so n los d os d iálo go s m ay o res d e su v asta p ro d u cció n ,
'e n o rm e s p ara las d im ensiones h ab ituales de los lib ro s
an tig uo s. Pe ro está claro q ue p ara Plató n la p o lítica está
siem p re unid a a la ed u cació n , y q ue la ref o rm a del E s ta­
116 C a r lo s G a r d a G u a l

d o v a ap arejad a co n la d el ind iv id uo , d e m o d o q u e, co m o
se h a o b serv ad o rep etid am en te, hay una analogía f und a­
m en tal en tre la estru ctu ra aním ica d el h o m b re y la de
la ciud ad ideal d escrita p o r Plató n . E n eso v a m ás allá
q ue su m aestro S ó crates, fiel a las leyes d e A ten as hasta
la m u erte. Plató n in v en ta una d u d ad y unas leyes m e­
jo res q ue las d e su p atria d em o crática e inju sta, una d u ­
d ad q ue él f und a en la teo ría y en su án im o , ejem p lar y
m u ch o m ás ad ecu ad a al f iló so fo q ue la in g rata A ten as.
P o r o tro lad o , Plató n en cu en tra en su sistem a f ilo só ­
f ico una sup eració n del relativ ism o so f ístico y d el escep ­
ticism o so crático al d esarro llar su teo ría d e las Id eas.
C o m o m o d elo d e las co sas — o b jeto s m ateriales e inm ate­
riales, co n creto s y g enéricos— las Id eas sub sisten m ás
allá del m und o em p írico , y so n la R ealid ad ú ltim a, q ue
im itan los seres q ue n o so tro s p ercib im o s aq uí. E l f iló so ­
f o p lató n ico alcanza ard u am en te la co n tem p lació n d e esas
Id eas y sab e q ue so b re ellas d om in a la del B ien , q ue es
co m o un sol q ue ilum ina to d o lo re al. E n p o cas p alab ras,
el f iló so f o p ued e o rien tarse en un m u n d o d o nd e las apa­
riencias son im ágenes, co p ias e im itacio n es, sensib les y
d eterio rad as so m b ras de lo etern o y real. C o m o en el sí­
m il de la cav ern a, sólo q uien sale d e la cu ev a d e p ro y ec­
cio nes so m b rías hacia la luz p ued e lueg o co n ing ente
esf uerzo v enir a ilum inar a lo s d em ás. D ejan d o a un
lad o p recisio nes q ue no son ah o ra d el caso , l o q u e Plató n
q uiere d estacar es q ue hay u no s h o m b res q ue tien en un
co n o cim ien to d e la v erd ad era realid ad , m ien tras q ue los
o tro s , la in m ensa m ay o ría, so n uno s ig n o ran tes. A esto s
h o m b res sab ios será justo d ejarles el p o d er, si es q ue ha
d e b uscarse una salv ación p ara to d o s.
N o v alen los p acto s en tre o p inio nes d iv ersas, co m o la
p retend id a « co n co rd ia» d e los so f istas. H ay q uien sab e
y q uien n o . Pu e sto q ue este m u n d o im ita al d e las Id eas,
só lo q uien es cap az d e atisb ar cu ál es e l v erd ad ero o rd en
ilu m inad o p o r el b ien au tén tico , só lo ése p o d rá tim o n ear
d a n av e d e la polis, y a él d eb erían co n f iársela lo s pasaje­
ro s, co m o al cap itán d el navio q ue d ecid e el ru m b o d e la
trav esía. L o s so fistas y los p o etas q ued an d escartad o s p or
L a G r e d a a n t ig u a 117

aten d er só lo a v anas so m b ras; los f iló so f o s d eb en acced er


al p o d er.

L a o b ra q ue Plató n titu ló P oliteia (q u e sig nifica « co n s­


titu ció n d e la p o lis» , « rég im en p o lítico » , y q u e solem os
trad u cir p o r « rep ú b lica» p o r inf luencia del v o cab lo latin o
res pu blica) es un tratad o extrao rd in ariam en te exten so
d iv id id o en diez lib ro s. E s m ucho m ás q ue un a consid e­
ració n acerca d e la co n stitu ció n ideal de la polis y d e
las f o rm as de g o b iern o . C o n tien e, co m o se h a d icho ,
ap untes d e m o ral, d e m etaf ísica, u n tratad o de so cio lo ­
g ía, una h isto ria d e las f o rm as p o líticas y una teo ría d e
la ed u cació n . Es a co m p leja tem ática es u n rasg o n o to rio
de la larg a d isq uisició n d isfraz ad a d e d iálo go en la q ue
Plató n no s d a e l esq uem a d e la ciud ad id eal. U n tercio ,
ap ro xim ad am en te, d e la o b ra trata d e cu estio nes estricta­
m en te p o líticas. Pe ro p ara Plató n el p ro y e cto p o lítico está
im p licad o , co m o y a d ijim o s, en un a co n cep ció n filo sófi­
ca g lo b al.
L a ch arla d e S ó crates, p o rtav o z d e to d o un co h eren te
rep erto rio rev o lu cio n ario , v a d e un tem a a o tro , a sug eren­
cias d e sus in terlo cu to res: d e la tesis de q u e la justicia
es lo m ás co n v en ien te al ind ivid uo y a la co m unid ad a
la p ro p u esta de un a ciud ad ajustad a al h o m b re — en la
q ue las estru ctu ras so ciales reflejen la e stru ctu ra trip ar­
tita y fu ncio nal d el alm a hum ana— , y luego a una teo ría
d el co n o cim ien to , y d e acu erd o co n ella en f o ca la ed uca­
ció n d e los f iló so f o s g o b ern an tes, y lueg o v uelv e a un
estu d io d e las d iv ersas f o rm as d e g o b iern o y sus d eg ra­
d aciones h istó ricas, p ara co n clu ir co n una cen su ra de
la p o esía trad icio n al co m o b ase de la ed ucació n y un
relato m ítico acerca d e la elecció n d e la vid a en el m ás
allá, y la resp o nsab ilid ad ética p erso nal en tal elecció n .
C reo q ue es co n v en ien te d ar un esq uem a d e los tem as
d e la R epública g ara ad v ertir m ejo r su co m p lejid ad . U ti­
liz o en e l sig uiente e l p ro p u esto p o r E . V o eg elin (co n
118 C a r lo s G a r c ía G u a l

lig eros reto q u es), (C £. su O rder and H istory , v ol. I I I ,


Plato and A ristotle, Lo u isian a U n iv . Pre ss , 1 9 5 7 , pági­
n as 4 6 - 4 7 .)

P rólog o
Lib ro I . D iscu sió n en el Pireo acerca de la justicia. S ó­
crates charla co n C éf alo , Po lem arco y el so fista T rasím aco
acerca d e la ju sticia. Fre n te a la tesis d e T rasím aco q ue
so stiene q ue la justicia es sólo lo ú til a los q u e ejercen
e l p o d er, S ó crates m u estra q ue la justicia es el b ien p ara el
co n ju n to d e lo s g o b ern ad o s (p p . 3 2 7 a - 3 5 4 c).

Introducción
¿ E s m ejo r la ju sticia q ue la in ju sticia? (1. I I , 3 5 7 - 3 6 9 b ).

P arte I. G én esis y orden de la polis


G énesis d e la p o lis: 1. I I , 3 6 9 - 3 7 6 e .
Ed u cació n d e los g uard ianes: 3 7 6 e - 4 1 2 b , ls. I I y I I I .
C o n stitu ció n de la p olis: 4 1 2 b - 4 2 7 c, ls. I I I y I V .
Ju stad a en la p o lis: 4 2 7 c~ 4 4 5 e , 1. IV .

In corporación de la Idea. P arte I I


C o m p en etració n de la polis y los g rieg o s: 4 4 9 a - 4 7 1 c, L V .
G o b iern o de los filó so f o s: 4 7 1 c- 5 0 2 c, ls. V y V I .
L a idea del Bien : 5 0 2 c- 5 2 1 c, ls. V I y V I L
Ed u cació n de los f iló so f o s: 5 2 1 c- 5 4 1 b , 1. V I I .

Parte I I I : D ecadencia de la polis


T im o cracia: 5 4 3 a - 5 5 0 c, 1. V I I I .
O lig arq u ía: 5 5 0 e - 5 5 5 b , 1. V I I I .
D em o cracia: 5 5 5 b - 5 6 2 a , 1. V I I I .
T iran ía, 5 6 2 a - 5 7 6 b , ls. V I I I y co m ienzos del I X .

Conclusión
L a justicia es m ejo r q ue la injusticia: 5 7 6 b - 5 9 2 b , 1. I X .

(.'Epílogo
R ech az o d el arte m im ético : 5 9 5 a - 6 0 8 b , 1. X .
■Inm ortalid ad del alm a: 6 0 8 c - 6 1 2 a , l . X .
L a G r e d a a n t ig u a 119

R eco m p en sas d e la justicia en la v id a: 6 l 2 a - 6 1 3 e , 1. X .


Ju icio de los m u erto s: 6 1 3 e - 6 3 1 d , 1. X .

E s te esq uem a resu lta q uizás d em asiad o eq uilib rad o , co n


sus tres p artes cen trales, su in tro d ucció n y co nclusión y
su p ró lo g o y ep ílo go . Pe ro es ú til, co n sus ref eren cias a
las p áginas (d e la Editio princeps d e S tep hanus) y a los
lib ro s, p ara f acilitar una v isión de co n ju n to de la am p lia
tem ática.
L a ch arla co m ien z a co n u n asu n to rep etid am en te tra­
tad o en la o b ra p lató n ica: ¿q u é es la ju sticia? E s una
ch arla e n tre am ig o s, e n u n m arco g rato , a la v u elta d e
una fiesta ritu al en el Pire o . L a in terv en ció n d e T rasí-
m aco , un so f ista am arg o y u n tan to b ru tal en sus m ane­
ras, sirv e p ara ah o n d ar en la cu estió n . E s te p ró lo g o — q ue
f u e escrito tal vez an tes q ue el resto d e la o b ra, co m o un
b rev e d iálo go « s o crático » , in teg rad o lueg o en la R epúbli­
ca— recu erd a en algunos d etalles la d iscusión del G orgias.
T am b ién aq uí hay tres in terlo cu to res, en una h áb il gra­
dación, y T rasím aco es el p aralelo a C alicles. T am b ién
aquí Só crates defiend e una ap aren te p arad o ja: q u e es
mejo r sufrir la injusticia q ue co m eterla, y q ue el tiran o
no es feliz.
Pe ro , a diferencia de lo h ab itual en los diálo go s b re­
v es de su primera ép o ca, aho ra Plató n y a n o d eja q ue
los co n tertu lio s se d esp id an cu and o S ó crates h a llegad o
a la ap o rta, sino q ue ya está p rep arad o p ara d ejar q ue
S ó crates exp o n g a to d a una larg a teo riz ació n p ro p ia acer­
ca d e la ciud ad justa y ejem p lar. E l lib ro I I se ab re co n
una b rev e in tro d ucció n al m ag no tem a p ro p u esto .
A lo larg o del d iálo g o , S ó crates, es d ecir, Plató n , n o
sólo resp o n d e a las p reg un tas de sus in terlo cu to res co n
sus raz o n es, sino q ue recu rre a alego rías y a u n p ar d e
m ito s p ara aclarar su teo riz ació n. C o m o en un a sinfo nía,
los tem as recu rren y se en trelaz an . H ay v ario s leit-motivs\
el de la ju sticia y el d e la unid ad de la ciud ad , y el d e la
analo g ía f u nd am ental en tre la co n f ig u ració n d e la socie­
d ad y la d el alm a ind ivid ual.
120 C a r lo s G a r c ía G u a l

L a insistencia en q ue la justicia co m p o rta un ajuste


en tre las d iv ersas clases de la p o b lació n y el q ue éstas
o cup en su lug ar justo y cum p lan su f unción p ro p ia en
el sistem a lo d estaca Plató n q uizás co m o co n trap o sició n
a la d em o crática A ten as d e su tiem p o , ciud ad igualitaria y
en crisis co n stan te, d ond e la d esunión en tre los ciud ad a­
nos rico s y p ob res am enaz ab a esa unid ad so cial. E s tá cla­
ro q ue Plató n no ad m ite la igualdad f u nd am ental de sus
ciud ad ano s, sino q ue p iensa q ue cad a uno deb e o cu p ar el
lug ar co rresp o n d ien te a su n atu ralez a. D e ahí la división
en tres clases: filó so f o s- g o b ern antes; g uard ian es- g u errero s,
y o b rero s-p ro d u cto res.
A cad a clase le co rresp o n d e una f u nció n y una v irtu d :
inteligen cia (phrónesis), v alo r (andreía) y tem p lanza (so~
phrosy ne), y la justicia ( díke o dikaiosy ne) resulta de la
arm o nía de esas fu ncio nes. Para exp licarles a to d o s esa
trip artició n , aco nseja la utilizació n de un « m ito » (« n o b le
f icció n » , gennmon pseüdos, en 4 1 4 d y ss.). S egún este
« relato f en icio » , de la tierra surg irían los h o m b res co n di­
v ersas n atu ralez as: los unos g uard an en su in terio r una
p o rció n d e o ro , los o tro s tienen p lata y los d em ás un algo
d e b ro n ce. E s te pseü dos (es d ecir, f icció n o inv en ció n ,
m ás q ue m en tira) tien e un claro p ro p ó sito p ed ag ó g ico ,
p ara exp licar la o rig in al d esiguald ad en tre los h o m b res.
D e m an era análo g a, tam b ién en el alm a hu m an a hay
tres elem ento s q u e d eb en co o rd in arse en su f uncio na­
m ien to : son la intelig encia (noüs), el carácte r (thy m ós)
y los d eseos (epithy míai). S eg ún u n o u o tro p red o m in e en
el ind iv id uo , o b ten d rá éste su lu g ar ap ro p iad o en la dis­
trib u ció n so cial. T an to el alm a co m o la so cied ad civ il
están am enaz ad as p o r la d isco rd ia civ il (la stasis tan f re­
cu en te en Jas ciud ad es g rieg as) si n o se estab lece el b uen
o rd en . L a raz ó n d eb e d irig ir, e l v alo r d ef en d er, y los ape­
tito s m o strarse o b ed ien tes y b ien enf o cad o s a una p ro ­
d ucció n b ásica.
; .Cada clase tiene una fu nción q ue cu m p lir en el o rg a­
nism o p o lítico . Plató n se cuid a d e d etallar la ed ucació n
co n v en ien te p ara los ciud ad ano s d e las d os p rim eras cla­
ses, y se d esentiend e d e la d e la te rce ra, d estinad a a o b e­
La Grecia antigua 121

d ecer. E l b uen o rd en es g aran tía d e justicia y d e felicid ad


d el co n ju n to .
A las m ujeres les reco n o ce las m ism as cap acid ad es y ,
p o r tan to ,, los m ism os d erech o s a la ed ucació n q ue a los
h o m b res, lo q ue era una inno vació n so rp ren d en te en la
ép o ca. N o m encio na a lo s esclav o s. Para e v itar rencillas
y am b iciones p ro p o n e la ab olición d e la p ro p ied ad p riv a­
d a y la fam ilia en las d os clases sup eriores.
L a m ez cla d e traz o s rev o lu cio n ario s, co m o el co m unis­
m o y la igualdad d e sexo s, a la p ar d e o tro s u n tan to
reaccio n ario s (ah o ra y en su co n te xto h is tó rico ), co m o l a
d ivisión en estam en to s d e la so cied ad , agud iza el talante
u tó p ico d e su p ro p u esta. E l f iló so f o n o se h ace m uchas
ilusiones so b re sus p osib ilid ad es d e im p lan tació n en la
G recia d e su tiem p o . N o b u sca « u n Es tad o m ejo r» (co m o
h ará, p o r ejem p lo , A ristó te le s), sino u n « Es tad o id eal» ,
un p arad ig m a p ara siem p re, acaso irrealizab le lueg o .

C o m o ha escrito A . K o y ré, « l a ciud ad n o es — p ara


Plató n — un co n ju n to d e ind ivid uos, sino q u e f o rm a una
unid ad real, un o rg an ism o espiritual, y d e ahí q u e en tre
su co n stitu ció n , su estru ctu ra y la d el h o m b re exista una
analogía q ue h ace d e la p rim era un v erd ad ero ánthropos
en g ran d e, y d el seg und o una au tén tica politeia en p eq ue­
ñ o ; d e m o d o q u e, co m o esta analogía d escansa en una
d ep end en cia m u tu a, es im p osib le estu d iar al h o m b re sin
estu d iar, a la v ez , la ciud ad d e la q ue f o rm a p arte . L a
estru ctu ra p sico ló g ica d el ind ivid uo y la e stru ctu ra so­
cial de la ciud ad se co rresp o n d en d e una m an era p erf ecta,
o , en térm in o s m o d ern o s, la p sico log ía so cial y la indivi­
d ual se im p lican m u tu am en te» .
Es a im b ricació n d e lo social y lo esp iritu al es u n o d e
los ejes f und am entales de la R epública (T . J. A n d erso n
lo ha analizad o en su lib ro P olis and Psy che. A m otif in
Plato' s RepubltCj. 1 9 7 1 . E n la relació n se insiste en los
lib ro s I I , I I I y I V , y en los V I I I y I X ) . C uand o Plató n
122 C a r lo s G a r c ía G u a l

estud ia las d if erentes f o rm as p o líticas y su d ecad encia,


no d eja de señ alar q ue a cad a una de ellas le co rresp o n d e
un tip o de ind ivid uos d eterm in ad o s p sico ló g icam en te.
La p ro p u esta p o lítica tien e, no lo o lv id em o s, una b ase
filo só fica en el idealism o p lató nico . Lo s sím iles de la
Id ea del Bien co m o el sol (5 0 4 e - 5 0 9 c), de la línea seg­
m en tad a y el co n o cim ien to y sus g rad os ( 5 0 9 e - 5 1 1 e ), y
la f am o sa alego ría de la cav ern a (5 1 4 a - 5 1 8 b ) exp o nen de
m anera p lástica los f und am ento s de esa teo ría q ue p ostula
la sup eriorid ad en el co n o cim ien to de unos cuantos co m o
raz ó n de su d erecho a g o b ern ar a los d em ás. C on la
m irad a en la Id ea, del Bien , los f iló so fo s son los únicos
cap aces de tim o n ear esa polis justa y b ien o rd enad a.
L a d ivisión de la p ob lación en esos tres estam en to s o
clases su rg e co m o una necesid ad de la p ro p ia polis. E n
un co m ienz o, tras ad v ertir q ue el ind ivid uo no es auto-
suficiente, S ó crates hab ía esb ozad o una p rim era co m u n i­
d ad , p rim itiv a, atenta a p ro v eer las necesid ad es m ínim as
(alim en tació n , v iv iend a, y v estid o s), un tan to id ílica y
en o rm em en te au stera, q ue G lau có n califica d e una « so cie­
d ad de ce rd o s» , p o r sus escasas o f ertas p ara una vida
m ejo r y refinad a. Fre n te a ésta se alza una co m unid ad
p ro g resista y cap az d e lujo s co m o la d e la A ten as co n­
tem p o rán ea, q ue S ó crates califica d e so cied ad en f erm a,
am enazad a p o r g uerras y co n f licto s in tern o s. Y f re n te a
ésta surg e el p ro y ecto de una p olis justa y b ien o rd enad a,
en la q ue los g uard ianes d efenso res p ro teg en al co n ju n to
m ien tras los o tro s ciud ad anos están o cup ad os en el tra­
b ajo p ro d u ctiv o , según sus cap acid ad es.
L a ed ucació n es el elem ento esencial en la o rien tació n
d e lo s ind ivid uos, a p artir d e las p o ten cíales ap titud es
n atu rales. C o nv iene q ue los g uardianes sean d e m ente
d esp ierta y d e ánim o v alero so ; d e ello s unos serán ed u­
cad o s p ara f iló so f o s g o b ern an tes y o tro s p ara g u errero s.
L a d istin ció n d e esto s d os estam en to s d en tro d e la clase
B e los guard ianes los o p o n e, en un m ism o b lo q u e, a los
trab ajad o res, en carg ad o s d e p ro cu rar la su b sistencia. (L a
cap acid ad p ara el co n o cim ien to su p erio r d istin g ue a los
f iló so f o s, cu y o ap rend izaje será esp ecialm en te larg o y
L a G r e c ia a n t ig u a 123

ard u o .) C o m o ya d ijim os, Plató n se p reo cu p a sólo de la


ed ucació n de las dos clases sup eriores. C o m o en la hab i­
tual paideiá helénica, tiene una p arte d e atlética y o tra
de f o rm ació n cultural (q ue los g riegos llam ab an m ousiké).
Plató n in tro d u ce, esp ecialm ente en é sta,'im p o rtan te s n o ­
v ed ad es, co m o es la censura de los p o etas, trad icio nales
ed ucad o res y transm iso res de la m ito lo g ía. Esas leccio nes
teo ló g icas de los p o etas deb en ser rechaz ad as p o r inm o ­
rales, y los filóso fo s se en carg arán de o f recer o tras m ás
p iad osas y m o ralizad as.
Es e rechaz o de los p o etas co m o ed ucad o res — en los
lib ro s I I I y X — tiene de un lad o razones m o rales (re­
co rd em o s q ue ya Jen ó f an es y H eráclito hab ían censurad o
a H o m ero p o r los relato s escan d alo so s so b re los dioses
q ue co m etían ad u lterio s, engaño s y vio lencias m u tu as),
p ero tam b ién raz o nes intelectu ales. E n ese m und o reo r­
ganizad o p o r los filó so f o s, lo s p o etas so n unos co m p e­
tid o res atractiv o s, p ero inn ecesario s, y sus recreacio nes
son in ten to s m xm ético s de una realid ad secund aria. Pla­
tó n , q ue, según una f am o sa an écd o ta, ren u n ció a sus afa­
nes juveniles de escrib ir traged ias p ara seg uir a S ó crates,
se m u estra co n scien te d e los riesg o s sed u cto res d e la
p o esía, p ero im p lacab le en su censura m o raliz an te.
N o es nad a extrañ o el énfasis p u esto en la ed ucación
co m o elem ento esencial d e la co n stru cció n d e una ciud a­
d anía m ejo r. S ólo m ed iante la creació n d e unos háb itos
intelectuales se lo g rará q ue la p o b lació n asum a su p u esto
en la ciud ad . A los g uardianes se les exig e una v id a aus­
te ra: sin p ro p ied ad p riv ad a, p ara ev itar el afán de lucro
y la am b ición, m al end ém ico de las ciud ad es helénicas, y
la renuncia a una fam ilia p ro p ia. A los f iló so fo s se les
im p id e el d ed icarse a una v id a teó rica y retirad a, co m o
p o d ría ser de su ag rad o , p ara exig irles una d ed icación a
los asuntos del Estad o . T o d o en no m b re del b ien co m ún.
« N o son las m aq uin acio nes de un m o n stru o to talita-
rista, sino los sueñ os de un teó rico alejad o d e la p ráctica» ,
co m en ta W . K . C . G u th rie , al tratar d e este p u n to . Pla­
tó n p o stu la unos- g o b ern an tes au stero s, ascético s, m arg i­
nad os d e los afanes eco n ó m ico s y d e cualq uier eg o ísm o ,
124 C a r lo s G a r c ía G u a l

m uy d istin to s d e los aristó cratas d e an tañ o y d e los oli­


g arcas d e cualq uier ciud ad antig ua. S u u to p ía tiene una
n o b le rad icalid ad ; n o es una v u elta atrás. L e guía n o la
n ostalg ia d el p o d er aristo crático , sino la n ostalg ia de un
o rd en co m u n itario m ás allá d e los ru m b o s y tum b o s his­
tó rico s.
E n el lib ro V I I I p asa Plató n rev ista a los v ario s tip o s
d e g o b iern o p osib les y a la ev olución d e una a o tra poli-
teta. E l rég im en p o lítico m ejo r es la aristo cracia, cuand o
g ob iern an los m ejo res en p ro v ech o de la co m unid ad ente­
ra. Pe ro hay o tro s cu atro reg ím en es inf erio res o d eg ra­
d ad os: la tim o cracia, la o ligarq uía, la d em o cracia y la
tiran ía. ( Y hay o tro s tan to s tip os de h o m b res, cu y o co m ­
p o rtam ien to se co rresp o n d e co n el rég im en en cu estió n .)
N i los m ejo res g uard ianes lo g rarán co n tro lar la rep ro ­
d ucció n y la ed ucació n d e lo s g o b ern an tes, y se inf iltra así
una d eg rad ació n g eneracio nal q ue ab o ca a la tim o cracia.
En ésta, los q ue o cup an el p o d er lo ejercen atend iend o
a sus ho m b res. Son g entes am an tes d e la g u erra y los
hech o s b rillan tes, am b iciosos d e p o d er, riq uez as y p res­
tig io p erso n al. D e la tim o cracia se p asa a la o ligarq uía,
co n el triu n f o d e unos p o co s so b re el re s to . Se crea una
escisión en la p olis en tre los p o co s rico s y p o ten tes y el
resto d e la p ob lación em p o b recid a.
C uand o los p o b res ven la deb ilidad d e lo s o ligarcas se
reb elan y acced e en to n ces el d em o s al p o d er. In stitu y en
un g o b ierno d e tend encia igu alitaria, co n lib ertad de p ala­
b ra y d on d e cad a uno o b ra a su g usto y arb itrio . Pe ro ,
d el m ism o m o d o co m o el d eseo in m o d erad o de riq uezas
arru in ó a lo s o lig arcas, el d esenfrenad o afán d e lib ertad
p ierd e a la d em o cracia. L o s rico s d esp o seíd os y am ena­
zad os co n sp iran co n tra ella. A l f ren te d el p artid o p op u­
lar se co lo ca un ind ivid uo am b icioso q ue co n v iolencia
ab ate a sus enem igos en n o m b re d el p u eb lo , p ero q ue
lueg o , una v ez co nq uistad o el p o d er, se co n v ierte en un
tiran o . T an to el rég im en co m o el ind ivid uo tirán ico son
lo m ás injusto en este esq uem a co n stitu cio n al. L a vio len­
cia y el servilism o alcanzan aq uí su m áxim o niv el d e co ­
rru p ció n .
L a G r e d a a n t ig u a 125

E n esta crítica a las v arías f o rm as d e g o b ierno , Plató n


no p reten d e un enfo q ue h istó rico , sino q ue se m an tiene
en un p lano teó rico g eneral, aten to siem p re a lo p sico ­
ló g ico . A cad a rég im en p o lítico le co rresp o n d e un exceso
en las am b iciones y los d eseos de los ciud ad anos. Y la
tiran ía, al final del p ro ceso , es el p eo r de esos reg ím enes,
incluso p ara el tiran o m ism o , q ue o b ra a su arb itrio y
co n v io lencia, p ero sufre en su alm a los daños de esta
injusticia. C o m o en el G orgias, S ó crates insiste en q ue el
tiran o no p ued e ser feliz , sino q ue v iv e sujeto a la ad ula­
ción y al tem o r co n stan te d e la traició n , una existencia
so litaria e inf am e.
L a sucesión d e los reg ím enes, p o r o tro lad o , no se
co rresp o n d e co n la ev olución h istó rica d e los poliietai
en el ám b ito g rieg o , d o nd e la tiran ía suele co lo carse en tre
la oligarq uía y la d em o cracia. (A sí, p o r ejem p lo , en el
caso d e A ten as, Pis ístrato y sus h ijo s, tras la legislación
d e S oló n, co nso lid an el p aso a la d em o cracia co n sus m e­
didas an tiaristo cráticas.) Pe ro los cu ad ro s traz ad o s p o r
el f iló so fo rev elan b ien la agud eza d e su p ersp ectiv a y
la exp eriencia h istó rica acu m ulad a.
N o hay un p aralelism o en tre las f o rm as d e g o b ierno
y los elem ento s d istinguid os en el alm a hum an a, es d ecir,
no hay una co rresp o n d en cia en tre las tres clases sociales
y los g ob iern os característico s, q ue so n cin co . T o d o s ellos
— a excep ció n del rég im en p erf ecto de la aristo cracia b a­
sad a en el g o b ierno d e los m ás sab ios— sup onen una
escisión en la ciu d ad , y un p rincip io d e stasis, y están
causad os p o r un d eseq uilib rio so cial, p ernicio so s p ara el
co n ju n to d e los ciud ad anos.
Sólo el f iló so f o , v uelv e a d ecirn o s Plató n a co n tin u a­
ció n , es feliz (5 8 0 d y ss.), y p ued e co n su ciencia salv ar
a la so cied ad .
L a p ro p u esta de Plató n es rev o lu cio n aria y está en cla­
ra op o sició n a la realid ad h istó rica d e su en to rn o . Se b asa
en su co n cep ció n filo só fica d e la realid ad . Po r eso , la ed u­
cació n q ue p ro p o n e p ara los g uard ianes es, en rig o r, un
ap rend izaje f ilo só fico q ue los cap acite p ara co m p ren d er
el sentid o ú ltim o d e la realid ad ; es d ecir, una ed ucación
126 C a r lo s G a r c ía G u a l

p ara la visión de las Id eas, q ue están m ás allá del m und o


em p írico de vanas ap ariencias, m eras cop ias de la v erd a­
d era realid ad . E n el lib ro V I I , después d e las fam o sas
alegorías d el sol, la línea y la cav ern a, Plató n traz a el
p ro g ram a de los estud io s ad ecu ad os a la f o rm ació n de
esos f iló so fo s g uard ianes ( 5 2 2 e y ss.).
Lo s filó so f o s estu d iarán aritm ética, g eo m etría plana,
estereo m étria, astro n o m ía, arm o nía y , f in alm en te, d ialéc­
tica, en un estu d io p ro g resiv o , q ue en tren a su entend i­
m ien to en la ab stracció n y los rig o res d el raz o n am ien to .
D esd e los v ein te a los trein ta años los g uard ianes seleccio­
nad os p o r su intelig encia se ejercitarán en ese ap rend i­
zaje m atem ático y ló g ico , p ara lueg o asum ir sus resp o n ­
sab ilid ad es. A p artir d e lo s cin cu en ta años se les f o rz ará
a co n tem p lar la Id ea d el B ien y a asu m ir las tareas d e
g o b ierno . E l sím il d e la cav ern a resu lta esp ecialm ente
ad ecuad o a esa co n cep ció n d el g o b ern an te ilu strad o q ue
reg resa al ám b ito d e las so m b ras p ara ad o ctrin ar a sus
co m p añero s de p risió n , incap aces de ev ad irse p ara v e r la
luz, p risio nero s d e un m und o de ap ariencias e im ágenes
falsas.
Po r esa m ism a raz ó n , en el lib ro X se d ecid e a des­
te rrar d e su ciud ad a lo s p o etas, a H o m e ro y a lo s trá­
g ico s, y a q ue co n su arte ad m irab le y sed u cto r n o hacen
sino im itar m eras ap ariencias. L a mimesis d el p o e ta tiene
p o r o b jeto s las realid ad es em p íricas e in cluso las copias
artísticas d e éstas. C o m o y a lo s o b jeto s d e este en to rn o
so n co p ias d e las Id e as, lo s p o etas so n im itad o res d e ter­
cera f ila, y sus en señanz as, d irigid as a la p arte pasional
d el alm a, so n d o b lem en te p ern icio sas.
T al v ez resu lta un tan to excesiv o calif icar a Plató n de
« arq u itecto d e la an ti- p o lis» , co m o h acen Elle n M eisk ins
y N eal W o o d en el am p lio cap ítu lo crítico en q ue analizan
su p en sam ien to p o lítico co m o un a v ersió n id ealista d e la
reacció n aristo crática. D e lo q u e n o p ued e cab er duda,
sin em b arg o , es d el carácte r an tid em o crático de su em ­
p eñ o . L a polis id eal d e Plató n e stá to talm en te enfrentad a
a lo s f u nd am ento s p o lítico s d e la A ten as d e su ép o ca.
L a G r e c ia a n t igu a 127

L a justicia q ue Plató n b usca n o es una v irtu d social


ig ualitaria, b asad a en la isonomía y la isegoría, la igual­
d ad d e los ciud ad ano s an te la ley y en las d ecisio nes co ­
m u n itarias; se fu nd a en una harmonía b ien d efinid a, la
q ue resu lta d e q ue cad a u n o o cu p e el lu g ar q ue le co rres­
p ond e y cu m p la la fu nción asig nad a en un esq uem a q ue
es jerárq u ico y aristo crático , d on d e unos m and an y o tro s
o b ed ecen , d o nd e unos d ecid en y co m b aten y o tro s lab o ­
ran y p ro d u cen , según la d ivisión d el trab ajo ya alud id a,
q ue co rresp o n d e, según Plató n , a la d istin ta n atu ralez a
d e unos y o tro s . L a p o lítica resulta aq uí, en ef e cto , un
o f icio reserv ad o a los g uard ianes, en v irtu d d e su sab er
y d e su n atu ralez a y ed ucació n su p erio r, m ien tras q ue
los m iem b ro s d e la clase in f erio r, los trab ajad o res m a­
nuales, los co m ercian tes y ag ricu lto res q ue em p lean su
tiem p o en lab o res serviles están ap artad o s d e la d irecció n
d e lo s asu ntos co m u n itario s. L a v irtu d de eso s trab aja­
d o res, incap aces d e lev an tar sus m irad as a los h o riz o n tes
m ás elev ad o s, es la ob ed iencia y la tem p eran cia.
Partien d o del p o stu lad o de q ue la p o lítica tam b ién es
una téchn e y d eb e reserv arse a los p ro fesionales y exp er­
to s, y d e q u e a la trip artició n d el alm a co rresp o n d e la del
Es tad o , Plató n ha llegad o a la co nclusió n d e q ue el b uen
g o b ierno d eb e lo g rarse m ed ían te la sum isió n d e la co m u ­
nid ad a los p ilo to s m ás cap aces q ue co n d u cirán el b arco
d el Estad o a b uen p u erto , p ara f elicid ad d e to d o s. En ese
rég im en aristo crático só lo los guard ianes tien en un a actu a­
ció n p o lítica, y en tre ello s, só lo los f iló so f o s d eten tan una
d irecció n real e n los asu n to s co m u n es.
L a p ro p u esta p lató n ica n o sig nifica el rechaz o d e la
p olis co m o o rg an ism o so cial, sino el rech az o d e la d em o ­
cracia (tal co m o se p racticab a en A ten as, g rad as a CHs-
ten es y Pericles, y d e acu erd o co n la id eo log ía d e sofistas
co m o Pro tág o ras ), tan to en su f o rm a h istó rica co m o en
sus p rincip io s b ásico s. E s un p ro y e cto d e aristo cracia polí­
tica, p ero no una v u elta atrás, en el sen tid o d e q ue la
clase g o b ern an te q ue Plató n p o stu la n o es, sin m ás, la
an tig ua aristo crad a d e la estirp e, sino un a aristo cracia
intelectu al. C ierto q ue, en el terren o d e lo real, enco n­
128 C a r lo s G a r c ía G u a l

tram o s aq uí una sutil reaf irm ació n d e los p ostu lad os b ási­
co s d e aq uella clase: q ue los m ejo res d eb en ejercer el
p o d er y q ue los trab ajad o res, em b ru tecid o s p o r su ocu ­
p ació n serv il, d eb en q u ed ar so m etid o s y o b ed ecer. La
d iv isión f u nd am ental d el cu erp o so cial es ésa: d e un lad o,
los G uard ianes y del o tro los Pro d u cto res u o b rero s, sea
cu al sea su trab ajo . Lo s unos m and an y g u errean , d efen­
d iend o el b uen o rd en , lo s o tro s ob ed ecen y trab ajan , p ara
to d o s.
L a v ersión intelectualiz ad a de la arete, en su d iversi­
dad , reco g e eco s de los antig uos ideales. Pe ro hay grandes
d if eren cias al resp ecto . H o m ero no es ya ad m itid o co m o
el ed ucad o r trad icio n al, sino q ue la paideia q ueda , enco ­
m end ad a a los filó so f o s. E l có d ig o aristo crático q ue Pla­
tó n p ro p o n e co nsid era la excelencia del alm a m uy supe­
rio r a la del cu erp o , y, al co n ced er la p rim acía a los f iló ­
so fo s, f o rm ad os p o r una ard ua ed u cació n y selecció n,
d if iere de las norm as trad icio nales d e la nob leza d e casta.
E s v erd ad , sin em b arg o , q ue el h o m b re d ig no y n o b le, el
kalbs kai agatbós, desd eña el trab ajo m anual, y la o cu ­
p ació n q ue co nsum e su tiem p o ; el d esp recio p o r el tra­
b ajo es tam b ién en la co n cep ció n p lató nica un rasg o deci­
siv o. L a desig uald ad d e los ciud ad ano s está en relació n
co n su o cu p ació n lab o ral, y ésta rep o sa so b re una d ivisión
del trab ajo su p u estam en te f und ad a en la p ro p ia n atu ra­
leza hum ana.
L o s crítico s d el p en sam ien to p lató nia> — sean lib erales
o m arxistas— = tienen raz ó n al acu sar a Plató n de « re ac­
cio n ario » , de enem igo de la d em o cracia, y de enem igo
d e la so cied ad ab ierta, según el fam o so títu lo d e la o b ra
d e Po p p e r. Sin em b arg o , co n v ien e d ejar claro q ue Plató n
no p reten d e un reto rn o al p asad o . Si su rég im en es clara­
m en te aristo crático , co m o señalan los W o o d , no p retend e
d ev o lv er el p o d er a los m iem b ro s de la nob leza trad icio ­
n al. N o está a f av o r d el o iko s f ren te a la polis, sino q ue,
, p o r el co n trario , sub o rd ina la fam ilia al Es tad o d e un
‘vm odo ab so lu to , y o to rg a a la paideia y a la cap acid ad
intelectual un p ap el m uy sup erio r al q ue hab ían tenid o
hasta en to n ces. L a su p resión d e la p ro p ied ad y el iguali-
L a G r e c ia a n t ig u a 129

tarísm o en tre los guard ianes, la igualdad d e ho m b res y


m ujeres p ara la ed ucació n y la ad m inistració n , el rechazo
d e la p o esía co m o b ase d e la ed u cació n , y o tro s rasgos
m u estran esa m o d ern id ad d e su u tó p ico p ro y ecto . Es a
insistencia en la unid ad d e la p olis y la b úsq ued a d e la
arm o n ía co nsig uiente está b asad a en la no stalg ia n o del
p o d er, sino del o rd en . C o n tra la d em o cracia ateniense q ue
Plató n ha co n o cid o , y sus v aiv enes, co n tra la crisis ab ierta
de la ciud ad anía, dividida en rico s y p o b res, co n tra la
d em ag og ia irresp o nsab le, Plató n q uiere o f recer un rem e­
dio rad ical: un nuevo Estad o , una politeia rev o lucio naria
m ucho m ás so lid aria, y m ucho m eno s lib re. Su p ro g ram a
p o lítico está en clara co h eren cia co n su sistem a filo só f ico ,
y ya hem os insistid o en esa relació n co n su v isió n psi­
co lóg ica y su m etafísica id ealista. Es a es una ciud ad m o l­
deada de acu erd o co n un p ro g ram a f ilo só f ico , en la q ue
se realiza un ideal d e justicia q ue co rresp o n d e a una co n­
cep ció n del h o m b re singular, co n atención al b ien d e las
alm as y no a los cuerp o s y las haciend as d e los ciud a­
d anos.

6
A lguno s añ os d esp ués d e escrib ir la R epública, des­
p ués d e su segundo v iaje a Sicilia, Plató n se p ro p uso co m ­
p o n er un tríp tico acerca de la d efinición de tres f ig u ras:
el so f ista, el p o lítico y el f iló so f o , d ed ican d o un d iálogo
a cad a una de ellas. T an sólo red actó los d os p rim ero s,
d ejand o sin in ten tar la d efinición del f iló so fo , según el
m éto d o d e la d iéresis d ialéctica. N o es el P olítico — co m o
tam p o co el Sofista— un diálo go de teo ría p o lítica, p ero
sí una o b ra m uy in teresan te p ara o b serv ar la ev olución
d el p ensam iento p o lítico de Plató n , en el interm ed io
en tre la R epública y las Ley es.
E l p o lítico q ue Plató n q uiere d ef inir no es el tip o p rag ­
m ático q ue p od ía triu n f ar en la d em o cracia d e su ép o ca;
es m ás b ien un tip o ideal o esencial, aunq ue no hay ahora
ref eren cias a la teo ría de las ideas. E s una fig u ra un tan to
130 C a r lo s G a r c ía G u a l

in tem p o ral, q ue Plató n com ienza p o r d ef inir co m o un


e xp erto en su cam p o , el d e d irig ir los asu n to s d e la co m u­
nid ad . In d ag a, p ues, q ué es lo q ue caracteriz a al h o m b re
d e Es tad o co m o tal, y p ara ello recu rre a d o s co m p ara­
cio nes m uy sig nif icativ as: la del p asto r y la d el tejed o r.
Es la seg und a la q ue p ersiste a lo larg o d e la ú ltim a p arte
del d iálo go co m o la m ás ad ecuad a. E l arte de la p o lítica
req u iere un co n o cim ien to v erd ad ero p o r p arte d el au tén­
tico p o lítico — sea v isto co m o el p ru d en te co n d u cto r del
reb año o co m o el háb il tejed o r q ue tren z a la tram a esco ­
giend o los hilo s ap ro p iad os co n f o rm e a un m o d elo p re ­
v io — . A h í reco n o cem o s el tem a recu rren te d e la d o ctrin a
p lató nica so b re el ejercicio del p o d er. U n v erd ad ero y
sab io p o lítico sab ría reg ir los d estino s de la co m unid ad
sin ten er q ue recu rrir a las leyes de co n tin u o ; p ero , a
f alta de un v erd ad ero co n o ced o r de ese d if ícil arte , las
leyes p ro v een recetas de carácter un tan to g eneral q ue
ayudan a la b uen a m arch a de los asuntos p úb lico s.
« P o r necesid ad , en to n ces — afirm a el Extran j e ro en el
'Político de Plató n , 2 9 3 e— de en tre los reg ím enes políti­
co s, al p arecer es recto p o r excelen cia y el ú n ico rég im en
p o lítico q ue p ued e serlo aq uél en el cu al es p osib le des­
cu b rir q ue q uienes gob iern an so n en v erd ad d ueños de
una ciencia y no só lo p asan p o r serlo ; sea q u e g ob iernen
co n f o rm e a leyes o sin leyes, co n el co n sen tim ien to de
los g o b ernad o s o p o r im p osició n f o rz ad a, sean p o b res o
rico s, nad a d e esto ha d e ten erse en cu en ta p ara d eter­
m inar ningún tip o d e rectitu d .»
Plató n sigue insistiend o en la p ro f esio nalid ad d el p olí­
tico , q ue d eb e p o seer un sab er, y un sab er b asad o en
p rincip io s, una cien cia o epistém e singu lar q u e le califica
p ara g o b ern ar. S ólo el rég im en q ue e stá en m an o s de
esto s sab ios p o lítico s es un rég im en co rre cto , y cualq uier
o tra d eterm in ació n es secu n d aria, según insiste a co nti­
n uació n de esa af irm ació n en el P olítico. P o r encim a de
4 a s leyes, y p o r en cim a d e cualq uier co nd icio n am iento eco­
n ó m ico , está esa cap acid ad cien tíf ica q ue caracteriz a al
v erd ad ero p o lítico . D ef in irla n o es asunto fácil, com o
m u estra el d iálo go citad o , y co m o , sin d ud a, se dem os­
L a G r e c ia a n t ig u a 131

trab a en las leccio nes d e la A cad em ia, en q u e hab ía cu r­


sos av anz ad o s, p en sam o s, so b re el arte y la ciencia d e la
p o lítica.
M ás im p o rtan te es, p iensa Plató n , q u e existan autén­
tico s p olítico s q ue el q ue existan leyes áp ro p iad as, p ues­
to q u e el sab er real d el g o b ern an te p ued e p ro v eer a lo
necesario p ara tim o n ear el Es tad o . Sin em b arg o , en la p rác­
tica, tal situación resu ltaría v erd ad eram en te p ro b lem ática.
S o b re to d o si nad a certif ica el sab er real d e los p o lítico s,
la leg alid ad es un ap oy o im p rescin d ib le, algo su jeto a cau­
telas. La ciencia es su p erio r a las ley es; la ley es un « seg un­
d o recu rso » .
M uy in teresan te al resp ecto es su co nsid eració n acerca
d e los tres tip o s d e g o b iern o f u n d am en tales: m o narq uía,
o lig arq uía, y d em o cracia. E s éste un tem a q ue ya hem o s
en co n trad o en la R epública y q ue ah o ra p arece tratarse
un tan to d e p asad a. Pe ro hay algunos m atices d istin to s
en su tratam ien to . Es to s reg ím enes v arían según q ue se
im p on gan p o r v io lencia o co nsenso p o p u lar, según el afán
de riq ueza o la m o d eració n d e los g o b ern an tes, y según
su ob ed iencia a las leyes. D e acu erd o co n sus m érito s,
Plató n los o rd en a, d e m ejo r a p eo r, en este o rd en : m o ­
narq uía co n stitu cio n al, aristo cracia, y d em o cracia. N o nos
so rp ren d e q ue Plató n co loq ue a la d em o cracia en el úl­
tim o lugar.
N o o b stan te, de acu erd o co n la m áxim a d e q ue « la
co rru p ció n d e lo m ejo r es la p eo r» — corruptio optimi
pessima— > es la tiran ía, d eg rad ació n d e la m o narq uía en
lo ilegal y arb itrario , lo q ue se rev ela co m o el g ob iern o
m ás caó tico y f ero z , m ientras q ue una d em o cracia m ed io ­
cre o incluso m ala resulta m eno s p elig ro sa p ara la co m u­
nid ad , p o r la m ed io cre cap acid ad d e sus g o b ernantes tan to
p ara el b ien co m o p ara el m al.
C o m o ha señalado G .M .A . G ru b e, eso es una p o b re
d efensa d e la d em o cracia, p ero no d eja de ser una b uena
ap ología del sistem a en un m und o d o nd e la p erf ecció n
está lejos de los h o m b res. Plató n , q ue ha p resenciad o los
d esm anes de la tiranía en Sicilia y q ue siente, a sus num e­
ro so s años, una trem en d a d escon fianza en los hom b res
132 C a r lo s G a r c ía G o a l

p o lítico s, no alude aq uí a los rey es filó so f o s de su Politeia,


ni insiste en sus ataq ues a la d em o cracia. Lleg a a ad m i­
tirla co m o un m al m en o r, siem p re q ue esté ref ren d ad a
p o r el acatam ien to de unas leyes v álid as.
T al v ez , p arece sug erirno s, si el ideal es im p o sib le, co n ­
v eng a co n cau tela acep tar lo m eno s m alo ; si el p o lítico
au tén tico no se d a, una legalid ad d ecen te v ale p ara ev itar
el d eso rd en y la v io lencia.
L a estru ctu ra d el P olítico es m uy sencilla. Partien d o
del m éto d o d e d ivisión d ico tó m ica (diaíresis), se avanza
h asta una p rim era d efinición d el p o lítico co m o p asto r
del reb año h u m an o . Lu eg o in tro d uce Plató n un curio so
m ito , según el cu al el m und o está so m etid o a p erío d o s de
o rd en y de d eso rd en altern ad o s d e acu erd o co n la p ro v i­
d encia d ivina o el ab and ono de ésta; el univ erso tiend e
a d isolv erse « en la reg ió n in f in ita d e la d esem ejanz a» ,
p ero la d ivinid ad interv iene y co rrig e ese ru m b o de cuan­
do en cuand o . Se rechaz a la d efinició n del p o lítico co m o
b uen p asto r, y se elige una nuev a, m eno s elev ad a: el
tejed o r es el sím il m ás ad ecuad o a la activ id ad d el polí­
tico . Se d iscute so b re el arte d e m ed ir y la justa m ed id a,
co m o o b jetiv o de tal arte. Lu eg o se d irige la atenció n
a los v ario s estam en to s de la sociedad y a los d if eren tes
reg ím enes o fo rm as de g o b ierno , co n sus riesg os y alter­
nancias. Se co ncluye q ue, en ef ecto , el b uen p o lítico es el
q ue sab e lo g rar ad ecu ad am ente el m ás h erm o so d e los
tejid os co n los elem ento s de la tram a so cial, guiad o p o r
su co n o cim ien to su p erio r de unos p atro n es p arad ig m á­
tico s.
H ay en el d iálogo un to n o b astan te alejad o del idea­
lism o rig u ro so . La m etáf o ra del artesan o tejed o r q ue sab e
co m b inar los elem ento s m ateriales p ara co n seg u ir una
trab az ó n h erm o sa, atend iend o a la recta p ro p o rció n y a
la justa m ed id a, es m uy sig nificativa. Es e énfasis en la
« m ed id a» , tb métrion , p arece p relud iar cierto s aserto s
ídel m o d erad o A ristó teles. H ay tam b ién en esa renuncia
a p atro n es idealistas y a una u to p ía rad ical un cierto pesi­
m ism o, N o cab e en la p o lítica un b ien ab so lu to , sino
q ue hay q ue ajustarse a los elem en to s reales p ara log rar
L a G r e d a a n t ig u a 133

un feliz en tram ad o so cial. Plató n d esconfía del d esp o tis­


m o ilu strad o y p ro p o n e, resig n ad o , un cierto co m p ro ­
m iso co n lo real. T al v ez el m ito so b re la recu rren te
d esco m p o sició n d el o rd en có sm ico v iene b ien co m o ad ­
v erten cia d e lo im p osib le d e la p erf ecció n .

L as Ley es es el ú ltim o y el m ás exten so de los d iálo­


g o s escrito s p o r Plató n . C o n sta d e d o ce lib ro s. E l f iló ­
so f o estab a trab ajan d o en su rev isió n cuand o le so rp ren­
d ió la m u erte, a sus o ch en ta an o s. E n su co m p licad a ela­
b o ració n llev ab a y a uno s d iez . P o r su estilo , la o b ra re ­
fleja la vejez d e su au to r. V u elv e Plató n so b re m ucho s
d e lo s p u n to s ya tratad o s en la R epública, p ero co n un
n u ev o talan te, m eno s id ealista y m ás co n serv ad o r. N o ap a­
rece S ó crates en tre los in terlo cu to res del am p lio co lo q u io ,
q ue so n tres an cianos: el « extran jero aten ien se» (e xtran ­
jero p o rq u e el d iálo go tiene lug ar en C re ta), el esp artano
C linias y el creten se M eg ilo . T al vez en el extran jero
p o d em o s so sp echar una m áscara d el v iejo Plató n . E s ,
sin d ud a, relev an te el q ue sus in terlo cu to res estén carac­
teriz ad o s co m o d os rep resen tan tes d e ciu d ad es d orias,
g entes p o co av ez ad as a la d ialéctica y a la disq uisició n
filo só fica. A unq ue n o carecen d e h u m o r, no hay en esto s
p erso najes la f am iliar iro nía y la jov ialid ad de aq uellos
co nciud ad ano s atenienses d e la República.
Sí b ien Plató n m an tien e la o rien tació n p o lítica reac­
cio naria (p o r calif icarlo grosso m o do ) d e siem p re, aq uí
hay un n o tab le cam b io en la p ro p u esta d e una ciud ad
b ien o rd enad a. N o es lo esencial, desd e esta p ersp ectiv a,
el d om in io d e los f iló so f o s, ni siq uiera el d e u no s g o b er­
nantes exp erto s y sab ios o rien tad o s p o r su co n o cim ien to
del m und o de las id eas, sino q ue son las leyes las q ue
p ro cu ran una f irm e d irecció n y estab ilid ad al Estad o re­
co n stru id o p o r el Extran j e ro . L a paideia de los ciud ad a­
nos sigue siend o algo fu nd am en tal, p ero se o rg an iz a des­
de la legislación im p erso nal y au stera, co n sus p recep to s
13 4 C a r lo s G a r c ía G u a l

estricto s. T o d o se halla b ien reg u lad o p o r las leyes, y


so b re to d o los asu ntos relig io so s, co n una so lem ne ri­
gid ez. E n su v ejez , d iríase q ue Plató n co nfía m ás en la
l e tra escrita y m eno s en los ho m b res p ara o rg an iz ar la
felicid ad co m ú n .
R eco rd em o s un pasaje b ien co n o cid o (8 7 5 a - d ) d e su
te xto :
« E s necesario q ue los ho m b res se den leyes y q ue v iv an
co n f o rm e a leyes o en nad a se d if erenciarán d e las b es­
tias m ás salv ajes. L a raz ó n d e ello es q ue n o se p ro d u ce
natu ralez a hum an a alguna q ue co n o z ca lo co nv eniente
a los hum an os p ara su rég im en p o lítico y q u e, co no cién­
d olo , sea cap az y q uiera siem p re realiz ar lo m ejo r. Pu es
es dif ícil reco n o cer q ue m ed iante el v erd ad ero arte' polí­
tico ha de cuid arse no d e su b ien p articu lar, sino d el co ­
m u n itario — p o rq ue el b ien co m ún estrech a los v ín cu los
de la ciud ad , m ien tras q ue el p articu lar los d isuelve— ,
y p o rq u e es co n v en ien te al b ien co m ún y al p articu lar,
a am b o s, q ue el b ien co m u n itario esté m ejo r atend id o
q ue el p articu lar.
En segund o lug ar, si alguno ef ectiv am en te incluye en
su cien cia el co n o cim ien to de q ue esto es así, p ero luego
gob ierna a la ciud ad sin ningún co n tro l y co n p o d er ab so ­
lu to , no p o d rá en ningún caso m an tenerse f irm e en esa
d o ctrin a y seguir a lo larg o d e su v id a so steniend o el
b ien co m ú n p ara la ciud ad y so m etiend o lo p articu lar
a lo co m ú n , sino q ue su n atu ralez a m o rtal le im p ulsará
sin cesar a la am b ició n y al actu ar en p ro p io b enef icio ,
en su fu g a irracio nal d el d o lo r y en su b úsq ued a d el pla­
ce r. Po n d rá esto s d os m o tiv o s p o r d elan te de lo m ás
ju sto y lo m ejó r y , p ro d u cien d o tin ieb las d en tro de sí
m ism o , se llenará al fin d e to d a clase d e m ales y llenará
a la ciud ad en tera.
E s claro q ue si hub iera en algún caso , p o r una suerte
d iv ina, un h o m b re q ue naciera co n cap acid ad suficiente
i-p ara tal em p resa, n o tend ría necesid ad p ara nad a d e leyes
q ue le rig ieran ; p o rq u e no hay ley n i o rd enació n alguna
sup erio r al co n o cim ien to , ni es lícito q ue la inteligencia
sea sú b d ita o esclava d e nad ie, sino q ue d eb e ser la que
L a G r e c ia a n t ig u a 135

lo g ob iern e to d o , si es au tén tica intelig encia y realm en te


lib re p o r su natu ralez a. Pe ro tal co sa n o se d a en ningún
lug ar ni d e ningún m o d o , a n o ser p o r un b rev e m o m en to .
Po r eso hay q u e p ref erir el seg und o térm in o : la o rd e­
nació n y la ley , q u e m iran y atiend en a lo g eneral, aunq ue
n o alcancen a p recisar cad a una d e las co sas.»
A lgo p arecid o se ap untab a en el P olítico, co m o diji­
m o s. T ras lo s f racaso s en S icilia, tras la m u erte trág ica
de su am ad o am igo D xón, el v iejo f iló so f o está d isp uesto
a ren u n ciar a la b úsq ued a d e un m o n arca ilu strad o , ad v ir­
tiend o q ue lo irracio nal acab a p o r im p onerse en el alm a
d e cu alq u ier so b eran o , q ue to d o p o d ero so o b ra m o v id o
p o r la am b ició n , el eg o ísm o , y los im p ulsos del p lacer
y el d o lo r. T am b ién los legislad ores han d e actu ar co n­
iforme a lo s p rincip io s fijad os en las ley es. L o racio nal
se co n cretará en los f u nd am ento s d e sus p recep to s, y un
ó rg ano co lectiv o v elará p o r el cum p lim iento d e las m is­
m as.
Para v elar p o r su ap licación, Plató n p ro p o n e estab le­
cer un co n sejo d e ciud ad ano s (eleg id o s p o r so rteo en tre
los d e cierta ed ad ) q ue inf und irá resp eto y las exp o n d rá
co n una p ersuasió n ef ectiv a. A tal f in, las leyes van p re­
ced id as de unos p reám b u lo s d id áctico s, q u e exp lican su
utilid ad . Para los caso s m ás g rav es de d esacato , co m o son
los caso s d e ateísm o y d e co rru p ció n d e las creencias
relig io sas, se crea o tro C o nsejo esp ecial, el C o nsejo N o c­
tu rn o , q ue fu nciona co m o un trib u n al d e la In q u isició n
(el p rim ero del m u n d o o ccid en tal). Lo s crím en es en m a­
teria relig iosa so n , p ara el A ten ien se, los m ás g rav es y ,
en caso d e reincid encia y p ertin acia, p ued en ser castig a­
d os co n la p en a d e m u erte. E l C onsejo N o ctu rn o vela
p o r la estab ilid ad esp iritu al d e la p o lis, « a m anera d e an­
cla p ara to d a la ciu d ad » , según d ice Plató n casi al final
d e su o b ra, ev itan d o q ue los m alos aires d e la inno va­
ción llev en al p ueb lo a la d eriv a. L a ciud ad d e las Ley es
está extrem ad am en te su jeta y b ien anclad a en una arcaica
so lid arid ad .
L a estru ctu ra y - l a tem ática de las Ley es resultan m uy
co m p lejas. La elab o ració n de tod o el p ro g ram a legislativ o
136 C a r lo s G a r c ía G u a l

p ara u n a nuev a ciud ad , la d e los m ag n etes, en el in terio r


d e C re ta, según la ind icació n d e C linias, es el eje d e la
larg a exp o sició n d el Extran j e ro atenien se, en un co loq uio
q ue es, m uchas v eces, un m o nó lo g o un tan to reiterativ o
y n o tab lem en te m inucioso en sus d etalles.
Lo s tres p rim ero s lib ro s f o rm an co m o un p reám b ulo
un tan to m iscelán eo , en q ue se hab la d e la ed u cació n , de
la p sico lo g ía, d e la teo ría p o lítica d e d iv erso s estad o s, d e
lo s ef ecto s d el v in o y la im p o rtan cia d e las co m id as co ­
m u n itarias, y d e la inf lu encia d e la m ú sica en el carácter.
L a ref eren cia co n stan te a la ed u cació n cív ica es e l hilo
arg u m en tal d e e ste cu rio so p ró lo g o . H ay en él algunas
ref lexio n es m u y sig nif icativ as, co m o la crítica d el p ro ­
y ecto p o lítico esp artan o , q u e co nsid erand o el v alo r co m o
la v irtu d su p rem a p ro p u g n ó un a so cied ad b elico sa y « m i­
l itarista» . Po r el co n trario , se insiste en q u e la v irtu d
fu nd am ental d eb e ser la justicia y una v id a solid aria en
la p az.
L o s lib ro s I V y V com ienzan p o r estab lecer el m arco
ad ecuad o p ara la fund ación de la d u d ad , co n ref erencias
al m arco g eo g ráf ico q ue co nd icio na su v id a. Es tará ap ar­
tad a del m ar, co n la v entaja de q ued ar lejos de un co ­
m ercio y un tráf ico co rru p to r, ev itand o así los riesg os
de la m arinería. (Ev id en tem en te, el co n traste laten te es
co n la A ten as d em o crática, tan definida p o r su co m e rd o y
su f lo ta, tan ab ierta a nuevo s aires.) Se ev itará el afán de
lu cro , p ro hib iend o el uso de m etales p recio so s, y restrin ­
giend o la m o ned a a un uso m uy m ó d ico ; a los ciud ad a­
nos les será v etad o el co m ercio y tam b ién las lab ores
artesan as q ue les im p id an d ed icarse a la activ id ad lib re
en interés de sus alm as y de la co lab o ració n cív ica. La
eco no m ía es fu nd am en talm en te ag raria, fijánd ose p ara
cad a uno de los 5 .0 4 0 ciud ad ano s un lo te d e tierras ina­
lienab le, co n d os p artes, una urb an a y o tra rú stica. Se
;ad m ite la e xís te n d a de esclav o s y m eteco s, q ue se ocu ­
p arán de ese co m ercio y de esa artesan ía en q ue no deb en
p erd er su tiem p o los v erd ad ero s ciud ad ano s, v ocad o s a
f unciones m ás nob les.
L a G r e c ia a n t ig u a 137

E l te rrito rio d e la ciud ad estará d ivid id o en lo tes, de


m an era q ue los ciud ad ano s sean to d o s p eq ueño s p ro p ieta­
rio s. E l núm ero de ésto s es red u cid o : 5 . 0 4 0 , un núm ero
có m o d o p ara la realiz ació n d e las d ivisiones m atem áticas
req u erid as p ara la o cup ació n d e cargos- y fu ncio nes. E l
co nsejo d e la p olis estará f o rm ad o p o r 3 6 0 ciud ad anos
elegid os p o r s o rte o , q u e v elarán p o r el cu m p lim iento d e
la leg islació n, co n ayud a d e in sp ecto res y asesorad o s en
ciertas m aterias (p o r ejem p lo , en tem as relig iosos p o r el
p o d ero so C o nsejo N o ctu rn o , cread o p ara v elar p o r la
o rto d o xia, co m o se d irá lueg o en el lib ro X X I ). L a ciu­
d ad será so lid aria en g rad o extre m o , y las m ujeres q ue­
d an m u ch o m ejo r integ rad as q ue en las ciu d ad es griegas
de la ép o ca, ya q ue tam b ién a ellas les lleg a la ed ucació n
o b lig ato ria y la ad m inistració n d e cierto s asp ecto s cívicos.
E l lib ro V I v ersa so b re las m ag istratu ras, eleccio nes, le­
yes m atrim o n iales, el V I I se ded ica a la ed ucació n d e los
ciud ad ano s en sus v ario s asp ecto s y en co n ju n to , el X le­
gisla so b re tem as d e relig ión. L o s lib ro s V I I I , I X , X I
y X I I exp o n en un có d ig o legal d etallad o , co n leyes p ena­
les, f iscales, e tc.
H ay una m ez cla de ref lexio n es teó ricas y de asp ecto s
p ráctico s m uy co n creto s. L a ciud ad esté encam inad a a
m an ten er la p az tan to in tern a co m o co n sus v ecino s, p ero
sus h ab itan tes estarán p rep arad o s p ara h acer f ren te a
cualq uier asalto m ed iante ejercicio s m ilitares q u e m an­
tend rán el sen tid o d el co raje y la d iscip lin a. Se d ed ica
m ucha aten ció n a las fiestas de carácte r co m u n itario , q ue
f o m en tan la co nv iv encia y el am o r en tre los co nciud a­
d anos.
Y a no se hab la d e la f am o sa d iv isió n d e la ciud ad anía
en tres clases; n o g o b iernan los filó so fo s ni so n las Id eas
el m o d elo d e la o rien tació n p o lítica; tam p o co se hab la
d e la co m unid ad d e m ujeres e hijos n i del co m unism o d e
los G uard ian es. E l p ro y ecto es m u ch o m eno s u tó p ico y
m eno s rad ical q ue el d e la R epública, y ap ro v echa o to m a
en cu en ta lo s log ro s d e d istin tas co n stitu cio n es g rieg as.
R esu lta arcaiz an te en cierto s asp ecto s (y a en el Critias
Plató n hab ía traz ad o un elog io d e u n a A ten as arcaica e
138 C a r lo s G a r d a G u a l

idealizada en co n traste co n la co rro m p id a d em o cracia de


su tiem p o ). Pe ro es inn o v ad o r en o tro s , co m o en el cam ­
p o ed u cativ o .
U n a vez m ás Plató n insiste en un tem a esencial: la
polis deb e ed u car a sus ciud ad ano s p ara hacerlo s m ejo ­
res. (A q u í se ocup a no de la ed ucació n de los G uard ianes,
sino de la de to d a la ciud ad anía.) A p o rta m uchas suge­
rencias de n o to rio interés d id áctico . D ed ica una enorm e
atenció n a la f o rm ació n integ ral desd e la inf ancia; se p re­
ocup a d e los juegos y cancio nes in f antiles, d e la tran s­
m isión de una m ito lo g ía censurad a, de la d ep uració n m o ­
ral de los m ito s, de las lectu ras m o raliz an tes, m arg in and o
a los p o etas y p ro p o n ien d o co m o m od elo o b ras de carác­
ter filo só f ico , co m o su p ro p io te xto , e tc. Pro p o n e al
f ren te de to d a la ed ucació n a un m ag istrad o co n n o to rio
p o d er, elegido co n su m o cuid ad o, p ara v elar p o r ella
(alg o así co m o un m inistro de Ed u cació n , p o r p rim era
vez en l a h isto ria). T am b ién institu y e una censura en lo
m usical, critican d o d u ram en te las tend encias de la m úsi­
ca recien te, sólo d estinad a a p ro cu rar p lacer.
L a ed ucació n, reg lad a d esd e la inf ancia, será o b lig ato ­
ria p ara to d o s y co rrerá a carg o d e la d u d ad . T ras los
p rim ero s años de escuela se insistirá en la enseñanza d e
las m atem áticas co n una p ed ago gía d ara y luego en la
d ialéctica. N o co n el o b jetiv o d e f o rm ar f iló so f o s, sino
ciud ad ano s co n el alm a y la m en te clara.
Fre n te al p ro y ecto u tó p ico d e la ciud ad id eal, traz ad o
en su P oliteia d e unos trein ta años an tes, este b o ceto
p o lítico ap unta un cierto co m p ro m iso co n la realid ad .
Es un p arad ig m a m ás aseq uib le, d en tro d e la austerid ad
d e sus traz o s, co n una sev erid ad d o ria y arcaiz an te (o p u es­
ta en m ucho s asp ecto s a la A ten as q ue Plató n hab ía co ­
n o cid o , tan inq u ieta y d ecad en te, p ara su co n cep ció n p ro ­
p ia). Se trata, co m o d iría Plató n , de un segundo in ten to ,
una « seg und a n av eg ació n» o « deúteros ploü s» hacia una
co m unid ad reg id a p o r la justicia y la solid arid ad de tod os
sus m iem b ro s, estab le y p iad o sa. En ella no se d ará el
afán de lucro y l'a am b ición d esm ed id a, el p o p u lach o des­
enfrenad o y los d em ag og os, n i se escind irá la p ob lación
L a G r e c ia a n t ig u a 139

en su en f ren tam ien to civ il, una sang rienta stásis o co n­


tiend a in terio r, co m o la q ue co rro m p ía la co n v iv encia en
casi to d as las ciud ad es g rieg as.
La d iscip lina estab lecid a en esa u tó p ica M ag nesia es
f irm e y las leyes, q ue no los h o m b res, son la g aran tía d e
su estab ilid ad . Las f o rtu n as serán v ariab les, p ero se ev ita
q ue las d if erencias sean g ran d es: el m ás rico só lo p o d rá
tener cu atro v eces m ás q ue el ciud ad ano m ás p o b re (co n
su lo te de tierra in alienab le). N ad ie p o seerá o ro ni p lata,
sino q ue tan sólo se usa una m o ned a d e escaso v alo r.
N ad ie p o d rá e xp o rtar co n b eneficio s g ran d es, y los viajes
al extran je ro se p erm itirán tan sólo a g en te selecta, d e
avanzad a ed ad y de p ro b ad a fid elid ad e intelig encia. T am ­
b ién v elará el Es tad o so b re la llegad a d e v isitan tes e x­
tran jero s. Lo s trab ajad o res inm ig ran tes, co n tro lad o s p o r
la p o licía, serán ad m itid o s p ara q ue se o cu p en d e aq uellos
trab ajo s en q u e los ciud ad ano s p o d rían em b ru tecerse y
q ue tienen fines d e lu cro , co m o el co m ercio y , en cierta
m ed id a, la artesan ía. (T am b ién los esclav o s p ued en aten­
d er a eso , a ó rd enes d e ciud ad ano s o m eteco s.)
T ales so n , en f in, algunos d e los traz o s m ás notab les
del segundo p ro y ecto p o lítico d e Plató n . A f icio nad o a los
juegos d e p alab ras, el viejo f iló so fo d ice q ue to d a paideía
(« e d u cació n » ) es siem p re paidiá (« j u e g o » ), y recu erd a lo
esencial q ue es el juego en to d o s los asp ecto s de la v id a.
T am b ién esta f an tasía p ed ag ó g ica y este ref o rm ism o p olí­
tico tienen una p arte d e paidiá. U n o n o p ued e e v itar la
im p resión d e q ue el im p eniten te p en sad o r p o lítico , tras
una larg a vid a d on d e no f altaro n los f racaso s ni las desilu­
sio nes, co n p ro y ecto s q ue no tu v iero n una realiz ació n p rác­
tica y q u e, p o r o tro lad o , estab an en f ran ca o p o sició n a
la realid ad d e los reg ím enes q ue él exp erim en tó (la d em o ­
crática A ten as y la Sicilia d e los tiran o s), se em p eña en
este juego im ag inativ o de co n stru ir una segunda ciud ad
en la teo ría, co m o un estup end o jueg o so litario , co nf iad o
a esas p áginas d e una o b ra larg uísim a. Las Ley es es un
te xto im p regnad o d e m elanco lía y d e un a cierta senilid ad ,
en el q ue no está ya la fig ura del iró n ico S ó crates.
140 C a r lo s G a r c ía G u a l

L o s grieg os llam ab an deú teros ploü s a la n av eg ació n


h ech a, a f alta d e un v ien to p ro p icio , a fu erz a d e rem o s,
u n v iaje len to y b astan te seg u ro , hacia el p u erto b uscad o .
A sus o ch en ta año s, co n m ás de cin cu en ta d e escrito r
a cu estas, el inf atig ab le " Platón se em p eñab a en g astar
sus días en la b úsq ued a d e la ciud ad feliz y justa. Se ha­
b ía v u elto m ás rígid o en algunos asp ecto s. Pen sab a, rep li­
cand o á la fam o sa m áxim a d e Pro tág o ras , q ue « D io s es
la m ed id a d e to d as las co sas» . Seguía em p eñad o en d ib u­
j ar un ám b ito cív ico d on d e el alm a d e los ciud ad anos
p ud iera m ejo rar en una co nv iv encia justa y feliz. Fru to
ú ltim o d e ese em p eño h ero ico y so litario d el m aestro
d e la A cad em ia, a co n trap elo d e la m arch a histórica» es
las Ley es , un lib ro larg o y crep u scu lar. Q ue n o tu v o ni
m ucho s lecto res ni una g ran reso n an cia en su tiem p o .

4. A r is t ó t e l e s . Co n se r v a d u r ismo y e q u il ib r io

A ristó teles nació en Es tag iro , una p eq ueña ciud ad de


la C ald d ica — p erten ecien te al reino d e M aced o nia— en
el 3 S 4 a.C ., y m urió en Eu b ea en el 3 2 2 , a p o co tiem p o
d e exiliarse p o r segunda vez d e A ten as. Eso s d ato s e xte r­
nos so n d e p o r sí m uy sig nificativo s y b astan p ara su g erir
q ue no só lo p o r carácte r, sino tam b ién p o r su m ism a cir­
cu n stan cia h istó rica y b io g ráf ica, se en co n trab a d istante
d e su m aestro Plató n . E l p ad re de A ristó teles, N icó m aco ,
era m éd ico en la co rte d el rey A m in tas I I d e M aced o nia
y la fam ilia m antenía una b uena relació n co n la casa real.
Filip o I I n o m b ró a A ristó teles p recep to r del p ríncip e A le-
j$n d ro . (Q u ien n o hiz o m ucho caso , al p arecer, de los
co nsejos del m ism o en su p o lítica, p ero f av o reció con
ayud as v arías las inv estigacio nes aristo télicas en el cam po
d e las ciencias n atu rales.)
L a G r e c ia a n t ig u a 141

A ristó teles p resen ció el ascenso d e M aced o nia a la


hegem onía b ajo la m o narq uía de Filip o , el v en ced o r en
Q uero n ea ( 3 3 8 ) . b atalla d ecisiv a p ara el f u tu ro d e A te ­
n as; y lueg o asistió d esd e A ten as a las fu lgurantes cam ­
p añas d el jo v en A lejan d ro . A la m u erte de éste, el 3 2 3
en Bab ilo n ia, la so m etid a A ten as v o lv ió a alz arse co n tra
los m aced o n ío s, en un v ano in ten to de reco b rar una in­
d ep en d en cia d ud osa. Para « e v itar q ue la ciud ad v o lv iera
a p ecar co n tra la f ilo so f ía» , A ristó teles se p uso a salv o
escap ando a A u lid e, y allí m u rió p o co m ás tard e. H ab ía
v iv id o en A ten as d u ran te dos larg as tem p o rad as, p rim ero
co m o discíp ulo de Plató n en la A cad em ia, hasta la m u erte
del m aestro , unos v ein te años ( 3 6 7 - 3 4 7 ) ; reg resó luego
hacia el 3 3 5 y fund ó allí su p ro p ia escuela, el Liceo , q ue
riv aliz ará co n la A cad em ia d u ran te sig los. Fu e siem p re
un m eteco en la ilu stre ciu d ad . C o leccio n ó un a im p o r­
tan te b ib lio teca y av entajó al p ro p io Plató n en la v arie­
d ad de sus intereses cien tíf ico s y filo só f ico s, legand o un a
o b ra escrita n o tab lem en te am p lia.
T o d o s ésto s so n d ato s b ien sab id os y q u e aq uí tan só lo
p o d em o s ev o car co n una ráp id a m en ció n. Se ha insistid o
en exceso en la co n trap o sició n en tre am b o s p en sad o res:
d e un lad o el id ealism o d e Plató n y , del o tro , el realism o
d e A ristó teles o f recerían los d os g ran d es cam in o s d e la
m ad urez f ilo só f ica g rieg a. Pe ro , co m o to d o s los aserto s
d e ese calib re tan g eneral, tam b ién éste en cierra una en o r­
m e sim p licid ad q ue falsea la p ersp ectiv a. C o m o alum no
d e Plató n , A ristó teles d eb e m ucho a su m ae s tro ; y en
b uena p arte su o b ra es una reacció n crítica a las p o sicio ­
nes asum id as p o r aq uél. Pe ro , ad em ás, incluso la p ro p ia
p ro f esió n d e su p ad re p arece h ab er inf luid o en la nueva
o rien tació n m eto d o ló g ica q ue asum e su f ilo so fía. M ien ­
tras q ue p ara Plató n la ab stracció n y los raz o nam iento s
p uro s d e la m atem ática p arecen co n f o rm ar una p ro p ed éu­
tica ejem p lar p ara el f iló so f o , A ristó teles to m a co m o cien­
cia p ref erid a la q ue inv estig a la d iv ersid ad d e lo s seres
n atu rales, y sus inv estigacio nes en z oolog ía y b iología nos
m u estran una cap acid ad d e o b serv ació n y síntesis m uy
d istin tas a las d e su m aestro .
142 C a r lo s G a r c ía G u a l

H em o s p erd id o p arte d e la o b ra escrita p o r A ristó te­


les; p arad ó jicam en te n o n o s han lleg ad o aq uellos escrito s
q ue él p ub licó co n g ran cuid ad o literario . N o s han q ue­
d ad o los escrito s m ás d e escuela, m ás técn ico s, red actad o s
en estilo m ás escu eto , co m o ap untes y n o tas, a v eces fal­
tos de una últim a o rd enació n . T am b ién en esto el co n tras­
te co n la o b ra de Plató n es sig nif icativ o . Se nos han p er­
d ido los elegantes diálogos de ju v en tu d ; y el asp ecto
sev ero , ad u sto , d enso , de los escrito s de A ristó teles — a
q uien los esco lástico s p ref iriero n siem p re a Plató n justa­
m en te p o r eso , p o r su esq uem atism o d id áctico y su p re­
cisión term ino ló g ica— es o tra característica d e su legad o
filo só f ico . D esd e los tratad o s de ló g ica a los d e b iología
y de la retó rica y p o ética a la m etaf ísica y la física, la
ética y la p o lítica, el p ensam iento del estag írita rev ela
una en o rm e agudeza en sus o b serv acio nes críticas, en sus
p lan team ien to s e id eas.
Siendo m ucho m eno s sistem ático y co n clu so d e lo q ue
se ha to m ad o co m o « aristo telism o » g racias a la m anipu­
lación de sus d iscíp ulos esco lástico s, el p ensam iento aris­
to télico d estaca p o r su rad icalid ad en el p lan team ien to d e
las cuestio nes teó ricas fu nd am entales y p o r el intento
d e ref o rm u lar d e m o d o crítico y co n una term ino lo g ía p re­
cisa los g rand es p ro b lem as h ered ad o s d e la trad ició n f ilo ­
só f ica an terio r. C iertam en te, y a Plató n co n stitu y e una
síntesis y una sup eració n d e la f ilo so f ía p reso crática y
so f ística; p ero el talan te de A ristó teles resp ecto a esa
m ism a trad ició n le llev a a exp resarse en un estilo m ás
cien tíf ico q u e el d e su m aestro . L a atenció n q ue el esta-
g irita d ed ica a los p lan team ien to s an terio res le llev a a
p o stu lar una h isto ria d e la filo so fía y d e las ciencias q ue
p ro seg uirá su d iscíp ulo T eo f rasto co n singu lar f o rtu n a.
Pu ed e su b ray arse ah o ra, co m o ha h echo C herniss, p o r
ejem p lo , q u e la p ersp ectiv a h istó rica q ue A ristó teles nos
d a d e sus p recu rso res, está hecha d esd e un a p erso nal vi­
sión y desd e un juicio p o co im p arcial, ya q ue el filóso fo
co nsid era su p ro p ia p o stu ra co m o co ro n ació n critica de
to d o lo an terio r (hech o usual en los filó so fo s h isto riad o ­
re s ; v éase el caso de H e g e l). Pe ro aun así, el em p eñ o his­
L a G r e c ia a n t ig u a 143

tó rico d e A ristó teles m arca un h ito en ese enfo q ue d e la


trad ició n .
T am b ién co m o p ensad o r p olítico el estag irita m uestra
esa atenció n d o b le: a los p ro b lem as y los d ato s reales,
y a las teo rías de sus p red eceso res en el terren o de la
p o lítica. Po r de p ro n to , señalem os q ue m ien tras p ara
Plató n la b úsq ued a de un sistem a p o lítico justo p arte de
una f ru stració n p erso nal y es una co n tin u a y d esesp erad a
q ueja co n tra la A ten as en q ue le to ca v iv ir, p ara el m ete-
co A ristó teles la p o lítica es un terren o de ref lexio n es so ­
b re la co n d u cta hum ana, las institu cio n es y la socied ad ,
en un m arco teó rico lig ad o al de la ética y , de m o d o m ás
g eneral, a su oncolo gía.

U n a vez señ alad o esto , reco n o z cam o s q ue e l estud io


del p ensam iento p o lítico d e A ristó teles p resen ta, en co n ­
traste co n el de Plató n , una v entaja. Se en cu en tra exp ues­
to en una sola o b ra, la q ue tenem os co n el títu lo d e P olí­
tica o la Política. (S in em b arg o , en grieg o el m ism o título
de la o b ra es un p lu ral: politiká (se. biblia): (libros) polí­
ticos, en ref eren cia a los o ch o lib ro s q ue la co m p o nen
y q ue so n, al p arecer, un co nju nto de ap untes a los q ue
A ristó teles no dio una f o rm a única y d ef initiv a p ara su
p u b licació n .)
Se nos han p erd id o o tro s escrito s del m ism o carácte r:
el d iálo go Sobre la Ju sticia (en cu atro lib ro s), el P olítico
{e n d o s lib ro s), las Ley es (en cu atro lib ro s), y d os escrito s
seg u ram en te m ás b rev es, p ero d e tem a no m eno s in tere­
san te, dirigid os a su jo v en d iscíp ulo : Sobre la monarquía
y A lejandro o A cerca de las colonias. P o r o tra p arte,
A ristó teles hab ía em p rend id o una am p lía co m p ilació n de
escrito s co n stitu cio nales d e d if erentes ciud ad es g rieg as,
co n un p ro p ó sito h istó rico y co m p arativ o . En sus C onsti­
tuciones (politeiai) hab ía reunid o nada m eno s q ue las de
cien to cin cu en ta- y o ch o , d e ciu d ad es griegas y b árb aras.
D e ellas tan sólo nos h a lleg ad o , g racias a un af o rtu n ad o
144 O ír lo s G a r c ía G u a l

hallaz g o, la Constitución de los atenienses , q ue p ro b ab le­


m en te f ig urab a al co m ienzo de tan v asta o b ra.
T am b ién se nos han p erd id o su tratad o U sos y costum­
bres de los bárbaros (N ómima barbariká), en cu atro lib ro s,
y P leitos de las ciudades (D ikaiómata póleon ) , q ue ya
en el títu lo testim o n ian ese m ism o in terés d e h isto riar y
co m p arar testim o n io s p olítico s d e d iv ersa p ro ced en cia.
L o s escrito s reunid o s b ajo la rú b rica d e n u estra P olí­
tica tienen la v entaja d e su carácte r teó rico g en eral; están
b astan te reelab o rad o s y p erten ecen , en co n ju n to , a una
etap a av anzad a d el p en sam ien to aristo télico ; enlazan b ien
co n sus Eticas y o f recen una visión d e co n ju n to clara y
b ien cen trad a.
R esu lta, d esd e lueg o, in teresan te en m arcar la m ed ita­
ció n aristo télica so b re esto s tem as en tre la im p ro n ta de
estas d os figuras tan sig nif icativ am ente o p uestas y q ue
él trató : su m aestro Plató n , el g ran reco n stru cto r d e la
polis en la teo ría id ealista, y su p up ilo d u ran te algu­
nos años, A lejand ro de M aced o n ia, cread o r d e un nuev o
im p erio m ás allá d e las estru ctu ras p olíticas trad icio nales.
La P olítica d e A ristó teles se sitúa a unos cincuenta
años de la P oliteia d e Plató n y a unos v ein titan to s d e las
Ley es. Fu e Plató n q uien o rien tó al jo v en A ristó teles,
co m o a los o tro s alum no s d e la A cad em ia, en la teo ría
p o lítica. C o n Plató n , aun d espués de m u erto , sigue p o le­
m izando A ristó teles tam b ién en este terren o , p ara recha­
z ar su u to p ía y su id ealism o. Pe ro tam b ién es significa­
tiv o ad v ertir q ue en los años d e m ad urez del filó so fo ,
cu and o rep asab a los ap untes d e su P olítica, A lejand ro
M ag no and ab a rev o lucio nand o el p anoram a de la g eo g ra­
fía p o lítica a una escala inaud ita hasta en to n ces, creand o
un nuev o ám b ito en el q ue las poleis griegas lim itad as
p erd erían su au to n o m ía f ren te a un im p erio o unos reinos
de vastas p ro p o rcio n es, d estru yend o los m árg enes de la
p o lítica helén ica hab itual. A ristó teles, co m o p ro b ab le­
m en te la m ay o ría d e sus co n tem p o rán eo s, no sup o co m ­
p ren d er el alcance de las co nq uistas y el d iseño im perial
d e A lejan d ro . M ien tras q ue los cínico s hab ían p ro clam ad o
La G reda a n t ig u a 145

n eg ativ am ente el co sm o p o litism o {q u e los esto ico s asu­


m irán , co n to no s p o sitiv o s, algo d esp ués). A ristó teles de­
fiende las estru ctu ras trad icio nales de la polis co n un
talan te trem en d am en te co n serv ad o r, en un m o m en to de
crisis de esa estru ctu ras. R echaz o escép tico d e las p ro ­
p uestas u tó p icas, p o r un lad o , e inad v ertencia de los cam ­
b ios rev o lucio nario s d el helenism o alejand rino, p o r o tro ,
son dos traz o s im p o rtan tes d e su o b ra. « E l f iló so f o no h ace
p ro f ecías» , dijo H eg el; desd e lueg o A ristó teles no q uiso
ser p ro f eta de los nuevo s tiem p o s, sino q ue se refu g ia en
el h o riz o n te p o lítico d e la ép o ca clásica.
T am b ién p ara A ristó teles, co m o p ara Plató n , ética y
p olítica se hallan íntim am en te relacionad as. E l fin d e la
v id a hum ana se realiz a en la so cied ad , cuy a f o rm a m ás
acab ad a es la p olis; el ind ividuo no es au to su f icien te p ara
la d icha ni p ara la realiz ació n d e sus cap acid ad es; la v er­
d ad era p erf ecció n só lo se p ued e co n seg u ir d en tro d e ese
m arco cív ico . E l ciud ad ano lib re y b ien in teg rad o en la
vid a co m u n itaria es el id eal clásico q u e aún p erd u ra en
esta p ersp ectiv a, q ue en cu en tra en el estag iríta a uno d e
sus m ay o res y últim o s d ef en so res. Las leyes y estru ctu ras
d e la co m u n id ad cív ica sirv en al d esarro llo d e esa vid a
feliz, d e ese « v iv ir b ien » q ue es la m eta d el h o m b re. D e
ahí la im p o rtan cia de la ed ucació n d en tro de esa co m uni­
d ad cív ica co m o algo esencial p ara la co n d u cta justa y
b ien o rien tad a; el ser so cial d el h o m b re lo d efine co m o
« an im al cív ico » , z óon politikón.
Lo s ú ltim o s p árraf o s de la Etica a N icómaco insisten
ya en esa relació n en tre ética y p o lítica. L a finalid ad de
ésta es, co m o ya señalab a S ó crates y o tro s p en sad o res
clásico s, h acer m ejores a los h o m b res, co m o ciud ad anos
y co m o p erso nas m o rales. A l final d e la Etica anuncia
A ristó teles su p ro p ó sito d e inv estig ar acerca de las leyes
y co nstitu cio nes de d iversas ciud ad es, es d ecir, lo que
co n stitu y e una b uena p arte de la Eolítica, co m o una co n­
tinuació n d e su p ro y ecto filo só f ico :
« C o m o nu estro s an teceso res d ejaron sin estu d iar lo re ­
lativ o a la legislación, q uizá será m ejo r q ue lo investí-
146 C a r lo s G a r c ía G u a l

g uem os n o so tro s, así co m o , en co n ju n to , la m ateria co n­


cern ien te a las co n stitu cio n es, a f in d e q ue p o d am o s co m ­
p le tar, en la m ed id a d e lo p o sib le, la filo so fía d e las cosas
h um anas. A n te to d o , p ues, in ten tem o s re to m ar aq uellas
p artes q u e han sid o b ien tratad as p o r n u estro s p red ece­
so res; lu eg o , p artien d o d e las co nstitu cio nes q ue hem os
co leccio n ad o , inten tem o s v er q ué co sas salv an o d estru y en
las ciud ad es, y cuáles a cad a uno de los reg ím en es, y
p o r q ué causas unas ciud ad es están b ien gob ern ad as y
o tras n o . D esp ués d e h ab er inv estig ad o estas co sas, p ro ­
b ab lem ente estem o s en m ejores co nd icio nes p ara.p ercib ir
q ué f o rm a d e gob ierno es m ejo r, y có m o h a de o rd enarse
cad a u n a, y d e q ué leyes y co stu m b res h a d e u sar,»
R esu lta, a m i p arecer, m uy ind icativ a la cita d el p ro ­
gram a y m éto d o ad o p tad o p o r A ristó teles. A n tes d e f o r­
m ular cualq uier p ro p u esta, eí f iló so fo se p reo cup a p o r
sab er lo q ue ya o tro s han escrito so b re el tem a, b ien
sean p ensad o res o legislad ores del p asad o , lueg o q uiere
co n sid erar co m p arativ am en te las co n stitu cio n es q ue él
m ism o se ha to m ad o el trab ajo d e reco p ilar, y , al fin,
to m and o d e aq uí y allí lo q ue tras el análisis y el co tejo
se ha m o strad o m ás v álid o y só lid o , d a su co n sejo res­
p ecto d e la m ejo r f o rm a d e g ob iern o.
E l co n traste co n Plató n está claro . « N o es inútil ...."CS**
crib e un estud io so d el p en sam ien to p o lítico antig uo — ,
en v erd ad , p reg u n tarse lo q ue se p o d ría h acer si f uera
posib le d esecharlo to d o y v o lv er a p artir d e ce ro ; es,
p o r el co n trario , m uy d ig no de la f ilo so fía, ya q ue el estu­
d io de la p erf ecció n n o d eb e d esd eñarse n u n ca. Pe ro la
co n stru cció n d e estad o s ideales n o rep resen ta la to talid ad
de la cien cia p o lítica; m ejo rar y p reserv ar lo q ue existe
f o rm a tam b ién p arte de ésta» (T . A . S inclair), E l co n ­
serv ad urism o de A ristó teles está ligad o no sólo a su res­
p eto p o r lo ya realiz ad o , p o r el pasad o y las posib ilidades
d el p resen te, sino p o r su m ism o talan te, b ien d if erente del
d e Plató n . V u elv o a citar a Sinclair a p ro p ó sito d e la co n ­
trap o sició n : « A ñ ad id a las d if erencias en la tram a d e sus
vid as las q ue existen en tre un h o m b re d e la clase m e­
L a G r e c ia a n t ig u a 147

d ia de un a p ro f esió n lib eral, casad o y p ad re d e fam ilia,


o b serv ad o r cien tíf ico y ad m in istrad o r p ráctico , y Plató n ,
aristó crata atenien se, m ístico , asceta, p u ritan o . N o nos
q ued arem o s so rp rend id o s al e n co n trar el p ensam iento d e
A ristó teles m arcad o co n traz o s n o p lató n ico s, co m o el
v alo r de la v id a d e f am ilia, la p ersecu ció n d e la salud y
la d ich a, la im p o rtan cia y el v alo r d e la p ro p ied ad , el res­
p eto d e la opinión p úb lica y de los g usto s y p ref erencias
del h o m b re de la calle y , p o r encim a d e to d o , su sentid o
de lo p osib le, su co n v icció n de q ue la m itad p o r lo m e­
nos del arte de la p o lítica co n siste en sacar el m ejo r p ar­
tid o posib le d e lo q ue se tien e.»
A ristó teles p resen ta ese p erfil co n serv ad o r y un tan to
« ab u rg u esad o » . Sus ideales en cierran siem p re un p rag ­
m atism o co m ed id o y una b úsq ued a d e un eq uilib rio raz o ­
nab le; así co m o en la ética las v irtu d es q ue d estaca no son
las q ue llevan a un hero ísm o trág ico , sino las d e la áurea
m o d eració n q ue p osib ilita la d icha te rre stre , así el sistem a
p o lítico q ue q uiere señalar co m o el m ejo r es el q ue co m ­
b ina los elem ento s m ás útiles p ara el p ro g reso y la esta­
b ilidad en b ien de la m ay o ría. U n sistem a m ixto q ue ev ite
los exceso s y reco ja las v entajas d e d istin tas politeíai.
N o es A ristó teles, sin em b arg o , un reaccio n ario (co m o
lo f u e Plató n en algunos asp ecto s) ni el d ef en so r de los
in tereses cread o s d e una clase so cial p rivileg iad a, sino un
crítico de id eo log ía co n serv ad o ra (p artid ario del p red o ­
m in io d e una clase m ed ia, n o de la aristo cracia), o p uesto
a las ref o rm as rad icales y a las m ed id as rev o lu cio n arias,
co nf iad o en q ue una m ejo r y m ás eq uilib rad a organiz a­
ción p o d ría salvar las estru ctu ras b ásicas d e la socied ad
helénica, ah o rrán d o le los riesg o s d e una co nv ulsió n catas­
tró f ica y co n serv an d o los lo g ro s m ás n o to rio s de su p ro ­
g reso civ iliz ad o r. A ristó teles es co n scien te de las graves
crisis q ue o scu recen el p o rv en ir d e las ciud ad es g riegas,
agitad as en cho q ues sociales p ro f u nd o s y so m etid as luego
p o r los ejército s m aced o n io s; p ero co n f ía aún en el m arco
d e la p olis y en la cap acid ad de recu p erar esas m ism as
estru ctu ras p ara una co nv iv encia justa.
148 C a r lo s G a r c í a G u a l

L a exp o sició n teó rica de A ristó teles se m uev e d en tro


de un m arco de categ o rías g enerales, p ostu land o una cier­
ta h om olog ía en tre los p ro ceso s b iológicos y los sociales.
La id ea de q ue los seres se d esarrollan d en tro de un es­
q uem a n atu ral hacía su o b jetiv o n atu ral, su p erf ecció n ,
su télos, se ap lica tan to a los seres v iv os en co n ju n to co m o
al ser hum ano so cial. Sólo al realiz ar su finalidad p ro p ia,
inscrita en su n aturalez a, lo g ra el ind ivid uo su felicidad.
T an to la d icha, eudaimonía, co m o la v irtu d , ateté , del
ho m b re están ligadas a esa p lenitud de su esencia. « N ad a
inco m p leto (atelés) es f eliz » , se d ice en la Etica a N icó -
maco ( I I , 1 ; 1 2 1 9 b 7 ). L a p o lítica deb e estar insp irad a
en las líneas del p ro g reso n atu ral h ad a la realiz ació n de
esa « v id a f eliz » q ue es el o b jetiv o de la existen cia y que
sólo puede lo g rarse en la socied ad justa.
« E l p ro g reso de la civilización es una p arte del p ro ­
g reso de la phy sis y no se o p o ne a ella; ha h ab id o , p o ­
d ría d ecirse, una ev o lu ció n : f am ilia- trib u -d u d ad . Bien
en ten d id o , no es una ev o lu ció n esp o ntánea e id éntica en
el d esarro llo de los ho m b res y d e los anim ales, p ues la
p o lítica es una ciencia p ráctica y no una ciencia d e o b ser­
v ació n ( theoretiké), y la in terv en ció n hum ana p ued e m o ­
d if icarla. En ese su p u esto , p od em o s raz o n ab lem en te b us­
car una n o rm a, una phy sis d e la ciu d ad , co m o una phy sis
del h o m b re o d el an im al» (S in clair, p p . 2 2 5 - 2 2 6 ) . Es de­
cir, la p o lítica au tén tica deb e o rien tarse según esa fina­
lidad n atu ral. Es la p ro p ia n atu ralez a q uien ha f ijad o un
fin y unos lím ites al d esarro llo de lo so cial, co m o desa­
rro llo de unas p osib ilid ad es intern as d e la p ro p ia estru c­
tura de lo hum ano .
D e ahí la af irm ació n aristo télica d e q ue la polis es
an terio r al ind ivid uo, en cu an to q ue, co m o enteleq uia
de su d esarro llo , está in scrita en la natu ralez a d e éste
co m o zóon politikón. E l h o m b re está d estinad o a la vida
ciud ad ana y su ser cív ico es un o b jetiv o n atu ral d e su
existen cia. L a ciud ad , au tárcica y p erf ecta, es el ám b ito
en el q ue p ued e lo g rar el ser hum ano esa vid a esp iritu al
L a G r e d a a n t ig u a 149

co m p leja a la q ue está d estinad o . E l iélos o finalid ad de


la co m unid ad cív ica es, según A ristó teles, el v iv ir b ien
( tb eu zén), p o sib ilitar una v id a en q ue to d as las cap aci­
dad es del hom b re pued an d esarro llarse y lo g rar la v irtu d ,
la ateté. S ólo en la ciud ad se exp resa esa vid a b ella y
feliz, ya q ue el ind ivid uo p o r sí sólo no es au to su f icien te.
A l m arg en de la civ ilización están sólo las b estias y los
dioses.
Y a Plató n hab ía insistid o en la tesis d e q u e ningún
h o m b re es ind ivid ualm ente su ficiente (R ep. I I , 3 6 8 b ),
p ero A ristó teles hace hin cap ié en este p u n to : só lo en la
so cied ad — cu ya f o rm a p erf ecta es la p olis— p ued e el
h o m b re p racticar la ateté y alcanz ar la eudaimonía. E l
salv aje p ued e lleg ar a ser m ás f ero z q ue las fieras (P ol. I ,
1 2 5 3 a ). L a hum anid ad se fund a y d esarro lla en la co m u ­
nicació n so cial y racio n al, algo q ue d if eren cia al ser hu­
m an o de o tras esp ecies anim ales.
L a reiterad a d efinició n del h o m b re co m o zóon politi-
kón (« an im al cív ico y p o lítico » ) d eb e p o n erse en rela­
ción co n esa o tra aristo télica d e q ue el h o m b re es « el
anim al q ue tiene lóg os» . E s im p o rtan te señalar la d en o ta­
ció n del térm in o g rieg o : lóg os es el p ensam iento racio ­
n al, p ero , al tiem p o , es la p alab ra co n un sentid o signifi­
cativ o , b ase de la co m u n icació n social. « S ó lo el ho m b re
en tre los anim ales tien e lóg os» ; los o tro s anim ales tienen
tan sólo v oz , phon é , q ue les p erm ite m an if estar sus sen­
saciones. H ay un salto cu alitativ o en tre lo u no y lo o tro .
« L a p alab ra — lóg os — existe p ara m an if estar lo co n v e­
n ien te y lo d añ in o , así co m o lo justo y lo injusto . Y eso
es lo p ro p io de los hum an os f ren te a los d em ás anim ales:
p o seer, de m o d o exclu siv o , el sentido de lo b ueno y lo
m alo , lo justo y lo injusto , y las d em ás ap reciaciones
valoratxvas. La p articip ació n co m u n itaria — la koin on ía—
de éstas funda la fam ilia y la ciud ad » (Pol. I , 1 2 5 3 a).
Sólo el ho m b re q ue v iv e en esa co m unicació n y en co m u ­
nid ad p ued e h ab itar en ese univ erso sim b ólico q ue es su
m und o p ecu liar. La vid a co m u n itaria es fu nd ad ora de
eso s sentid o s y v alo racio nes q ue d an lug ar a la ética y
a la p o lítica- L o h u m an o se f und a en el leng uaje.
150 C a r lo s G a r c ía G u a l

Es a sociab ilid ad n atu ral d e los h o m b res d a lu g ar a aso ­


ciacio nes n atu rales, co m o la f am ilia, oiko s — q ue p ued e
am p liarse en la estirp e o genos — , la ag rup ació n trib al
— éthnos — , y , en f in, la co m unid ad ciud ad ana (politiké
koin oráa), q ue es la su p erio r y m ás p erf ecta, la única
auto su f ícien te, d e éstas. L a polis es un lo g ro civ iliz ad o r,
p ero es un fin n atu ral d el ser h u m an o , « an te rio r a la
casa f am iliar y a cad a u n o de n o so tro s, p o rq u e el to d o
es n ecesariam en te an terio r a la p arte » ( P o l . 1 2 5 3 a 1 2 ).
A ristó teles, q ue p ro ced e d e una zo na un tan to p ró xim a
a los m árg enes del helenism o y q ue se o cu p ó d e las cos­
tum b res d e los pueb los b árb aro s, p o ne énfasis en esa
autarq uía de la polis , y exp o n e sus f und am ento s con
una rad ícalid ad filo só fica característica. E n la co lab o ra­
ción hum ana p ara la co h esió n cív ica se enm arcan las
v irtu d es cap itales: la justicia, la p ru d en cia y la am istad ,
q ue so n necesarias p ara una v id a feliz. (D ikaiosy ne , phró-
nesis y philía so n las b ases d e la euáaim onía y d el eu zén.)
Es curio so señalar q ue, en co n tra d e su p arecer, p ro nto
los p rim ero s filó so fo s d el helenism o, cín ico s, ep icú reo s y
p rim ero s esto ico s, p ro clam arán la au to suf iciencia d el sa­
b io p ara la felicid ad y la v irtu d , co m o una co n q u ista
ascética m ás allá de los co m p ro m iso s co n una ciud ad
cualq uiera, y negarán o restarán im p o rtan cia a esas v ir­
tud es p olíticas. Para A ristó teles, sin em b arg o , los lazos
en tre la ciud ad y los ciud ad ano s, incluid os los filó sofo s
y los q ue p retend en la sab id uría en cualq uier f o rm a, fun­
d am entan la o rien tació n m o ral y la vida en tera. A u n para
él, m eteco en ía A ten as ag itad a del siglo rv , el o ficio p o r
excelencia del h o m b re líb re es la d ed icación a los asun­
tos de la co m u n id ad , a ser un p erf ecto ciud ad ano .

; .Para A ristó teles hay una relación clara en tre la justi­


cia y la p ro sp erid ad de la ciud ad y la vida v irtu o sa de los
ciud ad ano s (una idea q ue reap arecerá en p ensad o res del
siglo xv ri i y se d if und irá en el p ensam iento p o lítico ilus­
L a G r e c ia a n t ig u a 151

trad o de Eu ro p a y A m érica). T o d av ía cree en un p osib le


arreg lo en tre las clases ciud ad anas, p o r encim a d e las
d if erencias eco n ó m icas, p ara lo g rar un arm ó nico eq ui­
lib rio en tre las p retensio n es d e unos y o tro s. A sí co m o
en su ética hab ía señalad o q ue la v irtu d está en el térm i­
no m ed io en tre los extrem o s (co m o , p o r ejem p lo , el v alo r
es un térm ino m ed io en tre la co b ard ía y la tem erid ad ),
así tam b ién piensa q ue en p o lítica p ued e lo g rarse un
acu erd o estab le p o ten cian d o los v alo res d el cen tro . La
idea de una clase m ed ia d o m in an te, q ue ev ite los ab usos,
d e los aristó cratas y los rico s y , d e o tro lad o , p ong a un
co to raz o nab le a las p retensio nes rev o lu cio n arias .d e los
p o b res y los d em ag o g o s, es la solución p ro p u esta p ara
g arantiz ar una cierta p az y estab ilid ad , ap oy ad a p o r una
legislación av anzad a y una co n stitu ció n m ixta, q u e co m ­
b ina las ventajas d e v ario s sistem as d e g o b iern o . L a jus­
ticia es, p ara A ristó teles, un cierto eq uilib rio , u n térm in o
m ed io, mesón , al q ue d eb e ap u n tar el leg islad o r. E l tip o
de g o b ierno (m on arq u ía o d em o cracia m o d erad a) im p o rta
m eno s. La idea de la « co n stitu ció n m ixta» se ap oy a en
esa b úsq ued a del m ed io eq uilib rad o , p ara cuy a co nsecu­
ció n p ued e ser co n v en ien te un co m p ro m iso o « m ez cla
m esurad a» de los d iv erso s tip o s d e g o b iern o . L a id ea
de esta m e iría sy nkrasis se halla y a en T ucíd id es y re­
m o n ta tal vez a Pro tág o ras . Fre n te a los lo g ro s d em o ­
crático s de la A ten as clásica es un a v uelta atrás (en su
C onstitución de los A tenienses A ristó teles elo g ia signi­
f icativ am en te la ref o rm a d e S o ló n ); p ero f ren te a los
p ro y ecto s d e una nueva oligarq uía está p aten te su d e­
fensa de los v alo res d em o crático s, siem p re en una línea
de m o d eració n y ap oy o d e la clase m ed ia.
El ho m b re lib re y esp iritu alm en te b ien d o tad o p ued e
o cup arse en d os lab o res no b les: la del servicio co m u n itario
m ed iante su d ed icación a la p o lítica, cu m p liend o co n las
funcio nes cív icas, y la d e la inv estig ació n cien tíf ica y f ilo ­
só fica. T an to una co m o o tra d ed icación req uieren un
su p uesto : tiem p o lib re. Es e tiem p o d isp onib le, lib re de
trab ajo serv il, es el o cio o scholé, b ase d e la v erd ad era
lib ertad , req u isito p ara la ciud ad anía m ás au tén tica. D e
152 C a r lo s G a r c ía G u a l

é sta, p u es, q ued an exclu id o s aq uellos h o m b res q ue deb en


o cu p arse en los trab ajo s urg entes de sub sistencia, así
co m o los q u e, p o r af anes econ óm icos d e lu cro , se em b ru ­
tecen en un trab ajo d em asiad o ab so rb en te y em b ru te-
ced o r. E s ta es la v ieja reiv in d icació n d e las g entes de
b ien f ren te a las clases p o p u lares, una lim itació n d e la
g estió n p o lítica b asad a en las d if erencias eco n ó m icas, q ue
p o stu la la restricció n de la m ism a a los q ue disp onen de
tiem p o y una ed ucació n ad ecuad a.
La d em o cracia ateniense, co n las ref o rm as de Efxaltes
y P e n d e s , hab ía extend id o a tod o s los ciud ad ano s, fuera
cual f uera su co nd ició n eco n ó m ica, los d eb eres y d ere­
chos de la ciud ad anía cab al. H ab ía elim inad o la d if eren ­
cia de clase co n resp ecto a la actuació n p o lítica, y hab ía
estab lecid o unos salarios m ínim os p ara q uienes actuab an
en carg o s d em o crático s, d e f o rm a q ue los m ás n ecesitad o s
p ud ieran realm en te d ed icar su tiem p o a tales fu n cio n es,
co m o las de m ag istrad o o juez en los trib unales p o p u ­
lares, e tc. L a reacció n co n serv ad o ra, q ue en A ten as se
im p o nd rá co n D em etrio de Fale ro , un d iscíp ulo d el Liceo ,
v o lv erá a e xig ir un cierto estad o eco n ó m ico a los ciud a­
d an os ap to s p ara to d as las m ag istrau ras, es d ecir, res­
trin g irá los d erech o s d e ciud ad anía p o r raz o nes eco n ó ­
m icas, a esa clase m ed ia (y la alta) d e la p ob lación.
L o s q ue tienen q ue g anarse la vid a en un trab ajo serv il,
m anual, m o stren co , so n los bánausoi, g entes útiles al
co m ú n , p ero m arg in ad o s d el q uehacer p o lítico .
T am b ién estab an ya m arg in ad o s, p o r o tras raz o n es, las
m ujeres (y tem p o ralm en te los n iñ o s), los m eteco s y los
esclavo s. Lo s ciud ad ano s lib res son — según las norm as
trad icio nales y hab ituales de la cu ltu ra antig ua— sólo
unos cu an to s en tre los p ob lad ores d e la ciud ad . A l in sistir
en los req u isito s eco n ó m ico s p ara d isf ru tar d e la p lena
ciud ad anía, no p o r el h echo d e q ue ser un m ed iano p ro ­
p ietario o d isp oner d e una m o d erad a riq ueza d é m ás in­
teligencia o un p atrio tism o su p erio r, sino p o r el hecho
de q ue sólo los q ue tienen scholé p ued en d ed icarse ple-
n ám en te a tan nob les funciones co n d esp reo cup ació n y
L a G r e c ia a n t ig u a 153

d esinterés m aterial, se da un p aso atrás en el p ro ceso


d em o crático .
C o n v ien e, sin em b arg o , ten er en cuenta la situación
h istó rica. Lo s co nsejos d e A ristó teles resp o nd en a una
terrib le crisis so cial, a las circunstancias- d e una G recia
em p o b recid a y d estro z ad a p o r co ntinuas g uerras civ iles.
Lo s en f ren tam ien to s en tre f acciones extrem as, de ten­
dencia oligárq uica o de afanes d em ag óg icos, llev ab an a
crueles co ntiend as q ue h ad an irrealizab le el id eal de la
co n co rd ia ciud ad ana. D esd e 3 8 4 al 3 2 2 , años en q ue v iv ió
A ristó teles (lo s m ism o s del o rad o r D em ó sten es), la d eca­
dencia de las ciud ad es griegas es n o to ria. E l f iló so f o , q ue
no p articip ó activ am en te en p o lítica, m arg in ad o p o r su
co nd ició n de m eteco , fu e un testig o sensib le d e esa larga
q uieb ra de la co nviv encia. Para él, co m o se ha d ich o , « el
tem a de la ciencia p o lítica no es el id eal d e la politeia,
la co n stitu ció n p erf ecta, sino algo m ucho m ás m o d esto ,
p ero m ás ap rem ian te, la seg uridad (aspháleia) » . En f o ca­
da desd e esta p ersp ectiv a, la d e la b úsq ued a d e la segu­
rid ad , la m o d eració n d e su d o ctrin a so cial co b ra un as­
p ecto n o tab lem ente m ás p o sitiv o .
La atenció n a los co n d icio n am iento s eco n ó m ico s es un
traz o m ás d el realism o d el enf o q ue aristo télico . E s A ris­
tó teles el p rim ero q ue ap unta la im p o rtan cia d e lo eco ­
n ó m ico en la p o lítica.

A ristó teles n o p rep aró la ed ición d e la P olítica tal


co m o n o so tro s la co n o cem o s. T al v ez, co m o h a d icho
R . S tark , nunca se p ro p uso escrib ir un tratad o ú n ico co n
d icho títu lo , co m o tam p o co se hab ía p ro p u esto una M eta­
física. Sus escrito s p olítico s son una su m a de tratad o s
m eno res — pragmateíai— so b re tem as m ás lim itad o s. E s
im p o rtan te h acer esta ad v erten cia p ara en ten d er lo q ue
tiene la o b ra d e -incom p leto, red actad a a trech o s en ese
estilo de ap untes ráp id o s, co n sus reiteracio n es y ap arente
154 C a r lo s G a r c ía G u a !

d eso rd en. N o es q ue se tratara d e una o b ra p ara u so es­


co lar o eso térico , sino q ue es una red acció n no d ef initiv a.
E l p ro ceso d e red acció n d e la m ism a se exten d ió p or
v ario s año s. A lguno s d e los m ateriales in co rp o rad o s, así
co m o sus críticas, p ued en p ro ced er d e una ép o ca tem p ra­
na — seg uram ente ya en su etap a de la A cad em ia, hacía
el 3 6 0 a.C ., a la so m b ra de Plató n , A ristó teles se inte­
resó p o r esto s tem as; p ero lo fu n d am en tal de la o b ra
p arece p ro ced er de la d écad a final d e su v id a, la q ue va
de 3 3 3 a 3 2 2 . A p esar de ser una sum a de estud io s m e­
no res, « la o b ra o f rece, en la o rd enació n trad icio nal de
sus lib ro s, una cierta secuencia lóg ica y una unidad in ­
te rn a» , co m o afirm a R . S tark . C om o ya d ijim os, P olitiká
es, en g rieg o , un ad jetiv o p lu ral, no la f o rm a singular
de un A rte político ( T écbn e politiké) , q ue p o d ría hab er
red actad o el filó so fo so b re una p au ta so f ística. N o sólo
da co nsejos p ara g o b ern ar, sino q ue p lan tea lo s p ro b le­
m as y tem as f und am entales de la co nv iv encia p o lítica,
co n una rad icalid ad p ro p ia d el enfo q ue f ilo só f ico . A un­
q ue no hay una co n cep ció n u n itaria cerrad a, las p artes
co n un núcleo co m ú n han sido ensam b lad as en el co n ­
junto de acuerd o co n un esq uem a claro , q u e n o es d ifícil
reco n o cer.
Lo s lib ro s cen trales, I V , V y V I , según la transm isió n
trad icio n al, se caracteriz an p o r un enfo q ue « em p írico »
d efinid o, d e acu erd o co n el p ro g ram a aristo télico d el q ue
hem o s hab lad o . L a atenció n a lo s hecho s y v arian tes de
un p ano ram a h istó rico caracteriz an el m éto d o ad o p tad o .
C o n stitu y en una b uen a m u estra d e ese in terés d e A ristó ­
teles p o r la o b serv ació n d e lo s d ato s reales, un a « b io lo ­
gía d e la p o lítica» ( W , Jae g e r). E s te b loq ue e stá en rela­
ció n co n la lab o r reco p ilad o ra de las co n stitu cio n es d e
ciud ad es y pueb los v ario s q ue p ro g ram ó A ristó teles. Y a
d ijim os q ue d e las 1 5 8 estud iad as, tan só lo tenem o s la
Constitución de los atenienses, restitu id a p o r un p ap iro
eg ip cio.
E l b lo q ue tem ático d e los lib ro s I I y I I I (q u e tal vez
se red actaro n co m o ind ep end ientes en un co m ien z o ) tie­
ne un carácte r teó rico m ás g eneral. E l lib ro I I es, fund a­
L a G r e d a a n t ig u a 155

m en talm en te, una serie d e ap untes crítico s , d irigid os co n ­


tra las p ro p u estas utó p icas d e p ensad o res co m o Plató n ,
Faleas de C alced o nia e H ip ó d am o d e M ileto , d e un lad o , y
uno s co m en tario s acerca de o tro s regím enes p o lítico s,
co m o los d e Laced em o n ía, C re ta y C artag o , co m p letad o s
p o r unas b rev es an o tacio nes acerca d el d esarro llo d e la
d em o cracia en A ten as.
E l lib ro II es una esp ecie d e seg und a intro d ucció n.
(T ras la m ás g eneral, en el lib ro I , q u e trata d e los fu n­
d am en to s d e la so cied ad , ésta tiene una p ersp ectiv a de-
crítica h istó rica m ás co n creta p o r sus ref eren cias.) A sí
co m o en la M etafísica A ristó teles ev o ca en alusiones p re­
cisas a los filó so f o s an terio res p ara rep lan tear el p ro b le­
m a desd e una p o sició n d efinid a, así nos o f rece aq uí esta
ojead a crítica a cierto s m o d elo s. E n p rincip io , ésta es
una b uen a p rem isa m etó d ica, aunq ue p ued a d iscu tirse lue­
go la p arcialid ad d el ciático q ue juzga a los p recu rso res
desd e unos su p uesto s p ro p io s, d esd e las co o rd enad as de
su p ro p io sistem a y su id eo logía.
É l lib ro I I I es un estu d io teó rico so b re lo q ue d ef íne
al ciud ad ano y sus fu n cio n es, y so b re los d if eren tes re ­
gím enes d e g o b iern o . E l f iló so fo no da so luciones ni jui­
cio s d e v alo r en la co m p aració n d e esas f o rm as p o líticas;
señala sus características d e m o d o inq uisitiv o y aten to
a la p ro b lem ática g eneral. Exis te una cierta vin culació n
en tre este lib ro y los lib ro s V I I y V I I I , q ue tratan del
estad o id eal, así co m o d e la relació n en tre el Estad o y
la ed ucació n de los ciud ad ano s. Suele sub ray arse el carác­
te r m ás id ealiz ante, m ás cercan o a la línea p lató nica de
co n sid erar a la p olítica co m o un m ed io d e m ejo rar a los
ciud ad ano s m ed iante la ed ucació n y la justicia. Pe ro aun
así, la d istancia f ren te a su m aestro es g rand e, p orq ue
A ristó teles no p ierd e de v ista el h o riz o n te de posib ilida­
des h istó ricas y la m o d eració n característica d e su ética.
E l lib ro I sirv e d e in tro d ucció n general al co n ju n to ,
ya q ue p lan tea d esd e un p u n to d e v ista general los te­
m as b ásico s de la co nviv encia social y la estru ctu ració n
de la so cied ad antig ua. Suele p en sarse, justam en te p o r
esa v isió n tan aten ta a lo b ásico , q ue este lib ro fue re ­
156 C a r lo s G a r c ía G u a l

d actad o d esp ués d el resto (aun q u e p ued a co n ten er algunos


cap ítulo s an terio res inserto s en ella). En laz a, co m o ya
d ijim os, co n el final d e la Etica a N icómaco, y co n el
lib ro I de la Etica y e l I d e la M etafísica guard a ciertas
analo g ías, en sus p lan team ien to s de tip o in tro d u cto rio .
E s un lib ro co m p lejo : trata d e la f o rm ació n d e la polis,
d e las d istin tas relaciones d e d ep endencia y de p o d er, de la
f am ilia, d e la esclav itu d y , en unos p árraf o s finales, de
eco n o m ía. A unq ue A ristó teles tiene el m érito de hab er
atraíd o la atenció n hacia este te rre n o , co nsid eránd olo
co m o f u n d am en tal, sus ideas aq uí son claras, p ero un tan ­
to esq u em áticas. H ab ía co m p u esto un tratad o A cerca de
la econom ía (P erl oikon om ías) q ue hem o s p erd id o . (L o s
lib ro s llam ad o s Econ óm icos so n , p ro b ab lem en te, un p ro ­
d u cto d e su escu ela.)
D esd e el céleb re lib ro d e W e rn e r Jae g e r ( A ristóteles ,
Berlín , 1 9 2 3 ) , q ue dif und ió la tesis d e q ue en las ob ras
del estag irita pod ían d istin g uirse estrato s de d iversa ép o ­
ca, recog id o s en los escrito s ed itad o s luego p o r sus dis­
cíp ulo s, algunos estud io so s de su p ensam iento han anali­
zad o co n ese m éto d o sus te xto s . Lo s p artid ario s d e este
análisis p o r estrato s (« S ch ich ten an aly se» ) rastrean a tra­
vés d e ese análisis la ev o lu ció n h istó rica d e su p ensam ien­
to , q ue hab ría p artid o de una p osición idealiz ante p ró xim a
a la d e su m aestro Plató n p ara h acerse luego m ás realis­
ta, aten ta a lo h istó rico , m ás em p írica. E l co n traste en tre
unas p artes y o tras d e la P olítica rev elaría p recisam en te,
d e acu erd o co n tal teo ría, ese m ism o p ro ceso ev o lu tiv o .
A sí, p o r ejem p lo , los lib ro s V I I y V I I I , m ás idealizan­
tes, hab rían p reced id o en su co m p o sició n a los lib ro s I V ,
V y V I , m ás em p írico s.
Bien p ued e ser q ue esos lib ro s se co m p usieran según
tal o rd en cro n o ló g ico (y p arece q ue las líneas finales del
lib ro I I I encajan co n el co m ienz o del lib ro V I I ) . A lg u­
nos ed ito res han llegad o a p ro p o n er una reo rd enació n
d e ios lib ro s, co lo cand o el V I I y el V I I I a co ntinuació n
d el lib ro I I I (así, p o r ejem p lo , W . L . N ew m an y J. M a­
rías). Pe ro n o hay ninguna p ru eb a de q ue n o f u era el
m ism o A ristó teles q uien p ref iriera la o rd enació n trad id o -
L a G r e c ia a n t ig u a 157

nal, reco g iend o escrito s d e ép oca an terio r. Es fácil im a­


g in arse al f iló so fo reto can d o y reo rd en and o sus ap untes
en sus cu rso s d el Liceo , v olviend o críticam en te a rep lan­
tearse los p ro b lem as. D e m o d o q ue, aun reco n o ciend o la
inf luen cia ren o v ad o ra d el análisis de Jae g e r p ara ap reciar
la ev olución filo só fica d e A ristó teles, la m ay oría de los
estud io so s actuales m an tien en cierta reserv a al resp ecto
d e alterar el o rd en de los lib ro s p o r el p red om in io d e
rasgo s realistas o id ealistas. A sí, p o r ejem p lo , el lib ro I I ,
q ue, según Jae g e r, co rresp o n d e a una etap a antig ua, ab un­
da en o b serv acio nes em p íricas, ju n to a su rechaz o b ien
claro d e las esp eculacio nes u tó p icas.

« D e ningún f iló so fo antig uo p oseem o s te xto s tan e x­


p lícito s so b re el p ro b lem a de la esclavitu d co m o d e A ris­
tó teles. Se pued e co n sid erar esto co m o un elem en to del
realism o co n el q ue el f iló so fo in ten ta ju stif icar las rea­
lid ad es fu nd am entales de la so cied ad g rieg a. E n esto se
p ued e tam b ién reco n o cer una f o rm a p ecu liar d e su co n ­
trap o sició n a Plató n , q ue hab ía de la esclav itu d só lo ra­
ram en te y de p asad a: el p ro b lem a en general ap enas le
ha in teresad o » (O . G ig o n ).
La arg u m en tació n d e A ristó teles es clara y v am o s a
in ten tar reco g er sus p untos esenciales, sin extend ern o s
so b re el tem a general de la esclavitu d en el m und o helé­
n ico , q ue req uiere una p ersp ectiv a h istó rica atenta a las
v ariacio nes en d if eren tes ép o cas. En p rincip io hay q ue
reco n o cer con él el v alo r de A ristó teles p ara en f rentarse
al tem a, del q ue Plató n hab ía p ref erid o callar. Lu eg o hay
q ue d estacar el in terés del f iló so f o p o r « ju s tif icar» , co m o
dice G ig o n , esa institu ció n trad icio nal.
Para A ristó teles (en los p rim ero s cap ítulo s del lib ro I
de la Política) las relacion es fu nd am en tales de la socied ad
f am iliar: ho m b re y m u jer, p ad re e hijo , señor y esclav o ,
están definidas p o r natu ralez a ( phy seí) y no p o r co n v en ­
ció n (nómoi). R ealm ente, p lan tear la relación de esclavo
158 C a r lo s G a r d a G u a l

y señ o r co m o p aralela a las o tras d o s p arejas d o m ésticas


n o es d el to d o co rre cto , y p ued e ad v ertirse q ue A ristó te­
les lo so sp echa. Po r eso recu rre a fu n d am en tarla d e m o d o
m ás g eneral en el m arco de la eco n o m ía. En e ste m arco
es m ucho m ás d ifícil so sten er el d erech o n atu ral de la
esclav itu d , y so n n o to rio s los esf uerz os y eq uilib rio s d e
A ristó teles p ara m an ten er su tesis. E s to se ad v ierte so b re
to d o en el cap ítulo V I del lib ro I , en el q u e P . M o rau x
h a señalad o q u e p ued en rastrearse eco s de un d eb ate
so b re la legitim id ad de la esclav itu d . Y a la so f ística hab ía
p resen tad o las d o s tesis en f ren tad as: el d erech o n atu ral
a esclaviz ar a los v encid o s d eb ió d e ser m an tenid o p o r
q uienes p ro clam ab an el d erech o del m ás f u erte a im p o ­
n er su ley so b re los m ás d éb iles, d e acu erd o co n la ley
n atu ral. L a tesis m ás h u m an itaria, q ue rechaz ab a la es­
clav itu d co m o f und ad a en un h ech o d e v io lencia y en
una co n v en ció n injusta, f ue so stenid a p o r lo s p artid ario s
de la id ea de la igualdad d e los h o m b res. E l so f ista A n -
tif o n te, p o r ejem p lo , rechaz ab a co m o arb itraria e inna­
tu ral la d istin ción en tre griegos y b árb aro s. H ip ias y G o r-
gias hab ían so sten id o p ro b ab lem en te tesis análo g as. Eu rí­
pides hab ía p ro testad o v arias veces desd e la escena co n tra
las injusticias de la esclav itu d , m o stran d o q ue el v alo r
de un h o m b re no está d e acu erd o co n su p osición social
(así lo hizo en su A lejandro , trag ed ia del año 4 1 5 ) . Y
« A lcid am en te p ed irá, tras la b atalla de M an tín ea, la lib e­
ració n de los p risionero s m esem o s, p ro clam an d o q ue la
natu ralez a no ha q uerid o crear esclav o s» (P. M o rau x).
A ristó teles tiene en cu en ta los arg um ento s de estas dis­
cu siones an terio res; p ero va a f u n d am en tar su defensa
de la esclav itu d en un nuevo p unto d e ap o y o : la ind is­
p ensab le necesid ad de una m ano de o b ra serv il p ara
realiz ar los trab ajo s n ecesario s, en cuya o cu p ació n no
p ued e p erd er su tiem p o el h o m b re lib re d ed icad o a una
f unción sup erio r.
' - E l p ro b lem a b ásico q ue se su scita es el d e la relación
en tre el trab ajo , el o cio y la co nd ició n hum ana. C o m o
señaló m uy acertad am en te K . M arx, m ed itan d o so b re los
p lan team ien to s d e A ristó teles, éste acep tó co m o n atu ral
L a G r e c ia a n t ig u a 159

una trem en d a d esiguald ad d el trab ajo y , co nsecuentem en­


te , de la co nd ició n hum an a, al acep tar la esclav itu d y
d ef en d er los sistem as d e p ro d u cció n d e su ép o ca. In ten ­
tarem o s resu m ir esq u em áticam en te la arg u m en tació n d e
A ristó te le s.
La v id a p o lítica está encam inad a a o b ten er el b ien estar
y la v id a f eliz d e los ciud ad ano s, m ed iante el d isf ru te del
o cio y la p ráctica d e la are té. A h o ra b ien, esa d ed icación
co m u n itaria a las activ id ad es esp iritu ales e in telectu a­
les req uiere ten er p rev iam en te cub iertas las necesid ad es
m ás in m ed iatas (ta anankata), m ateriales, d e la subsis­
tencia física. El o cu p arse d el « v iv ir f eliz » req u iere la
p rev ia aseg uració n d e la v id a en su e strato p rim ario , co m o
co n d ició n b ásica. E s te cu id ad o d e las necesid ad es m ate­
riales req u eriría, en o tro caso , un esf uerz o co rp o ral casi
p erm an en te y la p riv ació n del o cio ; d e esa scholé qu e
es el ám b ito de la cu ltu ra y la p o lítica, y la b ase p ara
la p ráctica d e la v irtu d y la o b ten ció n de la f elicid ad , es
d ecir, p ara la co nsecución del fin n atu ral d el ho m b re.
A n te ese p ro b lem a se p resen tan tres so luciones q u e co n ­
v iene exam in ar. Pu d iera ser, en p rim er térm in o , q ue la
o cu p ació n en esas necesid ad es (anankata,) no im p id iera
la realiz ació n del télos esp ecíf ico d e la v irtu d y la p o líti­
ca. A h o ra b ien , n o p arece ser éste el caso ; n o só lo los
esclavo s n o p ued en realiz ar una digna activid ad esp iritu al,
sino q ue tam b ién aq uellos trab ajad o res q ue se v en ob liga­
d os a una faena ab so rb en te y d u ra, co m o es la necesaria
p ara sub sistir p o r sus p ro p io s m ed io s, q ued an m arginad os
d e esa au tén tica realización h um ana, al em b ru tecerse en .
su típ ica banauúa. E igualm ente q ued an al m arg en los
artesan o s y lo s co m ercian tes, q ue se o cup an co n stan te­
m en te de sus neg o cio s y d e su d in ero , f alto s de lib ertad
d e esp íritu .
C o m o segunda p osib ilid ad se p resen ta el recu rso a la
m aq uiniz ación p ara o b ten er la satisf acció n d e esas pri­
m eras necesid ad es. L a u tiliz ació n de m áq uinas en lugar
d e h o m b res p ara el trab ajo se la p lantea A ristó teles rá­
p id am en te. «Si cad a uno de los instru m en to s p ud iera
realiz ar p o r sí m ism o su trab ajo cuand o recib iera órd enes
160 C a r lo s G a r c ía G u a l

e incluso p rev in iénd o las; y , co m o cu en tan d e las estatuas


d e D éd alo o de los tríp o d es d e H e f e sto , d e los q ue dice
el p o eta q ue “ entrab an p o r sí solos en la asam b lea d e los
d io ses” , de tal m o d o las lanz ad eras tejieran p o r sí solas,
y los p lectro s to caran la cítara, p ara nad a necesitarían
los m aestro s de o b ras a sus serv id o res ni los am o s a los
esclav o s» ( P ol ., I , cap . 4 ). Pe ro a A ristó teles esta m aq ui-
n íz ad ó n le p arece algo u tó p ico y rechaz a co m o inviab le
esta fan tasía m ito ló g ica d e la au to m ática. S ó lo en un f a­
b ulo so « rein o d e C ro n o s» , p iensa él, p ued e d arse ese
m und o sin esclav o s. ( E l l e cto r actu al reco rd ará q u e ésta
es la solución tan b rillan tem en te d efend id a p o r H e rb e rt
M arcu se, p ara q uien el p ro g reso d e n u estra civ ilización
actu al p od ría h acer p osib le realiz ar la u to p ía an tig ua, y
d ejar al alcance de to d o s lo s h o m b res las g ratif icacio nes
del o cio .)
Q ued a una tercera so lució n : ad m itir q u e en la realidad
hay cierto s hom b res q ue son p o r natu ralez a incap aces de
realiz ar esa vid a su p erio r q ue es el fin esp ecíf ico d e los
ho m b res lib res, y q ue p o r eso pued en d ed icarse sin g rav e
d año a esa satisfacción de la b ase m aterial, m ed iante la
utiliz ació n de su fu erz a co rp o ral. E s ta es la so lución a la
q ue se resigna A ristó teles. Lo s esclavo s son utensilios
al servicio de los d em ás, casi co sas, casi aním ales d om és­
tico s, cu yo ser se red uce a un v alo r d e utilid ad . D e ahí
su céleb re d ef inición del esclavo co m o « u n instru m en to
anim ad o » (ktem a ti émpsy chon, órganon) (cap . 3 , 1 2 5 3 ,
B , 3 3 ).
Pe ro la ad m isión de q ue los esclav o s se d if erencian de
los lib res por naturaleza p lantea g rav es p ro b lem as. (Para
salv ar la d if icultad o b via d e q ue en m ucho s caso s la su­
p erio rid ad n atu ral, en lo f ísico y lo in telectu al, del am o
so b re sus esclav o s no resu lta ev id en te n i m ucho m eno s,
A ristó teles ad m ite la p osib ilid ad d e q u e, en algunos ca­
so s, los esclav o s reales, d e h ech o , no se co rresp o nd en
co n los esclav o s p or naturaleza, y en to n ces lo so n p o r un
m ero h ech o de f u erz a, es d ecir, p o r una situació n co n ­
v encio nal inju sta, co n lo q u e ev ita la o b jeción f áctíca
m ás d irecta, si b ien n o la m ás g eneral, a su tesis.)
L a G r e c ia a n t ig u a 161

Sí el esclavo p o r natu ralez a se d if eren cia del h o m b re


lib re p o r n atu ralez a en su cap acid ad co rp o ral y aním ica,
y « tan to co m o el alm a del cu erp o o el anim al del h o m ­
b re » , ¿h asta q ué p unto p ued en reco n o cerse am b os co m o
m iem b ro s d e una m ism a esp ecie, la h u m an a? ¿H as ta
q ué p u n to el esclav o p ued e q ued ar d efinid o co m o un
« an im al d o tad o d e lóg os» , sin q ue eso co n trad ig a su infe­
rio rid ad n atu ral, co n d ició n n ecesaria p ara su esclav itu d
j u s ta? A ristó teles se p lan tea, ap resu rad am en te y co m o
co n cierta m ala co n cien cia, el p ro b lem a, y l o resuelv e co n
la af irm ació n d e q ue el esclav o « p articip a del lóg os, en
cu an to q ue tien e p ercep ció n d e él, p ero no lo p o see» . L a
d istancia f ren te a lo s an im ales, q ue no alcanzan el lógos,
es m ucho m ay o r q u e la q u e le sep ara d el h o m b re lib re,
p o seed o r p o r excelen cia d e la raz ó n y la p alab ra.
Pe ro A ristó teles n o h a resu elto la ap o ría d e tal cues­
tió n . E n realid ad , lo q ue h ace es p o stu lar un a d if erencia
natural p ara f u n d am en tar lueg o en ella la d istin ció n so­
cial e h istó rica, y d ef en d er lueg o q ue ésta es un a institu ­
ció n n atu ral. E s d ecir, q ue in cu rre su arg u m en tació n en
un círcu lo b astan te v icio so . L a d esiguald ad d e los hom ­
b res es, en realid ad , un p o stu lad o de su teo ría so cial.
(U n p ostu lad o q ue, co n v ien e d ecirlo , ya hab ía sid o re­
chaz ad o p o r algún so fista av anz ad o , aunq ue f u era adm i­
tid o p o r la so cied ad d e la ép o ca.)
N o es q ue A ristó teles f u era m ás inhum ano q ue o tro s
p en sad o res antig uo s. L a esclav itu d era una institu ció n
ad m itid a p o r to d as las socied ad es antig uas, no una p ecu­
liarid ad d e la g rieg a. E n realid ad lo q ue singularizó a la
grieg a f ue q ue algunos de sus p ensad o res fu eran los p ri­
m ero s en cu estio narla. Po r o tro lad o , el estag irita reco ­
n o ce la f u nd am ental hum an id ad d el esclav o , co m o una
p erso n a p lena, al reco m en d ar la am istad (philía) en tre
am o y esclav o (Etica N ícotnaquea, V I I I , 1 1 5 5 a , 1 1 6 1 b )
y él m ism o d io ejem p lo d e esa actitu d f ilan tró p ica q ue
reco m en d ab a.
E s to no d isculp a su co n serv ad u rism o al resp ecto de
u n tem a tan sig nif icativ o . C o m o hem o s ind icad o , ése p a­
rece ser el p recio — según exp o n e sin la m en o r híp o cre-
162 C a r lo s G a r c ía G u a l

sía— q ue la hum anid ad o la civilización grieg a d eb e p ag ar


p ara q ue los m ejo r d o tad o s p o r la natu ralez a (y p o r la
Fo rtu n a, ag reg uem o s) p ued an co n seg u ir el « v iv ir b ien » ,
es d ecir, una v id a líb re d e los m ás u rg en tes cu id ad o s m a­
teriales y cap az p ara la p erf ecció n de sus realizacio nes
esp iritu ales. E s el trab ajo d esem p eñad o p o r los sierv os el
q ue p erm ite la lib eració n intelectual de sus am o s. ( Y ese
rep arto de fu ncio nes, p iensa el filó so f o , b en ef icia a am ­
b o s.)
En este p u n to el p en sam ien to so cial de A ristó teles p a­
rece, y a a p rim era v ista, anclad o en su ép o ca, rem o to y
m uy sup erad o . Pe ro sería una ilusión creer q ue con la
d esap arició n no m in al d e la esclavitu d ha d esap arecid o el
p ro b lem a q ue él ad v irtió co n g ran lucid ez: la relación
fo rz o sa en tre el trab ajo necesario y el o cio f und am ental
p ara la realiz ació n d e la p erso n a h um ana, d e q uien q uie­
ra, au tén ticam en te, llam arse líb re. (U n p ro b lem a aún
esencial en nu estra so cied ad , q ue ha rep lan tead o co n nue­
vos acen to s, en claras p ág inas, H e rb e rt M arcu se hace al­
gunos añ o s.)

A ristó teles estud ia las co nd icio nes m ejo res p ara la


estab ilid ad d e la d u d ad , analiza las m ag istratu ras, insiste
en la legalid ad y en la ed ucació n d e los ciud ad ano s y ab o­
ga p o r la o rien tació n d e la ciud ad hacia la v irtu d , rep re­
sentad a p o r un térm ino m ed io . R ech az a los extrem o s de
las tres f o rm as d e co n stitu ció n y p ro p o n e una co m b ina­
ció n d e los p rincip io s de la aristo crad a y la d em o crad a.
E l ju sto m ed io en p o lítica v end ría a ser un a « co n stitu -
d ó n m ixta» , en la q ue p rev alez ca la v o lu n tad d e la m a­
y o ría, p ero d o nd e las funciones d e g o b ierno co rresp o nd an
a lo s m ejo r cap acitad o s, f o rm a m itig ad a d e la aristo cra­
cia. T al p o d ría ser el g ob iern o de una polis en la q ue la
d as e m ed ia f u era im p o rtan te y ejerciera una inf luencia
d ed siv a.
L a G r e c ia a n t ig u a 163

C on tal d e q ue se m an teng a el eq uilib rio d e p od eres


y se ev ite el en f ren tam ien to en tre rico s y p o b res y los
exceso s y ab uso s, n o im p o rta m u ch o , d iríase, el asp ecto
d efinid o d e la politeia. T am b ién un a m o narq uía p ued e
f u n cio n ar b ien, au nq ue lo m ás seg u ro es un a d em o cracia
m o d erad a, en la q ue se d istin gan tres fu ncion es b ásicas:
1) la d elib eració n de los tem as d e p o lítica g en eral; 2 ) la
ad m inistració n de los asuntos p ú b lico s, y 3 ) las f u n d o ­
nes jud iciales. La d em o cracia ateniense, p iensa A ristó te ­
les, ha llegad o a co n f u n d ir esos asp ecto s y ha extrem ad o
su d em ag o g ia. L a estab ilid ad p o lítica req u iere sus cau­
telas. E s , co m o d ijim os, lo esencial en la co n cep ció n aris­
to télica. L a justicia v a unid a al o rd en so cial estab le.
A ristó teles se p reo cu p a d e asp ecto s m uy co n creto s,
co m o , p o r ejem p lo , d el tam año id ó neo d e un a ciud ad (o p ­
tand o p o r una p o b lació n d e 1 0 .0 0 0 ciu d ad ano s, m u ch o
m en o r q ue la d e A ten as y d e la q ue ib a a ten er la p ro n to
m illo n ad a A lejan d ría, en to n ces recién f u n d ad a). Pe ro
tan to en los análisis d e d etalle y trasf o n d o h istó rico co m o
en sus inv estigacio nes so b re los f u nd am ento s d e l a - e s ­
tru ctu ra so cial y de la co n f ig u ració n cív ica rev ela siem ­
p re su ag ud ez a. N o tan to p o r sus so lucio nes, sino p o r
sus p lan team ien to s y ap o rías.
C o n él se p lan tea de m o d o co n creto y em p írico la cien­
cia p o lítica, so b re uno s d ato s co n creto s y co n u no s ob je­
tiv o s realistas. N o b u sca el Es tad o ideal en la u to p ía,
sino en los lím ites d e lo p o sib le. A u nq ue tal v ez la aten­
ció n q ue d ed ica al p asad o le llev a a no ad v ertir u n fu tu ­
ro q ue y a se ap u n ta p o r la acció n esp ectacu lar d e A lejan­
d ro y sus su ceso res, él h ace un b uen b alance d e la signi­
f icació n civ iliz ad o ra de la polis, g ran in v en to helén ico .
E s el ú ltim o g ran d ef en so r d e esa in stitu ció n co m o des­
tin o d el h o m b re lib re, ed u cad o p ara la p o lítica, ad iestrad o
p ara la v id a cív ica. T ras él los f iló so fo s esto ico s p red ica­
rán el co sm o p o litism o , y lo s ep icúreo s el ab and ono d e
la p o lítica co m o terren o d em asiad o co n f lictiv o y p o co
g rato al sab io sereno y retirad o d el tu m u lto , en los um ­
b rales d e una nuev a era. E n su em p eñ o , en cam b io , de
sub ray ar la im p o rtan cia d e la ed u cació n , la paideia, unida
164 C a r lo s G a r c ía G u a l

a la ética y a la p o lítica, A ristó teles p erm an ece, co m o su


m aestro Plató n , en u n a línea trad icio n al, en la defensa
d e lo s v alo res d el helen ism o clásico . Para un m eteco en
A ten as y u n inv estig ad o r tan am an te d el estu d io de la
n atu ralez a, ese em p eño h istó rico rep resen tó u n no b le es­
fu erz o d e aten ció n y de crítica a la teo ría y a la h isto ria.

BIBL IO G R A FIA

Es muy d ifícil d ar una brev e referencia d e lo s numeroso s estu­


dios sobre tema tan amplio . Tan sólo señalaré algunos título s de
fácil acceso al lecto r y de interés muy claro . Breves no ticias biblio ­
gráficas sobre lo s diversos períodos de la histo ria de Grecia pued e
enco ntrarlo s en la recién traducida H istoria O x ford del mundo
clásico, I. Grecia, tras lo s caps. 1, 9 y 13. Es obvio que el devenir
histó rico es algo previo a la teo ría p o lítica, que se refiere a una
sociedad conformad a po r él. A los libro s ahí citad o s pued en aña­
dirse la H istoria de G recia de H . Bengtso n, trad. española, Madrid ,
1987, y la H istoria social de G recia de F, Gschnitzer, trad. espa­
ño la, Madrid , 1987, buenas visio nes de co njunto . D e M . I. Finley
son recomendables todos sus libro s; pero co n vistas a una d istin­
ció n entre conceptos po lítico s antiguos y modernos, me lim ito a
recomend ar El nacimiento de la política, trad . española, Barcelo na,
1986, y V ieja y nuev a dem ocracia, Barcelo na, 1980. (A ello s re­
miten las no tas de las páginas preced entes.) El libro de A . An-
drew es, G reek Society , Harmo ndsw o rth, 1971, así como el
d e V . Ehremberg, T he G reek State, O xfo rd , 1960, o frecen dos
perspectivas d e co njunto muy claras so bre la sociedad griega. So ­
bre la histo ria d el pensamiento p o lítico griego, me sigue parecien­
do excelente el libro de T. A . Sinclair: A H istory o f G reek P oli -
tical Thought, Lo ndres, 1951; más breves son lo s d e M . A . Levi,
La lucha política en el m undo antiguo, trad . española, Madrid,
1967, y C. M ossé, Las doctrinas políticas en G recia, trad. espa­
ño la, Barcelo na, 1970. Es estimulante, aunque ideológicamente par­
d al, el d e E. M . y N . W o o d , C lass Ideolog y and A n cien t P olitical
T heory , O xfo rd , 1978, y muy atractivo el d e G . E. M . de Ste.
Cro íx, La lucha de clases en el mu n do griego antiguo , trad. es­
pañola, Barcelo na, 1988.
El libro d e J. P. V ernant, Lo s oríg enes del pensam iento griego
es ya un clásico po r su enfo que histó rico y social. Tam bién el de
H , Llo yd Jo nes, T he Ju stice o f Z eus, Berkeley, 1970, que ahora
L a G r e d a a n t ig u a 165

pued e complementarse con la visió n que da E. A . Havelo ck en


T he G reek C on cept o f Ju stice, Cambridge-Mass., 1978, y el libro
anterio r de V . Ehrem berg, From Solon t o Sócrates, Lo nd res, 1968.
So bre la d emocracia ateniense, véase el libro de F, R. A drados,
Ilustración y polític a en la G recia C lásica, M ad rid , 1966 {reimpre­
sió n con el título d e La dem ocracia ateniense ), el breve de
C. M . Bo w ra, La A tenas de P er teles, trad. española, Madrid , 1970,
y el de C. Mo ssé, H istoire d ’une démocr& tie: A tbén es, París, 1971,
y lo s de C. H ig nett, A H istory o f the A thenian C onstitution, O x­
fo rd , 1952; W . G . Fo rrest, Lo s orígenes de la dem ocracia griega.
El carácter de la política griega 800-400 &.C., trad . española, M a­
d rid, 1988; T . Tarkiainen, D ie athen ische D em okratie, M unich,
1972; R . Meiggs, T he A thenian Em pire, O xfo rd , 1972, y G . E.
M . de Ste. Cro ix, T he Q rigins o f t he P elopon n esian W ar, Lo n­
d res, 1972, para d istinto s aspectos histó rico s e ideoló gico s.
So bre las relacio nes entre el teatro y la democracia ateniense,
ver el libro editad o po r J. P. Euben, G reek Tragedy and P olitical
Theory , Berkeley, 1987, y lo s artículos de J. P. V ernant y P. Vi-
d al-N aquet en M ito y tragedia en la G recia antigua, trad. españo­
la, M ad rid , 1987.
So bre Plató n es excelente po r su extensió n y su biblio grafía el
trabajo de W . K, C. G uthríe en A H istory o f G reek P hilosophy ,
IV y V , Cambridge, 1975 y 1978, y lo s ya clásico s de W . jaeg er,
P aideia, trad. española, M éxico , 1957, y P. Fried land er, Platón,
trad. española, Mad rid , 1988. Cf. sobre los sofistas, Plató n
y A ristó teles, lo s artículo s d e C. G . Gual y E. Lled ó en V . Camps,
ed ., H istoria de la ética, Barcelo na, 1988, co n las referencias que
allí se d an, así como el prólogo de E. Lled ó a Plató n, D iálogos, I,
M ad rid , 1982. Para A ristó teles en su co njunto véase el libro de
I. Düring, A ristóteles, trad. española, M éxico , 1988, así como la
biblio grafía señalada en el pró lo go a mi trad ucción españo la de la
P olítica, Madrid , 1986, y los libro s de A . H eller, A ristóteles y el
mundo antiguo, Barcelo na, 1983, y R. G . Mulgan, Á ristotle’s P oli­
tical T heory , O xfo rd , 1977. So bre el estoicismo, véase el inteli­
gente análisis de G . Puente O jea, Ideolo g ía e H istoria. El fen ó ­
meno estoico en la sociedad antigua, M adrid , 1974, y A . A , Long,
La filo so fía helenística, Madrid , 1984.
So bre la esclavitud, cf. M. I. Fínley, ed., Slavery in Classical
A ntiquity , Cambridge, 1960, y A ncient Slavery and modern Ide o -
logy , Lo nd res, 1980, y J. V o g t, A ncient Slavery and the Ideal
o f M an, O xfo rd , 1974, So bre la situación social de la mujer,
Sarah B. Pomero y, D iosas, rameras, esposas y esclavas, trad. es­
pañola, Madrid, 1987,
166 C a r lo s G a r c ía G u a l

Resp ecto a las traducciones españolas, so n recomendables la


de los fragmentos de lo s sofistas, en A . Piqué, Sofistas. T estim o­
nios y fragmentos, Barcelo na, 1985; lo s D iálogos de Plató n (to ­
mos I-V ), aparecidos en la « Biblio teca Clásica Gred o s» , po r
varios trad uctores, y algunas edicio nes sueltas de la R epú blica y
Las Ley es, como las de J. M . Pabó n y M . Fernánd ez Galiano
(Co lecció n d el Instituto de Estud io s Po lítico s y A lianza). La
P olítica de A ristó teles; cf. la versión de C. García Gual y A . Pé­
rez Jim énez (A lianza Ed .) y la de M . García Vald és (en « Biblio ­
teca Clásica Gred o s» , así como la de la C onstitución de los A te­
nienses, en la misma colecció n).
En relació n co n la histo ria y la histo rio grafía antigua, son mu­
chos lo s estudios que convendría citar, pero me limitaré a reco­
mendar dos recopilacio nes de ensayos especialmente sugerentes y
d aro s de dos maestro s en este terreno : U so y abu so de la his­
toria, de M . I. Fxnley, trad. española, Barcelo na, 1977, y La
historiog rafía griega, de A . Momigliano, Barcelo na, 1984.
C ap ítulo I I

Rom a

Jav ier A rce

I n t r o d u c c ió n

C u enta el h isto riad o r y b ió g raf o ro m an o S ueto nio q ue


el f u tu ro Em p e rad o r N eró n , desd e m uy p eq u eño , se apli­
có a to d as las discip linas « lib erales» , co m o co rresp o n ­
día a la ed ucació n de un ev entual f u tu ro g o b ern an te,
p ero q ue su m ad re lo ap artó de la filo so fía, ad virtiénd o le
q ue era, o estab a, co n train d icad a p ara q uien un día iba
a ser Em p erad o r \ El p ro p io T ácito , senad or y au to r
de los A nales y las H istorias, ob ras cu m b re de la histo ­
rio g raf ía ro m an a, p ensab a q ue d ed icarse al cultiv o de la
« f ilo so f ía» co n asiduidad e interés no era ni co nv eniente
ni p ro p io d e un ro m an o , y m enos de un s e n ad o r1
2. A ún
h o y d ía algún h isto riad o r, al h ab lar d e un Em p erad o r
co m o Ju lian o , le recrim in a su afición y co n o cim ien to d e

1 Suet. Ñ ero, 52: L ib e r é is disciplin as otnnis fe r e pu er attig it,


sed a p bilo so p hia eutn m ater av ertit m on eas im p er atu ro contrariam
esse.
2 Tac. A gr. 4, habland o de Ju lio A grícola y su educación. Tam ­
bién en su caso fue la madre la que previno esta dedicación.

167
168 Ja v i e r A r c e

la « f ilo so f ía» , co m o sí ésta f u era la causa de su « f raca­


so » co m o g o b e rn an te 3.
E l térm in o « f ilo so f ía» (philosophia) en am b os co n tex­
to s citad o s sig nifica el estu d io y co n o cim ien to de las
d o ctrin as p rincip alm en te g reco -h elenísticas — Plató n , A ris­
tó teles, los esto ico s, los ep icú reo s, p itag ó rico s ...— y no
las artes d e la retó rica o la g ram ática o el m ism o d ere­
ch o . E s ta d eclarad a av ersión a la esp eculació n d o ctrin a­
ria h a su p uesto , p ara los ro m an o s, un cierto d esp resti­
g io co m o p ensad o res y les ha co n v ertid o — en g ran m e­
d id a co n un a b uen a d osis d e tó p ico estereo tip ad o — en
rep resen tan tes del p rag m atism o sin o tra cap acid ad crea­
tiv a q u e e l d erech o . Y o , o b v iam en te, n o v o y a en trar
en esta d iscusión p o rq u e p erten ece a o tro lu g ar y a o tro
co n te xto . Pe ro co n v ien e ten erla en cu en ta cuand o se tra­
ta d e p resen tar u n cu ad ro , b rev e y p reciso , co m o éste,
d e la co n trib u ció n d e R o m a a la H istoria de las Ideas
Políticas. S e p o d ría tam b ién e n trar en térm ino s d e v a­
lo ració n y co m p aració n ; p ero renuncio a ello d elib erad a­
m en te p ara, en cam b io , exp resarm e aq uí en térm ino s de
exp o sició n q ue es lo q ue el p resen te v olum en exig e.
H ay q ue reco rd ar q ue p ara algunos, d em asiad o heleno-
cén trico s y b astan te p o co co n o ced o res del m und o ro m a­
n o , sólo C iceró n sería (e s) el au to r de una teo ría p olíti­
ca en tre los au to res latin o s. N ad a m ás alejado de la
realid ad . L o s térm ino s del p ro b lem a, d en tro de la H is­
to ria de R o m a, sim p lem ente se han de situ ar en o tra
p ersp ectiv a, R o m a no puede o f recer ob ras filo só ficas o ,
sencillam ente, d e co ntenid o « p o lítico » co m o las de Pla­
tó n o A ristó teles. Pe ro es q ue la H istoria de las Ideas
Políticas en R o m a hay q ue b u scarla — y se en cu en tra—
en o tro tip o de tratad o s, lib ro s o g éneros literario s. Po r
ejem p lo , en los histo riad o res o en los p an egiristas o en
d o cu m en to s co m o las Res G estae de A u g u sto , v erd ad ero
testam en to p o lítico del p rim er Em p erad o r ro m an o . D e
las d os citas del p rincip io em erg e, sin em b arg o , una cons-

3 A sí, F. Paschoud y, en cierta medida también, G . Bo w erso ck


en su bio grafía de Juliano (cfr. biblio grafía).
Roma

tatació n : al ser am b as de ép oca im p erial, esto es de un


m o m en to en el q ue la fig u ra del Em p erad o r está ya es­
tab lecid a y d efinid a co n stitu cio n alm en te, hab ía p o co es­
p acio p ara la esp eculació n en la carrera d e un f u tu ra
d irig en te, b ien f u era al m ás alto niv el, b ien a cu alq u iera
d e rang o in f erio r. Pe ro ello no im p id e q ue n o f altaran ,
ni antes ni incluso d espués d e la creació n d e la figura
del Em p erad o r ro m an o , q uienes estab leciero n las b ases
d e un m o d elo d e sistem a p o lítico o una esp eculació n so­
b re las f o rm as d e g o b iern o , unas v eces en su p ro p io b e­
neficio y o tras co m o p arte d e una ad ulación calculad a
q ue f u n d am en tara y justif icara la existen cia m ism a d e una
d eterm in ad a f o rm a d e g o b ierno .
E n el análisis q u e sigue se harán p o r fu erz a alusiones
a an teced en tes q ue el l e cto r en co n trará en los cap ítulo s
q ue p reced en a estas p ág in as.
Y , p ara term in ar, una ad v erten cia: m ucho s d e los tér­
m inos o v o cab u lario esp ecíf ico utiliz ad o aq uí se d eb e en­
tend er en su sen tid o etim o ló g ico y en su co n te xto . « M o ­
n arq u ía» , « d e m o cracia» , « g o b iern o » so n térm ino s q ue
en R o m a n o sig nif icab an lo m ism o q ue p ara n o so tro s en
el leng uaje p olítico actual.

La c o n s t it u c ió n m ix t a

I. P olibio de M egalópolis

A ntes de q ue ap areciese a los ojos de los ro m anos


cu lto s una ref lexió n so b re las fo rm as de g ob ierno p osi­
b les o m ejo res, an te las cuales p o d er m o d elar o ad ap tar
la suy a, m ucho s au to res grieg os se hab ían interesad o
p o r el tem a y hab ían f o rm ulad o una teo ría so b re ello .
En R o m a hab ían suced id o m u ch as co sas — la m o narq uía,
la rep ú b lica, g u erras, exp ansión— h asta q ue en el si­
g lo i i a.C . el p úb lico in telectu al y la élite g o b ern an te
tu v iero n d elan te d e sí una exp licació n so b re su p ro p ia
170 Ja v i e r A r c e

m ism a f o rm a de g ob iern o y so b re la natu ralez a de su


sistem a, p o lítico . La ocasió n era p ro p icia. Y vino de la
m an o d e un historiador g rieg o , p lenam ente integ rad o en
los am b ientes d o m in antes de lo s p o lítico s y m ilitares ro ­
m ano s. Es te h isto riad o r f ue Po lib io de M eg aló p olis. Y el
círcu lo de p o lítico s — q ue sería fu nd am en talm en te su
au d ito rio o lecto r— fue el de los Escip io n es.
N o deja de ser in teresan te y sig nificativo q ue sea p re­
cisam en te un h isto riad o r y un g rieg o el p rim ero en p re­
sen tar « la m ás antig ua exp o sició n sistem ática de la “ co ns­
titu ció n ” ro m an a llegad a hasta n o so tro s (y , sin d ud a, la
p rim era q ue se h iz o )» 4. En G recia o b serv am o s un f en ó ­
m en o sem ejan te. Y a el tam b ién h isto riad o r H e ró d o to ,
en el lib ro I I I , 8 0 - 8 2 , a p ro p ó sito del Im p erio Persa,
hab ía intro d ucid o una d iscusión y una ref lexió n so b re
los d iv ersos tip o s de reg ím enes p o lítico s — si la m o n ar­
q uía, la aristo cracia o la d em o cracia (térm in o s to m ad o s
aq uí en su sentid o estrictam en te etim o ló g ico ) son las
m ejores fo rm as de g o b ie rn o 5— . Lo s h isto riad o res — y
so b re to d o los histo riad o res antig uo s, co m o H e ró d o to
o Po lib io — están en ó p tim a co nd ició n p ara este tip o
d e ref lexió n y d eb ate, q ue se incluye d en tro d e su p ro ­
p ia o b ra, a v eces co n carácte r an ticu arístico y exp lica­
tiv o , p o rq u e son ellos m ism o s testig o s (o lo han sid o)
d e la d iv ersid ad d e f o rm as de g o b ierno y n ecesitan e x­
p licar la eficacia d e los m ism o s o el co n traste q ue existe
en tre unos y o tro s . Es o b v io q ue la so fística o el esto i­
cism o trataro n de ab o rd ar — desd e la p ersp ectiv a de la
filoso fía d e la n atu ralez a— esta m ism a p ro b lem ática al
p ro f und iz ar so b re las socied ad es y las relacio nes en tre
lo s ind ivid uos o el p ap el del ind ivid uo-ciud ad ano . Pe ro

4 A sí, Cl. N ico let, L e m étier d e citoy en dans la R om e répu bli-


cain e, París, Gallim ard , 1976, p . 282.
,5 . No hace al caso aquí la discusión so bre el p o sible origen o
fuente de inspiració n — ¿Pro tágo ras?— de H eró d o to para lo s pa­
sajes citad os. So bre ello véase, po r ejemplo , F, Lasserre, « Hérodo -
te et Pro tago ras: Le d ébat sur les co nstitutio ns» , M useum H elv eti-
cum , 33, 1976, pp. 65-84.
Roma 171

el h isto riad o r los an alizará en térm ino s p o lítico s y de


exp licació n a hechos h istó rico s. N o es o tro el caso de Po -
lib io . Su d if eren cia co n la em p resa de A ristó teles, q ue
p ro g ram ó la elab o ració n de un « co rp u s» en el q ue se
exp usieren to d as — o la m ay o r p arte— d e las « C o n s­
titu cio n es» existen tes o co n o cid as, tiene un sen tid o evi­
d en tem en te d istin to y p ed ag ó g ico . Po rq u e la in ten cio na­
lid ad d e la o b ra de Po lib io , y su co n creta exp o sició n de
las d iv ersas f o rm as p olíticas de g o b iern o , no es o tra q ue
la d e exp licar có m o fue p osib le, q ué sistem a o estru ctu ­
ra p o lítica f u e la q ue p ro cu ró a lo s ro m an o s, en m uy
co rto e sp ad o de tiem p o , la co n q u ista d el M ed iterrán eo :
« Pu e s ¿h ab rá h o m b re tan estú p id o y neg lig ente q ue no
desee sab er có m o y m ed iante q ué estru ctu ra p o lítica (po-
liteia) los ro m an o s lleg aro n en ap enas cin cu en ta y tres
años a d o m in ar casi to d a la tie rra, h ech o q u e no ha te ­
nid o nu n ca p reced en te a l g u n o ? » 6. Y así, co n esta p re­
m isa al co m ienz o d e su o b ra, en u n m o m en to de su
d iscu rso , en una d ig resió n q u e incluy e su lib ro V I , Po -
íib io ab o rd a el p ro b lem a, f und am entand o una teo ría de
f o rm a de g ob iern o y una teo ría p o lítica. E s cierto q ue
Po lib io no creó co n ello una teo ría p o lítica, sino que
exp licó y fu n d am en tó la raz ón de su fu n cio n am ien to .
N atu ralm en te, en ello no está exen to de inf luencias. Pero
su te xto es esencial no sólo p ara n o so tro s, « sino p ara
los ro m ano s m ism o s» . Po rq u e, co m o ha sub ray ad o o p o r­
tun am en te C l. N ico let, el te xto de Po lib io co n stitu y e « el
p rim er co n tacto {d e los ro m an o s) co n los esq uem as de
p ensam iento p o lítico g rieg o de los q ue Po lib io era h ere­
d ero , y p o rq u e este g rieg o ap licó , al analizar sus p ro p ias
institu cio n es p o líticas, esq uem as exp licativ o s to talm en te
d if eren tes d e sus f iccio nes y d e su f o rm alism o ju ríd ico » 7.
D e aq uí la segund a o b serv ació n — q ue h e señalad o— de
lo sig nificativo d e q ue sea un grieg o q uien h ace esta
p rim era fo rm u lació n y n o un ro m an o . Ello era só lo po­

« Po l. I. 1-5.
7 N ico let, op. cit. (n. 4), p. 282.
172 Ja v i e r A r c e

sib le, ad em ás, en un am b iente heleniz ad o en R o m a f u er­


tem en te co m o el d e la p rim era m itad d el siglo n a . C . 8.
N acid o b acía el 200 a.C . en M eg aló p olis (G re cia),
Po lib io estu v o siem p re, incluso p o r n acim ien to , en v u elto
en el m und o d e la p o lítica: su p ad re, L ico rtas , f u e uno
d e lo s p o lítico s m ás im p o rtan tes d e la Lig a aq uea. T am ­
p o co le f altó u n b uen co n o cim ien to d el arte m ilitar, en
el q u e alcanzó m erecid a rep u tació n y q ue se traslu ce
co n tin u am en te en su o b ra. C o m o m iem b ro d e una fam i­
lia co m p ro m etid a p o líticam en te, se v io env uelto en el
en f ren tam ien to de Rom a co n G re d a. A s í, la te rce ra
g uerra m aced ó n ica resu ltó un h ito d ecisiv o en su carrera
y en su exp erien cia: co m o resu ltad o d e la b atalla d e Py d -
n a ( 1 6 8 a.C .), en la q ue lo s m aced o nio s f u ero n d erro ta­
d os p o r lo s ejército s ro m an o s y su rein o d isu elto , m ucho s
p o lítico s o im p o rtan tes figuras d e la cu ltu ra g rieg a — con­
sid erad os an tirro m an o s— f u ero n d ep o rtad o s al exilio a
R o m a y a I tal ia; en tre ello s, Po lib io m ism o . E n R o m a
v iv ió d iecisiete añ o s. Pe ro el f u tu ro h isto riad o r fu e un
exiliad o p rivileg iad o , ya q ue, hab iend o co n o cid o a Pau lo
Em ilio en el tran scu rso de una em b ajad a p rev ia a la b a­
talla, su co n tacto le valió un trato de f av o r en R o m a.
A llí hizo am istad co n el segundo hijo de Pau lo Em ilio ,
Escíp ió n Em ilian o . Es ta relació n — n o ta curio sa— se es­
tab leció p o r intereses co m unes so b re lib ro s y tem as de
d iscusión. E l resu ltad o f u e q u e Po lib io se co n v irtió en
el am igo y guía de Escip íó n , tu v o la o p o rtu nid ad de
resid ir en R o m a y d e m o v erse co n lib ertad y e n tró ráp i­
d am en te a f o rm ar p arte del g ru p o d e p erso nas allegad as
a lo s Esd p io n e s. El l o le p erm itió v iajar in cluso m ás allá
d el territo rio del Lacio , p ro b ab lem en te h asta Esp añ a.
E s , en ef ecto , p ro b ab le q ue aco m p añase a Escíp ió n a H is-
p ania en el 151 a.C ., lueg o a A f rica — d on d e tuv o la
o p o rtu nid ad d e v er al R ey M asiníssa— y fin alm en te,

8 So bre esta helenizació n, aunque referid a principalmente a as­


p ecto s artístico s o arqueológicos, cfr. el co lo quio H ellen ism u s in
M itteU tdien , ed. P. Z anker, 1974 (G o tting en, 1976), y, entre o tro s,
el impo rtante artículo de P. Veyne « The H ellenisatio n o f Ro me
and the Q uestio n o f A cculturatio n» , D iog en es, 106, pp. 1-27.
Rom a 173

cruz and o los A lp es, v o lv iese a Italia. U n a v ez lib erad o ,


estu v o co n Escíp ió n en el ased io y caíd a de C artag o . En
1 4 6 , p o co después de la co n q u ista de la d u d ad p única,
fu e encarg ad o de h acer un viaje p o r la co sta africana,
un viaje de exp lo ració n g eo g ráf ico -etn o ló g ica. O tro s via­
jes y m isiones d ip lom áticas p o sterio res a esta f echa n o
se p ued en localiz ar en el tiem p o co n p recisió n , p ero es
seguro q ue f o rm aro n p arte d e la activ id ad d e Po lib io .
Es tu v o en C o rin to — antes d e su d estru cció n p o r los
ro m an o s— ; en A lejan d ría, d u ran te el reinad o de T o-
lo m eo V I I I ; en S ard es (A sia M en o r) y en R o d as. S e
d iscu te si Po ü b io estu v o p resen te o tra vez en H isp ania
a p ro p ó sito d el cerco y d estru cció n d e N um ancia, llev a­
d o a cab o tam b ién p o r su am igo Escíp ió n . Po lib io v iv ió
h asta ed ad m u y av anzad a, d e m o d o q ue m ereció ser re­
co rd ad o p o r el au to r d e las M acrobioi, q u e relata q ue
f alleció co m o co nsecuencia d e la caíd a d esd e un cab allo
a lo s o ch en ta y d os años.
E s ta su cin ta b io g raf ía — n o es m u ch o m ás lo q u e se
p ued e d ed ucir d e su p ro p ia o b ra— sitúa a Po lib io co m o
un intelectu al co m p ro m etid o en la p o lítica n o só lo d e su
país n atal, G re d a, sino tam b ién en la ro m an a y co n am ­
plios co n o d m ien to s del m und o q ue le ro d eab a. A d em ás,
Po lib io se en cu en tra en el ce n tro del g rup o p o lítico e
in telectu al m ás im p o rtan te d el m o m en to en R o m a, des­
d e el q ue y en el q ue se frag u ab a la exp an sió n y la p o ­
lítica ro m an a m ás d in ám ica y m ás co n tro v ertid a. C iceró n
recu erd a q u e Escip ió n , Po lib io y el f iló so f o Pan ecio
d iscutían f recu en tem en te so b re la « co n stitu d ó n ro m a­
n a » . Y so b re ella escrib ió Po lib io en su H istoria U niver­
sal en el m o d o q ue v am o s a exp o n er a co n tin u ad ó n 9.

9 Só lo d e mod o ind icativo señalaré la biblio grafía más relevante


y esencial so bre Po libio . Resulta imprescind ible la o bra de F. W .
W albank, A H istorical C ommentary on P oly bius, 3 v o ls., O xfo rd ,
1957-......... y d el mismo W albank, P oly bius, Berkeley, 1972; so­
bre la histo ria: P. Ped ech, La m éthode historiqu e de P oly be, Pa­
rís, 1964; el volumen P oly be (ed . E. G abba), Entretiens Fo nd a tion
H ard t, X X , Ginebra, 1974, co ntiene impo rtantísimas co ntribucio ­
nes para el estud io d el histo riad o r, entre las que destaca la de
174 Ja v i e r A r c e

L a teo ría de la Constitución Romana se en cu en tra en


el lib ro V I de la H istoria de Po lib io . D en tro d e ella
co n stitu y e un ex cursus exp licativ o so b re cuy o sig nificad o
v o lv eré m ás ad elan te. E l h isto riad o r v iene a d ecir lo si­
g uiente: los q ue escrib en so b re p o lítica señalan tres cla­
ses de g o b ierno : real, aristo crático y d em o crático . Sepa­
rad am en te no son ninguna de ellas las m ejo res: « p u es es
ev id en te, y lo co m p rueb a no sólo la raz ó n , sino la exp e­
riencia, q ue la m ejo r f o rm a de g ob iern o es la q ue se
co m p o ne d e las tres so b red ichas, tal co m o la q ue esta­
b leció Licu rg o el p rim ero en Es p arta» . N o so n, p o r o tro
lad o , las únicas fo rm as de g o b ierno , no son las únicas
f ó rm ulas p o líticas: existen gob iern os m o nárq uico s y ti­
ránico s q ue se d istin guen en o rm em en te d e la realez a p o r­
q ue n o to d a « m o n arq u ía» es rein o , sino só lo la q ue está
co nstitu id a p o r súb d ito s v o lu n tario s y q ue es g o b ernad a
m ás p o r la raz ó n q ue p o r el m ied o o v io lencia. D el m is­
m o m o d o , no to d a o ligarq uía m erece el n o m b re d e aris­
to cracia, sino só lo aq uella en la q ue « se eligen los m ás
justo s y p ru d en tes p ara q ue g o b iern en » . Y , f inalm ente,
« n o es d em o cracia aq uella en la q ue el p ueb lo h ace lo
q ue le ap etece y se le an to je, sino en la q ue p rev alecen
las co stu m b res de v en erar a los d io ses, resp etar a los
p ad res, rev eren ciar a los ancianos y o b ed ecer a las le­
y es» . Po lib io estab lece, p o r tan to , tres tip os d e co n sti­
tució n ( V I , 3 . 5 ) ; añ ad e un tip o m ixto — el d e la Esp arta
de Licu rg o (V I , 3 .6 - 8 ) — y las co rru p cio nes inev itab les
q ue aco m p añan a los tres tip o s señalad os ( V I , 3 .9 - 4 .6 ):
« Estab lez cam o s, p o r tan to , q ue hay seis esp ecies d e go­
b ierno s: tres q ue to d o el m und o co n o ce (R e al , A risto ­
crático , D em o crático ), y tres q ue tienen relació n co n

Cl. N íco let, P oly be et les In stü u tion s romainesJ pp. 235 y ss.
Sigue siendo impo rtante K . Z iegler, P oly bios, en Pauly-W issow a,
R. E. 21, 2 (1952), 1440-1578. En castellano merece citarse A .
Díaz Tejera, « La co nstitució n p o lítica en cuanto causa suprema
e n .k histo rio grafía de Po libio » , H abis, 1 , 1970, pp. 31-43. Ulti­
mamente ver, además, Fergus M illar, « Po lybius betw een G reece
and Ro m e» , en G reek C onnections. Essay s on C ulture an d D i-
plomacy (ed. Ko umo ulid es), N o tre Dam e, Ind iana, 1987, pp. 1-18.
Rom a 175

ello s: el gob ierno d e u n o so lo , el d e p o co s y el d el pue­


b l o » ; esto es, la m o n arq uía, la realez a, la tiran ía, la aris­
to cracia, la o lig arq uía, la d em o cracia y la o clo cracia (el
g o b ierno d e la p leb e d esco n tro lad a). Según Po lib io , el
g o b ierno d e u n o so lo , o « m o n árq u ico » , es p ro d u cto de
la p ro p ia natu ralez a y de él se d eriv a la realez a. E l go­
b ierno real — « si d egenera en los v icio s q ue le so n co n­
n atu rales» — term ina en tiran ía. D el f racaso de la tiranía
n ace la aristo cracia. E l p u eb lo , cansad o de las injusticias
d e los aristó cratas, p u ed e estab lecer la d em o cracia; p ero
si el p ueb lo d esp recia las ley es, eng end ra el gob iern o d e­
nom in ad o o clo cracia — o g o b ierno d el p o p ulacho . De
aq uí, de esta co n statació n , según Po lib io , se d ed ucen dos
h ech o s: p o r un lad o q ue p ercatán d o se en q ué lug ar del
ciclo se en cu en tra un Es tad o se p ued e p red ecir su f u tu ro
f ácilm en te, y p o r o tro , q ue este m éto d o p erm ite o b ser­
v ar el d esarro llo de R o m a, p o rq u e « su p rim er estab leci­
m ien to y su ev olución v an d e acu erd o co n la m ism a ev o ­
lució n de la n atu ralez a» .
R ef lexio n a d esp ués Po lib io so b re el o rig en d e las m o ­
narq uías. En la p ro p ia ev o lu ció n d e la n atu ralez a está
la clav e: la ruina d el g énero h u m an o p ued e so b rev enir
co m o resu ltad o d e catástro f es n atu rales. T ras ellas, la
esp ecie h um ana se v uelv e a m u ltip licar y en to n ces « su ­
ced e a los h o m b res lo q ue a los d em ás anim ales: se aso ­
cian , se co n g re g an ... y , p o r necesid ad , el q ue so b resale
so b re los d em ás en f u erz a o en v alen tía o en co raje, se
p o ne a la cab ez a y lo s g o b iern a» . L a « m o n arq u ía» no es
m ás q u e e s to : e l g o b iern o d el m ás f u erte. Pe ro la « m o ­
n arq u ía» n o es un rein o . U n reino es algo m ás ev o lucio ­
n ad o . U n a ed u cació n co m ú n en esa so cied ad g o b ern ad a
co n la exclu siv a b ase d e las reg las natu rales d e la fu erz a
y la su p rem acía, ap o rta, o trae co n sig o , el rein o . L a dife­
ren cia la señala Po lib io n etam en te en un p asaje: « cu an d o
la raz ó n lleg a a ejercer su im p erio so b re la f ero cid ad
y la f u erz a, de m o n arca se p asa a R ey insen sib lem en te» .
L a in stitu ció n h ered itaria y su justif icació n es exp licad a
de m o d o sim p le: los sú b d ito s acep tan h o n rar y resp etar
a los suceso res p o rq u e están co n v en cid o s d e q ue « ram as
1 76 Ja v i e r A r c e

de sem ejante tro n co tend rán tam b ién iguales co stu m ­


b re s » . L a d eg eneració n d el sistem a p ro v in o cuand o los
suceso res — -al v iv ir en la ab undancia y en la seguridad —
crey ero n q ue la m ajestad d eb ía fu nd arse en p o n erse un
v estid o m ás rico , atib o rrarse d e m anjares y d ed icarse a
sus p asiones sin trab a: así p asaro n d e rey es a tiran o s.
L a reacció n n o se h ará esp erar, y v ien e ju stam en te de
p arte d e los aristó cratas, d e lo s m ás ilu stres, q ue son
— d ice Po lib io — q uienes m eno s p ued en su f rir la insolen­
cia d e lo s tíran o s. E l d om inio y g o b ierno d e la aristo cra­
cia d eriv a, p u es, d e q ue el p ueb lo , reco n o cid o a q uienes
les han lib rad o d e lo s m o n arcas, se en treg a a ello s. T am ­
b ién los aristó cratas, y so b re to d o sus su ceso res, dege­
neran en ab usos y o rig in an en el p ueb lo los m ism os sen­
tim iento s q ue antes los tiran o s. L a co nsecuencia será el
n acim iento de la d em o cracia. E l p ueb lo se d a el g ob iern o
a sí m ism o , p ara p o d er co n g aran tía cuid arse d e sus p ro ­
p ios p ro b lem as. Ig u ald ad y lib ertad serán lo s o b jetiv o s
d om inan tes d u ran te esta f o rm a d e g o b iern o . Pe ro ni tan
siq uiera éste se salv a d e la im p lacab le d eg eneració n na­
tu ral, y la am b ición y la co rru p ció n p ara d o m in ar a los
o tro s g ru p o s o rig in a el uso d e la vio lencia y el ab and o­
n o d e la igualdad y la lib ertad . E l ciclo se cerrará en
este p u n to : cuand o el p ueb lo , cansad o d e esta o clo crad a
o anarq uía, v uelv a a en co n trar un m o n arca q ue restab lez ­
ca el o rd en . E s ta anacy closis p o lítica p arte d e u n co ncep ­
to b io ló g ico según el cu al to d as las co sas, incluid os los
estad o s, sig uen un esq uem a o rg án ico d e co m ien z o , creci­
m ien to , clím ax y d ecad en cia. E n este p u n to Po lib io re ­
cu rre a h acer un análisis lau d ato rio d el leg islad o r esp ar­
tan o L icu rg o , cu y a co n stitu ció n m ixta trató de ev itar
(y d e h ech o e v itó ) las co rru p cio n es « n atu rales» inheren­
tes a cu alq u ier f o rm a co n stitu cio n al ú nica o d e carácte r
ú n ico . Po lib io ya hab ía anunciad o al co m ienz o d el li­
b ro V I q ue sólo la C o n stitu ció n M ixta, y co n cretam en te
la. d e Licu rg o de Es p arta, era la m ejo r f ó rm u la d e go ­
b iern o . La C o n stitu ció n de Licu rg o hab ía llam ad o la
aten ció n ya a v ario s au to res antig uo s — y a ellos sin duda
se- ref iere Po lib io cuand o alud e a « lo s v ario s auto res
Rom a 177

q ue han escrito d e p o lítica» — , e n tre ello s al p ro p io


A ristó teles. E l o lig arca ateniense C ritias, asesinad o en el
4 0 3 , escrib ió una « C o n stitu ció n d e Es p arta» — hoy p er-
dida— , y una o b ra d e este m ism o tip o se atrib u y e a Je ­
n o f o n te: ésta es la ú nica q ue se co n serv a. L o s filó so fo s
Es f e ro y D io scó rid es ap arecen co m o au to res interesad o s
en el tem a y co m o co m en taristas tam b ién d e la legislación
d e Licu rg o . L a idea d e q ue la C o n stitu ció n d e Licu rg o
es el p ro to tip o d e una C o n stitu ció n m ixta nació p ro b a­
b lem en te — según W alb an k — en círcu lo s f ilo esp artano s
en la A ten as d e co m ien zos del siglo IV . A ristó teles y
Plató n reco g en ya id eas sem ejantes, esto es, q ue Es p arta
f u e una m ez cla d e « m o n arq u ía» (lo s rey es), oligarq uía (su
co n sejo o b u lé) y d em o cracia (encarn ad a en los éf o ro s;
esto s últim o s se p od ían tam b ién in terp retar co m o rep re­
sen tan tes de la tiran ía, m ien tras q ue la d em o cracia esta­
ría exp resad a en las co m id as co m unes y en el m ism o
m o d o de vid a e s p artan o )10. E s ta « C o n stitu ció n » es p ara
Po lib io m o d élica, y a q ue en realid ad es un sistem a p o ­
lítico co m b inad o q ue en te o ría, al m eno s, n o estaría su­
jeto a la anacy dosis. Pe ro Po lib io trajo a co lació n la
C o n stitu ció n esp artan a p ara in tro d u cir su d iscu rso so b re
la C o n stitu ció n ro m an a p ro p ia.
S itu ad o en R o m a, cau tiv o d e ella, im p actad o p o r las
d erro tas d e su p atria n atal, im p resio nad o p o r la caíd a
d e las m o narq uías helen ísticas, ad m irad o p o r las v icto ­
rias ro m an as so b re C artag o — q ue term in aro n co n A níb al
y co n la p ro p ia ciud ad — , en un círcu lo intelectu al am ­
b icio so , co n un b agaje cu ltural y f ilo só f ico d e raig am b re
g rieg a, Po lib io se p reg u n ta có m o ha sid o p osib le tod o
esto , cu ál es el sistem a p o lítico q ue lo ha p erm itid o y f a­
v o recid o . Ejem p lo s y co m p aracio n es no le faltab an : el
p aralelism o en tre la R ep úb lica cartag in esa y la ro m an a,

10 La biblio grafía sobre Esp arta es muy extensa. Po r su como­


didad po r la inclusión de los texto s fundamentales y po r ser uno
de los más modernos y fácilmente accesible y legible, citaré sólo
el reciente de R. Talbert, 'Piularch on Sparia, Penguin Bo o ks, 1988,
en do nde el lecto r enco ntrará una parte de la biblio grafía más sig­
nificativa.
178 Ja v i e r A r c e

la C o n stitu ció n esp artan a, las d e A ten as o T e b as , o la


d e C re ta. Y exp o n e en térm in o s g rieg o s, él, u n o b ser­
v ad o r e xte rn o , a lo s p ro p io s ro m an o s, cu ál es su p ro p io
f u n cio n am ien to p o lítico . H ay q u e o b serv ar, co m o h a p ues­
to m uy b ien d e reliev e Ferg u s M illar, q u e los cin cu en ta
y tres años q u e ref iere Po lib io en su cap ítulo I {d e l 2 2 0
al 1 6 8 ) so n la ép o ca en la q ue se im p uso la d om in ació n
ro m an a — el térm in o im p erialism o d eb e ser d escartad o — ;
y q ue el p erío d o del 2 0 0 al 1 5 0 a.G . es la « f as e clásica
en la q ue fu nciona la C o n stitu ció n R o m an a» q u e d escri­
be Po lib io , cu and o ya las luchas en tre « lo s ó rd en es»
hab ían co ncluid o (en el 2 8 7 ) ; y las trib u s estab an d efini­
tiv am en te fijad as en 3 5 {e n el 2 4 1 ) y q ue éste es un
p erío d o en el q ue se celeb raro n in in terru m p id am en te elec­
ciones anuales, d u ran te el q ue S enad o y n obiles d om in a­
ro n la escena p o lítica sin alteració n u . E n esta co y u n tu ra
v iv id a y exp erim en tad a, Po lib io d eclara q ue la C o n stitu ­
ció n ro m ana es un excelen te — el m ejo r— ejem p lo de
C o n stitu ció n m ixta. S im p lem ente p o rq u e ha f uncionad o .
Es te juicio no im p lica un juicio de v alo ració n : « N ad a
p o d ría ser m ás falso q ue la id ea d e q ue, al exp licar al
m und o griego có m o y p o r q ué R o m a co n q u istó el d o m i­
nio univ ersal, Po lib io estab a, al m ism o tiem p o , reco m en ­
d and o , o incluso d ef en d iend o , el d om in io ro m an o » n . L a
exp o sició n req u ería una h isto ria del p ro ceso — la llam a­
da « A rq u eo lo g ía» d e Po lib io incluid a en el lib ro V I , q ue
n arrab a la h isto ria y ev o lu ció n d e R o m a d esd e los co ­
m ienz os, p ero q ue se n o s ha co n serv ad o só lo m uy frag ­
m en tariam en te. Q ué fue lo q ue dijo Po lib io en este
ex cursus se p ued e d ed ucir — en p arte— p o r lo q ue nos
q ued a en La R epública d e C iceró n q ue, al en f ren tarse
al m ism o p ro b lem a d e exp licació n d el sistem a p o lítico

11 F. M illar, « The Po litical Character o f the Classical Román


Rep ublíc 200-150 B. C.&, JR S, 74, 1984, pp. 1-19, un estudio
-7-en mi o pinión— magistral e imprescind ible,
r,'1
12 F. M illar, « Po lybíus betw een...» (cit. en n. 9), p. 17, y tam­
1
bién en p . 4: Po libio era neutral: « to give reasons fo r success
and resilience is no t in itself to recommend a system, stül less to
praise the results o f its success» .
Rom a 179

ro m an o , recu rrió al m ism o m éto d o . Pe ro la em p resa


es arriesg ad a U n a v ez estab lecid a la h isto ria y la ev o ­
lu ció n , Po lib io d eclara q ue al estar el « g o b iern o » d e la
R ep úb lica ro m an a ref und id o en tres cu erp o s es m u y d i­
fícil — incluso p ara un ro m ano — d efinirla co m o una
aristo cracia, un a d em o cracia o un a m o n arq uía. E n la d u ­
d ad d e R o m a hay tres ó rg an o s: los m ag istrad o s — a cuy a
cab ez a se en cu en tran los có nsu les— , el S enad o y el p ueb lo .
C ad a cu al tiene sus co m p etencias. Si se co nsid era la p o ­
testad d e los có nsu les se d irá q ue es ab so lu tam en te una
m o n arq u ía; si a la au to rid ad del S enad o, p arece una aris­
to cracia, y si al p o d er d el p ueb lo , una d em o cracia. Pe ro
la co n exió n e interd ep end encia en tre los tres es el ele­
m en to fu nd am ental d e m o d o q ue hay q ue co nsid erarlos
co m o un to d o , y p o r ello es una C o n stitu ció n m ixta:
« to d o s esto s p od eres están tan b ien entrelaz ad o s ante
cu alq uier suceso q ue co n d if icultad se en co n trará rep ú ­
b lica m ejo r estab lecid a q ue la ro m an a... to d o s los cu er­
p o s (u ó rg an o s) co n trib u y en al unísono a un m ism o p ro ­
p ó sito . .. Y he aq uí p o r q u é es inv encib le la co n stitu ció n
de esta rep úb lica y siem p re tienen é xito sus em p resas» .
L a im p osib ilid ad d e la « d eg en eració n » en este sistem a,
h ech o q ue o cu rriría — según la anacy closis — si el sistem a
p o lítico f u era ú n ico , e stá ig ualm ente exp licad a: « E n el
m o m en to q ue una d e las p artes p reten d e enso b erb ecerse
y atrib u irse m ás p o d er q ue el q ue le co m p ete, co m o nin­
g uno d e los ó rg an o s es b astan te p o r sí m ism o , y to d o s
p ued en co n trastar y o p o nerse m u tu am en te a sus p ro p ó ­
sito s, tien e aq uélla q u e h u m illar su so b erb ia. Y así tod o s
se m an tien en en su e stad o .» L o s tres cu erp o s, p o r tan to ,
se n ecesitan y se co m p lem en tan uno s a o tro s y ello g aran ­
tiz a su co h esió n y su estab ilid ad .
C l. N ico let h a d icho q u e « la d ef inició n d e la C o n sti­
tu ció n ro m an a en Po lib io co m o C o n stitu ció n m ixta es
p rag m ática y no ju ríd ica» 1
14. E n ef ecto , Po lib io d escrib e
3
co n p recisió n lo q u e los d istin to s ó rg an o s p ued en h acer

13 So bre el p ro blema: J.-L. Ferrary, JR S, 74, 1984, p p . 87 ss.


14 CI. N ico let, L e m étier d e citoy en , cit., p . 283.
180 Ja v i e r A r c e

y lo q ue hacen , d e m o d o q ue se d elim itan p erf ectam en te


sus co m p etencias. Lo s có nsu les se o cup an d e lo s nego cio s
p úb licos y to d o s los d em ás m ag istrad o s les están suje­
to s, excep to lo s trib u n o s d e la p leb e: co nd ucen a los
em b ajad o res al S en ad o , p ro p o n en leyes y d ecid en sobre
el may or número de v otos. T ien en au to rid ad casi to tal
so b re lo s asu ntos d e la g u erra, y en cam p añ a p ued en cas­
tig ar según su criterio y g astar el d in ero p úb lico a su
arb itrio . E l Senado tiene co m p eten cia p rim aria en el era­
rio . N ad a en tra o sale d e él sin su o rd en . D a la au to riz a­
ció n p ara las sum as q ue se han d e g astar en la rep aració n
de los ed if icios p ú b lico s; tiene co m p etencias jud iciales
tam b ién . T o d o s los d elitos — co m o traicio n es, co nju ra­
cio nes, env enenam iento s o asesinato s— son jurisd icción
del S enad o. Las ciud ad es de Italia, co n to d o s sus ev en­
tuales co n f licto s, están so m etid as tam b ién al Senad o.
D eclarar la g u erra, en v iar em b ajad as, so n tam b ién co m ­
p eten cia suya. Lleg ad o a este p u n to , el h isto riad o r se
p lan tea el hecho ap aren te y p arad ó jico d e q ue si un o b ­
serv ad o r p o co inf o rm ad o se fija só lo en la acció n y co m ­
p eten cia d e lo s có nsules, p o d ría p erf ectam en te p ensar en
q ue está en un sistem a m o n árq uico . C o n la m ism a ló g ica,
q uien co n tem p le só lo la actu ació n d el S enad o d iría q ue
R o m a es una aristo cracia. Pe ro — y la p reg un ta es inevi­
tab le— ¿q u é p ap el d esem p eñ a el p ueb lo en esta C o n sti­
tució n m ixta? Su p ap el es f u n d am en tal. E l p u eb lo d a y
o to rg a p rem io s y castig o s, im p o n e m u ltas; é l so lo co nd e­
na a m u erte, d istrib uy e lo s carg o s en tre lo s q u e se los
m erecen , sancio na o rechaz a las leyes y es co n su ltad o p ara
em p ren d er la g u erra o h acer la p az . Según esto , co n clu ­
y e Po lib io , se d iría q u e en R o m a el p ueb lo tien e la m ay o r
p arte d el g o b iern o y q u e es una d em o cracia.
D esd e lueg o un a d em o cracia en sentid o m o d ern o n o
era. S in em b arg o , la p articip ació n del p ueb lo era m ucho
m ás activ a e im p o rtan te d e lo q u e p o d em o s im ag in ar y ,
so b re to d o , m u ch o m ás d e lo q ue los m o d ern o s in térp re­
tes de Po lib io — algunos d e ellos— han d ef end id o . L o
q u e afirm a Po lib io p ara la R o m a co n tem p o rán ea era cier­
to . E l p u eb lo co n tro lab a (ten ía la cap acid ad d e co n tro ­
Roma 181

lar) las asam b leas en m aterias f u n d am entales. U n recien te


estud io so b re este p ro b lem a m u estra y d em u estra am ­
p liam en te q ue esto f u e así, resum iend o co n exactitu d el
sentid o de la « d em o cracia» o d e la p arte d em o crática de
la C o n stitu ció n ro m an a: el p ueb lo estab a, ind ud ab lem en­
te , so m etid o a influencias d esd e arrib a; p ero el pueb lo
d ecid ía en tre las v arias p ro p o sicio nes y exigencias q ue
p ro v en ían d e arrib a IS1
. Es una d em o cracia inco m p leta o
6
im p erf ecta — cu yos co n d icio nam iento s venían d ad o s, ad e­
m ás, p o r o tro s f acto res co m o el n ú m ero d e electo res, los
lug ares d e v o tació n , las p osib ilid ad es d e p articip ació n — ;
p ero se p ued e af irm ar q ue d u ran te un co rto p erío d o his­
tó rico esto fue así. Y este p erío d o es al q ue se ref iere
el h isto riad o r Po lib io .
Es ta teo ría, o , m ejo r, la acep tació n d e esta teo ría, sig­
nif ica d esv irtu ar en g ran m ed id a o tra in terp retació n m uy
al uso d e lo s h isto riad o res d e la rep úb lica ro m an a so b re
la im p o rtan cia exclu siv a d e lo s clanes aristo crático s y
f am iliares en la p o lítica ro m an a d el m o m en to . Pe ro sig­
n if ica, al m ism o tiem p o , reiv in d icar el testim o n io d e Po -
lib ío. A lguno s h isto riad o res d efiend en q u e Po lib io es el
in térp rete d e la clase sen ato rial y q ue é sta, d e h ech o ,
d eten tab a el p o d er, m ien tras q u e lo s có nsu les eran los
ejecu to res y el p ap el del p ueb lo se lim itab a a ejercer el
co n tro l í6. L a realid ad d e la ev id encia ap unta en o tra
d irecció n . E l elem en to « m o n árq u ico » en el Estad o ro ­
m an o estab a lim itad o suf icien tem en te. E s te elem ento
m o n árq uico co n stitu y e la g ran p reo cu p ació n d e las teo ­
rías p o líticas d e los intelectu ales ro m an o s y es siem p re
re cu rren te. H ay en Po lib io , n o o b stan te, una cierta ad­
v erten cia y p rem o n ició n : se d eb en co n tro lar las am b icio ­
nes d el p ueb lo p o rq u e p ued en sig nif icar un p elig ro en el
f u tu ro . C iertam en te los aco n tecim ien to s q ue v in iero n tras
el 146 — ref o rm as d e los G raco s— ro m p iero n la co h e­
sión y la estab ilid ad se v io am enaz ad a. Pe ro el suceso r

35 Cfr. F. M illar, JR S, 74, 1984, p p . 1 ss., y JR S, 76, 1986,


pp. 1 ss.
16 V er M illar, JR S , 74 ,1 9 8 4 , pp. 1 ss.
182 Ja v i e r A r c e

de Po lib ío en la esp eculació n so b re las ideas p o líticas,


C iceró n , v o lv erá, aunq ue m atiz ad am en te, a la teo ría de
la C o n stitu ció n m ixta. P o r esp acio de unos cincuenta
años la f o rm a de g ob iern o « id eal» fu ncionó en R o m a.
Pe ro el d eb ate se cen trab a y se cen tró so b re la m o n ar­
q uía o el g ob iern o de uno so lo , co n los p o d eres co n tro la­
d os p o r los d istin to s cuerp o s sociales.
Po líb io elab o ró su teo ría b asad o en filóso fo s griegos
de d iv erso tip o e im p o rtan cia, e incluso co nsid erad o s se­
cu nd ario s. La inf luencia de Pan ecío p arece co m p letam en ­
te d escartad a, según M o m íg liano 171
. Pe ro Po líb io — q ue
8
tu v o g ran inf luencia en o tro s h isto riad o res y teó rico s ro ­
m ano s— tu v o el m érito d e p o n er an te lo s ojos de lo s
p ro p io s ro m ano s y ev id en ciar su p ro p io sistem a p o lítico
co n sus d ef ecto s, v irtu d es y p elig ro s.
Y a T im eo , el h isto riad o r d e T au ro m en io n , llegad o a
n o so tro s m uy f rag m en tariam en te, hab ía señalad o q ue la
retó rica es el in stru m en to d e la d em o cracia (Frg . 1 3 7 ).
H em o s de en ten d er aq uí « re tó rica» co m o el arte d e la
p ersuasió n. Y , ef ectiv am en te, la elo cuencia está íntim a­
m en te ligada y unida al p ensam iento p o lítico ro m an o en
su d ob le v ertien te: p o r un lad o , p o rq u e es a trav és de
ella q ue se consig ue la v o tació n p op u lar IS, y p o r o tro ,
p o rq u e son los escrito res de d iscu rsos los q ue elab o ran
— o suelen elab o rar— una teo ría p o lítica, o tran sm iten ,
a trav és de ello s, sus ideas p o líticas. Es te es el caso de
C iceró n.

IX . Cicerón

C iceró n (1 0 6 - 4 3 a.C .) está siem p re en el cen tro de


la d iscusió n y de la exp licació n de las teorías so b re las
ideas p olíticas de los ro m an o s. H o m b re del últim o p e­
río d o de la ép oca rep ub licana en R o m a, activ o en p o ­
lítica y en el d iscu rso f o ren se, agitad o y cam b iante,

" 17 A . Momígliano , A lien W isdom , Cambridge, 197?, p. 31.


18 Un buen estud io : F. M illar, « Po litics, Persuasión and the
Peo p le, JR S, 76, 1986, pp. 1 ss. (esp. p. 11).
Rom a 183

eru d ito e in telectu al, interesa aq uí esp ecialm ente p o r su


tratad o D e la R epública, d on d e exp resa sus op iniones
so b re la C o n stitu ció n m ixta y las f o rm as de g ob iern o.
Pe ro b ay q ue ad v ertir algo m uy im p o rtan te: co m o ha
reco rd ad o recien tem en te M . G rif f in , C iceró n « n o p ued e
reiv in d icar p arte alguna en las f o rm as co nstitu cio nales
de su g en eració n » . Pe ro , co m o v erem o s, el tratad o de
R e Publica es algo m ás q ue un ejercicio in telectu al co n
un d eje d e n ostalg ia d em asiad o teó rico y resu ltad o d e
una situación p erso nal d e su au to r. E n el f o n d o , siendo
una rep etició n de Po lib io y d e o tro s teó rico s im p eran tes,
C iceró n h ace una p ro p u esta d e f o rm a p o lítica a trav és
d e un p ensam iento p o lítico hered ad o de la filo so fía g rie­
g a al resp ecto Jí>. L a f echa de su red acció n es im p o rtan ­
te p o rq u e es exp licativ a. En una carta a su am igo A tico ,
fechad a en el 5 4 a.C ., y a h ace una ref eren cia a q ue está
escrib iend o el de R e P u blic a*
20; y en una carta a su h er­
m an o Q u in to , d e la m ism a f echa (m ay o 5 4 a.C .), d em ues­
tra q ue está trab ajan d o so b re una o b ra de p o lítica
(TO oX vttxá) q ue le está co stan d o trab ajo y esf uerz o . A
fines del 5 1 , uno d e los co rresp o n sales d e C iceró n ya
co n o ce el lib ro : « T u s lib ro s so b re p o lítica g ustan a to ­
d o s» 21. P o r tan to , el de R e P ublica está e scrito en tre el
5 4 y el 5 2 / 1 , p o rq u e ya en esta f echa está p ub licad o y
se p ued e leer en los círcu lo s intelectuales d e R o m a.
E l p erío d o es in q u ietan te y p ro b lem ático en la escena
p o lítica ro m an a. Y p ara C iceró n , el h o m b re p úb lico , es­
p ecialm en te. D esp ués d el exilio y reg reso triu nf al a R o m a,
en sep tiem b re d el 5 7 , p arecía q ue C iceró n estab a llam a­
d o a d esem p eñar un im p o rtan te p ap el en el d esarro llo
d e los aco n tecim ien to s p o lítico s. Pe ro ello n o fue así.
Las urg encias y rivalid ad es p olíticas en tre C ésar y Po m -
p eyo les llev aro n a reu n irse en la p rim av era del 5 6 en

' 19 La biblio grafía sobre Cicerón es amplísima. Citaré sólo la


bio grafía de M . Gelzer, C ic ero, 1969, a la que se pueden añadir
las de Shakelto n-Bailey y D . Sto ckto n. Buena biblio grafía en
A . E. Douglas, C ic ero, O xfo rd , 1968.
20 A lt. 4.14.1.
21 Epíst . 8.1.4 (Celio ): tu i p o liíic i libri óm n ibu s v igent.
184 Ja v i e r A r c e

L u cca, ju n to co n C raso , p ara estab lecer la p o lítica de


lo s años sig uientes d e acu erd o co n sus p ro p ias v o lu nta­
d es y decisiones — en últim a instancia según las d irecti­
v as d e C ésar. Po m p ey o y C raso tend rían el co nsulad o al
año sig uiente, en el 5 5 . A m b o s có nsu les ib an a ten er
asignad os p o r cin co añ os las p ro v in cias d e Esp añ a y Si­
ria resp ectiv am en te, y el m and o m ilitar d e C ésar se deb ía
p ro lo n g ar igualm ente.
L a n o ticia d e estas decisiones y acuerd o s h iciero n co n ­
m o v erse a los senad o res y aristó cratas d e R o m a, q ue co ­
m enz aro n a p ercib ir q ue tres p erso n as, hab iend o to m ad o
un acu erd o p riv ad o , co m enz ab an a to m ar d ecisio nes q ue
co m p etían d esd e siem p re, y d e f o rm a in to cab le, al Senad o.
C iceró n, p o rtav o z y d ef en so r d e lo s p rivileg ios sen ato ­
riales, tenía razo nes p ara sen tirse ang ustiad o . C raso p ar­
tió p ara S iria co n un g rueso co n tin g en te d e tro p as ; Po m ­
p ey o , sin em b arg o , p erm an eció en Italia co m o p ro có n su l,
enviand o legad o s a o cu p arse, en su n o m b re, d e Esp añ a.
C iceró n se d eb ió ad ap tar a las circu nstan cias y ced er a
los intereses n o só lo d e los triumviros, sino d e los num e­
ro so s senad ores (un o s 2 0 0 estu v iero n p resen tes en L u c­
ca) q ue les ap oy ab an . Y d eb ió d ef end er lo ind ef end ib le
p ara él: so licitar q ue p ro lo ng ase el p ro co nsu lad o d e C ésar
en G a l l a 22 y ab o g ar p o r antig uo s enem ig o s q ue ahora
lo eran d e los triumviros.
L a m u erte d e C raso en el 5 3 , en la tristem en te f am o ­
sa b atalla d e C arras co n tra los Parto s , d io al tras te co n
un a situación anóm ala co n stitu cio n alm en te, q ue p o d ría
h ab erse institucio naliz ad o . E l esq uem a cesarian o se hab ía
esf um ad o . Y Po m p ey o , siem p re cercan o a R o m a, tenía un
ev en tu al aliad o en el S enad o p ara co n v ertirse en d ictad o r.
C iceró n se re tira a sus v illas y p o sesio nes a escrib ir (el
tratad o de R e P ublica f u e escrito en su villa de C u m as),
au nq ue co n tin ú a su v id a f o ren se y , al tiem p o , aum enta
su p reo cu p ació n p o r el cu rso d e los aco n tecim ien to s. La
^ dictadura se p alp ab a en el am b iente. C o nf iab a en q ue
M iló n f u era n o m b rad o có nsul y restau rara la auto rid ad

22 D e ahí su tratad o so bre las prov in cias con su lares.


Rom a 185

d el S enad o, la dig nid ad d e la rep úb lica. Pe ro en el 5 2 no


hub o en R o m a ni cónsules ni p reto res. E n en ero , C lo d io
f ue asesinad o p o r p artid ario s de M iló n ; la p ro p ia C u ria
ard ió co m o resultad o d e las rev u eltas. E l S enad o, p o r
f in, n o m b ró a Po m p ey o ú n ico có nsu l a fines d el m es de
f eb rero d el m ism o año. L a aristo cracia o la o ligarq uía,
m ejo r, se v eía co n streñ id a a so m eterse a un g ob iern o
p erso n al. E l « p rin cip ad o » d e Po m p ey o rep resentab a un
co m p ro m iso en tre senad o res y el g o b ern an te ú n ico . SÍ
ello se m an ten ía, la rep ú b lica p od ía tam b ién salv arse
co m o f o rm a de g o b iern o . Y es aq uí cu an d o , en el am ­
b ien te d e este p ro ceso q ue hem o s d escrito , surg e el de
R e P ublica d e C iceró n .
Su so lución es, co m o co rresp o n d e a un retó rico ab o­
gado de cualesq uiera causas, aunq ue fu eran co n trad icto ­
rias, una so lución de co m p ro m iso : un estad o , una f ó r­
m ula p o lítica de g ob ierno en la q ue un p rim er ciud ad ano
se co n v ierte en p rim er g o b ern an te, q ue p o r sus m érito s
se ha g anad o el resp eto de to d o s (auctoritas) y q ue co n­
llev a el m an tenim ien to arm ó n ico d e la rep úb lica. D e aq uí
al g o b ierno ab so lu to d e A u g u sto n o hay nad a m ás q ue
un p aso , q ue O ctav ian o supo ap ro v ech ar p erf ectam en te.
El títu lo del tratad o cicero n ian o , el títu lo o rig in al,
n o el q ue se h a tran sm itid o p o sterio rm en te, n o está cla­
ro , p ero es im p o rtan te. C iceró n m ism o , en d iv ersos p a­
sajes de su o b ra, lo llam a de O ptima R e Publica, de
O ptimo R eí P ublicae Statu o de O ptim o Civitatis Statu
y de O ptim o C iv e, p ero tam b ién lo llam a de R e Publica
en o tro s p asajes. E s así co m o lo n o m in aro n au to res an­
tig u o s q u e lo co n o ciero n — A g u stín , p o r ejem p lo— y
es así co m o ap arece en el p alim p sesto q u e n o s co n serv a
el te xto . Sí el títu lo es de R e P ublica, su co rresp o n d ien te
o m o d elo sería el rcEpi ito X iT EÍaq d e Pl ató n ; p ero si f ue­
ra cu alq u iera d e lo s o tro s, se acercaría m ás a A ristó te ­
l e s 23 y estaría m ás aco rd e co n la p ro b lem ática del co n ­
te xto en el q ue lo escrib ió , y el optimus civ es p o d ría ser,
sin d u d a, su p erso n aje id eal d e g o b ern an te — q ue p ro ­

23 Q ue escribió , en griego, d e re p u blica et p restan ti v iro.


186 Ja v i e r A r c e

b ab lem en te era Po m p ey o m ism o — . Sea co m o f u ese, deb e­


m o s p asar al co ntenid o 24.
C iceró n co m p uso -la o b ra en f o rm a de d iálo g o , un
d iálo go q ue se sitúa co m o suced id o d u ran te las Fiestas
Latin as d el 129 a.C . en el jard ín d e Pu b lio C o rnelio
Escip ió n A f rican o . Lo s interv in ien tes so n n u ev e. Esci-
p ió n, co n q u istad o r d e C artag o y N u m an cia, es q uizás el
p erso naje cen tral; C ayo Lelio , có n su l en el 1 4 0 ; Lu cio
Fu rio Filó n , tam b ién có nsu l en el 1 3 6 ; M an ió M anilio,
q ue lo f u e en el 1 4 9 ; Q u in to A elio T u b eró n , Pu b lio Pu n ­
tillo R u f o , S p urio M u m m io , C ayo Fan n io y Q u in to M u ­
d o S cév ola — resto de los co m p o nentes de la co n v ersació n
p o lítica im aginad a— fu ero n tod o s ellos có nsules, am an­
tes de las letras, juristas o discíp ulos d e algún f iló so fo
f am o so co m o Pan ecio . L a o b ra tien e, o está d iv id id a, en
seis lib ro s d ed icad os de dos en d os a re latar la co n v er­
sación so sten id a d u ran te los tres días q ue d u ra la re­
unión. A u n q u e la o b ra ha Regado a n o so tro s en estad o
m uy f rag m en tario , co n serv a lo su ficiente p ara reco n stru ir
su estru ctu ra y co n ten id o .
C iceró n d ef iend e la p articip ació n en la v id a p úb lica,
el em p eño d el p o lítico , f ren te a los ep icú reo s, q ue eran
p artid ario s d e lo co n trario . N o es suficiente ni satisf ac­
to rio d iscutir d e astro n o m ía — aunq ue ello sea m uy dig­
no— cuand o el d eso rd en está p resen te en las calles y
p o ne en p elig ro el g o b ierno d e la ciud ad . Se ru eg a a Es ­
cip ión q ue exp o ng a cuáles so n las m ejo res f o rm as de
g o b iern o . Se p asa rev ista a las tres f o rm as de g ob iern o
— m o n arq uía, aristo cracia y d em o cracia— , llegando a la
co nclusión d e q ue la m ejo r f o rm a p o lítica es la co nsti­
tució n m ixta, la q ue se co m p o ne d e las tres. L a p rev a­
lencia d e una sola d e ellas p ued e acarrear p elig ro s, q ue
y a f u ero n v islu m b rad o s p o r o tro s tratad istas. S olam ente
es p o sib le la estab ilid ad si existe la arm o n ía d e las tres.
Po r si esta af irm ació n resu ltase dem asiad o ab stracta, C i­

•' 24 So bre la traducción manuscrita — muy fragmentaria— y o tro s


pro blemas, cfr., entre otras edicio nes, la ed. de E. Bréguet en
G il!. Bud é, Belles Lettres, París, 1980.
Roma 187

ceró n pasa a exp o n er un m o d elo d e p ueb lo q ue la p rac­


tica: R o m a m ism a. T ras la h isto ria d e la co n stitu ció n
ro m an a (lib ro I I ) se lleg a a ía co nclusión d e q ue R o m a
hab ía alcanzad o el m ejo r sistem a: los có nsu les eq uivalían
a la au to rid ad real, el Senado era la aristo cracia cu lta, y el
p ueb lo disp onía d e lib ertad , m atiz ad a y co n ten id a, p ero
suf iciente.
C o n tin ú a luego la d iscusión (lib ro I I I ) so b re la justi­
cia, lleg and o a la co nclusión de q ue es ella la ú n ica fuen­
te d e au to rid ad : un Estad o justo es e tern o , se llega- a
af irm ar. D el lib ro I V se co n serv an m uy p o co s f rag m en ­
to s. Po r ref eren cias ind irectas en su m ay o ría se puede
in f erir q ue estab a d ed icad o a los p ro b lem as d e la edu­
cació n d el ciu d ad ano : es la intelig en cia, la raz ó n , la q ue
ha d ad o a los ro m ano s una o rg aniz ación p o lítica, insti­
tuciones y leyes ap ro p iad as. T am b ién el lib ro sig uiente
(el V ) nos ha llegad o de f o rm a m uy f rag m en taria. A l
co m ienz o se h ace una ref eren cia al h echo d e q ue los asun­
to s p úb licos ( res publica) no existen y a, si n o es sólo de
no m b re — una ref eren cia al co n te xto en e l q u e está es­
crita la o b ra— , f ren te al p asad o en el q ue el Estad o
ro m an o sub sistió g racias a las co stu m b res ejem p lares de
sus p erso najes. E s ta idea d a p íe p ara hab lar d e los go­
b ern an tes y los q ue tienen resp o nsab ilid ad es d e g ob iern o
y cu ál es la ed ucació n y v irtu d es q ue les deb en ad o rnar.
C reo q ue m ás q ue en cualq uier o tra o casió n en to d o el
tratad o , C iceró n está f o rm u lan d o una teo ría del g ob er­
n an te co n clara ref eren cia a las circu nstan cias co n tem p o ­
rán eas q ue le ro d ean. E l lib ro V I co ntinúa co n la m ism a
tem ática in card inánd o se en to rn o a la fig u ra del g ob er­
n an te necesario y sentid o en el m o m en to en el q ue escri­
b e el tratad o . E l lib ro — y to d a la o b ra— se term in a co n
el p asaje f am o so d el « S u eñ o de Escip ió n » , p asaje co n ­
servad o af o rtu n ad am en te p o r el escrito r M acro b io , in­
clu id o en sus Saturnalia, escritas a fines d el siglo IV d .C .
Escip ió n co m en ta q ue d u ran te su estancia en A f rica, y
sien d o huésp ed d el an ciano rey M asinisa, recib ió en sue­
ño s la v isita d e " su ab u elo , Escip ió n el A f rican o , q ue lo
tran sp o rtó esp iritu alm en te a la b ó v ed a celeste. D esd e
188 Ja v i e r A r c e

allí v io e l u n iv erso en tero - D esd e allí, el v en ced o r d e


A n íb al le enseñó a d esp reciar la tierra y a n o b u scar
o tra g lo ria q ue la d e la v irtu d y la inm o rtalid ad . L e
señala, ad em ás, q u e él, en sí m ism o , co n tien e d o s co m ­
p o n en tes: su cu erp o , q u e es la p arte h u m an a, y su alm a,
q u e es la esencial en él. E s ta alm a es in m o rtal y d iv ina.
D e aq uí q ue hay q ue d ed icarse a las m ás altas acciones
— las q u e co n trib u y en a salv ar a la p atria— , p o rq u e
ellas serán reco m p en sad as co n la v id a etern a: « to d o s
aq uellos q u e han p reserv ad o , ay ud ad o o ag rand ad o su
p atria, tienen un lu g ar esp ecial p ara ellos en los cielo s,
d on d e p ued en g o z ar d e una etern a v id a d e felicid ad » 25.
A este resu m en ráp id o d el co n ten id o d el tratad o de la
R epú blica d e C iceró n hay q ue añad ir algunos co m en tario s
q ue ilu stran su p ensam iento p o lítico , q ue co nd ujo en la
p raxis n o a ref o rm as co n stitu cio nales esp ecíf icas, sino a
la creació n d e la fig ura d e un g o b ern an te ai f ren te de la
Rep úb lica d o tad o d e unas características singulares y so­
b resalien tes. Po m p ey o , C ésar y f inalm ente A u g u sto re ­
sum en este p ro ceso . A este resp ecto es co n v en ien te insis­
tir en q ue p ara C iceró n no existe res publica ni populus
si no están g ob ernad os co n justicia. C ualq uier o tro régi­
m en p o lítico es falso y no m erece el no m b re de tal.
M o n arq u ía, aristo cracia y d em o cracia, siem p re y cuand o
sean o estén b asad as en el resp eto a la justicia, son los
v erd ad ero s « e stad o s » , la v erd ad era res publica. Y así,
un Estad o integ rad o p o r esto s tres elem ento s (genus mix-
tum) — co n stitu ció n m ixta— es el único cap az de g aran ­
tiz ar el eq uilib rio en tre las d iversas f o rm as y fuerz as del
Estad o y lo g rar la co n co rd ia y la justicia. Pe ro co stu m ­
b res e institu cio n es d escansan so b re una ed ucació n q ue
d eb e ten er unas características d eterm in ad as. En esta
ed ucació n un co n cep to b ásico es la v erecundia, el resp eto
a sí m ism o y a lo s d em ás. Id ea b ásica y excep cio n al. D e
aq uí n acen actitu d es y co n cep to s d e g ran trascend encia
;; p ara la m entalid ad ro m an a. D e aq uí surg irán la continen-
■■tia y la pudicitia d e los m atrim o n io s ro m an o s y de la

25 C ic.t Je R ep ., 6.13.
Rom a 189

fam ilia ro m an a. Y d e ella n acerá la id ea d e la fides so b re


la q ue se b asan las relacio nes e n tre los ciud ad ano s y
q ue se extien d e h ad a los extran jero s y los ev entuales
enem igo s. E s ta fides n o es una ad hesión del esp íritu a
una v erd ad rev elad a; es, co m o lo ha d ef inid o P . Bo y an cé,
« u n a co n d u cta q ue exp resa una d isp osició n p erm an en te
d e la v o lu n tad , la fid elid ad a sus ob ligacio nes y esencial­
m en te a sus co m p ro m iso s» . Se trata de la co rresp o nd en­
cia e n tre las p alab ras y los hech o s q ue n ace del jura­
m en to , d el co m p ro m iso en el q ue sub y acen los dioses
co m o g aran tes. D e aq uí q ue la fides no es una v irtu d
laica, sino d e co n ten id o m o ral y relig io so , so b re el q ue
se fu nd a el o rd en ro m an o 26. E l g o b ern an te d eb e ser
g aran te de esta ed u cació n y deb e ten er él tam b ién una
ed u cació n ad ecu ad a, p o rq u e el rector et gubernator civi-
tatis es quasi tu tor et procurator rei pu blicae y una de
sus m isiones es la d e em itir la ley , h acer justicia. En
este sentid o , C iceró n esb oza la fig ura d e un b uen g o ­
b ern an te co m o la d e un pater familias q u e p ro cu ra a sus
co nciud ad ano s el b ien estar, la seguridad y la p ro sp erid ad ,
y q ue a trav és d e la re tó rica, leal, au tén tica, d efiend e la
ley. E s te es el optimus civis, cu y a reco m p en sa final será
la inm o rtalid ad , la d iv iniz ación m ism a.
E l p ensam iento d e C iceró n rata o b v iam en te inf luido
p o r los filó so f o s y las co rrien tes f ilo só ficas g rieg as, y en
p rim er lug ar p o r P l a tó n 27. Pe ro C iceró n resu lta m ucho
m ás p rag m ático , su tratad o es resu ltad o d e la inm edia­
tez d e los h ech o s y d e su p reo cu p ació n p o lítica del m o ­
m en to . C iceró n h ace una p ro p u esta p o lítica a sus co n tem ­
p o rán eo s, la b úsq ued a d e u n princeps g o b ern an te q ue,
d o tad o de las v irtu d es n ecesarias y req u erid as, resuelv a
la situació n d en tro d el resp eto a la C o n stitu ció n m ixta.
E n d ef initiv a, se trata d e u n a p ref ig u ració n ¿ o p rem o ­
n ició n ? de lo q ue será el « rég im en » de A u g u sto p o co s
añ os m ás tard e. L o s ro m an o s tenían te rro r y p ánico a la

26 P. Bo yancé, « Les Ro mains, peuple d e la Pid es» , E tades sur


la relig ión rotnaine, 'Ro ma, 1972, pp. 135 ss.
27 Véase anterio rmente en la primera parte de este libro .
190 Ja v i e r A r c e

tiran ía, y les servían d e ejem p lo los ep isod ios tan to de


G recia co m o d e O rien te q ue circulab an co n v en ien tem en ­
te en los tratad o s so b re la realeza y las co n stitu cio n es58.
S e m o strab an d esconfiad os hacia la d em o cracia y hacia
la aristo cracia co m o f o rm as de g o b ierno ún icas. L a m o ­
narq uía so la, per se, era tem id a y o d iad a, p ero estab a
en el am b iente co m o un riesg o y una tentació n p erm a­
n en te. L a fó rm u la cicero niana resu lta un co m p ro m iso .
C o m p ro m iso q ue fu e asum id o p o r O ctav ían o , p ero luego
su tilm en te tran sf o rm ad o cuand o llegó a ser A u g usto 2
8
29.

Pr in c e ps

Las ideas p olíticas d e C iceró n están resum id as en el


tratad o d e la R ep úb lica. T am b ién a lo larg o d e o tras
o b ras suyas. D eriv an d e an teced en tes grieg os y d e Po lí-
b io . Pe ro , co m o hem o s v isto , so n tam b ién resu ltad o de
una circu nstan cia co n creta d e d eso rd en y d esorg aniz a­
ció n , q ue llev an al p ro p io C iceró n a p ro p o n er un tip o de
fó rm u la p o lítica y de g o b ierno . A u g usto y el rég im en
p o r él inaug urad o p arece el resultad o ló g ico , el resum en
de una larg a trad ició n . Pe ro no se p ued e d ecir, siendo
exacto s y o b jetiv o s, q ue el g ob iern o de A u g usto o , m e­
jo r, la in stau ració n d el p rincip ad o sea el resultad o d e la
ap licación de la teo ría p o lítica d e C iceró n. La rev o lució n
de A u g usto va m ás allá y se sep ara n etam ente de los
ideales cicero n ian o s. A h o ra b ien, no hay un teó rico , no
existe un tratad o esp ecíf ico q ue exp liq ue la fu nd am en-
tació n id eo lóg ica d el nuevo rég im en au g u steo . En reali­
d ad se p ued e d ecir q ue el único d o cu m en to d e este tipo
es la p ro p ia o b ra d e A u g u sto , las R es G estae, su testa­
m en to p o l í ti co 30.

28 G . Heintzeler, D as B ild d e r T y ran n en b e i P lato . E in Beitrag


zur Q escbichte der g riecbischen Staatsethik, Stuttgart, 1927, y
Á lfo ld i, citad o en J. Béranger, Principatus , Ginebra, 1973, p. 126.
29 M . Scháfer, « Cicero und der Prínzip at des A ugustas» , G y m -
" nasium, 64, 1957, pp. 310-335.
30 El libro clásico sobre este tema es el de R, Syme, T h e R o ­
m án R ev o lu t io n , O xfo rd , 1939.
Rom a 191

C o n A u g usto las co sas y la situació n cam b iaro n de


m o d o esencial. N o q uiero ser yo q uien d escrib a esta si­
tuació n. T ácito y V eley o Patércu lo d escrib iero n y d efi­
n iero n el nuevo o rd en. C ad a uno desd e su p unto de v ista.
En el lib ro I de los A nuales , T ácito d ice: « D esp u és de
q ue, m u erto s v io len tam en te B ru to y C asio, no existía ya
un ejército rep u b lican o ... no le q ued ab a ya tam p o co al
p artid o julian o o tro jefe q ue C ésar (A u g u sto lueg o ),
ab and onó éste el títu lo de triu m v iro p resentánd ose com o
có nsul, estand o ya satisf echo co n el p o d er trib unicio
p ara la d efensa del p ueb lo . T ras sed ucir al ejército co n
reco m p en sas, al p ueb lo co n rep arto s d e trig o , a tod o s
co n las d elicias d e la p az , se f ue elevand o p au latinam ente
y co n cen tran d o en sí las co m p etencias d el S enad o, d e las
m ag istratu ras, d e las leyes, sin q ue nad ie se le o p usiera,
d ad o q ue los m ás d ecid id os hab ían caíd o en las g uerras
o en las p ro scrip cio n es, los q ue restab an d e lo s nob les
se v eían enaltecid o s co n riq uezas y h o n o res en la m ism a
m ed id a en q ue se m o strab an d isp uestos a serv irle, y en­
cum b rad o s co n la n u ev a situ ació n p ref erían la seguridad
p resen te al p ro b lem ático p asad o » (T ácito , A nn., I , 2 ) .
U n o s p árraf o s m ás ad elan te, el m ism o T ácito d escrib e los
co n trad icto rio s juicio s q ue circuláb an so b re la fig ura de
A u g usto inm ed iatam en te d espués d e su m u erte: « ...s e
celeb rab a incluso el n ú m ero d e sus co n su lad o s ... su p o ­
testad trib unicia, p ro lo ngad a sin interru p ció n p o r trein ta
y siete añ o s, el títu lo d e im perator co nseguid o veintiu na
v eces y o tro s h o n o res m ultip licad o s o n u e v o s ... D es­
pués de q ue éste [L é p i d o ] se hub iera hundid o p o r su
f alta de en erg ía y aq uél [A n to n io ] acab ara p erd id o p o r
sus exceso s, no q ued ab a p ara la p atria en d isco rd ia o tro
rem ed io q ue el g o b ierno d e un solo h o m b re. Sin em b ar­
go n o hab ía co nso lid ad o el estad o co n una m o narq uía ni
co n una d ictad u ra, sino co n el sim p le títu lo de p ríncip e
(non regno tamen ñ eque dictatura, sed principis nomine
constitutam rem publicam)» (T ácito , A nn, I , 9 ).
V eley o Patércu lo resum e la acció n , p ara él b en éf ica, d e
A u g u sto señaland o q ue co n él se restau ró la antig ua f o r­
m a trad icio n al de la rep úb lica (Frisca illa et antiqua rei
192 Ja v i e r A r c e

pu blicas form a rev ocata) (V ell. P a t., H ist. R om ., I I , 8 9 ) .


A la m u e rte d e A u g u sto , V eley o co m en ta q u e en el Se­
nad o tuv o lug ar una d iscusión co n resp ecto a su su ceso r,
T ib erio . Senado y p ueb lo le instab an a to m ar la p osición
d el p ad re, m ien tras q ue él (T ib e rio ) so licitó p erm iso
p ara d esem p eñar el p ap el d e un ciud ad ano en p arid ad
co n lo s d em ás, en v ez d e se r un princeps so b re to d o s
(ut potiu s aequalem civ em quam eminentem liceret age-
re principem) (V ell. P a t., H ist. R om ., I I , 1 2 4 .2 ).
Es to s texto s exp lican o tratan d e d ar una exp licación
de un estad o de co sas. Po r un lad o , T ácito v e lo inevi­
tab le d el g ob iern o d e uno so lo : « no q ued ab a p ara la
p atria en d isco rd ia o tro rem ed io q ue el g o b ierno d e un
solo h o m b re » . E n d ef initiv a, esto era lo q ue hab ía p ro ­
p u esto C iceró n . Pe ro este h o m b re n o institu y ó ni una
m o narq uía ni una d ictad u ra, sino q ue su su p rem acía
estab a b asad a en el títu lo d e princeps. A d em ás este h o m ­
b re — según V eley o — hab ía rein stau rad o en su integ ri­
d ad la an tig ua y v enerad a rep úb lica en la q ue, en teo ría,
se dab a la co n stitu ció n m ixta co m o f o rm a d e g o b ierno
(m o n arq u ía-co n sulad o , aristo cracia- sen ad o , d em o crad a- co -
m icio s / trib u n ad o d e la p leb e). R . Sym e h a co m en tad o a
p ro p ó sito d e las opinio nes d e T á d to q u e « T ácito es m o ­
nárq u ico a causa d e su p en etran te p esim ism o f ren te a la
natu ralez a h u m an a; no hab ía so lució n : a p esar d e la
so b eranía n o rm al d e la ley , g o b ern ab a u n h o m b re so lo.
E l Estad o estab a o rg aniz ad o en f o rm a d e p rin d p ad o , y
no d e d ictad u ra o d e m o n arq u ía» 31. E l p ro p io Sym e
o b serv a q ue el p rincip ad o , aun siend o ab so lu to , n o era
arb itrario , sino q ue estab a fu nd ad o en el co nsenso (con-
sensus univ ersorum) y so b re la d eleg ad ó n d e p o d eres,
y , p o r tan to , so b re la ley . E n esto se d if eren d ab a d e las
m o narq uías d e O rie n te . Pe ro se trata d e aclarar q ué es
el principado (n ó tese b ien , d e p asad a, su o p o sid ó n a
dom in ado), y so b re q u é co n cep to s co n stitu cio nales se
¿b asa el princeps.

31 R, Syme, op. cit., pp. 509 y ss.


Rom a 193

Y a h ace tiem p o se h a señalad o q ue A ug usto « tu v o la


hab ilidad d e no d efinir nunca el gob iern o cread o p o r
é l .. . se p reo cu p ó d e lig arse só lo a fó rm ulas y d e no ha­
b er cread o sino m o d o s de co m p o rtam ien to » 32. U n his­
to riad o r tan sin tético co m o Pig an io l ya d ecía en su H is­
toria de R om a q ue « a los m o d erno s les resulta difícil
d efinir el rég im en de A u g u sto » 333
. Sin em b arg o , se p ue­
4
de af irm ar, siguiend o la su g erente tesis de E . S. Ra-
m age q ue fu e en las R es G estae dond e A u g u sto exp li­
có , in ten tó exp licar, su rég im en p o lítico . N o so n las
R es G estae un tratad o filo só f ico -p o lítico , co m o , p o r ejem ­
p lo , lo es el tratad o de la Rep úb lica d e C iceró n . Pe ro ,
co m o señala R am ag e, A u g u sto trató en las R es G estae
« n o de p ro p o rcio n ar una d escrip ció n teó rica d e su sis­
tem a, sino q ue señaló cu id ad o sam ente acciones y h o n o res
q ue m o strasen có m o f u ncio nab a el princeps, y có m o fun­
cio nab a su p rincip ad o , el principad o.» 3S.
Las R es G estae f u ero n red actad as p o r el p ro p io A u ­
g usto al final de su v id a. S on u n d o cu m en to d if ícil de
in te rp re tar. E n m ucho s asp ecto s y p o r m uch as raz o nes.
Es u n d o cu m en to escrito en p lacas d e b ro n ce, d estinad o
a estar co lo cad o a la en trad a d el M auso leo del p ro p io
A u g u sto en R o m a. E s un d o cu m en to p ara el p ueb lo ro ­
m an o y q ue el p ro p io A u g u sto q uiso q ue f u era algo así
co m o su testam en to . N o se han en co n trad o copias ni en
R o m a ni en O ccid en te. Pe ro sí en A n k ara (A n cy ra),
en A sia M en o r — de d o nd e v iene el único te xto co m p leto
q ue co n o cem o s en v ersió n grieg a y latina— , y frag m en­
to s en o tras localid ad es tam b ién d el A sia M en o r. Las
Res G estae so n un d o cu m en to p ro p ag an d ístico , y co m o
tal, si n o f alsif icació n, sí, al m eno s, o m isió n d e m uchas
de las co sas q ue A u g u sto hiz o en su larg a y exten sa vida

32 R . W altz, La v ie p o litiqu e de Sén équ e, París, 1909, pp. 247


y 252, citad o en J. Béranger, op. cit., p. 153.
33 H istoria de R om a, Eud eba, Bueno s A ires, 1961, p. 235.
34 T he N atu re an d P u rpose o f A ugustus « R eí G estae » , H isto ­
ria Eínz., H eft 54, Stuttgart, 1957.
35 Esta es la tesis* final d el libro de Ramage citad o en la no ta
anterio r.
194 Ja v i e r A r c e

p o lítica. Pe ro , no o b stan te ello , p ued en ser leídas co m o


un p ro g ram a, co m o un recu en to de activid ad es y la sum a
de un d eterm in ad o tip o de g o b ierno . En este sentid o
son un d o cu m en to p o lítico q ue es q uizás el ú n ico q ue
exp lica la tran sició n de la ép oca de la R ep úb lica al Prin ­
cip ad o ,
A u g usto d eclara sin am b ages (R G , 3 4 ) q ue él h a res­
tau rad o « la rep ú b lica» , el antig uo sistem a, d evo lviend o
el p o d er al Senado y al p ueb lo , d espués d e un p erío d o
en el q ue él solo lo hab ía m antenid o p o r raz o nes esp e­
ciales y co y un tu rales. A u g usto hab ía co nseg uid o esta ca­
p acid ad d e asum ir el ú nico p o d er d eb ido a su auctoritas
(R G , 3 4 .3 , G ag é). L a auctoritas es una sup rem acía polí­
tica q ue resu lta de un a su p erio rid ad m aterial, so cial, m o ­
ral, o del éxito m ilitar. U n ind ivid uo tiene auctoritas,
p restig io , p o r circu nstan cias excep cio n ales. N o es un tér­
m ino institu cio n al, n i se halla d efinid o p o r la ley: es una
característica reco n o cid a y acep tad a. P o r unanim id ad se
le co nced e a A u g usto d irig ir la g u erra q ue le llev aría a
A ctium, p recisam en te p o rq u e p o see auctoritas m ás q ue
ningún o tro , p restig io co m o ninguno en la v id a p úb lica,
p restig io digno de co nfianza. En esta auctoritas está b a­
sado el p o d er de A u g u sto , q ue so b rep asa y exced e a las
institucio nes rep ub licanas, llám ense S enad o , có nsules o
p ueb lo , co n cap acid ad d e v o tar y v e tar. E l ten er aucto­
ritas no se v o ta, no se d ecid e, se en treg a, se d a, se co n ­
ced e. Y esta auctoritas se le co n ced e p o rq u e es princeps,
el p rim er h o m b re en tre to d o s (R G , 32, 3; 13, 3 0 .1 ),
D u ran te to d o e l d o cu m en to q ue so n las R es G estae se
p erf ilan los m o d os m ed iante los cu ales A u g u sto f ue ad ­
q uiriend o auctoritas en su calid ad d e princeps — b ien a
trav és de la virtus en sus cam p añas m ilitares y co nq uis­
tas, b ien a trav és d e la clementia p ara co n los ad v ersa­
rio s, b ien p o rq u e es augustus y , p o r lo tan to , sacro san to ,
b ien p o rq u e tien e potestas ( tribunicia potestas). A ugus-
, to p ued e co m p artir to d o o ced er to d o s sus p o d eres al
(Sf S enad o, p ero no su auctoritas, y ello es lo q ue d efine el
principado. Las R es G estae so n la exp licació n d e có m o
y en q ué se fu n d am en ta este h echo y el m o d elo a seguir
Roma 195

p o r el su ceso r, q ue deb e seguir haciend o lo m ism o , m an­


teniend o la auctoritas , aunq ue las institucio nes (el Sena­
d o , p o r ejem p lo ) sigan m an teniend o su v alo r. C onsenso
y co n co rd ia en tre S en ad o y princeps son esen ciales. Y
A u g u sto d evo lvió sus p o d eres a la o rg aniz ación p o lítica
an terio r, co n serv an d o , in staurand o , el nuevo co n cep to
del princeps p o r en cim a d e las institucio nes. E l análisis
p en etran te d e T ácito se co n f irm a co m o v erd ad ero : « sin
em b arg o , n o hab ía co nso lid ad o el estad o co n una m o ­
n arq u ía, ni co n una d ictad u ra, sino co n el sim p le títu lo
d e princeps » . Lo s g o b ernantes f u tu ro s — los principes —
d eb erán seg uir este m o d elo q u e, d e f o rm a p rag m ática
y exp licativ a, casi d e n arració n h istó rica, hab ía d ejad o
A u g u sto en sus R es G estae.
E s in teresan te n o tar la im p o rtan cia del títu lo princeps
f re n te al d e imperator. E l princeps es im perator en su
calid ad d e jefe sup rem o del ejército . Y co m o tal p o see la
felicitas q ue le llev ará a la v icto ria. Pe ro en la n o m encla­
tura de la titu lació n , el títu lo d e princeps es el m ás car­
g ad o d e co n ten id o p o lítico . L o s llam ad o s a g o b ern ar son
principes iuventutis. Y el sistem a se llam a principado, n o
im p erio , p o rq u e imperium es el m an d o m ilitar. Y así se
p u ed e d ecir q ue los em p erad o res no son em p erad o res,
sino principes. L a ev o lu ció n h istó rica se o b serv a tam b ién
en la titu lació n . D esd e el siglo n i d .C ., y , d esd e lueg o ,
d e f o rm a co n tin u a en el sig lo rv , el princeps es dominus
noster (y a D o m ician o hab ía utiliz ad o este títu lo ). Y el
dominus y a n o es el princeps senatus, sino el to d o p o d e­
ro so del q ue em erg en las ley es, aunq ue a v eces hag a co n­
cesiones al S e n ad o 36.
Q u e A u g u sto p ensab a q u e su f o rm a d e g ob iern o de­
b ía d e co n tin u ar se d ed uce d e algunos te xto s antig uo s.
S u eto n io señala q u e A u g u sto esp erab a co n seg u ir estab le­
ce r u n g o b iern o seg u ro y f irm e y q ue él sería llam ad o el
artíf ice del m ejo r m o d o d e g o b iern o (optim i status auc~

36 So bre alguno s ..aspectos d e la evolució n de las titulacio nes,


pued e verse J. A rce, E stu dios so bre el E m perador El. C l. " juliano,
M ad rid , C SIC , 1984.
196 Ja v i e r A r c e

tor), y en una carta a G ay o — q ue ib a a suced erle—


A u g u sto d ice q ue esp era q ue p asará su v id a in statu rei
pu blicae felicissim o 37.
A u g u sto p ro clam ab a en sus R es G esíae el b ab er res­
tau rad o la R ep úb lica. E n este sentid o hab ía co m p letad o
las esp eranzas d e C iceró n . H as ta q ué p u n to estu v o d irec­
tam en te inf lu enciad o p o r su teo ría p o lítica es m u y dif í­
cil d e sab er. A lguno s h isto riad o res han insistid o , no ob s­
tan te, en q ue esta « restau ració n » es lo su f icientem ente
am b igua — a p esar d e las d eclaracio nes del p ro p io A u ­
g usto — co m o p ara p ensar q ue la teo ría p o lítica d e A u ­
g usto es una m o n arq uía, al m eno s en las p ro v in cias. En
R o m a, A u g u sto ejerció el p o d er d e acu erd o co n los p rin ­
cip io s d e la rep ú b lica, p ero no así f u era d e Italia, acer­
cánd o se a lo s co n cep to s d e las m o narq uías h elenísticas.
E l g eóg rafo Estrab ó n así lo p ercib ió : al final d el lib ro V I
d e su G eog rafía, y tras la d escrip ció n d e Italia, Estrab ó n
siente la necesid ad d e resum ir en b rev es p alab ras la h is­
to ria de R o m a h asta lleg ar al m o m en to d e d om inio uni­
v ersal q ue p osee cu and o él escrib e hacia el 2 0 d .C . D e
nuev o Estrab ó n recuerd a có m o al co m ienz o los ro m an o s
v iv iero n b ajo la m o n arq uía, en un rég im en m o d erad o y
p ru d en te d u ran te m uch as g eneracio nes. Es ta m o narq uía
se co n v irtió en tiranía co n el últim o d e los T arq u in io s,
y, d erro tad o éste, los ro m an o s estab leciero n la C o n stitu ­
ció n m ixta (T toX iT eiav . . . p ,txT f )v ), Pro g resiv am en te f u e­
ro n co nq uistand o e invad iend o p ueb lo s. Lleg ad o s a la
ép oca de A u g u sto , Estrab ó n d ice textu alm en te: « Pe ro
era d if ícil ad m inistrar de o tra f o rm a un d om in io tan e x­
tenso si no era encarg ánd o selo a un solo h o m b re co m o
a un p ad re. N un ca los ro m an o s y sus aliad os g o z aro n de
m ay o r paz y ab undancia de b ienes co m o los q ue les p ro ­
cu ró C ésar A u g usto tras h ab er o b ten id o el p o d er ab so ­
lu to , q ue aho ra co n tin ú a a g aran tiz ar T ib erio , su hijo y
su ceso r, q ue co n sid era al p ad re co m o m o d elo en el m o d o
; d e llev ar a cab o su ad m in is tració n ...» (S trab ., G eog r., V I ,
■4, 2 ). L a lecció n d e las R es G estae y el m o d elo p o lítico

37 Suet. 28.2, y cfr. J. Béranger, lo e. cit., pp. 153 y ss.


Rom a 197

q ue p ro p o n ían hab ía d ad o sus f ru to s en T ib erio y hab ía


in aug urad o un sistem a d e g o b ierno q ue n o p ued e ser ca­
lificad o sino de ab so lu tism o y g o b ierno de uno solo,
de una « m o n arq u ía sin co ro n a» , aunq ue las ap ariencias
f ueran o tras.

O pt im u s pr in c e ps

D esp ués de A u g u sto seg uim os sin ten er en R o m a una


teo ría p o lítica exp resam ente p lasm ad a en u n tratad ista.
Fu n cio n a el principado in aug urad o p o r A u g u sto co n m a­
y o r o m en o r f o rtu n a y co n tro l d el S enad o . Pro n to em ­
p iezan a su rg ir, sin em b arg o , lo s p ro b lem as y tensiones
— así co m o las tentacio n es— en tre el p o d er co m p artid o
y el p o d er q ue p o n e en p elig ro la libertas , la tiran ía, el
d o m in ad o . C alíg ula, N e ró n , D o m id an o d u ran te el si­
glo i d .C ., f u ero n los rep resen tan tes d e e sta d esv iad ó n
d el sistem a. C o m ienz a a su rg ir ig ualm ente un d eb ate
ref erid o a la sucesión y a la legitim id ad . L o s d ato s de
este d iálo go y de este d eb ate se en cu en tran d isp erso s en
p o etas, h isto riad o res y tratad istas. S éneca es uno d e los
q ue p rim ero reaccio n a co n tra los exceso s d e C alíg ula.
E n el D e clementia, escrito p ara in stru ir a N eró n , trata de
rep resen tar un p ríncip e o g o b ern an te ideal según el m o ­
d elo esto ico . E l p rín d p e , inv estid o d el d eb er d e p ro te­
g er a la co lectiv id ad , asum e el p ap el d e g aran te d e los
intereses d e los súb d ito s. E s , o deb e ser, el d ep ositario
d e la fu erz a so m etid a al d erech o , la m ás alta rep resen ­
tació n de la so lid arid ad (communitas) : g arantiz a la secu-
ritas y la pax . S ólo p u ed e g o b ern ar q uien sea cap az de
ser un sab io. U n sab io esto ico . A cep tan d o la au to rid ad
d el S enad o, el g o b ern an te rep resen ta to d o el p o d er del
Es tad o y lo en carn a y resum e. E l es m eram en te un ges­
to r. E l g o b ern an te es el tu to r del Es tad o (tutores status
publici). E n el ejercicio d el p o d er, n atu ralm en te, deb e
ejercer las v irtu d es d el sab io, en tre ellas, la clementia,
la m ag n anim id ad : Y d eb e estar alejad o de la crueld ad :
«Un rein o cruel es turb u len to » G o b ern ar es, ad em ás,
198 Ja v i e r A r c e

una carg a: « E l im p erio es p ara n o so tro s y p ara ti la


serv id u m b re.» E s te será m ás tard e el raz o n am ien to de
M arco A u relio . S éneca d escrib e p erf ectam en te la carg a
d el p o d er y el aislam iento q ue im p lica: « Pu ed o p asearm e
solo p o r cualq uier p arte d e la ciud ad sin tem o r alguno,
aunq ue n o m e siga ninguna esco lta, n i tenga en casa ni
al lad o ninguna esp ad a; tú , en m ed io de la p az , has de
v iv ir arm ad o ... E s ta es la serv id um b re de la sup rem a
g rand ez a: no p o d erse em p eq u eñ ecer; p ero esta im p osi­
b ilid ad te es co m ún co n los d io s e s ... a ti te es tan difí­
cil esco n d erte co m o al s o l ... en to rn o a ti hay m ucha
luz ; ¿ te im ag inas q ue p ued es salir sim p lem en te? Tu
salida es co m o la de un a s tro ...» (D e clem., .1, 8 .2 ss.).
E n el sistem a de S éneca, Rep úb lica y C ésar p ráctica­
m en te se id en tif ican : « Po rq u e ya d esd e m uy antig uo se
id entificó tan to el C ésar co n la Rep úb lica q ue no p ue­
d en sep ararse el uno de la o tra sin q ue am b os p erez ­
can ; p o rq u e el C ésar tiene necesid ad de f u erz a y la
Rep úb lica de cab ez a» (D e clem., I , 4 .3 ) . C on S éneca se
afianza el m o d elo de g o b ierno d e uno so lo, siem p re q ue
éste g o b iern e co n la m esura q u e im p o n en los p rincip io s
esto ico s. Pe ro e l sistem a d eb e ten er el asen tim ien to d e
to d o s: « ¿ Q u é m ás h erm o so q ue v iv ir p o rq u e lo d eseen to ­
d o s, co n v o to s lib rem en te exp resad o s y n o arran cad o s
p o r la co acció n ?» (D e clem ., I , 1 9 .7 ).
C o n D o m id an o ( 8 1 - 9 6 d .C .), los p o etas d e la co rte
refu erz an y p ref ig u ran la id ea ab so lu tista q ue d o m in ará
co m o idea d el g o b ern an te en e l sig lo rv d .C . M arcial
exalta en D o m ician o el numen y la sacra potestas, ele­
m en to s o características q ue lo acercan a la d ivinid ad .
D e h ech o , en alguna o casió n lo llam a deus. D o m iciano
es, en M ard al , dominus y princeps principum y dux
summus. Y E s ta d o , el o tro p o eta e xaltad o r del Em p era­
d o r, lo co m p ara co n el C osm ocrator q ue so m ete a su
criterio la n atu ralez a. D o m ician o es el co sm o cráto r te-
-> rre s tre : Jú p ite r le h a o to rg ad o sus p o d eres en la tierra.
Es ta será la teo lo g ía p o lítica d e Eu seb io de C esárea
so b re C o n stan tin o , aunq ue co n signo cristian o . Pe ro
D o m id an o d em o stró có m o era cierta la teo ría de la
Rom a 199

anaky klosis , esto es, có m o de la « m o n arq u ía» se deviene


en tiran ía co n tod os sus exceso s inh eren tes. N erv a, ius-
Üssimus omnium senator , el senad or m ás justo de to d o s,
elegid o p o r ello m ism o p ara ser princeps , y T rajan o res­
tau rarán la lib ertad rep ub licana d en tro del esq uem a « m o ­
n árq u ico » .
D o s g rand es escrito res, D io n d e Pru sa y Plin io , son
q uienes estab lecen en d iversos d iscursos, d irigid os y d e­
d icad os a los g o b ern an tes, las nuev as b ases teó ricas del
sistem a de g o b ierno , q ue v ienen siem p re y cad a vez con
m ás nitid ez a afianzar la idea d el g o b ern an te ú n ico , avi­
sánd ole de sus d eb eres, de sus ob ligacio nes y de los
p elig ro s de caer en la tiran ía. En ef ecto , D io n , en sus
v ario s d iscu rsos so b re la realez a, estab lece las b ases
de esta teo ría co n rem iniscencias p lató nicas: la d em o cra­
cia sería la m ejo r f ó rm u la, sí f u era p osib le. Pe ro es in­
v iab le — p elig ro d e la d em ag og ia— , así co m o lo es tam ­
b ién la tiran ía (D io n , O r., I I I , 4 2 ) . E l f u n d am en to del
m o n arca está en la d iv inid ad , en la d eleg ació n d e p od e­
res d e p arte d e la d iv inid ad : « E s la d ivinid ad la q u e ha
estab lecid o p ara el m ejo r la f u nció n d e g o b ern ar p ro v i­
d encialm ente al in f erio r» (O r., III, 6 2 ). El m o n arca
tien e el m ay o r p o d er, d esp ués d e los d io ses. Pe ro el m o ­
n arca deb e reu n ir una serie d e v irtu d es: b on d ad , aten­
ció n , clem en cia, m ag nanim id ad , p reo cu p ació n por los
sú b d ito s, solicitud co m o un p ad re.
Plin io el Jo v en escrib e su « Pan eg írico » co n m o tiv o de
su en trad a en el co nsulad o , el año 1 0 0 d .C ., y se lo de­
d ica a T rajan o , q ue o stentab a y a el p o d er. E n realid ad
n o es un « p an eg írico » , sino un d iscu rso de gratiarum
actiOj d e acció n de g racias, q ue, n atu ralm en te, está co n ­
d icionad o p o r la alab anz a, el reco n o cim ien to , la lisonja
y la ad ulació n. N o es un d o cu m en to p o lítico ni un tra­
tad o d e p o lítica. Pe ro su im p acto en la literatu ra p o ste­
rio r f ue grand e y se co n serv ó d en tro d el corpus d e p a­
neg írico s de los em p erad o res d el siglo iv , p recisam en te
p o rq u e resum ía una d o ctrin a d e v irtu d es, ob ligacio nes y
m o d o s d e g o b ern ar q ue p od ían ser ejem p lares y p arad ig ­
m ático s. E l g o b ern an te re tratad o y alab ad o en el d iscu r­
200 Ja v i e r A r c e

so de Plin io , al m arg en d e q uien fu ese, q ued ab a co m o


ejem p lo p ara las f u tu ras g eneracio nes,
Plinio no era un g ran f ilo so f o . E ra un h o m b re p rag ­
m ático y rico q ue, co n g ran hab ilidad , q ue f o rm a p arte
del recu rso re tó rico , co n trasta el g ob ierno de T rajan o ,
princeps , resp etu o so co n el Senado y la ley , al de D om í-
cian o , v iv id o p o r la m ay o ría de los oyentes y asistentes
al d iscurso , q ue hab ía sid o rep resiv o , o p resiv o , y q ue
se p od ía calif icar de tirán ico y arb itrario . Y aq uí está la
clav e del éxito de Plin io y de su Pan eg írico , D esd e un
p u n to de v ísta estricto , uno no se p ued e d ejar im p re­
sio nar p o r la re tó rica d e Plin io . T rajan o fue p ro clam ad o
O ptimus Princeps co m o resultad o d e una co y u n tu ra y
un co n te xto m uy co n creto , Pe ro T rajan o f ue un co n ti­
n u ad o r d e D o m ician o y un em p erad o r ab so lu tista, q ue
n o siem p re g uard ó las f o rm as 38, N o o b stan te, en co n ­
traste co n D o m ician o — co m o lo h ace Plin io — , resulta
un rein stau rad o r d e la R ep ú b lica, o , m ejo r, d e cierto s
m o d os rep ub licano s en el m o d o d e g o b ern ar. Plin io in­
siste en una idea q ue será la g ran inf luen cia y q ue es
p aralela a las exp resad as p o r D io n d e Pru s a: el princeps
está elegid o p o r v o lu ntad d iv ina, tiene un p o d er igual al
d e los d ioses y está en la tierra co n un p o d er d eleg ad o.
Pe ro su acció n d e g o b ierno está, o d eb e e star, so m etid a a
la ley y a la in stitu ció n sen ato rial: « N o te está p erm iti­
d o p o n e r v eto a lo q ue el S enad o ha o rd en ad o .» Plinio
insta al em p erad o r a p articip ar activ am en te en co lab o ra­
ció n co n el S enad o: deb es p resid ir las sesiones, n o sólo
asistir; deb es aco g er las o p inio nes, n o só lo escucharlas.
E l C ésar ap rueb a y d esap ru eb a lo m ism o q ue ap rueb a y
d esap ru eb a el S enad o , y se so m ete a la ley : « N o es el
p ríncip e el q ue está p o r encim a d e las ley es, sino las
leyes p o r en cim a d el p rín cip e.»
E s te resp eto a la ley y al S enad o es lo q ue d istingue
al m o n arca d el tiran o . Sí ello su ced e así, la lib ertad es­

- 38 So bre Trajano y sus megalomanías, cfr. J, A rce, P unas Im -


peratoru m , A lianza Fo rm a, M ad rid , 1988, p p. 83 y ss., y K . A .
W aters, « Traianus Do mitiani Co ntinuato r» , A JP h., 90, 1969, pp.
385 y ss.
Rom a 201

tará g aran tiz ad a. E s ta es la d iv ersa n atu ralez a en tre el


d om in ad o y el p rincip ad o (Pan., 4 5 . 3 ) . Pe ro el princeps
es un p riv ad o (privatus), un ind ivid uo co n una tarea
en o rm e q ue g o b iern a p o r el co nsenso ( consensus). Lo s
súb d ito s están felices co n él, de la m ism a f o rm a q ue él
no p ued e ser feliz sin ello s. Su sacrificio p o r el b ienes­
tar general es in h eren te a su estatu s: « T u salud te es
o diosa si no va unida a la salud de la rep ú b lica.» El
Em p erad o r es de este m o d o , y se co n v ierte en salus reí
publicas. E s te será un m o tiv o recu rren te en la p ro p ag an­
da im p erial, exp resad a a trav és de las leyendas en las
m o ned as en ép oca tard ía.
El p ro b lem a q uizás no resu elto es el de la sucesió n.
T rajan o fue ad o p tad o p o r N erv a p o rq u e era el m ejo r y
el m ás d ig no. L a d in astía ad m ite la p osib ilid ad d e ser
ad o p tiv a o f am iliar. Pe ro lo q ue e stá claro es q ue deb e
b u scar en to d o m o m en to e l m ás cap az , el ó p tim o .
Plin io no creó en su « Pan eg írico » d e T rajan o u n tra­
tad o d e ciencia p o lítica. Pe ro resaltó u n m o d elo y sentó
las b ases teó ricas p ara la co n cep ció n id eal d e lo q ue deb e
ser un g o b ern an te en la co n cep ció n d el ro m an o aristo ­
crático q ue q uiere co nju g ar m o narq uía co n el sistem a
rep ub licano reb ajad o . Po rq u e la C o n stitu ció n m ixta, la
vieja id ea p oíib iana m atiz ad a p o r las circunstancias p o r
C iceró n y tran sf o rm ad a f alaz m ente p o r A u g u sto , es ya
un sistem a in o p eran te. E ra so lam en te una nostalg ia.
M arco A u relio es la p ru eb a d el cansancio y d e la resig ­
n ació n . N o es o tra co sa q ue un esto ico q ue tiene d em a­
siada carga co n la tarea del Estad o y p o r el servicio a
los d em ás. A l m enos así lo exp resa en sus « M ed itacio ­
n es» , o b ra intim ista, p ero en ningún m o d o un tratad o de
g o b ierno o d e p o lítica.
E l siglo m asiste al p ro g resiv o d eterio ro d e una si­
tuació n p o lítica estab le. N o hay ap enas ni b uenos, ni
m alo s g o b ern an tes, ni principes: hay im peratores, jefes
d el ejército , salid os del ejército , q ue b u scan, a v eces in­
g enu am en te, el reco n o cim ien to o ap o y o del S enad o, q ue,
p o r o tro lad o , -es tam b ién in o p eran te. Y lo b uscan a
v eces a posteriori: tras los h ech o s co nsum ad o s. N o go-
202 Ja v i e r A r c e

b ie m a n i la d em o cracia, ni la m o narq uía — co n sus ele­


m en to s d e m esura— , n i la aristo cracia. Pe ro tam p o co se
p ued e h ab lar d e tiran ía. G o b iern a, co m o ya ad v irtieran
los filó so fo s d e an tañ o , el m ás f u e rte , q u e es, o será, to d o
lo ef ím ero q u e sea su f uerz a.
U n nuev o sistem a se estru ctu ra a fines d el sig lo , na­
cid o al am p aro d el p rag m atism o q ue las circu nstan cias
im p o nen, sin q ue sep am o s q ue h ay a existid o un teó rico ,
aunq ue f uese u n ré to r, q u e lo hub iese f o rm u lad o o ar­
ticulad o . E s D io clecian o — un im perator, d el q u e no se
hub iese esp erad o raz o nab lem ente una teo ría d e g o b iern o
q ue n o f u era m ás allá d e la fu erz a y co n sen a? d el ejér­
cito — q uien « cre a» un sistem a so rp ren d en tem en te nuevo
q ue, co m o h e d ich o , tiene su o rig en en m o tiv o s p rag m á­
tico s. N o en v ano se h a d icho — aunq ue n o to d o s lo co m ­
p artan — q ue D io clecian o significa el co m ienz o d e una
nuev a ép o ca en la h isto ria ro m anar « D e r Ñ am e D io k le-
tians b ed eu tet das En d e einer alten und d en A n f an g
einer neuen Ep o ch e » 39. N o co n v ien e sim p lif icar.
D io clecian o fu e elegid o p o r el ejército — co m o lo f ue­
ro n tam b ién m uch o s de sus an teceso res d u ran te el si­
glo n i , Y en el d erech o p úb lico ro m an o se estab lece q ue
el p o d er se tran sm ite p o r el ejército («acclamatio, f ó rm u ­
la q ue exp resa la v o lu ntad p o p u lar) o p o r el S enad o. L a
n o v ed ad d e D io cleciano resid e — co m o h a señalad o b ien
G o nz alo B ra v o 40— en el « n u ev o sistem a d e cesión d e
p o d eres — la ab d icación— q ue vino a m o d if icar en p arte
el p rincip io electiv o trad icio n al» . A d em ás, D io cleciano
se arro g a el d erech o de p ro p o n er un co lega q ue será lue­
g o el su ceso r. D e h echo la f ó rm u la d io cletian a n o tiene
p reced en tes en su exp resió n f in al: la tetrarq u ía, aunq ue
sí los tiene en su solución d iárq uica — g o b ern an te y co ­
p artícip e en ei p o d er llam ad o a ser un d ía g o b ern an te
(caso s d e S ep tim io S ev ero o d el p ro p io M arco A u relio ).
Po rq u e la f ó rm u la tetrárq u ica, inaug urad a o instaurad a

39 R. Taubenschlag, O pera M inora, I, Varso via, 1959, p. 177.


40 Go nzalo Brav o , C oy untura S o do p o litic a y Estru ctu ra Social
de la P rodu cción en la E p oca de D ioclecian o, Salamanca, 1980,
pp. 46-48.
Rom a 203

p o r D io d e d an o , co n siste en q ue él, el imperator aclam a­


do p o r el ejército , elige e im p o n e un co - reg en te cuyo
« p o d er» em ana d e D io clecian o solo. Ju n to a esta d iar-
q uía se crea una tetrarq u ía, esto es, lo s d o s g o b ernantes
aso cian al p o d er a o tro s d os q ue son los llam ad o s a susti­
tu irlo s cuand o teng a lug ar la ab d icación. Se crea así la
d if erencia en tre sén iores y iuniores en el p o d er.
En el sistem a tetrárq u ico hay un a d istrib u ció n de
fu ncio nes, no una d istrib ució n d e p o d eres. E l p o d er p re ­
em in ente lo d eten ta D io clecian o , q ue, adem ás* y p o r ello ,
ad o p ta el no m b re del m ás p reem in ente d e lo s d ioses:
D io clecian o es Io v iu s, m ien tras su co leg a, M axim ian o , es
H ercu liu s. L a p rim acía es p ara el sénior, p ero legislan
co n ju n tam en te. El sistem a de ab d icació n / ad o p ció n es
q uizá lo m ás n o v ed o so . V eam o s có m o lo d escrib e un
co n tem p o rán eo , el escrito r Lactan cio : D io clecian o , a ins­
tancias de G alerio , ha decid id o y a ab d icar. T o d o s pensa­
b an q ue C o n stan tin o ib a a ser el C ésar: « S e d irigen tod o s
a un lug ar elevad o (están en C alced o n ia, en A sia M e­
n o r), en cuy a cim a el n u ev o G alerio hab ía to m ad o la
p ú rp u ra... Se co n v o ca una asam b lea m i l i ta r...» D io cle­
ciano d eclara su inten ció n d e n o m b rar C ésares: « G ran
exp ectació n general p o r sab er la d ecisió n. En to n ce s , de
rep en te, p ro clam a C ésares a S evero y M axim ino D ay a.
Q ued an to d o s estu p ef acto s. E n lo alto d e la trib una se
en co n trab a C o n s tan tin o ... D io cleciano se d esp o jó d e su
p ro p ia p úrp ura y rev istió a D ay a co n ella, co n lo q ue él
se co n v irtió de nuev o en D io cles» (n o m b re q ue o sten ta­
b a el Em p erad o r cuand o era aún p riv ad o )41.
E s te te xto d em u estra claram en te la arb itraried ad del
sistem a d e sucesión y ad op ció n, en el q ue no en tran ni
S enad o ni ejército . L a raz ó n d e esta cu atrip artid ó n del
p o d er o , m ejo r, de las funciones no tiene m ás fu nd am en­
to q ue la v o lu ntad d ecid id a d e D io clecian o , p o r un lad o ,
de ev itar las disensiones y las usurp acio nes y, p o r o tro ,
d e p o d er ab arcar m ejo r el co n tro l del te rrito rio adm inis­

41 De m orí., 19-, la ed ició n de Lactancio que sigo es la de


R . Teja en C lásicos C redo s , Madrid , 1982.
204 Ja v i e r A r c e

trad o y d efend id o , q ue en este m o m en to (in icios del si­


g lo i v d .C .) se exten d ía d esd e Persia hasta Britan n ia.
D e tod as f o rm as, es tam b ién Lactan cio q uien, en D e
mortibus , 1 8 .5 , d ef ine el sistem a tetrárq u íco : « [G a l e ri o ]
resp o nd ió q ue deb ía ser m antenid o p o r siem p re el siste­
m a q ue él m ism o (D io clecian o ) hab ía estab lecid o , a sa­
b er: q ue hub iese en el Es tad o dos p erso nas co n m ay o r
au to rid ad q ue fuesen las q ue d eten tasen el p o d er su p re­
m o , y o tras d os, d e m en o r au to rid ad , q ue f u esen sus co ­
lab o rad o res; en tre dos se p o d ía m an ten er f ácilm en te la
co n co rd ia; en tre cu atro de igual ran g o , en m odo al­
g u n o » 42.
E l sistem a se b asab a en la concordia imperatorum y
está co nceb id o p ara alcanzarla. N o hub o una raz ó n teó ­
rica q ue d eterm in ase este cam b io en el sistem a p o lítico
ro m an o . Pe ro co m o era de esp erar, la tetrarq u ía co m o
f ó rm ula d e g o b ierno f u e un f racaso . L o s A ug usto s no se
co n f o rm aro n co n la co p articip ació n en el p o d er, y la
tend encia fu e a la rein stau ració n d e un sistem a d e g o b er­
n an te ú nico q ue g o b iern a co n el m áxim o y m ás exten so
ap oy o del ejército y d e sus éxito s m ilitares. E s te sería
y a el caso d e C o n stan tin o .

Im pe r a t o r c h r is t ia n is s im u s

U n co m p o n en te m ás d e esto s sucesivo s m iem b ro s del


sistem a tetrárq u íco f ue C o n stan tin o (3 0 6 - 3 3 7 ). El p e­
río d o q ue co rresp o n d e a los p rim ero s años d e C o n stan ­
tin o co m o A u g u sto lo h a resum id o R. R ém o n d o n de
f o rm a m uy exp resiv a: « A p artir del 3 0 6 el sistem a de la
T etrarq u ía q ued a d estru id o . D e m o narq uía m u ltip licad a,
el p o d er v a co n v irtién d o se en un a m o n arq uía cad a vez
m ás d iv id id a, es d ecir, en un a anarq uía. D esd e en ero d el
3 1 0 al v eran o del 3 1 3 la situació n se aclara m ed iante la
elim inación sucesiva d e M axim ian o , G alerio , M ajencio y

42 Trad ucció n de R. Teja.


Roma 205

M axim in o D ay a» 43. El p ro ceso d e elim inación sucesiva


de unos y o tro s augusto s y cesares hab ía d ad o al traste
con. el nuevo sistem a cread o y p ensad o justam en te p ara
ev itar la anarq uía y las tentacio n es p erso nalistas y auto-
cráticas. E n el año 3 1 1 m u rió G alerio , el A u g u sto q ue
se o cup ab a d e la p arte o rien tal del Im p erio , y M axim in o
D ay a ocup ó A sia M en o r. Licín io , su C ésar, reclam a ayu­
da a C o n stan tin o . E n O ccid en te, M ajencio , tras d eif icar
a su p ad re, M axim ian o , reclam a su títu lo d e H erctdius.
U n en f ren tam ien to en tre los A u g usto s y los C ésares es
inev itab le: en O rien te, Licin io , C ésar, se enf ren ta a M a­
xim in o D ay a, el A u g u sto , p o r la p osesión del A sia M e­
n o r; en O ccid en te, M ajencio , C ésar, se en f ren ta a C ons­
tan tin o — el A u g u sto . C o n stan tin o y Licinio están unidos
en la nueva em p resa, y M ajencio y M axim in o , a su v ez ,
se en cu en tran em p eñad os en un sem ejan te in ten to d e su­
p rem acía. L a sub levació n de M ajencio en Italia co n tra
el « sén io r» C o n stan tin o ob liga a éste a d irig ir sus tro p as
desd e el R in , d ond e se en co n trab a, hacia la co nq uista
de Italia. L a g uerra se h ace co n el fin de elim inar al
« tiran o » . Po co después d e la v icto ria, y tras hab er en­
trad o en R o m a v icto rio so , el S enad o d ed icará al v ence­
d o r, C o n stan tin o , el fam o so arco q ue recu erd a su v icto ­
ria so b re el tiran o M ajencio tal y co m o rez a la inscrip ció n
de su ático . T itan o (ty rannus) tiene aq uí el sentid o d e
usu rp ad o r d el p o d er q ue no le co rresp o n d e. L a v icto ria de
C o n stan tin o se reso lv ió en la fam o sa b atalla d e S axa
R u b ra, q u e lueg o co n tin u ó h asta el p u en te M ilv io . M a­
jencio p ereció co n g ran p arte d e sus tro p as. E n O ccid en­
te y a hab ía un solo Em p erad o r. Po co s años m ás tard e
Licin io h ab ría d e term inar co n M axim in o D ay a ( 3 1 3 d .C .).
E l Im p erio ro m an o estab a d ivid id o en d o s y co n dos
v enced o res.
C o n stan tin o n o tenía la inten ció n de p erm an ecer en
R o m a. A l p are ce r, A rles, en G alia, ib a a ser la cap ital
o ccid en tal. L a p ro p u esta de C o n stan tin o a Licínio fue

43 R . Rém o nd o a, La crisis del Im p erio R om ano , Labo r, Barce­


lo na, 1967, p. 58.
206

la d e cte ar un n u ev o C ésar p ara q u e g o b ern ase Italia. Las


am b iciones d e los can d id ato s ju n to co n las d e Licinio
llev aro n al en f ren tam ien to e n tre los d o s A u g u sto s. C o n s­
tan tin o se en co n tró co n el ejército de Licin io en C ib alae,
en Pan n o n ía. Lícinio huyó y C o n stan tin o se ap o d eró de
una g ran p arte d e las p ro v in cias b alcánicas. H acia ellas
se v uelv e C o n stan tin o a p artir del 3 1 6 , año en el q ue
v isita p o r ú ltim a v ez la G alia. Pare ce q ue en este m o ­
m en to C o n stan tin o p ensó h acer de S erd ica (S o f ía, en Bu l­
g aria) su cap ital. « M i R o m a es S erd ica» , d ijo . L a raz ó n
d e este interés p o r el área b alcánica sólo se exp lica p o r
su p reo cu p ació n p o r acab ar co n el único riv al q ue le q ue­
d ab a, Lícin io . E l O ccid en te era y a d e C o n stan tin o y Li-
cínio aún era, al m eno s en teo ría, A u g u sto d e la Pars
O rientis. L o s p rep arativ o s y escaram uz as tu v iero n lug ar
d u ran te el p erío d o q ue v a d el 3 2 0 al 3 2 4 . Licin io se
ref ug ió en Biz an cio . U n a f lo ta al m an d o d e C risp o , hijo
p rim o g én ito de C o n stan tin o , p artió de S aló nica p ara
co n trib u ir al ased io de Licin io . H ab ien d o ab and onad o su
ref u g io , Lícinio estab leció su cam p am ento en C risó p o lis.
A llí tu v o lug ar la b atalla en la q ue, p o r fin, C o n stan tin o
v encía a su ú ltim o rival y q ued ab a co m o ú n ico g o b er­
n an te del Im p erio . E l m ism o año co m enz ó a crearse la
tran sf o rm ació n de Biz ancio en C o nstan tin ó p o lis, la ciud ad
d e C o n stan tin o . ¿ Fu e ello deb id o a una v isió n e straté­
g ica? ¿S e d eb ió a la id ea de inf ligir una hum illación a
R o m a p o r el trato n o m u y f av o rab le d ad o a C o n stan tin o
p o r el S en ad o ? ¿ Fu e m o tiv ad o p o r el d eseo d e reco rd ar
la v icto ria y el triu n f o so b re Licin io y , p o r tan to , la afir­
m ació n d e q u e el O rien te le p erten ecía? L o im p o rtan te
es n o tar q ue p ara C o n stan tin o , C o n stantin ó p o lis n o fu e
la « N u ev a R o m a» , sino la « S egund a R o m a» .
C o n la elim inación d e Licin io se p u ed e d ecir q ue te r­
m ina d ef initiv am en te el sistem a id ead o p o r D io cíecian o .
C o n stan tin o es Em p erad o r único e ind iscutib le, alejado
d el S enad o y d e la n o rm a co n stitu cio n al trad icio n al, ele­
g id o y aclam ad o p o r el ejército co m o f u en te de su p o d er,
aunq ue en o rig en , C o n stan tin o fue aso ciad o o co o p tad o
Rom a 207

p o r su p ad re, C o n s tan d o C lo ro , según el sistem a tetrár-


q u ico . C o n stan tin o in id a así un sistem a m o n árq uico ,
au to crático sin p reced en tes, rein stau ran d o el sistem a d i­
n ástico f am iliar. C o n stan tin o fue no m b rand o C ésares
su cesiv am ente a sus hijo s e incluso a fam iliares co latera­
les. Es to s C ésares están m o d elad o s en cierto m o d o en
la teo ría tetrárq u ica aú n : tienen funciones esp ecíf icas
d e rep resen tació n d el sén io r, el p ad re, C o n stan tin o , y
tienen asignad os te rrito rio s. Pe ro ello s, los C ésares de
C o n stan tin o , n o están llam ad o s a su ced erle, sino el p ri­
m o g én ito — una vez elim inad o C risp o , su hijo C o nstan­
tin o I — , y n o so n o tra co sa q ue el reflejo del p o d er del
p ad re, so n p artícip es lejano s d e u n p o d er q u e em ana de
C o n stan tin o , son « co m o lo s ray o s del so l» . E s ta id ea
d e su b o rd in ació n es lo q ue d if erencia el sistem a co nstan-
tín iano d el tetrárq u ico y tam b ién la id ea d e q ue la ab ­
d icació n y el re tiro a la vid a p riv ad a ya no están co n tem ­
p lad o s. E l p o d er d e C o n stan tin o es ind ivisib le y p er­
p etu o .
Para en ten d er m ejo r el p ro b lem a es co n v en ien te h acer
ref eren cia, aunq ue de p asad a, al cristian ism o d e C ons­
tantin o y a un teó rico co m o Eu seb io d e C esárea.
E n trar en la d iscusió n so b re la « co n v ersió n » de C o ns­
tan tin o es im p osib le en el esp acio d e estas p ág inas y
p ro b ab lem en te n o es ni siq uiera su lu g ar. Pro b ab lem en te
tam b ién C o n stan tin o no f u e nu n ca un v erd ad ero cris­
tian o , sino un calcu lad o r o p o rtu n ista q ue se ap ro v echó
d e una co y u n tu ra p ara o b ten er el m áxim o ap o y o y p o d er.
Fav o re ció a la Ig lesia, cie rto ; reco n o ció a la Ig lesia y
le co n ced ió p riv ileg io s: voz y au to rid ad . T am b ién hay
q ue d ecir q ue la Ig lesia « cre ó » a su C o n stan tin o . Eu se ­
b io d e C esárea en su H istoria Ecclesiastica d ice: « A sí,
p u es, a C o n stan tin o , q ue, co m o ya h em o s d icho an te­
rio rm en te, es Em p e rad o r, hijo d e Em p e rad o r y v aró n
p iad o so , hijo d e un p ad re p iad o so y p rud entísim o en
to d o , lo im p ulsó co n tra los im p iísim os tiran o s el Em p e ­
rad o r su p rem o , el D io s d el u n iv erso y salv ad o r. Y cuand o
se d eterm in ó a luchar según la ley d e la g u erra, com b a­
208 Ja v i e r A r c e

tien d o , co m o aliad o co n él, D io s d e la m anera m ás ex­


trao rd in aria, M ajencío cay ó en R o m a an te el em p uje de
C o n stan tin o , m ien tras el o tro [M axim in o D a y a ], sob re­
v iv ien d o m uy p o co tiem p o en O rie n te , sucum b ió a m a­
nos d e Licin io , q ue p o r en to n ces aun no se hab ía v uelto
l o c o ... D esp ués de in v o car co m o aliad o en sus o raciones
al D io s d el C ielo y a su V erb o , y aun al m ism o S alv ad o r
d e to d o , Je s u cristo , avanzó co n to d o su ejército , b uscan­
d o alcanz ar p ara los ro m ano s la lib ertad an cestral» (H E,
9 .9 .1 - 3 ). El C o n stan tin o san to , resp etu o so co n D io s,
o ran te y p ro teg id o de D io s, surg e en la h isto ria de la
m ano de su p an eg irista Eu seb io , q ue crea co n él una
nueva im ag en d e g o b ern an te, la im agen d el g o b ern an te
cristian o , y crea a su alred ed o r una teolog ía p o lítica. L a
im p o rtan cia de Eu seb io en la h isto ria d e las id eas p o lí­
ticas no h a sid o siem p re to talm en te v alo rad a. Sin em b ar­
g o , es excep d o n al.
Eu seb io hab ía nacid o hacia el 2 6 3 en C esárea d e Pa­
lestin a, d o nd e, ad em ás, tu v o lug ar su f o rm ació n in telec­
tual. A llí fu e d iscíp ulo d e Pan f ilo — q ue a su vez lo hab ía
sid o de O ríg enes— , q ue su frió m artirio b ajo D io clecia-
no en el 3 1 0 . E l p ro p io Eu seb io tu v o q ue escap ar a T iro
p ara luego ref u g iarse en d d esierto eg ip cio d e la T eb ai­
da. A llí fu e d escu b ierto y en carcelad o . Fu e ob isp o de
C esárea en el 3 1 3 y escrib ió algunas co sas en f av o r de
A rrio , lo q ue le v alió la exco m u n ió n en el 3 2 5 en el sí­
n o d o de A n tío q u ía. A d m irab a p ro f u n d am en te a C ons­
tan tin o — aunq ue se en co n tró co n él m uy p ocas v eces.
Y C o n stan tin o siem p re tu v o co n él g ran co nsid eració n.
C uand o celeb ró el vig ésim o y el trig ésim o aniv ersario
de su elevació n al p o d er, le encarg ó p ro n u n ciar lo s p a­
negírico s p ara la o casió n. Y tras la m u erte del Em p e rad o r
escrib ió su V ida de C onstantino, q ue es una b iografía
p anegirística en grad o sum o. Pu ed e q ue fuera consejero
d e C o n stan tin o en algunas m aterias d e teo lo g ía y m urió
diacia el 3 4 0 . A lo larg o de estas ob ras y de su H istoria
" eclesiástica Eu seb io traza la im agen del g o b ern an te cris­
tian o encarnad o — según él— en C o n stan tin o .
Roma 209

Eu seb io es, p u es, « el gran teó rico del Im p erio cris­


tian o » 44. E n sus o b ras d esarro lla la idea d e un p ro g reso
p ro v id encial de los d estino s de la hum anid ad : la unifica­
ció n p o lítica b ajo u n ú nico m o n arca ro m an o es la co n d i­
ció n ind isp ensab le p ara la unidad relig iosa p ara un I m ­
p erio q ue es ya cristian o . Eu seb io co m p ru eb a q ue estas
tres co nd icio nes — m o n arq uía, u nid ad y paz— so n el
ap o rte de C o n stan tin o , q ue, a m ay o r ab und am iento , se
« h a co n v ertid o » al cristianism o . D e esta realid ad palp ab le
y em p írica Eu seb io asciend e al terren o d e lo celestial:
a un m o n arca ú n ico en la tie rra co rresp o n d e u n m o n arca
d iv ino en el cielo . E l m o n arca, el g o b ern an te, es serv id o r
rep resen tan te, im ag en e in stru m en to del p o d er de D io s.
E s , ad em ás, p ro v id encial. E n su Teofan ía escrib e: « T o ­
dos los erro res d el p o liteísm o f u ero n d estruid o s y las
o b ras d el d em o nio se d esv an eciero n . N o hub o ya m ás
paires de la d u d ad , ni p o liarq uías, ni tiran o s, ni d em o ­
cracias. N o hub o ya m ás g u erras, sino un so lo D i o s ... un
solo rein o , el d e los ro m an o s, f lo rece en tre to d o s, y la
en em istad secular de los p ueb lo s sin p az n i reco ncilia­
ció n se halla co m p letam en te term in ad a» ( T eofan ía, I I I , 1 ).
Según Eu seb io , C risto es el p rim ero de los f iló so fo s y
es, por tan to , no rm al q ue el Em p e rad o r, im agen del
Lag os, de la Palab ra, sea el ú n ico f iló so f o : « E n realid ad
— d ice Eu seb io en su T n ako n t ae t e r iko s (V , 5 ) — sólo
el Em p erad o r es un filó so f o , p o rq u e se co n o ce a sí m is­
m o y tiene co nciencia de la ab und ancia d e las b end icio ­
nes q ue se extien d en so b re él y q ue le v ienen d e una
fu en te exterio r y q ue le vienen d el ci e l o ... y así nuestro
Em p e rad o r es co m o el sol q ue lanz a sus ray os. Ilu m in a
al m ás insignif ican te de sus súb d ito s y al m ás alejado a
trav és de la p resencia de sus C é s are s ... In v estid o d e la
im agen de la m o narq uía celeste, lev an ta sus m irad as al
cielo y g ob iern a, arreg land o los asunto s terrestres , de
acuerd o co n la idea de su arq u etip o , anim ad o p o r el he­
cho de q ue se afana en im itar la so b eranía d el S ob erano

44 M . M erlin-J. R. Palenque, L e C bristian ism e A n tiqu e, París,


1967, p. 212.
210 Ja v i e r A r c e

celeste. A l rey ú n ico so b re la tie rra co rresp o n d e el D io s


ú n ico , rey ú nico en el cielo , ú nico N om os (L e y ) y Log os
re al .» Es tas ideas d e En seb io — q ue n o d e C o n stan tin o ,
n ó tese b ien— co n f o rm arán p o co a p o co su p ro p ia im a­
gen de Em p erad o r, y , so b re to d o , serán ejem p lo y m o ­
d elo p ara sus suceso res. L a p ro f u nd a p reo cu p ació n p o r
la m o narq uía única q ue m u estra el g ob iern o de uno de los
hijos de C o n stan tin o , C o n stan d o I I , y q ue co nd icio nó
to d o su rein ad o , tiene su orig en en esta teo ría euseb iana,
así co m o la o b sesión p o r la d escend encia. Pe ro Eu seb io
co n tin ú a insistiend o en o tro s asp ecto s: el Em p e rad o r es
el único q ue llev a la v estim en ta d e p ú rp u ra q ue señala su
au to rid ad . E l es el ú n ico q ue p osee esta au to rid ad p o r­
q ue está siem p re rez and o a D io s y d eseand o alcan z ar su
rein o . E l o rig en d e la auctoritas n o es ya el p restig io
so b re los d em ás, la virtus en el ejército , o la m o d eració n ,
sino la p leg aria y la co m unicació n co n D io s.
L a oratio o d iscurso co m p u esto p o r Eu seb io p o r m o ­
tiv o de la celeb ració n de las T ricen n dia — f iesta aniv er­
sario de los trein ta años d e g ob iern o — de C o n stan tin o
estab lece p o r p rim era vez la filo so fía p o lítica d el Im p e­
rio cristian o , la filo so f ía so b re el Es tad o , q ue se m an tu v o
a lo larg o d el m ilenio d e ab so lu tism o b iz antino .
E l f u n d am en to d e esta f iloso fía p o lítica se en cu en tra
en la id ea de q ue el g o b ierno im p erial es una co p ia
te rre stre d el g o b iern o de D io s en lo s C ielo s. Exis te
u n solo D io s y una sola ley d iv ina: en la tierra hab ía un
so lo g o b ern an te y un a so la ley . E l Em p e rad o r es el
v icerreg en te d e D io s en la tie rra. E s el d ef enso r d e la
v erd ad . E n una carta a los o b isp o s q u e se ib an a reu n ir
en T iro en C oncilio en el 3 3 5 , C o n stan tin o d ice: «Si
alguien ig n o rase m i llam am ien to , co sa q ue no esp ero ,
en v iaré a alguien q ue p o r o rd en m ía lo traig a y le ense­
ñ e q ue n o tien e d erech o a resistir las ó rd enes del E m ­
p erad o r d ad as en d efensa d e la v erd ad .» E s tam b ién « el
ob isp o d e lo s ob isp os d e f u era d e la Ig lesia» y el m isio ­
n ero q ue d eb e llev ar la fe f u era d e las f ro n teras del
Im p erio .
L o s an teced en tes d e esta teo ría euseb iana d el Em p era­
Rom a 211

d o r en cam ació n d e la divinid ad se h allan y a en las teo ­


rías f ilo só ficas h elenísticas so b re la realeza.
E n p rim er lug ar hay q ue d ecir q ue la id ea de un go ­
b ern an te q ue tu v iera especial relació n co n D io s no es
ajena al m und o jud aico y al cristian o . E n Persia el rey
tiene un halo especial q ue ha recib id o de la divinid ad .
Y A ristó teles d eclara q ue el rey id eal d eb e ser la im agen
te rre stre de Z eus.
Ju an Esto b eo p ub licó en el siglo v i d .C . una serie de
te xto s so b re la realez a en f o rm a d e an to lo g ía. L o s au to ­
res d e los m ism os se rem o n tan a lo s siglos m y u a.C .
E n esto s tratad o s en co n tram o s los f u n d am en to s de las
teo rías d e Eu seb ío . Po r ejem p lo : un tal Esten id as d ecla­
rab a q ue el rey sab io es im itació n y rep resentació n de
D io s. Ecf an to , o tro tratad ista reco g id o en Esto b e o , d ice
q ue el log os de D io s está encarnad o en el rey , y , en fin,
D ío tó g en es q ue el Es tad o es una im itació n del o rd en y
arm o n ía d el univ erso y q ue el rey es un dios en tre los
h o m b res. L a influencia d e estas id eas en la f o rm ació n
cristianiz ad a d e la teo ría d e Eu seb io es p aten te. H ay al­
gunas d if eren cias: Eu seb io n o p ued e p ro clam ar q ue el
Em p e rad o r es D io s, p ero sí el v icerreg en te d e D io s. N o
es el log os , p ero está en íntim a relació n co n él, es el am i­
go y el in térp rete d e D io s 4S.
L a idea d e Eu seb io p erd u ró y anunció la teo ría del
p o d er en B iz an d o . Pe ro no tu v o é xito en O ccid en te.
E n O ccid en te p rev aleció la teo ría de la C iudad de D ios
ag ustiniana.

C iv it a s De i

A g u stín , nacid o en T ag aste en el 3 5 4 , p ag an o , luego


co n v ertid o al cristian ism o , ad m irad o r d e C iceró n , ob isp o
d e H ip p o n a, escrito r, p o lem ista, luch ad o r inf atig ab le, es
un p en sad o r q ue señala un cam b io trascen d en tal en tre

45 C£r. N . H . Baynes, « Eusebius and the Christian Em p ire» ,


M élanges B idez , Bruselas, 1934, pp. 13-18, y E. R. Goo d eno ugh,
« The Po litical Philo sophy o f HeUemstic Kíngship » , Y ale C lass.
Stu dies, 1,1928, pp. 55-102,
212 Ja v i e r A r c e

el m und o p ag ano y el m und o cristian o . L a caíd a de R o m a,


la to m a de la ciud ad p o r A larico en ag o sto del 4 1 0 , pa­
rece q ue fu e la causa m o tiv o de su ref lexió n so b re la
civ iliz ación antig ua, ro m an a co n cretam en te, so b re las
razo nes de este f enó m eno , so b re su n acim iento y desin­
teg ració n , so b re su co n traste co n el m und o cristian o , y
dio pie a la teo ría del p ro v id encialism o y a la tesis ge­
neral de la existen cia d e las « D o s C iu d ad es» , la celestial
y la terren a: « D os am o res f und aro n d os ciud ad es: la
terren a, el am o r p ro p io hasta lleg ar a d esp reciar a D io s,
y la celestial, el am o r p o r D io s hasta lleg ar al d esp recio
d e sí m ism o » { Ciudad de D ios, 1 4 .2 8 ) . A g u stín hizo
esta ref lexió n en su o b ra llam ad a « la C iud ad d e D io s» .
E s ta g ran o b ra es, e n tre o tras m uch as co sas, un a ref le­
xió n so b re la so cied ad civ il, p ero n o es un tratad o de
teo ría p o lítica en sentid o estricto . Pe ro su im p acto e im ­
p o rtan cia p o sterio r en la Ed ad M ed ia o ccid en tal es d eci­
siv a y co n f o rm a un sentid o de la existen cia y d e las f o r­
m as d e acep tar el p o d er q ue llega hasta el siglo x v m .
A g u stín se en cu en tra p reo cu p ad o p o r av erig u ar y d ar
razo nes de p o r q ue R o m a h a p erecid o , o , m ejo r, e stá en
su m o m en to p eo r. Buen co n o ced o r d e C iceró n , ha leíd o
tam b ién el de R e Publica. O cu rre q ue C iceró n alab a las
v irtu d es de los h o m b res rep ub licano s y les co nced e el
h o n o r de ser ellos q uienes, co n sus co stu m b res, m an tu ­
v iero n y cim en taro n la g rand ez a d e R o m a. A g u stín tra­
tará de d em o strar q ue ello no f ue así, y m en o s cu an d o el
p ro p io C iceró n le da p ie p ara co n statar el g rad o d e d eso r­
d en , d e insegurid ad y situ ació n ing o b ernab le en q ue se
en co n trab a la circu nstan cia h istó rica cu and o escrib e, el
p ro p io C iceró n , su tratad o (C iudad de D ios, I I , 2 1 . 2 - 3 ).
A g u stín llega a m ás. E n el lib ro X I X , cap . 2 1 , afirm a:
« n o h a existid o n u n ca la rep úb lica ro m an a» (numquam
republicam fuisse romanam). E l raz o n am ien to d e A gus­
tín p relud ia los d istin g o s y sutilezas esco lásticas: C iceró n
ad m ite — lo hem o s v isto — q ue la rep úb lica no p ued e ser
g o b ern ad a sin justicia. E n co n secu encia, d ond e no hay
v erd ad era justicia, n o p ued e d arse v erd ad ero d erech o . Lo
q ue se hace co n d erech o se h ace ju stam en te; p ero es im ­
Rom a 213

p o sib le q ue se hag a co n d erech o lo q ue se h ace injusta­


m en te. Y el raz o n am ien to term ina señaland o q ue dond e
n o e xiste v erd ad era justicia, n o p ued e e xistir co m unid ad
d e h o m b res fu nd ad a so b re d erech o s reco n o cid o s, y , p o r
tan to , tam p o co p ueb lo . Y si n o p ued e •existir el p ueb lo ,
tam p o co la « res pu blica» (la co sa p u b lica); co n clusió n:
d o nd e no hay justicia, n o hay rep ú b lica. Para A g u stín ,
los ro m an o s n o f u ero n justo s, p o rq u e « ¿ có m o p ued e ha­
b er justicia fu era d el v erd ad ero D io s ? » . L a d u d ad terres­
tre es injusta e im p ía p ara A g u stín . Y es ad em ás im p er­
f ecta, y a q ue « to d a so cied ad terren a q u e resp o nd iera
estrictam en te a la d efinició n d e p erf ecta in teg raría tod o s
lo s caracteres d e la C iu d ad d e D io s » . Para A g u stín cual­
q u ier so cied ad está u n id a co n el o rd en d iv ino : « to d o
p o d er p ro v ien e d e D io s » , af irm a co n v en d d o en una m á­
xim a q ue im p reg n ará d espués to d a la p ro b lem ática d e la
teo ría p o lítica m ed ieval. E l raz o n am ien to es su til: según
el d erech o d e la n atu ralez a, el h o m b re n o tiene au to rid ad
so b re o tro h o m b re. Se p ued en aso ciar y eleg ir un jef e,
p ero este g o b ern an te n o p o seerá p o d er, si n o es p o r de­
leg ació n d iv ina. A g u stín está h ab land o d e la « esen d a
d el p o d e r» , n o d e la « m aterialid ad d e la o rg aniz ación del
p o d e r» (elecció n d e un jefe o rég im en co n cre to : m o n ar­
q u ía, d em o cracia o cu alq u ier o tro ).
A h o ra b ien , p u esto q ue D io s es el reg u lad o r d e to d o ,
cu alesq uiera reg ím enes o estad o s estarán d en tro d e sus
sag rad o s e im p enetrab les d esignios, d e la Pro v id en cia. R e­
su ltad o d e ello será q ue to d o s los aco n tecim ien to s se
en cu en tran justif icad o s (p o r ejem p lo , la caíd a d e R o m a),
p o rq u e ob ed ecen a un p lan d iv ino q ue se nos escap a.
A g u stín justif ica y excu lp a a los cristian o s de su ép o ­
ca: tienen q ue o b ed ecer a la au to rid ad , aunq ue p ag ana,
p o rq u e su p o d er es en sí d iv in o ; hay q ue acep tar los
h ech o s, p o rq u e o b ed ecen al plan d e la Pro v id en cia, p ero
el cristian o p ued e p erm an ecer al m arg en d e am b as cosas
« en su in terio r, en su co raz ó n , en su alm a» 46.

46 So bre A gustín ver las brillantes páginas de P. Browm, R eli­


gión an d Society in tb e A ge o f Saint A ugustin, Lo nd res, 1972,
pp. 25*46, con abundante biblio grafía sobre el tema.
214 Ja v i e r A r c e

C on resp ecto al g o b ern an te, A g u stín señala en su


p an e g írl co / re trato de C o n stan tin o y T eo d o sio cu ál es
la d if erencia en tre el g o b ern an te p ag ano y el cristian o :
no se d istin g uen p o r el p o d er q ue tienen n i p o r el E s ­
tad o q ue deb en g o b ern ar, sino p o r su co n scien cia d e q ue
su p o d er d eriv a d e D io s ( Ciudad de D ios, V , 2 5 y 2 6 ) .
A g u stín alab a a los em p erad o res cristian o s, p ero , co m o
se ha o b serv ad o , n o hab la nunca d e Im p erio cristian o :
« Para A g u stín , la R o m a cristian a n o es la C iud ad de
D io s, sino la ciud ad te rre s tre , una m ez cla d e d os ciud ad es
q ue n o term in ará h asta q ue teng a lu g ar la segund a veni­
d a » 47. L a d if erencia co n Eu seb io es g ran d e: p ara Eu se-
b io , el Im p erio cristian o d e C o n stan tin o es la m ism a
p erf ecció n an helad a, la m ism a C iu d ad d e D io s.

BIBL IO G R A FIA

So bre el tema tratad o en este cap ítulo no existe, que yo sepa,


biblio grafía española. En castellano hay que mencionar la ya clá­
sica H istoria de las Ideas P olíticas , d e Jean To uchard , ed. Tec-
no s, Mad rid, 1964. Prácticamente el resto hay que leerlo en otras
lenguas.
Lo s título s que se dan a continuació n son sólo una red ucida
p arte de la enorme cantid ad de estudios que se podrían citar
sobre el tema; y la selecció n está hecha con el criterio principal
de mencionar los trabajo s que he citad o en el texto , con alguna
excepción. La biblio grafía guarda un o rd en cro no lógico , y he pro ­
curado que esté agrupada temáticamente.
En general se pued e consultar F. E. A d co ck, R omán P otítical
Ideas and P ractice, A nn A rbo r, M ichigan, 1959; M . I. Finley,
P olitics in the A ncient W orld, 1983; M . Reeso r, T he P o lit ic é
T heory o f the O íd and M iddle Stoa, N . Yo rk, 1951; J. M . A n­
dró, « La co nceptio n d e l ’Etat de l’Em p ire dans la pensée gréco-
ro maine des d eux premiers siécles de no tre ere» , A RJNW , II,
30.1, 1982, pp. 3-73; F, M illar, « The Po lítical Gharacter o f the
Classical Ro m án Rep ublic, 200-151 B. C.» , JR S, 74, 1984, pp. 1-
19; F. M illar, « Po litic, Persuasió n and the Peo p le befo re the
So cial W ar (150-90 a.C.)» , JR S, 76, 1986, pp. 1-11; E. R. Go od-
eno ugh, « The Po litical Philo so phy o f H ellenistic Kingship» , Y ale

47 F. Pascho ud , R om a A eterna, 1967, p . 262.


Rom a 215

C lassicd Stu dies, 1, 1928, pp. 55-102; L. D elatte, L es traités de


la roy au té d‘E cphan te, D iotog én e et Sten idas, Lieja, 1942; Ch.
M aier, R es P u blica A m issa, 2.a ed ., 1980; Cl. N ico let, L e m étier
de citoy en dan s la R om e répu blicain e, Gallim ard , París, 1976;
Cl. N ico let, R om a y la con qu ista del m undo m editerrán eo (1 y 2),
Labo r, Barcelo na, 1982 y 1984; A . Guaxino , La dem ocraz ia a
R om a, 1979; E, Raw so n, « Caesar’s H erítage: H ellenistic Rings
and their Ro m án Equals» , JR S, 65, 1975; R. Syme, T he R om án
R ev olu tion , O xfo rd , 1939; C. W irszubski, L ibertas as a P olitical
Id e a at R om e during the Late R epu blic and the Early P rin cipóte,
Cambridge, 1968; A . Momigliano, « Epicureans in Rev o lt» , JR S,
31, 1941, pp. 151-157; J. Béranger, R echerches su r V aspect idéo-
log iqu e du prin cipal, Schw eizer Beítr. zu A lt., V I, Basilea, 1953;
J. Béranger, P rin cipatu s, Ginebra, 1973; F. W . W albank, P oli-
biu s , Lo nd res, 1972; O . N ico let, « Po lybe et la “ co nstitutio n” d e
Ro m e, aristo cratíe et démo cratie» , en D em okratia et A ristokratia,
1983; J. L. Ferrary, « L’archeolo gie du D e Re Publica (2, 2, 4-37,
63): Ciceró n entre Po lybe et Plató n» , JR S, 74, 1984, pp. 87
y ss.; F. M illar, G reek C on n ection s: Essay s on C u ltu re an d D i-
plom acy , ed . Ko umo ulid es, N o tre Dame, Ind iana, 1987, p p. 1-18;
F. W . W albank, « Po litics betw een G reek and Ro m e» , P oly be,
Entretiens H ard t, 20, 1973, pp. 1 y ss.; E. Raw so n, In tellec tu d
L ife in the Late R om án R epu blic, Baltim o re, 1985; Francesco d i
M artíno , Storia della C ostitu z ion e R om ana, Nápoles (2.a ed .), 1972-
1975; Ed w in $. Ramage, T he N ature and P u rpose o f A ugustus
R e j G estae, H isto ria Einz., H eft 54, Stuttgart, 1987; M . T . Grif-
fin, Sen eca. A P hilosop her in P olitics, O xfo rd , 1986; Steven Run-
ciman, T he By zantine T heocracy , Cambridge, 1977; T. Barnes,
C on stan tin e an d Eu sebiu s, Harvard , 1981; N . H . Baynes, « Euse-
bius and the Christian Em p ire» , M élan ges Bidez , Bruselas, 1934,
pp. 13-18; N . H . Baynes, C on stan tin e th e G reat an d the C hristian
C bu rch, Lo nd o n, 1931; F. Pascho ud , R om a A etem a, Ro m a, 1967;
P. Brezzí, L e dottrin e p o litiche délV etá patrística, M ilán, 1949;
G . Co mbés, L a doctrin e p o litiqu e d e Sain t A ugustin, París, 1927;
F. G . M aier, A ugustin und das an tike R om , Stuttgart, 1955; E.
Peterso n, D er M on otbeism u s ais p olitisches P roblem . Ein Beitrag
zur G eschicbte der politiscben T beo lo g ie im ím periu m R om anum ,
Leipzig, 1935.
C ap ítu lo I I I

L a Ed ad M ed ía

A ndrés Barcala M uñoz

La Ed ad M ed ía se inicia co n un larg o p erío d o d e inv a­


siones y co nq uistas, q ue v an desd e la en trad a d e los god os
en los Balcanes hasta el asen tam ien to d e los lom b ard o s
en Italia. L a co nsecuencia m ás inm ed iata d e los m o v i­
m iento s m ig rato rio s f u e la co nsid erab le d estru cció n de
riq uezas y la ab und ante p érd id a de v id as; p ero f u ero n
tam b ién los nuev o s asen tam ien to s y los rein o s surg id os
en ellos los q ue co m en z aro n a fijar los co n to rn o s terri­
to riales y hum anos en los q ue se ib an a d esarro llar los
sistem as eco nó m ico s y sociales m ás p ro p io s del m ed ievo .
Sus p rincip ales rasg o s son el resultad o d e la fusión d e los
resto s del m und o tard o rro m an o , del cristian ism o en ex­
p an sión desd e su reco n o cim ien to co m o relig ión o ficial del
Im p erio y de los elem ento s germ an os traíd o s con las in­
vasiones. La im p o rtan cia co nced id a p o r los histo riad o res
a cad a uno de esto s f acto res en la f o rm ació n y d esarro llo
d e la Eu ro p a m ed ieval ha d ep end id o, co n f recu en cia, de
los antag onism os, d e escuela o d e los sen tim ien to s na­
cio nales.

217
2X8 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

Lo s p rim ero s rein o s m ed ievales surg id os tras la d esin­


teg ració n d el Im p erio so n , an te to d o , la exp resió n del
p o d er p erso nal d e jefes p restigiosos so b re las trib u s b ár­
b aras y los ro m an o s so m etid o s. E l reino se v in cu la a la
p o sesió n ef ectiv a del p o d er y éste se ejerce en b eneficio
de q uien lo d eten ta y de su círcu lo de allegad os. C o n el
d esco n o cim iento p ro g resiv o del p ensam iento ro m an o de­
sap arece tam b ién d u ran te v ario s siglos la idea de un p o d er
p úb lico cen traliz ad o ; sólo p o sterio rm en te resurg irá el co n­
cep to de estad o , o algunos de sus rasg o s, en el cen tro de
un nuev o p ensam iento p o lítico . Pe rv iv e y se afianza, sin
em b arg o , la co ncep ció n m o nárq uica co m o m o d o g enerali­
zado de o rg aniz ación civ il, q ue ad op ta f o rm as d iv ersas
según las co nd icio nes de lugares y tiem p o s.
Lo s siglos m ed ievales han o f recid o a los histo riad o res
un terren o ab onad o p ara rastrear có m o han id o surgien­
do las id eas y las institu cio n es p o líticas d e O ccid en te.
Pe ro no sólo h a p arecid o p ro b lem ática la m ism a existen ­
cia de un p ensam iento p o lítico m ed iev al, sino q ue ha
ob ligad o a un esf uerz o sup lem entario p o r d eslind ar sus
p erf iles y sus co n ten id o s. P o r un lad o , se trata d e una
ép o ca q ue tien e co m o rasg o im p o rtan te la unid ad d e los
sab eres, en d on d e se am algam a f ilo so f ía, teo lo g ía, m o ral
y d erech o , sin q ue sea siem p re p o sib le d istin g uirlos unos
de o tro s , co m o suced erá en ép o cas p o sterio res. C o m p ren­
d e, ad em ás, un v asto esp acio d e m il años q ue co n o ce
m utacio nes en to d o s los órd enes d e la acció n y el p en­
sam iento q ue, p o r p ro f und as q ue h o y pued an p arecem o s,
no so n p ercep tib les f ácilm en te ni han d ejad o huella es­
crita sino en p eríod o s d e cierta am p litud , cuand o ya las
nuev as co nd icio nes so ciales, eco n ó m icas y p olíticas p re­
sentan rasgo s m ás n etam en te d if erenciad os.
T o d o el p ensam iento m ed ieval, p o r o tra p arte , ha sido
elab o rad o y p erm an ece d en tro d e un clim a q ue nos es, en
g ran m ed id a, ajeno . L a p ro g resiv a sim b iosis d el elem ento
ro m an o , g erm an o y cristian o ha sido realizad a p rincip al­
m en te b ajo los ausp icios de un clero cu lto . E s éste, en
ef ecto , q uien d eten ta casi en exclusiv a los m edios del
L a E d a d M e d ia 219

sab er y disp one d e los co n o cim ien to s q ue p erm iten ab or­


d ar las cuestio nes d e m o d o teó rico y p en sar p o r escrito .
Pe ro el interés p rim o rd ial d e la m ay o ría d e eso s auto res
eclesiástico s es d id áctico y cateq u ético ; las cuestio nes p o­
líticas no han sid o tratad as, en general,' d e m o d o d irecto ,
y m eno s aún sistem ático , h asta b ien en trad a la Ed ad M e­
d ia; se d esarro llan so b re to d o a p artir d e la ref o rm a
g reg o riana, f o m en tad as p o r el auge d e las univ ersid ad es,
y recib en un im p ulso d ecisiv o co n el d escu b rim ien to del
d erech o ro m an o y las o b ras de A ristó teles.
E l leg ad o p atrístico , la trad ició n juríd ica ro m an a y el
p ensam iento g rieg o co nstitu y en las p rincip ales f uentes
d e lo s escrito s m ed iev ales. T o d o s ello s, sin em b arg o , se
m uev en d en tro d el m arco m ás am p lio de algunas co n cep ­
cio nes co m u n es. Es tas rep resen tan un sistem a de v alo res
y creencias hered ad as d e los Pad res d e la Ig lesia, q ue
cu lm ina co n la id ea de una co m unid ad instituid a p o r D io s
m ism o y q ue co m p ren d e a to d a la h um anid ad ; u n co n v en ­
cim iento arraig ad o de q ue to d o lo h u m an o , co m o to d o el
co sm o s, resp o nd e a un o rd en y jerarq u ía q ue siguen el
m o d elo d iv ino ; f in alm en te la f e en q ue el h o m b re está
d estinad o a una v id a su p erio r f u tu ra y q ue deb e enca­
m inarse a ella en el p resen te, su b o rd in ánd olo to d o a su
fin ú ltim o . E s te será el su b strato del lento d esarro llo de
una teo ría d e las co rp o racio n es y de las so cied ad es, q ue
se en trem ez cla co n el esf uerz o p o r co m p ren d er d e m o d o
racio nal a la Ig lesia y al Estad o y q ue, f in alm en te, lleva­
rá a co n ceb ir co n m ás am p litud y rig o r la natu ralez a de
to d a so cied ad hum ana.
Las id eas p olíticas m ed ievales están siem p re ref erid as
a la relig ión y a la m o ral; se cen tran p rim o rd ialm en te en
to rn o a las cuestio nes d el o rig en y d el ejercicio co rrecto
d el p o d er, a las q ue v a insep arab lem ente unid o el inten to
p o r v erteb rar del m o d o m ás ad ecu ad o a los tiem p o s la
p o testad civ il y la relig io sa, d en tro d e una ú n ica socied ad
q ue se d efine p o r su co nd ició n cristiana. Es e carácter re­
lig ioso , y aun m arcad am en te eclesiástico , d istingue al pen­
sam iento p o lítico m ed iev al del antig uo g reco -ro m an o y
220 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

del m o d ern o , tan to o m ás q ue sus p ro p io s co n ten id o s.


Es to s resp o nd en a d os co ncep cio nes q ue, d e m o d o algo
so m ero , se han d enom inad o d escend ente y ascen d ente,
según se co n cib a el p o d er co m o un d on q ue p ro v iene
d irectam en te de D io s al g o b ern an te o , p o r el co n trario , a
trav és del pueb lo y de sus leg ítim o s rep resen tan tes. E n
am b os casos, sin em b arg o , p erv iv e la co nv icció n d e q ue
to d o p o d er tiene un o rig en y un carácte r d ivinos y
q ue co m o tal d eb e ser ejercid o p o r los p ríncip es y acata­
do p o r los súb d ito s. S im ultáneam ente el p ensam iento m e­
d ieval o scila tam b ién en tre una co n cep ció n d el p o d er civil
co m o f ru to del p ecad o y rem ed io p ara el d eso rd en in tro ­
d ucid o p o r él en la v id a so cial, o co m o exig en cia d e la
p ro p ia n atu ralez a d el H om b re, ind ep en d ien tem en te d e to d a
caíd a orig in al. L a v erteb ració n d e p o d eres, p o r su p arte,
hace al Estad o altern ativ am en te súb d ito o cu sto d io d e
la Ig lesia, p ara acab ar im p oniend o una co n cep ció n dua­
lista y au tó n o m a, q ue reco g e las m ás v iejas d o ctrin as cris­
tian as y anuncia los tiem p o s m o d ern o s.
La Ed ad M ed ia nos ha tran sm itid o sus ideas en fuen­
tes de m uy d iv ersa índ o le y d e v alo r d esigual, co m o edic­
to s im p eriales y d ip lom as reg io s, C ap itu lares y A ctas co n­
ciliares, có d ig o s y ritu ales, la p ro p ia co rresp o n d en cia de
algunas p erso nalid ad es y , so b re to d o , algunos tratad o s y
o púsculos. C asi to d as h an sid o escritas en un latín p ecu­
liar, alejad o del clásico y d e co n to rn o s p o co p reciso s du­
ran te los p rim ero s siglos m ed ievales o d e un rig o r árid o
y técn ico a p artir de la Esco lástica, p o r lo q ue su co rrecta
co m p ren sió n exig e, m ás si cab e, un am p lio co no cim iento
del co n texto h istó rico e id eo lóg ico en q ue ap arecen los
escrito s. M ucho s d e ellos han sido ed itad o s en los M onu-
menta G erm anice H istórica y p ued en en co n trarse tam b ién
en la Patrología Latina de M ig n e, q ue sigue siend o útil
p ese a sus d ef iciencias y lagunas. L o s au to res m ás rele­
v antes disp onen de ediciones críticas esp eciales, en las
q ue los últim o s d ecenios han sid o p articu larm en te fe­
cund o s.
La Edad M e d ía 221

L El t r á n s it o d e l a A n t ig ü e d a d a l M e d ie v o

Las invasio nes g erm ánicas co n stitu y en un fenó m eno


de larg a d uració n y de g ran co m p lejid ad , p ero p ued e de­
cirse q ue a finales del siglo v la im p lantación de los p ue­
b los b árb aro s en O ccid en te estab a p rácticam en te co nsu ­
m ad a. L a estru ctu ra u n itaria del Im p erio se hab ía resq ue­
b rajad o de m o d o irrev ersib le y en to d a Eu ro p a ap arecen
nuevo s rein o s. Es to s , inicialm ente aliados de los ro m an o s,
no lo g raro n crear d u ran te un tiem p o estru ctu ras q ue sus­
titu y eran a las an tig uas; traían sus co stu m b res y trad i­
cio nes, inf luenciad as en p arte p o r el m und o ro m an o , p ero
carecían del g rad o d e d esarro llo cu ltu ral y p o lítico q ue
p erm itiera cam b iar la situ ació n h ered ad a. E n lug ar d e un
Im p erio v erteb rad o , los g erm ano s o f recían un co nju nto
d e g ru p o s de tam añ o v ariab le, aso ciad os a v eces en co n ­
f ed eracio n es, en to rn o a un jefe m ilitar d e p restig io .
Es to s g ru p o s n o p erm an ecían , sin em b arg o , aislad os.
Exis tían en tre ellos analogías de civ iliz ació n, leng ua, vid a
relig io sa, co stu m b res juríd icas, estru ctu ra so cial y uso s
eco n ó m ico s; p ero no co n o cían la existen cia d e u n Es ta­
do o grand es Estad o s f u ertes y ni siq uiera en trab a en
sus categ o rías la m ism a idea d e Es tad o . E l m und o ger­
m ánico estab a f und ad o eco n ó m icam en te so b re el rég im en
ag rario , so cialm ente so b re la d ivisión d e clases y juríd i­
cam ente en la p ro tecció n y la resp onsab ilid ad en tre igua­
les. T o d o su sistem a d e relaciones se d esarro llab a b ajo
el co n v en cim ien to d e q ue existía un o rd en su p erio r q ue
ob ligab a tan to a la fid elid ad co m o a re s is tir a la injus­
ticia. L a o rg aniz ación p o lítica d e los reino s b árb aro s fue
desigual, según sus p eculiarid ad es y ev o lu ció n . E l rey
era el p ro te cto r del co n ju n to del p u eb lo , al q ue deb ía
aseg urar d efensa y v icto ria f ren te a los enem igos interio ­
res y exterio res. Su cap acid ad p ara la p ro tecció n d ep endía
de una ad ecuad a p ro p ied ad territo rial y de un núm ero
suficiente de h o m b res so m etid o s y ob ligad os a p restarle
auxilio . E ra , an te to d o , un jefe m ilitar y un co n d u cto r
de tro p as y su p restig io se b asab a f und am entalm ente en
la cap acid ad p erso n al p ara la g u erra y la v icto ria, q ue se
222 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

co nsid erab a d o n d iv ino . L a so b eran ía, sin em b arg o , resi­


día en la estirp e o g ru p o , rep resentad a p o r la asam b lea
d e sus m iem b ro s y d e la q ue el m o n arca era m era p er­
so nif icación q ue encarn ab a sus v alo res.
T ras el asen tam ien to en lo s nuev o s territo rio s del Im ­
p erio , el rey sigue co nserv and o su carácte r m ilitar, p ero
ad q uiere nuevo s p o d eres p erso nales y cierta so b eranía.
Su d o b le d im ensión, el v ín cu lo d e sang re y la cap acid ad
p ara la g u erra y la v icto ria, h iciero n q ue la m o narq uía
p u d iera ser h ered itaria o electiv a, co n la d esignación de
un jefe d e p restig io p erten ecien te a una fam ilia g eneral­
m en te co nsid erad a reg ia. Po r su p arte , la antig ua nob leza
ad q uirió m ay o r p o d er, ju n to a o tro s jefes o g u errero s
p restig io so s y al círcu lo m ás estrech o d e f am iliares del
rey .

a) La imitación del Im perio. Romania-G othia

E l co n traste de esta o rg an iz ación g erm ana co n la del


antig uo Im p erio era, sin d ud a, m uy m arcad o , p ese a q ue
co n an terio rid ad a las inv asio nes lo s pueb los b árb aro s ha­
b ían estad o y a b ajo el inf lujo d e la ro m aniz ació n. Pe ro los
nuevo s g o b ernantes no p reten d iero n su p lantar al Im p erio ,
sino im itarlo , y se co n sid eraro n inicialm en te co m o có nsu ­
les o delegad os suyos e incluso d efenso res del em p erad o r
en los te rrito rio s q ue o cu p ab an. O d o acro , tras la to m a
d e R av en a y la d ep osición d e R ó m u lo A u g u stu lo , n o ad op ­
tó el títu lo im p erial, sino q ue sig uió siendo p atricio y
en v ió las insignias del p o d er su p rem o a C onstantin o p la
en señal d e acatam ien to . E l p ro p io C lo d o v eo , ya asentad o
el reino f ran co , recib ió del em p erad o r de O rien te el títu ­
lo de có nsul. D u ran te los p rim ero s tiem p o s se tenía ge­
n eralm en te co nciencia en los nuevo s reinos de f o rm ar
p arte de la o rg aniz ación im p erial, se seguían utilizando
las estru ctu ras ad m inistrativ as hered ad as y , aunq ue el
p o d er cen tral ap arecía cad a vez m ás lejano , se ad op tab an
sus insignias, sus títu lo s, su ritu al e incluso sus pautas
de co m p o rtam ien to .
La Edad Medía 223

Sin em b arg o , esta inicial im itació n d el Im p erio tenía


un carácte r e xtern o q ue se ib a b o rran d o co n el tiem p o .
N o resp o nd ía a la idea ro m an a d el Estad o n i b ro tab a del
p ensam iento p o lítico d el b ajo Im p erio . Las p rim eras ideas
p o líticas m ed ievales rev isten to d av ía un carácte r m uy
g eneral y co n ciern en al fen ó m en o m ism o de las invasio nes
y a la co n f ro n tació n d e d os m und os q ue m an tien en co m ­
p lejas relacio nes d e acep tació n y rechaz o m u tu o s, esp e­
cialm en te d esd e el d esastre d e A d rianóp o lis en el año 3 8 7 .
La caíd a y el saq ueo de R o m a, en el año 4 1 0 , p ro d u jo
un f u erte im p acto en num ero so s p agano s y cristian o s, q ue
nos han reflejad o en sus escrito s n o sólo el d esco n cierto
y el tem o r p o r lo su ced id o , sino un cierto pesim ism o ante
el f u tu ro . En tre los p ensad o res de la ép oca surg e la ne­
cesid ad de ren o v ar la fe en el d estino etern o de R o m a
y de su p o d er un iv ersal. L a desconfianza f ren te a los b ár­
b aro s sigue las p autas q ue unos años antes tenía en A m ia-
no M arcelino su m ejo r rep resen tan te en tre los p agano s,
y en San A m b ro sio en tre lo s escrito res eclesiástico s. R eco ­
giend o una trad ició n an terio r, el ob isp o d e M ilán, p ro ­
tag o n ista d e la v id a p o lítica d e su tiem p o , v io en la inv a­
sió n el m ay o r p elig ro p ara el Im p erio y la Ig lesia. E n su
v isió n p esim ista, b asad a en el Lib ro d e D aniel y en el
A p o calip sis d e S an Ju an , la caíd a del Im p erio era tam ­
b ién el h u nd im iento del m und o civ ilizad o y del o rd en
ro m an o . E s ta v isió n , co m p artid a p o r m ucho s d e sus co n ­
tem p o rán eo s, p lan teab a la altern ativ a de una resisten cia
a u ltran z a o d e una nu ev a f o rm a de co nv iv encia.
L a o p o sició n al m und o b árb aro se trad ucía en exalta­
ció n d e la ro m anid ad . D esd e la m itad d el siglo xv se h a­
b ían usad o los térm ino s de Romanía y G othia p ara indi­
car esas d os realid ad es co n trap u estas y esos d os m undos
d iv erso s. Pe ro la co n f ro n tació n de am b os se agudizó co n
las inv asio nes. L a « R o m an ía» significab a la nu ev a unidad
esp iritu al del m und o ro m an o , su civilización co m ún y
to d av ía univ ersal q ue so b rev iv ía al o rd en p o lítico d el I m ­
p erio , m ien tras q u e la « G o th ia» d esignab a al m und o b ár­
b aro en exp an sió n , co n su nu ev a jerarq u ía d e valo res
224 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

m ateriales y esp iritu ales, q ue ib an a su stituir len tam en te


a lo s b asta en to n ces en v ig o r.
E l rechaz o inicial d e la ro m anid ad f ren te a los b árb aro s
se ib a a m itig ar, sin em b arg o , d esd e m uy p ro n to . U n o
d e los p rincip ales artíf ices d e este cam b io d e actitu d ib a
a ser p recisam en te San A g u stín . A u n q u e lleg ó a escrib ir
un sentid o lam en to p o r la caíd a d e R o m a, co m p ren d ió
q u e las circu nstan cias req uerían o tro s p lan team ien to s. Para
co m b atir el p esim ism o de sus co n tem p o rán eo s y a q uie­
nes acu sab an a los cristian o s de la caíd a del Im p erio ,
co m enz ó a red actar la C iudad de D ios , cu ya elab o ració n
le ib a a o cu p ar larg o s años. O tro s au to res, co m o el m arse-
llés Salviano y algunos h isto riad o res, en tre los q ue des­
taca G reg o rio d e T o u rs , llegarían to d av ía m ás lejos al
justif icar la d om in ació n y la sup rem acía g erm an a.
E l p rim er in ten to claro d e d ar un sentid o a la nueva
situ ació n cread a p o r las inv asio nes h a llegad o hasta n o s­
o tro s en la o b ra d e Pau lo O ro sio . Es te clérigo esp año l,
q ue hab ía co no cid o de cerca las inv asio nes y se afincó
d u ran te un tiem p o en H ip o n a y Jeru salén , escrib ió una
h isto ria general del m und o , am p liam ente dif und id a. La
id ea de elab o rarla p artió del p ro p io San A g u stín , q uien,
f alto d e tiem p o y d e tranq uilid ad p ara escrib irla él m ism o ,
la enco m end ó a su am igo y d iscíp ulo. L a intenció n cen­
tral del au to r era m o strar q ue el pasad o del Im p erio , y aun
del m u n d o , no hab ía sido tan glo rio so y feliz co m o p re­
tend ían los p esim istas de la ép oca d e las invasio nes. La
cad en a de los g rand es im p erio s asirio, m aced o n io , carta­
ginés y ro m an o es, según él, una larg a sucesión de cala­
m id ades y no hay q ue lam en tar su d esap arició n, pues en
esos hecho s h istó rico s p ued e v erse la m ano p ro v id ente
de D io s, co m o en la situació n p resen te.
La o b ra de O ro sio co n stitu y e una histo ria universal
d esd e el p u n to de vista cristian o de la ép o ca; y m ás que
una h isto ria, una ap ología d el gob iern o d el m und o p or
la p ro v id encia d iv ina, q ue se m u estra en to d o s los acon­
tecim ien to s, p o r calam ito so s q ue p ued an p arecer. E n esta
tray ecto ria h istó rica, las inv asio nes n o co nstitu y en una
q uieb ra d ef initiv a, sino una nueva etap a carg ad a de fu­
L a E d a d M e d ia 225

tu ro , Y así co m o la unid ad del Im p erio sólo fu e realizada


v erd ad eram en te p o r el cristianism o , así tam b ién el día en
q ue los b árb aro s, p aganos o arrían o s, se co n v iertan a la
f e « cató lica» , se realiz ará la n u ev a unid ad d e to d o s los
p ueb lo s. A u n q u e só lo fu era p o r ello , las inv asio nes esta­
b an justif icad as.
C o m o p ara o tro s p ensad o res d e la ép o ca, p ara O ro sio
hab ían sido tam b ién necesarias p ara p o n er fin a un o rd en
m o ral y p o líticam en te d ecad ente. E l es co n scien te de q ue
la co n q u ista ha id o acom p añad a de g rand es v io lencias:
« L as H ísp anlas han sido d esg arrad as y han sufrid o m u er­
tes y d ev astació n .» Pe ro han p ad ecid o de los b árb aro s sólo
d u ran te d os años lo q ue p ad eciero n d u ran te d oscien tos
de los ro m an o s. E l p erío d o de o cup ació n visigod a no
sólo fu e m ás co rto , sino m ás su av e. Q uienes q uisieron
m arch arse, co n sus fam ilias y p ertenencias, se sirv ieron
incluso de los p ro p io s b árb aro s; ésto s, p o r su p arte ,
« cam b iaro n p ro n to las esp ad as p o r los arad o s» , se aso­
ciaro n a los red u cto s ro m an o s y los h iciero n sus am igo s,
de m o d o q ue y a so n m ucho s en tre ellos los q ue p ref ieren
g o z ar de la « p o b re l ib ertad » b árb ara q u e d ef en d er la
o p reso ra sum isión q ue tenían b ajo el Im p erio h
E n el n u ev o o rd en d e co sas d estaca la fig u ra d e A taú l­
f o , al q ue O ro sio d escrib e co m o « incansab le p ro m o to r de
la f e y d e la p az » . A u n q u e só lo lo co n o cía de o íd as, lo
co nsid erab a el h o m b re d estinad o a u nif icar los reinos
b árb aro s y a co n stitu ir un nuevo o rd en univ ersal en O cci­
d en te. Y y a hab ía co m enz ad o a realiz arlo , p ues, según
testim o n io d e un p ro m in en te n arb o n és, « en suelo ro m an o
se hab ía co n stitu id o el im p erio g o d o , la G o th ia era ahora
lo q ue an tes hab ía sido la R o m an ía y A taú lf o se hab ía
co n v ertid o en lo q ue an tig uam ente fue C ésar A u g u sto » .
O ro sio , ro m an o d e f o rm ació n y co n v iccio n es, m antiene,
sin em b arg o , el recuerd o del antig uo Es tad o cuand o des­
crib e la instauració n del n u ev o im p erio : « C o m o hab ía1

1 H istoñ aram adv ersas pagan os lib r i V II ab orig in e m undi, V II,


41 ^ P atrologías C u rsas C om pletas , Series latina, ed. J. P. M igne,
París, 1844 ss., 31," 1667). En ad elante esta co lecció n se citará
por PL.
226 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

p ro b ad o u n a larg a exp erien cia — d ice— n i p od ía d ar


(A taú l f o ) un a legislación a los g o d o s, p o r su d esenfrenad a
b arb arie, n i co n v en ía p ro h ib ir las leyes del Es tad o ro ­
m an o , sin las cu ales no hay respublica\ A taú lf o p ref irió ,
p u es, b u scar p ara sí la g lo ria d e restau rar co m p letam en te
el esp len d o r d e los god os e im p o n er su p o d er a los ro m a­
n o s, y ser tenid o p o r la p o sterid ad co m o el artíf ice d e la
restau ració n ro m an a (romanae restitutionis auctor), ya
q ue no p o d ía llev ar a cab o su tran sf o rm ació n » 2.
Es te sueño restauracio nxsta d istab a d e la realid ad de
los h ech o s. M ás ajustad o a ellos fu e el in ten to p o sterio r
d e T eo d o rico en Italia. D u ran te los años de su reinad o
(4 9 3 - 5 2 6 ) se h a dado ya una p ro g resiv a estab ilid ad y
eq uilib rio en tre los in v aso res; los p rincip ales p ueb los se
han asen tad o ; el co n tacto co n las antig uas p ob laciones ha
id o lim an d o viejas asp erez as. C om o suced erá en o tras
ocasio nes d u ran te la Ed ad M ed ia, la ren o v ació n del Im ­
p erio está aso ciad a a un a ren o v ació n d e la cu ltu ra. T e o ­
d o rico se hab ía ed ucad o en C o n stan tin o p la y era un exp o ­
n en te d el m und o b árb aro em erg en te. In te n tó d ar un co n­
tenid o a la v ag a id ea d e la G o th ia, q ue deb ía ab raz ar a
b árb aro s y ro m an o s d e un m o d o p acíf ico y o rg án ico . Su
asen tam ien to en Italia y su d om in io so b re un a p arte del
M ed iterrán eo o ccid en tal lo situab an en p o sició n v entajo sa
p ara in ten tar una nu ev a f ó rm u la p o lítica. Para eEo d e­
fend ió co m o ningún o tro en su ép o ca el p rincip io d e la
co existen cia y co lab o ració n , siguiendo incluso una estra­
teg ia m atrim o n ial cuid ad o sam ente elab o rad a. Pe ro , sob re
to d o , in ten tó d if und ir la cu ltu ra co m ún.
Es to s p ro y ecto s f u ero n ap oy ad os p o r los intelectuales
d e su tiem p o . Bo ecio y C asio d o ro d estacan en esta lab o r
y d esem p eñ an ya el p ap el d e co n serv ad o res y transm iso ­
res d e los sab eres de la A n tig ü ed ad , p ro p io d e lo s p erío­
d os d e d ecad encia y ren acim ien to . Ello s son los q u e tra­
d ucen y sintetiz an o b ras d e Pitág o ras , Plató n , A ristó teles,
Eu clid es, Pto lo m e o , A rq uím ed es y o tro s. Lo s m anuales
y planes d e estu d io q ue elab o ran co n stitu irán la b ase de

2 lb id „ c. 43.
L a E d a d M e d ía 227

la enseñanza d u ran te v ario s sig los. S on esp ecialm ente


algunos escrito s d e C asio d o ro lo s q ue nos han co n ser­
v ad o d iv ersas alusiones a ideas p o líticas, hered eras tod a­
v ía d el m und o ro m an o al q ue p erten ece, p ero o rientad as
ya hacia la nuev a situación n acien te.
C asio d o ro ( 4 6 8 - 5 5 2 ) d ed icó una p arte d e su larg a v id a
a reso lv er la o p o sició n ro m an o - g ó tica, desd e los d iversos
carg o s q ue o cu p ó en la ad m inistració n , esp ecialm ente de
T e o d o rico , d el q ue lleg ó a ser C an ciller. Su H istoria de
los G odos, escrita a instancias d el p ro p io T eo d o rico •y
co n serv ad a sólo en un d ef iciente resum en, h echo por
Jo rn an d es el año 5 5 1 , ensalza a los in v aso res y les atri­
b uye un orig en tan g lo rio so co m o a los ro m an o s, a co sta
de la d o cu m en tació n histó rica 3. El rey g od o, llam ad o a
alto s d estino s im p eriales en O ccid en te, es d escrito , en
b rev es p in celad as, co n unos rasgos q ue p relud ian los espe­
jos d e p ríncip es d e la ép oca C aro lingia. E s p iad o so , f av o ­
rece a la Ig lesia, tiene eq uid ad , es f iel a sus p ro m esas;
es d ad iv oso co n los p o b res, b en ev o len te co n los enem igos
y clem en te co n to d o s; es p ro te cto r d e los h u érf an o s y
estím ulo de los v irtu o so s. Su p reo cu p ació n p o r el b ien­
estar d e sus súb d ito s le llev a incluso a em b ellecer la ciu­
d ad y f av o recer los esp ectácu lo s.
E s ta v isió n , un tan to id ílica p ara los tiem p o s, se co m ­
p leta co n algunas id eas d isp ersas so b re el g ob iern o del
rein o . C asio d o ro nos ha d ejad o tam b ién una am p lia co ­
lecció n d e ed icto s y cartas. En ella se hab la co n cierta
f recuencia de respublica, p ero n o se d a u n a idea clara del
Estad o . E l g o b ern an te tiene dos tareas p rincip ales: b us­
car la utilid ad p úb lica ( utilitas rei pu blicae) y v elar p o r
la justicia ( cu stodire fin es justitiae), y a q u e « la n o rm a d e
co n d u cta d e q uien g o b iern a es am ar lo q ue co nv iene a
m u ch o s» y q u e « la v erd ad era seg urid ad es la q ue n o tie­
ne q u e te m e r nin g una iniq uid ad d e los ju eces» 4. E l b ien

3 D e G othoru m orig in e et rebu s g estis, c. 58 ( M onum enta G er-


m am ae H istórica, 500-1500, ed . G . H . Pertz, Th . Mo mmsen, Ber­
lín, 1826 ss.5 A ucto res antiqui V , 33). En ad elante esta colecció n
se citará po r M G H . "
4 V ariarum lib ri X II (P L 69, 501).
228 Andrés Barcala Muñoz

co m ú n y la ju sticia, a im itació n d el Im p erio , q u e el p ro ­


p io T eo d o rico , nad a m ás iniciar su rein ad o , exp resa m ejo r
q ue nad ie en carta al em p erad o r A n astasio : « V o s sois
— d ice— el m ás b ello o rn ato de to d o s los rein o s, la p ro ­
tecció n y salv ag uard a del m und o en tero , q ue los d em ás
g o b ernantes reco n o cen ju stam en te p o rq u e v en q ue hay
en v o s algo sing ular; y esp ecialm ente y o , q ue ap rend í
co n el d iv ino auxilio en v u estra “ rep ú b lica” ( respublica)
de q ué m o d o p od ía g o b ern ar co n ju sticia a los ro m an o s.
N u estro reino es im itació n del v u estro ( imitatio vestra
est), im ag en d e b uen d esignio, m o d elo d el ú nico im p e­
rio . E n la m ed id a en q ue os seguim os nos ad elantam o s
a las d em ás g en tes.» 5

b) La teocracia imperial y el papado

O tro s escrito s, co m o los f rag m en to s V alesiano s o las


o b ras de En n o d io , m u estran la im p o rtan cia q ue se co n ­
ced ió en la ép o ca a la exp eriencia de T e o d o ri co 6. Pero
este p ro y ecto , co m o el atrib u id o a A taú lf o , f u e un epi­
so d io ef ím ero , sin un so p o rte id eo ló g ico suficientem en­
te só lid o . E l Es tad o y la idea im p erial se m antenían vivos
e n O rie n te , p ese a q u e el p o d er ef ectiv o d e lo s em p era­
d ores hab ía d ecrecid o sen sib lem ente. E l p ensam iento im­
p erial b iz antino ha tenid o un influjo in neg ab le, tod avía
p o co estud iad o , so b re algunas id eas p o líticas d el O ccid en te
m ed iev al. A u n q u e co n an terio rid ad a la ép o ca d e Ju sti-
niano ( 5 2 7 - 5 6 5 ) no se en cu en tran fo rm u lacio n es claras,
las d o ctrin as q ue se d esarro llan ento nces tenían su origen
ya en tiem p o s de C o n stan tin o .
L a d eb atid a co n v ersió n del em p erad o r y su p acto con
la Ig lesia hab ían d ad o p aso a una nuev a situación en
el Im p erio . C o n stan tin o ren u n ció al cu lto q ue se había
atrib uid o V esp asiano y dejó de usar el título de Po ntí­
f ice m áxim o , co nsid eránd ose solam ente co m o un miem-

s Ibid., I, 3 (PL 69, 503-504).


6 Especialmente el P anegy ricus reg is T beo do rici de Enno d io (PL
63, 167).
L a E d a d M e d ia 229

b ro em in en te d e la Ig lesia. Sin em b arg o , la id ea d e un


carácte r d iv ino en el so b eran o , q ue hab ía estad o p resen te
en el Im p erio d u ran te d os sig los, n o d ejó d e ten er vigen­
cia e incluso se v in cu ló al p ensam iento cristian o de q ue
el em p erad o r reco g ía la trad ició n v iv a d e los ap ó sto les y
tenía u n « caris m a» esp ecial, co m o los ob isp o s, p ara el
g o b iern o d e la Ig lesia, aunq ue n o p ara la ad m inistració n
d e los sacram en to s cristian o s. Po r o tro lad o , el reco n o ci­
m ien to d el cristianism o co m o relig ión o ficial d el Im p erio ,
co n sag rad o p o r los em p erad o res T eo d o sio I I y V aleriti-
niano I I I , hab ía sup uesto un lug ar p rivileg iad o p ara la
Ig lesia y u n im p ulso p ara la cristianiz ació n dé to d a la
so cied ad . S er cristian o y ciud ad ano eran una m ism a cosa
y la Ig lesia se co n v ertía en el p rincip al vínculo d e unión
d el Im p e rio ; p ero a la vez q ued ab a englob ad a en éste
y b ajo la d irecció n sup rem a d el em p erad o r.
L a in terv en ció n d e los em p erad o res d e esto s siglos en
los asunto s eclesiástico s e incluso en los asu ntos d e fe
fue co n stan te. L a h isto ria nos ha d ejad o ab und antes m ues­
tras d e ella, d irectam en te m ed ian te ed icto s y nom b ra­
m ien to s, o a trav és d e co ncilio s q ue el p ro p io em p erad o r
co n v o cab a, p resid ía y sancionab a p ara reso lv er las p o lé­
m icas d o ctrin ales. E s ta situació n f ue ch o can d o p ro g resiv a­
m en te co n la idea n acien te d el p ap ad o . L a Ig lesia, co m o
el Im p erio , tenía tend encias u n iv ersales, p ero su o rg ani­
zació n se d esarro lló en esto s siglos d e m o d o m ás local
q ue centraliz ad o y su p o d er se ejerció co legiad o m ás q ue
m o n árq uicam ente. L a p reem inencia q ue el Patriarcad o d e
R o m a tenía en O ccid en te era o sten tad a en O rien te p o r
o tro s p atriarcad o s, en tre los q ue d estacab a C o nstantin o -
pla, sed e a la v ez im p erial.
A u n q u e y a desd e tiem p o s d e C o n stan tin o se hab ían
lev antad o algunas v o ces co n tra el g o b iern o im p erial d e
la Ig lesia, es a p artir d e finales del sig lo v cu and o se
inten ta estab lecer una d o ctrin a reg u lad o ra d el p o d er del
em p erad o r y del p o n tíf ice en la so cied ad cristian a. E l
papa G elasio I no s ha d ejad o la p rim era exp resió n clara
de una id ea p o lítico -relig io sa del p o d er, q ue será frecu en ­
tem ente reco g id a, in terp retad a o m o d if icad a d u ran te el
230 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

resto d e la Ed ad M ed ía. Su b rev e p o n tif icad o ( 4 9 2 - 4 9 6 )


estu v o m arcad o p o r las tensiones en tre O rie n te y O cci­
d en te q ue p ro v o có el cism a d e A cacio y p o r la interv en ­
ció n q ue tu v o en el co n f licto el em p erad o r A n astasio I .
E n una f am o sa carta dirigid a a éste, el p ap a exp resa su­
cin tam en te su id ea d el g o b ierno d el m u n d o : « H ay d os
co sas, A u g u sto em p erad o r, p o r las q ue este m und o es
g ob ern ad o de m o d o esp ecial: la sagrad a au to rid ad de los
p o ntíf ices y la p o testad reg ía; en ellas, la carga q ue pesa
so b re los sacerd o tes es m ay o r, p o rq u e en el día del juicio
d iv ino d eb en d ar cu en ta al S eñ or tam b ién p o r los m is­
m os rey es. S ab es, hijo clem en tísim o , q ue, aunq ue p resi­
das al g énero hum ano p o r tu ran g o , deb es inclin ar la ca­
b eza d ev o tam en te an te q uienes ad m inistran las cosas
d iv in as ... y co no ces b ien q ue no deb es p resid ir el o rd en
d e la relig ió n, sino so m eterte a é l » 7.
E l te xto de G elasio es circu nstan cial y p reten d e, ante
to d o , reclam ar p ara el p ap a la ú ltim a d ecisión en el cis­
m a d e A cacio y acab ar co n el ap oy o q ue inicialm ente le
hab ía p restad o el em p erad o r. Para ello le recu erd a su
co nd ició n de crey en te, q ue recib e d e la Ig lesia los sacra­
m en to s, y le p ro p o n e la d o ctrin a d e los « d o s p o d eres» ,
u n o esp iritu al y o tro tem p o ral, am b os nacid os d e D io s
p ara q u e gob iern en en su n o m b re el m und o y atiend an,
cad a uno en su p ro p ia esf era, a las co sas q u e so n de su
co m p eten cia. A sí co m o la Ig lesia d eb e so m eterse a las
leyes justas q ue em anan d el em p erad o r, así tam b ién éste
d eb e o b ed ecer a la Ig lesia en lo q ue co n ciern e a la reli­
gión y la f e. D e este m o d o , am b os p od eres co o p eran al
b uen g o b ierno del m un d o . C o n una d istin ció n p arecid a
a la q ue se d ab a en R o m a en tre la p o testad trib unicia
y la au to rid ad sen ato rial, G elasio atrib uy e al em p erad o r
la' potes tas, el p o d er y los m ed ios d el Es tad o , m ientras
q ue reserv a p ara la Ig lesia la auctoritas , una p reem inen­
cia d e o rd en y d irecció n .
E s ta id ea d üalista del p o d e r se inscrib e en una trad i­
ció n cristian a, seguid a en O ccid en te co n an terio rid ad y

7 Ep, 8 (PL 49, 42).


L a E d a d M e d ia 231

co n o cid a ab usiv am en te co m o « ag ustin ism o p o lítico » , p o r


co nsid erarse q ue tiene su o rig en en la C iudad de D ios
d e S an A g u stín . E s te hab lab a d e una « ciu d ad terren a» y
una « ciu d ad celestial» , p ero n o p reten d ía estab lecer co n
ello u n a d o ctrin a p o lítica, sino in terp retar la h isto ria d el
h o m b re a la luz d e la f e cristian a. E l p aso d el h o m b re
so b re la tie rra n o era el térm in o ú ltim o d e la v id a hum a­
n a, sino q ue ésta estab a llam ad a a un a v id a f u tu ra y
d ivina. D e ahí se seguía q ue to d o el o rd en tem p o ral y
m und ano , to d a la activ id ad d el h o m b re so b re la tierra,
q ued ab an integ rad o s en un o rd en su p erio r, v erd ad era
m eta d e to d a la hum anid ad . Es e o rd en n atu ral n o tenía
au to n o m ía p ro p ia; estab a al servicio d el o rd en so b rena­
tu ral y d e él recib ía su sentid o . Pe ro p ara A g u stín , la
« ciu d ad celestial» no se id en tif icab a, sin m ás, co n la ins­
titu ció n visib le eclesiástica, ni la « ciu d ad terren a» co in ­
cid ía co n el im p erio o co n un rein o co n creto . Las d os
ciud ad es son térm ino s sim b ó lico s, esp iritu ales y aun m ís­
tico s, q ue in ten tan d escrib ir una d ob le dim ensión del
h o m b re. E l « ag ustinism o p o lítico » sólo p ud o n acer co m o
una rein terp retació n d el p ensam iento de San A g u stín ,
f u era del co n te xto en q ue éste lo elab o ró . D e ese m o d o
p asó a ser d o ctrin a p o lítica lo q ue en la m en te d e su au to r
era un a teo lo g ía d e la h isto ria hum ana.
C asi co n las m ism as p alab ras co n q ue lo hab ía hecho
el p ap a G elasio y alguno d e sus su ceso res, se reco g e tam ­
b ién en C o nstantin o p la la id ea de los p o d eres. En las
N ov ellae de Ju stin ian o se afirm a q ue « lo s d ones su p re­
m os de D io s son el sacerdotium y el imperium\ aq uél
g o b iern a las co sas d ivinas, éste p resid e las hum anas y
am b o s p ro ced en d e un m ism o p rin cip io » , p o r lo q ue « n o
d if ieren m u ch o en tre sí» 8, Sin em b arg o , es p recisam en te
en C o n stan tin o p la d ond e esta id ea se entiend e y p ractica
de o tro m o d o . E n el siglo v i llega a su m ejo r f o rm ula­
ció n la d o ctrin a teo crática del p o d er, q ue am algam a ele­
m en to s d e la trad ició n tard o - h elen ística y ro m an a, a los
q ue se añ ad iero n ideas y f o rm ulacio nes cristianas to m a­

8 Novellae I, 6y V I I , 2 r e sp e c . ( P L 7 2 , 9 9 2 ).
232 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

das d el Pseud o -D io nisio y d e la esp eculació n teo ló g ica.


T o d as ellas co nciernen p rincip alm ente a la so b eranía del
em p erad o r en el g o b ierno d el m u n d o , a la f u en te div ina
d e su p o d er, a la d o ctrin a co n stitu cio nal d el Im p erio o
incluso al sig nificad o d el ritu al q ue ro d ea to d a la acti­
v id ad im p erial.
E l p ensam iento te o crático , q ue se hab ía d ad o y a en la
A n tig ü ed ad b ajo d iv ersas f o rm as y en d istin to s lug ares,
f u e reelab o rad o y sistem atiz ad o p o r Ju stin ian o ( 5 2 7 - 5 6 4 )
y sus co lab o rad o res. L a p rincip al p reo cu p ació n p o lítica
del em p erad o r f ue restau rar el Im p erio ro m an o en to d o
su esp len d or y exten sió n . E n O ccid en te lo g ró co n q u istar
algunos territo rio s, aunq ue no p ud o im p o n er su lejana
au to rid ad a unas m o narq uías q ue se ib an co nso lid and o.
Pe ro m ás im p o rtan te y d u rad era fue su o b ra legislativ a,
q ue nos ha llegad o en una am p lia co lecció n d e te xto s.
E l D igesto reco g ía los p rincip io s g enerales d el d erech o
y las leyes p riv ad as, to m ad as d e los juristas ro m an o s;
en el C ódigo se ag ru p ab a p rincip alm en te la legislació n
púb lica de los em p erad o res; los In stitu ía eran un b rev e
co m p end io p ara estu d ian tes; y fin alm en te las N ov ellae
o leyes nuevas co n ten ían los ed icto s d el p ro p io Ju stin ian o
en m aterias civ iles y eclesiásticas. N ad a sem ejante se
co n o cía p o r en to n ces en O ccid en te y el d escub rim iento
p ro g resiv o d e la legislación justin ianea acab aría siendo
uno d e lo s f acto res q ue m ás co n trib u iría a la f o rm ació n
de Eu ro p a. A trav és d e sus te xto s co n o ció la Ed ad M ed ia
d u ran te v ario s siglos m ucho s asp ecto s de la legislació n
ro m an a, o lv id ad o s o ig no rad o s tras las in v asio nes; su
estu d io en las univ ersid ad es co n stitu y ó una de las p rin­
cip ales fu en tes d e las id eas p o líticas p o sterio res.
L a d esap arició n d e Ju stin ian o y d e p arte d e su o b ra
n o sig nificó un a ren u n cia a los m o d o s de g o b iern o del
Im p erio ni a las id eas en q ue se ap oy ab an. Pe ro tam p o co
en O ccid en te, y esp ecialm en te en R o m a, se ab and onab a
la d o ctrin a d e G elasio . E n los últim o s años d el siglo v i
su b e a la sed e ro m an a G reg o rio M ag n o , p erso nalid ad que
co n stitu y e una en cru cijad a en tre la A n tig ü ed ad tardía
y la Ed ad M ed ia. C ono cía ad em ás el m und o o rien tal y
L a E d a d M e d ia 233

hab ía resid id o seis an os en C onstan tin o p la co m o apo-


crisiario im p erial. D u ran te su p o ntif icad o (.5 9 0 - 6 0 4 ) no
d ejó d e in terv en ir co n stan tem en te en asu ntos relig iosos
y p o lítico s, co m o atestig u a su ab und ante co rresp o n d en ­
cia. E n ella nos rev ela co n cierto p atetism o , no lib re de
re tó rica, la situación co n trad icto ria q ue le to có v iv ir. « S o
p re te xto de ser ob isp o — dice a T eo ctista, herm an a del
em p erad o r— m e v eo red ucid o a una v id a m und ana, en
la q ue teng o q ue atend er tanto s asuntos terren o s co m o
no recu erd o hab er atend id o cu and o era laico .» 9
En tre esos asuntos se en co n trab an , en p rim er p lano,
los relacionad o s co n los nuevo s rein o s, la d ef ensa y go ­
b ierno de los territo rio s papales y los co n f licto s co n los
lo m b ard o s, de los q ue d ecía q ue era ob isp o m ás q ue de
los p ro p io s ro m an o s. Sin em b arg o , era « h o m b re co m p le­
tam en te latin o » d e cu ltu ra y trad ició n , co m o d iría de él
Eu g ip io , y tenía una idea d el g o b ierno d el p ueb lo q ue
ch o cab a co n la d e lo s d efenso res d e la G o th ia. Si O ro sio
hab ía p od id o d ecir q ue era p ref erib le la « p o b re lib ertad »
de los b árb aro s, G reg o rio ap uesta claram en te p o r el o rd en
im p erial: « E s necesario — af irm a— q ue se reco n o z ca y a
la lib ertad p ro p ia d e cad a u n o b ajo el y ug o d e u n im ­
p erio p iad o so ; p ues é sta es la d if eren cia q u e e xiste en tre
los rey es b árb aro s y los em p erad o res ro m an o s: aq uéllos
so n seño res d e esclav o s, m ien tras q ue ésto s lo so n de
hom b res lib res.» 10
E n sus relacio nes co n el Im p erio G reg o rio n o ap o rtó
elem ento s n u ev o s a la d o ctrin a d e los d os p o d eres. Su
ap recio p o r la idea im p erial, incluso en su fo rm u lació n
teo crática, y su exp eriencia co rtesan a y de g estió n , le im ­
p id iero n p ro b ab lem en te sacar d e ella las co nsecuencias
rad icales a q ue lleg arían v ario s siglos d espués sus suce­
so res. N eg ar el d erech o del em p erad o r a leg islar en tod a
m ateria p o d ía ser crim en d e lesa m ajestad ; p ero no recla­
m ar la d irecció n en los asu ntos d e la relig ión y la Ig lesia
era ren u n ciar a la id ea del p ap ad o q ue se ib a ab riend o
cam in o . P o r ello G reg o rio reco n o ce la so b eran ía d el em ­

9 Epistolaru m , lib? I, ep. 5 (PL 77,448).


10 Ib id ., epp. 8 y 11.
234 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

p erad o r, p ero co n cierto s lím ites. Su exp resió n m ás clara


la en co n tram o s en una carta al em p erad o r M au ricio , con
o casió n d e h ab er d ep uesto éste d e su sed e a un o b isp o.
« T o d o lo q ue p lace al p iad o so em p erad o r, to d o lo q ue
o rd ena h acer tiene p o d er p ara h acerlo . Q u e el p ríncip e
se rija p o r lo q ue sab e, p ero q ue no in ten te im p licarnos
en la d ep osició n d e un o b isp o . O b ed ecerem o s lo q ue él
h ag a, si es co n f o rm e a los cáno nes d e la Ig lesia; si n o es
can ó n ico , lo so p o rtarem o s co n tal d e q ue n o no s ind uzca
a p ecad o .» E l em p erad o r, p u es, tien e u n p o d er so b eran o ;
p ero e stá lim itad o p o r la ley d e D io s y p o r los cáno nes.
Y este lím ite no le v iene im p uesto so lam en te p o r su co n­
d ición d e crey en te, sino tam b ién p o r su resp onsab ilid ad
d e g o b ern an te, « p o rq u e ese p o d er so b re to d o s lo s h o m ­
b res se le h a d ad o p ara q ue el rein o te rre stre sirv a al
rein o celestial» 11.
Las m ism as id eas se en cu en tran en su co rresp o n d en cia
a los reyes b árb aro s. A l f ran co C h ild eb erto le recu erd a
q ue « lo q ue únicam en te im p o rta es ser un rey cató lico » ,
d ef enso r y p ro p ag ad o r de la f e . A o tro s les insiste en
q ue el p o d er terren o deb e estar al serv icio del p o d er di­
v in o del q ue es im itació n, reco g iend o las ideas del Pseu-
d o-D io nisio cuy a o b ra Sobre la jerarquía celeste hab ía
co nocid o en C on stan tin o p la. D e ahí p ro b ab lem en te tom ó
tam b ién la idea de una f u erte jerarq uiz ació n de la única
so cied ad de la co m unid ad cristiana ( societas reipublicae
christianae), d irigid a p o r el su ceso r del ap ó sto l Ped ro y
co n tod a una g am a de jerarq uías interm ed ias. Las nuevas
ev ang eliz acio nes, la exten sió n de la liturg ia ro m ana y el
d erech o eclesiástico , co n trib u y ero n a exten d erla p o r los
rein os b árb aro s, m ás apegad os a sus iglesias locales. A di­
ferencia d e lo q ue sucedía co n el em p erad o r, G reg o rio
m u estra m ás su au to rid ad co n los nuevo s g o b ern an tes, a
los q ue con frecuencia llam a « h ijo s» y a los q ue hace
v er, co n sus exh o rtacio n es y d ecreto s, las co nsecuencias
de su p osición p reem in ente en la Ig lesia y en el p lan divi­
no so b re el m und o.

» Ibid., lib. VI, ep. 6.


L a E d a d M e d ia 235

c) Isidoro de Sev illa

E l reino v isigod o hisp ano co n o ció sólo tem p o ralm en te


el eq uív o co p olítico -religio so q ue co n trib u y ó al f racaso
de T eo d o rico en la Italia o stro g o d a y co stó la vid a a
B o ecio . La an im ad v ersió n e n tre los b árb aro s arríanos y
los ro m ano s « cató lico s» , a los q ue aq uéllos acusab an de
p actar co n el Im p erio d e O rien te, acab ó p rácticam en te
co n la co n v ersió n de R ecared o en el año 5 8 7 , d an d o p aso
a una nueva situ ació n . L a relativ a estab ilid ad p o lítica y
relig iosa co n o cid a en Esp añ a a p artir de en to n ces p erm i­
tió alcanz ar una unid ad m ás estab le, f av o recid a p o r la
situació n g eo g ráf ica, rech az ar el in ten to d e co n q u ista b i­
z antina y o rg an iz ar la co n v iv encia según las p au tas d e un
n u ev o rein o . E s ta situació n hizo p osib le tam b ién un rela­
tiv o f lo recim ien to in telectu al d u ran te los reinad o s d e R e ­
cared o y S iseb uto y es p recisam en te en Esp añ a d on d e
m ejo r se co n serv an los resto s d e la cu ltu ra clásica, ya
seriam en te d esco m p u esta en el re s to d e Eu ro p a.
En tre las figuras m ás relev an tes d e esto s años d estaca
Isid o ro de Sevilla (c. 5 6 0 - 6 3 6 ), cu ya am p lísim a o b ra
co n stitu y e el legad o m ás im p o rtan te q ue nos ha llegado
de los p rim ero s siglos m ed ievales. Su b io g raf ía, sin em ­
b arg o , sigue siendo en gran p arte un enigm a. N acid o
p ro b ab lem en te en C artag en a, hab ría em igrad o d urante
los años de o cup ació n b izantina a la ciud ad de Sevilla.
A llí, b ajo la tu tela de su herm ano Lean d ro , f u turo ob ispo
de la ciud ad , recib ió una fo rm ació n eclesiástica, co n el
am p lio co m p o nen te clásico y p atrístico q ue reflejan sus
escrito s. T u v o o casión tam b ién de v iv ir de cerca los aco n­
tecim ien to s p olítico s m ás v io lento s de la ép o ca, esp ecial­
m en te el lev an tam ien to de H erm en eg ild o , en el q ue p ar­
ticip ó activ am en te Lean d ro , y el ased io de S ev illa, d on­
de aq uél se hab ía ref ug iad o . Sus años de m ad urez nos
son m ás co no cid o s p o r su p ro p ia activ id ad literaria y su
p articip ació n en la vida p úb lica, eclesiástica y civ il, desde
la sede ep isco p al sevillana en la q ue suced ió a su her­
m ano .
236 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

Isid o ro es to d av ía un h o m b re d e la A n tig ü ed ad clási­


ca, p e ro anuncia m ejo r q ue sus co n tem p o rán eo s los nue­
v o s tiem p o s. Su f id elid ad a los rey es to led ano s es algo
m ás q ue una am istad p erso nal y se b asa en la co nciencia
d e la g rand ez a q ue ésto s han d ad o a Esp añ a co n la ind e­
p end encia y la unid ad . Su H istoria de los g odos 12 es una
o b ra o p tim ista, casi d e p ro p ag an d a, en la q ue algunos
h isto riad o res han v isto el esb o zo d e un v erd ad ero senti­
m ien to nacional. L a « A lab anz a d e Esp añ a» q ue le sirve
d e p ró lo g o m u estra q ue Isid o ro n o v iv e en la n ostalg ia de
la p erd id a grand ez a ro m an a, q u e anid a to d av ía en algu­
nos d e sus co n tem p o rán eo s, sino q ue p ara él la Esp añ a
v isigod a es el f u tu ro .
E n algunos pasajes d e las Etim ologías y las Sentencias
es d on d e Isid o ro nos ha d ejad o los te xto s m ás exp lícito s
d e sus id eas p o líticas. A n te to d o ref leja en ellos una co n ­
cep ció n m o ral y p ey o rativ a d e la activ id ad p ú b lica: « E l
v aró n justo — dice— se desp oja d e to d a p o testad secu­
lar o , si asum e alguna, no se inclina an te ella p ara v ol­
v erse m ás so b erb io » ; « cu an to m ás se encum b ra u n o a
lo s h o n o res dél siglo, tan to m ás es ab rum ad o p o r el p eso
de los cu id ad o s» y « cu an to m ás se o cup a d e los cuid ad os
d el m un d o , tan to m ás f ácilm ente es d om inad o p o r los
v icio s» . Pese a esta ad v erten cia, la existen cia d e una au­
to rid ad p úb lica es necesaria y p ued e ser b en ef icio sa, a
co nd ició n d e q ue ejerza b ien su p o d er y éste se « ejerce
b ien cu and o ap ro v echa a los sú b d ito s» 13.
L a id ea del p o d er exp resad a en esto s térm ino s resp o n ­
d e a la co n cep ció n p atrística del o rig en p ecam ino so de
la so cied ad y d e la au to rid ad civ il. Según Is id o ro , las
ag ru p acio nes hum anas n aciero n de la necesid ad d e p ro ­
teg erse d e los elem ento s natu rales y d e la ag resión de
o tro s h o m b res. In icialm en te no hab ría sido así, pues to d o
el co sm o s rep o sab a so b re un p lan d iv ino y una jerarq ui-
zació n d e los seres en la q ue rein ab a el o rd en y la arm o -

32 Historia de regibus Gotborum, Wandalorum et Suevorum


' (PL 83, 1057).
33 Sententine, III, 48 (PL 83, 719).
L a E d a d M e d ia 237

n ía. Lo s h o m b res, iguales p o r natu ralez a y d ueños de


to d o lo cread o , n o eran agred id os p o r sus sem ejantes;
ni la esclav itu d ni la rap iña eran elem ento s co n los q ue
hab ía q ue co n tar. Sin em b arg o , el p ecad o orig in al de
A d án in tro d u jo el d eso rd en en el p ro y ecto d iv ino y el
h o m b re, ced iend o a sus p asio n es, se dejó llev ar p o r la
av aricia y el afán d e d o m in io .
C o m o rem ed io a esta situación surg iero n la relig ión,
p ara res tau rar una n atu ralez a caíd a, y la « p o lítica» p ara
p o n er f ren o a los ab usos d e los h o m b res. L a tarea p ri­
m o rd ial d e la au to rid ad civ il co n sistirá, p o r tan to , en
rep rim ir a los m alv ad o s, « p u es el p o d er es b ueno cuand o
es d ad o p o r D io s p ara co n ten er el m al co n el te m o r» ;
« p ara eso so n elegid os rey es y p ríncip es en tre las g entes,
p ara q ue su tem o r f ren e a los m alvad o s y lo s ob ligue co n
leyes a b ien v iv ir» . L a p erso n a encarg ad a p o r D io s p ara
reg ir la so cied ad y h acer p osib le en ella la co nviv encia
es el rey . Pe ro la realez a no es sólo una p reem inencia,
un h o n o r y una d ignid ad , sino an te to d o un a fu nción.
Isid o ro la d ef ine co n una f ó rm u la q ue será m uy u sad a en
la Ed ad Media: « rey v iene d e reg ir (reg es a regando) ;
co m o sacerd o te v ien e de san tif icar, así rey v iene d e reg ir
y no rige q uien n o co rrig e; los rey es, p ues, co nserv an su
n o m b re o b rand o rectam en te y lo p ierd en p ecan d o ; de
ah í aq uel p ro v erb io en tre los an tig uo s: serás rey si ob ras
rectam en te, si n o o b ras así n o lo serás (rex eris si recle
facías; si non facías non eris)» i4.
Es to no q uiere d ecir, sin em b arg o , q ue el m al rey
p ierd a su au to rid ad y p ued a ser d ep u esto . Pese a las f re­
cu en tes u surp acio nes, co nsp iracio nes y d erro cam ien to s,
la ed ad d e Isid o ro está m arcad a p o r la id ea d e la sum i­
sión d el súb d ito a la au to rid ad civ il, hered ad a d e san
Pab lo . E l g o b ern an te tirán ico , si n o q uerid o p o r D io s
d irectam en te, es al m eno s p erm itid o p o r él co m o un
castig o m erecid o y los súb d ito s deb en ig u alm ente adm i­
tirlo y so p o rtarlo p o r su b ien : « cu an d o los rey es so n

M Lo s principales-pasajes pueden verse en el lib. I I I de las Sent.


y en las Etim olog ías, voces rey-reinos, pueblo , ley-leyes, tirano s, etc.
238 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

b uenos so n u n d o n d e D io s; cu and o son m alo s so n p ara


castig o d el p ueb lo , p o rq u e seg ún los m érito s d el p ueb lo
se d isp one la v id a d e los g o b ern an tes. En o jad o D io s,
recib en los p ueb los lo s rey es q ue se m erecen p o r sus
p ecad o s» . Isid o ro n o tien e la id ea del tiran o p o r el o rig en
ileg ítim o d el p o d er, sino so lam en te p o r el ejercicio v icia­
d o del m ism o , p o r su « d o m in io cru el so b re lo s p u eb lo s» .
Pe ro au nq ue g o b iern e m al, tam b ién él tiene u n p o d er re­
cib id o d e D io s, co m o to d a au to rid ad en el m un d o .
E l p o d er reg io , p o r o tro lad o , n o es ab so lu to , sino
q ue está lim itad o p o r la ley y p o r la relig ión. E n la co n ­
cep ció n isid orian a se co n sid era al d erech o co m o algo fun­
d am en tal p ara la existen cia d e la so cied ad civ il ya q u e,
al igual q ue C iceró n y San A g u stín , co n cib e ésta co m o
una co m unid ad juríd ica. Isid o ro d istin g ue en tre un d ere­
cho n atu ral q ue es co m ún a to d as las naciones y n o está
fund ad o en un acuerd o de los h o m b res, sino en un a incli­
nación de la n atu ralez a; un d erech o d e g entes q ue reg ula
las relacion es en tre los p u eb lo s; y un d erech o civ il q ue,
m ez cland o id eas de G ay o y la p atrística, co nsid era esta­
b lecid o p o r D io s o p o r los h o m b res y es p ro p io d e cad a
p ueb lo . D ad o q ue la realez a no es una p rerro g ativ a p er­
so nal, sino una fu n ció n , el rey d eb e estar tam b ién so m e­
tid o a las leyes, y p articu larm en te a las q ue él p ro m ulg a
p ara reg ir rectam en te en b enef icio d e to d o s. R eco g iend o
la fam o sa sentencia im p erial de la digna vox , af irm a
Isid o ro q ue « es ju sto q ue el p ríncip e o b serv e sus leyes
p o rq u e sus ó rd enes serán g uard ad as p o r to d o s si él m is­
m o las re s p e ta» ; así, « o b lig an a lo s p ríncip es sus leyes
y no p ued en ellos q u eb ran tar las d isp osiciones q ue im p o­
nen a sus sú b d ito s» .
Pe ro los p o d eres p úb lico s están tam b ién lim itad o s p or
la m o ral y la relig ió n. E l p o d er civ il se institu y ó para
reg ir co n leyes justas y h acerlas cu m p lir. Las leyes ecle­
siásticas n o son una excep ció n y el p o d er civ il d eb e res­
p etarlas e im p o n erlas. E l p o d er reg io tiene tam b ién com o
fu nción v elar p o r la Ig lesia, p ues los g o b ernantes están
igu alm en te b ajo la d iscip lina de la relig ión y , aunque
o cu p en la cu m b re del p o d er, siguen lig ad os p o r el víncu­
L a E d a d M e d ia 239

lo d e la f e. « L o s p ríncip es seculares — d ice Isid o ro —


co n serv an a v eces d en tro d e la Ig lesia las p rerro g ativ as
d el p o d er recib id o p ara p ro teg er co n él la d iscip lina ecle­
siástica; p ero no serían n ecesario s en la Ig lesia esto s p o ­
d eres sino p ara im p o n er, p o r m ied o a la d iscip lina, lo
q ue los sacerd o tes n o p ued en lo g rar p o r la p red icació n
d e la d o ctrin a.» L a legislación de la ép o ca m u estra q ue
los rey es v isigod os u saro n co n f recuencia ese p o d e r; p o r
su p arte , la Ig lesia se reserv ó un p ap el d e o rien tació n y
co n tro l en los asunto s d el rein o , q ue tien e su m ejo r e x­
p resió n relig io so -p o lítica en el I V C o n cilio de T o led o ,
p resid id o p o r el m ism o Isid o ro . Sin em b arg o , las id eas,
to d av ía so m eras, no reflejan ni la teo cracia n i la h iero -
cracia co n o cid as en la Ed ad M ed ia.
L a co n cep ció n isid o riana d el so b erano tu v o su inf lujo
en la m o narq uía v isig o d a y n o s h a lleg ad o en las actas
co nciliares y las leyes d e la ép o ca. E n Isid o ro está esp e­
cialm en te v in culad a a algunas id eas b íb licas y a la he­
ren cia f rag m en taria d e la trad ició n ro m an a, q ue él reco g e
de m o d o en ciclo p éd ico y d isp erso . L a realez a toled ana
ap arece co m o una institu ció n co n cierta o rig in alid ad , dis­
tin ta ig ualm ente de la teo cracia b iz antina y del d esp o tis­
m o d e o tro s reinos b árb aro s, esp ecialm en te el d e los m e-
ro v in g io s. D e ah í la ausencia d e una idea de la realeza
co m o p articip ació n d ivina y m ed iación e n tre D io s y los
h o m b res y la insistencia en q ue el rey , p ese a su alta
d ig nid ad , está al servicio d el p u eb lo . L a d efinició n q ue
Isid o ro da d e éste ha sido to m ad a d irectam en te de C ice­
ró n : « e l p ueb lo (popu las) es la reu n ió n d e una m u ltitu d
hum ana aso ciad a p o r co n sen tim ien to del d erech o y p o r
co m ú n acu e rd o » ; co m p ren d e a to d o s los ciud ad ano s (ci~
v es), incluid os los m ás p ro m in en tes (séniores), f o rm an­
d o un to d o juríd ico y o rd enad o , d istin to a la m asa inv er­
teb rad a d el v u lg o ; éste n o co n stitu y e la so cied ad civ il,
p ues carece d e co hesión y g uía, f o rm an d o só lo « u n a m ul­
titu d q ue h ab ita sin o rd en ni co n cierto , siguiendo cad a
uno sus d eseo s» . L a so cied ad civ il p ued e, p o r lo d em ás,
ad o p tar diversas, f o rm as: la nación (gens) es tam b ién
una m u ltitu d o rd en ad a, p ero ref erid a a una co m unid ad
240 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

co n creta y d if erenciad a de las d em ás; la ciud ad ( c hitas) ,


cuy a d efinició n se ap arta de la trad ició n ro m an a, es la
co m unid ad ag ru p ad a en un m ism o recin to am urallad o .
Isid o ro tiene f inalm ente una idea cicero niana, de raíz
esto ica, de una co m unid ad in tern acio n al: co m o la casa
lo es de la fam ilia y la ciud ad lo es de un p ueb lo , el
o rb e es la m an sión de to d a la hum anid ad , idea vinculad a
al m ito d e una ed ad de o ro , al d og m a cristian o de la des­
cend encia co m ún ad ám ica y a la existen cia de un d erech o
univ ersal, p ro p io de to d o s los h o m b res.

2. L a é po c a c a r o l in g ia y e l Sa c r o Im pe r io

Lo s escrito res de los p rim ero s siglos m ed ievales no


so n o rig in ales en sus ideas p o líticas. Pe s e a u n a p érd id a
p ro g resiv a de la id entid ad ro m an a, p erv iv en en ello s al­
gunos resto s de lo q ue hab ía p en sad o el an tig uo m un d o ,
tran sf o rm ad o en p arte p o r la situació n d e los reino s na­
cientes y , a v eces só lo en d etalle, p o r el p ensam iento d e
los Pad res de la Ig lesia. L o s in ten to s ef ím ero s d e restau ­
rar el Im p erio de O ccid en te d an p aso p ro n to a una m ay o r
co nciencia de las nuev as m o n arq uías, en las q ue n o existe
un a clara id ea d el Es tad o , p ero sí la d e un p o d er polí­
tico , exig id o co m o rem ed io a una co nd ició n hum ana d a­
ñad a p o r el p ecad o y lim itad o en su ejercicio p o r la b ús­
q ued a d el b ien g eneral y p o r unas p au tas d e co n d u cta
cristian as. D o s id eas esp ecialm ente ad q uieren un nuev o
reliev e: el carácte r sagrad o d e to d o g o b ierno en el m und o
y la v erteb ració n d e un p o d er civ il y o tro relig ioso en
una única so cied ad cristianiz ad a. A m b as ideas rep resen­
tan lo s co m ienz os d e unas f o rm as d e p ensam iento q ue
ten d rán g ran sig nificad o h istó rico en el resto d e los si­
glos m ed ievales. En eso s p rim ero s sig los, p o r o tro lad o,
los au to res no p retend en ab o rd ar d irectam en te las cues-
, tio nes d e índ o le p o lítica y sus id eas, d isp ersas y ocasio-
' nales, se en cu en tran en el m arco d e la d esinteg ració n
d el Im p erio . E n la ép o ca carolin g ia se da un a atm ó sf era
d if eren te: los elem en to s d e la v id a p úb lica su fren una
L a E d a d M e d ía 241

tran sf o rm ació n y las co ncep cio nes so n , en algunos asp ec­


tos im p o rtan tes, nuev as y extrañ as a los siglos an terio ­
res. La sub lev ació n de Pip in o co n tra la d inastía m erovin-
gia sup one el inicio de una nueva ép oca en g ran p arte
de Eu ro p a.
C o m o hab ía su ced id o en o tro s sitio s, tam b ién en el rei­
no f ran co se v iv ió inicialm ente b ajo el influjo del p resti­
gio ro m an o ; p ero a m ed iado s del siglo v i p od ía p ercib irse
ya un cam b io p o r el q ue los reyes com ienzan a p rescind ir
de los d erecho s del Im p erio y a ejercer cad a v ez m ás
un p o d er p e rs o n al 15. D eja d e hab larse d e respublica en
las actas oficiales y , aunq ue en algunos diplom as m ero vin-
gios se siga alud iend o al « in terés g en eral» y al « cuid ad o
del p u eb lo » , o incluso algunos hag ió grafo s co nsid eren
al « R eg n u m Fran co ru m » co m o una « resp u b lica» , se trata
en realid ad d e rem iniscencias y estereo tip o s q ue los escri­
b anos to m an a los f o rm u lario s d e la C ancillería im p erial,
p ero q ue carecen y a d e sig nificació n p o lítica real. N o só lo
d esap arece la id ea d e un Es tad o , sino q ue el p o d er se
co ncib e co m o una p rerro g ativ a d el rey en su p ro p io b e­
n ef icio y p ro v ech o (in utilitatem regis), p rincip alm ente
p o r m ed io d e las co nq uistas y los trib u to s. E l p ro p io rei­
n o es co nceb id o co m o un p atrim o n io p erso n al y , al igual
q u e o tras p osesiones, se rep arte en tre lo s h ered ero s del
rey f allecid o . Bien p úb lico v iene a sig nificar en la p rác­
tica p ro v ech o y utilid ad d el rey y su en to rn o m ás inm e­
d iato .
E n estas co n d icio n es, los m ero v in g io s, m ejo r aún q ue
los ro m an o s, p od ían co n sid erar el p o d er real co m o un
« señ o río » (dom in atio) y no co m o una p reem inencia (prin-
cipatus). E l p o d er real se co nceb ía co m o algo sim ilar al
p o d er d o m éstico d el am o de la casa y , así co m o éste d o­
m inab a so b re sus esclav o s y las p erso nas a su serv icio ,
tam b ién el rey era v isto co m o dueño y seño r de to d o s los
h ab itantes de su rein o . Es to s eran sú b d ito s (subditi) e
incluso esclavo s (serv i); se les llam ab a « su s h o m b res»

13 V ita abbatts R eom aensis, 15 (M G H , Script. rer. Mero ving.


I II , 513).
242 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

(hom in es sul) o , cu and o se usab a la p alab ra g erm an a, sus


« leu d es» . C on ello se d esignab a a ho m b res q ue tenían
un señor y un am o , al q ue d eb ían p restar o b ed iencia y
s e rv id o , m ed iante un ju ram en to d e fid elid ad . Es te se
m an tien e y d esarro lla d u ran te los m ero vingio s y , aunq ue
n o se nos han co n serv ad o f ó rm u las de ju ram en to en esta
ép o ca, p ued e d e d rse q ue la fid elid ad se p restab a a la
p erso na y n o a la institució n y q ue im p licab a un co m p ro ­
m iso de co nciencia co n ef ecto s rig u ro so s. T am b ién p ara
el rey , q ue tenía el d eb er de d ar p ro tecció n a sus súb di­
to s ( tuitio, tutela) co m o un p ad re, p o rq ue era su am o .
Es ta co ncep ció n del p o d er en tre los m ero vingio s era en
b uena m ed id a co m ún a tod as las m o narq uías b árb aras,
p ero carecía igualm ente de una elab o ració n teó rica. Sin
d esap arecer co m p letam en te ib a a recib ir en la ép o ca ca-
ro lin gia el ap o rte de o tras ideas q ue acab arían ab riend o
nuevas p ersp ectiv as.
E l ano 7 5 4 , en la lo calid ad de S aint D én is, cercan a a
París, el Pap a Z acarías ungía a Pip in o co m o rey de
los f ran co s, tras la sub levació n d e éste co n tra la d in astía
m ero v ing ía. C on ello se iniciab a una n u ev a ép o ca en la
q ue p arte d e Eu ro p a co n o ció una unid ad co m o n o se ha­
b ía d ad o desd e la d esm em b ració n del Im p erio . L a figura
q ue d o m in a lo s p rim ero s d ecenio s d e este p erío d o es
C arlo m ag n o . Su o b ra, y la de su su ceso r Lu d o v ico Pío ,
se encam inó p rincip alm en te a estab lecer una civ ilización
y un « rein o cristian o » , q ue lo s m ero v ing io s hab ían q ue­
d ad o lejos d e lo g rar en suelo f ran co . A esta o b ra se aso ­
ció la Ig lesia, q ue tam b ién sald ría am p liam ente b enef icia­
da d e ella. E l im p erio caro lin g io rep resen ta la fusió n de
las co stu m b res trib ales g erm an as, el sistem a im p erial ro ­
m ano y un cristianism o en exp an sió n , b ajo un p o d er ecle­
siástico cad a vez m ás cen traliz ad o . C o m o suced erá du­
ran te to d a la Ed ad M ed ía, los ho m b res cu y as o b ras nos
han llegad o so n en su inm ensa m ay o ría clérig o s; p ero , a
d if erencia d e los siglos an terio res, resp o nd en a una m ay or
v aried ad d e raz a y cu ltu ra. Bo n if acio , A lcu in o , S m arag d o
o Sedulío rep resen tan la em ig ració n d e la cu ltura b ritá­
nica hacia las escuelas co n tin en tales; Jo n ás de O rleans
L a E d a d M e d ia 243

o H in cm ar d e R eirás so n los p rim ero s au to res nativ o s


f ran co s. L a cu ltu ra y el p en sam ien to n o están y a en m a­
n o s d e lo s ú ltim o s « ro m an o s » , sino d e los p rim ero s g er­
m ano s.
D u ran te este p erío d o no s h a q ued ad o co n stan cia de
m ás de m ed io cen ten ar d e g u erras d e co n q u ista o p ro v o ­
cad as p o r la exp an sió n d el cristian ism o y las rivalid ad es
e in trig as. E l resu ltad o m ás inm ed iato d e ellas fu e la
co nsid erab le am p liació n d e los territo rio s iniciales del
rein o f ran co co n las co nq uistas d e C arlo m ag n o so b re lom ­
b ard o s, sajo nes, av aro s y sarracen o s, y el h ech o d e q ue
e l p ro p io rey lo g rara en p o co s años un a p reem inencia
so b re o tro s reino s y ap areciera situ ad o en u n p lano dis­
tin to y su p erio r. C o n ello se intensificó tam b ién la ref le­
xió n p o lítica, f av o recid a p o r un resu rg ir cu ltu ral q ue p er­
f eccio n ó la cap acid ad d e f o rm u lar m ejo r y m ás teó rica­
m en te id eas p o líticas, q u e en ép ocas an terio res — y espe­
cialm en te en tre lo s m ero vingio s— hab ían q ued ad o red u ­
cid as a una exp resió n ritu al o escu etam en te juríd ica.
D esd e el año 7 6 8 C arlo m ag n o exp erim en tó la necesi­
d ad d e d esarro llar los p rincip io s d e o rg aniz ación y cen­
traliz ació n iniciad os p o r Pip in o . Q uiso igualm ente dispo­
n er de un clero d e m ejo r calid ad y una nob lez a f o rm ad a
p o r f uncio nario s su f icien tem en te instru id o s y m ás ap to s
p ara la b uena g estió n d e un Estad o n acien te. Para ello
llam ó a g ente cu lta d e Italia, co m o Pe d ro d e Pis a, Pab lo
D iáco n o o Pau lin o d e A q u ilea; a esp añ o les refu g iad o s en
Fran cia, co m o A g o b ard o y T eo d u lf o ; p e ro so b re to d o a
h o m b res d e letras d e las Islas B ritán icas, m ás cap acita­
das en to n ces p ara p ro p o rcio n ar las p erso nas y el m aterial
n ecesario s a un n u ev o im p ulso cu ltu ral. Es e « renacim ien­
to caro lin g io » tuv o en A lcu in o su m ejo r exp o n en te y p ro ­
m o to r. Bajo su d irecció n co m o h o m b re de co nfianz a y
m aestro p red ilecto del rey , se d esp ertó el deseo d e nue­
v o s co n o cim ien to s y se d esarro llaro n las escuelas. U n a
legislación esp ecial exten d ió la cu ltu ra a to d o s los o b is­
p ad os y m o n asterio s y la p ro p ia C o rte dio ejem p lo co n
la creació n de una Escu ela y una A cad em ia p alatina p ara
la f o rm ació n de ía nob leza y los ho m b res del séq uito real.
244 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

Lo s lib ro s y el in tercam b io d e ideas se m u ltip licaro n , f a­


v o recid o s p o r las m ejo res co m unicacio nes. A u m en tó co n
ello la p ro d u cció n d e to d o tip o d e e scrito s, q ue alcanza­
rán sus m ejo res f ru to s en los rein ad o s p o sterio res, y las
b ib lio tecas d e las p rincip ales escuelas se f u ero n n u trien d o
len tam en te d e o b ras antig uas p o co co n o cid as y dif und id as.
L a lab o r cu ltural d e esto s años se caracteriz a, so b re
to d o , p o r un v erd ad ero esf uerz o d e enlazar co n u n p asa­
d o y a lejano , m ed iante el co n o cim ien to d e las f uentes
clásicas y p atrísticas. E n b ase a ellas se org aniz an lo s es­
tud ios eclesiástico s y se e stru ctu ra la enseñanza d el tñ~
vium y el quadrivíum. Se co m p o nen e xtracto s , resúm enes
y co leccio nes en las q ue se reco g e lo q ue p arece m ás rele­
v an te de las o b ras heredadas,' to d av ía d e uso restrin g id o .
N um ero so s Pad res latin o s y algunos g rieg o s, jun to a la
Bib lia, co n stitu y en el trasf o n d o de la ref lexió n eclesiásti­
ca. Para los sab eres p ro f an o s las escuelas d isp onían, en tre
o tras , de las ob ras de Isid o ro d e Sevilla y d e M arcian o
C ap ella; la g ram ática se enseñab a sig uiend o a D o n ato y
Priscian o ; en las b ib lio tecas d e q ue tenem o s n o ticia se
en co n trab an tam b ién las o b ras d e B o ecio , co n su carg a
d e aristo telism o , y se co n o cían las C ategorías, atrib uid as
en to n ces a San A g u stín . T o d o ello co n stitu ía la b ase de
un co n o cim ien to f rag m en tario d e g ram ática y ló g ica y los
au to res q ue m ás d estacaro n en los d iv erso s sab eres fue­
ro n los q ue tu v iero n acceso a un m ejo r co n o cim ien to de
esas f uentes o su p iero n e xtrae r d e ellas algo m ás o rig in al.
Ju n to a este d esarro llo cu ltu ral se em p ren d ió tam b ién
una lab o r ref o rm ista y o rg an iz ativ a. Se co n stru y ero n ca­
m inos y canales, se sup erv isaro n p eso s y m ed id as, se es­
tim uló el co m ercio y se f o m en tó la ag ricu ltu ra co n nuevo s
m éto d o s de cu ltiv o . Paralelam en te se g eneraliz aro n las
exaccio n es fiscales y las co rtes d e ju sticia, q ue se sup er­
v isaro n p o r m ed io d e los missi reg io s, institu y én d o se de
m o d o m ás e stricto un sistem a d e ap elación. Si ya n o exis­
tían asam b leas d e to d o el p u eb lo , sí las hab ía d e ob ispos
y n o b les, aunq ue n o se tratara d e un co n sejo re al o rg a­
niz ad o d e m o d o reg u lar y estab le ni resid iese en él la
cap acid ad leg islativ a, reserv ad a al rey . D e estas asam b leas
L a E d a d M e d ia 245

y d e n u m ero so s co ncilio s nacionales y lo cales su rg ió tam ­


b ién u n esb o zo d e ref o rm a eclesiástica, u n afianz am iento
d e la e stru ctu ra jerárq u ica y el p o d er d e los ob isp os y
un a m u ltip licació n d e p arro q uias y ab ad ías co m o red de
inf iltració n d el cristian ism o en los nuev o s p ueb lo s evan­
geliz ad os. L a crecien te unif icació n d e lo s d iv erso s te rrito ­
rio s carolin g io s q ue to d o ello trajo co nsigo se v io tam ­
b ién f av o recid a p o r el auge d e la p red icació n p o p u lar,
la d if usión de la litu rg ia ro m an a, la ref o rm a d e las co s­
tu m b res y aun la reg ulació n d e los m atrim o n io s, q u e p o ­
sib ilitó una m ay o r integ ració n d e las d iv ersas p o b lacio nes.
T o d o ello fue resp ald ad o p o r una am p lia lab o r legislati­
v a q ue se nos h a co n serv ad o en m últip les C apitulares y
A ctas conciliares.

a) Realeza dav ídica y cesaropapismo

T am b ién las ideas p olíticas f u ero n trib u tarias, en p arte,


del m o v im iento iniciad o p o r la d in astía carolin g ia. D esd e
sus mismos co m ienzos la realez a inaug urad a p o r Pip in o
b uscó una justif icació n q ue ya no le p ro p o rcio n ab a la an­
tig ua id ea g erm ana d el p restig io p erso n al d el p ríncip e.
E l nuevo m o n arca se hizo u ng ir co m o rey d e los f ranco s
e hiz o exten siv a la unción a su fam ilia m as p ró xim a co m o
signo d el n acim ien to d e un a n u ev a estirp e. Se usó una
f ó rm ula to m ad a d e los antig uo s ejem p lo s d e unciones
reales y f ue el p ro p io p ap a Z acarías q uien se d esp lazó a
la co rte f ran ca p ara p resid ir la cerem o n ia.
E s ta m ez cla, en un g esto ritu al, d e elem en to s g erm a­
no s y cristian o s hab ía tenid o un a exp resió n igualm ente
clara en la co n su lta q ue Pip in o hab ía h ech o al Pap a, p ro ­
v o cand o la in terv en ció n d e é ste en el cam b io d e d in astía.
Elim in ad o el ú ltim o rey m ero v in g io , d el q ue hab ía sid o
m ay o rd o m o , Pip in o q uería salir al p aso d e sus enem igos
y p reg u n tab a al p ap a sí d eb ía ser co n sid erad o rey q uien
sim p lem ente o sten tab a el títu lo o aq uel q ue tenía el p o ­
d er ef ectiv o en tre los f ran co s (regalem potestatem ). E ra
la p reg u n ta d e un" g erm ano q ue v eía to d av ía el p o d er y la
246 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

realez a asentad o s en el p restig io p erso n al, p ero q ue co m o


cristian o reco n o cía en el p ap a un a au to rid ad m o ral d e ar­
b itraje, cu an d o no un a au to rid ad p ara san cio n ar lo q ue
p o d ía ser un a usurp ació n. A unq ue n o p arece q ue la res­
p u esta d el p ap a fuese una au tén tica d estitu ció n d el rey
m ero v in g io , sino só lo el reco n o cim ien to d e un a situació n
d e h ech o , Z acarías se p uso claram en te d el lad o d e Pip in o
y co n testó q ue « e ra m ejo r llam ar rey a aq uel q ue tiene
el p o d er ef ectiv o q ue al q ue y a n o tenía la p o testad re­
g ia; y p ara q ue no se p ertu rb ase el o rd en m and ó p o r su
au to rid ad ap o stó lica q ue Pip in o fuese h echo rey » 16.
La justif icació n p ara el cam b io d e d inastía era esen­
cialm en te la ind ignid ad , o al m eno s la incap acid ad , del
rey holgaz án, En ella se reco g ía, p o r p rim era v ez en la
ép o ca, la id ea isid oríana de q ue la realez a no era sólo una
dignid ad y un p o d er p erso n al, sino an te to d o una función
(officiu m ), co n o b ligaciones esp ecíf icas p ara el b ien de
to d o s. E l rey es un m inistro de D io s, q ue recib e de éste
el p o d er no p ara su b eneficio p erso n al, sino p ara g o b er­
n ar el rein o ; su m o narq uía es un servicio ( ministerium)
q ue d eb e ser ejercid o co n rectitu d y eq uid ad . D e lo co n­
trario , el ejercicio d el p o d er se v uelv e tirán ico . E n la res­
p u esta a Pip in o se p ercib en los eco s d e aq uel « serás rey
si o b ras rectam en te, y si n o , n o lo se rás» , tran sm itid a p o r
Isid o ro y el Pseu d o -C irp ian o , cuyas o b ras eran tam b ién
co nocid as en l a C o rte f ran ca.
Ju n to a ese co n cep to « f u n cio n al» y « m in isterial» de
la m o narq uía y al reco n o cim ien to d e unos d eb eres púb li­
co s en el g o b ern an te, se afianza tam b ién en esto s años la
id ea d e unas ob ligacio nes especiales del rey p ara co n la
relig ión y la Ig lesia, d e la q ue él m ism o es p arte p rinci­
p al. L a necesid ad del ap oy o d e Pip in o p ara d ef end er los
te rrito rio s p o n tif icio s llev ó a un co m p ro m iso en tre R om a
y el rein o f ran co . Pip in o ad em ás no se lim itó a la inter­
v enció n arm ad a: co m o haría d espués C arlo m ag n o , hizo
al p ap a nuevas d onacio nes d e te rrito rio s, am p liand o con­

16 A n n des regni Francorum, a. 794, ed. R. Rau, Q uellen zar


karolingtscben R eichg eschichte I (Berlín, 1955).
L a E d a d M e d ia 247

sid erab lem ente el llam ad o « p atrim o n io d e San Pe d ro » .


Precisam en te p ara justif icar esta situació n y ref o rz ar la
au to rid ad del p ap a en sus d om in ios, algún au to r d esco n o ­
cid o in v en tó la su p erchería d e la D onación de C onstanti­
no, p o r la q u e el em p erad o r hab ría ced id o al ob isp o de
R o m a, ju n to co n v asto s te rrito rio s, la f acu ltad d e reg ir el
O ccid en te cristian o . L a Ig lesia, p o r su p arte , co n tin u ó ela­
b o ran d o d u ran te la segund a m itad d el sig lo v i i i un a so m e­
ra d o ctrin a de la realez a p ro v id encial caro lin g ia. E n tre lo s
años 7 5 2 y 7 7 2 , las cartas d e los p ap as Esteb an I I , Pau ­
lo I y Esteb an I I I , d irigid as a Píp in o y a sus h ijo s, ref le­
jan u n m und o de id eas q ue, si n o era to talm en te nu ev o ,
tenía algunos rasgo s p ro p io s 17. Se acen tú a en ellas la
ref eren cia al A n tig u o T estam en to y se ad ap tan al rein o
f ran co situacio nes b íb licas. Se v e un p reced en te y un m o­
d elo d e la d in astía caro lin g ia en las f iguras d e M o isés,
Jo s u é y esp ecialm en te D av id . T am b ién ello s, co m o Pi-
p ino y sus h ijo s, hab ían sid o santificad os p o r la unció n
sag rad a; p e ro , so b re to d o , f u ero n encarg ad o s d e d irig ir
al pueb lo de D io s y co lab o rar así co n el p lan d iv ino . L o
q ue había sido Is rae l en el p asad o lo era la cristiand ad
en el p resen te y este « n u ev o Is rae l» tenía en el rey f ran ­
co su « n u ev o M o isés y su n u ev o D av id » , co n una d im en­
sió n universal co m o en carn ació n del g o b ierno q uerid o p o r
D io s p ara la H u m an id ad . La estirp e f ran ca y el rein o en
q ue im p erab a asumía el carácter d e guía d el res to d e los
p ueb los y era llam ad o p o r los p ap as « p u eb lo eleg id o » ,
y « sacerd o cio real» .
« p ueb lo san to »
Esta idea de una realeza d av íd ica traslad ad a a la m o ­
narquía carolingia sacralizab a f u ertem en te su p o d er, acen­
tuando su origen divino y su carácte r f uncional. C o n to d a
claridad se expresa en un d ip lom a del año 7 6 2 , según el
cual el origen del p o d er so b re p ueb lo s y rein o s es la
« misericordia divina» y la función reg ia p o r excelencia
es la de gobernar y ed u car a los p o b res y d éb iles « p o r
amor a Cristo » . Pero la sacraliz ació n del p o d er ad op tó

17 Las cartas pueden verse en el C odex C arolinas (M G H , Ep ist.


III) ; efe. M G H . Diplom. caro lin. I, 16.
248 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

tam b ién o tras exp resio n es. En tre ellas d estaca la f ó rm u ­


la « f íeles d e D io s y d el re y » , m uy rep etid a esp ecialm ente
en los p rim ero s d ecen ios del siglo i x y en la q ue se aúnan
f e relig iosa y fid elid ad p o lítica; o el títu lo de « rey p o r
la g racia d e D io s» co n q ue se d esigna el p ro p io m o n arca
a p artir d e C arlo m án y C arlo m ag n o .
En el larg o reinad o d e este ú ltim o , la fig ura excep cio ­
nal d e A lcu in o (c. 7 3 0 - 8 0 4 ) o cu p ó una p arte im p o rtan te
d el escenario p úb lico . Su lab o r, m ás d o cen te q ue p o lítica,
n o le im p id ió in teresarse p o r los asuntos d e g o b iern o ,
au nq ue no ha d ejad o ningún escrito d ed icad o a ello s. Su
ab und ante co rresp o n d en cia, sin em b arg o , m u estra la co ns­
tan te p reo cu p ació n q ue caracteriz a to d a la ép o ca p o r cris­
tianiz ar el ejercicio d el p o d er, q ue se co ncib e co m o una
tarea m o ral y relig iosa. A Ete l re d o , rey d e N o rtu m b ría,
le recu erd a q ue « a los sacerd o tes co rresp o n d e p red icar la
p alab ra d e D io s y a los p ríncip es o b ed ecerla hum ild em en­
te y llev arla a la p ráctica» 1S; la fu nció n reg ia co n siste en
la rep resió n de to d o crim en , la eq uid ad en el juicio , la
m an sed um b re co n los sú b d ito s, la p ráctica d e aq uellas
v irtud es q ue d an al so b erano el d om in io so b re sí m ism o
y le h acen g aran te d e la p ro sp erid ad d el p u eb lo ; la o ra­
ció n y el ayuno so n tam b ién in stru m en to s del b uen go ­
b iern o . A l rey O sb ard o le suplica q ue n o q uiera m an te­
n erse en el tro n o p o r las arm as, p ues y a se ha d erram ad o
m ucha sang re en su rein o . A O f f a le inculca el am o r p a­
trio y el cuid ad o m o ral d e sus g en tes: « T ú — d ice— , sa­
p ientísim o g o b ern ad o r d el p ueb lo d e D io s, co rrig e dili­
g entem en te los v ictos de tu g ente y enséñales los p recep ­
to s d iv ino s, no sea q ue p o r los p ecad o s del p ueb lo se
d estru y a la p atria q ue D io s nos h a d ad o ; sé un p ad re
p ara la Ig lesia d e C risto , un herm ano p ara tus sacerd o tes
y p iad oso y ecu án im e p ara to d o el p u eb lo » !9,
T am b ién en la co rresp o n d en cia d e A lcu in o co n C arlo ­
m ag no p ued en en co n trarse reco m end acio nes sim ilares. En
ellas está p resen te la idea d e q ue el m o n arca es rey y
L a E d a d M e d ia 249

sacerd o te q ue d eb e e star ad ornad o de to d as las v irtu d es


cristian as p ara ed u car al p ueb lo en la f e y g uiarlo hacia
su salv ación. D eb e exten d er el cristian ism o , p ero en las
nuev as ev angelízaciones tend rá q ue im p ed ir los ab usos y
erro res co m etid o s co n los « p o b res sajo n es» ; deb e exten d er
sus d om in ios, pues está llam ad o a los m ás alto s d esignios,
p ero tend rá clem encia co n los enem igos y p risio n ero s.
S erá f inalm ente el alm a del nuev o o rd en cristian o . C on
un en tu siasm o p o co aco rd e co n la realid ad de los tiem ­
p o s, exclam a: « T ú eres la p ro sp erid ad d el rein o , la sal­
v ació n del p ueb lo , el h erm an o de la Ig lesia y la p ro tec­
ció n de to d o s los fieles de C risto ; dichoso el pueb lo q ue
es g ob ern ad o p o r un p ríncip e sab io y p iad o so , co m o se
lee en aq uella sentencia p lató nica según la cual los rein os
serán felices si reinan en ellos los f iló so fo s o si sus reyes
am an la sab id uría» 20,
Es te clim a de cristiand ad llev ará en p o co s años a una
co ncep ció n y ejercicio del p o d er m uy p ró xim o s al cesaro -
p ap ísm o. L a m o narq uía carolin g ia co m o rem ed o d e la
d av íd ica y la id ea d el g o b ern an te co m o rey y sacerd o te
f u e ad op tad a m uy p ro n to p o r el p ro p io C arlo m ag n o . En
una carta de éste al p ap a Leó n I I I se nos h a co nserv a­
d o una de las m ejo res f o rm ulacio nes cesaro p ap istas d e la
ép o ca. D ice en ella el f u tu ro em p erad o r: « M e co rresp o n ­
d e a m í, co n ayuda de la d iv ina p ied ad , d ef en d er en lo
e xte rio r a la Ig lesia santa d e C risto , co n las arm as y d on ­
d eq uiera q ue sea, de las invasio nes p aganas y de las de­
v astacio n es de los inf ieles, y f o rtif icarla en lo in terio r co n
el m ay o r co n o cim ien to de la fe cató lica. A vos os co rres­
p o n d e, santísim o Pad re , elev ar las m anos a D io s co n M oi­
sés y so sten er a n uestro s ejército s, p ara q ue siem p re, co n
el auxilio d iv ino , salgan v icto rio so s de los enem igos de
su santo n o m b re y p o r to d a la tierra sea g lo rif icad o el
n o m b re d e N u estro S eñor Je s u cristo » 21.
L a m isió n em in en tem en te relig iosa d e la realez a caro ­
lingia v a unid a tam b ién en esto s años a la idea d e su

20 Ibid. IV , 351 (-PL 100, 370),


21 Ibtd. II, 136.
250 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

p o sició n p reem in en te en el gob iern o d el m u n d o , co n un


p o d er y dig nid ad su p erio r incluso al d el im p erio y el p a­
p ad o . N u ev am en te A lcu in o , un año antes d e la co ro n a­
ció n im p erial, le dice a C arlo m ag n o : « T re s p erso n as han
o cup ad o h asta ah o ra los lug ares m ás excelso s en el m un­
d o : la ap o stó lica sub lim id ad , q ue rig e co m o V icario la
Sede d e Pe d ro ; la dig nid ad im p erial y el p o d er d e la se­
gund a R o m a secular, y la dig nid ad regia en la q ue C risto
os co lo có p ara g o b ern ar al pueb lo cristian o . D e to d as ellas,
ésta es la q ue m ás so b resale p o r su p o d er, la m ás p recla­
ra p o r su sab id uría y la m ás sub lim e p o r la dig nid ad d e
su re i n o » 22. A u n q u e en la m en te d e A lcu in o no estab a
la idea de un n u ev o im p erio en O ccid en te n i p ro b ab le­
m en te la d e un cesaro p ap ism o ab so lu to , aq uél se llev aría
a la p ráctica co n la co ro n ació n im p erial de C arlo m ag n o y
éste a sus ú ltim as co nsecuencias en la C onstitución R o­
mana d e L o tario I , im itad a años d espués p o r O tó n I . E n
ella el pap a se lig ab a p o r ju ram en to a resp etar las co nd i­
ciones im p uestas p ara su co nsag ració n y a « s e r fiel a
n uestro s seño res, los em p erad o res Lu d o v ico y L o tario ,
to d o s los días de m i v id a » 23.

b) Los « espejos de príncipes »

Estas id eas, co m o ya se ha d icho, están lejos de f o r­


m ar un p ensam iento sistem atiz ad o y ni siq uiera se en­
cu en tran en escrito s q ue p retend an ab o rd ar d irectam en te
las cuestio nes p o líticas. L a m ay o r p arte d e las o b ras q ue
se nos han co n serv ad o del p erío d o carolin g io resp o nd en
a o tro s in tereses. U n gru p o d e ellas, sin em b arg o , tienen
un co n ten id o p o lítico y se o cup an d e m o d o exp reso de
elab o rar unas id eas, to d av ía elem entales, so b re el o rigen,
la natu ralez a y el eje rcid o del p o d er. S on los « esp ejo s de
p rín cip es» , q ue co n stitu y en un g énero p ecu liar y específ i­
co en la literatu ra carolin g ia q ue nos ha lleg ad o. Pro lif eran
•en este p erío d o p o r raz o nes no su f icientem ente exp lica­

22 I b i d IV , 287 (PL 100, 300); c£r. IV , 48 (PL 100, 155).


23 M G H , Leges, sect. secunda, I, 233.
L a E d a d M e d ia 251

d as, p ero en realid ad se inscrib en en una larg a trad ició n .


Is ó crates d irig ió un tratad o d e este tip o al rey d e C hip re
N ico cles; Plató n p racticó el g énero en algunos p asajes d e
la R epública y las Ley es; C iceró n , Plu tarco , los Panegy-
rici latini o las m áxim as del em p erad o r A lejan d ro S ev ero ,
e n tre o tro s, son sus co n tin u ad o res en el m und o greco -
latin o ; p ero tam b ién lo cu ltiv aro n algunos au to res ecle­
siástico s, co m o lo m u estran d iv erso s pasajes d e la C iudad
de D ios, las alab anzas d el em p erad o r Ju lian o , algunas re­
ferencias d e C asio d o ro o los escrito s m ás am b iciosos del
d iácono g rieg o A g ap eto , de San M artín de Brag a o d el p ro ­
p io Isid o ro d e S ev illa.
E n la ép o ca caro lin g ia p od em o s en co n trarlo s g eneral­
m en te b ajo f o rm a d e carta o d e p eq ueño tratad o , m o tiv a­
d os p o r las circu nstan cias o so licitad os p o r los p ro p io s
rey es a q uienes v an d irig id o s. T am p o co p ued e esp erarse
de ellos ni ideas m u y elab o rad as ni un p ensam iento sis­
tem ático , q ue só lo ap arecerá co n p o sterio rid ad . Presen ­
tan m uchas afinidad es co n las situaciones y los lugares en
q ue su rg en y v an d irig id o s casi siem p re a ed u car a rey es
d eterm in ad o s. N o dan una visió n p o lítica u n itaria ni se
lo p ro p o n en , p o rq u e so n en realid ad escrito s d e p asto ral
y d eo n to lo g ía p o lítica, q ue tienen en la teo lo g ía y en la
incip iente eclesio lo gía d e la ép o ca su p rincip al f uente,
ju n to a algunas escasas ref erencias al sab er antig uo o a la
h isto ria m ás recien te.
A unq ue g eneralm en te se co nsid era la V ía regia de
S m arag d o co m o el p rim er escrito « p o lítico » d e esta ép o ­
ca y d e to d a la Ed ad M ed ia, tiene e ste esp ejo d e p rínci­
p es uno s b rev es p recu rso res. D u ran te el rein ad o d e Pip i-
n o , el o b isp o d e M ag uncia escrib e al rey A rch ib ald o de
In g late rra, d ánd ole consejos p ara m o d erar su vid a licen­
cio sa y su d esenfreno en el ejercicio del p o d er. U n o s años
d esp ués, el ab ad Ean u lf o le envía una carta a C arlom ag -
n o , reco rd án d o le el p lan d iv ino so b re el o f icio del g o b er­
n an te, q ue tiene q ue ser instru m en to de la g racia p ara
sus sú b d ito s y p ro p ag ad o r de la v erd ad era f e , co n lo q ue
alcan zará el p rem io etern o y la g lo ría en tre los ho m b res.
Pe ro en esto s p rim ero s tiem p o s carolin g io s d estaca el b re­
252 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

ve escrito d e C atu l f o 24, m o nje anglo sajón del q ue nad a


se sab e, q ue sin tetiz a las id eas m ás co m unes a los espejos
de p ríncip es reco g id as años después p o r Jo ñ as de O rleans
o H in cm ar de R eím s.
L a carta, escrita tras la v icto ria de C arlo m ag n o sob re
los lo m b ard o s, da la m ás clara in terp retació n p ro vid en-
cialista de la h isto ria p erso nal y p o lítica del rey carolin-
gio . E s te ha sid o esp ecialm ente f av o recid o y elevad o p o r
D io s a una dignid ad su p erio r a la de sus an teceso res y
co n tem p o rán eo s. N o sólo h ab er nacid o de estirp e reg ia,
ser p rim o g én ito y hab erse lib rad o de la co m p etencia de
sus h erm ano s son signos de la b end ició n y el f av o r div i­
n o , co m o Jo su é y Es aú , sino q ue p o r sus éxito s g u errero s,
sus v icto rias so b re los lo m b ard o s, la to m a d e Pav ía, la
en trad a triu n f al en R o m a, se h a realiz ad o en él lo q ue
las S agrad as Escritu ras d icen d e D av id y d e los d em ás
caud illos del p ueb lo d e Is rael. C arlo m ag n o deb e tener
co nciencia de q ue to d o el p o d er q ue h a acu m ulad o le v ie­
ne de D io s, q uien lo h a elegid o co m o su rep resen tan te y
v icario p ara cu sto d iar (custodire) y reg ir (reg ere) a to d o s
los m iem b ro s del cu erp o d iv in o , p o r lo cu al ten d rá q ue
d ar tam b ién raz ó n el día d el juicio .
C arlo m ag n o n o ap arece só lo co m o el rey de los fran­
co s a q ue alud en los p rim ero s d ip lom as caro lin g io s, ni
el m ero d ef en so r d e la Ig lesia d e R o m a d e q u e hab lab an
los p ap as a Pip in o , sino q ue h a sid o p u esto a la cab eza
d el « rein o d e Eu ro p a» recien tem en te recu p erad o ; d e m o d o
p aralelo , su tarea d e cu sto d iar y reg ir se h a unlversaliza­
d o a to d o el cu erp o m ístico , a to d a la hum anid ad red i­
m id a, a to d a la cristian d ad . Para cum p lir tan alta m isión,
el rey d eb e h acer im p erar la ley so b re su p u eb lo ; p ero
esta ley no es un có d ig o h u m an o , sino la p ro p ia ley y
p recep to s d ivinos (lex dei, mandatum dei) , la ley d e tod a
la cristian d ad (totius christianit&tis lex ), p ro m u lg ad a en
lo s cán o n es. E s ta tarea exig e d el m o n arca ser instru id o

24 Institutio epistolaris ad Beaium Carolum Kegem (PL 96, 1363;


M G H , Ep ist., IV , 502). En ambas edicio nes el texto depende de
un solo M s., co n lagunas y pasajes de d ifícil lectura; la carta es del
año 775.
L a E d a d M e d ia 253

y p iad o so ; en el ejercicio d e su p o d er co m p o rta algunas


ob ligacio nes in excu sab les: h acer justicia (judicare) y d e­
fen d er al p o b re d e la o p resió n d el p o d ero so ; n o p erm itir
q ue un cristian o sea h ech o esclavo d e p ag an o s; f av o recer
a la Ig lesia y o to rg arle los m áxim o s p riv ileg io s; no d ejar
el g o b ierno d e los m o n asterio s en m ano s d e seg lares, sino
d e p asto res esp iritu ales, y fin alm en te n o co m erciar co n
lo s carg o s eclesiástico s y civ iles.
Estas son las p rincip ales tareas d el b uen g o b iern o , m uy
m arcad as, co m o se v e, p o r las co nd icio nes d e los tiem p o s
en q ue escrib e C atu lf o . M ás teó rico s y o riginales so n los
p rincip io s o « co lu m n as» en q ue deb e ap oy arse el b uen
g o b ern an te, to m ad o s p o r el au to r de la trad ició n p ro v er­
b ial irland esa. « L a p rim era es la v eracid ad en las de­
cisio nes reg ias; la seg und a, ten er p aciencia en to d o s los
asu n to s; la terce ra, la larg uez a en lo s d o n es; la cu arta,
la p ersuasió n en las p alab ras; la q uin ta, la co rrecció n y
rep resió n de los m alv ad o s; la se xta, el encum b ram iento
y exaltació n d e los b u en o s; la sép tim a, la m o d eració n d e
los trib u to s exig id o s al p u eb lo , y la o ctav a, la eq uid ad
en el juicio en tre el p o b re y el rico .» E s te b rev e có d ig o
d e p rud encia p o lítica p erm itirá al b uen g o b ern an te ser
v erd ad ero rey , y a q ue éste se llam a así p o rq u e g ob iern a
(rex dicitur a regendo)-, él y su fam ilia serán b end ecid o s
y su rein o co n o cerá la p az y la p ro sp erid ad . U n ú ltim o
co n sejo : q ue el rey se ro d ee d e b uenos aseso res, q ue
co n o z can la ley y q u e no sean v enales, y q ue le aco nse­
jen rectam en te las m ed id as a to m ar p ara acab ar co n la
injusticia.
E s a injusticia se co n creta p ara C atu lf o en u n a serie d e
d elitos y v icio s q ue el b uen g o b ern an te deb e rep rim ir y
castig ar. C o n ciern en p o r lo g eneral a los asp ecto s sociales
d e los co m p o rtam ien to s q ue hacen posib le una co nv iv encia
p acíf ica y m eno s v io len ta. N o se trata d e u n có d ig o d e
leyes, sino de un có d ig o m o ral, co n secu encia p ráctica
d e algunos p rincip io s g enerales, q ue serán recu rren tes en
to d o s los esp ejos d e p ríncip es: el o rig en d iv ino d el p o d er;
la elecció n p ro v id encial de la m o n arq uía caro lin g ia p ara
un if icar to d o s los p ueb lo s en una única so cied ad cristia­
254 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

n a; la f u n d ó n reg ia d e h acer ju sticia; el ejercicio d el p o ­


d er n o en b en ef icio p ro p io , sino d e los súb d ito s, esp ecial­
m en te en sus vid as y p ro p ied ad es; los lím ites d el p o d er
real im p uesto s p o r la ley, en este caso d e D io s. S e des­
p ren d e del escrito f inalm ente una in d p ien te idea d e E s ­
tad o , lim itad a to d av ía a la existen cia de una au to rid ad
púb lica y un b ien g eneral. T o d o ello se en m arca en un
clim a f u ertem en te relig ioso en el q ue el ejercicio y la res­
p on sab ilid ad del p o d er se m id e co n las categ o rías de la
m o ral cristiana.
E n los p rim ero s añ os del siglo i x , o q uizá ya d u ran te
el reinad o d e Lu d o v ico Pío , ap arece la V ía regia, o b ra
d e m ay o r am p litud q ue la d e C atu lf o y q ue, co m o y a se
ha d icho , es co nsid erad a el p rim er escrito m ed ieval q ue
se ref iere d irectam en te a las cuestio nes p o l íticas 25. Es te
esp ejo d e p ríncip es n o ap o rta, en realid ad , id eas nuevas
so b re el p o d er y su ejercicio ; su au to r, un ab ad co nocid o
co n el n o m b re g rieg o d e S m arag d o , p reten d e sólo escrib ir
un p eq ueño tratad o de m o ral cristian a, q ue co n stitu y e
uno de los m ejo res exp o n en tes q ue nos han llegad o de la
ap licación q ue se hace en este siglo de una p u jan te espi­
ritu alid ad m o nacal a una incip ien te esp iritu alid ad laica.
L a o b ra no se d irige sólo a los rey es, sino a to d o s los
señores y p o d ero so s; ded ica la m ay o r p arte de sus pági­
nas a reco g er m ateriales antig uo s so b re las v irtu d es hu­
m anas y cristianas q ue d eb en ten er y los v icios q ue deb en
ev itar. E l consejo g eneral q ue les da S m arag d o es q ue
p on gan su co nfianza en D io s m ás q ue en los b ienes de
este m und o y q ue hagan o ració n p ara alcanz ar su p ro pia
salv ación y la de sus sú b d ito s. El rey , esp ecialm en te, ha
recib id o tres dones ( muñera) d iv ino s: la ascend encia re ­
gia, la unción aso ciad a al juram en to de fid elidad y el
ejercicio del p o d er según las o b ligaciones q ue co n trajo en
el b au tism o . P o r ello su no rm a sup rem a de g ob iern o será
« h acer to d o lo p osib le en p ro de la rep resen tació n que
.ostenta, del m inisterio real q ue ejerce y del no m b re cris­
tiano q ue llev a» .

25 V ia R eg ia ( P L 102, 933).
L a E d a d M e d ia 255

M ás sig nificativa es la o b ra d e Jo ñ as , ob isp o d e O r-


leans en tre los años 821 y 845, en la q ue se reco g en
literalm en te los p rincip ales pasajes d e las A ctas d el co n ­
cilio de París (829) y en la q ue se d a a sus d ecisio nes
una p ro y ecció n p o lítica sim ilar a las leyes d el re i n o 26. Si
p ara C atu lf o , A lcu íno y o tro s co etáneo s la f u n d ó n reg ia
estab a d irectam en te v incu lad a a D io s y tenía un carácter
su p erio r co m o defensa y p ro tecció n de la Ig lesia, q ue en
tiem p o s de C arlo m ag no se hab ía en tend id o tam b ién co m o
f u nció n d irectiv a, p ara Jo n ás aq uélla se rig e p o r sus p ro ­
pias leyes can ó n icas, intern as y au tó n o m as. L o s tiem p o s
hab ían cam b iad o y co n Lu d o v ico Pío hab ía exp erim en ta­
d o un ráp id o crecim ien to el p o d er d el ep isco p ad o y su
interv en ció n en la v id a p úb lica. Jo n ás insiste en q ue el
rey no sólo o f rece p ro tecció n , sino q ue tam b ién necesita
o rien tació n y co rrecció n p o r p arte d e los resp o nsab les de
la Ig lesia. Para justif icar sus co nsejos in v o ca la tesis ge-
lasiana de los dos p o d eres, su b ray and o la m ay o r resp o n­
sab ilid ad del clero en un rég im en d e cristian d ad . C o m o
o tro s esp ejos de p ríncip es, el o p úscu lo d e Jo n ás resp o n­
de a un esq uem a m uy elem en tal y tien e co m o f uentes a
la Bib lia, a Isid o ro d e Sevilla y al Pseu d o C ip rian o ; p ero
se p lan tea m ás exp resam en te las cu estio nes relativ as al
p o d er, d ed icand o v ario s cap ítulo s al so b erano y su fun­
ció n y o tro s tan to s a las v irtu d es q ue d eb en ad o rn arlo .
A la p reg u n ta d e q ué es e l rey , q ué deb e ser y q ué
d eb e e v itar, se resp o n d e co n la m áxim a isid oriana d e
q ue « rey v iene d e reg ir re ctam e n te » , p ues d e lo co n tra­
rio será tiran o ; reg irá, an te to d o , su p ro p ia casa y co rte y
será ejem p lo p ara sus in f erio res; tend rá en cu en ta la ley
d e D io s y h ará q ue to d o s v iv an cristian am en te en su rei­
n o . A la cu estió n d e q u é es lo p ro p io de la f u nció n reg ia,
Jo n ás af irm a q ue ésta co n siste p rim o rd ialm en te en adm i­
n is trar ( administrare), ejercer el o f icio d e reg ir algo q ue
le h a sid o enco m end ad o p o r D io s, y n o p o r los h o m b res,
p ues el so b eran o n o recib e el d erech o d e g o b ern ar p o r

26 Líber de institutione regía (PL 106, 285); cfr. D e institutione


laicali libri I I I {ibid.* 121).
256 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

d escen d en cia d in ástica, sino p o r d isp osició n d ivina co m o


un d o n o co m o una p erm isió n , si n o es b u en o p ara sus
súb d ito s. P o r ello el rey es resp o nsab le an te D io s d e su
b uena o m ala g estió n y d eb erá ser rep rim id o y co rreg id o
p o r los m in istro s d el S eñ o r. Su p rincip al m isión será de­
f en d er a la Ig lesia y a lo s d eshered ad o s, p ara lo cu al de­
b erá h acer justicia en n o m b re d e D io s e im itarlo en su
eq uid ad , p ues to d o p o d er reg io se ha estab lecid o p ara
b ien d e los sú b d ito s, q ue, a su v ez , le serán fieles y su­
m iso s.
E n to d o s los espejos d e p ríncip es af lo ran algunos ras­
gos co n cern ien tes a la so m era idea d el Es tad o q ue ren ace
en tiem p o s caro lin g io s: A ella p erten ece la co n v icció n de
q ue el p o d er p o lítico no es una p rerro g ativ a p erso n al del
p rín cip e, sino un en carg o y d on d iv in o ; el rechaz o en
p rincip io de to d o d om in io d el h o m b re so b re el h o m b re
y de un g ob iern o en b enef icio d e q uien ejerce el p o d er;
la d istin ció n en tre la f unción de g o b ern ar co m o una tarea
p úb lica y la p erso n a q ue la ejerce; el b uen g o b iern o , sí
es p ara b enef icio d e los súb d ito s y si se ajusta a u n cód igo
m o ral em in entem en te cristian o . Pe ro estas id eas n o sólo
so n recog id as en los espejos d e p ríncip es, sino tam b ién en
las cap itulares y en los co ncilio s. E n ésto s esp ecialm ente
se acentúa la necesid ad d e g o b ern ar según lo s p rincip io s
de la relig ió n, q ue se exp resan en la ley d e D io s y en
los cán o n es, p ues só lo co ncib en una p osib le so cied ad : la
cristian d ad . E n la seg und a m itad d e la ép o ca carolin g ía
el aug e d el ep isco p ad o , al q ue ya se ha alud id o, co n tri­
b uy ó d ecisiv am ente a d if un d ir estas id eas, a la vez q ue
au m en tó el p eso real d e la Ig lesia en la v id a p úb lica.
L a fig ura q ue so b resale en esto s m o m en to s es la de
H in cm ar d e R eim s ( 8 0 6 - 8 8 7 ) , q ue g oz ó de g ran p restigio
tan to p o r su am p lia o b ra escrita co m o p o r su in ten sa p ar­
ticip ació n en los asu n to s d el rein o . G racias a su influjo
C arlo s el C alv o m o d if icó las f ó rm u las d e ju ram en to he­
red ad as, ad ap tánd o las a la id ea d el p o d er q ue defendía
el ob isp o y sustituy end o la m en ció n d e lo s d eb eres del
súb d ito p ara co n su señ o r p o r lo s d el h o m b re lib re para
co n su rey . T am b ién incluy ó una jerarq u iz acíó n d e las
L a E d a d M e d ia 257

ob ligacio nes y tareas d e los d iv ersos estam en to s del rein o ,


p o r la q ue e l ju ram en to no se b ad a y a d e m o d o g en érico ,
sino según la natu ralez a y m isión d e cad a cu al y d e sus
p ro p ias co nd icio nes p erso n ales. C o n ello se d io d u ran te
u n tiem p o , b asta el retro ceso exp erim en tad o co n el feu­
d alism o , una m ay o r co n cien d a d e q ue existían d iv ersas
tareas p ara p articip ar en la b uena m arch a d e la so d ed ad
y q ue el sú b d ito n o lo era d e un señ o r, sino d el rein o .
E n el op úsculo Sobre la organización de la C orte, H in c-
m ar aco p ia los recu erd o s d e años atrás, q u e él co nsid erab a
los de m ay o r esp len d o r caro lin g io , y p ro p o n e unas n o r­
m as d e f u n cio n am ien to d e la co rte reg ia, h asta en sus
d etalles m ás d o m éstico s. A u nq ue f echad o en el año 8 8 0 ,
el au to r lo rem ite a o tro te xto del año 8 2 6 , escrito p o r
A d alh ard o d e C o rb ie, q ue ref leja la o rg aniz ació n p alati­
n a q ue él hab ía v isto y co n o cid o en su ju v en tu d . Sin em ­
b arg o , es en el tratad o Sobre la potestad y el ministerio
del r e y 27 d ond e H in cm ar h a d esarro llad o sus p rincip ales
id eas p o líticas. E n este esp ejo d e p ríncip es se sub raya
m ás q ue en o tro s el o rig en d iv ino d el p o d er y la ob liga­
ció n q ue tiene to d o g o b ern an te d e so m eterse a la ley d e
D io s; es tam b ién d o nd e m ás claram en te se insiste en la
d istin ció n en tre la p erso n a d el rey y su fu nción p úb lica:
el rein o es una in stitu ció n d ivina ind ep end iente d e la
p erso n a del rey , q ue só lo tien e en él una tarea enco m en­
d ad a, aunq ue la m ás im p o rtan te. Pe ro es, so b re to d o ,
d ond e H in cm ar afirm a el p ap el d e guía y co n tro l del p o ­
d er q ue co rresp o n d e a la Ig lesia. T ras la m u erte de Lud o-
v ico Pío la f rag m en tació n d el im p erio caro lin g io hab ía
sido un hecho p erm an en te; C arlos el C alv o carecía de
suficiente auto rid ad y p restig io p ara im p o n er su d om in io
y las luchas intestin as hab ían acab ad o p o r d iv id ir a los
p ueb lo s. E n tales circu n stan cias, la Ig lesia ap arece a H in c­
m ar co m o el único p o d er u niv ersal q ue p ued e h ab lar en
n o m b re del b ien co m ún, d e la unid ad p o lítica y de la paz

27 D e regis potesfate e l reg io ministerio (PL 125, 833); cfr. D e


ordtne palatii (M G H , Cap itul., II, 516).
258 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

so cial; a ella, p u es, le co m p ete la tare a d e d irecció n p ara


la salv ación m aterial y esp iritu al d e la cristian d ad .

c) E l nuev o im perio otom an o

E l rég im en instaurad o p o r Pip in o y C arlo m ag n o hab ía


m an tenid o cie rta firm ez a en su p rim era ép o ca, p ero a p ar­
tir d e la m itad d el sig lo IX hab ía iniciad o un a acelerad a
d esco m p o sició n. L o s escrito res d e esto s años siguen m an­
tenien d o el id eal d e la u nid ad p o lítica d el im p erio , v in cu ­
lad o al d e la unid ad relig iosa u niv ersal. T o d av ía Lu d o v i-
co Pío hab ía so ñad o co n u n único em p erad o r so b re v ario s
rein o s su b o rd in ad o s. S in em b arg o , la lucha d esencadena­
d a p o r su h eren cia tras el Pacto d e V erd ú n llev ó a un
rep arto ef ectiv o de lo s territo rio s caro lin g io s q ue co nfi­
g u rará la Eu ro p a f u tu ra. S im ultán eam en te el p o d er im ­
p erial y su p restig io hab ían id o d ism in uyend o en f av o r
de los seño res lo cales, m eno s sensib les a las am b iciones
de un im p erio sin nuev as co nq uistas y m ás ap eg ad os a
las v entajas de p o d er y riq ueza q ue o b ten ían en sus p ro ­
p io s territo rio s. E l d esinterés de m uch o s p o r so lucionar
los p ro b lem as su ceso rios y la m ultip licació n d e juram en­
tos de f id elid ad , a v eces sim ultáneo s y co n trad icto rio s
co m o co nsecuencia de la d ivisión, p ro p ag aro n la id ea de
q ue la ob ed iencia a un m o n arca era algo m uy lim itad o
en el tiem p o y el esp acio , d esd ib ujánd ose así la realid ad
d e un p o d er p úb lico . A las luchas intestin as v in iero n a
u nirse las invasio nes d e d aneses, n o rm an d o s y n o rueg o s,
a las q ue sig uiero n las m ás d ev astad o ras d e húngaro s y
eslav o s. L a d ef en sa de los te rrito rio s escap ab a al co n tro l
d el so b eran o , excep to en aq uellas zonas en q ue estab a
p resen te; en el resto se o rg aniz ó en to rn o a los p od eres
lo cales. Es to s , tan to eclesiástico s co m o civ iles, acab aro n
ad m inistrand o sus te rrito rio s cad a vez m ás al m arg en del
p o d er real. Lo s co nd es asum iero n p ara sí y sus fam ilias
las fu nciones q ue antes les eran enco m end ad as p o r los
so b eran o s y la f ig u ra d el rey q ued ó cad a vez m ás lejana.
L a E d a d M e d ia 259

E l im p erio carolin g io d esap areció p rácticam en te co n la


d estitu ció n d e C arlo s el G o rd o en el año 8 8 7 . Sus suceso­
res n o co n sig u iero n y a m an ten er el p o d er en to d o s los
territo rio s ni im p o n er su co n tro l a los co nd es m ás p o d e­
ro so s. U n o de ello s, el d e S ajo nia, f u e elegid o rey p o r su
p u eb lo y p o r lo s m ism o s f ran co s co n e l n o m b re d e En ri­
q u e I . S u h ijo O tó n I se en co n tró co n u n rein o unif icado
al q ue se hab ía an exio n ad o p arte d e los d om in ios caro -
lingios. Fu e ung id o y co ro n ad o en la cated ral d e A q uis-
g rán , cap illa p alatina y tu m b a d e C arlo m ag n o . Po co s años
desp ués era co ro n ad o em p erad o r p o r el p ap a Ju an X II
y sellab a u n p acto co n la S anta Sed e p o r el q u e reno v ab a
las d o nacio nes d e Pip in o y C arlo m ag n o , p onía los estad o s
p o n tif icio s b ajo p ro tecció n y co n tro l im p erial y exig ía,
co m o ya hab ía h ech o L o tario I , el ju ram en to d e fidelid ad
d el p ro p io p ap a.
Para el p ap a Le ó n III, q ue hab ía co ro n ad o em p erad o r
a C arlo m ag n o , el tiem p o d el im p erio d e O rien te hab ía
to cad o a su fin y el n u ev o so b eran o h ered ab a lo s d erech o s
q u e tres generaciones an tes hab ían sido neg ad o s al em p e­
rad o r Filip íco s. La transm isió n del im p erio p o r el p ap a
se justif icaría en la sup uesta d onació n de C o n stan tin o y
en el id eal q ue reco rrió to d a la Ed ad M ed ia d e un reino
univ ersal, co m o se p ensab a q ue lo hab ía sid o el d e los
ro m an o s. La « ren o v atio ím p erii» o to m an a, q ue d uraría
o ch o siglos co n el no m b re de S acro Im p erio , nacía co m o
restau ració n no tan to de la vieja id ea ro m an a co m o de
la carolin g ia cristian a. T o d o lo q ue h iciero n los O to n es,
esp ecialm ente el te rce ro , p o r afianz ar su im p erio tenía una
ref eren cia a C arlo m ag n o . L a exp resió n « sacro im p erio »
acen tu ó el carácte r p ro v id encial del em p erad o r, in stru ­
m en to d e C risto y resp o nsab le d e la d if usión de la f e,
co n la m isió n d e h acer rein ar la justicia y la p az so b re
to d o s lo s p ueb lo s. E l sím b olo p o r excelen cia era la co ro ­
na sacra, ce n tro d e las insignias d el p o d er q ue « co n ad ­
m irab les o rn am en to s y nuev os ritu ales» , según testig o s
p resen ciales, llev ó O tó n I a R o m a p ara ad o rn arse co n
ello s en la cerem o n ia d e su co ro n ació n .
260 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

L as f uerz as esp iritu ales d el im p erio o to m an o rad icaro n


en la trad ició n caro lin g ia y ro m an a, in terp retad as seg ún
el tem p eram en to d e los em p erad o res, el jueg o d e las cir­
cu nstancias y e l influjo d e los H om b res q u e d eten taro n
el p o d er civ il y relig io so . Pe ro el n u ev o im p erio m o stra­
b a algunas d if erencias co n su p red eceso r. A unq ue se m an­
tenía el ideal de univ ersalid ad , q ued ab a restring id o fun­
d am en talm en te a los territo rio s g erm an o s, co n algunas
an exio n es, y a la Italia p o n tif icia, Y m ien tras el im p erio
caro lin g io tenía su co n ten id o esencial en la sup rem acía
d el rein o f ran co so b re o tro s p ueb lo s y rey es, el sacro im ­
p erio se cen trab a en la v in culació n co n la R o m a p o ntif i­
cia y ap arecía en él m ás clara la transm isió n a trav és del
p ap ad o , lo q ue acab aría llev and o a n um ero so s co n f licto s.

3. D e LA QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS


a Ju a n d e Sa l is b u r y

L a d esinteg ració n carolin g ia y el nacim ien to d el S acro


Im p erio sup onen el inicio de un nuevo p an o ram a p olítico
cu yo d esarro llo u lterio r acab ará p o r co n f ig u rar la Eu ro p a
m o d ern a. Ju n to al m und o anglo sajón, q ue ejerce su in ­
flujo d esd e el d ucad o d e N o rm an d ía, ap arece el rein o de
los C ap eto s en Fran cia o ccid en tal; en la Penín sula Ib éri­
ca p ro sigue el av ance de la reco n q u ista so b re el Islam
y el Im p erio g erm an o alcan za su ap o g eo . Paralelam en te
se p ro d u ce un d esp laz am iento p ro g resiv o d e unas so cie­
dad es b ásicam ente rurales y g uerreras a o tras m ás ciud a­
danas y co m ercian tes. La riq ueza no se b usca sólo en la
p ro p ied ad de la tie rra, sino en la acu m ulació n de un dine­
ro q ue p ro n to co n stitu irá tam b ién una b ase del p o d er, A
la vez q ue se crean nuev as p ersp ectiv as de relación y o r­
ganizació n, su rg en tam b ién nuev as necesid ad es culturales
y a p artir d e la segund a m itad del siglo x i ren acen las
tareas in telectu ales, q ue hab ían exp erim en tad o una clara
d ecad encia desd e los tiem p o s d e las ref o rm as carolingias.
T am b ién la ref lexió n p o lítica se b eneficia, en cierta
m ed id a, de la nueva situació n q ue af lo ra en los siglos xi
L a E d a d M e d ía 261

y x n , sí b ien las id eas m ás extend id as seguirán siendo


h ered eras d e la antig üed ad y la p atrística tard ía, recup e­
rad as p o r los cen tro s u n iv ersitario s q ue se crean y desa­
rro llan en esta ép o ca, rem p laz and o a las antig uas escuelas.
O tro s elem en to s co m o la p ráctica co n tractu al d el feud a­
lism o en au ge, el p o d er n atu ral d e las auto rid ad es locales
en el sistem a seño rial y aun el influjo del p ap ad o , q ue
se afianza co m o m o narq uía ab so lu ta en la Ig lesia, co n tri­
b uyen a en m arcarlas y d inam izarlas. Pe ro co n trib u irán
tam b ién a rad icaliz arlas, d eb id o , so b re to d o , a q ue la casi
totalid ad de escrito s q ue ab o rd an en esto s siglos las cues­
tio nes m ás p ro p iam en te p olíticas tienen su o rig en inm e­
d iato en el co n f licto surgid o en tre el p ap a G reg o rio V I I
y el em p erad o r En riq u e IV , q ue la h isto ria ha co n o cid o
co m o « q u erella d e las in v estid u ras» ( 1 0 7 5 - 1 1 2 2 ) .
S urg e ésta en un co n te xto en el q ue se dan v ario s ele­
m en to s co n in tereses co n trap u esto s. Po r un lad o , un alto
clero q ue h a id o ad q uiriend o m ay o r p o d er d esd e los ú lti­
m o s tiem p o s caro lin g io s y q ue ap arece ah o ra m ás iden­
tif icad o co n los seño res feud ales q ue co n su f u nció n d e
p asto res d e alm as; q u e se m u estra, co n f recu encia, m ás
p reo cu p ad o p o r co n serv ar sus antig uas p rerro g ativ as en
el g o b ierno d e sus d ió cesis, f ren te a un a Sed e ro m an a
cad a vez m ás centraliz ad a y p o d ero sa. Po r o tro , una au­
to rid ad im p erial q ue v e en esa cen traliz ació n eclesiástica
y en el ab so lu tism o p ap al q ue la su sten ta un a am enaza
p ara su p ro p io p o d er y estab ilid ad ; q u e, ad em ás, co n o ce
y ap lica la legislación justin ianea q ue co n f iere al em p era­
d o r un p o d er su p rem o en to d o s los asuntos d e g o b ierno
y un co n tro l so b re la m ism a Ig lesia. Fin alm en te un p a­
p ad o co n una crecien te co nciencia m o n árq uica, q ue pugna
p o r lo g rar la d irecció n de tod os los asu ntos relig iosos,
p ero q ue in terf iere cad a vez m ás en los civ iles y elab ora
una d o ctrin a p ara ju stif icar su p reem inencia f ren te a las
iglesias locales y a los g o b ern an tes. A ello se añad irá un
co n f licto sim ilar d en tro d e las m ism as m o narq uías, q ue
se p reten d en cad a v ez m ás centraliz ad o ras co n tra el feu­
dalism o y las tend encias p articu laristas, esp ecialm ente de
los sajo nes en A lem ania y de los lo m b ard o s en Italia.
262 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

C o n la q u erella d e las inv estid uras n o sólo se inicia


un a nueva etap a en las ideas so b re el p o d er en el m und o
cristian o , sino q ue se d a tam b ién el p u n to d e arranq ue
p ara ab o rd ar o tras cu estio nes: el esf uerz o p o sterio r q ue
h arán legistas y cano nistas p o r d esarro llar una teo ría d e
las co rp o racio n es ten d rá p unto s de co n tacto co n los in­
ten to s de esta ép oca p o r co m p ren d er m ás racio n alm en te
a la Ig lesia y al Estad o en su co n ju n to y , de rechaz o , la
natu ralez a d e to d a so cied ad hum ana. Parad ó jicam en te en
una d isp uta tan g enu in am en te m ed ieval ap arecen los p ri­
m ero s sínto m as d e u n alejam iento d e la Ed ad M ed ia y so n
los p alad ines d el ab so lu tism o p ap al q uienes, sin p reten ­
d erlo o sab erlo , ap untan hacia tiem p o s nu ev o s. Pe ro tam ­
b ién el estud io m ás elab o rad o d el d erech o ro m an o y los
arg u m en to s en f av o r d el cesaro p ap ism o im p erial d e los
H o h en stau f en v an en la m ism a d irecció n , aunq ue sean
d e sig no co n trario .
E n el p o n tif icad o d e G reg o rio V I I ( 1 0 7 3 - 1 0 8 5 ) se dan
las circu nstan cias q ue hacen p osib le llev ar a la p ráctica
los ideales d e ref o rm a q ue se venían g estan d o d esd e tiem ­
p o atrás y en tre los q ue o cup ab a un lu g ar cen tral la dig­
nif icación d el clero en su cab ez a y en sus m iem b ro s. D e
la « ref o rm a g reg o rian a» , em p rend id a p o r el p ap a y sus
co lab o rad o res, ib a a resu ltar una m ay o r co hesió n y uni­
f o rm id ad en to d a la Ig lesia, en su d iscip lina, usos y aun
litu rg ia; p ero so b re to d o un afianz am iento del p od er
pap al y de su idea m o n árq uica y una p ug na, q ue acab a­
ría siend o secular, en tre el p ap ad o y el im p erio .
La id ea m o n árq uica d e la Ig lesia q ue acab a im p onién­
d ose en esta ép o ca es f ru to de la co nf luencia d e varios
f acto res q ue se v enían d esarro lland o en los siglos ante­
rio res y q u e p asarán a la p o sterid ad co m o h ech o s y doc­
trin as ad q uirid os. E l p rim ero d e ello s co nsistió en consi­
d e rar d erecho s o rd in ario s y atrib u cio n es p ro p ias d el obis­
p o d e R o m a lo q ue inicialm ente hab ía sid o co m ú n a todos
los o b isp o s p ara el g o b iern o d e sus d ió cesis. A b und antes
te xto s y hecho s h istó rico s m u estran q ue f recu en tes inter­
v encio n es d e R o m a en los rein o s e iglesias d e O ccid ente
eran d e índ o le ad m inistrativ a y p o lítica y f o m en taro n la
L a E d a d M e d ia 263

id ea de q ue el p ap a tenía jurisd icció n inm ed iata y d irec­


ta so b re to d as las d iócesis d el m u n d o cristian o y so b re
sus relacio nes co n los p od eres p ú b lico s. P o r o tro lad o , la
lab o r d e cano nistas y d ecretistas acen tu ó la idea d e q ue
p erten ecía d e d erech o al p o d er p ap al lo q ue sólo de h echo
hab ía sid o así h asta ento nces. C on ello se o p eró una
m u tació n en el d erecho eclesiástico , q ue dio carta de
ciud ad anía juríd ica a la co n cep ció n m o n árq uica de la na­
turalez a de la Ig lesia y su p o d e r; en b ase a d erech o s
p articu lares d e R o m a, en p arte cierto s y en p arte im ag i­
n ario s, se fu e extend ien d o su au to rid ad a to d a la cristian­
d ad y se atrib u y ó cad a vez m ás al p ap a un p o d e r sup erior
a tod o o tro p o d er.
L a p o lém ica q ue, co n f recu en cia, ro d eó estas tend en­
cias hizo ad em ás q ue los au to res eclesiástico s diesen una
in terp retació n ab usiva y d esm esurad a d e los ap elativo s
co n q ue se d esignab a a la Sed e ro m an a y al p ap a. E xp re ­
siones co m o « sed e ap o stó lica» , « m ad re y m ae s tra» , « ca­
b eza de la Ig lesia» o « v icario d e C ris to » , q ue se hab ían
ap licad o en la antig üed ad a d iv ersas iglesias y p relad o s,
f u ero n reserv án d o se p rio ritariam en te p ara ref erirse a R o m a
y a su o b isp o . L a justif icació n teó rica d el d eslizam iento
se ap oy ó en una exég esis inn o v ad o ra d e los pasajes ev an­
g élicos en q ue se hab lab a de un p o d er p ara « atar y des­
atar» en el cielo y en la tierra y de una m isión de « ap a­
cen tar» a los fieles (M t 1 6 , 1 8 ; Ju 2 1 , 1 7 ), entend iend o
q ue se ref erían no sólo al p o d er esp iritu al p ro p io del
m und o de la fe, sino tam b ién al tem p o ral y p o lítico . Fi ­
n alm en te, las id eas q ue así se ab rían p aso en O ccid en te
se af ianz aro n to d av ía m ás co n la d if usión y el p restig io
alcanzad os p o r las falsas D ecretales d e Isid o ro M ercato r
y la su p erch ería d e la D o n ació n d e C o n stan tin o , m uy usa­
das en el resto de la Ed ad M ed ía.
G reg o rio V I I significó un hito im p o rtan te en este p ro ­
ceso , p ero su idea del p o d er p ap al ch o cab a co n la p rác­
tica cesaro p ap ista d el S acro Im p erio , d o nd e la teo cracia
f o rm ulad a p o r el ^ Código y las N ov ellae de Ju stin ian o
co nfería al em p erad o r, en tre o tras atrib u cio n es, la d el co n­
264 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

tro l d el clero . E s te era u n o d e los p u n to s m ás co n f lictiv o s,


q u e se cen trab a en la ép o ca en la p ráctica d e las « in v es­
tid u ras» , p o r la q u e los g o b ern an tes y laicos p o d ero so s
d o tab an las iglesias d e sus territo rio s y n o m b rab an a los
clérig o s q u e hab ían d e reg irlas.
Pe ro la p ráctica d e las inv estid uras n o só lo resp o nd ía
a la id ea teo crática im p erial, sino a la situació n cread a
d esd e antig uo en las n u ev as m o narq uías surg id as tras la
d esinteg ració n del Im p erio . L a Ig lesia d e los p rim ero s
sig los era f u n d am en talm en te u rb an a, h asta el p u n to de
q ue se llam ó « p ag an o s» a los no crey en tes, q ue en su m a­
y o ría h ab itab an las p eq ueñas p o b laciones d e las zonas
ru rales. E l m u n d o g erm án ico , p o r el co n trario , n o co no-
d a inicialm en te la ciud ad y co n su p ro g resiv a co n v ersió n
al cristian ism o f u ero n surg iend o iglesias ru rales q ue te ­
n ían q ue ser institu id as, d o tad as y d ef end id as p o r los
rey es y lo s p o d ero so s d el lug ar. L o m ism o su ced ió co n
las n uev as ev ang eliz acio nes y la exp an sió n territo rial del
cristian ism o : las iglesias y m o n asterio s q ue ib an jalonan­
d o las co nq uistas eran d o tad as co n tierras reales o seño­
riales y cu sto d iad as p o r los seglares q ue las institu ían .
D e este m o d o surg ió la « iglesia p ro p ia» , cu yo funcion a­
m ien to y existen cia dep endía de su f und ad o r. A él p er­
tenecía el edif icio y sus tierras, las o f rend as y los censo s;
él d esignab a al clero q ue tenía q ue atend erlas y g o b ern ar­
las. C arlom ag no y sus suceso res hab ían d esarro llad o esta
p ráctica, creand o ob isp ad os o ab ad ías y p on iend o al fren­
te de ellos a clérigo s d e su confianza. C o n f recu encia, sin
em b arg o , lo s no m b ram ien to s y las d o tacio nes se exp lo ta­
ro n en f av o r de intereses p erso nales o f am iliares y n o se
d esd eñó re cu rrir a la sim o n ía, co m p ran d o una d esigna­
ció n co n d in ero , tierras y o tro s d o nes. Lo s clérigo s sim o-
n íaco s, p o r su p arte , en co n trab an una am p lia co m p ensa­
ció n en f u tu ras d on aciones reales o en los trib u to s que
sus sú b d ito s y fieles estab an ob ligad os a o f recerles. La
d esignació n d e la jerarq u ía eclesiástica q ued ab a así con­
tro lad a p o r las au to rid ad es civiles y m ed iatiz ad a p o r el
d in ero y la exp ectativ a de b eneficios m ateriales.
L a E d a d M e d ia 265

a) La pugna de poderes . Los <4ibelli de lite»

S iem p re hab ía hab id o v o ces q ue se hab ían alzado co n ­


tra este estad o d e co sas. G reg o rio M ag no se q uejab a y a
d e q ue ni en la G alia n i en G erm an ia se p ud iese acced er
a una co n sag ració n ep isco p al o sacerd o tal sin u n d o n ativ o
p rev io , jug and o en ello q uizá la p ráctica juríd ica g erm ana
d e q u e un acto d e d o nació n req u ería p ara ser ef ectiv o una
co n trad o n ació n d e algún tip o . A g o b ard o (c. 8 4 0 ) p ro tes­
tab a co n tra la h eren cia y co m p rav en ta d e las iglesias co n
sus p osesiones e in cluso co n los d ones o f recid o s p o r los
fieles p ara sep ultu ras y o tras d e v o cio n e s28. Si le hem o s
d e h acer caso , la situ ació n del clero co n m eno s recu rso s
y p o d er era esp ecialm en te p en o sa e ind igna d e su fun­
ció n : « N o h ay nad ie — dice— q u e asp ire a un cierto h o ­
n o r tem p o ral q ue no ten g a e n tre sus serv id o res a un sacer­
d o te , n o p ara o b ed ecerle y p ara seg uir sus co n sejo s, sino
p ara e xig ir d e él un a o b ed iencia lícita e ilícita en los ser­
v icio s d iv ino s y en los h u m an o s; d e m o d o q ue p ued e v erse
a m ucho s sirv iend o a las m esas, m ez cland o los v in o s, p a­
sean d o a lo s p erro s, llev and o los cab allos q u e m o n tan
las d am as, ad m inistrand o las tierras d e sus seño res e
incluso recaud an d o los im p uesto s y los réd ito s d e p rés­
tam o s» 29.
Estas y o tras v o ces de alarm a hab ían q ued ad o , sin em ­
b arg o , co m o p ro testas aisladas co n tra una situación q ue
p arecía lam en tab le, p ero cuyas causas no sab ían d eterm i­
n arse y p ro scrib irse. El p rim er ataq u e teó rico a la p rác­
tica de las inv estid uras se en cu en tra en el escrito Contra
los sim on íacos 30, del card enal H u m b erto de Silva C ándi­
d a ( t c. 1 0 6 1 ) . Es ta o b ra co n stitu y e tam b ién uno de los
p rim ero s exp o n en tes d e la p ub licístíca m ás caracteriz ad a
d e la ép o ca, q ue se cen tra en las cuestio nes d el p o d er y
su ejercicio y q ue nos es co n o cid a co m o libelli de lite.
C o m o hacía p o co s añ os an tes Pe d ro D am ián , m áxim o re ­

28 D e dispen sation e ecclesiasticarum rerum X V (PL 104, 237).


29 D e priv ileg io et iure sacerdotii X I (PL 104,138).
30 H u m berti csrdmalis libri I I I adv ersas simoníacos (M G H , Li­
belli de lite I, 102),
266 Andrés Barcala Muñoz

p resen tan te de las tend en cias ref o rm istas p rev ias a la q ue­
rella, H u m b e rto apelab a a la vieja d o ctrin a gelasiana de
los d os p o d eres sup rem os q ue rigen el m und o y co lab o ­
ran en tre sí p ara cum p lir co n el d esignio d iv ino . Su ap li­
cació n a la situació n p resen te era o p o rtu n a, p o rq u e, al
d istin g uir d os p o d eres, se d istin g uían d os cam p o s d e ac­
ció n y d os f unciones d istin tas. D esd e esta p ersp ectiv a el
au to r arrem ete co n tra rey es y p ríncip es, a los q ue acusa
d e ser enem igos d e D io s p o r no cu m p lir co n el papel
q ue éste les ha asignado y en tro m eterse en asuntos q ue
n o son de su co m p etencia co m o g o b ern an tes.
Pe ro , según él, no sólo se extralim itab an en sus tareas
d e g o b ierno , sino en su fu nción de laico s : « D e igual m o d o
h em o s ap rend id o — p ro sigue— q ue así co m o los clérig o s
tienen p ro hib id o s los asu ntos seculares, así los laico s tie­
nen p ro hib id o s lo s eclesiástico s, d e m o d o q u e nin g uno se
ap ro p ie d e lo q ue co m p ete a o tro , sino q ue to d o s se
ateng an a los lím ites im p uestos p o r los S an to s Pad res y
los p rín cip es» 31. L a id ea p o lítico -relig io sa trad icio n al d e los
d os p od eres m áxim o s de la cristian d ad q ued ab a ref o rz ad a
co n una id ea n u ev a: la d istin ció n, ah o ra esp ecíf icam en te
eclesiástica, de d os estam en to s d en tro del único cu erp o
m ístico d e C risto , reco g iend o así tend encias estam entales
q ue v an af lo rand o en la ép o ca y p relud iand o una co n cep ­
ció n d e la Ig lesia q ue acab ará id entif icand o a ésta co n el
clero . A éste exclu siv am en te le co m p eten los asunto s ecle­
siástico s, m ien tras los laico s, incluso los m ás em in entes,
d eb en ceñirse a los terren o s. Pro lo n g an d o id eas hered a­
d as, el card en al H u m b e rto co nsid era q ue la fu nción p ri­
m o rd ial del g o b ern an te co n siste en la « tu te la y d efensa
de la Ig lesia d e D io s» , p ero no sacará de ahí las co nse­
cuencias de los siglos an terio res: « Para ello recib en la
esp ad a d e m ano s d e lo s sacerd o tes d e C risto , p ara eso
son ungid os, p ara q ue se esf uercen en la d ef ensa d e la
Ig lesia y, dond e sea n ecesario , co m b atan p o r ella, p ero
n o p ara f u n d ar iglesias ni p ara g o b ern arlas» 32.

si Ibid., 208.
32 Ibid., 204.
La Edad Media 267

Las « d o s esp ad as» de q ue se hab la en algunos p asajes


ev ang élicos no hab ían sido in terp retad as h asta el siglo x i
co m o sím b o lo del p o d er p olítico y el eclesiástico . D esd e
antig uo se alud ía al p o d er co ercitiv o co n la im agen de
una esp ad a, p o r ser ésta el arm a m ás im p o rtan te y la
q ue co n f ería un lug ar esp ecial a q uien tenía cap acid ad y
d erech o d e u sarla. Para los exeg etas cristian o s d e los p ri­
m ero s sig lo s, y aun de la ép o ca caro lin g ia, las d os esp a­
d as d e los evangelio s sim b oliz ab an el A n tig u o y el N ue­
v o T estam en to , el alm a y el cu erp o o la f e y las o b ras de
los crey en tes, p ero carecían d e to d a sig nificación p o lítica.
A p artir d e ah o ra p asarán a sim b o liz ar lo s d o s p od eres
d e la trad ició n gelasiana y acab arán co n v irtién d o se en un
co n cep to b ásico d e la teo lo g ía p o lítica m ed ieval p ara de­
sig nar las fu nciones p ro p ias del sacerdotium y el im-
perium.
En el escrito C ontra los sirnoníacos se en cu en tran d e
m odo sucin to algunos d e los p rincip ales arg um ento s e
im ág en es q ue serán recu rren tes en to d o s los libellt de lite.
Pe ro es so b re to d o G reg o rio V I I q uien ib a a d ar d u ran te
su p o ntif icad o {1 0 7 3 - 1 0 8 5 ) un im p ulso n u ev o a los aco n­
tecim ien to s y a las ideas. E l pap a ref o rm ad o r p o r exce ­
lencia estab a p en etrad o p o r la co nciencia d e ser suceso r
d el ap ó sto l Pe d ro a la cab ez a d e to d a la Ig lesia y d e ha­
b er recib id o d e D io s to d o p o d er en el cielo y en la tierra.
C o m o sus an teceso res estab a tam b ién p ersuad id o d e la
co nv eniencia d e una co o p eració n e n tre el regnum y el
sacerdotium, h asta el p u n to d e q u e, co n o casió n de la
cruz ad a d e T ie rra S an ta, q uiso d ejar al em p erad o r al cu i­
d ad o d e la Ig lesia en su lug ar. Sin em b arg o , d om in ab a
en él la co n v icció n d e q ue o sten tab a un p o d er su p erior
a to d o o tro p o d er y la idea d e esta au to rid ad le fascina­
b a. E n to d as las m ed id as q ue ad o p tó p ara la ref o rm a,
en to d a su co rresp o n d en cia y escrito s, se ref leja la co n ­
ciencia del p o d er su p rem o de q ue se creía in v e s tid o 33.

33 M G H , Ep ist. .selectae, Registrum Grego rii I, 4-5, 17, 24, 39;


I II , 6, 10; V I, 1; V II, 23.
268 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

U n a d e las p rim eras m ed id as ad o p tad as en su p lan re ­


f o rm ista f ue la p ro hib ició n de las in v estid uras. A ella
resp o n d ió '- En riq u e I V d ecretan d o la d estitu ció n d el p ro ­
p io p ap a, y , en una escalad a d e f u erz a, éste co n traatacó
exco m u lg an d o al em p erad o r en el sínod o d e R o m a ( 1 0 7 5 )
y d eclaran d o a sus súb d ito s lib res d el v ín cu lo y juram en­
to d e o b ed iencia. L a g rav ed ad d e la situ ació n ib a p areja
co n la n o v ed ad d e una m ed id a q ue im p licab a un ejercicio
del p o d er y d e las atrib u cio n es p o ntif icias q ue ningún
an teceso r d e G reg o rio se hab ía atrev id o exp lícitam en te
a h acer, p ese a los n u m ero so s co n f licto s d e p o d eres q ue
nos m u estra la h isto ria. A l d esco n cierto cread o en la C o r­
te im p erial, e incluso e n tre los p relad o s m ás significati­
v o s d el S acro Im p erio , resp o nd ió el p ap a co n dos cartas
al ob isp o H erm án de M e tz 34, en las q ue in ten tab a jus­
tif icar la g rav ed ad d e la m ed id a ad o p tad a y salir al p aso
d e los ataq ues q ue p od ía su scitar p o r p arte d el em p era­
d o r y de su en to rn o .
Esp ecialm en te en la segund a carta, b rev e p ero au tén ti­
co m anifiesto del p ap ad o , se sintetiz an los arg um ento s
de G reg o rio V I L Es te , co m o hab ía h ech o ya el card enal
H u m b erto , usa los texto s evang élicos de M ateo y Ju an
p ara p ro b ar el p rim ad o d e la Sed e ro m ana so b re tod as
las iglesias y el p o d er del pap a p ara atar y d esatar en el
cíelo y en la tierra, co nced id o al ap ósto l Ped ro y trans­
m itid o p o r éste a sus suceso res. A p artir de la id ea del
p rim ad o ro m an o , in ten ta p ro b ar co n ejem p los histó rico s
q ue ef ectiv am en te el p ap a tiene el p o d er y la o b ligación
de in terv en ir en to d o s los asuntos de la cristiand ad e in­
cluso de castig ar a los m alos g o b ern an tes; si los súb d ito s
tienen ob ligació n de o b ed ecerles, el p o n tíf ice tiene el de­
b er de co n tro larlo s p o r estar in v estid o de una auto rid ad
su p erio r. E s ta se p rueb a ad em ás co n o tro s arg u m en to s.
H acién d o se eco d e la idea p atrística d el o rig en p ecam i­
n o so d el p o d er p o lítico , G reg o rio af irm a q ue éste tiene
un v alo r restrin g id o , p ues n ació d e la co d icia y la sob er-
•b ía d e los h o m b res; aunq ue sea q uerid o p o r D io s co m o

34 Ibid., IV , 2 y V IH , 21 respec.
La Ed ad M e d ía

rem ed io a una n atu ralez a caíd a y necesitad a de un p o d er


co ercitiv o , éste es en p arte o b ra d iab ó lica, m ien tras q ue
el p o d er relig ioso es una o b ra en teram en te d iv ina exea»
da p o r el m ism o C risto .
C o n ello , la d o ctrin a gelasiana d e los dos p o d eres co o ­
p eran tes se d esp laza hacia la id ea d e la sub o rd in ació n.
Es ta es co n f irm ad a tam b ién co n ejem p los h istó rico s, en tre
los q ue d estaca el d e C o n stan tin o , q uien en el co ncilio
de N icea no q uiso p resid ir, sino o cu p ar el ú ltim o lu g ar,
y llam ó « d io ses» a lo s ob isp os p resen tes. En la d inám ica
de estas id eas estab a la h iero cracia o g o b iern o su p rem o
del clero , y en este caso d el p ap a. A unq ue las cartas al
ob isp o d e M etz n o d ab an e ste ú ltim o p aso , sí lo d ab a el
d o cu m en to m ás sig nif icativ o d e esta p rim era ép o ca, co ­
n o cid o co m o D ictatus p ap ae 35. E s te escrito , q ue p lantea
p ro b lem as h istó rico - crítico s d e d iv ersa índ o le, surg ió del
en to rn o in m ed iato d e G reg o rio V I I y co n stitu y e un m o ­
m en to crucial de la q uerella. Sus 2 7 p ro p o sicio nes o ar­
tículo s co n ciern en al p rim ad o p o n tif icio , a la estru ctu ra
m o n árq u ica de la Ig lesia, a las relacio n es del p ap a y los
co ncilio s y fin alm en te a la v erteb ració n d el p o d er im p e­
rial y p o n tif icio .
S ob re esta ú ltim a cu estió n se h acen tres afirm acio nes
taxativ as : el p ap a es el ú n ico al q u e to d o s los p ríncip es
están ob ligad os a b esar los p ies, co m o signo ineq uívo co
de su m ay o r d ig nid ad ; el p ap a p ued e d ep o n er a los em ­
p erad o res y , so b re to d o , p ued e p o r sí so lo , en caso d e
n ecesid ad , p ro m u lg ar nuevas leyes. Es to significab a q ue
el p ap a tenía n o sólo la p o te stad plena y sup rem a (pleni-
tudo potestatis) d e q ue hab lan los juristas d e la ép o ca,
sino q ue esa so b eran ía alcanzab a tam b ién a las cu estio nes
p olíticas en las q ue p od ía in terv en ir d irectam en te (potes-
tas directa), si b ien no de m o d o h ab itual y o rd in ario ,
sino en casos excep cio n ales (potestas ex traordinaria). E s ­
to s co n cep to s, m uy utiliz ad os en el resto d e la Ed ad M e­
d ia, exp resab an una id ea d el p o d er en g ran m ed id a nu ev a

35 Ed . G . Barraclo ugh, T he M ediev al Papacy (Hud so n, 1968).


270 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

y ajena a las d o ctrin as trad icio nales. Y aunq ue la red ac­


ció n d el D ictatus papae n o p erm ita aseg u rar co m p leta­
m en te q ue ésa era su in ten ció n , sí lo f u e la d e m ucho s
ju ristas y can o n istas q ue en esto s siglos d efend iero n la
sup rem acía d el p o d er eclesiástico . P o r lo d em ás, el m is­
m o p ap a se p resen tab a co m o juez y legislad or, recalcab a
q ue sus leyes eran m ás resp etad as y m ás u niv ersalm ente
o b ed ecid as q ue las del em p erad o r, y q ue el « rég im en uni­
v ersal» q ue le estab a enco m end ad o incluía tam b ién a los
rey es y a los p ríncip es b ajo su cuid ad o.
Pe ro en la co rte im p erial las reaccio nes tam p o co se
hab ían h echo esp erar. E l p ap a era acu sad o d e « h ab er u su r­
p ad o el regnum y el imperium sin q ue D io s lo su p iera» ;
« d esp reció — se af irm ab a— el o rd enam ien to d iv ino q ue
q uiso q ue el p o d er su p rem o rad icase n o en u n o so lo, sino
en d o s, el sacerdotium y el imperium» \ a m í, d ecía el
em p erad o r, « m e llam ó D io s a ser rey , y p o rq u e v io (G re ­
g o rio ) q ue q uiero g o b ernar según D io s y n o según él,
q ue no m e hizo rey , m e q uiere q u itar el re in o » , « p ero yo
h e sido ungido p o r D io s p ara ser rey d e su rein o y , según
enseña la trad ició n de los Pad res, sólo p o r él p ued o ser
juz g ad o» 36, L a p olém ica no hab ía hecho m ás q ue co m en ­
z ar. En p ocos años no sólo se hab ían hecho extrem ad a­
m en te dif íciles las relacion es en tre el p ap ad o y el im p e­
rio , sino q ue la d o ctrin a de los d os p o d eres au tó n o m o s y
co o rd in ad o s era atacad a p o r am b os flanco s. D e la ab un­
d ante literatu ra suscitad a p o r la q uerella, las p rincip ales
o b ras ap arecen después de la m u erte de G reg o rio V I I ,
cuand o ya la cu estió n de la sim onía y las investid uras
hab ía sido d esb o rd ad a p o r p lan team ien to s m ás am p lios
y teó rico s.
H acia el año 1 1 0 0 ap arecen en Y o rk una serie de tra­
tad o s, o b ra d e un clérig o d escono cid o q ue ha pasad o a
la h isto ria co m o el m ejo r rep resen tan te d e los escrito res
an tip ap istas. A las tend encias h íero cráticas del card enal
' H u m b erto y d e G reg o rio V I I , el A nónimo de Y ork opo­

^ M G H , Libelli de lite II, 47; ibid., Co nstituí. I, 110.


L a E d a d M e d ia 271

ne un nuev o cesaro p ap ism o 37. S u p rincip al arg u m en to es


nuev am en te d e o rd en teo ló g ico m ás q u e p o lítico : el plan
q u erid o p o r D io s, m anif estad o en la co n sag ració n reg ia
p o r la q ue el p ríncip e se h ace p artícip e d e la natu ralez a
d ivina. D e esta co nsag ració n se d esp rend e la sup eriorid ad
d el rey so b re el sacerd o te: am b os o sten tan un d erecho
q ue es igualm ente d iv ino , p ero m ás general y co m p artid o
en los sacerd o tes y esp ecíf ico y p erso nal en los g ob ern an­
tes. Po r o tro lad o , el R ein o y la Ig lesia son una m ism a
co sa, la cristian d ad , q ue cu lm ina en el rey , tam b ién sum o
sacerd o te. A d if erencia de o tro s p o lem istas, el au to r ve
en el te xto de G elasio I una co n f irm ació n de la sup erio ­
rid ad reg ia. Pe ro so b re to d o ésta se arg um enta co n la
co m p aració n de la so cied ad co n un o rg anism o v iv o : del
m ism o m o d o q ue el alm a existe en el cuerp o y am b os f o r­
m an un único ser, así tam b ién el rey une en su p erso na
el sacerdotium y el imperium. O tro s arg u m en to s vienen
en ap oy o de su tesis. E l p rim ero es el ejem p lo d e C risto
q ue unió en sí am b as f u n cio n es, p ero q ue p o r su n atu ra­
leza d ivina ten ía, co m o el Pad re , la d e g o b ern ar la hum a­
nid ad an tes q u e la d e san tif icarla. A d em ás, el rey es re­
p resen tan te e im agen de D io s, m ien tras q u e el sacerd o te
lo es d e C risto , q ue es igual al Pad re p o r su natu ralez a
reg ia, p ero le está so m etid o en su natu ralez a sacerd o tal,
co m o m ed iad o r e n tre D io s y los h o m b res. Fin alm en te, re ­
cu rrien d o a la trad ició n v etero testam en taria, ve en M el-
q uised ec la figura de la actual realeza y el arq u etip o del
rey -sacerd o te del nuev o o rd en cristian o .
Es te tip o de arg u m en tació n , extrañ o al p ensam iento
racio n al p o sterio r, no era n u ev o , p ero sí m ás d esarro llad o
y exp lícito . E n él se m uev en tod o s lo s escrito res de la
ép o ca, aunq ue d ef iend an p o stu ras co n trarias. T al es el
caso del Libro sobre la unidad y el escrito d e H u g o de
Freu ry Sobre la potestad regia y la dignidad sacerdotal,
q ue co n stitu y en en este tiem p o los m ejo res exp o nentes
d e la d o ctrin a co n co rd ista de los d os p o d eres. E l au to r

37 D e con secration e pon tificu m e t regum (M G H , Libelli de lite


I I I , 662).
272 Andrés Barcala Muñoz

d el p rim ero d e e l l o s 38, tam b ién an ó n im o , es h ered ero ,


m ás q u e o tro s , d e las id eas de A g u stín y G elasio , a lo s
q ue in v o ca co n f recu encia. Su p rincip al p reo cu p ació n es
m an ten er la unid ad d el sacerdotium y el imperium, p er­
turb ad a p o r la intro m isió n del p o d er relig io so en los
asuntos civ iles. D escrib e co n m ás d eten im ien to q u e sus
p red eceso res las f unciones p ro p ias d e cad a p o d er, p ero
insiste' so b re to d o en q ue el Es tad o es una institu ció n tan
div ina co m o la Ig lesia y q ue p o r ello el ap ó sto l Pab lo
exig e q ue a la auto rid ad civ il se le p ro f ese resp eto y o b e­
diencia. M ás q ue p ro teg er y f av o recer a la Ig lesia, al
Estad o le co m p ete rep rim ir a los m alhecho res y m an te­
ner el o rd en legal; la Ig lesia, p o r su p arte, dispone de
la esp ad a esp iritu al de la p alab ra de D io s.
D esd e la p ersp ectiv a de la d iv isión de fu nciones, d e­
p o n er a un p ríncip e es algo q ue n o co m p ete al p o d er
eclesiástico y, p u esto q ue los g o b ern an tes son cu sto d io s
del o rd en, sup one p e rtu rb ar la paz y d añ ar a la m ism a
Ig lesia. Es cierto q ue C risto le co n ced ió el p o d er d e atar
y d esatar en el cielo y en la tie rra; p ero se trata d e un
p o d er esp iritu al p ara p erd o n ar lo s p ecad o s y su ap lica­
ció n al ju ram en to d e f id elid ad d e los sú b d ito s es clara­
m en te ab usiva: d ich o ju ram en to se p resta a los g ob ern an­
tes en n o m b re d e D io s y n o p ued e ser d esligad o d e él
q uien así lo h a realiz ad o . P o r o tro lad o , h ab er in ten tad o
p o ner en el tro n o a un nuevo em p erad o r v a co n tra to d o
d erecho de sucesión. C o n ello el p ro p io p ap a h a aten tad o
co n tra la unidad del Im p erio y d e la Ig lesia creand o d os
p artid o s antag ó nico s, y se ha d ejad o llev ar de su so b erb ia,
pues sólo D io s tiene d erecho a d ecid ir so b re el regnum.
Se ha h ech o así respo nsab le de luchas enco nad as, de la
g uerra civil y de la insegurid ad en q ue han caíd o las le­
yes, tan to d ivinas co m o hum anas. H a actu ad o , en su m a,
co n tra el o rd en d iv ino , q ue exige la co n co rd ia de los dos
p od eres, y co n tra los usos y discip lina de la p ro p ia Ig le­
sia, haciénd ose reo de herejía.

38 D e unitate ecclesiae conservando, liber (M G H , Líbeüí de lite


II, 184).
L a E d a d M e d ia 273

M en o s v iru len to en sus ataq u es, p ero ig ualm ente f irm e


en sus p o stu ras es H u g o d e Fleu ry ( f 1 1 1 9 ) , q uien ya en
el p ró lo g o d e su o b ra 39, d ed icad a a En riq u e I d e In g la­
te rra, se o p o ne a la d o ctrin a del o rig en p ecam ino so del
Es tad o , esg rim id a p o r G reg o rio V I I y su e n to rn o p ara
d ef end er la sup eriorid ad del p o d er eclesiástico . Lo s d os
p od eres su p rem o s se han unido y divinizado en C risto y
p o r ello tienen no sólo un o rig en , sino unas p ro pied ad es
y funciones div inas. H u g o co n o ce tam b ién la d istin ción
en tre asuntos tem p o rales (res temporalia) y esp irituales
(re spiritu dia) } q ue no deb en ser m ez clad o s. Pero so b re
to d o m an tien e la d istin ció n, q ue será usad a p o r o tro s au­
to res, en tre fu nción y p erso na p ara salv ag uard ar la inv io ­
lab ilid ad del p o d er civil p o r p arte de la Ig lesia. La fun­
ció n de g o b ern ar co rresp o n d e exclu siv am en te al p o d er
civ il y no está so m etid a a d ecisio nes eclesiásticas; sin
em b arg o , la p erso na del p ríncip e, co m o to d o o tro crey en ­
te, sí d eb e estar so m etid a en los asuntos q ue co nciernen
a la relig ión y la fe. C ad a uno en su esf era deb e ejercer
sus funciones sin in terv en ir en las del o tro . C o m o los
d os astro s celestes o los d o s o jo s del cu erp o son lo s p o ­
d eres su p rem o s del m u n d o . Su íntim a co lab o ració n ap a­
rece en to d a la h isto ria sag rad a, d esd e M o isés h asta C ris­
to , y así d eb e seg uir sien d o.
La d ivisión d e esf eras y fu n cio n es, característica de
los au to res co n co rd istas, sup onía un inicio d e racionaliz a­
ció n d e la id ea d el p o d er, p ero seguía siend o dem asiad o
im p recisa en la ép o ca, co m o tam b ién lo hab ía sid o co n
an terio rid ad , p ara p o n er co to a las m u tuas in terf erencias.
L a d istin ció n en tre f unción y p erso na ab ría una salida
al co n f licto teó rico , p erm itien d o hab lar sim ultáneam ente
de m ay o r dignid ad del sacerd o te y de inviolab ilid ad
del p o d er civ il, p ero resultab a ya co rta p ara las necesid a­
des d e los tiem p o s. D esd e ía p ersp ectiv a d e esto s siglos
se hacía im p ensab le p ara m ucho s q ue el p o d er civil no se

39 D e reg ia p o t e s kiie et sac erdo t ali dig n itate (M G H , Libelli de


lite II, 466).
274 Andrés Barcala Muñoz

ad ap tase a las d irectrices del clero , co m o insinúan ade­


m ás las im ág enes del sol y la luna o el alm a y el cu erp o .
Y , en ú ltim a instancia, la arg u m en tació n m ás recu rren te
se refería a unos te xto s escritu rario s dond e cad a p artid o
veía lo q ue q uería v er, o a unas arg um entacio nes juríd i­
cas to d av ía p o co rig uro sas o de escasa fiab ilidad.
Esas m ism as ref erencias al A n tig u o T estam en to , apo­
yadas p o r algunos hechos h istó rico s, co n stitu y en tam b ién
una línea arg um ental de H o n o rio de A u tu n ( f c. 1 1 4 5 ),
q ue p ued e ser co nsid erad o co m o uno de los escrito res
p ap istas m ás re l e v an te s 40. A unq ue inicialm ente p arece
acep tar la d o ctrin a de los d os p o d eres co o rd in ad o s, p ro n ­
to p o stu la una su p rem acía del esp iritu al m ás extrem ad a
aún q ue la de o tro s au to res. A ello le llev a la co nsid era­
ció n de las im ág enes del sol y la lu n a, el alm a y el cu er­
p o o la v id a co n tem p lativ a y la activ a. N o carece d e o ri­
ginalidad su ap licación a la p o lítica d e las f ig uras d e C aín
y A b el. M ás q ue d os p o d eres, am b o s p erso najes b íb licos
rep resentan d os estam en to s q ue C risto q uiso m an ten er en
su Ig lesia: un clero y un laicad o , co m o y a hab ía insi­
nuad o tiem p o atrás el card enal H u m b e rto , p e ro q u e re­
p resen tan p ara H o n o rio d e A u tu n la p arte in telectu al y
p en san te d e la cristiand ad o su p arte activ a. Es to s son
los d os estam en to s q uerid o s p o r D io s p ara to d a la hu­
m anid ad . Pe ro la realid ad sig ue al sím b o lo q u e la p re­
f ig u ra, y así co m o C aín m ató a A b el, así tam b ién el p o ­
d er laico ha so m etid o al clero . D io s, sin em b arg o , b endijo
finalm ente al rep resen tan te d el sacerdotium y q uiso q ue
o sten tara la su p erio r dig nid ad n o p o r sus p ro p io s m éri­
to s , sino p o r raz ó n d el carg o .
Pe ro la d ivisión d e la hum anid ad e n tre clérigo s y lai­
co s, co n o f icio s y fu ncion es tam b ién d istin to s, no resolvía
la d if icultad de sus o p o n en tes, q uienes af irm ab an que
p recisam en te esa d istin ció n n o era ap licab le al caso de
los so b eran o s, ya q ue ésto s d esp ués d e la un ció n real de­

40 Summa gloria de A postólico et A ugusto, siv e de praecellentia


sacerdotii pr&e regtto líber ( M G H , Líb e l lí d e lit e I I I , 6 3 , e sp e c . 64-
6 6 , 6 9 - 7 1 , 7 3 - 7 5 , 8 0 ; c fr . P L 1 7 2 , 1 2 5 7 ).
L a E d a d M e d ia 275

jab an d e ser laico s, co n v irtién d o se en p erso nas co nsag ra­


d as. H o n o rio resp o nd e d iciend o q ue la co n sag ració n reg ia
tiene m eno s v alo r q ue la sacerd o tal y q ue no h ace del
p ríncip e ni un clérigo ni un m o n je; sigue siend o laico
y , co m o tal, so m etid o a q uienes g o b iernan la Ig lesia. Su
su jeció n, p o r o tro lad o , n o es sólo p erso n al co m o crey en ­
te , sino f uncio nal co m o g o b ern an te, p ues el p o d er terren o
n o se recib e d irectam en te d e D io s, sino a trav és d e su
rep resen tan te en la tierra.
C o n ello H o n o rio d a un g iro sig nificativo a la d o ctri­
na trad icio n al del o rig en div ino d el p o d er. Su in terp re­
tació n de la h isto ria d e la h iero cracia jud ía y de la d ona­
ció n de C o n stan tin o o cup an u n lu g ar cen tral p ara justifi­
carlo . S am uel en tro n iz ó co m o rey a Saúl, q uien recib ió
el p o d er reg io del S um o S acerd o te y al reb elarse co n tra
él f ue rechaz ad o p o r D io s. Lo s rey es q ue le sig uiero n es­
tuv iero n tod o s so m etid o s a los p o n tíf ices y , al v o lv er del
exilio b ab iló n ico , f u ero n ésto s q uienes de nuev o g o b er­
n aro n al p ueb lo . N o p od ía ser d e o tro m o d o p o rq u e los
reinos d e este m u n d o p asan, m ien tras q ue el sacerd o cio
p erm an ece. C o m o M elq uised ec, q ue ya no es fig u ra del
rey , sino d el sacerd o te, C risto unió n u ev am ente en su
p erso n a el sacerd o cio y la realez a, tran sm itien d o am b o s
p o d eres a su v icario en la tierra. A sí lo reco n o ció C ons­
tan tin o , q ue so m etió to d o el m und o a la relig ión cristian a
y p u so su im p erio a los pies de C risto , d ev o lv iend o al
p ap a el p o d er sup rem o q ue le co rresp o n d ía en el p lan
d iv ino . En co n secu encia, el p o d er esp iritu al tien e p o r
d erech o p ro p io las « d o s esp ad as» y no só lo es ind ep en­
d iente y su p rem o , sino q ue co n stitu y e al p o d er civ il eli­
g iénd olo , co nsag ránd o lo y d elegand o en él ciertas fun­
cio nes.

b) Ju an de Salisbury

En la seg und a, m itad del siglo XII la reacció n co n tra


el clim a sacral q ue ro d ea la v id a so cial y p o lítica com ien-
276 Andrés Barcala Muñoz

2 a a p ro d u cir los p rim ero s sínto m as de lo q ue, quizá


exag erad am en te, se ha llam ad o « esp íritu laico » . E l de­
sarro llo de la v id a ciud ad ana, de los intercam b io s y el
co m ercio acentúa las p reo cup acio nes co tid ianas p ara las
q ue no p arecen ya suficientes el p ensam iento y las ins­
titu cio n es trad icio nales. La excesiv a exten sió n de lo re­
ligioso a to d o s los ó rd enes de la v id a p ro v o ca una cierta
co nciencia de q ue hay asp ecto s de ella q ue no le están
to talm en te su b o rd in ad o s. Se sosp echa q ue la trad ició n no
ap oy a la h iero cracia; q ue los grandes escrito res de la an­
tig üed ad cristian a no p retend ían co n tro lar la v id a p o lítica,
sino sólo m o raliz arla; q ue en las ideas m ás recien tes sob re
el p ap ad o hay una ru p tu ra co n la trad ició n gelasiana y
q ue incluso los pasajes b íb lico s en q ue algunos auto res
ap oy an la su p rem acía p on tif icia han sido m al in terp reta­
d o s. Pe ro la p o lém ica suscitad a p o r la q uerella d e las
in v estid uras v uelv e a recru d ecerse co n la lu cha en tre Fe ­
d erico Barb arro sa y el p ap a A lejan d ro I I I . Es te co m p ren­
d ió q uizá q ue los tiem p o s estab an cam b iand o y n o p re­
tend ió m an ten er las d o ctrin as g reg o rianas m ás extrem as
ni d ep o n er al em p erad o r; el m ejo r co n o cim ien to d el dere­
ch o ro m an o , fo m en tad o desd e Bo lo n ia, co n trib u y ó tam ­
b ién a reco n o cer q ue los rey es y p ríncip es tienen u n p o d er,
en cie rto sen tid o p ro p io , aunq ue b ajo el co n tro l m o ral de
l a Ig lesia.
E l au to r m ás relev an te d e esto s m o m en to s es Ju an de
S alisb ury ( 1 1 2 0 - 1 1 8 0 ) , q u e ha sid o co n sid erad o tam b ién
co m o el m ejo r p en sad o r p o lítico m ed iev al an terio r a la
d if usión d el aristo telism o . E ra un clérig o ing lés, nacid o
p o co antes d el C o n co rd ato de W o rm s , q ue hab ía supues­
to u n a p ausa en la q uerella d e las inv estid uras, p ero no
en las d isp utas en tre el p ap ad o y e l im p erio . Estu d ió en
los cen tro s m ás fam o so s de Fran cia, hum anid ad es en
C h artres y filo so f ía y teo lo g ía en París ; m uy jo v en se
v in culó a la ad m inistració n eclesiástica co m o secretario
del arz ob isp o d e C an terb u ry . A llí co n o ció a T o m ás Be-
ck et, co n el q ue co m p artió el exilio y las dif íciles relacio ­
nes co n el p o d er civ il q ue llev arían al asesinato d el f am o ­
L a E d a d M e d ia 277

so p relad o . Su p rincip al o b ra, P olicraticu s 41, n o surg e


tan to d e la p o lém ica co m o los libelli de lite , sino d e una
ref lexió n m ás serena y cu lta, en la q ue se refleja un co ­
n o cim ien to del m u n d o clásico q ue le v alió a su au to r ser
co nsid erad o co m o el « C iceró n del siglo x n » . E l Potícra-
ticus es, p o r o tro lad o , la m ejo r f u en te q ue se nos h a
co n serv ad o p ara co n o cer el am b iente f ilo só f ico , teo ló g i­
co , so cial y p o lítico d e este p erío d o ; co n stitu y e una sín­
tesis v ig o ro sa, aunq ue no siem p re clara, d e las p rincip a­
les d o ctrin as h ered ad as, p ero tam b ién sub raya m ás q ue
nad ie la id ea del Estad o y el p o d er p úb lico y elab o ra la
p rim era ref lexió n exp lícita so b re la legitim id ad , d el tira­
nicid io .
Ju an de S alisb ury af irm a, an te to d o , la d im ensión m o­
ral d e lo p o lítico , en d on d e es f u nd am ental la instru cció n
d e q uienes tienen q ue asu m ir funciones d e g o b ierno . Po r
ello la m eta esencial d e q uien escrib e so b re p o lítica será
d esarro llar el sentid o d e resp o nsab ilid ad d el rey y de sus
co n sejero s, p o rq u e ellos so n , an tes q ue o tra co sa, in stru ­
m ento s d e la p ro v id encia d iv ina co n esp ecíales o b lig acio ­
nes y resp o nsab ilid ad es. Para d esarro llar su id ea d e lo
q ue d eb e ser un b uen g o b ern an te, el au to r se ap oya p rin­
cip alm en te en d os au to rid ad es, una relig iosa y o tra p ro f a­
na. E n el D eu tero n o m io , q ue el rey deb e leer asid uam ente,
se d escrib en las cu alid ad es y v irtu d es q ue d eb e p o seer:
no ced erá a la so b erb ia ni será ad ú ltero y av aro ; no v i­
v irá co n excesiv a au sterid ad , p ero tam p o co se ro d eará
d e p laceres; co n o cerá las leyes p ara im p o nerlas y g uar­
d arlas él m ism o ; d eb erá esp ecialm ente tem er a D io s y
o b ed ecer sus m an d ato s.
E s ta m o raliz ació n d e la fu nción d el p o d er civ il, hija
de to d a la trad ició n , se co m p leta co n la d escrip ció n de las
relaciones del g o b ern an te y la so cied ad q ue rig e. In sp irán ­
d ose ahora en la Institutio Trajani de Plu tarco , co m p ara
la so cied ad civ il co n el cu erp o hu m an o : ios pies son los
trab ajad o res de los cam p o s y de la ciu d ad ; las m an o s,

41 P olicraticus , siv e de nugis curialium et vestigns philosopbo-


rum (PL 199, 386, espec. libro s IV , V y V I).
278 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

los so ld ad os y ejército s; el v ie n tre , siem p re d isp uesto al


exceso y al d eso rd en d el co n ju n to , es la ad m inistració n de
las f inanz as; la cab eza es el p rín cip e, y el co raz ó n el
senad o , co m p u esto p o r oficiales y co n sejero s. E l alm a
d el co n ju n to es la relig ió n , q ue d eb e reg ir e insp irar la
activ id ad d e to d o el o rg anism o p o lítico ; el clero es q uien
ejerce esta fu nción y de él d eb en p artir las d irectrices
p ara el b uen fu n cio n am ien to d e la co m unid ad y la co ­
rrecció n d e sus m ales. E s to h ará q ue la so cied ad civil
f o rm e un co n ju n to v erteb rad o y o rg án ico y q u e lo g re su
fin ú ltim o , q ue es la salv ació n del h o m b re.
E n el co n ju n to d e la so cied ad , la cab ez a tiene una res­
p onsab ilid ad excep cio n al p o rq u e es la encarg ad a de- h acer
q ue las d em ás p artes d el cu erp o o b ren co rrectam en te. A
m ay o r resp onsab ilid ad co rresp o n d e m ay o r p o d er, p o r lo
cual el p ríncip e se su b o rd in a a la Ig lesia, p o rq u e ésta es
el alm a de la co m unid ad . C ab eza y alm a están llam ad as
a unirse en el g o b iern o del to d o p ara la salv ación d e los
fieles. A m b as « esp ad as» , la m aterial y la esp iritu al, p er­
tenecen a la Ig lesia, q uien tran sm ite p arte d e su p o d er
al p ríncip e. Sin em b arg o , Ju an d e S alisb ury n o d efiend e,
co m o los p ap istas m ás rad icales, q ue la Ig lesia teng a po­
d er inm ed iato so b re lo tem p o ral y lo g ob iern e d irecta­
m en te p o r sus sacerd o tes. T am p o co p id e q ue las d ecisio­
nes d el p ríncip e en el ejercicio d e su p o d er co m o cab eza
sean so m etid as a la ap ro b ació n d el p ap a o del cle ro ; p ero
sí insiste en q ue el ejercicio d el p o d er civ il n o sería co ­
rre cto si no f uese co n f o rm e a las enseñanzas d e la Ig lesia
y q ue, en este sen tid o , el p ríncip e es un m in istro d e los
sacerd o tes (mínister s&cerdotum) 4Z.
V erteb rad a y jerarq uiz ad a d e este m o d o , to d a sociedad
hum an a tien e su b ase en la ju sticia: en ella co nsiste la
p o lítica y p o r ella existe y p erm an ece v ig o ro sa Ja « rep ú ­
b lica d e los h o m b res» . L a p ro p ia au to rid ad d el p rín d p e
d ep end e d e la au to rid ad d el d erech o , d e m o d o q ue nada
p ued e d ecid ir q u e se ap arte d e la ju sticia, p ues el m ism o
p rín d p e e stá so m etid o a las ley es, a n o ser q u e antep on-

« Ibid., I I I , 15.
La Edad Media 279

ga su p ro p io d eseo a la ley d e D io s, q ue es la eq uid ad


( aequitas). Sig uiend o a los juristas de la ép o ca, ésta es
p ara Salisb ury un a co nveniencia q ue existe en las co sas,
q ue m id e unas co n o tras y q ue exig e d erecho s iguales
p ara los q ue so n sem ejan tes, d an d o a cad a uno lo suy o. E l
in térp rete d e la eq uid ad y la justicia es la ley, d on d e D io s,
guía d e los sab io s, co rrecció n d e los exceso s d e la v olun­
tad , v ín cu lo d e unión d e la so cied ad civ il y esp anto de
to d o crim en . Po r ello to d o s d eb en o b ed ecerla. L a f ó rm u la
d e q ue « e l p ríncip e n o está v in cu lad o p o r la l ey » , q ue
d ará p ie a f u tu ro s ab so lu tism o s, es in terp retad a p o r Ju an
d e S alisb ury en el sentid o de q ue el p ríncip e n o deb e
o b ed ecerla p o r te m o r, sino p o r am o r d e la eq uid ad y la
ju sticia, p o r p ro cu rar el b ien d e Ja rep úb lica (reipublicae
utilitatem) y p o rq u e su resp o nsab ilid ad le exig e q ue en
to d as las co sas p ref iera lo q ue es v entajo so a o tro s antes
q ue su interés y v o lu n tad p riv ad o s.
A d em ás de serv id o r de la eq uid ad y la ju sticia, el
b u en g o b ern an te o sten ta una d irecció n p ú b lica y ejerce
d e m o d o leg ítim o un p o d er co activ o y san cio n ad o r, p o r
lo q ue p ued e castig ar incluso co n la m u erte sin in cu rrir
en p ro p ia culp a (innocenter sanguinem fu dit). Para ello
se le ha d ad o la esp ad a tem p o ral, p ara q ue rep rim a el
d eso rd en y p ued a q u itar la vid a a o tro s ho m b res p o r sus
d elito s. E l tiran o , p o r el co n trario , es el anverso d el b uen
g o b ern an te y tiene en sus m ano s un g ran p o d er p ara
h acer el m al. A d if erencia d e la trad ició n h ered ad a, Ju an
d e S alisb ury n o co ncib e al g o b ern an te tirán ico co m o un
castig o p erm itid o p o r D io s p o r los p ecad o s d el p ueb lo ,
sino co m o un enem igo p úb lico (pu blicas hostis), q ue
d aña la salud de la co m u n id ad , q ue no resp eta los d ere­
cho s d e la so cied ad y q ue antep o ne su v o lu ntad a la ley.
L a tiran ía es p ara él el m ay o r d e lo s crím enes p úb lico s,
m ás g rav e aú n q u e el d e lesa m ajestad . C o n justicia se
v uelv en co n tra él y lo co nd enan el p ro p io d erech o y el
p o d er p ú b lico q ue o sten ta ind ig n am en te. C onsiguiente­
m en te la so cied ad , en p ro p ia d ef en sa, está legitim ad a
p ara co m b atirlo - h asta el p u n to d e q ue « q u ien n o lo p er­
sigue p eca co n tra sí m ism o y co n tra la rep ú b lica» . Sin
280 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

em b arg o , Ju an d e S alisb ury n o v e clara una solución vio­


len ta a la tiranía d en tro d e la m ism a so cied ad : el ciud a­
d ano no p ued e to m arse la justicia p o r su m an o p orq ue
no o sten ta una au to rid ad p úb lica, aunq ue ésta haya sido
p u esta en crisis p o r el tiran o . A la d iv ina p ro vid encia
co m p ete el castig arlo : el tiranicid io es p erm isib le y p ue­
d e ser incluso un d eb er, p ero só lo D io s p ued e d ecir cuán­
d o y có m o q u errá u sar d e la m an o d el h o m b re p ara lle­
v arlo a cab o .

4. El a po g e o d e l a Esc o l á st ic a . T o má s de A q u in o

L a Esco lástica co n stitu y e el m o v im iento in telectu al de


m ay o r en v erg ad u ra en la Ed ad M ed ia y uno d e lo s prin­
cip ales h echo s q u e han co n trib u id o a d if eren ciar la civi­
liz ación eu ro p ea d e o tras g rand es civ iliz aciones. A p o rta,
ante to d o , al p en sam ien to o ccid en tal un m éto d o p eculiar
de ref lexió n f ilo só fica y teo ló g ica, en cam inad o a la co m ­
p rensión racio n al de la fe cristian a y a la sistem atiz ación
de sus d o ctrin as co n la ayud a del ap arato co n cep tu al de
la filoso fía g rieg a. Q uien exam ina una o b ra escolástica
p ued e aso m b rarse del sistem a q ue elab o ra, de la estru c­
tu ra de los raz o nam ientos y de la sutilez a de las distin­
cio nes; p ero puede tam b ién q ued ar d esco n certad o p o r la
f rag m en tació n de los texto s, la m o n o to n ía de las f ó rm u ­
las, el recurso co n stan te a la d iv isión y la sub d ivisión o
la im p erso nalid ad m ism a del estilo . Su recu rso al m éto ­
d o d ed uctív o -silo g ístico , jun to al arg u m en to de auto rid ad ,
m arca la p rincip al d if erencia co n los m o d os de ref lexió n
de ép ocas an terio res y co n el p en sam ien to m o d ern o .
La literatu ra esco lástica es, en g ran p arte , o b ra de
co m en tad o res; p ero es tam b ién el resultad o de un esf uer­
zo p o r o rd en ar el co n o cim ien to , p o r v erteb rar las ideas
y sistem atiz ar las d o ctrin as al hilo del análisis y la dialéc­
tica, ap licad os al te xto q ue se co m en ta o a v ario s texto s
elegidos co m o b ase y p ru eb a de una co n stru cció n espe­
cu lativ a. Parte d e p rincip io s ad m itid os p o r la f e o por
la raz ó n , p ara d ed u cir de ellos las co nsecuencias lógicas
L a E d a d M e d ia 281

q ue p erm iten av anz ar en el co n o cim ien to de los p ro b le­


m as estud iad o s. Sin em b arg o , la Esco lástica n o es sólo
un m éto d o , sino tam b ién una síntesis, en b uena m ed id a
o rig in al, d e to d o s lo s sab eres d e la ép o ca, q ue reco g e la
h eren cia clásica y el f ru to de la ref lexió n cristian a de
m ás d e un m ilenio . Su trasf o n d o cu ltu ral e stá f und ad o
so b re la f e jud eo -cristian a, d esarro llad a co n el co n o ci­
m ien to y las n o rm as d e intelig ib ilid ad to m ad as a la an ti­
g üed ad g reco -latin a.
U n f resco d e m ed iad o s d el siglo x i v , co nserv ad o en
S anta M aría la N u ev a d e Flo ren cia, nos ha tran sm itid o
la im ag en y el esq uem a o rg án ico d e la cu ltu ra m ed iev al
d u ran te el ap o g eo esco lástico . R ep ro d u ce un p ó rtico de
cated ral en cu y a p arte su p erio r se en cu en tran las v irtu ­
d es teo lo g ales y card in ales, guías sup rem as d e la v id a d el
esp íritu . D eb ajo d e ellas ap arece T o m ás d e A q uino sen­
tad o en un tro n o y ro d ead o p o r los p ro f etas y ev ang e­
listas; en sus m an o s, un lib ro ab ierto rep ro d u ce un pasa­
je d e la S ab id uría: « h e o rad o y se m e ha co nced id o la
in telig en cia» . E n la p arte in f erio r d el f resco , d o s g ru p o s
de figuras rep resentan to d as las d iscip linas d el co n o ci­
m ien to y sus m aestro s m ás f am o so s. A un lado se en­
cu en tran las cien cias « h u m an as» : la g ram ática co n Pris-
ciano y D o n ato , la h isto ria co n C iceró n , la d ialéctica co n
A ristó teles, la m úsica co n el p erso n aje b íb lico T u b alcaín ,
la astro n o m ía co n Z o ro astro y Pto l o m e o , la g eo m etría
co n Eu clid es y la aritm ética co n Pitág o ras. E n el lado
o p u esto se en cu en tran las ciencias « d iv in as» : el D erech o
co n Ju stin ian o , la teolog ía p o sitiv a co n Pe d ro Lo m b ard o ,
la esp ecu lativ a co n B o ecio , la d o g m ática co n el Pseu d o
D io n isio , la m ística co n C risó sto m o y la p olém ica con
San A g u stín . T o d o s ello s, paganos y cristian o s, f o rm an
una síntesis, reco nciliad o s en la arm o n ía d e la raz ó n y
la f e.
A u n q u e los h o m b res m ás rep resen tativ o s d e este nue­
vo clim a intelectu al p erten ecen al siglo x m , el aso m ­
b ro so d esarro llo esco lástico tien e sus raíces en el p eríod o
inm ed iatam en te an terio r. E n él se reco g e p rincip alm ente
la h eren cia d e los escrito s d e los Pad re s, el inf lujo tod a­
282 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

v ía d o m in ante del ag ustinism o y la p en etració n p ro g re­


siv a d el p ensam iento aristo télico en los p rincip ales escri­
to res eclesiástico s. La d if usión de eso s elem ento s va
aco m p añad a en esta ép o ca d e o tro s f acto res d e o rd en
social y eco n ó m ico , co m o el crecien te m o v im iento ur­
b an o , la m ay o r facilid ad d e las co m unicacio nes y los
intercam b io s o el m ás estrech o co n tacto co n el m und o
b iz antino y la civ ilización m usulm ana, q ue p osib ilitó un
am p lio co n o cim ien to d e la ref lexió n f ilo só f ica y científ ica
árab e.
U n fenó m eno d e p rim era m ag nitud en este p ro ceso es
la co nso lid ació n d e las univ ersid ad es, cuy a o rg an iz ación
y enseñanza acab an resp o nd iend o a una nueva co n cep ­
ció n d e la resp o nsab ilid ad y la f u nció n del sab er. Las
crean los p o d eres p úb lico s, relig iosos o civ iles, nacio n a­
les o ciud ad ano s. L o s p rincip ales p ensad o res d e la ép oca
han ap rend id o y en señad o en sus aulas y han escrito
p ara ellas sus tratad o s y co m en tario s m ás f am o so s. Lo s
m éto d o s p ed ag ó g ico s q ue han elab o rad o y el rég im en de
g ob iern o q ue las ha reg id o co n stitu y en sus rasg o s m ás
originales y los q ue m ás han co n trib u id o a d in am iz ar el
p ensam iento m ed ieval. L o s p rincip ales cen tro s d e la ép o ­
ca (París , O xf o rd , Bo lo n ia, S alam anca) han reco g id o y
tran sm itid o los sab eres y han servid o de m o d elo a f u tu ­
ras fu nd aciones univ ersitarias. A lgunas han d estacad o en
d iversas m aterias, p ero en to d as ellas la cu ltu ra m ed ieval
ha co nocid o un d esarro llo del co n o cim ien to b ajo el im ­
p erativ o de una exigencia racio n al. E l ejercicio d e la ra­
zón sigue so m etid o a d eterm in ad o s p resu p u esto s exigid os
p o r la f e : la teo lo g ía es la cu m b re d e lo s sab eres, las
hum anid ad es son su p ro p ed éu tica y la filo so fía su « sier-
v a» ; p ero to d o el sistem a af irm a el p ap el relev an te de
la raz ó n , y la co nfianza en sus p osib ilid ad es será desd e
en to n ces p atrim o n io d el p ensam iento o ccid en tal.
E l elem ento d eterm in an te d e la ref lexió n escolástica
es, sin d ud a, el aristo telism o . Se p iensa, co n raz ó n , q ue
el influjo d e A ristó teles sup one un cam b io d ecisiv o y una
v erd ad era rev o lu ció n co n cep tu al. Pe ro la am p lia d if usión
de sus o b ras y la ráp id a acep tació n d e sus id eas sería
La Edad Media 283

d if ícilm ente co m p rensib le sin ten er en cu en ta la p rep a­


ració n q ue las hab ía p reced id o . E n realid ad , hasta b ien
en trad a la Ed ad M ed ia n o se co n o ce la filosof ía grieg a
sino de m o d o f rag m en tario y ecléctico . Las ob ras de San
A g u stín y el Pseu d o D io nisio son el p rincip al vehículo
de un n eo p lato nism o d o m in an te, p ero q ue tam b ién se
tran sm itirá m ez clad o d e id eas aristo télicas p o r C alcid io ,
S im plicio, Ju an D am ascen o o B o ecio . D e Plató n m ism o
se co nocía una p arte del T im eo y algunos extracto s del
M enón y el Fedón , f inalm ente trad ucid o s en el siglo x i i.
D e m o d o inv erso , los p ensad o res árab es y jud íos, co n
sus co m en tario s sin cretistas, hacían p en etrar a nom b re
de A ristó teles elem ento s neo p lató nico s en la Esco lástica.
Es ta d istinguía m al en tre las antig uas escuelas filo só fi­
cas, ya q ue su co n o cim ien to de ellas se b asab a en ob ras
de síntesis q ue tend ían a b o rrar las d if erencias y a ela­
b o rar una f iloso fía q ue en to d o tiem p o y lug ar se p reten ­
día la m ism a. E s te h ech o , unid o a las co no cid as defi­
ciencias d e la transm isió n m an u scrita m ed ieval y al d eseo
d e au to riz ar co n n o m b res fam o so s los te xto s q ue se estu ­
d iab an, tu v o co m o co nsecuencia q ue las falsas atrib u ­
cio nes fu eran f recu en tes. L a p reten d id a T eolog ía de A ris­
tó teles era en realid ad una co m p ilació n d e tesis p lo tin ia-
nas y el Líber de causis p asó d u ran te m u ch o tiem p o co m o
un escrito p erip atético ; incluso los m ejo res escrito res
co m etiero n erro res d e b u lto : A lb erto M ag no co nsid erab a
a Plató n el jef e d e los esto ico s y el p ro p io T o m ás de
A q u in o , en sus co m ien z o s, p resen tab a al Pseu d o D io ni­
sio co m o fiel d iscíp ulo d e A ristó teles o a Plo tin o co m o
uno d e sus g rand es co m en tad o res.
Pese a ello , y a en el sig lo i x se co n o cían d e A ristó te­
les las C ategorías, la In terpretación , y algunos f rag m en to s
d el O rganon. Esp ecialm en te este ú ltim o se usab a p ara
estu d iar la d ialéctica y su instru m en tal lóg ico se ap licab a
a d ilucid ar las p rincip ales cu estio nes d e f e . Sin em b arg o ,
n o to d o s acep taro n estas tend encias, q u e co nsid erab an
u n p elig ro p ara las d o ctrin as, y el sig lo x i está m arcad o
p o r los d ef enso res y los d etracto res d e la d ialéctica aris­
to télica. L a co rrien te m ás f av o rab le a ella la rep resentan
284 Andrés Barcala Muñoz

las escuelas d e T o u rs (B eren g ario ), C h artres (Ju an el


C artu jo ) y París (R o scelín ); .entre los q ue la co m b aten
d estacan M aneg o ld d e Lau ten b ach y Pe d ro D am ián. A
finales de siglo, las p rincip ales tend encias se unen en
A n selm o d e C an terb u ry , q uien se o p o n e a los excesos
d ialéctico s, p ero d eja b ien sen tad o el trab ajo necesario
d e la raz ó n . E l siglo x n aco g e casi unán im em en te la línea
iniciad a p o r A n selm o , q ue se d esarro lla so b re to d o en las
escuelas d e L ao n y S an V ícto r y en cu en tra en Ped ro
Lo m b ard o una sistem atiz ació n q ue h ará ép o ca. D esd e
m ed iad os d e siglo se d isp onía d e una trad ucció n co m ­
p leta del O rganon y d e o tras o b ras d e A ristó te le s, que
p asan a co n v ertirse en p u n to de ref eren cia ob ligado
de la m ay o ría d e los esco lástico s. E l d escu b rim ien to de
los lib ro s d e la P olítica en co n trab a así un terren o espe­
cialm en te ab onad o y p ro p icio a la ren o v ació n d e las ideas.
Ju n to a los asp ecto s m ás p ro p iam en te intelectu ales q ue
co n f ig u raro n la n u ev a ép o ca hay q ue d estacar las cre­
cien tes tran sf o rm acio n es so ciales. A d em ás d e la nob leza
y el clero , se d esarro llan o tro s g ru p o s, y esp ecialm ente
en las ciud ad es se crean aso ciacio nes d e d iv ersa índ o le,
p ro f esio n al o relig iosa. S urg en d e m o d o n atu ral y m ul­
tip lican las reg lam en tacio nes p o r las q ue se rig en . Lo s
m o v im iento s co m u n ales, q ue se hab ían iniciad o m ás de
un siglo an tes, siguen anim and o a co lectiv id ad es urb a­
nas, regulad as de m o d os d if eren tes según sus fines y
necesid ad es. L a d u d ad n o rep resen ta ya una m era co m u­
nid ad p articu lar, sino una m en talid ad caracterís tica, de
b urg uesía in d p ien te, en la q ue el p eso d e las cap as m e­
días o inf erio res se hace sen tir cad a v ez m ás en el si­
glo x ra . Las tensiones generad as p o r ellas desd e el siglo
an terio r fu erz an a una nueva o rg aniz ació n ciud ad ana,
d and o p aso a los seño río s u rb ano s y a las lig as d e ciu­
d ad es. Lo s d iv ersos ag rup am iento s p osib ilitan una m a­
y o r p artid p acíó n de los g ob ernad os en la v id a p úb lica,
q ue se d esarro lla p rincip alm en te a escala lo cal y don­
d e el ciud ad ano co lab o ra en las d ecisio nes co m unes a
trav és d e asam b leas y co f rad ías. A p ren d e, en cierta m e­
d id a, a g o b ern ar, b uscand o acuerd o s en los asuntos ge­
L a E d a d M e d ia 285

nerales y estab leciend o relaciones co n las instancias su­


p erio res m ed iante d eleg ad os.
En este nuevo m arco d e co nv iv encia y o rg aniz ación
civ il la teo cracia, q ue ha d om in ad o los siglos an terio res
co m o única f o rm a de gob ierno co m p atib le co n las creen ­
cias cristian as, em p ez ará a co nsid erarse a una nuev a luz.
Las aso ciacio n es, g rem io s, co m unid ad es, co leg io s, uni­
v ersid ad es ap arecen d e m o d o esp o ntáneo co m o el f ru to
y la resp u esta d e la necesid ad d e aso ciarse. Se extiend e
el sistem a d e rep resen tan tes p ara d eb atir y g estio n ar los
asu ntos co m unes. E n el n o rte de Italia esp ecialm ente,
el m o v im iento co m u n al y la trad ició n del d erech o ro m a­
n o rev alo riz an el co n cep to d e ciud ad ano (civis) en co n ­
traste co n el de súb d ito . Lo s m o v im iento s esp irituales
se o rg aniz an, co n f recu encia, al m arg en o en co n tra de
la línea jerárq u ica de la Ig lesia a la q ue acusan de ha­
b erse d esv iad o del cristianism o p rim itiv o y evang élico.
E n to d o s lo s d om in ios d e la vid a social y p o lítica surg e
la necesid ad de p articip ació n , q ue ap arece co m o algo
natu ral y esp o n tán eo , aunq ue acarrea su b levacio nes, levan­
tam iento s y rev u eltas.

a) Las escuelas franciscana y dominica

A u nq ue algunas d o ctrin as aristo télicas p od ían ser esp e­


cialm ente ap tas p ara co m p ren d er esta nueva realid ad , no
tod o s los esco lástico s acep taro n el arísto telism o . En el
cam p o d e la filoso fía y la teo lo g ía so n co nocid as las
d if icultad es e incluso p ersecucio nes q ue p ad eciero n A l­
b erto M ag no y T o m ás de A q u ino . Pe ro tam b ién en el
terren o d e la ética y la p o lítica, y en esp ecial de las ideas
so b re la so cied ad , siguió rep resen tad o p o r algunos au to ­
res el ag ustinism o hered ad o d e los siglos an terio res. H o m ­
b res surg id o s del m o v im iento ref o rm ad o r franciscano
co m o A lejand ro de H ales ( t 1 2 4 5 ) , San Bu en av entu ra
(t 1 2 7 4 ) , R o g erio Baco n ( t c. 1 2 9 3 ) o Ju an D uns Sco-
to ( t 1 3 0 8 ) no elab o ran d o ctrin as p o líticas, p ero sí una
286 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

id ea u tó p ica d e la s o cie d ad 43. Se m u ev en en el m arco


d e las « d o s ciu d ad es» , ajeno s a la co n cep ció n aristo télica
del h o m b re co m o « ser so cial» . Para ello s la socied ad
civ il y la au to rid ad p o lítica siguen siend o f ru to d e la
n atu ralez a caíd a: an tes del p ecad o , la p ro p ied ad era co­
m ún y lo s h o m b res g ozab an d e igual lib ertad ; en el esta­
d o o rig in ario d e in o cen cia, la co n v iv encia h u m ana pací­
fica estab a g aran tiz ad a p o r el d om in io d e las p asion es;
tras el p ecad o del h o m b re, la p ro p ied ad p riv ad a y el
p o d er p úb lico están só lo justif icad o s co m o f ren o a la am­
b ición de los m alvad o s.
Es ta situación co n trasta co n el ideal cristian o : el hom ­
b re deb e sup erar to d a culp a e im p erf ecció n p ara asem e­
jarse a su co nd ició n p rim ig enia. T o d o el esf uerz o de la
o rg aniz ación civ il deb e o rien tarse a lo g rar una única so­
cied ad sin lím ites, n o b asad a en el d o m in io y la p ro p ie­
d ad , sino en el am o r y la co m unid ad d e b ienes. T am b ién
to d o el esf uerzo eclesiástico d eb e en cam inarse a log rar
esa o rg aniz ación social « ecu m én ica» y e sto su p o ne una
p ro f u nd a tran sf o rm ació n esp iritu al. L a p az y la unidad
necesarias al d esarro llo de la so cied ad univ ersal se logran
b ajo la guía de los sab ios y esp iritu ales, b ajo una jerar­
q uía sup rem a q ue esté d isp uesta a acep tar los valores
d e to d o s y su co n trib u ció n a la tarea co m ú n . N o p iensan,
sin em b arg o , esto s au to res ni en la h iero cracía ni en el
cesaro p ap ism o y la co n stru cció n d e su so cied ad universal
nad a tiene q ue v er co n las f o rm as p ro p ug nad as p o r o tro s
de la m o narq uía eclesiástica o del sacro im p erio . Para
ello s, así co m o el g énero hum ano es uno en su n atu ra­
lez a, orig en y cap acid ad es, una es tam b ién la m eta que
D io s ha asig nad o a to d o s lo s p ueb lo s en su d iversidad
y una d eb e ser la guía su p rem a q ue los d irija; p ero la
nuev a so cied ad d eb e ser o b ra d e to d o s, teó lo g o s, f iló so ­
f o s, ju ristas, « f ísico s» , p ues tod o s tienen algo q ue ap or­
tar a la ed if icación co m ún de la co nv iv encia hum ana.

43 A . de Hales, Summa fratñ s M ex andrt (Flo rencia, 1924 ss);


Buenaventura, Q uaestiones de perfect ion e ev angélica (Florencia,
1882 ss.); R. Baco n, O pus maius (Nueva Yo rk-Frankfurt, 19642);
f. Duns Sco to , O pera {Ro ma, 1950 ss.).
L a E d a d M e d ia 287

E s ta co rrien te esp iritu al fran ciscan a, q ue reco rre to d o


el sig lo, acab ará siend o d om inad a p o r la de la escuela
rival d o m in ican a. E s en ella d on d e se elab o raro n los
co m en tario s m ás co n o cid o s a las o b ras d e A ristó teles y
d on d e sus d o ctrin as p en etraro n en la estru ctu ra m ism a
del p ensam iento cristian o . A lb erto M ag no (i" 1 2 8 0 ) es­
crib ió un co m en tario p o co o rig in al a la 'Etica y a la Poli-
tica, p ero es en la Suma teológ ica d on d e p lantea la cues­
tió n del so m etim ien to d el h o m b re, a la q ue d a y a una
resp u esta d is tin ta44. S iguiendo en p arte la trad ició n p a­
trística, co nsid era q ue el so m etim ien to , si es esclav itu d ,
es f ru to del p ecad o y una co rru p ció n d e la v erd ad era
natu ralez a de la so cied ad p o lítica, p o rq ue ésta es una
to talid ad y, co m o tal, es su p erio r a las p artes q ue la
fo rm an , p ero sólo p ued e exig ir de los p articu lares una
o b ed iencia leg ítim a. En las ap ostillas y d igresio nes con
q ue salp ica sus co m en tario s, A lb erto M ag no reco g e ele­
m ento s característico s d e las d iscusio nes juríd icas y polí­
ticas d e su tiem p o , p ero no se ap arta sensib lem en te d e
los te xto s q ue co m en ta ni d esarro lla ideas p olíticas p ro ­
p ias. A cep ta, sin d ud a, la posib ilid ad de elab o rar d o c­
trin as b asad as en la raz ó n y el in telecto n atu ral del hom ­
b re y v e en la ciencia aristo télica la ref lexió n segura so b re
las tend encias y o p cio nes p rácticas q ue co nfig uran la
ética y la p o lítica.
L a p o stu ra de A lb erto M ag no sup onía una nov ed ad
no só lo en la esco lástica, sino en la escuela d o m in ica,
d on d e to d av ía unos años an tes su em inente h erm an o de
o rd en, V icen te de Beauvais (d 1 2 6 4 ) no hab ía co m p ar­
tid o su sensib ilidad aristo télica. L o s escasos pasajes en
los q ue este au to r ab o rd a cuestio nes p olíticas tienen un
m arcad o sab o r trad icio n al, m ás p ro p io de la cen tu ria
an terio r. Su co n cep ció n d e « p u eb lo » es la cicero niana,
reco g id a p o r Isid o ro d e S evilla ( coetu s humanae multi-
tudinis, juris consensu et concordi communione sociatus),
p ero tam p o co sab rá sacar las co nsecuencias d e ella. Si el
p ueb lo lo co n stitu y e un co nsenso o p acto , el p o d er polí­

44 O p era o m n ia (París, 1890 ss.).


288 Andrés Barcala Muñoz

tico sigue entend iénd o se en térm ino s gelasianos e incluso


co n las categ o rías de la cano nística g rego riana del ord en
clerical y laical q ue no deb en in terf erirse en sus funcio ­
nes p ro p ias. Sin em b arg o , su Espejo del m u n do 4S, que
es una o b ra en ciclo p éd ica, reco g e sin sin tetiz ar ni d esarro ­
llar elem ento s h istó rico s e id eas q ue ap untan y a en d irec­
cio nes co n trarias y q ue están , co n f recu en cia, a cab allo
en tre una ép o ca q ue se cierra y los nuevo s tiem p o s que
se anuncian.
A lb erto M ag n o , p o r su p arte, ib a a crear escuela y
tu v o en su discíp ulo T o m ás d e A q uino ( 1 2 2 5 - 1 2 7 4 ) la
figura m ás relev an te d e la Esco lástica. Su in terés p or
A ristó teles fu e so b re to d o in telectu al, f ilo sófico -teoló-
g ico e incluso ap o lo g ético . Pese a h ab er nacid o en una
fam ilia n o b le, h ered era d el f eud alism o , b ien asentad a
en la p o lítica ciud ad ana y estrech am en te vin culad a al
em p erad o r, p ues un a h erm an a d e Fed erico Barb arro ja
hab ía sid o su ab uela, T o m ás d e A q u ino no se interesó
p o r la p o lítica d e su tiem p o ni p o r la idea del Im p erio ,
d e la q ue p rácticam en te n o se en cu en tra ras tro en sus
escrito s. Su v id a se d esarro lló en las aulas, so b re todo
de París, d o nd e f u e alum no y m aestro d e g ran p restigio.
En su am p lia o b ra d estaca el talan te m arcad am en te teó­
rico y la cap acid ad d e síntesis, q ue le p erm itiero n ela­
b o rar los tratad o s m ás am b icio so s d e la ép o ca y lo s de
m ay o r inf lujo en los siglos p o sterio res.

b) El aristotelism o tomista

Las id eas d e T o m ás d e A q u in o so b re la so cied ad y la


p o lítica se en cu en tran en d iv ersos pasajes d e la Suma
teológ ica, en los co m en tario s a la P olítica d e A ristó teles
y en el o p úscu lo D e regimine principum, « esp ejo de prín­
cip es» , de co rte m uy d istin to a los d e tiem p o s carolingios.
Sin em b arg o , estas o b ras p resen tan algunas d if icultad es y
han sido usadas co n cau tela p o r los h isto riad o res d el pen­

45 Speculum m u n di II, 7, 7 ; 23, 31 (Graz, 19652).


• L a E d a d M e d ía 289

sam ien to to m ista, ya q ue n o siem p re es f ácil d eslind ar


en ellas las id eas p ro p ias d e su au to r. Pe s e al innegab le
v ig o r y o rig in alid ad d e sus escrito s, lo s p ensad o res esco ­
lástico s siguen siend o fíeles al esp íritu m ed ieval q ue en
to d as las ram as d el sab er m antiene u n a'co n s tan te depen­
d encia d e las « au to rid ad es» q ue les b an p reced id o . En la
Suma, o b ra m uy p erso n al, T o m ás d e A q uino se o cu lta
a v eces b ajo la trad ició n rep resen tad a p o r los te xto s de
los Pad re s, d e los juristas ro m an o s o del p ro p io A ristó ­
teles. M ás aún se d a este h echo en lo s co m en tario s a la
P olítica, q u e, p o r o tro lad o , n o saliero n co m p leto s d e su
p lu m a. E l m ism o D e regimine principum sólo co ntiene
una p arte escrita p o r T o m ás d e A q u in o , m ien tras q ue el
resto es o b ra d e su am igo y co lab o rad o r T o lo m eo d e
Lú ea.
Pe se a ello , el m aterial p ro p iam en te to m ista es relati­
v am en te ab und ante y nos m u estra u n talan te nuev o en el
m o d o d e ab o rd ar las cu estio nes p o líticas. Es tas se en­
m arcan en u n co n te xto m ás am p lio , en el q ue se in tro ­
d ucen algunas in no vacio nes o se reco g en id eas hered ad as
en un sistem a q ue les da su orig in alid ad . E l m éto d o to ­
m ista tien e en la Suma su m ás alto exp o n en te. Ella co n­
solida y dif und e la teo ría del acto y la p o ten cia, d e cu ño
aristo télico ; en ella se co n ced e a la razó n una au to n o m ía
y relev an cia d escono cid as hasta en to n ces; y , so b re to d o ,
a ella se d eb e la d istin ció n en tre el o rd en n atu ral y so b re­
n atu ral, d e esp eciales co nsecuencias p ara la f ilo so fía, la
teo lo g ía y las ideas p o líticas. E l térm in o « so b ren atu ral»
n o es d e o rig en b íb lico ni f o rm a p arte d el léxico teo ló ­
g ico h asta el siglo i x , cu and o ap arece en las trad u ccio n es
del Pseu d o D io n isio , hech as p o r H ild u in o y S co to Eri-
g ena. Su uso se g eneraliz a a p artir de T o m ás de A q uino
y en tra a f o rm ar p arte del lenguaje o ficial de la Ig lesia
co n T re n to , d ond e la p rincip al o b ra to m ista es co lo cad a
ju n to a los lib ro s sag rad os.
Para T o m ás d e A q u ino , el h o m b re, d o tad o d e cu erp o
y esp íritu , es la síntesis d e d os ó rd enes d istin to s d e la
realid ad : el natu ral y el so b ren atu ral. E n tre am b os exis­
ten d if eren cias esenciales y co n stitu tiv as, d e m o d o q ue
290 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z :

el p aso d el uno al o tro es im p osib le co n las so las fuer­


zas d e la natu ralez a hum an a. A u n q u e eso s d os órd enes
tienen un térm in o co m ú n d e en cu en tro en el hom b re,
sig uen m anteniend o en él su d iv ersid ad y sus propias
exig en cias. L o n atu ral es lo h u m an o , lo exig id o p o r la
natu ralez a h u m an a, lo q ue p ro ced e de los principios,
n atu rales (naturale dicitur qu od ex principüs naturae
causatur). L o so b ren atu ral es lo d iv ino , el o rd en de la
g racia, q ue es p articip ació n del h o m b re en la naturaleza
de D io s y p o r ello su p era to d as las p osib ilid ad es natu ra­
les; a d if erencia d e o tro s seres, el ho m b re es llam ad o con
p ro p ied ad « h ijo de D io s» , p o rq ue esa p articip ació n es
co m o la creació n d e un nuev o ser o un nuevo nacim iento
,
( recreatio renasci) 46.
L o n atu ral no se diluye en lo so b ren atu ral, p orq ue su
d if erencia no exclu y e q ue cad a ser teng a su perfección,
p ro p ia en el o rd en q ue le co rresp o n d e. D io s p o d ía crear
o no crear, p ero lo q ue h a cread o ha sido d o tad o p o r él;
co n to d o lo esencial a su n atu ralez a. E n el caso d el hom ­
b re, D io s lo creó co n alm a y cu erp o , co n to d as las capa­
cid ad es y f uncio nes p ro p ias d e cad a uno d e ello s: naci­
m ien to p o r co ito , so ciab ilid ad , intelig en cia, v o lu ntad y
p osib ilid ad d e ser elev ad o p o r la g racia al o rd en sob rena­
tu ral. Su elev ació n , sin em b arg o , no anula su realidad
n atu ral, p ues la g racia n o d estru y e a la natu ralez a sino
q ue la p erf eccio n a. D e igual m o d o el p ecad o n o suprim e
ni red u ce las p osib ilid ad es y b ienes n atu rales (bonum
naturae n ec tollitu r n ec diminuitur p er peccatum). 5on
ésto s p rincip io s fu nd am en tales d e T o m ás d e A q u in o que
reco rren to d a su o b ra, d esd e el co m en tario a las Senten­
cias h asta la Suma.
D ich o s p rincip io s n o tien en só lo co nsecuencias antro ­
p oló gicas y teo ló g icas, sino tam b ién en el ám b ito social,
juríd ico y p o lítico . Para T o m ás d e A q u in o , la raz ó n hu­
m an a p ued e p o r sí sola lleg ar al co n o cim ien to cierto de
algunas v erd ad es; la p ro v id en cia y el p lan d iv ino no anu­

46 Summ. Tbeol., II- II, q. 264, a. 1, ad 1; q . 110, a. 2, ad 3;


q. 112, a. 1; q. 114, a. 2.
L a E d a d M e d ia 291

lan a los ag entes hum ano s en el g ob iern o del m u n d o ; D io s,


causa p rim era de tod as las co sas, d eja q ue en el o rd en
natu ral actú en co m o « cau sas segund as» los seres cread o s,
según su natu ralez a y sus ley es; incluso la rev elació n
divina, lib re y g ratu ita, n o su p rim e las co nd icio nes de
tiem p o y lug ar, cu ltu ra y co n o cim ien to s d e aq uéllos q ue
la acep tan , p ues « to d o es recib id o d e m o d o ad ecu ad o a
q uien lo recib e» .
D e igual f o rm a, el h o m b re salió d e las m ano s d e D io s
co n una exig encia d e sociab ilid ad in scrita en su n atu ra­
leza. A n tes d el p ecad o , en su estad o d e in o cen cia, v ivía
tam b ién en so cied ad , sujeto a u n p o d e r y a un a au to ri­
d ad . N o existía la esclav itu d , p ero sí u n d o m in io o sob e­
ranía civ il o rd en ad a al b ien co m ú n . C o nsecuencia de ello
es q u e el h o m b re es un ser so cial p o r natu ralez a y n o
co m o resultad o del p ecad o . Su m ism a co n d ició n de ser
racio n al le d a una tend encia innata a v iv ir en socied ad .
Siguiend o a A ristó teles, T o m ás af irm a rep etid as v eces
q ue « él h o m b re es p o r natu ralez a u n anim al so cial, ya q ue
n ecesita m uch as co sas p ara v iv ir q ue n o p ued e p ro cu ­
rarse él m ism o ; de ahí q ue f o rm e n atu ralm en te p arte
de un g rup o q ue le p ro p o rcio n a la ayud a necesaria p ara
v iv ir co n v en ien tem en te (ben e v iv ere ) » 47. Las ayud as q ue
los h o m b res se p ro p o rcio n an en tre sí co n ciern en , an te
to d o , a las necesid ad es m ás elem entales d e la v id a, co m o
la g en eració n , la alim entació n y la ed u cació n , q ue recib e
en el seno d e la f am ilia; p ero tam b ién a las m ás elevad as,
com o, el co n o cim ien to y la vid a m o ral. P o r ello la so cia­
b ilidad ha sid o q uerid a p o r D io s en sus d iv ersas fo rm as
y ag ru p acio nes. D e tod as ellas la m ás p erf ecta es la so ­
cied ad civ il y co n sig u ien tem ente la ciencia p o lítica ocup a
el ran g o m ás elevad o en tre las ciencias p rácticas, del m is­
m o m o d o q u e la m o ral so cial es la ram a m ás alta d e to d a
la m o ral.
Pe ro la so cied ad civ il n o su rg e au to m áticam en te d e la
natu ralez a hum ana. D ad o q ue el h o m b re es, a d if erencia
de o tras creatu ras, u n ser racio n al, se n ecesitará tam b ién

47 Etbic. I, 4.
292 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

el esf uerzo de la raz ó n p ara co n stitu irla. E l nacim iento


de un cuerp o social co n o cerá así la anim ación cread o ra de
o rd en, la d iv ersid ad de las p artes, su in teracció n y la
unid ad q ue insp ira el alm a de to d o ser v iv ien te. L a c hi­
tas tiene p o r fu n d am en to a la natu ralez a h u m ana en el
sentid o de q ue ésta en cu en tra en ella su p erf ecció n natu ­
ral. Pro ced e a la vez de la « n atu ralez a inclin an te» y de
la « raz ó n p erf eccio n an te» p o rq u e el n atu ralism o social
d el h o m b re no im p lica q ue la institu ció n de la sociedad
civil se lleve a cab o al m arg en de su raz ón y de su vo­
lun tad . « H ay d os clases de realid ad es n atu rales. Las pri­
m eras son los ef ecto s q ue d erivan necesariam ente de los
p rincip io s de la n atu ralez a; de o tro m o d o se d ice natural
aq uello a q ue nos inclina n u estra n atu ralez a, p ero que
sólo p ued e realiz ar n u estro lib re arb itrio . A sí la natu ra­
leza y la raz ó n in v itan a los hom b res a reunirse en socie­
d ad es, pues uno solo no p ued e realiz ar to d o lo q ue es
necesario p ara su v id a, y es en este sentid o co m o el hom ­
b re se d ice n atu ralm en te so cial.» 48
La im p o rtan cia d e estas n o cio n es ap arece m ás clara­
m en te cu and o se su p era la cu estió n d e la génesis d e las
so cied ad es y se b u sca d ef inir su co n stitu ció n . L a unión
d e m ucho s h o m b res d iv erso s p ara co n stitu ir un to d o es
f ru to d e un o rd enam ien to q ue n o p ued e h acerse sin pers­
p ectiv as éticas; sin ellas, co m o d ecía A ristó te le s, la com u­
nid ad d egenera en alianza ino rg ánica y « la ley se reduce
a una m era co n v en ció n sin cap acid ad p ara h acer a los
ciud ad ano s b uen os y ju sto s» . Sig uiend o esa id ea aristo ­
télica y su co n cep ció n cristian a, T o m ás d e A q u in o co n ­
sid era la p o lítica co m o un a p arte d e la m o ral. Para él
« el h o m b re se m u ev e co n el m ism o im p ulso a la com u­
nid ad civ il y a la v irtu d » . A m b as realid ad es, co m o tam­
b ién las ciencias y su co n o cim ien to , se en cu en tran en
n o so tro s en estad o d e ap titu d y no d e p erf ecció n ; y así
co m o las v irtu d es y las cien cias se ad q uieren co n el ejer­
cicio , así tam b ién la so cied ad p o lítica, y la unid ad que
co n stitu y e su alm a, es f ru to d e la activ id ad h u m ana lib re

48 ln P olit. V II, 3; Summ. T heol. I II , supíem., q. 41, a. 1.


La Ed ad M e d ia 293

y raz o n ab lem en te o rien tad a a ese fin. Y p recisam en te « el


o b jeto d e la filo so fía m o ral es la activ id ad hum ana ad e­
cuad a a u n f in , o tam b ién el h o m b re en cu an to q ue actú a
v o lu n tariam en te p o r un f in » 49.
E l f inalísm o d e to d o el u niv erso es la b ase de la f ilo ­
sofía m o ral, q ue T o m ás d e A q uino exp lica d esd e la d o ctri­
na d e la creació n y desd e la m etaf ísica. D io s creó las
cosas d e la nad a y lib rem en te y to d o lo q ue es p ro d u cid o
de m o d o v o lu n tario p o r un ag ente h a sido o rien tad o p o r
él a un fin. N acid o d e un cread o r intelig en te y lib re, tod o
ser d e este m und o resp o nd e a una id ea, tiene un signifi­
cad o , una f u nció n q ue d esem p eñ ar, una o rien tació n q ue
d ar a su activ id ad . És te es el m o d o co m o realiz a su fina­
lid ad . Pe ro la o rien tació n a un fin n o es algo extrín seco
a los seres cread o s, sino q ue les v iene dada en su p ro p ia
n atu ralez a, p ues ésta es p recisam en te la esencia d e una
co sa co m o p rincip io d e su activ id ad . S in em b arg o , en
el h o m b re, q ue es esencialm ente creatu ra racio n al, esa
o rien tació n es d istin ta q ue en o tras creatu ras: « las co sas
p ued en d irig irse a su fin últim o d e d os m o d o s: m o vién­
d ose p o r sí m ism as hacia su f in , co m o el h o m b re, o m o ­
vid as p o r o tro » 50. Lo s seres irracio nales tiend en a su fin
p o r un im p ulso n atu ral cieg o y au to m ático , co m o guiados
desde f u era; el h o m b re, p o r el co n trario , se dirige al
su yo p o r sí m ism o p o rq u e p ued e co n o cerlo y actu ar lib re­
m en te.
Es a o rd enació n d el m u n d o , p o r la q ue D io s ha q ue­
rid o q ue tod o s los seres teng an sus fines p ro p io s, co n sti­
tuye p ara T o m ás d e A q uino la ley etern a o d ivina (lex
aeterna). L a p articip ació n d el h o m b re en esa ley etern a
co n stitu y e la ley n atu ral, llam ad a así p o r estar inscrita
en su p ro p ia n atu ralez a hum ana. Pe ro , d ad o q ue el h o m ­
b re es una creatu ra racio n al, su p articip ació n en la ley
etern a n o se realiz a de m o d o in tu itiv o , sino m ed iante
su razó n y a trav és d e un p ro ceso d e ref lexió n sem ejante
al co n o cim ien to teó rico . A sí ad q uiere co nciencia el h o m ­

* Ibid., 1 , 1 ; Etbic. I , 1, 4.
50 Summ. Tbeol., 11*11, q. 1, a. 2.
294 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

b re d el d eseo q u e le im p ele a alcan z ar la p len itu d d e su


s e r y ese im p ulso a la f elicid ad es la f o rm a elem en tal del
co n o cim ien to q ue tiene d e e star d estinad o a un fin últi­
m o . L a ley n atu ral es, p u es, el m ed io de q ue dispone
el h o m b re p ara alcan z ar ese fin y cu m p lir co n la ley
d ivina. D el m ism o m o d o q ue la n o ció n d e ser es la pri­
m era q ue cap ta la raz ó n teó rica, el b ien es el p rim er
co n cep to q ue p ercib e la raz ó n p ráctica, es d ecir, la razón
hum ana o rien tad a a la acció n . C o nsig uientem ente el pri­
m er p rincip io d e la m o ral es q ue d eb e h acerse el b ien y
ev itarse el m al. S ob re él se fund a to d a ley m o ral, que
m and a b u scar aq uellas co sas q ue la raz ó n d escub re com o
b ienes h um ano s.

c) La sociedad civil, según Tom as de A quino

En tre ello s o cup a un lug ar la so cied ad civ il, q ue no


co n stitu y e el fin ú ltim o d el h o m b re, p ero q ue tiene un
alto v alo r p ara alcanz arlo . La d istin ció n aristo télica de
un d ob le fin hu m an o , la v id a p o lítica y la co ntem p lació n,
es reco g id a y m o d if icad a p o r T o m ás de A q u ino . Para
éste, el fin últim o del h o m b re, el sum o b ien, es tam b ién
la co n tem p lació n ; p ero no la f ilo só f ica, sino la de D ios,
q ue se d ará de f o rm a intu itiv a en la o tra v id a, p ero que
ya deb e d arse en ésta de f o rm a im p erf ecta. L a actividad
cív ica, p o r el co n trario , co n stitu y e sólo un m ed io . Su
finalid ad es el b ien d e los ciud ad ano s, q ue co n siste en
lo g rar las co nd icio nes d e p az y ayud a m utua q ue les p er­
m ita satisf acer sus necesid ad es y sus asp iracio nes m ás
altas: la co n tem p lació n y la p rep aració n p ara la b eatitud
etern a (beatitu do).
Si la so cied ad tiene p o r fin n atu ral el b ien com ún,
p ara lo g rarlo n ecesita f o rm ar un to d o . A h o ra b ien , no
to d as las realid ad es q ue co n stitu y en una unid ad lo hacen
d el m ism o m o d o . A lgunas f o rm an un to d o p u ra o sim­
p lem en te y las p artes d e q ue co n sta só lo sub sisten por
é l; la so cied ad civ il, p o r el co n trario , se co m p o ne d e p ar­
tes sub stancialm ente d istin tas, p ero q ue f o rm an acciaen-
L a E d a d M e d ía 295

talm en te una unid ad : « si se d ice q ue m ucho s ind ividuos


f o rm an un p u eb lo , se hab la aq uí de una unidad de co m ­
p osición y de o rd e n » , no de una unidad su b stancial. La
d iv ersid ad co n stitu y e la b ase de la so cied ad civ il, p ero
su f o rm a co m o tal socied ad se la da la unió n de sus di­
v erso s m iem b ro s m ed iante la v erteb ració n y el o rd ena­
m iento . Es te , co m o se ha d icho, no surg e esp o ntánea­
m ente aunq ue m uev a a ello la natu ralez a hum ana, sino
q ue tiene q ue ser q uerid o y p lanificad o . Pu esto q ue de
la m u ltitu d tiene q ue surg ir la unid ad y q ue la socied ad
civil deb e m irar p o r el b ien co m ú n de q uienes la f o rm an ,
es necesario q ue en ella e xista una au to rid ad p úb lica,
cualq uiera q u e sea la f o rm a q u e ésta ad o p te. E s ella a
q uien co m p ete la tarea d e o rd enam ien to p ara lo g rar la
unid ad d el cu erp o so cial, « y a q ue m ucho s tien d en per se
a m uch as co sas, p ero u n o tien d e a una s o l a» ; p ara alcan­
z ar su f inalid ad « co n v ien e, p o r tan to , q u e ad em ás d e
aq uello q ue m u ev e al p ro p io b ien d e cad a u n o , exista
tam b ién algo q u e m u ev a al b ien co m ú n d e m u ch o s» 51.
L a au to rid ad p úb lica tien e así un d ob le o rig en , d ivino
y h u m an o . D io s ha q uerid o la so cied ad civ ü , q ue surg e
de las exigencias m ism as d e la n atu ralez a h um ana, y h a
q uerid o tam b ién q ue exista en ella una au to rid ad , sin
la cual to d a so cied ad sería im p osib le. L a co n stitu ció n
y el fin de la so cied ad es insep arab le de la au to rid ad q ue
deb e lo g rarlo s. D e ese m o d o , el p o d er p o lítico tien e un
o rigen n atu ral p o rq u e la au to rid ad es una necesid ad de
la so cied ad civ il y ésta, a su v ez , una necesid ad d e la
natu ralez a hum ana; p ero tiene su o rig en ú ltim o en D io s,
au to r d e esa natu ralez a. E l p o d er tiene p o r ello un cierto
carácte r sag rad o , aunq ue d istin to d el q ue le atrib uían
las d o ctrin as teo cráticas, y una o b lig ato ried ad q ue co n ­
ciern e a las co nciencias y n o sólo a la acció n extern a d e
los ciud ad ano s. N o es un m ero p o d er co ercitiv o e xtern o ,
sino inm anen te a la n atu ralez a del h o m b re. L a o b ed ien­
cia de éste es, p o r tan to , una exig en cia m o ral y no p res­

51 lbid.} I - I I , q . 1 7 , a . 4 ; q . 9 6 , a. 4 ; De reg. princ. I , 1.


296 Andrés Earcala Muñoz

tarla no só lo p o ne en p elig ro el b ien so cial, sino el m is­


m o o rd enam ien to d iv ino .
P o r su p arte , el g o b ern an te tiene o b lig ació n d e dirigir
a la so cied ad d e m an era Justa y p ru d en te, y lo h ace m e­
d iante la ley. En la p arte g eneral d e su m o ral, en la Prim a
S ecu nd ae, T o m ás d e A q uino atrib uy e a la ley un carácter
p ed ag ó g ico , co m o una d e las m an eras co n q ue D io s nos
m u ev e hacia el b ien : D io s no s in stru y e p o r la ley y nos
ay ud a p o r la g racia. L a f u nció n de la ley se sintetiz a en
e sta m áxim a: « to d a ley tien d e a estab lecer una relación
am isto sa ( am iátiam ) d e los ho m b res en tre sí o d e los
h o m b res co n D io s» . P o r ello , en la so cied ad civ il la ley
jueg a un pap el p rim o rd ial. Pe ro T o m ás de A q uíno no
es ju rista, sino teó lo g o y , aunq ue co m o los pensad ores
d e su tiem p o es b uen co n o ced o r d e las cuestio nes jurí­
d icas, su filo so fía d el d erech o in ten ta salv ag uard ar el
carácte r m o ral del o rd en ju ríd ico . D el m ism o m o d o q ue
la ley etern a es fu n d am en to d e la ley n atu ral, ésta es
fu nd am ento de la ley hum ana o p o sitiv a p o r la q u e se
rigen las so cied ad es. Pe ro la ley hum ana n o es una de­
d ucció n d e la ley n atu ral, sino el ref lejo d e una vida
justa ap licad a a las circu nstan cias d e los p ueb lo s: es fru­
to d el am o r p o r lo ju sto , co m o éste lo es d el am o r p or
el b ien , q ue se trad u ce en la acció n d el h o m b re. Y es
p recisam ente la so cied ad civ il y p o lítica el terren o p or
an to n o m asia q ue co n ciern e a los b ienes y o peraciones
exterio res del ind ivid uo. A estas acciones se ref iere la
vid a juríd ica, q ue está gob ern ad a p o r la v irtu d de la
ju sticia; el o b jeto d e d icha v irtu d es el d erech o y el fun­
d am en to (ratio) d e to d o d erecho es la l e y 52.
La función g eneral d e la ley h u m an a es d eterm in ad a
p o r T o m ás d e A q uino a p artir d el p ro p io h ech o social:
« to d a ley — d ice— o rd en a el co m p o rtam ien to hum ano
hacia algún f in » , sin lo cu al, la ley carecería d e sentido ,
n o ten d ría raz ó n d e ser n i serv iría p ara o rd en ar la vida
de la so cied ad . Pe ro p ara q ue cu m p la ad ecu ad am en te su
fu nció n se exig e ad em ás q ue la au to rid ad p úb lica dé a

52 Summ. Theol., II-II, q. 57.


L a E d a d M e d ia 297

co n o cer esas d irectrices y leyes q ue ha elab o rad o co n


v istas al b ien co m ú n . A p artir de esto s req uisito s f o rm u ­
la T o m ás d e A q u ino su co n o cid a d efinición de ley co m o
« u n o rd enam ien to de la raz ó n al b ien co m ú n p ro m ulg ad o
p o r aq uel q ue tiene a su carg o la co m u n id ad » 33. A d if e­
rencia de la ley n atu ral, q ue es p articip ació n d e la divina
y co m ú n a to d o s los h o m b res, la ley hum ana es una ela­
b o ració n del h o m b re según las circu nstan cias d e las so cie­
dades y tiene carácte r co activ o p ara aq uéllos a q uienes
se p ro m u lg a. Lo s ciud ad ano s so m etid o s a ella deb en
o b ed ecerla, si n o es inju sta; p ero si aten ta co n tra el
« b ien d iv ino » d eb e ser d eso b ed ecid a, p o rq ue hay q ue
so m eterse a D io s antes q ue a los h o m b res. S i aten ta
só lo co n tra el « b ien h u m an o » pued e n eg ársele la o b e­
diencia o resistirse a ella, co n tal d e q ue n o se siga de
ahí escánd alo g rav e o sub v ersión.
Si g o b ern ar co n leyes justas p ara el b ien d e to d o s los
ciud ad ano s es la fu nción p rim o rd ial d e to d a auto rid ad
p úb lica, ésta pued e ad o p tar, sin em b arg o , d iv ersas f o r­
m as d e g o b ierno . A los p en sad o res grieg os se d eb en las
m ás antig uas clasif icaciones q ue no s so n co n o cid as. H e -
ró d o to hab lab a de tre s , Plató n de cin co y A ristó teles
distinguía en tre m o n arq uía, aristo cracia y d em o cracia
co m o f o rm as d e g o b ierno leg ítim o , a las q ue se op o nían
o tras tres co m o su p erv ersió n . T o m ás d e A q uino reco g e
la d ivisión aristo télica y acep ta co m o criterio p ara dis­
ting uir el b uen g o b ierno de los g ob iern os p erv erso s el
q ue la au to rid ad p úb lica b usq ue el b ien p ro p io o el b ien de
sus ciud ad ano s. Po r razó n d el b ien co m ú n o del b ien
p articu lar la m o narq uía se co n v ierte en tiran ía, la aristo ­
cracia en oligarq uía y la d em o cracia en d em ag og ia. Sin
em b arg o , p ara él lo s regím enes p o lítico s legítim o s no se
d istinguen en tre sí sólo p o r el n ú m ero d e los q ue go ­
b iernan , un o , v ario s o m u ch o s. Se d istin g uen tam b ién
p o r el fin a q ue se o rd enan y la calid ad de q uienes d eten ­
tan el p o d er. L a m o n arq uía y la aristo cracia rep o san en
la v irtu d , la d em o cracia en la lib ertad ; p o r ellas se dis- 3

S3 Ibid., I-II, q. 90, a. 4.


298 A n d r é s B a t é a la M u ñ oz

tin g uen los reg ím en es, per se , m ien tras q ue sólo accid en ­
talm en te se d if erencian p o r el n ú m ero .
U n a u lterio r d istin ció n lia d ad o , a v eces, p ie a v e r en
T o m ás d e A q u ino unas p ref eren cias d em o cráticas q ue no
q ued an claras en su o b ra. D e la f o rm a exp o sitiv a y neu­
tral co n q u e suele h acerlo , d ice en el co m en tario a la
P olítica q u e « l a ciud ad p ued e g o b ern arse d e d os m o d o s:
p o r un rég im en “ p o lítico ” ( político) o p o r un régim en
“ reg io ” (reg ale)» . Si aq uél su p o ne una p articip ació n del
ciud ad ano y un a au to rid ad co m p artid a en alguna fo rm a,
en éste « e l g o b ern an te tiene el p o d er p len o » . A am b os
les v e v en tajas, p ero n o se inclin a d ecid id am en te p o r
uno d e ello s. P o r raz ó n del m an ten im ien to d e l a p az « el
m ejo r o rd en p o lítico es aq uel en q ue g ob iern a el m ás
v irtu o so , tenien d o p o r d eb ajo a algunos q ue p o r sus m é­
rito s ejercen fu nciones d irectiv as y p articip an d o el resto
en el p o d er, p o rq u e to d o s so n elegib les o ele cto re s ; ésta
es la m ejo r f o rm a d e g o b ierno p o rq u e sin tetiz a la m o nar­
q uía, la aristo cracia y la d em o cracia» . Sin em b arg o , des­
de el p u n to de v ista de la unid ad co n sid era m ás v enta­
jo sa la sola m o narq uía y m ás ap ta p ara lo g rar el fin de
la so cied ad civ il, « p u es m ejo r p ued e lo g rar la unidad
uno q ue m u ch o s» . A sí lo co n f irm a tam b ién la unidad del
p en sam ien to , la unid ad del m o v im iento , algunos pasajes
b íb lico s y la p ro p ia exp erien cia q ue nos enseña q ue « las
p ro v in cias y ciud ad es q ue so n g ob ern ad as p o r un rey
v iv en en paz, justicia y ab undancia de to d o s los b ienes» 54.
En tod o caso , el g o b ierno p ref erib le es el q ue logra
m ejo r los fines d e la so cied ad . Para ello , el gob ern ante
n o d eb e b u scar su h o n o r y g lo ria, sino el b ien d e los
g o b ern ad o s; co m o m in istro de D io s, deb e im itar el go­
b ierno d iv ino del m u n d o , co n celo de justicia, co n benig­
nid ad , m ansed um b re y clem en cia; su p ru d encia p olítica
le llev ará a ten er en cu en ta las co nd icio nes d iv ersas de
los ciu d ad ano s, de los lug ares y d e los tiem p o s; elegirá
b uenos co nsejero s y ad m inistrad o res del reino y en todas

54 Ibid., II-II, q. 61, a. 2; D e reg. princ. I, 1 y 2; cfr. I-II,


q. 105, a. 1.
La Ed ad M e d ia 299

las co sas guiará a los ciud ad ano s a su fin ú ltim o y a los


fines interm ed ios necesarios p ara lo g rarlo . In stru id o él
m ism o en la ley d iv ina, d eb e in stau rar en su rein o una
vid a v irtu o sa, p ro teg erla y m an ten erla, p ro m o v erla y
d irigirla a cosas m ejo res. Para ello d eb e f o m en tar la v ir­
tu d , p ues p o r ella se v iv e rectam en te ( ben e v ív ete), y
p ro cu rar a sus ciud ad ano s lo s b ienes co rp o rales necesa­
rio s p ara el ejercid o d e to d as las v irtu d es. E l p rim ero
de esto s b ienes es q u e la m uch ed u m b re g o ce d e la uni­
d ad de p az ; lo g rad a é sta, d eb e f o m en tar el rey q ue la
m u ched um b re o b re co n justicia y q ue teng a 'm ed io s de
v id a su f id en tem en te ab u n d an tes. D eb erá fin alm en te ap ar­
tar los o b stácu lo s q ue se o p o nen al b ien p ú b lico . E l p ri­
m ero p ro v ien e d e la m ism a n atu ralez a: el b ien co m ún
d eb e ser d u rad ero , m ien tras q ue los hom b res son m ud a­
b les, p ierd en v ig o r y p erecen , p o r lo q ue n o so n id ó neos
to d a su v id a p ara d esem p eñar los m ism o s carg o s. E l
segund o nace d e la p ro p ia v o lu ntad h um ana, de las p er­
sonas neg ligen tes o p erv ersas q ue n o se av ienen a la
tarea co m ún de la respublica y , trasp asand o la justicia,
h acen im p osib le la p az . E l te rce r o b stáculo p ro v ien e de
causas extern as, p ues los reinos se atacan unos a o tro s
am enaz and o su existen cia. Para ev itar esos o b stácu lo s,
el rey d eb erá cu id ar la elecció n y sucesión de los cargo s
p ú b lico s, estab lecer penas y p rem io s en sus leyes y garan­
tiz ar a su rein o un sistem a de d ef en sa ad ecu ad o .
A d if erencia del b uen g o b ern an te, el m alo no cum ple
ninguna de estas co nd icio nes. Siguiendo el lib ro I V de la
P olítica (c. 1 0 ), T o m ás d e A q u in o llam a tiran o , en sen­
tid o estricto , a aq uel g o b ernante q ue usa su p o d er en
b eneficio p ro p io ; el rég im en q ue p resid e no es justo ,
« p ues no se o rd ena al b ien co m ú n , sino al b ien p articu lar
del q ue g ob iern a» 5S. N o se da tiranía p o r cualq uier arb i­
traried ad del g o b ern an te, sino p o r el d esvío del b ien
co m ú n , q ue pued e ad o p tar m últip les f o rm as, co m o p ro ­
m ulgar leyes q ue im p id an la lib ertad legitim a de los
ciu d ad ano s, inv ad ir la v id a p articu lar y d o m éstica de

55 Ibid., II-II, q. 42, a. 2, ad 2; De re g. prittc. 1 ,1.


300 A n drés Barcala Muñoz

m an era q ue q ued en anulad as, exig ir trib u to s excesiv o s,


im p o n er penas d esp ro p o rcio nad as y o p rim ir injustam en­
te de cualq uier o tra m anera. Pe ro la tiran ía, co m o tam ­
b ién la o ligarq uía y la d em ag og ia, no es só lo p erv ersa
p o r su eje rcid o del p o d er, sino q ue intrín secam en te es
m ala, pues sup one una p erv ersió n d el o rd en q uerid o p o r
D io s, so m etiend o al h o m b re a un d om in io q ue anula su
co nd ició n hum ana. Para T o m ás la su b o rd in ació n d e un
h o m b re a o tro p ued e ser « civ il» o « s e rv il» . E n é sta, el
g o b ern an te utiliz a al sú b d ito y lo d o m in a co m o sierv o
p ara o b ten er d e él un b enef icio p erso n al; en aq uélla lo
g ob iern a co m o h o m b re lib re, encam inánd olo a su b ien y
al d e la so cied ad en tera. Es ta es la ú nica sub o rd in ació n
co m p atib le co n la creatu ra rad o n al , q ue n o está o rd enad a
a o tras creatu ras , sino só lo a D io s. C o nsig uientem ente
es tam b ién la única leg ítim a en el o rd en p o lítico . Po r
el co n trario , la tiranía p ú b lica, co m o en su o rd en la d o ­
m éstica q ue eq uivale a esclav itu d , reb aja al h o m b re al
nivel de los seres irracio n ales, p ertu rb a el o rd en d e la
natu ralez a y es p ecam inosa en sí m ism a y en su o rigen .
C o m o co nsecuencia, ig ualm ente n eg ativ a, acarrea el des­
in terés de los ciud ad anos p o r co lab o rar en el b ien co m ún.
Sin em b arg o , T o m ás de A q uino no se p ro nu n ció p o r
co m b atir la tiranía con la sub v ersión arm ad a, p o r co nsi­
d erar q ue ésta p ued e acarrear m ay o res m ales q ue los que
p reten d e co m b atir. Para él el tiranicid io sería sólo justi­
ficab le en d eterm in ad as co nd icio nes extrem as y ro d ead o
d e cautelas d if ícilm ente alcanzab les en una so cied ad q ue,
p o r h ip ó tesis, estaría en crisis. E n to d o caso n o p o d ría
ser iniciativ a d e los p articu lares y tend ría q ue estar san­
cio nad a p o r los rep resen tan tes legítim o s d e la socied ad .

5. LOS ÚLTIMOS SIGLOS MEDIEVALES

L a alta esp eculació n d el p ensam iento esco lástico y su


; d esarro llo em in entem en te teó rico , ajeno co n frecuencia
a los av alares d e los tiem p o s, n o reflejan la situación de
una ép o ca q ue lleva ya los g érm enes de m u tacio n es p ro ­
L a E d a d M e d ia 301

fu nd as, q ue en los últim os siglos m ed ievales d esem b o ­


can en nuev as crisis del p o d er p o lítico , relig ioso y cul­
tural. El ed if icio id eo lóg ico del aristo telism o cristiano
de la Esco lástica es sacudid o p o r el m o v im iento co n o ­
cid o co m o « n o m in alism o » ; la d ep resión eco nó m ica ini­
ciad a en las últim as décad as del siglo x m se ag rav a con
la sucesión d e m alas co sechas y h am b re; el recrud eci­
m ien to d é la G u erra d e los C ien A ñ o s v a aco m p añad o
de o tro s co n f licto s b élico s en to d a Eu ro p a; el p ap ad o
co n o ce los m o m en to s m ás b ajo s d e to d a su h isto ria m e­
d iev al; las rev u eltas sociales se m ultip lican. S urg en tam ­
b ién nuev as p reo cu p acio n es en el h o riz o n te d e los esp íri­
tus. Las relacio nes feud ales d e vasallaje d ejan d e o cu p ar
el p rim er p lan o , m ien tras q ue los p ro b lem as d in ástico s
ad q uieren un a m ay o r im p o rtan cia y , ju n to co n lo s co n­
flicto s territo riales, m arcan la v id a d e u no s reinos cad a
vez m ás co n scien tes d e su au to n o m ía; la g u erra se co n ­
v ierte en m ed io hab itual d e g o b ierno y en p reo cu p ació n
co n stan te p ara las p recarias haciend as p úb licas. Surge
co n nuev o v ig o r la crítica a institu cio n es y p o d eres y la
activ id ad intelectu al, p ro m o v id a p o r el d eseo d e p o n er
en cu estió n los m o d os de co nv iv encia y p ensam iento
recib id os, se o rien ta hacia d erro tero s en b uena m ed id a
d istin tos de los del siglo an terio r.

aj El poder civil y el eclesiástico

O tro s aco n tecim ien to s, acaecid o s en la p rim era m itad


del siglo x i v , inf luirán en q ue los escrito res q ue m ás d i­
rectam en te se o cup an d e las cuestio nes p o líticas cen tren
inicíalm ente su atenció n en to m o a las ideas d el p od er.
La d isp uta ( 1 2 9 2 - 1 3 0 3 ) en tre el pap a Bo nif acio V I I I y
Felip e el H erm o so de Fran cia llev aría, de la m ano de
N fogaret y su círculo de juristas, al n acim iento del « gali-
can ism o » , en el q ue co n f luy ero n la idea ascend ente de
un p o d er reg io au tó n o m o f ren te a la au to rid ad religiosa
y al Im p erio y la-d e una Ig lesia nacional f ren te al Prim a­
d o R o m an o . D o s d écad as d esp ués, el co n f licto (1 3 2 3 -
302 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

1347) e n tre el em p erad o r Lu is d e Bav iera y el papa


Ju an X X X I sig nificab a un a nu ev a crisis en el S acro Im ­
p erio y v o lv ía a llev ar al p rim er p lano d e las disp utas
la cu estió n de los d os p o d eres univ ersales en el m undo
cristian o . A m b o s co n f licto s se in ten tan d ilucid ar en el
m arco d e los co n cep to s y a co no cid o s d e la « p len itu d de
p o d er» y la in terv en ció n d irecta o só lo in d irecta d e la
au to rid ad relig iosa en los asu n to s civ iles. Sin em b arg o,
la p o stu ra h iero crática extrem a es d ef en d id a ya só lo p or
algunos escrito res p ap istas secund ario s co m o Fran cisco
T o tí y O p í cin o 56. O tro s d efenso res del p o d er del papa
no se atrev en ya a lleg ar tan lejos y reco n o cen un de­
recho ind ep en d iente p o r p arte d el p ueb lo a d esign ar,
al m en o s, a su rey . N o se en cu en tra en ello s, p o r o tro
lad o , un in ten to claro d e arm o n iz ar ese d erech o co n el
q u e sus p red eceso res atrib uían al p ap a en el nom b ram ien­
to y d ep o sició n d e los g o b e rn an te s 57. D e to d o s m o d os,
se m uev en ya en una d irecció n m ás p ró xim a a la trad i­
ció n gelasiana y sólo atrib uy en al p ap a un p o d er indi­
recto y excep cio n al, en la m ed id a en q ue algunos asun­
to s civiles af ectan a los relig iosos o a la m ism a gob erna-
b ilid ad d e la so cied ad .
M ás exp lícito s son los p rincip ales escrito res papales
co m o A lv aro Pelag io , A lejan d ro de San Elp id io , Jaco b o
de V iterb o o A g u stín T riu n f o de A n co n a. A unq ue siguen
m anteniend o q ue el p ap a, d e un m o d o u o tro , es fuente
d el p o d er civ il, so n tam b ién d iscíp ulos d el arístotelism o
y co ncib en la so cied ad co m o p ro d u cto de la n atu ral in­
clinación del h o m b re a aso ciarse, p o r lo q ue el p o d er que
deb e reg irla es, tam b ién en cierta m ed id a, cread o p o r los
ciu d ad an o s58. Lo s in ten to s d e arm o n iz ar las dos ideas

56 F . T o t i , Tractatus contra Bavarum (R o m a , 1 9 1 1 ) I I , 7 6 ; O p i-


c ín u s, D e preeminentia spiritualis im pera ( ibid.) I I , 88.
57 G . d e C r e m o n a , R eprobatio errorum (R o m a , 1 9 1 1 ) I I , 16;
C . d e M e ge n b e r g, D e tram lation e R omani im pertí ( ibid.) I I , 2 4 9 ;
T . d e L ú e a , D eterminatio com pen diosa de iurisdictione imperii
( M G H , F o n t e s íu r is ge r m . a n t iq u i I , 1),
ss A . P e la g io , D e plan eta ecclesiae (R o m a , 1 6 9 8 ) I I I , 2 3 ; A . de
S. E l p i d i o , D e ecclesiastica potestate ( ibid.) I I , 1 ; A . T r iu n fo ,
L a E d a d M e d ia 303

llev an a esto s au to res a co n ceb ir una f u en te d ual d e to d o


p o d er en la so cied ad cristian a: el p u eb lo inicia el p ro ­
ceso de creació n de la auto rid ad p ú b lica, d esignand o
q uién d eb e o sten tarla según las co stu m b res d e los rein o s,
m ed iante la su cesión h ered itaria o p o r elecció n d e la
p arte m ás rep resen tativ a (sanior púrs, m elior pars) d e los
ciu d ad ano s; el p ap a, p o r su p arte , co m p leta el p ro ceso
sancio nand o y leg itim and o co n su au to rid ad sup rem a la
d esignació n y a realiz ad a. C o n tra to d a ten tació n cesaro -
p ap ista d e rey o em p erad o r, se ab and o na la id ea d e q ue
e l p o d er v iene a los g o b ern an tes d irectam en te de D io s
y se p o stu la la m ed iació n d el p ap ad o y del p ueb lo . Para
v e rte b rar la p articip ació n d e am b o s recu rren esto s au to ­
res a d istin cio nes aristo télico - to m istas: el p ueb lo in ter­
v iene d e m o d o « m aterial e in co ativ o » , m ien tras q ue el
p ap a lo h ace d e m o d o « p erf ectiv o y f o rm al» *
59.
E l em p erad o r, n o o b stan te, co n stitu y e un caso espe­
cial, p ues su elecció n co rresp o n d e en últim a instancia al
p ap a. La co stu m b re in staurad a en el S acro Im p erio era
q ue el em p erad o r f uese d esignad o p o r m ed io d e electo res
y no se rechaz a ah o ra la p ráctica, sino q ue se d iscu te el
d erech o . A g u stín T riu n f o , m áxim o d ef en so r d el p ap ad o
en esta ép o ca, es tam b ién q uien lo f o rm ula de m anera
m ás ro tu n d a: « el d erech o de eleg ir em p erad o r — dice—
n o se le ha co nced id o a algunas p erso nas en b eneficio
d e sí m ism as, sino en b en ef icio de la Ig lesia y del pueb lo
cristian o , cuy a cab ez a es el p ap a; p o r tan to , cu and o éste
crea q ue lo exige el b ien de la Ig lesia y la paz del pue­
b lo , p ued e q uitarles tal d erech o d el m ism o m o d o q ue
se lo co n ced ió p o r esa ca u s a » 60.
Pe ro el em p erad o r o cup a un lug ar esp ecial no sólo p o r
el o rig en de su elecció n , sino p o rq ue es el m ed io p o r el
q ue la jurisd icción tem p o ral p asa del p ap a a los g ob er­
nan tes cristian o s. H ered ero s d e la idea d el S acro Im p e­

Sunzma de ecclesiastica potestate (A ug usta, 1473); J. d e V íterb o ,


D e tegimine christiano (París, 1926),
59 A . Pelag io , D e plan eta, c. 56.
60 A . T riu n fo , Summa, q . 35.1, ad 1; c fr. q q . 36.4, 37.5 y 41.2.
304 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

rio , los d ef enso res del p ap ad o siguen, en g eneral, v in cu ­


lad os al ideal d e un rég im en u niv ersal y un p o d er p o lí­
tico ú n ico , a trav és d el cu al recib en su au to rid ad los
m o n arcas y p ríncip es de los d iv ersos reino s. Sin em b ar­
g o , se v iero n tam b ién fo rz ad o s a reco n o cer q ue la reali­
dad p o lítica hab ía cam b iad o y q ue las m o narq uías n acio ­
nales g oz ab an, d e h ech o , de ind ep end encia y so b eranía
co n relació n al Im p erio . A unq ue se siga m anteniend o
d e d erech o la univ ersalid ad del p o d er im p erial, éste no
h a ten id o p arte activ a en la creació n d e los m o n arcas. E l
Im p erio seg uirá v ig en te co m o m ero p rincip io d e la juris­
d icció n u niv ersal ( ad jurisdictionem), p ero n o co m o rea­
lid ad q ue in teg ra a to d o s los reinos (ad integrationem)
b ajo un ú n ico p o d er ef ectiv o .
Las leyes im p eriales, sin em b arg o , co n tin ú an teniend o
su v ig encia, au nq ue n o ob ligan p o r igual en to d as p artes,
p ues incluyen m uch as co nd icio nes q ue n o co nv iene q ue
cum p lan to d o s. C o n tien en , en p rim er lu g ar, n o rm as de
d irecció n de los acto s h u m an o s, ya q ue es inten ció n d e
to d o legislad or o rien tar hacia la v irtu d y el b ien. R eco ­
g en tam b ién las co stu m b res q ue co n v ien e o b serv ar en
cierto s lug ares y tiem p o s p o rq u e aq uellos usos larg am en te
o b serv ad o s so n co m o un p acto tácito d e lo s ciud ad ano s
y tienen v alo r de ley escrita. In clu y en f in alm en te norm as
d e rang o in f erio r q ue p ued en ser d isp ensad as p o r la au to ­
rid ad sup rem a. Las p rim eras n o rm as ob ligan a to d o s,
m ien tras q ue las restan tes deb en ser só lo o b ed ecid as en
aq uellos rein o s q u e las ad o p tan . C ualq uiera q ue sea la
co n d ició n d e lo s g o b ern an tes, sus leyes justas o b ligan a
lo s sú b d ito s: en los reino s d e p ríncip es inf ieles incluso los
cristian o s d eb en la o b ed iencia p o rq u e to d o p o d er vie­
n e d e D io s, co m o d ice san Pab lo ; en rein o s co m o C asti­
lla y A rag ó n , d on d e v iv en sarracen o s y jud ío s, tam b ién
ésto s están so m etid o s al rey cristian o ; en Italia y en o tro s
territo rio s del S acro Im p erio se d eb e o b ed iencia a las
ley es del em p erad o r 61.

61 Ibid,, q q . 42,1, ad 3 ; 4 4 .2 ; 45.3; cfr. q q . 23.2 y 5.


L a E d a d M e d ia 305

b) La M onarquía de D ante

D esd e una ó p tica d istin ta, la id ea del Im p erio ha en­


co n trad o su m ejo r d efensa en la M onarquía d e D a n te 62.
A u nq ue h a sid o o b jeto de d iv ersas in terp retacio n es, p ue­
d e d ecirse q ue la o b ra co n stitu y e un aleg ato co n tra el
p o d er ab so lu to d el p ap a y un a m an if estació n d e la v o lun­
tad « l aica» d el siglo p o r d ef en d er la au to n o m ía d el E s ­
tad o . D an te ( 1 2 6 5 - 1 3 2 1 ) es hijo de un a ciud ad co m unal
lib re y d e u n estad o p ró sp ero ; su o b ra está im p regnad a
d e las huellas d e su v id a az aro sa y d el influjo d el av erro ís-
m o aristo télico , q u e le d an u n sesgo « h e te ro d o xo » co n
relació n al p en sam ien to d o m in an te. Sus id eas p o líticas n o
so n ajenas a su d estierro en Flo ren cia y a las luchas en tre
g üelfo s y g ib elinos. A m b o s h ech o s le llev aro n p ro b ab le­
m en te a co n sid erar q u e só lo un im p erio un iv ersal y f u erte
p o d ía in stau rar la p az , p oniend o fin a los m o v im iento s
ciud ad ano s d isid en tes, a los nacionalism o s cad a v ez m ás
p ujantes y a las interm inab les d isp utas en tre el em p e­
rad o r y el p ap a. A ello se unían la id ea hered ad a d e una
m o n arq uía univ ersal cristian a y la sensib ilidad del p ro ­
pio Dante al viejo m ito de Roma y su im p erio etern o ,
en el que pocos creían ya. To d o ello hace q ue el escrito
so b re la M onarquía teng a a veces un cierto sab or de ana­
cro n ism o , a p esar del v ig o r co n que está escrito y de q ue
ha adoptado el arístotelismo como m ed io para fund a­
m en tar sus p o stu ras.
E n la pugna e n tre el im p erio y el p ap ad o, D an te es
claram en te co n trario a éste cu y as p retensio n es co nsid era
co m o una d e las p rincip ales f u en tes d e p ertu rb ació n de
la p az . Sig uiend o a sus p red eceso res antip ap istas, so stie­
ne q ue el p o d er d el em p erad o r p ro ced e d irectam en te d e
D io s y q ue, p o r tan to , n o está so m etid o a ninguna o tra
au to rid ad , ni siq uiera la del p ap a; éste tiene tam b ién
un p o d er p ro p io , p ero no sup rem o . P o r o tro lad o , el
im p erio g erm án ico es h ered ero del ro m an o y ha reco g id o
el p o d er u niv ersal de reg ir q ue hab ía tenid o R o m a. A d ­

62 D e M onarchia (M ilán-N áp o íes, 1979).


306 Andrés Barcala Muñoz

m itid a esta co n tin u id ad , el p rincip al esf uerzo de la o b ra


irá encam inad o a d em o strar la necesid ad de d icho im p e­
rio . E n b ase a arg u m en to s to m ad o s de la 'Etica y la P olí­
tica aristo télicas, D an te estab lece la co nd ició n racio nal
d el h o m b re y la exig en cia del g énero hum ano de satis­
f acer en su v id a terren a esa racio nalid ad , lo cual es im ­
p osib le si n o e xiste una p az univ ersal. Para alcan zar dicha
p az es necesario un único p rincip io de au to rid ad y un
ú n ico leg islad o r q ue asegure el o rd en y la justicia de
to d o s p o r encim a de los intereses p articu lares, d e g rupo s
o de rein o s. P o r ello la auto rid ad del em p erad o r deb e
exten d erse a to d o el o rb e cristian o , sin lo cu al la exp e­
riencia m u estra q ue no se lo g ra la co n co rd ia d e to d o s los
p ueb lo s. Pero ad em ás, a im itació n d e D io s q ue es p er­
f ecto en su unid ad , el g o b ern an te d eb e ser tam b ién p erf ec­
to en su p o d er y en g lo b ar a to d o s b ajo la ú nica au to ri­
d ad cap az de ev itar la m ultip licid ad y la d iv isión. Fin al­
m en te, del m ism o m o d o q ue no hay p az sin unid ad , tam ­
p o co hay lib ertad sin un p o d er único q ue p u ed a d om in ar
to d a tiranía y o p resión.
Es ta racio nalid ad univ ersal, q uerid a p o r D io s, se ha
realiz ad o de hecho en la h isto ria, p ues el p u eb lo ro m an o
estu v o leg itim ad o en la antig üed ad p ara ejercer u n dom i­
nio so b re los d em ás p ueb lo s. R o m a llev ó a cab o el q uin­
to y d ef initiv o in ten to d e un im p erio u niv ersal y en su
h isto ria se v e la m an o p ro v id encial d e D io s, q ue p ara
in stau rarlo y exten d erlo lo ap oy ó en sus co n q u istas. Es ­
tas, p o r o tro lad o , no f u ero n f ru to d e la am b ició n, sino
q ue tu v iero n co m o o b jetiv o estab lecer la p az y el o rd en
g eneral en q ue p u d iera v iv ir d ig nam ente to d o el género
h u m an o , co n q uistad o res y co nq uistad o s. Y p o r si la his­
to ria m ism a no b astase p ara d em o strar la legitim id ad
ro m an a, los ev ang elios vienen en su ap oy o y n o s testif i­
can q ue el p ro ceso y m u erte d e C risto tuv o q ue ser de­
cretad o p o r un p o d er leg ítim o p ara q ue fuese v erd ad ero
castig o y n o arb itraried ad , p ues só lo siend o castig o justo
y leg ítim o p ud o ser v erd ad era exp iació n p o r los pecad os
d e to d a la hum anid ad rep resen tad a en el p ro p io C risto .
L a E d a d M e d ia 307

Sí el S acro Im p erio es h ered ero de la legitim id ad ro ­


m an a, el p o d er del em p erad o r v iene d irectam en te de
D io s, q ue ha q uerid o am b o s, y no a través d e la Ig lesia.
Para co n f irm arlo , D an te rechaz a las in terp retacio n es p a­
p istas de las im ág enes del sol y la luna, el alm a y el cu er­
p o , y aq uella exég esis b íb lica q ue p retend ía v er en p asa­
jes de claro co rte esp iritu al la m o narq uía ab so lu ta del
p ap a. Pe ro in ten ta re f u tar tam b ién los arg u m en to s ^ his­
tó rico s » , b asad os p rincip alm en te en la D onación de C ons­
tantin o y en la traslació n del Im p erio p o r el pap a a C ar-
lo m ag no . D ad o q ue en la ép o ca no se p onía to d av ía en
cu estió n la au tenticid ad del d o cu m en to , D an te sigue la
in terp retació n q ue hacían de él algunos juristas y n o reco ­
n o ce al em p erad o r C o n stan tin o ningún d erech o a trans­
m itir el Im p erio , q ue no era p ro p ied ad suya, ni a la Ig le­
sia a recib irlo , p ues su rein o n o es d e este m un d o . E l
p o d er im p erial, p o r co n sig u ien te, n o ha p od id o ser tran s­
m itid o p o r el p ap a; p ro ced e tan d irectam en te d e D io s
q ue ni siq uiera p ued e hab larse de q u e al em p erad o r lo
d esignen los electo res, y a q ue ésto s, co m o los card enales
en la Ig lesia, no elig en , sino q ue rev elan y p ro clam an la
elecció n d iv ina.

c) M arsilio de Padua y G uillerm o de O ccam

En la m ism a Ital ia q ue co n o ce D an te , sacud id a p o r


lo s m o v im iento s ciud ad ano s y p o r los co n f licto s co n el
S acro Im p erio , ap arece tam b ién una d e las f ig u ras m ás
rep resen tativ as d e este p erío d o . M arsilio d e Pad u a (c.
1 2 7 6 - c. 1343) se cu en ta en tre lo s m ejo res p ensad o res
del siglo y es co nsid erad o g eneralm en te co m o el rep re­
sen tan te d e la p ub licística laica f ren te a la eclesiástica
d o m in an te. Su p rincip al o b ra, el D efen sor d e la paz ® ,
se u só m u y p ro n to co m o lib ro d e co m b ate y p o lém ica
y h a sido in terp retad a d e m o d o s d iv erso s y aun dispa- 6
3

63 D efen sor pacis- (H anno v er, 1932); c fr. D efen sor M inor (París,
1979).
308 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

res. D u ran te el siglo x i x se crey ó d escu b rir en ella la


p rim era elab o ració n d e la d o ctrin a d e la so b eranía p op u­
lar, d el co n stitu cio n alism o y el sistem a rep resen tativ o ,
d e la sep aració n d ef initiv a d e lo s p o d eres civ il y relig io ­
so o de la m ism a seculariz ació n d el Es tad o . M arsilio se
h ab ría ad elantad o en v ario s siglos a su ép o ca. Sin em ­
b arg o , la inv estig ació n m ás recien te es m ás cau ta y m ati­
z ad a, p ues tam b ién co n o ce m ejo r la b io g rafía d e M arsilio
y el m arco m en tal en el q ue se d esarro llan sus id eas.
M arsilio d e Pad u a, m éd ico y p ro f eso r en la f acultad
d e A rte s d e París, se nos p resen ta co m o una p erso n a­
lidad rica y co m p leja. E n él se aúnan los v asto s co noci­
m ien to s del sab io co n la activ id ad d e un ag itad o r polí­
tico ; el talan te del filó so f o racio n alista co n la inv estiga­
ció n b íb lica y la esp eculació n teo ló g ica ap asion ad a y , a
v eces, sectaria. N o p reten d e seg uir ninguna escuela y
ad o p ta f recu en tem en te p u n to s d e v ista d istin to s d e sus
co etán eo s; p arece rep resen tar una p o stu ra au tó n o m a, in­
cluso au to d id acta, q ue algunos han calif icad o d e « laicis­
m o » . Sin em b arg o , en el D efen sor pacis, o b ra salid a de
su p lu m a co n la p osib le co lab o ració n d el av erro ista fran­
cés Ju an de Jan d ú n , nos ap arecen huellas d e la jurisp ru­
d encia y la teolog ía de escuela, el av erro ism o , lo s gibe-
linos italiano s y D an te, el círcu lo f ran cés d e N o g aret y
los g alicanos e in cluso las sectas relig iosas d e la ép o ca,
esp ecialm ente los v ald enses. E l escrito es, p o r o tro lad o,
una clara to m a d e p o stu ra co n tra el p ap ad o : M arsilio
q uiso h acer una reed ició n p recisam en te p o co desp ués de
la co ro n ació n im p erial de Lu is de Bav iera, en cuy a C o rte
se hab ía refu g iad o y d ond e d esem p eñó h asta su m uerte
un im p o rtan te pap el cu ltural y p o lítico .
En o ctu b re de 1 3 2 3 , el p ap a Ju an X X I I hacía púb lico
su p rim er p ro ceso co n tra Lu is de Bav iera, al q ue acusa­
ba de no co n f o rm arse co n el títu lo d e « rey electo de los
ro m an o s» , de u surp ar los d erecho s del Im p erio y de
ap o y ar a G aleazz o V isco n ti y a sus h erm an o s, cond enados
p o r herejes. E l D efen sor pacis v iene a terciar en el co n­
f licto co n la inten ció n d e restau rar la p az p ertu rb ad a. La
causa d e la p ertu rb ació n es p ara el au to r excep cio n al y
L a E d a d M e d ía 309

no p u d o ser co no cid a p o r A ristó te le s; co n siste en una


o p inió n « p erv ersa y so f ística, p ero co n ap ariencia de
h o n o rab ilid ad » , q ue am enaz a la existen cia m ism a de la
so cied ad h u m an a. M arsilio la d escrib e en el c. 1 9 d el
lib ro I : d esd e C o n stan tin o reivind ican los p ap as el p ri­
m ad o so b re lo s o b isp o s y la sup eriorid ad f ren te a to d o s
los so b eran o s; b asánd o se en la f am o sa D onación se han
atrib uid o un p o d er ab so lu to so b re las co sas tem p o rales,
q ue es tan ab usivo co m o inco n g ru en te co n la v erd ad era
n atu ralez a d e la Ig lesia.
R e f u tar d icha d o ctrin a es su p rim ir la causa d e la dis:
co rd ia y d ev o lv er la p az necesaria a Eu ro p a. Para ello ,
M arsilio analiza el d erech o y la co n stitu ció n eclesiástica,
ref u tan d o las p o stu ras p ap istas y lim itan d o el p o d er reli­
gioso a lo estrictam en te esp iritu al, q ue n o cam b ia de
natu ralez a p o r algunas p osib les co ncesio nes o p rivileg ios
tem p o rales q ue los p ríncip es hayan p od id o h acer al ob is­
po d e R o m a. E s ta idea se d esarro lla en la segund a p arte
de la o b ra, q ue es en realid ad la b ase d e la p rim era, d on ­
de se hab la d el Es tad o . D o s tesis co n stitu y en aq uí p rin ­
cip alm ente la p o stu ra p o lítica d e M arsilio : la de la sob e­
ranía p op u lar y la d e la unid ad e ind ivisib ilid ad d el p o ­
d er sup rem o en la so cied ad .
E l p unto d e p artid a d e M arsilio es el d eseo n atu ral del
h o m b re d e alcanz ar una « suf iciencia d e v id a» , p ara lo
cual n ecesita la co o p eració n d e los d em ás, b ien sea en
la fam ilia, en la ciu d ad o en el rein o . L a co o p eració n y
ayud a m u tu a só lo es p osib le si se d a en la so cied ad el
ord en y la co nv iv encia q ue p erm ita el d esarro llo de cad a
uno y su p articip ació n en las tareas hu m an as. C onseguir
esas co nd icio nes es m isión de la ley y de los g o b ern an tes,
q uienes tienen q ue co m b atir los ab uso s, las d isp utas y
los escánd alo s q ue hacen im p osib le la co nv iv encia y la
vida (ben e v tv ere) de los ciud ad ano s. Po r ello , la p ro ­
pia raz ó n m u estra la necesid ad de una au to rid ad civil
co m o m ed io de g aran tiz ar la paz y el o rd en. Pe ro p ara
alcanzarlos es tam b ién necesario q ue cad a uno cum pla
con la m isión q ue tiene enco m en d ad a: los lab rad o res y
artesano s serán los encarg ad os de p ro p o rcio n ar los m e­
310 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

dios m ateriales p ara la v id a y lo s ing reso s necesarios


p ara el b u en g o b iern o ; los so ld ad o s, los jueces y lo s sa­
cerd o tes v erteb ran el re s to d e activ id ad es d e la co m uni­
d ad . N in g uno d e ello s p u ed e extralim itarse en sus fun­
cio n es, siend o la d e los sacerd o tes estrictam en te esp iri­
tu al, p o rq u e m ira a la salv ación del alm a. S ólo así se
lo g ra el eq uilib rio n ecesario p ara la salud so cial y p ara
la in tern a p erf ecció n d e to d a co m u n id ad H um ana.
Es e eq uilib rio y p erf ecció n so cial exig e un o rd ena­
m ien to juríd ico y m ed ios co activ o s p ara im p o n erlo . Para
M arsilio el p rincip io o rd en ad o r d e to d a co m u n id ad civil
es la v o lu n tad co m ú n d e to d o s los ciu d ad ano s, aunada
p ara el b ien su p erio r de la « civ itas » , p o r en cim a d e todas
las v o lu ntad es p articu lares. L a to talid ad d e los m iem ­
b ro s de la so cied ad o sten ta el p o d er de o rd en ar las p artes
del cuerp o civ il p ara el b ien del co n ju n to , aunq ue de
hecho sea sólo su p arte p rincip al (pars principans) quien
hab itu alm ente lo ejerce p o r d eleg ació n o rep resentació n.
La p arte g o b ern an te, v erd ad ero co raz ó n d el cu erp o so­
cial, tien e una fu nció n d irectiv a d e los m iem b ro s que
n o le p erten ece p o r sí m ism a y q ue siem p re se b asa en
su d ep end encia d irecta d e to d o s los ciud ad ano s a q uienes
rep resen ta. P o r ello s tien e la au to rid ad p úb lica u n p od er
co ercitiv o q ue se exp resa en la ley h u m an a. E s ta , sin em­
b arg o , se ref iere ú n icam en te a aq uellos acto s hum anos
q u e tienen una rep ercu sió n d irecta en la v id a p o lítica y
so cial y q u e p ued en ser elem en to d e d isto rsió n , intro d u­
cien d o co n f licto s y d iv isiones. Para ju stif icarlo , M arsilio
echa m an o d e la d istin ció n esco lástica e n tre « acto s inma­
n en tes» y « acto s tran seú n tes» , co n los q ue exp lica una
d o b le activ id ad hum an a: la ín tim a y p riv ad a q ue es sólo
juzgada a la luz de la ley d iv ina, y la exte rn a y pública,
q ue co m p ren d e aq uellas activid ad es d el h o m b re q ue tie­
nen un inf lujo en los d em ás y q ue p o r ello están some­
tid as al juicio h um ano y al p o d er d e los g o b ern an tes. N i
ésto s p ued en e n trar en el te rre n o de la co nciencia pri­
v ad a e inm anen te, ni el p o d er relig io so p ued e extend er
su m ano a la co acció n e xtern a, sino a la sola persuasión
p ara l a v id a f u tu ra.
L a E d a d M e d ia 311

Ig u al o m ay o r im p o rtan cia tien e en M arsílio la idea


d e la unid ad e indivisib ilidad d el p o d er: « d eb e hab er
— d ice— un ú n ico p o d er, o si hay v ario s en n ú m ero o
n atu ralez a, d eb e h ab er e n tre ellos un ú nico p o d er sup re­
m o , si se q uiere q ue el reino o la civitas' estén b ien o rd e­
n ad o s» . D e ahí se co ncluye la sup erio rid ad del p o d er civ il
so b re el relig ioso y del em p erad o r so b re el p ap a, « n o sea
q ue la p lu ralid ad de p o d eres acab e d estruy end o la so cie­
d ad p o lítica ( politiam)» . Lo s p ap as q ue se atrib u y en fa­
cultad es p ara juz g ar y legislar co m eten crim en de alta
traició n , pues aten tan co n tra el p o d er su p rem o d e la so­
cied ad y su unid ad . C o n ello p on en en p elig ro la exis­
ten cia m ism a d e la co m unid ad p o lítica y d eb en ser casti­
gado s co n los suplicios m ás rig u ro so s « co m o co n sp irad o ­
res y p ro m o to res d e sub v ersión civ il (civtlis schismatis
concinatores), g ravísim o crim en de lesa m ajestad p orq ue
se co m ete d irectam en te co n tra el p rincip ad o , co nd uce a
la p luralid ad de p o d eres su p rem o s y lleva co nsiguiente­
m en te a la aniq uilació n d e to d a so cied ad ( política)» 6i.
C o h eren te co n sus p rincip io s, y a d if erencia d e o tro s
p ensad o res aristo télico s q ue clasif icab an los reg ím en es
en b uenos o m alos p o r raz ó n d el b ien co m ú n , M arsílio
insiste en d istin g uir los co rre cto s (tem perata) d e los inco ­
rrecto s (v itiata) en f u nció n d e q u e cu alq uier ciud ad ano
p ued a p articip ar d e algún m o d o en el g o b iern o o en el
co n sejo , según el g rad o y la cap acid ad de su co nd ició n,
co n trib u y en d o a g estio n ar lo s asuntos co m u n es, ju n to al
co nsenso y v o lu n tad d e los d em ás ciud ad ano s. D e esa
p articip ació n salen las d irectrices del g o b iern o , cu y a p rin­
cip al fu nción es ser juez co ercitiv o p ara p reserv ar a la
so cied ad en su b uen ser y no p ara g uiar a los ciud ad anos
hacia un fin m o ral y teo ló g ico . Pe ro tam b ién la lab o r de
legislar co n ciern e a to d o el p u eb lo . C o n tra la o b jeción
de q ue la m ay oría d e lo s h o m b res so n v icio so s y estú ­
p idos rep lica M arsílio q ue, a p esar d e ello , tam b ién la
m ay oría de ellos tiene un « re cto d eseo » d el b ien d el E s ­

« IbU ., II, 8 y II, 28.


312 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

tad o , p ues en p rincip io to d o s o una g ran p arte so n de


m en te y raz ó n sanas y tienen un m ism o ap etito del b i e n 65.
Paralela en algunos p unto s a la v id a de M arsilio es la
de G uillerm o de O ccam ( t c. 1 3 4 9 ) , refu g iad o tam b ién
en M u n ich , al am p aro de Lu is d e Bav iera, y v ig o ro so
d efenso r de éste co n tra el p ap a Ju an X X I I . En to rn o a
su o b ra h a hab id o siem p re num ero sas o scurid ad es rela­
tiv as a atrib u ció n , cro n o lo g ía y d o ctrin as. D e ella se ha
afirm ad o q ue es nom in alista a u ltran z a, escép tica y aun
f id eísta; q ue sup one el m ay o r esf uerzo tras el apogeo
de la Esco lástica p o r p u rif icar el aristo telism o m ed ie­
v al de o tras ad herencias o , p o r el co n trario , de red ucirlo
n u ev am en te a u n neo p lato n ism o ag ustiniano . Es tá p rin­
cip alm ente o rien tad a hacía la esp eculació n f ilo só fica y
teo ló g ica, p ero O ccam , en v ario s de sus escrito s, ap unta
ideas relativ as a los co n f licto s p o lítico s de su tiem p o y
a su p ro p io co m b ate co n tra las p resuncio nes d e la m o ­
n arq uía p ontif icia 66.
O ccam se cen tra f u n d am en talm en te so b re una idea
« d em o crática» de la Ig lesia en la q ue el p o d er esp iritual
y d iscip linar d el clero , d el co n cilio y d el m ism o papa
es d eleg ad o p o r los fieles a q uienes rep resen tan . A p artir
d e ah í ab o rd a la cu estió n d e la relació n d e los d o s p od e­
res q ue d u ran te tan to tiem p o hab ía serv id o de p u n to de
ref eren cia a la teo lo g ía p o lítica d e n u m ero so s escrito res.
C o n o ce b ien las p rincip ales p o stu ras ad o p tad as en to m o
a la d o ctrin a d e la « pleniíu do potestatis» d el p ap a y p o r
raz o nes esp iritu ales y ev ang élicas rechaz a to d o intento
h iero crático , p ues C risto n o q uiso q ue su rein o f uera de
este m u n d o ; en las co sas terren as la Ig lesia sólo podrá,
reclam ar lo q ue es im p rescin d ib le p ara su p ro p ia existen ­
cia y p ara su m isión d e guía esp iritu al de los fieles. T o d o
lo d em ás le co m p ete p o r d erech o p ro p io al p o d er civ il,
q ue o sten ta la m áxim a au to rid ad , ind ep en d iente y sob e­
ran a en el « rég im en m u n d an o » . N i la S agrad a Escritu ra
ni la h isto ria d an p ie a o tra in terp retació n y sólo p o r

« lb id .f I , 3, 8, 9 ,1 2 y 13.
66 Esp ec. Brev iloquium de p o t es lat e papae (Leip z ig , 1952 2).
L a E d a d M e d ia 313

arg u m en to s cap cio so s y so físticos han p od id o ser enten­


didas co m o ap oyo de la m o narq uía papal.

d) N icolás de Cusa

Lo s ecos de la p o lém ica en tre el p ap ad o y el im p erio


se v an ap ag and o p ro g resiv am en te a lo larg o de los últi­
m os d ecenios de este siglo. En el siguiente, una de las
figuras q ue d om ina el p ensam iento es el card enal N ico ­
lás de C usa ( 1 4 0 1 - 1 4 6 4 ) , q ue ocup a ad em ás u n -lu g ar es­
p ecial en los finales de la Ed ad M ed ia. Su o b ra intelec­
tu al ro m p e co n los m old es de la tard ía Esco lástica y p re­
senta rasgos de orig in alid ad q ue le v aliero n sev eras crí­
ticas y en tu siasm o s incond icionales. H a to m ad o a d iv er­
sas f ilo so fías elem en to s q ue in teg ra en su p ro p ia ref le­
xió n y m ás q ue aristo télico es n eo p lató n ico , h ered ero
d el Pseu d o D io n isio , Pro cl o y San A g u stín , a la vez q ue
d e la Escu ela d e C h artres, Bu en av en tu ra, Es co to y aun d e
las tend encias m ísticas del M aestro Eck h art. P o r su cu ­
rio sid ad univ ersal y su am o r a la antig üed ad clásica y a
la f o rm a an uncia el R en acim ien to ; p ero tam b ién está
a cab allo e n tre d os ép o cas p o r su v isió n o p tim ista, su
esp íritu crítico y su p reo cu p ació n p o r lo s co n o cim ien to s
p o sitiv o s.
N acid o en la p eq ueña ciud ad alem ana de C u es, estud ió
en las univ ersid ad es d e H eid elb erg y Pád u a y se d o cto ró
en d erech o can ó n ico . Pro n to em p ez ó a o cu p arse d e los
asuntos eclesiástico s co m o secretario del card enal O rsin i,
y la activ id ad p úb lica acab aría co n stitu y end o una de las
p rincip ales o cu p acio n es d e su v id a. In terv in o en los co n ­
f licto s jurisd iccionales d e las d ió cesis alem anas, en la
v uelta d e los husitas a la o rto d o xia ro m an a, en la em ­
b ajad a a C o n stan tín o p la p ara n eg o ciar la unión d e la
Ig lesia o rien tal co n R o m a y en el en f ren tam ien to del
p ap ad o y el co n cilio d e Basilea. D u ran te años d ef en d ió
los intereses d e Eu g en io I V en A lem ania, asistiendo a
num ero sas D ietas y encarg ánd o se de la ref o rm a de la
Ig lesia de su p aís, lo q ue le valió ser calificad o p o r sus
3 X4 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

ad v érsan o s co m o el « H ércu les de los eu g en istas» . En


m ed io d e una v id a incansab lem ente activ a, C usa d esarro ­
lló tam b ién una v asta activ id ad intelectu al en la q ue se
ab o rd an los tem as m ás v ariad o s f ilo só f ico s, cien tíf ico s,
teo ló g ico s y m ístico s. Su o b ra m ás co n o cid a es la D octa
ignorancia en la q ue sintetiz a el m eo llo d e su sistem a
filo só f ico .
C u sa elab o ra una o rig in al teo ría d el co n o cim ien to q ue
d ará sen tid o y co h eren cia a to d o su p en sam ien to , incluid o
el p o lítico . Parte d e la ap reciació n d e la realid ad y su
m u ltip licid ad p ara ras tre ar en ella las huellas d e la uni­
d ad su p rem a. Es a realid ad se m u estra d isp ersa, frag ­
m en taria y f in ita. E l m ism o co n o cim ien to hum ano q ue
p reten d e escru tarla es f in ito y n o g uard a p ro p o rció n co n
lo inf in ito (fin iti et infiniti m illa proportio). Sin em b ar­
g o , lo inf in ito , q u e n o es d irectam en te aseq uib le, se m ues­
tra en lo f inito y esp ecialm ente en el h o m b re. D e este
m o d o , el co n o cim ien to h um ano p u ed e o rg an iz ar una co ns­
telació n de ap reciacio nes d e la realid ad y una grad ación
de sab eres q ue salve de alguna m anera la d istancia entre
am b o s.
E l co n o cim ien to avanz a m ed iante un p ro ceso q ue va
d e lo ya co n o cid o a lo to d av ía d esco no cid o . « E n to d a in­
v estig ació n — d ice C usa— se juzga d e algo d escono cid o
co m p arán d o lo , según una relació n , co n algo p rev iam ente
co n o cid o ; to d a inv estig ació n es, p u es, una co m p aració n
y se sirv e d e la p ro p o rció n .» C o m p arar es m ed ir una
co sa co n relación a o tra y v er en q ué son id énticas y en
q ué d if ieren . E n v irtu d d e ese carácte r co m p arativ o el
co n o cim ien to hum ano es relativ o p o rq u e siem p re le falta
algo p ara alcanz ar una p len a d eterm in ació n en la q ue no
hay a u lterio r co m p aració n p osib le, q ue sería la determ i­
n ació n ab so lu ta y el co n o cim ien to ab so lu to . Y p recisa­
m en te p o r ese d esf ase insalvab le to d o sab er hum ano es,
antes q ue nad a, una f alta de sab er, hasta el p unto de
q ue el v erd ad ero co n o cim ien to co n siste p rim ord ialm ente
en la to m a de co nciencia de su inad ecu ació n . E s ta es la
« d o cta ig n o ran cia» , p rincip io y m ed io p ara p o d er pensar,
a p artir de lo y a co nceb id o y co n o cid o , lo q ue d e o tro
L a E d a d M e d ía 315

m odo sería inconceb ib le e im p ensab le. A h o ra b ien , lo


m áxim o co nceb ib le n o p ued e en trar en ninguna relación
co m p arativ a y ap arece co m o lo único siem p re igu al e
ilim itad o y p o r ello co n stitu y e la m ed id a b uscad a y nun­
ca ag o tad a de to d as las co m p aracio n es. Se nos m u estra
co m o la unidad de tod o lo q ue p ued e ser; p ero no co m o
una unid ad acu m u lativ a, p ues el to d o es siem p re m ay o r
q ue la sum a d e las p artes, sino co m o unid ad ab so lu ta­
m en te sim p le. D e este m o d o , el co n o cim ien to d el m und o
en su d iv ersid ad p lan tea inexo rab lem en te la cu estió n de
lo u n o y lo m últip le.
L o sim p le es una « co n d en sació n » ( complic&tio) de to ­
das las co sas en lo u n o , lo inf in ito , lo ab so lu to , y b ajo
esta f o rm a no es co g no scib le ni accesib le, p ero se m ani­
f iesta en la m ultip licid ad de to d o lo cread o ( ex plicatio).
E l u niv erso es el d esp liegue de la unid ad inf in ita y ab so­
luta, de m o d o q ue lo q ue en él nos ap arece co m o finito
y y u xtap u esto se une en lo inf in ito p o r una sim b iosis o
co incid encia de co n trario s ( cotnplex io , coincidentia oppo-
sitorum). Ju n to a esta relació n d e lo in f in ito -u no co n lo
fin ito - m ú ltip le, está p resen te tam b ién en la realid ad la
relació n d e lo p articu lar co n lo g eneral. C ad a realid ad
p articu lar rep resen ta a to d o el u n iv erso , p ues en ella está
lo g eneral en su to talid ad ; p ero está en cad a p articu lar
de una m an era q ue le es p ro p ia a éste y q ue es sólo una
p osib ilid ad ju n to al n ú m ero inf in ito de o tras p osib ili­
d ad es igualm ente p articu lares. E s te p ro ceso resp o nd e a
una « co n tracció n » ( contracñ o) de lo g eneral en lo p ar­
ticu lar, co m o a la inv ersa se d a una « ab stracció n » ( abs­
trae tio) q u e d escu b re en lo p articu lar la p resencia d e lo
g eneral.
E n las categ o rías d e complicatio-ex plicatio-coinciden-
tia oppositorum, q ue exp lican la relació n d e lo uno y lo
m ú ltip le, y las d e contractio-abstractio , q ue exp lican la
q ue existe en tre lo p articu lar y lo g eneral, se m uev e el
p ensam iento de C u sa. D ich as categ o rías se co m p letan
co n el co n cep to d e « h u m an id ad » ( humanitas) co m o rea­
lidad p ro f u n d a y 'u n itaria d e to d o s los seres h u m an o s; el
de « rep resen tació n » ( repraesentatio) co m o m an if estació n
316 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

activ a en lo s seres co n creto s d e la realid ad inap rehensib le


« co n co rd an cia» (con-
d el ab so lu to ; y f in alm en te el d e
cordantia) co m o el m ed io de unió n d e lo m ú ltip le y di­
v erso d el h o m b re en la humanitas, co m o la u nió n de
to d o s lo s co raz o n es en una tarea co m ú n . A u n q u e escrita
unos añ os an tes q ue la D octa ignorancia} la o b ra p o lítica
d e C u sa, q ue llev a p o r títu lo Sobre la concordancia cató­
lica 67, es trib u taria del m ism o sistem a d e p ensam iento
q ue aq uélla. Se la llam a co n co rd an cia p o rq u e p retend e
ab o rd ar el p ro b lem a de la unidad y la m ultip licid ad en
la so cied ad h u m an a; y cató lica, en su sentid o etim o ló ­
g ico , p o rq u e lo ab arca to d o y es univ ersal.
E l p ro b lem a de la unidad y la m ultip licid ad consti­
tuy e tam b ién el m eo llo del p ensam iento p o lítico d e C usa.
Para éste, la fo rm ació n de una v erd ad era co m unid ad o
socied ad d ep en d e de q ue se lo g re la unidad de to d o s los
m iem b ro s q ue la co m p o nen en su especial d iversid ad .
L a unidad co n stitu y e la esencia de to d o rein o,' p ero la
realid ad m u estra la d isp ersión y la d ivisión d e las socie­
d ad es p o r los intereses p articu lares, esp ecialm ente de los
g o b ern an tes. L a unid ad de ésto s será, p o r tan to , necesa­
ria, p ero n o b astará p ara co n stitu ir una co m u n id ad , por­
q ue la m u ltip licid ad q ue en cu en tra su esencia en la uni­
d ad y l e da f o rm a es en realid ad el p u eb lo : los « ru ra­
l es» so n la b ase y lo s pies so b re los q u e se asienta la
respublica. L a unid ad d el p ueb lo es la v erd ad era « com­
plicado ex plicans» d e la m ultip licid ad h u m an a, q u e en­
cierra en sí m u ch as y d iv ersas p osib ilid ad es. E l C onsejo
d e to d o el p ueb lo , y n o só lo d e los n o tab les, es la figura
y rep resen tació n (figura, repraesen tatio) de esa unidad
y só lo p o d rá realiz ar su fu nció n si elim ina las co n trad ic­
cio nes d e la m ultip licid ad y si la necesaria coincidencia
de o p u esto s (coincidentia oppositoru m ) se b asa en el
co nsenso d e to d o s ( consensus omnium). Es te es, en rea­
lid ad , el f u n d am en to b ásico d e to d o o rd en am ien to hu­
m an o . 7
6

67 D e con cordan lia catholica, en O pera omnia {Leip z ig , 1932 ss.),


v o l. X IV ; D e docta ignorantta, ibid. v o l, I.
L a E d a d M e d ia 317

E l co nsenso n o tien e só lo u n v alo r fu n cio n al p ara ha­


ce r co incid ir las v o lu ntad es o p uestas o d isp ersas, sino
q ue es teo ló g ica y m etaf ísicam en te el co n stitu tiv o esen­
cial d e to d a so cied ad . P o r un lad o , el h o m b re p articip a
d e la div inid ad y to d o g erm en d iv ino actú a en los p ar­
ticu lares d e f o rm a ig u alm ente necesaria y en b ase a unos
d erech o s ig ualm ente co m u n es; d e este m o d o , to d o p o d er
p ro ced e en ú ltim a instancia d e D io s, co m o el h o m b re
m ism o , y ad q uiere su carácte r d iv ino cu and o rep o sa so­
b re el acu erd o d e lo s p articu lares; el rep resen tan te d e la
v o lu ntad g eneral es reco n o cid o en to n ces co m o seño r y
p ued e ser llam ad o p ad re d e lo s m iem b ro s ind ivid uales
d e la so cied ad , p ues ésto s, p o r sí solos d isp erso s, son
engend rad o s y h echo s co m unid ad p o r el co n sen so . Po r
o tro lad o , d icho co nsenso es la g aran tía d e la v erd ad
o b jetiv a, y a q ue el acu erd o h um ano n o surg e só lo co m o
f ru to d e un esf uerz o racio n al ni p ued e ser co nsiguiente­
m en te en tend id o co m o m ero h echo h u m an o , sino co m o
acción d iv ina. Si los p articu lares co incid en u nánim em ente
en algo es q ue han alcanzad o lo q ue tienen d e co m ú n
p o r en cim a d e sus d if eren cias; han alcanzad o lo inf in ito
en lo f in ito , lo uno en lo m ú ltip le, lo ab so lu to en lo rela­
tiv o . Para C usa tal co nsenso está lib re d e e rro r y sólo
se alcanza p o rq u e se d a en él una acció n ef ectiv a del
Esp íritu S anto .
E n co n secu encia, to d o p o d er q ue p reten d a reg u lar y
o rd en ar la v id a d e los hom b res en co m unid ad d eb e rep o ­
sar so b re la unid ad d e aq uellos a q uienes g ob iern a « p o r­
q ue la m ay o r p arte d el p ueb lo d e los ciud ad anos o de
aq uellos m ás h ero ico s n o se ap artará d e la re cta v ía ni
f altará cu an d o sea n ecesario » . S iem p re h ab rá un a b ase
d e u n ió n d é los p articu lares, p ues el to d o está en cad a
un a d e las p artes d e m o d o co nd ensad o y p articip ativ o .
C usa no se inclina d ecid id am ente p o r una f o rm a co n ­
creta d e g o b iern o , aunq ue l a m o narq uía le p arece m ás
ap ta p ara lo g rar la co n co rd ia y el o rd e n ; p ero en to d o
caso , tam b ién el m o n arca tend rá su sentido y legitim a­
ción en el acu erd e d e los ciud ad anos. Es to s deb en v e rte ­
b rarse en tre sí y co n la cab eza de la so cied ad , de m od o
318 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

q ue cad a p articu lar p ued a realiz ar su tarea esp ecíf ica y


co n trib u ir a la unid ad general del to d o . Las leyes son
los « n erv io s» q ue lo s ligan en armonía, d el m ism o
m odo q ue en el cu erp o h u m an o v in cu lan a to d o s los
m iem b ro s. E l g o b ern an te, co m o un v irtu o so d e la cíta­
ra, d eb e co o rd in ar lo s d iv erso s to n o s p ara q ue n o se
anulen m u tu am en te y co m p o ng an u n a m elod ía.
E l p acto p o r el cu al los ciud ad ano s se d o tan d e un
p o d er co m ú n y se so m eten a él co n stitu y e u n co nsenso
su b jetiv o y un a co n co rd an cia g eneral, y a sea p o rq u e la
so cied ad h u m ana q u iere y d ecid e o b ed ecer a süs rey es,
y a sea p o rq u e en u n rég im en v erd ad eram en te ord enad o
tien e q ue h ab er elecció n d e lo s g o b ern an tes. C o n ello
C u sa d escarta la o p in ió n d e aq uellos q u e d efiend en q ue
el p o d er co activ o v iene d irectam en te d e D io s al gob er­
n an te y la d e q uienes so stienen q ue p ro ced e d e la sola
elecció n d e la Ig lesia. Fre n te a am b as op inio nes C usa p ro ­
p one su p ro p ia « co n co rd an cia» (médium concordantiae):
en to d a so cied ad la p resid encia rectam en te o rd enad a es
aq uella q ue p ro ced e del co nsenso y la elecció n co m ú n , a
la v ez q ue d e la lib re sujeción d e to d o s o d e la m ayor
p arte de q uienes la f o rm an . E l co nsenso p o r el q ue se
co n stitu y e un p o d er co activ o es u n p acto de h echo que
se da en la elecció n y sólo p o r él se g arantiz a la arm onía
de to d o s p ara lo g rar un g ob iern o v erd ad eram en te orde­
n ad o . En ese m ism o p rincip io de o rd en y unid ad se basa
f inalm ente la fuerza de la ley , a la q ue tam b ién están so­
m etid o s los g o b ern an tes: lo q ue co n ciern e a to d o s tiene
q ue ser ap ro b ad o p o r to d o s y nad ie p ued e neg ar su obe­
diencia a una ley q ue él m ism o b a ap ro b ad o o incluso ha
su scrito y p ro m ulg ad o .
E l o rd en así estab lecid o en b ase a un p acto ref leja la
co m p leja relación de unid ad y m ultip licid ad del universo
y es llam ad o p o r C usa civiliías. E l v o cab lo está tom ado
de M arsiM o, p ero m ien tras p ara éste significab a la ciudad-
estad o y eq uivalía a civitas , p ara C usa designa la unidad,
no f o rm al o extern a, sino esencial de to d o s los m iem b ros
de la so cied ad , la unidad d e to d a m o ral p erso nal y de
to d a justicia o b jetiv a del d erech o . Pese a su diversidad y
L a E d a d M e d ia 319

m ultip licid ad , to d o s los m iem b ro s de una socied ad , co m o


to d o s los h o m b res, p articip an d e la unid ad ab so lu ta y d e
las m ism as realid ad es esenciales p ara la v id a co m ún. M ul­
tip licid ad en la unid ad y unid ad de lo m últip le son tam ­
b ién en el o rd en p o lítico , co m o lo eran, en el de la rea­
lidad y co n o cim ien to (complicatio-ex plicatio), la clave de
to d a in terp retació n . Po r ellas se lo g ra la « co n co rd an cia de
los o p u esto s» y la p az en q ue co n siste la v erd ad era uti­
lid ad p úb lica.
E l ideal d e so cied ad p o lítica q ue refleja el escrito Sobre
la concordancia católica está m arcad o no tan to p o r ¿1
aristo teíism o to m ista o p o r el nom in alism o cu an to p o r la
heren cia m ística d e Eck h art. N o en v ano C usa p erm ane­
ció los añ os cruciales d e su juv en tu d en la co m unid ad
holand esa d e lo s H erm an o s de la V id a C o m ú n , q ue se
ap artab a d el esq uem a in telectu al d e la Esco lástica. C usa
estab a co n v en cid o de q ue ese id eal n o p o d ría lo g rarse
co n m ero s cam b io s exte rn o s , sino co n un « n u ev o naci­
m ien to » y una ren o v ació n p ro f u nd a d el p ro p io esp íritu
del O ccid en te cristian o , en el q ue se d iese la ref o rm a
co m p leta d e la Ig lesia y d el Im p erio , co m o él p ro p ug nab a
al p resen tar su o b ra en el co ncilio d e Basilea. Pe ro p o r
o tro lad o la ref o rm a necesaria era tarea d e to d o s: de nad a
serviría crear co n sejo s, in staurar g o b ern an tes, reco p ilar
leyes si el co n ju n to d e la so cied ad no se p o nía en m o vi­
m iento y to m ab a p arte activ a. C usa creía anunciar tiem ­
p os n u ev o s: la v id a d e la so cied ad , co m o Ja d e to d o h o m ­
b re, no está fijad a d e an tem ano , sino q ue es una tarea
p o r h acer, p ro p ia d e la resp onsab ilid ad cread o ra; el o rd en
no se d a d o nd e sólo hay unid ad , sino d on d e ésta se arm o ­
niza co n la d iv ersid ad y la acció n p ro p ia d e cad a h o m b re.

B IB L IO G R A FIA

Pu ed e v erse u na abund ante bib lio g rafía agrupad a p o r tem as,


auto res y ép o cas, en algunas o bras d e carácter general q u e se m en­
cio nan a co ntinuació n, esp ecialm ente en las d irig id as p o r J. To u-
chard , L . Firp o y J„ H . Bu rns. Tam b ién es d e co nsu lta necesaria
el am p lio análisis histo río g ráfico d e C . D o lcin i, « Pro leg o m eni alia
320 Andrés Barcala Muñoz

sto río g rafia d el p ensíero p o lítico m ed ío ev ale» , 11 pen siero político


del Basso M edioev o {Bo lo nia, 19862).
Sig uen co nserv and o g ran p arte d e su v alo r co m o rep erto rio s,
aunque sup erad as en algunas interp retacio nes y en el uso d e fuen­
tes, la o b ra d e O . v o n G ierk e, el am p lio y d etallad o estu d io d e
R . W . y A . J. C arly le y la ág il síntesis d e A . Passerin d ’Entrév es.
C o n d iv erso s enfo q u es han intentad o u n análisis u nitario d el p en­
sam iento p o lític o m ed iev al C . H . M c llw ain , T he G rou th o f politi-
c d T hou g th in t he W est from the G reeks to the En d o f the M iddle
A ges (N uev a Y o rk , 1932); E. Lew is, M ediev al political ideas
(Lo nd res, 1954), d e carácter intro d u cto rio ; el o rig inal y d enso estu­
d io d e E. C anto ro w icz, T he K ing’s T w o Bodies (Prin cento n , 1957,
trad . esp año la, M ad rid , 1985); la o bra básica d e W . Ko lrael, R egi­
men C hristianum. W eg und Erg ebn isse des G ew dten v en haltn isses
und des G ew altenv erstandnisses, 8 bis 14. Jahrhu n den (Berlín,
1970); la ú til y clara p ano rám ica d e J. B. M o rrall, P olitical T hought
in m ediev al times (Lo nd res, 19712). U na v ig o ro sa reco nstrucció n
esp eculativ a se v erá en A . D em p f, Sacm m Im perium. G eschichts-
und Staatsphilosopkie des M ittelalters und der politischen R en ds-
sance (M u nich-Berlín, 19472), que p u ed e co m p letarse co n H . Lo w e,
V on C assiodor zu D ante. A usgew dlte A ufsatz e zur G eschichtes -
schreíbung und politischen Ideem v elt des M ittelalters (Berlín-N ue-
v a Y o rk , 1977). D e o blig ad a lectu ra so n lo s trab ajo s, siem p re suge-
rentes, d e W . U llm ann, esp ecialm ente A H ístory o f p o lit ic é
T hou g ht: T he M iddle A ges (H arm o nd sw o rth, 19754, trad . esp año la,
Barcelo na, 1983) y P rincipies o f G ov ern m en t and P olitice in the
M iddle A ges (Lo nd res, 19784, trad . esp año la, M ad rid , 1971).
D ed ican al p ensam iento p o lítico m ed iev al una p arte d e valor
y extensió n d esigual F. Battag lia, Lin eam en ti di storia delle dottrine
politiche (M ilán, 19522); J. J. C hev alier, U idée d ‘Etat de Platón
a L o c ke , curso s d e l'In st. d ’Etu d es Po lit. (París, 1955); W . The-
m er, G eschichte der politischen Ideen (Berna, 1955, trad . española,
Barcelo na, 1960), que sig ue d e cerca la 1.a ed , d e G . H . Sabine;
R , Labro use, In trodu ction a la philosophie politiqu e (París, 1959),
só lo alguno s auto res m ed iev ales; W . Eb en stein, G reat political
thinkers. P lato to t he presen t (N uev a Y o rk , 19603, trad . españo la,
M ad rid , 1965), co n texto s; G . H . Sabine, A H istory o f political
theory (N uev a Y o rk , 1 9 ó l3, trad . esp año la, M ad rid , 1976), obra
clásica; A H istory o f P olitical P hilosophy , d ir. L. Strauss y
J. C ro p sey (C hicag o , 1963); J. To u chard , H istoire des tdées po­
litiqu ee (París, 19632, trad . esp año la, M ad rid , 1985), co n abun­
d ante b ib lio g rafía, aunque algo anticu ad a; J. Im b e rt, La pensée
politiqu e des origines a n os jours (París, 1969); M . Prélo t y
La Ed ad M e d ia 321

G . Lescu y er, H istoire des idees pólitiqu es (París, 1975); S. A l­


v ares Tu rienz o , H istoria de la Etica. La Edad M edia, e n H istoria
de la Etica, d ir. V . Cam p s (Barcelo na, 1987). Las m ás am p lias y
actualizad as so n las d irig id as p o r L . Firp o , Storta delle idee poli-
ticbe, econ om ic be e sociali, t. I I, 1-2 (Tu rín , 1983) y J. H . Bu rns,
M ediev al P olitical T bou g bt (C am brid g e, 1988).
So b re lo s p rim ero s sig lo s m ed iev ales sig uen siend o o bras d e refe­
rencia las d e H . M ítteis, V er Staat des H ohen M ittelalters. Grund~
linien ein es v erg leicben den V erfassungsgescbicbte des M ittelalters
(W eim ar, 19552) y P . M . A rcari, Id e e e sentim enti pólitici delV M to
M edioev o (M ilán, 1968), co n un am p lísim o uso d e fu entes. Se co m ­
p letarán co n la excelente v isió n d e co n ju n to d e Early M ediev al
K ingship, ed . P . H . Saw y er e I. N . W o o d (Leed s, 1977); el fino
análisis d e M . Rey d eliet, La roy auté dans la littératare latine de
Sidoin e A pollin aíre a Isidore de Sév ille {Ro m a, 1981) y la d o cu­
m entad a actualiz ació n d e A . C . M u rray , G erm anic K ingship Struc-
ture: Studies in Latv and Society in A ntiquity an d tbe Early M iddle
A ges (To ro n to , 1983).
D e las Etim olog ías d e Isid o ro la m ejo r ed ició n sig ue siend o la
d e W . M . Lind say (O xfo rd , 1911); hay trad . esp año la, B.A .C ., t. 67
(M ad rid , 1951). Para el co no cim iento d el auto r y su ép o ca so n
básicas las o bras d e J. Fo n taine, Isido re de Sév ille et la culture
classique dans V Espagne v isig otbiqu e, 2 v o ls. (París, 19832) y
J. N . H ílig arth, V isigothic Spain (Lo nd res, 1985 2). So b re su p en­
sam iento d eb e v erse F. Elias d e Tejad a, Ideas políticas y jurídicas
de S. Isidoro de Sev illa (M ad rid , 1960), M . Rey d ellet, « L a co n-
cep tio n d u so uv erain chez Isid o re» , Isidorian a (Leó n , 1961),
P. D . K íng , Latv an d Society in t be V isig otbic K in g dom (Lo nd res,
1972), R . G arcía V illo slad a, H istoria de la Ig lesia en ' España, I ,
422 ss. (M ad rid , 1979). So b re la p u b licística caro ling ia es básica
la o b ra d e H . H . A ntó n, Fürstenspiegel und H erscheretbos in der
K arolingerz eit (Bo nn, 1968) a co m p letar co n A . M . Pap es, « D o ttri-
ne p o litiche n e ll’etá caro ling ia e nel seco lo d écim o » , Salesianum
40 (1978) 467 y 747. Estu d io s d e co nju nto en R . Fo lz , La naissance
du Saint-Empire (París, 1967), W . U llm ann, T be C arolingian R e -
naissance and t be Ide a o f K ingship (Lo nd res, 1969), R . Keiser,
Biscbofsberrschaft ztoischen Kónigtum und Fürstenmacbt (Bo nn,
1981) y P. H . D . Leu p en, D e biscboppen en de moraal. G ezag en
m achí in de v roeg e en v olle m iddeleeu w en (H ílv ersum , 1985). La
inv estig ació n so bre la ép o ca d e las inv estid uras se ha reno v ad o
p ro fund am ente en io s ú ltim o s d ecenio s y está rep resentad a po r
R, Sch iefer, D ze Entstebung des pdpstlichen ln v estitu rv erbots fü r
den deutschen K bn ig (C o lo nía-V iena-M unich, 1981), R enaissance
322 A n d r é s B a r c a la M u ñ o z

an d R en ew d in t b e tw elfth Century , ed . R . L . Benso n, G - Co ns­


tab le y C . D . Lanhan (O xfo rd , 1982), J. V ü g er, G reg or V IL and
H ein ricb IV . nach C anosa (Berlín-N u ev a Y o rk , 1983) y el o riginal
y v ig o ro so , p ero d iscu tid o , estu d io d e H . J. Berm an, Law and
R ev olution. T he form ation o f t he w estern legal Tradition (Cam­
b rid g e M ass.-Lo nd res, 1983). L a m ejo r ed ició n d isp o nible d el Poli-
craticus es la d e C . C . J. W eeb (O xfo rd , 1909; N uev a Y o rk,
1965) ; estud io s fund am entales p ara co m p rend er al auto r y la o bra
en G . M iz ka, D as Bild der R irc he b e i Joban n es v on Satisbury
(Bo n n, 1970) y M . K e rn e r, Jo ban n es v on Salisbury und die logische
Strucktur sein es « P olicraticus » (W iesb ad en, 1977).
El m arco id eo ló g ico y cu ltu ral d e la Esco lástica ha sid o o bjeto
d e num ero so s estu d io s, en tre lo s que d estacan J. v an Steenberg hen,
L a p bilo so p bie au X I I I e siécle (Lo v aina-París, 1966), M . Grab-
m ann, M ittelalterliches G eistesleben , I I I (M unich-N uev a Y o rk,
19752}, o b ra clásica. Sig ue siend o básico p ara el p ensam iento de
To m ás d e A q u ino el estu d io d e H . M ey er, T bom as v on A quín.
Sei'n Sy stem und sein e g eistesg eschichlicbe Stellung (Pad em b o rn,
19612) y e l m ás sintético d e S. V an ni Ro v ig hi, Introduzx one a
Tornmaso d ‘A qu in o (Barí, 1973). Las o bras co m p letas d e T . d e A
tienen una ed ició n básica (Ro m a, 1882 ss.); la Summa T beolog ica
p ued e v erse en texto biling üe (B.A .C ., M ad rid , 1947 ss.); la m ejo r
ed ició n d el D e regimine es la d e Turxn (1934). Su s id eas p o líticas
en S, C o tta, II con cetto di leg e nella Summa tbeolog iae di S. Tom-
maso d‘A qu in o (T u rín , 1955) y T h . G ilb y , T be political Thought
o f Thom&s A qu in as (C hicag o , 1958, trad . esp año la, Barcelo na,
1963) o b ra clásica; R . Piz z o rni, II fon dam en to etico-religioso del
diritto secon do S. Tornmaso d ‘A qu in o (Ro m a, 1968); Tbomas
d’A quin, P réface a la P olitiqu e, intro d u cció n H . Keraly (París,
1974) ; G . G ü ilo , P rudenza e política. Lettu ra critica del pensiero
di Tornmaso d 1A qu in o sul problem a di fo n do della filo so fía política
(N áp o les, 1974); Tornmaso d1A qu in o (Ro m a-N áp o les, 1974); H . Lie-
b eschü tz , « M itteialter und A ntike in Staatstheo rie und Gesell-
schaftslehre d es heiííg en Tho m as v o n A q u ino » , A rchiv f. Kultur-
g eschichte 61 (1979).
La abund ante p u b licística p o lítico -relig io sa d el sig lo x iv puede
v erse en las ed icio nes d e R . Scho lz , TJnbekante kircben-politiscben
Streitscbriften aus der Z eit Ludw igs v on Bay ern (Ro m a, 1911-
1914) y D ie P ubliz istik zur Z eit P hilipps des Scbdnen und Boni-
faz V I II (Stu ttg art, 19692). Estu d io s d e co n ju n to en G . d e Lagar-
d e, La naissance de l’esprit latque au déclin du moy en age (París,
19582) y M . J. W ilk s, T be problem o f Sov ereignty in t he later
M iddle A ges (C am brid g e, 1963). A ctualiz ació n so bre lo s principales
L a E d a d M e d ía 323

auto res p ap istas y antip ap ístas en lo s am p lio s trab ajo s d e W . D .


M cC read y , « Pap al plen itu do potestatis and the so urce o f tem p o ral
A u tho rity in late m ed iev al p ap al theo cratic theo ry » , Speculum 48
(1973) y « Pap alist and antip ap alist: asp ects o f the C hurch-State
co ntro v ersy in the later M íd d le A g es» , V iator 6 (1975).
En tre la p ro lija b íb lo g rafía so bre D ante hay q u e d estacar a
C . T . D av is, D ante and the Ide a o f R om (O xfo rd , 1957) y P . H er-
d e, D ante ais Floren tin er P olitiker (W iesb ad en, 1976); existen va­
rias ed icio nes d el D e monarchia, p ero las m ejo res so n las d e
P . G . R icci (M ilán, 1965) y B. N ard i, en O pere minori, t. 2 (M ílán-
N áp o les, 1979); trad . esp año la (Bueno s A ires, 1941) y B.A .C . 157
(M ad rid , 1956). D el D efen sor pacis d e M arsilio de Pad ua existen
las buenas ed icio nes d e C . Prev ité-O rto n (C am brid g e, 1928) y
R . Scho lz (H anno v er, 1932-1933), co n trad uccio nes a v arias len­
g u as; el D efen sor minor p ued e v erse en la ed ició n d e C . K . Bram p -
to n (O x fo rd , 1922) m ejo rad a p o r la d e C . V aso li (Ñ ap ó les, 1975).
Sig ue siend o básico el am p lio estu d io d e A . G ew irth , M arsilius
o f P adua T he D efen sor o f P eace (N uev a Y o rk , 19572) ; lo s m ejo ­
res análisis d e su o b ra, ad emás d e la o b ra citad a d e G . d e La-
g ard e, en H . Seg all, D er D efen sor P acis des M arsilius v on Padua.
G rundfragen der In t erpretaro n (W iesb ad en, 1959); J. Q u illet,
La philosophie politiqu e de M arsile de P adou e (París, 1970);
P . d i N o v a, I prin cipi del D efen sor pacis (Ñ ap ó les, 1974), y
D . Sternb erg er, D ie Stadt und das R eich in der V erfassungslehre des
M arsilius von P adua, Sitz u ng sb. W iss. G es. U niv , Fran kfu rt (W ies-
bad en, 1981). Las O pera política d e G . d e O ccam han sid o cuid a­
d o sam ente ed itad as p o r J. G . Sikes y H . S. O ffle r (M anchester,
1940 ss.); estu d io clásico d e su p ensam iento es el d e L . Baud ry ,
G uillaume d’O ccam. Sa vie, ses ccuvres. Ses idées s o c ides et politi-
qu es (París, 1949), y el d e R . Scho lz , W ilhelm v on O ckham ais
politischer D en ker und sein Brev tloquium de principatu ty rannico
(Stu ttg art, 19522); co m p lem entario s y m ás actualizad o s so n lo s tra­
b ajo s d el ya m encio nad o G . d e Lag ard e y d e W . Kó lm el, W ilhelm
von O ckham und sein e kirchen politíscken Schriften (Essen, 1962);
A . S. M cG rad e, T he pólitical T hou g ht o f W illiam o f O ckham. P er­
sonal and institutional P rincipies (C am brid g e, 1974), co n am p lia
d o cum entació n y alguna interp retació n d iscutid a. Las o bras d e N ico ­
lás d e Cusa p ued en v erse en la ed ició n d e la A cad em ia d e H eid el-
b erg (Leip z ig , 1934 ss.), esp ec. to m o s I y X X V ; sig uen siend o estu­
d io s básico s d e su p ensam iento el d e E. V ansteenberg he, L e c ardin d
N icolás de Cues. L'&ction, la pen sée (París, 1920) y lo s d e F. Ka-
llen, N tkolaus v on C ues ah politischer Erz ieher (Leip z ig , 1937) y
D er R eichsg edan ke bei N ikolaus von C ues (H eid elberg , 1940); se
324 Andrés Barcala Muñoz

co m p letarán y actualizarán co n M . d e C and illac, N ikolau s v on Cues


(París-D ü sseld o rf, 1953) q u e m ejo ra la ed ició n francesa d e esta
m ism a o b ra, y so bre to d o K . Jasp ers, N ikolau s Cusanus (M unich,
1964) y W . Beierw alters, ldentit' át und D iffere/iz . Z um Prinztp
cu san hchen D en ken s (O p lad en, 1977).
C ap ítulo I V

E l m und o islám ico

M .a Jesú s V iguera M olins

1. L a f u n d a c ió n d e un Est a d o isl á mic o


EN EL SIGLO Vil: SUS BASES TEÓRICAS

E l Islam es una relig ió n m o n o teísta p red icad a a co ­


m ienzo s del siglo v i l p o r el Pro f e ta M ah o m a en la P e ­
nínsula A ráb ig a. Es ta relig ión d io f o rm a, d esd e sus
co m ienz o s, a una institu ció n p o lítica: el Estad o islám ico,
cuyas b ases se en cu en tran y a d ef inid as en el d o cu m en to
p o r el q ue M ah o m a reg u lab a, en el año 6 2 2 , las activid ad es
d e su co m unid ad , y q ue es la « C o n stitu ció n d e M ed in a» b
E s te Estado se exp and ió ráp id am ente desd e la Ind ia has­
ta el A tlán tico , y sus estru ctu ras p olíticas se caracteriz an ,
p o r tan to , p o r esta am p litud esp acial p ro p ia d e la civ ili­
zació n islám ica, cuy o ám b ito cro n o ló g ico es tam b ién m uy
exte n s o , p ues ha cum p lid o en la actualid ad cato rce siglos.
En un m ed io de relaciones trib ales, M ahom a im p lantó
el p rincip io de q ue e xiste una Ley S up rem a y V erd ad era,
q ue es la m ás co n v en ien te p ara tod o s los h o m b res. T al

1 V ernet, M ahom a, 75-80 (véase la Biblio grafía final).

325
326 M .* Je s ú s V ig u e r a M o lin s

id ea — o riginal en el m ed io m ay o ritariam en te n ó m ad a de
la Pen ín sula A ráb ig a— co n tien e la p ro p u esta p erf eccio ­
n ista d e las tend encias sed en tarias, y co nllev a un a unifi­
cació n d el p rincip io re cto r esp iritu al, es d ecir, el m o no ­
teísm o , y d e su rep resen tació n en la so cied ad h u m an a, a
trav és d e una so b eranía teo crática.
E n el te xto b ásico del Is lam , q ue es el C o rán , se con­
tiene una id eo log ía p o lítica alred ed o r d el reco n o cim ien to ,
o b lig ato rio , de un p rincip io de au to rid ad y d e la defini­
ció n de lo q ue es la rectitu d f ren te al e rro r. Se rep ite la
id ea d e q ue D io s es T o d o p o d ero so y U n ico y se m encio na
la existen cia de lug arten ien tes de Su Po d e r en el M u n d o ;
así, p o r ejem p lo , en el C o rán se reco g en las p alab ras de
D io s al rey D a v i d 2: « ¡D av id ! N os te hem o s co locad o
co m o v icario en la tierra, ¡ju z g a en tre los h o m b res según
la V e rd ad !» Pero en el C o rán no se esp ecif ica q ué tip o
de au to rid ad deb e reg ir la C o m unid ad islám ica, y la pos­
terio r elab o ració n juríd ico -religiosa tu v o q ue d esarrollar
la teo ría p o lítica islám ica, so b re la b ase co rán ica, m ás
p rev ias situacio nes del co n te xto aráb ig o y en seguida in­
flujos b iz antino s, iranio s y o tro s.
A d em ás del C o rán , las T rad icio n es relig iosas han desa­
rro llad o la d o ctrin a d e la necesid ad d e reco n o cer a un
so b eran o , C alif a o Im am so b re to d a la C o m unid ad de
m usulm anes; estas T rad icio n es p on en en b o ca del Pro f eta
M ah o m a afirm acio nes co m o éstas: « E l m usu lm án ha d e es­
cu ch ar y o b ed ecer, tan to si le g usta co m o si n o , excep to sí
se le o rd ena una tran sg resió n , en to n ces ni escuch e ni ob e­
d ez ca» ; « q uien se ap arte d e la o b ed iencia en co n trará a
D io s el D ía del Ju icio y n o le v ald rán p re te xto s , y q uien
m u era sin hab er p restad o juram en to a un so b eran o m o rirá
co m o p ag an o » ; « q u ien m uera ap artad o de la C om unid ad ,
m o rirá co m o p ag an o » ; « o íd y ob ed eced aunq ue tuvieseis
p o r jef e a un esclavo d e A b isinia cu y a cab ez a f u era co m o
un a u v a p as a» ; « lo s m ejo res de v o so tro s son aq uellos
Im an es v u estro s q ue os am an y a los q ue v o so tro s am áis,
p o r los q ue rez áis y ellos rez an p o r v o so tro s, y los peo-

2 E l C orán, trad ucción J. V ernet, X X X V III, 25/ 26.


E l m u n d o i sl á m i c o 327

re s , los d irig entes a los q ue odiáis y os od ian, m ald ecís y


os m ald icen » ; « el En v iad o d e D io s ha d ich o : ‘ q uien m e
o b ed ece, a D io s o b ed ece; q uien m e d eso b ed ece, desob e­
d ece a D io s. Q uien ob ed ece a su jef e, a m í m e o b ed ece,
y q uien le d eso b ed ece, m e d eso b ed ece a m í’ » ; « q u ien ab o­
m ine alguna co sa d e su jef e, q ue sea p acien te, p o rq ue
aq uel q ue se sustraig a un áp ice a la ob ed iencia d el Po d e r,
m o rirá co m o p ag an o » 3.
E l o rd en p o lítico islám ico estab lece, p o r tan to , co m o
situación ideal la existen cia d e una ú n ica C o m unid ad de
crey en tes co n su re cto r, q ue se relacio n arán de f o rm a ar­
m o n io sa co m o la cab ez a y el resto del cu erp o . Es to ocu ­
rrió d u ran te m uy p o co tiem p o en realid ad : M ah o m a ac­
tuó co m o « Pro f e ta y h o m b re d e E s ta d o » 4, p ero sus su­
cesores no co ntinúan su m isión p ro f ética, só lo el resto de
fu ncion es d irectiv as de la C o m u n id ad ; tras la m u erte
d e M ah o m a, en el año 6 3 2 , se im p ro v isa una m o narq uía
electiv a en tre sus alleg ad os, los llam ad o s « C u atro C alif as
p erf ecto s» , h asta q ue en 6 6 0 se h ace co n el p o d er la dinas­
tía o m ey a, h asta 7 5 0 , y d espués la d in astía cab b ásí, h asta
m ed iad o el siglo x iii. M uy p ro n to se frag m en ta la unid ad
d el Po d e r islám ico , al existir co n f licto s teó rico s so b re
q uién d eb ía o cu p arlo : p ara el Islam « o rto d o xo » , o sun­
ca, p o d ría ejercerlo cualq uier p erso naje d e la trib u d e
Q u ray s; los stcíes sólo acep tab an a d escend ientes d irecto s
d e M ah o m a, m ien tras q u e lo s járiyíes d esignan a cualq uie­
ra n o p o r su lin aje, sino p o r sus cualidad es p erso nales.
Y o tro s v ario s co n f licto s p ráctico s q u eb raro n esa unid ad ;
incluso en el sig lo x , co n el títu lo su p rem o d e « C alif a» ,

3 Estas tradiciones co nstan en las principales recopilacio nes de


hadices y fuero n seleccionad as po r un auto r magrebí del siglo xrv,
Ib n M arzúq, en un cap ítulo so bre la o bed iencia al po d er inserto
en su semblanza d el sultán A bo 1-Hasan: el M usnad, traducción
M .“ Jesús Viguera, M ad rid , 1977, 88-90. La importancia que la
norma de o bed iencia al soberano co bra en los tratad istas islámi­
cos ha sido enfatizada p o r V atikio tis, Islam an d t be State, 22,
como sínto ma de imperante auto cracia, la cual es matizad a por
pensadores islámicos, como Laro ui, Islam.
4 D o ble v ertiente" de su actuació n, resaltada po r W att en su
libro M ahoma, p rofeta y ho m bre de Estado.
328 M .“ Je s ú s V i g u e t a M o lí a s

tres en tid ad es d if erentes (cab b ásíes d e Bag d ad , fátim íes


d el N o rte d e A f rica y o m eyas de al-A nd alus) se rep artie­
ro n el p o d e r d e la C o m unid ad islám ica.
T eo ría y realid ad se d iso ciaro n m u y p ro n to , y muy
p ro f u n d am en te, co m o o cu rre en to d a so cied ad ideológica.

2, El I sl a m, r e l ig ió n y Est a d o

E l Islam es « relig ió n y Es tad o » (din wa-daw la). El


m ensaje p ro f étíco de M aho m a p ro p uso un a teo cracia, una
« C iu d ad de D io s» , aunq ue en la p ráctica só lo re realizara
en los p rim ero s tiem p o s de la C o m unid ad islám ica. La
b ase del Es tad o islám ico f ue id eo ló g ica, n o p o lítica, y el
p rim er d eb er del so b erano b a d e ser v elar p o r la Fe .
E l p ensam iento p o lítico islám ico ha ref lexio n ad o jun­
tam en te so b re asuntos relig iosos y tem p o rales, co ntand o
co n q ue el Es tad o islám ico , rep resen tad o p o r el C alifato
« v erd ad ero » , legal y leg itim ad o p o r la sucesión d el Pro ­
f eta M ah o m a, sirv e al h o m b re p ara alcan z ar Ja Salvació n
Ete rn a. O cu rre así una co incid encia p erf ecta d e intereses
en tre el ind ivid uo y el Es tad o v irtu o so . E n este Estad o
la relig ión co n stitu y e la b ase d el Po d e r y ser la som b ra
de D io s en la tierra, co m o C alif a, és la justif icació n del
so b eran o .
P o r esta d o b le v ertien te d el Islam , sus p en sad o res no
han analizad o sep arad am en te las cuestio nes de ideología
y d e d o ctrin a, y p o r ello se han p ro d u cid o co nju ntam ente
las ref lexio n es p o líticas y las relig io sas, las m ateriales y
las esp iritu ales, co n un trem en d o esf uerz o d e ad ecuación
en tre am b as esf eras, esf uerz o q ue caracteriz a, en co ncre­
to , la elab o ració n p o lítica islám ica, y es d o nd e resid e su
ap o rtació n p recisa a la h isto ria d e las id eas p o líticas.
E n ese o rd en id eal islám ico el b ien ind ivid ual y el del
Es tad o co incid en , p ues éste b usca trascen d erse en unas
m iras éticas y lo g rar la felicid ad d e tod o s en el M ás A llá.
Su Le y , la Ley can ó n ica (sarTa), es la « v ía co n d u cto ra» .
E l Estad o es el so b eran o , q ue o cup a el Po d e r, ejercid o so­
b re sus sú b d ito s. A m b o s tienen d erecho s y d eb eres res­
E l m u n d o i sl á m i c o 329

p ectiv o s, cuya enu m eració n ocup a a los tratad istas p olíti­


co s. E l ú nico Estad o ju sto es el d el C alif ato , en el Islam
sunní, o el del ím am ato , en el Islam sicí. Lo s o tro s E s ­
tad o s son definid os co m o Estad o s n atu rales, han sido
lo g rad o s p o r la fu erz a, resp o nd en a la m era necesid ad
de o rg aniz ación social y sus fines son exclu siv am en te te­
rren ales, a d if erencia del v erd ad ero Es tad o islám ico co n
m iras trascen d en tales.
C aracteriz a a la civ ilización islám ica, en su co n ju n to ,
la trab az ó n d e las esf eras relig iosas y tem p o rales, y ello
co n una intensid ad n o to ria se ha p erp etu ad o a trav és d e
lo s tiem p o s. E n la ép o ca m o d ern a, cuand o la situación
so cio p o lítica se d esarro lla co n cierta au to n o m ía resp ecto
a la relig ió n , se p ro d u ce una cierta d istancia en tre Islam
y Es tad o , q u e, sin em b arg o , in ten ta v o lv er a co o rd in ar
co n nuevo s lazos la tend encia co n tin u ista, y , p o r ejem p lo ,
un p ensad o r d e esta línea, M u h am m ad cÚ m á ra 5, d eclara:
« C u an d o el análisis p o lítico islám ico p lan tea la cu estió n d e
“ lo s d erech o s d e D io s” q u iere sig nificar “ los d erech o s
d e la so cied ad ” . . . las cuestio nes so b re “ la p o testad y so­
b eranía d iv inas” significan h o y en térm in o s p o lítico s “ la
p o testad y so b eran ía d e la n ació n ” . . . N o hay co n trad ic­
ció n alguna e n tre la idea de q ue el p o d er p erten ece a D io s
y el hecho de q ue el g o b ierno en la so cied ad islám ica esté
en m ano s del p ueb lo m u su lm án .»

3. La r e f l e x ió n po l ít ic a e n e l I sl a m :
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y EVOLUCIÓN

La p o lítica en el Islam se d eno m ina siy asa 6, q ue etim o ­


ló g icam en te sig nifica « arte d e am aestrar an ím ales» , y so­
b re to d o « cab allo s» (siy asaí al-jayl), y p o r exten sió n se
ap lica en te xto s árab es desd e el siglo v m d . J.C . al arte
d e g o b ern ar, al arte d e so f ren ar a los seres hum anos. La
p alab ra, según su uso clásico g eneral, señala m ás q ue

5 al-lsiam wa-l~sñlta} 2.a ed., Beirut, 1980, 46-47.


6 Be r n a r d L e w is, «Si y a sa ».
330 M .a Je s ú s V x gu e r a M o lin s

una d o ctrin a o filo so fía p o lítíca> la d estrez a y hab ilidad


en el g o b iern o y , en g eneral, en cualq uier co n d u cta.
L a ref lexió n p o lítica en el Islam h etero d o xo co n siste
so b re to d o en una ref lexió n teo ló g ica, m ien tras q ue en
el Islam o rto d o xo sunní ha tenid o una d im ensión p rác­
tica en los tratad o s juríd ico s; ha estad o so m etid a a ideali­
zacio nes teo ló g icas; co n los filóso fo s islám icos se im p reg ­
na de d im ensiones filo só ficas e in co rp o ra una p arte co n­
sid erab le de la exp eriencia g rieg a; los m o ralistas d escrib en
la o rien tació n ideal de los v alo res; los h isto riad o res co n­
signan acto s y p ro g ram as p o lítico s. En co n ju n to , p ues,
esta ref lexió n p od em o s hallarla en esto s cin co tip os de
o b ras: juríd icas, teo ló g icas, m o rales, h istó ricas y filosó ­
ficas, aunq ue p o r la acum ulació n de sab eres y de activid a­
des en los cu lto s m ed ievales no siem p re p ued an estab le­
cerse los lím ites de unas y d e o tras, o, m ejo r d icho,
clasif icar n etam ente a sus au to res. L o s juristas y los teó ­
logos trataro n de p o lítica en su n o rm ativ a so b re el ejer­
cicio del Im am ato , o recció n de la v id a so cial, llam ad a
« g ran im am ato » p ara d istin g uirlo d el « p eq u eñ o » , q ue es
la d irecció n de la o ració n en co m ú n . L o s filó so f o s desta­
caro n la n atu ralez a so cial d el ser h u m an o , m ien tras o tro s
lleg aro n a p ro p ug nar una esp ecie d e ind ivid ualism o que
co lo cab a la realización ind ivid ual ap arte d e la vida social
reg id a p o r un Estad o co n sid erad o im p erf ecto , d e fo rm a
sem ejante a los ind ivid ualism os grieg os cuand o la polis
q ued ó anacró nica y el b ien del ind ivid uo y el d el Estad o
se d isociaro n. Es ta ref lexió n islám ica se ejerce en gran
p arte p ara d ilucid ar las situaciones ideales, consid erand o
Estad o p erf ecto al rep resentad o p o r la so cied ad islám ica
en tiem p o del Pro f e ta M ah o m a. Pe ro estas d o ctrin as po­
líticas se f u ero n elab o rand o so b re el m ism o d esarrollo
de los hechos p o lítico s, suscitad as p o r las crisis q ue iba
atrav esan d o el Estad o islám ico , y así Ib n al-M uq a£fac,
m u erto hacia el año 7 5 9 , an te el p ro b lem a del final de
. la d in astía o m ey a, es q uizás el p rim ero q ue se p one a de­
finir los p od eres califales.
D erech o y teolog ía co m ienz an a elab o rarse en el pri­
m er siglo de la H ég ira / v n d . J. C .; la filo so fía no apa­
E l m u n d o i sl á m i c o 331

recerá hasta el siglo m d e la H ég ira / i x d . J. C ., co m o


f ru to d e las trad uccio nes ef ectu ad as al árab e del legad o
filo só fico g rieg o p o r im p ulso so b re to d o d e los califas
cab b asíes, y esp ecialm ente d el califa al-M a'm ü n ( 8 1 3 - 8 3 3 ) ;
p o r trad uccio nes se co n o ció el p ensam iento político g rie­
g o , y en tre ello , q uizás n o d irectam en te, la P olítica de
A ristó teles, aunq ue sí a trav és d e citas y co m en tario s di­
v erso s. L a p rim era v ersió n de la R epública d e Plató n fue
realizada p o r H unay n b . Ish áq (m . 8 7 3 ) .
E l Islam , co m o las o tras d os grand es relig iones m o no ­
teístas, C ristianism o y Ju d aism o , al estab lecer el o rig en
d iv ino del p o d er g ub ern ativ o , p ro d u ce q ue el estu d io de
la p o lítica no co n stitu y a una discip lina ind ep end iente, sino
una p arte de la teolog ía y de la jurisp ru d encia can ó n ica.
C o n el d esarro llo de estas d os m ate ri as 7 d u ran te lo s si­
glos v iii y i x se v a estab leciend o la teo ría d el calif ato ,
núcleo del p ensam iento p o lítico , y cuy a clarif icació n teó ­
rica v enía exigiend o el m ism o ritm o d e los crítico s aco n­
tecim ien to s p ro v o cad o s p o r la o cu p ació n d el p o d er. Si­
tu ad o s en una p ersp ectiv a teo ló g ica, p ues, cu atro eru d ito s
p io n ero s se d ed ican en esas cen tu rias a exam in ar esta
teo ría: el secretario Ib n al-M uq af fac, y a m encio nad o , el
jurista A bü Y ü su f (m . 798) y los literato s al- Y ah i?
(m . 8 6 8 - 8 6 9 ) e Ib n Q utay b a (m . 8 8 9 ) , am b o s au to res de
ob ras teológ icas y d e b ellas le tras , to d o s ello s, n atu ral­
m en te, m u su lm an es, p ero de o rig en no árab e, excep to
A b ü Y ü s u f , sino iran io . L a p resencia p ersa en el g ob ier­
n o y en la ad m inistració n d esd e m ed iad os del siglo v iii

co n la d in astía cab b ásí se hiz o m ás f u erte, y b uena p arte


d e la literatu ra p o lítica p ersa, co m o el Testam en to de
A rdasir y o tro s lib ro s d e etiq u eta co rtesan a y m áxim as
p o líticas, f u ero n v ertid o s al árab e.
Las p rincip ales cuestio nes en to n ces tratad as, jun to a
la g eneral d e la institu ció n califal, fu ero n las relaciones
e n tré relig ión y p o d er p o lítico , d ef inid os co m o « d o s h er­
m anos insep arab les» p o r Ib n al-M uq a£fac en tre o tro s, la
cuestió n de la unif icación ad m inistrativ a y las co m p eten-

7 Gard et y A naw ati, T kéolo g ie musulmane; Lambton, State.


332 M . tt J e s ú s V i g u e r a M o l í n s

d as del p o d er califal. L a o rto d o xia su nní, al serv id o de


los califas cab b ásíes, tenía q ue justif icar la sucesión de
M ah o m a p o r los « cu atro califas p erf ecto s» , y q u e, p asand o
p o r la so b eranía tach ad a d e m eram en te tem p o ral de los
o m ey as, se co n tin u ab a en lo s cab b ásíes, de n u ev o im b ui­
d os de p o d er teo crático y m iras relig io sas.
D esd e finales d el siglo i x lo s p lan team ien to s p olítico s
co b raro n un a cierta d im ensión racio n alista co n el d esarro ­
llo d e la teo lo g ía esco lástica s u n n í8, im p o rtan te h ito del
p ensam iento islám ico , p ues esa tend en cia b uscab a p ro b ar
las creencias, d e alguna m an era, co n arg u m en to s raciona-
les, y te d esarro lla la id ea d e q ue la o b lig ato ried ad d el
calif ato se ap lica p o r criterio s de ra 2Ón 9. L a teo ría sunní
d el calif ato cuaja en el sig lo x so b re to d as estas p rem isas,
siend o p len am en te tratad a p o r el jurista m álik í al-Báq illá-
n í ((m . 1 0 1 3 ) , q u e insistió so b re to d o en su u n id ad 10,
m ien tras la realid ad hacía su rg ir tres d istin to s califas a
la vez.
En el siglo x , tam b ién , un a co rrien te d e f iló so fo s p ro ­
cu rará arm o n iz ar la trad ició n g rieg a y e l Islam . al-K indí,
p io nero d e esta co rrien te en el siglo i x , se in sp iró en la
p o lítica grieg a y su raíz f ru ctif icó en al - Firab í (m . 9 5 0 ) ,
seguido p o r A v icen a y A v erro es; so n los tres au to res m ás
im p o rtan tes en el cam p o d e la filo so f ía p o lítica, dedicad os
a d escrib ir la p erf ecció n social y h u m an a, el Es tad o p er­
f ecto , el so b erano p ru d en te y sab io , cu y as cu alid ad es son
lá v erd ad era raz ó n d e q ue hay a d e o b ed ecérsele. Si nada
d e esto o cu rre , A v icen a p ro p ug na la v ía ind ivid ual de lo­
g rar la p erf ecció n , m ien tras al- Fárab i hab ía d ef en d id o la
id ea d e q ue el so b erano es n ecesario p ara g u ard ar el orden
so cial, lo cu al llev ad o a sus ú ltim as co nsecuencias susci­
tará el p rincip io d e q u e ni aú n en caso d e tiranía pueden
los sú b d ito s alzarse co n tra un p ríncip e q ue g aran tice el
cum p lim ien to d e la relig ió n , es d ecir, q ue salv ag uard e los

8 cIlm al-Kalám, en Ettcy clopédie de V Islam, 2, X II, 1170-1179,


p o r L . Gard et.
9 M usnad, trad . d t.,8 6 .
10 Ibish, ál-Baqilláni (cfr. luego no ta 36).
E l m u n d o i sl á m i c o 333

d erech o s d e D io s, y p o r end e los d erecho s trascend entales


d el h o m b re 11.
T ras to d o esto se p ro d u ce la co m p ilació n de una gran
summa de D erech o A d m in istrativ o , en p leno siglo xx, p o r
o b ra d e al-M áw ard í, m ien tras el p o d er del C alif ato cab b así
se en cu en tra m uy ero sio n ad o p o r « u su rp ad o res» lo cales;
esta summa se titu la « N o rm as d e g o b iern o y auto rid ad
relig io sa» (al-A bkam ol-sultaniyya wa~l-wilaya l-dzniyya) 12
y su au to r p ro cu ra d estacar y p ro b ar la sup rem acía del
C alifa leg al, v icario d el Pro f e ta, d ef enso r d el Islam , recto r
d e la C o m unid ad islám ica. En esta línea sig uiero n v ario s
tratad istas d e lo s siglos x i y x n ; el m ás im p o rtan te en tre
ellos f ue A lgacel (m . l i l i ) , q ue llega tam b ién a teo rías
p olíticas a trav és d e la teolog ía d o g m ática, su v erd ad era
p reo cu p ació n , y q ue, an te la existen cia d e n u m ero so s ré­
gulo s locales ejerciend o el p o d er ef ectiv o an te la inop eran-
cia calif al, b usca arm o n iz ar C alif ato y S u ltan ato , q u e se­
gún su sistem a deb en co e xistir en co lab o ració n .
Pe ro el C alif ato cab b ásí se extin g u e, an te los ataq ues
m o ngo les, a m ed iad os del siglo x i i i , y co n esto v iene una
nueva situ ació n : los régulos locales no p ued en « leg aliz ar»
ni siq uiera teó ricam en te su p o d er reco n o ciend o tras ellos
ninguna auto rid ad califal. L o s juristas en to n ces d esarro ­
llan la idea d e q ue el h ech o en sí de o cu p ar el Po d e r o to r­
g a legalid ad a los so b eran o s, cuy a p resencia es o p ció n m e­
jo r q ue la anarq uía d esencad enad a p o r cualq uier ausencia
d e p o d er. Ev i tar la anarq uía, a cualq uier p recio , será la
m áxim a d e tratad istas co m o Ib n T ay m iy y a (m . 1 3 2 8 ),
q ue ad em ás no se cansó nunca d e p red icar un reto rn o al
p rim er Islam a fin d e recu p erar el Es tad o id eal, añ o rante
p o stu ra q ue h a reb ro tad o en tiem p o s m o d ern o s y co n tem ­
p o ráneo s co n fu erz a singular.
¿Q u ed ab a a las ideas p o líticas islám icas algún cam in o
p o r tran sitar? S í: tras tan ta elab o ració n d e q ue el Estad o
es un a f o rm ació n relig io so - p o lítica, y d e q u e su o rig en

11 M usnad, 88 y 421 (no ta 15).


12 Existe trad ucció n francesa de E. Fagnan, Les statuts g ou v em -
mentaux , A rgel, 1915.
334 M .* Je s ú s V ig u e r a M o l í a s

es trascen d en tal, se p ro d u jo un b rillan te análisis d el Es ­


tad o en cu an to in stitu ció n hum ana n atu ral; f u e la m ente
ad m irab le d el h isto riad o r Ib n Jald ü n (m . 1 4 0 6 } q uien
calif icó al Estad o co m o creació n d e la d isp osició n social
d el h o m b re. C on este b ro ch e d e o ro , tam b ién d esco n cer­
tan te en relació n co n su m ed io cu ltu ral, se cierra la refle­
xió n p o lítica islám ica d e la Ed ad M ed ia.
D esp ués, al rein stau rar los O to m an o s el C alif ato , co m o
m arco d el Estad o , o cu rrió q ue el g o b ierno ef ectiv o fun­
cio nó sin co n exió n v erd ad era co n la solem ne institu ció n ,
y la ref lexió n p o lítica se d etu v o y a, sin in ten tar siq uiera
co o rd in ar una v ez m ás teo ría y p ráctica. S ólo en el si­
g lo x v i i em p ieza a reaccio n arse y reb ro ta esa ref lexió n
p o lítica, f ren te al aco so del e xte rio r y las crisis in terio res:
su so lución es rev italíz ar las teo rías p o líticas clásicas, m i­
ran d o co m o salv ación al Islam en su p urez a o rig in al, co n
un co n tin u ism o , en algunos caso s, q ue señala el arraig o
de la relació n en tre Islam y Es tad o . E s te co n tin u ism o de
ideas es o tra característica d el p en sam ien to p o lítico islá­
m ico , y sus m an if estacio n es m o d ern as d ejan a la luz sus
f acetas p ro p ias, co n ren o v ad as id ealiz aciones teológ icas,
a v eces, q ue co n trastan co n un en to rn o tan d iv erso u .

4. Div e r so s t ipo s d e e sc r it o s po l ít ic o s

E s o tro rasg o p ecu liar d e la ref lexió n p o lítica islám ica


q ue su tratam ien to se en cu en tre rep artid o en o b ras de
d istin ta n atu ralez a, co m o ya an ticip am o s, p o r relació n con
el Islam o rto d o xo sunní, en el cu al p od em o s hallar cues­
tio nes so b re n u estro tem a en escrito s teológ icos, d ad o el
p lan team ien to del o rig en d iv ino d el Po d e r, en escritos
jurídicos, pues la situació n ha d e reg u larse co n norm as
y d esarro llarse una teo ría del Estad o y un D erech o admi­
n istrativ o , en escrito s morales, g eneralm en te o b ras lite­
rarias d e m arcad o carácte r ed u cativ o , en escrito s históri- 1
3

13 Lo s pensad ores arabomusulmanes modernos reflexio nan sobre


esto co n intensid ad ; véase, p o r ejemp lo , Laro ui, Islam.
E l m u n d o i sl á m i c o 335

eos, q ue no sólo reco g en los acto s del Po d e r, sino la id eo ­


log ía q u e los m u ev e, y en escrito s filosóficos, en q ue la
v id a p o lítica se estud ia co m o p arte d e un sistem a glob al
d e la v id a hum an a.
P o r o tra p arte , en el Islam h etero d o xo , y so b re to d o
en e l sící, la d im ensión relig iosa d el Po d e r está m ás acen­
tu ad a y la legitim id ad p o lítica d eriv a f und am entalm ente
d e la legitim id ad relig iosa q ue d eriv a d e D io s y es trans­
m itid a a trav és d e la fam ilia d e M ah o m a, p o r to d o lo
cu al la ref lexió n p o lítica aco m p aña insep arab lem ente la
teo ló g ica, siend o o b jeto de am p lio s d esarrollo s la creencia
de q ue el Im am v erd ad ero , q ue p erm an ece o cu lto 141
, re­
5
ap arecerá un día p ara restab lecer el Estad o p erf ecto , m ien­
tras sus seg uid o res, m an d atario s d e su C om unid ad , deb en
v elar p o rq u e se m an teng a en tretan to el m ejo r o rd en p osi­
b le. A v eces el p ensam iento p o lítico sicí se m anif iesta en
co n cep cio n es m ás g enerales q u e las teo ló g icas, co m o p arte
d e un en ciclo p éd ico tratam ien to d e to d as las cuestio nes
q ue af ectan al ser h u m an o , co m o suced e co n las Epístolas
de los Herm anos de la Pureza, secta ism ácilí, q ue reco p ila
to d o s sus p lan team ien to s en esas ep ísto las, en alguna d e
las cu ales, y p o r ejem p lo en p arte d e la n ú m ero v ig esim o-
se g u n d aJ5, p o d em o s en co n trar tratam ien to s p ro p io s d e
id eas p o líticas.
V erem o s a co n tin u ació n esos cinco p rincip ales tip os d e
escrito s p o lítico s.

4 .1 . Los teólogos m usulm anes y sus planteam ientos


políticos

S o b re el fo nd o teo ló g ico o riginal co n sisten te en la p ro ­


fesión de Fe (« n o hay m ás D io s q ue A ilah » , al q ue se
añad e « y M aho m a es Su En v iad o » ) y en la p ráctica de
los « p ilares del Is lam » (o ració n , lim o sn a, ayuno y p ere-

14 Im am a, en En cy clopédie de V lslam, 2, I II, 1192-1198, po r


W . Madelung.
15 Se titula La disputa de los animales contra el hom bre, y ha
sido traducid a, co n intro d ucció n y no tas po r Em ilio To rnero , M a­
drid, 1984.
336 M .a Je s ú s V ig u e r a M o lin s

g rm ació n ), se d esarro llan d esd e el p rim er siglo d e la H é-


g ira d iv ersas esp eculacio nes teo ló g icas acerca d e la rela­
ció n e n tre f e y o b ras, el líb re alb ed río , los atrib u to s di­
v in o s, la etern id ad d el C o rán y las relacio n es en tre R az ó n
y R ev elació n, to d as ellas cuestio nes carg ad as d e im p lica­
cio nes p o líticas. U n a d e las co m e n te s teo ló g icas m ás se­
ñalad as, y a desd e tiem p o s o m ey as, fue la de los m uctazi-
líes, d estacad o s en d eterm in ad o s p erío d o s p o r el f av o r de
algunos califas cab b ásíes. Fu ero n « racio n alistas» y des­
arro llaro n su d o ctrin a so b re la unicid ad y justicia de D io s,
cuestio nes m o rales, la situació n d el « p ecad o r» e n tre el
« in f iel» y el « cre y e n te » , y la o b ligación de « o rd en ar el
b ien y p ro hib ir el m al» .
T eó lo g o m uctazilí fue al-l^ áhi? (m . 8 6 8 - 9 ) 16, p ro lífico
au to r d e o b ras literarias y p o lítico relig iosas en q ue de­
fiende al C alif ato cab b ásí y su leg itim id ad , v iv ien d o en
la C o rte calífal d e Bag d ad . Pro p u g n a al-'í'áb iz la necesid ad
d e q ue un imam rija a los h o m b res, d ad a su naturaleza
rap az , su f alta de d iscernim ien to d e lo co rre cto , q ue deb e
serle m arcad o p o r un so b eran o , cuya p rincip al v irtu d será
la sab id uría, su cap acid ad intelectu al. Pe ro reco n o ce q ue,
co m o ser hum ano q ue es, tam b ién este so b erano puede
errar, y si lo h ace g rav em en te p ued en sus súb d ito s d ejar
de o b ed ecerle, incluso d ep onerle 17. A al-'í'áh iz se le atri­
b u y e, p arece q ue d e f o rm a inf und ad a 18, un « Esp e jo de
p rín cip es» , lleno d e n o rm as co rtesan as y d e id eología po­
lítica p ersa.
T am b ién Ib n Q u tay b a (m . 8 8 9 ) co m p uso o b ras litera-

16 « al-Djáhiz» , E. L , 2.a, II, 395-398, po r Ch. Pellat; Lambton,


State, 58-64.
17 Frente a esto , el concepto de o bedecer al soberano en cual­
quier circunstancia se hizo la d o ctrina po lítica mayorítaria (véase
antes no ta 3); Vatikio tis, Islam and the State, 22: « Perhaps be-
cause since the eleventh the only po litical theo ry o f Islam has
been that o f passive o bedience to any de fad o autho ríty, govern-
ment by co nsent remains an unknow n concept» . Véase además
B. Lew is, « Islam ic concepts o£ revo lutio n» , R ev olution in the
M iddle East, ed. P. J. V atikio tis, Lo nd res, 1972, 32.
18 Trad ucció n y estudio po r Charles Pellat, Le Uvre de la Cou-
ronne, París, 1954.
E l m u n d o islá m ic o 337

rías y teo ló g icas en las q ue em ite id eas p o líticas; v iv ió la


ú ltim a p arte de su v id a en Bag d ad 19. E n su « L ib ro de
lo s A rab es » (K itab d - cA rab) d efiend e los d erecho s d e los
A rab es Q uray síes p ara ejercer la so b eranía d e la C om u­
nid ad , au nq ue siend o él m ism o d e o rig en p ersa, estab lece
q ue los Ju rásán íes vienen tras los A rab es en ran g o , p o r
la ayuda q ue p restaro n al estab lecim ien to de los cA b b á-
síes. E n su tratad o de b uenas m aneras cUyün d-ajbdr
ded ica el p rim er cap ítulo a hab lar del Po d e r g ub ernativ o
exp o niend o la estru ctu ra ad m inistrativ a y có m o han de
ser las actu acio nes d e los fu n cio n ario s. A cérrim o d ef en­
so r de la o rto d o xia sunní, rechaza la sacraliz ación del
C alifa cA lí p ro p u esta p o r la Slca; rechaz a tam b ién la idea
m u ctazilí de q ue los súb d ito s han d e o b ed ecer a su so b e­
rano sean cuales sean sus acto s.
D en tro de una m ú ltip le activid ad in telectu al, el co r­
d ob és Ib n H az m ( 9 9 4 - 1 0 6 4 ) trató de. p o lítica en sus o b ras
teo ló g icas y juríd icas so b re to d o . Es crito r o rig in al y p ro ­
f u n d o 20, su g eneració n reco g ió los f ru to s del auge cu ltu­
ral su scitad o p o r los califas o m eyas d e C ó rd o b a, en cuya
co rte sirv ió su p ad re, y cu ya caíd a lleg ó a p resen ciar, cuan­
d o al-A nd alus ro m p ió el cen tralism o — caro a los legiti-
m istas— 21, se f rag m en tó en taif as y ab olió el C alif ato
o m ey a en 1 0 3 1 . Las o b ras en q ue exp o n e id eas p olíticas
so n f u n d am en talm en te una « A p ro xim ació n a la T eo lo g ía»
( d- T aqñ b li-bu dü d d- K dam ) , un « Ju icio so b re los fun­
d am en to s leg ales» ( d- lb kam fl usül d- abkam ) , una « H is ­
to ria crítica d e las ideas relig io sas» ( d- F isd) 22, algunas

19 « Ib n Kutayba» , E. I., 2.a, III, 868-871, p o r G . Leco m te;


Lam bto n, State, 65-67.
20 Véase el juicio de Jo sé O rtega y Gasset en el prólogo a la
traducción y estudio p o r Em ilio García Gó mez del libro más fa­
mo so de Ibn Hazm, El collar de la paloma. T ratado sobre el amor
y los amantes, M ad rid , 1952, además de otras reimpresio nes pos­
teriores.
21 M." Jesús Viguera, « A puntes sobre Ib n Hayyan» , Temas ára­
bes, 1 (1986).
22 So bre Ib n Hazm existe una biblio grafía muy amplia; cfr. Tur­
ki, Eólém iqu es. La « 'Historia c rític a,..» fue traducida y estudiada
por Miguel A sín, 5 t , M adrid , 1927-1932.
338 M ,a Je s ú s V ig u e r a M o li n s

« ep ísto las» ju ríd ico - teo ló g icas23 y , d e f o rm a esp ecíf ica,


un « T ratad o d e p o lítica» (K itab al-siyasa) q ue nos ha
llegad o f rag m e n tariam e n te 24; p ero co m o en to d o s los pen­
sad ores d e sistem as co m p leto s, las o p iniones p olíticas de
Ib n H az m f o rm an un co n ju n to , d igam os f ilo só f ico , q ue
se trascien d e co n sus teorías éticas, q ue so b re tod o exp o ­
ne en su « L ib ro de los caracteres y la co n d u cta» 2526. Ju n to
a p lanteam iento s ya clásicos en los juristas y teólog os is­
lám ico s, Ib n H az m ap o rta su p ro pia exp eriencia de la rea­
lidad andalusí y de la ad m inistració n co rd o b esa, co n tras­
tánd o se en él tam b ién p ero co n sus esp ecif icid ad es la
ideología g eneral y los sucesos co n cre to s 2Ó. G uiad o por
sus f erv o res p ro -o m ey as d eclara q ue su op ció n es la m ejor
y q ue la f o rm a m ejo r del g ob iern o es la q ue co n tien e to ­
das sus características: d inastía so b erana y h ered itaria del
linaje de Q u ra y s ,.., m ien tras q ue cualq uier o tro sistem a,
y so b re to d o el electiv o , acarrea d esó rd enes y crisis. En
el co m ien zo de su citad o « T ratad o d e p o lítica» d estaca
Ib n H az m el p ap el necesario y co n tro lad o r d el C alif a:
« Pu e sto q ue el calif ato viene de D io s, p o r v ía d e su
Pro f e ta [M ah o m a], y es el so p o rte d e los p recep to s reli­
g io so s, necesitan las g entes d e q uien hag a en tre ellos las
v eces de su Pro f e ta — b end ig a y sálv elo D io s— , p orq ue
al tem erle se atem p eren las p asiones d esatad as y al res­
p etarle se co ncib en los co raz o n es d esunid o s y p o r su p o ­
d er se aq uieten las m ano s q ue pugnan unas co n tra o tras
y p o r rev eren ciarle se so m etan los ánim os reb eld es, pues
el afán de lucha y p o d erío q ue p o r natu ralez a existe en el
g énero hum ano es tal q ue sólo renuncian a él si hay
alguien lo b astan te f u erte q ue lo im p id a y m anteng a a
ray a. V isto así p o r los C o m p añ ero s d el Pro f e ta y los

23 Ed itad as po r Ihsan eA bbás, Beirut, 4 t., 1980-1983.


24 Ed itad o por M . I. al-Kattaní, en la revista Titw an, 5 (1960),
95-107.
25 Trad ucció n de M . A sín, M ad rid , 1916.
26 A . Turki, « L’engagement p o litique et la théo rie du califat
d ’Ib n Hazm (384/ 994-456/ 1064)» , BuUetin d' Études O rientales,
30 (1978), 221-251. (Repro d ucid o en su libro T béolog ten s et juris­
t a , París, 1982.)
E l m u n d o islá m ic o 339

[p rim e ro s ] crey en tes, co nf o rm es en ello to d o s, sensatos


m usu lm anes, tuv iero n q ue aunarse en to rn o a un Im am
q ue guard ase la relig ión de cam b io s y ad iciones y exh o r­
tara a cu m p lirla sin d escuid o s, ap artase de la com unid ad
a los enem igos d e la f e, coloniz ase los p aíses, sacand o
p artid o d e sus riq uezas natu rales y ro tu ran d o sus vías y
cam in o s y ad m inistrase los b ienes conseg uid os p o r los
m usulm anes, según las norm as relig io sas, sin co m eter
frau d e al to m arlo s o al d arlos co m o p reb en d a» 27.
Y co n tin ú a tratan d o d e lo q ue el so b erano ha de ejecu­
tar cad a d ía d e la sem ana y cad a p arte del d ía, de las p er­
sonas q ue deb e elegir co m o co nsejero s y co lab o rad o res,
de las funciones g ub ern ativ as, y del recto actu ar de tod o s,
en la línea del d o ctrín ism o im p erante en este tipo de
« tratad o s de p o lítica» .
T eó lo g o tam b ién, ad em ás de e xp erto en jurisp ru d encia
y trad icio nes relig iosas fue A lg acel, nacid o en el Ju rásan
en 1 0 5 8 , y q ue llegó a ser p ro f eso r d e la fam o sa « u n iv er­
sid ad » N iz ám iyya d e Bag d ad . C erca ya de los cu aren ta
años tuv o una crisis de co nciencia q u e le llev ó al m isti­
cism o sufí, co m o él m ism o d escrib ió en su auto b io g raf ía
e s p iritu al 28. M u rió en l i l i 29. A u to r de una o b ra am p lia
q ue v ersa so b re D erech o , R elig ió n y Eti ca, m uchas veces
d e signo p o lém ico y en tre o tro s co n tra los f iló so fo s {p ues
co n tra ello s d estaca la im p o rtan cia de la fe y la necesid ad
d e la ilum inación d iv in a30), realiz ó en co n ju n to un g ran
co m p en d io d el p ensam iento relig ioso islám ico , incluidas
sus v ertien tes p o líticas, p o r su afán de arm o n iz ar las di­
v ersas tend encias d esd e el racio nalism o al m isticism o en
un sin cretism o q ue p ara algunos d esv irtu ó la o rto d o xia.
Las críticas de A lg acel co n tra los f iló so fo s f uero n tan d e­

27 Trad ucció n inédita de Fernand o de la Granja.


28 Con el título de C on fesion es ha sid o traducida al españo l
po r E. To rnero , Mad rid (en prensa).
29 Cruz, P ensam iento , I, 251*275; Ramó n, Filosofía, 130-137;
Lambcon, State, 103-129; Ro senthal, P ensamiento político, 54-59.
30 So bre lo s enfo ques algaceliano s de la relació n entre razón y
fe véanse las actas d e G hazali. La raison et le miracle. T able ron de
U nesco im , París, 1987.
340 M .a Je s ú s V ig u e r a M o li n s

cisivas q ue tras él ap enas se d esarro lla esta co rrien te de


p en sam ien to en el O rien te islám ico , aunq ue reb ro ta en
ak A n d alu s. Para A lg acel la p o lítica era una p ro lo ng ació n
d e la relig ió n y d e la m o ra l 31 y co n sistía en el arte de
actu ar según las circu nstan cias req u irieran p ara q ue los
asuntos p riv ad o s y p úb licos resu ltaran b ien, d e acuerd o
co n las b ases d e la relig ión y d el D erech o , teniend o en
cuenta la d im ensión so cial d el h o m b re y su v id a f u tura,
cuy a felicid ad d eb e la p o lítica ay ud arle a co n seg u ir. C om o
la so cied ad es co n f lictiv a, deb e ten er un árb itro y unas
n o rm as, p ara ev itar la g uerra civ il, la co rru p ció n , el des­
o rd en y la anarq uía. Para A lgacel deb e existir necesa­
riam en te un líd er esp iritu al d e la co m unid ad q ue m an­
teng a el o rd en , sim b o lice la unid ad de esa co m unid ad de
fieles y su co ntinuid ad h istó rica, y ap oye su auto rid ad
en la Ley canó nica del Islam . R eb aja A lgacel las cuali­
dad es d e ese líd er — C alif a o Im am — y acep ta, lo cual
sup one tam b ién una d ism inució n de su estatu to , q ue
p ued a ser elegid o p o r los p ríncip es, su ltanes o em ires, q ue
ejercen el p o d er ef ectiv o en el ám b ito del Islam , según
venía o cu rrien d o en su ép o ca, ya d ecad en te el califato
cab b ás í32. Pare ce q ue A lg acel escrib ió — aunq ue recien­
tem en te ha sido d iscutid a 33 su au to ría— un « Esp ejo de
Prín cip es» titu lad o N asibat al-m ulúk, del q ue hab larem os
m ás ad elan te.

4 .2 . Los juristas musulmanes y sus planteamientos


políticos

D en tro de este m arco relig ioso en q ue los teólogos


co lo caro n la p o lítica, se p ro d u jero n las o rd enacio nes le­

31 Lao ust, P olitiqu e de G az ali, 196, 213, 227, 376.


32 La situación agitada ha sid o muy bien d escrito p o r Emilio
García Gó mez, intro d ucció n, H istoria de España, IV : España mu­
sulmana, po r E. Lévi-Pro ven?al, Madrid , 1957.
33 Patricia Crone, « Did al Ghazali w rite a M irro r fo r Princes?
O n the authorship o f N asibat al-tnulñk» , Jeru salem Studies in
A rabic and Islam , 10: « Jahiliyya and Islam ic Stud ies» in honour
o f M . J. Kister, 1987, 167-191.
E l m u n d o i sl á m i c o 341

gales de los juristas, desd e el siglo v i l , h asta em p ez ar a


d ar sus f ru to s escrito s d esd e el siglo v n i , co n un tratad o
so b re tasas fiscales (K itáb al-jaray) del cadí de Bagd ad
A b ü Y ü s u f ( 7 3 1 - 7 8 2 ) 34> q ue lo co m p uso p ara el califa
H árü n al-R asid . En la in tro d u cció n de la o b ra se encuen­
tra to d o un cuad ro de las teo rías juríd ico ad m inistrativas
d e los p rim ero s tiem p os islám icos, p artién d o se de la p re­
m isa d e q ue ha d e estab lecerse una relació n co rrecta entre
el g o b ierno justo y su sistem a f in anciero ; de to d o s m o ­
d o s, p ara A b ü Y ü s u f , el p rincip io de ob ed iencia al so b e­
ran o no deb e ser cu estio nad o jam ás p o r sus súb d ito s, y
utiliz a p ara ap oy ar su p ro p u esta v arias de las trad icio nes
o had ices q ue serán luego rep etid o s hasta la saciedad p o r
to d o s los escrito res co rtesan o s q ue b uscan halag ar a su
so b erano co n esto s p rincip io s incuestio nab les d e su o b e­
diencia 35. En tien d e A bü Y ü su f q ue el b uen p ro ced i­
m ien to de un calif a, o « em ir de los crey en tes» , co m o ge­
n eralm en te lo titu la, ha de seg uir el ejem p lo d e los cu atro
p rim ero s « calif as p erf ecto s» en to d o s sus d etalles, y si
ésto s actuab an co m o jueces, A b ü Y ü s u f req u iere a H a­
ró n al-Rasíd p ara q ue así p ro ced a, intro d uciend o en su
lib ro ref erencias a la situación real de su tiem p o .
E l cad í al-Báq illán! (m . 1 0 1 3 ) 36 estab lece las m aneras
legales q ue según su d o ctrin a son válid as p ara d esignar
a un Im am : p o r herencia o p o r elecció n d e aq uellos q ue
tienen cap acid ad p ara h acerlo ; d e la m ism a m anera p re­
cisa las razo nes p o r las q ue p ued e d ep onerse a un so b era­
no: faltas m o rales, d ism inució n física o incap acid ad , o
p érd id a de lib ertad , p ensand o q ue el C alif a eab b ásí p odía
ser en cerrad o p o r sus enem igo s.
O tro jurista sunní, al-Bag d ád l (m . 1 0 3 7 ) 37 d ef en d ió
tam b ién las teo rías o rto d o xas d e la sunna en p olém ica
co n tra Jaríy íes, 5 l cíes y M u ctazilíes. E n relació n co n el

34 Lambto n, State, 55-58.


35 Véase antes no ta 3.
36 L am b to n , St&terlQ Y 73- 76.
37 Lam bto n, St at e, 77-82.
342 M .a Je s ú s V ig u e r a M o lin s

Im ám ato estab lece: su necesid ad , su d esig nació n, su uni­


d ad , el lin aje al q ue d eb e p erten ecer el Im am , y sus carac­
terísticas esp eciales, e n tre ellas si es o n o im p ecab le.
C ad í tam b ién y d e la m ism a cen tu ria f u e al- M áw ard í38,
nacid o en Baso ra y m u erto en Bag d ad , en 1 0 5 8 ; a d if e­
ren cia d e lo s m ás esp ecíf icos tratam ien to s de juristas an­
terio res, él estab lece un g ran co m p en d io de D erech o ad­
m in istrativ o , no lim itánd o se casi só lo a d ar v ueltas a la
teo ría del C alif ato o d el Im ám ato . E s ta summa se titula
« N o rm as d e g o b iern o y au to rid ad relig io sa» 39, y p o r des­
co n tad o com ienza o cup ánd o se d e la situ ació n , co nd icio nes
y necesid ad d el Im ám ato , afirm and o q ue es necesario
p o rq u e ha d e cum p lirse así la L ey can ó n ica, y n o p o rq ue
v eng a exigid o p o r la ra z ó n 40. U n a vez d esignad o el Im am ,
la co m unid ad d eb e lig arse a él p o r co n sen so . E l Im am
d eb e reu n ir siete cu alid ad es; en p rim er lu g ar, justicia y ,
en seg und o, sab id uría, y tiene q ue cu m p lir diez d eb eres
en p ro del b ien estar g eneral: v elar p o r la relig ió n, ejercer
la justicia, d efend er las tierras m usu lm an as y sus habi­
tan tes, castig ar los d elito s, em p ren d er la G u erra S anta,
d istrib uir co n eq uid ad los d iv ersos recurso s eco nó m ico s
d el Es tad o . E n to d o s esto s asu n to s, el Im am d eb e tener
co n o cim ien to y co n tro l, aunq ue encarg ue p arte d e sus
tareas a sus co lab o rad o res. Y acerca d e ésto s, p asa rev ista
al-M áw ard i a to d a la estru ctu ra ad m inistrativ a cab b ásí,
org aniz ad a en rang o s d e d eleg ació n p ro g resiv a en cu anto
al ejercicio d el p o d er. T én g ase en cu en ta q ue esto s fun­
cio n ario s, elegid os — p o r lo m eno s los m ás alto s— por
el so b eran o , no f o rm an un cu erp o au tó n o m o co n resp o n­
sab ilid ad an te la Ley o b jetiv a, sino q ue están so m etid o s
en su n o m b ram ien to , cese y co n tro l a q uien les ha ele­
g id o ; p o r eso , los tratad istas q ue d escrib en sus estatu to s,
in tro d u cen , ju n to a d efiniciones p rácticas d e sus actua­
cio nes, n u m ero sas ref erencias éticas, q ue, aunq ue sólo

38 Ro senthal, P en sam ien to político, 45-54; Lam bto n, State, 83-


102; Ism ael, P o lit ic d T bou g bt, 16-18.
39 Véase antes no ta 12.
* M usnad, trad . cit., 86.
El mundo islámico 343

f u era d e m o d o id eal, d ef inen una esf era d e o b jetiv id ad


co n q ue m ed ir las actu acio nes 41.
T ras esta excep cio n al co n trib u ció n d e al-M áw ard í co n
su elab o ració n d e to d o un có d ig o d e D erech o ad m inis­
trativ o , en el siglo x i , siguen tratán d o se en las sig uientes
centurias tod as las cu estio nes juríd icas relativ as al ejerci­
cio del Po d e r, y so b re to d o las q ue se refieren al líd era2 go
de la co m unid ad . Lo s p ensad o res o rto d o xo s fu ero n id ea­
lizand o cad a vez m ás la actuació n de los cu atro p rim e­
ro s « calif as p erf ecto s» co m o m o d elo de lo q ue tend ría
q ue ser la so cied ad y el gob iern o islám ico s, ya alejados
de aq uella situació n inicial. D estacan d os juristas del
siglo xxv , Ib n '$ am áca (m . 1333) e Ib n T ay m iyy a
(m . 1 3 2 8 ) . E l p rim e ro 42 fue cad í en D am asco y en E l
C airo y escrib ió un tratad o so b re teo ría co n stitu cio nal y
leyes ad m in istrativ as, reco g iend o d o ctrin as de A lg acel
y d e al-M áw ard í. D eclara q ue el so b erano es « la so m b ra
d e D io s en la tie rra» , q ue es necesario y d eb e ser ju sto ,
q ue la tiranía es p ref erib le a la anarq uía. M ien tras q ue p ara
al-M áw ard í el Im am deb e reu n ir siete cualid ad es, p ara Ib n
t" am áca éstas han d e ser d iez, lo m ism o q ue p ara A l­
g acel, añ ad iend o a las v irtu d es trad icio n alm en te exigid as
tres co n d icio n es: q ue sea v aró n , m usulm án y lib re. R e ­
co n o ce d e j u r e la p osib ilid ad d e la usu rp ació n d e p od er.
D escrib e tam b ién , p o r exten so , tod a la estru ctu ra ad m i­
n istrativ a del Es tad o , atend iend o asim ism o a su cód igo
m o ral y recu rrien d o a ejem p lificarlo co n anécd o tas e xtraí­
das d e los « Esp ejo s d e p rín cip es» .
M ás co m p leja fue la p erso nalid ad y la o b ra de Ib n
T ay m iy y a43, ju risp erito d estacad o , nacid o y m u erto en
D am asco ( 1 2 6 3 - 1 3 2 8 ) , y q ue v iv ió en E l C airo co m o
p ró xim o co rtesan o de los p rim ero s sultanes m am eluco s,
aunq ue acab ó cay end o en d esg racia p o r sus críticas a la

41 Fazlur Rahraan, « Law and Ethics in Islam » , en R . G . Ho-


vannísian (ed .)f Ethics in Islam , M alibu, California, 1985, 3-15.
42 Ro senthal, P ensam iento político , 59-66; Lam bto n, State, 138-
143.
43 Ro senthal, P ensam iento político, 66-75; Lam bto n, State, 143-
151; Ism ael, P olitícal Thou g ht, 18-20.
344 M .“ Jesús Viguera Molins

d ictad ura m ilitar. Se opuso a num ero sas situ acion es polí­
ticas e in telectu ales: resisten te a los m o ng o les, criticó a
los sFíes y a la teolog ía esp eculativ a en sus d esarrollo s
p ostalg aceliano s y arrem etió co n tra lo q ue él consid erab a
d esv iaciones de la p ureza islám ica o rig in al, neg and o inclu­
so q ue el co nsenso m ay o ritario y p o p ular — co m o en el
caso del cu lto a los santos— p ud iera in tro d u cir « n o v ed a­
d es» en la estru ctu ra juríd ico relig io sa. Fu e au to r de una
o b ra inm ensa; en tres « p ro f esio n es de f e» justif icó su
id eología y ap o sto lad o , y alguna de ellas, co m o prueb a
de la vig encia m o d ern a del p ensam iento d e Ib n T ay m iy y a,
co m o v erem o s, se sigue estud iand o en los p ro g ram as teo ­
lóg icos de A rab ia S au d í 44. Sus d os p rincip ales lib ro s con
co n ten id o s p olítico s so n un tratad o d e D erech o púb lico
titu lad o « L a co n d u cta can ó n ica» ( al-Siyasa al-sar°iyya) y
un análisis de cuál sería la m ejo r situació n so cial y gub er­
n ativ a siguiend o « L a v ía o rto d o xa» (M inhay al-sunna).
Pro p o n e una ref o rm a de la co m unid ad y del Estad o q ue
p o d ría lo g rarse restau ran d o el v erd ad ero alcance de la
Ley islám ica estab lecid a so b re los p ro ced im ien to s y actua­
ciones del Pro f e ta y de los cu atro « calif as p e rf e cto s» , sus
suceso res, ya q u e, según él, el ú n ico co nsenso au tén tico
q ue d eb e reg u lar la v id a islám ica es el estab lecid o p or
las tre s p rim eras generaciones de m usulm anes, d enom i­
nad as S daf, d e d o nd e se orig ina el m o d ern o m o v im iento
de la Salafiy y a, co m o tam b ién o tras tend encias revitalis-
tas y p u ritan as q ue se su scitan en el m und o islám ico des­
de el siglo x v iii, y q ue arran can d e esta id ea cen tral de
reto rn o al p rim er Islam p ro p ug nad a co n f uerz a especial
p o r Ib n T ay m iy y a, cuyas d o ctrin as secund arias ap arecen
tam b ién llenas d e su gerencias q ue en cierto s co n texto s
p o d rían resu ltar m uy atractiv as. E s fam o so su alegato:
« Q u ien es b uscan d o m in ar a las p erso nas y co rro m p er la
tierra son ilegales, m alos so b eran o s y m alas autorid ad es
co m o el Faraó n y su séq u ito ; so n las g entes m ás inm o­

44 H enri Lao ust, l a profession de fo t d ’lb n Tay miy y a. Tex te,


traduction et com m en taire de la W aüliy y a, París, 1986.
E l m u n d o i sl á m i c o 345

rale s» , a los cuales — añad e— n o es necesario o b ed ecer,


y p o r end e n o co nsid era o b lig ato rio el calif ato .

4 .3 . La literatura moralizante y sus planteamientos


políticos

D en tro de las Bellas L e tras , una g ran p arte d e la p ro sa


clásica árab e m ed ieval, en el seno d e una cu ltu ra de m ece­
nazgo y vin cu lad a a las clases altas de la so cied ad , p o see
un señalad o m atiz m o raliz an te, ju n to a unas elevad as co ­
tas estéticas y un g ran cuid ad o f o rm al. En algunos d e sus
g énero s, co m o en cierto s tratad o s d e b uenas m aneras y de
cu ltu ra g eneral (o lib ro s de adab ), en d eterm in ad as maqür
mas} e p ís to l as 4546y serm ones p o d em o s h allar tratam ien to s
m ás o m eno s exten so s d e cuestio nes p o líticas, es d ecir,
có m o han d e ser el Prín cip e y sus súb d ito s y las p autas
d el g o b iern o . A sí, el lib ro d e Ib n Q utay b a antes citad o ,
cU yün al-ajbar 46, es una o b ra d e adab q ue d ed ica su pri­
m era p arte a h ab lar del Po d e r; estru ctu ra y títu lo de
« ep ísto la» tienen algunos te xto s árab es q ue so n los m ás
antig uo s ejem p los d el cu ltiv ad ísim o g énero « Esp ejo s d e
p rín cip es» , co m o la « Ep ís to l a d e co nsejo s al h ered ero
d el tro n o » (Rásala fi nasiha w ali al-cahd) d ed icad a p o r
e l secretario cA b d al-EEamíd al ú ltim o calif a o m ey a M ar-
w án (m . 7 5 0 ) o la Risalat al-sababa d irig id a p o r Ib n al-
M u q af f ac al segund o calif a cab b ásí al-M an sür. T am b ién
en algunos se rm o n e s 47 se en cu en tran ref eren cias, ideales
o tang ib les, a la b uena co n d u cta p o lítica. Pe ro ad em ás,
en el ám b ito de las Bellas L e tras , existen d o s ram as dedi­
cad as en co n creto a exp o sicio n es so b re el arte p o lítico :
la y a m encio nad a d e los lib ro s de « Esp e jo s » y los lib ro s
de « T e s tam e n to s» , m uy relacio n ad o s en tre sí, p o rq ue

45 Fernand o de la G ranja, M aqamas y rítalas andaluzas, Madrid ,


1976.
46 Véase antes no ta 19.
47 M ,a Jesús Viguera, « Un sermón p o lítico de Surayh al-Rucayni» ,
en H om en aje d P rof. D arío C abanelas, Granad a, 1987, II, 143-
146: se trata de una exho rtació n a todo s lo s musulmanes para
« cumplir el compromiso que [co n sus so berano s] han co ntraíd o » .
346 M .a Je s ú s V ig u e r a M o lí n s

am b os p retend en f o rm ar la m en talid ad d el le cto r, m o s­


tran d o b uenos ejem p lo s d e actu ació n p o lítica, en tresaca­
d os d e m o d elo s d iv erso s, co m o en el caso d e los « Es p e ­
j o s » , o en tresacad o s p rincip al — y p resu n tam en te— de la
p ro p ia exp erien cia y ref lexio n es, co m o en el caso d e los
« T e s tam e n to s» .
Lo s « Esp ejo s d e p ríncip es» islám icos f u ero n m uy nu­
m ero so s en las literatu ras p ersa, árab e y tu rca 48í aunq ue
co n d istin to s títu lo s cad a u n o , llev an el g enérico d e « lib ro s
d e co n d u cta» o « d e p o lítica» ( ku tu b d-siy asa), y su idea
m o triz es la d e q u e d eb e ap ren d erse d e los an terio res so­
b eran o s, co m o en u n esp ejo , y p o r ello n arran , so b re una
tram a d e an écd o tas, el m o d o d e v id a d el rey , tan to p o r lo
q ue resp ecta a la esencia d e su co n d ició n so b eran a co m o
a actu acio nes co n cretas, hallánd o se en tre la C iropedia de
Jen o f o n te y el T elém aco d e Fen elo n . S uelen estar dedica­
d o s a algún so b erano y co n ten er m áxim as ed u cativ as y
n o rm as id ealiz ad oras q u e p reten d en f o m en tar p ro to tip o s,
b astan te alejad os d e la realid ad . E n la literatu ra árab e
su rg en en el siglo v n i p o r trad uccio nes de « Esp ejo s»
p ersas, fu en te del g énero , y luego se d esarro llan en árab e
co n luz p ro p ia, aunq ue nunca p ierd en del to d o la relación
co n sus an teceso res. Y a hem os m encio nad o d os texto s
p io n ero s en árab e, am b os del siglo v m y titu lad o s « epís­
to l a» , d irig id o s a d os d if eren tes calif as; el au to r d e la
segund a, Ib n al-M uq affac, m u erto hacia el año 7 5 9 , y
d e o rig en p ersa, f u e u n g ran « co n sejero d e cal i f as » 49* y
trad u cto r d e d iv ersas o b ras d el p ah lev i al árab e, entre
ellas el C dila y el « T estam en to d e A rd as ir» , q ue expone
sus teo rías del Es tad o , ad em ás de en la an ted icha epís­
to la, en d~ A dab d- kablr y d- adab d-sag lr; p arte d e la
p rem isa d e q ue « el fin d el h o m b re es la b uena organiza­
ción en este m und o y en el O tro . L a v ía [h acia e llo ] va
p o r la raz ó n cab al, ad q uirid a p o r el co n o cim ien to , que
v iene de D io s » ; los sab ios p ued en g o b ern ar, y sab en ac­

48 Ro senthal, P en sam ien to político, 83-97; Lam bto n, State, 50-


55 y 64.
49 C. Pellat, Ibn al-M u qaffcf m o rí v ers 1 4 0 /7 5 7 « conseilleut»
du calife, París, 1976.
E l m u n d o i sl á m i c o 347

tu ar co n ju sticia, ju n to co n o ttas cualid ad es q ue han de


ad ornarles p ara p o d er cum p lir co n sus d eb eres hacia sus
sú b d ito s, co m o ésto s deb en cum p lirlo s hacia sus p ríncip es.
D esd e q ue en el siglo v t ii se trasp lan tan a la literatu ra
árab e, el g énero « Esp ejo s » se cultiv a extrao rd in ariam en te,
m ás en can tid ad q ue en d iv ersid ad de co n ten id o ; cad a
nuevo « Es p e j o » se b asa en alguno de los an terio res, hasta
q ue em p iezan a p asarse d e m o d a, en árab e, hacia el si­
g lo x v i , p ara re b ro tar desd e ento nces en tu rco , a la som ­
b ra d e la id ealiz ación d el Po d e r q ue su p o ne el calif ato
o to m an o .
E n este esp acio d e tiem p o tan larg o , d e m ás d e och o
siglos, n u m ero so s te xto s d e « Esp e jo s » en árab e f u ero n
co m p u esto s, y en tre ello s p o r al- ^ áh íz , q ue si n o es au to r
del tratad o d e m o ral p o lítica y etiq u eta co rtesan a titu lad o
« E l lib ro d e la C o ro n a» * , sí l o f u e, en e ste g én ero , d e
un Istihqaq al-imama; y p o r Ib n Q u tay b a515
2
, Ib n cA b d
R ab b ih i, al- M áw ard l 5¿, al-T acalib I, aí-Bayh áq ui, q uizá A l-
g a ce l 53, al- T u rtü sí au to r d e « L ám p ara d e p rín cip e s » 54,
Ib n al- ^ aw z l, al- U rm aw i, A b ü H am m ü M u sa I I , rey d e
T rem ecén , cu yo « C o llar d e p erlas, o b ra q ue trata de polí­
tica y ad m inistració n » fu e trad ucid o p o r M . G asp ar R e­
m iro 55, y ya en el siglo x v i unos « C o nsejo s a rey es» p o r
M u staf á cA Ií, entre o tro s.
En esto s « Esp ejo s » suelen d ed icarse cap ítulo s d iversos
a to d as las deseab les cualidad es d el so b eran o , físicas y
m o rales, co m o justicia, ciencia, ind ulgencia, esplendid ez,
p acien cia, d ev o ció n , sus realiz acio n es... Se alab a cad a
v irtu d p o r citas del C o rán , trad icio nes relig io sas, p o esías,
y an écd o tas de rey es, en tre ellas, reco rd an d o su o rig en ,
de reyes p ersas, ad em ás de refranes o de cu alq uier ref e­
rencia q ue co nveng a al tem a. D e f o rm a m uy sutil, y si se
q uiere m aq uiav élica, se sugiere q ue q uien actú e según

“ Véase antes no ta 18.


3J Véase antes no ta 19.
52 A demás de su o bra juríd ica, citad a antes en no tas 12 y 38.
53 Véase antes no ta 33.
54 Trad ucid a p o r M aximiliano A larcó n, Madrid , 1930-1931, 2 t.
55 Z aragoza, 1899.
348 M .“ Je s ú s V ig u e r a M o lln s

lo s b ueno s m o d elo s cu m p lirá co m o b u en o , p ero adem ás


lo g rará d o m in ar a sus súb d ito s, ap arte d e g anar su afecto
y resp eto . P o r ejem p lo , al- T u rtü sI al hab lar d e la esplen­
did ez q ue d eb en p o seer los reyes d i ce 565
7
: « E s ta excelsa
v irtu d , d e v alo r inm enso , n o b le categ o ría, a ella se v a y
d e ella se p arte , es u n o de los req uisito s d el p o d er y su
f u n d am en to , su co ro n a y su o rn ato , an te la q ue se hu­
m illan los ro stro s , las cerv ices se p ro stern an , los tiranos
se so m eten , al lib re se esclav iz a, se atrae al enem ig o , los.
am igos au m en tan , co n ella se ev ita el d erram am ien to de
sang re, es gala d el elo g io , co n ella se p osee al allegado
y al lejano , los extran jero s gob iern an p o r ella en trib us
q ue n o so n las su y as, y es v irtu d m ás sim ilar a lo s p re­
cep to s o b lig ato rio s q ue a los realces y co m p lem en to s...
H iz o D io s q ue q uienes m ás p recisaran d e ella fu eran los
q ue m ás n ecesitan d ev o ció n y so licitu d , es d ecir, los reyes
y g o b ern an tes» .
M u y p arecid o s so n los « T e s tam e n to s» , q ue se presen­
tan co m o co nsejos q ue cualq uier p ro g en ito r d a a sus hijos,
co m o los b íb lico s co nsejos d e Jaco b ; hay en tre ello s los
red actad o s, m ás o m eno s p resu n tam en te, p o r rey es o per­
sonajes p o lítico s, y p arten así d e un a exp erien cia gub erna­
tiv a ind ivid ual, p ero n o suelen en co n trarse caso s p erso­
naliz ad os, sino p rincip io s generales d e to n o ético y didác­
tico , recarg ad o s co n una id ealización lejana d e la realid ad .
E l p rim er te xto árab e es el « T estam en to d e A rd as rr» , tra-^
d ucid o d el p ersa p o r Ib n al-M uq aff ac 57 en la p rim era
m itad d el siglo v m . E l g énero se ap arta del influjo p ersa,
y se heleniz a cu an d o , en tiem p o s o m ey as tam b ién , el se­
cretario Salim A b ü l-cA l á’ v ierte al árab e las cartas del
Pseu d o - A ristó teles a A l e jan d ro 58. C arg ad o s de sab iduría
g rieg a se hallan los tres « T e s tam e n to s» co m p u esto s p o r
Ib n al-D ay a en e l siglo x : el p rim ero se atrib u y e a A d ria­
n o q u e, seg ún el te xto f u e « u n g ran rey de los griegos,

56 Citado en M usnad, trad. cit., 158-159.


57 A ntes no ta 49; ha sido editado po r I. cA bbás, Beirut, 1967.
38 Estud io s d e M . Gxínaschi en Bulletin d’Étu des O rientales,
10 (1965-1966), 7-83, y Le M useon, 80 (1967), 211-264.
E l m u n d o i sl á m i c o 349

an tes d e M o isés» y se d istin g uió en el arte p o lítico ; en


el segund o un v isir aco nseja a su hijo so b re el g o b ierno ,
y en el tercero , un rico co m ercian te cu en ta a su p ro g enie
có m o ser un b uen ciud ad ano
Es in teresan te un p resu n to « T e s tam e n to » d el cu arto
d e los « calif as p e rf e cto s» , el y ern o d e M ah o m a, cA lí, en
q ue ap arece dand o n o rm as d e actu ació n a su g o b ern ad o r
en Eg ip to ; en realid ad , el te xto co n tien e la p rim era co n s­
titu ció n p o lítica del calif ato f átim í en el siglo x 66. S e ini­
cia co n una in tro d u cció n co n m o v ed o ra so b re las v icisitu­
des de la Fo rtu n a, lo cual d eb e llev ar — al p resu n to in ter­
lo cu to r— a ag rad ecer y a tem er a D io s; en la seg und a
p arte , de f o rm a im p erativ a, se le exp o n e có m o h a d e ac­
tu ar resp ecto a sí m ism o y a las d istin tas categ o rías d e
sú b d ito s; se elogian so b re to d o ju sticia, hum ild ad y b ene­
v o len cia y se d an instru ccio nes so b re có m o eleg ir y tratar
a sus so ld ad o s, ju eces, g o b ern ad o res, recau d ad o res d e im ­
p u esto s, secretario s, m ercad eres, artesan o s, y h asta a lo s
ind ig en tes d e su te rrito rio ; en te rce r lu g ar, se pasa rev ista
resum id a a las cualidad es y activid ad es p ro p ias d e u n go ­
b ern ad o r. E n tre las id eas p olíticas co ntenid as en esta o b ri-
ta resu lta cu rio sa la o b serv ació n so b re el g ran p o d er la­
te n te en las m asas p o p u lares, p o r lo q ue h a de cu id arse
tenerlas co n ten tas; el re s to so n los co nsab id os aviso s de
q ue D io s d eb e ser co n sid erad o el m áxim o so b eran o , q ue
ha d e ap ren d erse d e o tro s p ríncip es y d inastías, q ue los
f uncio nario s tienen q ue ser sup erv isad os, q ue sea am ab le
y aco g ed o r co n to d o s, q ue ev ite a los m end aces y f re­
cu en te a lo s sab io s ...
Se co n o cen « T es tam en to s» d e los g o b ernantes anda-
lusíes al-H ak am I , d e A l m an z o r5
616
*
9 , y d e o tro s , co m o el
2
rey Y ag m u rasin d e T rem ecén a .

59 Ed itad o s po r 'U . al-Malikst d- F ds afa al-sty asiyy a ‘ inda l- arab,


A rgel, 1971.
® Estud iad o po r Wadád al-Qád i, Studia Islám ica (1978), 71-108.
61 Fernand o de la Granja, « El Testam ento de A lmanzor» , M is­
celán ea J. M . Lacarra, Z aragoza, 1968, 25-32.
62 R ev u e d' H istoire et de C iv iüsation du M aghreb, 6-7 (1969),
22-26.
350 M .a J e s ú s V i g u e t a M o l i n s

4 .4 . Los filó sofos islámicos y sus ideas políticas

T ras las elab o racio nes teo ló g icas, juríd icas y éticas
ap arece, en el siglo i x p ara f ru ctif icar en tre el x y el x n ,
en el ám b ito islám ico , u n a co rrien te de ref lexió n intelec­
tu al enraiz ad a en la Filo so f ía g rieg a y q ue b usca la m a­
n era de co m p ag in ar la sum a de esas tres elab o racio nes
(teo ló g ica, juríd ica y ética) co n co n cep to s racio n ales, pie­
d ra d e to q u e p ara cualq uier id eo log ía d o g m ática. Lo s
filó so f o s islám icos co n cen traro n su p ro b lem ática, en apli­
cación p o lítica, en la co n trap o sició n en tre Ley islám ica y
leyes hum anas, reflejo d e su in ten to de eq uip arar R ev e­
lació n y R a z ó n 63, inten to en el q ue co n tod a dignidad
em p learo n sus m ejores fuerz as y q ue les acarreó su final.
Es a m encio nad a ref lexió n so b re la Le y es b ásica en esto s
f iló so f o s, y esp ecialm ente en al-Fáráb í, A v icen a y A v e-
rro es. L a Ley rev elad a y raz o nab le es el eje del Estad o
p erf ecto y p erm ite al h o m b re cu m p lir sus o b jetiv o s te rre ­
nales y trascen d en tales; en este cu m p lim ien to rad ica su
felicid ad v erd ad era, y la ref lexió n so b re esta felicid ad es
o tro de los tem as m ás tratad o s p o r esto s f iló so f o s.
C o n o ciero n p ro f u nd am en te los filó so fo s islám icos a los
f iló so f o s g rieg o s, co m o anticip am o s an tes. Estu d iaro n y
co m en taro n las Ley es y la R epública d e Plató n y la Etica
a N icómaco de A ristó teles, y p ro cu raro n tam b ién , en
o tro em p eño d enod ad o, arm o niz ar las teo rías de am b os
p en sad o res, de los cuales co n o ciero n ad em ás sus co m en­
tario s y resúm enes alejand rino s; co n taro n asim ism o con
te xto s p olítico s de Pío tin o , Po rf irio y Pro cl o . A esta b ase
g reco helenística in co rp o raro n la d o ctrin a islám ica m ás la
exp eriencia d e la realid ad p o lítico -so cial, y elab o raro n su
p ro p io sistem a. D en tro d e su q u eh acer, esto s filósofos
incluy ero n una ref lexió n p o lítica, d ed ucid a d e sus prin­
cip io s m etaf ísico s, ético s y p sico lóg icos q ue f o rm an un
^ sistem a co h eren te y co m p leto .

63 E. To rnero , « Religió n y filo so fía en al-Kind i, A verro es y


Kant» , M -Q antara, 2 (1981), 89-128.
£ 1 m u n d o i sl á m i c o 351

L a Po lítica tiene p ara ello s una d im ensión teó rica y


o tra p ráctica. L a teó rica exp lica el fin del h o m b re, q ue
es lo g rar su Bien trascen d en tal, al q ue p ued e lleg ar en
un a so cied ad v irtu o sa, dond e se suplen las lim itaciones
ind ivid uales; esa so cied ad v irtu o sa ha d e ten er una estru c­
tu ra o rd enad a y arm ó n ica: su cab eza es la auto rid ad y
sus m iem b ro s arm o nio so s los ciud ad ano s, organiz ad os en
un Es tad o ideal o p erf ecto , cuy o so b erano es sab io y se
p ro p o n e lo g rar el Bien co íncid en te de to d o s y de cad a
uno (A. La v ertien te p ráctica de estas ref lexio nes p olíticas
co n siste en el análisis d e los co m p o rtam ien to s p erf ecto s
y d e los im p erf ecto s, q ue o cu rren cuand o el Es tad o ig no ­
ra e im p ide al h o m b re realiz ar su fin trascen d en te. Estad o
p erf ecto es p ara esto s filó so f o s el Estad o islám ico q ue
cum p le la ley canó nica exactam en te, situación p o cas veces
realiz ad a, an te lo cu al algunos de esto s p ensad o res p ro ­
p o n en el aislam iento — y tenem o s al « S o litario » d e A v em -
p ace o al « A u to d id acto » d e Ib n T u f ay l— co m o única
f o rm a de realiz ació n ind ivid ual, antes d e q ue A v erro es
v o lv iera a reco n o cer p o r en tero la d im ensió n so cial del
h o m b re.
Es to s f iló so f o s, ju n to co n Ib n Jal d ü n , ap o rtaro n el
d esarro llo cab al m ás co m p leto de lo q ue entend em o s p o r
« id eas p o líticas» , sin las id ealizacio nes de la teolog ía y
d e la literatu ra m o raliz an te ni los p rag m atism o s d e la
ju risp ru d en cia; su ref lexió n d e la p o lítica incluye la co n ­
sid eració n , hasta cierto p u n to , de q ue la v id a p o lítica
del h o m b re es algo n atu ral, id ea q ue to m an de los griegos
y q ue' in ten tarán arm o n iz ar co n la co n cep ció n religiosa
d el Is lam ; tal co nsid eració n reap arecerá co n to d a fu erz a
y m en o s lim itaciones en el h isto riad o r Ib n Jald ü n .
T ales f u ero n , en co n ju n to , las ap o rtacio n es de los f iló ­
so fo s islám ico s, y en esp ecial d e A lf arab i, en el siglo x ,
A v icen a ( 9 8 0 - 1 0 3 7 ) , A v em p ace ( 1 0 7 0 - 1 1 3 8 ) , Ib n T u f ay l
( 1 1 1 0 - 1 1 8 5 ) y A v erro es ( 1 1 2 6 - 1 1 9 8 ) , a q uienes sigue d e 6
4

64 H . Simón, « Elem ents o f Utop ian tho ught ín Isíam ic phíloso-


phy» , A ctes V * C ongres International d’arabisants et d ’islamisants,
Bruselas, 1970, 435-442.
352 M .“ Je s ú s V i g u e t a M o lin s

cerca el p ensad o r h eb reo M aim ónid es. Las m ás im p o r­


tantes o b ras d e to d o s ello s, p o r sus ref lexio n es p o líticas,
so n : « L a d u d ad id e al» , de A lf arab i; « E l rég im en del so­
l itario » , d e A v em p ace, y la « Exp o s ició n d e la R epública
d e Pl ató n » , escrita p o r A v erro es.

4 .4 .1 . A lf arab i

A n tes q ue é l, al-K ind í (7 9 6 - ap . 8 7 3 ) ® hab ía in d u id o


la p o lítica y la é tica, co m o cien cias p rácticas, en su clasi­
ficació n de las d en cias, e iniciad o así el cam in o . A lf ara­
b i® n ació en la T ran so xan ia, p osib lem ente en 8 7 3 , de
fam ilia tu rca; term in ó sus estud io s en la cu lta Bag d ad
cab b ásí; v iv ió en Eg ip to y en la p eq ueña y b rillan te co rte
literaria d el p rín cip e Sayf al-D aw la d e A le p o ; ad q uirió
co n o cim ien to s en d clo p éd ico s y m u rió en D am asco en 9 5 0 . .
Fu e au to r d e num ero sas o b ras; u n cen ten ar se le atri­
b u y e, co n m ás o m enos certez a, en el cam p o d e la lóg ica,
f ísica, m etaf ísica, p sico log ía, astro lo g ía y astro n o m ía, p o é­
tica, m úsica, ad em ás d e p reám b u lo s f ilo só fico s y clasifi­
cacio nes d e la cie n d a, y d e tratad o s so b re ética y p o lítica:
« E n p ro d e la felicid ad » ( d- T an btb cald sabil al-sdada),
« A f o rism o s d el h o m b re d e Es tad o » (Fusül al-madam) 61,
« C o m p en d io d e Las Ley es d e Pl ató n » , « E l lo g ro d e la
f elicid ad »(Fi tabstl d- sacada), « L a ciud ad id eal» (Fi
mabaáV ara’ ahí al-madma d - fád ila) 6e, « L a Po lítica»
(al-Siydsa al-madaniy y a) 69, ad em ás d e co m en tario s al « p ri­
m er m aestro » A ristó teles, tan to s q u e A lf arab i f ue deno­
m inad o « seg u n d o m ae s tro » , y en tre ellos co m en tario s de
la Etica a N icómuco, y tam b ién d e o b ras d e Plató n , cuya6
5
*8

65 Cruz, Pensamiento islámico, I, 165-175; Ramón, Filosofía,


68-87.
66 Rosenthal, Pensamiento político; Cruz, I, 177-204; Ramón,
88-109; Ismael, Politicd Thought, 14-16; Lambton, State, 71-73
y 316-325; excelente artículo de R. Walzer en la Encyclopédie de
V lslam , 797-800.
61 Ed. y trad. inglesa de D. M. Dunlop, Cambridge, 1961.
68 Trad. M. Alonso, A I-A ndalus, 1961 y 1962, reproducida con
una presentación de M. Cruz Hernández, Madrid, 1985.
® Trad. alemana de F. Dietrich, Leiden, 1904.
E l m u n d o islá m ic o 353

R epú blica y Ley es sigue de cerca A lf arab i, co n v en cid o d e


q ue sus p ro p u estas so n p ref erib les a Jas aristo télicas y n eo -
p lató nicas en lo q ue resp ecta al análisis d e los Estad o s
im p erf ecto s. D e to d as m aneras su sistem a p ro cu ra in te­
g rar las teo rías d e Plató n y d e A ristó teles, las d e la filo­
so fía y la relig ió n , las d e la p o lítica y la ética, las d e la
ló g ica y el m isticism o .
E n su « C atálo g o d e las cien cias» 70 d efine A lf arab i la
p o lítica co m o un estu d io d e « Jas d iv ersas clases d e accio ­
nes y co stu m b res v o lu n tarias, d e los h áb ito s, caracteres,
inclin acio nes y d isp osicio nes n atu rales d e los cuales d eri­
v an aq uellas accio nes y co stu m b res, d e los fines p o r los
cu ales se o b ra, de có m o co nv iene q ue existan en el hom ­
b re y cu ál es la m an era de o rd enarlo s en la d irecció n en
q ue co n v ien e q ue existan en él y la m an era d e co n ser­
v arlo s » ; en « E l lo g ro d e la f elicid ad » 71 señala q ue la
p o lítica « e s la ciencia d e las co sas p o r las cu ales los h a­
b itan tes d e las ciud ad es, m erced a su aso ciació n u rb ana,
co nsiguen la f elicid ad , cad a u n o seg ún su cap acid ad na­
tu ral» .
Q ued a de m an if iesto la tend en cia so cial d el h o m b re,
p o rq u e « e l ho m b re necesita la ayud a d e sus co m p añ ero s
p ara alcanz ar la p erf ecció n p ro p ia de su n atu ral e z a...
sólo a trav és de la so cied ad en cu en tra una satisf acció n
co m p leta de sus necesid ad es físicas, intelectuales y m o ­
rales» 72.
L o s acto s ind ivid uales, cu m p lid os en co m ún o rd enad a­
m en te, b uscan co n seg u ir la f elicid ad . Su p ro p u esta es q ue
to d a la hum anid ad v iv a en una so cied ad p erf ecta o rg a­
niz ad a p o líticam en te co n m iras trascen d en tales p o r el
Islam . A n te las realid ad es p o líticas de su tiem p o , lejanas
d e Ja co n cep ció n islám ica o rig in al, recu rre A lf arab i a p ro ­
p o n er su rein stau ració n so b re n o rm as ló g icas y razo nab les
p ara lo g rar una « C iu d ad id eal» en la q ue el so b erano — de­
nom in ad o p o r él « el jefe p rim ero » (al-ra’ts al-aw w al) —

70 Trad. A. González Palencia, Madrid, 1932,67.


71 Ed. Hayderabadj 1926,15.
72 «Catálogo», 71 y similares ideas en el capítulo X X V I de
«La Ciudad ideal».
354 M .a Je s ú s V ig u e r a M o lin s

sea a la vez filó so f o , legislad or e imam o líd er esp iritu al,


ocup and o el ran g o so cial m ás alto en tre los m iem b ro s de
la jerarq uiz ad a so cied ad y teniend o co n la asistencia de
D io s q ue ed u car a lo s d em ás. C o n raz ó n ha señalad o C ar­
los G arcía G u a l 73, resp ecto a las p ro p u estas u tó p icas de
Plató n , q ue « f re n te a la realid ad del m o m en to — en una
G recia em p o b recid a y d ev astad a p o r g uerras civ iles—
los filó so f o s, m arg in ad os d e la p o lítica ef ectiv a, la co n­
testan co n sus uto p ías o sus nihilism os, co m o so luciones,
m ien tras o tro s f iló so f o s, co m o v erem o s, o p tan p o r un in­
d iv id ualism o .
Para A l f arab i74 e xiste, p u es, la ciud ad perfecta, q ue
p ro cu ra la v erd ad era f elicid ad , m ien tras p o r o tro lad o exis­
ten ciud ad es im perfectas d e cu atro tip o s: las ignorantes,
d on d e el so b erano d esco no ce la v erd ad era felicid ad y es­
tán o rg aniz ad as p ara cu b rir las necesid ad es m ateriales,
lo g rar riq uez a, p lacer, h o n o r, d om in io o m and an e n ella
las m asas p o p u lares, p erd iénd o se la jerarq u iz ació n ; las
inmorales, en las q ue co n o cien d o el so b erano la v erd ad era
felicid ad no actú a en co n secu encia; las alteradas, q ue an­
taño f u ero n p erf ectas, y las ex traviadas, en las q ue las
institucio nes están co rro m p id as.
Las ideas de A lf arab i f u ero n co nocid as en O ccid en te
a trav és de trad uccio nes latinas d esd e el siglo x n e in­
f lu y ero n en V . d e Beauv ais y en R . B aco n , en tre o tro s.
U n a recien te Storia dell’ urbanística. II m ondo islámico,
p o r Pao lo C u n e o 75, exam in a las p ro p u estas d e A lf arab i
en este sentid o .

4 . 4 .2 . A v icen a

G ran f iló so fo y m é d ico 76, nació en un p ueb lo d e Bu jara


en 9 8 0 ; f u e m éd ico de p ro ho m b res p o lítico s p o r to d o

73 Estudio preliminar a La República de Aristóteles, Madrid,


19J7, 13.
74 « La Ciudad ideal», capítulo X X IX : 'Estados opuestos al Es­
tado modelo’.
® M ilán , 1986.
76 C r u z , I , 2 0 5 *2 4 9 ; R a m ó n , 1 1 0 - 1 2 9 ; R o se n t h a l , 1 5 6 - 1 7 0 .
E l m u n d o i sl á m i c o 355

el Irán y m urió en H am ad an en 1 0 3 7 . A u to r p ro líf ico ,


se le atrib uy en m ás de d o sciento s cincuenta títu lo s sob re
f ilo so f ía, teo lo g ía, ascética y m ística, m ed icina, astro n o ­
m ía, m atem áticas, m úsica, ciencias del lenguaje, adem ás
de su auto b io g raf ía. E n su « D iv isió n d e las cien cias inte­
lectu ales» clasifica los sab eres teó rico s y los p ráctico s,
dividid os esto s últim os en Etica, q ue enseña al h o m b re
la co n d u cta q ue lleva a la f elicid ad ; Economía, p ara sab er
actu ar en el en to rn o f am iliar, y Política, q ue m uestra las
d o ctrin as d e g o b ierno so cial. E l m al im p id e la p erf ecció n
hum an a. Las ag ru p acio nes d e seres hum anos son necesa­
rias en cu an to n atu rales, d esd e la fam ilia al Es tad o ; to d as
se rig en p o r leyes y si el Estad o es b ueno ayud a a co n ­
seg uir el fin trascen d en te del h o m b re. E s d ecir, sigue la
línea de ref lexió n iniciad a p o r A lf arab i, p ero en una ep ís­
to la m ística em p ieza ya a h ab lar del so litario y sab io
H ay y b . Y aq z an , p erso naje reto m ad o luego p o r Ib n T u -
fayí p ara su no v ela f ilo só f ica « E l f iló so fo au to d id acto » , en
q ue f ren te a la v id a so cial im p erf ecta p ro p o n e el ind ivi­
d ualism o . A v icen a fu e co n o cid o en el ám b ito o ccid en tal
y estud iad o esp ecialm en te en tre los siglos x i l y x i v , dan­
d o o rig en al av icenism o latin o .

4 . 4 .3 . A v em p ace

E s te f iló so f o zarag ozan o 77 rep resen ta en al-A nd alus el


reb ro tar de la ref lexió n filo só fica q u e se ib a ap agand o en
el O rien te islám ico . N ació hacia 1 0 7 0 , q uince años antes
d e la to m a d e T o led o p o r A lf o nso V I y d e la lleg ad a d e
los alm oráv id es a la Penín sula Ib é rica, cu an d o ya un final
del siglo x i reco g ía el esp lend or d e la activ id ad cu ltural
en ép o ca d e los R ein o s d e T aif as, y en tre ellos el d e la
f ilo so fía, q ue interesó incluso a algunos rég u lo s d e aq ue­
llo s p eq ueño s Es tad o s , m ecenas d estacad o s d e estas — y
tam b ién d e o tras— esp eculacio nes, so b re to d o en algu­
nas T aif as lev an tin as, y en Bad ajo z , T o led o y Z arag o z a,

77 Cruz, II, 75-93-Ramón, 144-150; Rosenthal, 171-186; J. Lom­


ba, Avempace, Zaragoza, 1989.
356 M .“ Je s ú s V íg u e r a M o lin s

d o nd e resid ió A v em p ace h asta 1 1 1 6 , d os años antes de


q ue la co n q u istara A lf o nso I . Em ig ró d espués A v em p a­
ce a v arias ciu d ad es and alusíes y d esp ués a Fe z , d on d e
m u rió en 1 1 3 8 .
Escrib ió num ero sas o b ras: co m en tario s de algunos tra­
tad o s de A ristó teles, co m en tario s so b re co m en tario s de
A lf arab i y d iscu rsos so b re ló g ica, m atem áticas, astro n o m ía
y m ed icina. Su gran p reo cu p ació n es la ética y p o r ahí
ref lexio n a so b re p o lítica, al p ensar co m o tanto s o tro s
tratad istas islám icos q ue el fin del ser hum ano se realiza
a trav és de la relig ión, guard ad a p o r el Estad o v irtu o so .
En su im p o rtan te o b ra « E l rég im en del s o l itari o » 78 des­
crib e de f o rm a u tó p ica tal Estad o o ciud ad p erf ecta, q ue,
p o r ejem p lo , « se caracteriz a p o r la p ro p ied ad d e estar p ri­
v ad a del arte de la m ed icina y del arte d e la ju d icatu ra,
y eso p o rq ue el am o r m antiene unid os a los ciu d ad an o s...
A d em ás to d o s los acto s d e la ciud ad p erf ecta so n atina­
d o s» 79. Pe ro en la realid ad n o existen ciud ad es p erf ec­
tas, p o r lo cual el h o m b re q ue q uiera lo g rar la p erf ecció n
.hab rá de v iv ir so litario : « e l b uen rég im en será tan só lo
el rég im en del h o m b re aislad o » 80. E s te h o m b re so litario
( m utaw ahhid), v erd ad ero sab io, q u e p reten d e lo g rar la
m áxim a p erf ecció n y felicid ad a trav és d e u n rég im en de
co n d u cta esp iritu al y f ísica, es f erm en to d el b ien en su
so cied ad , aunq ue en ella só lo f o rm e una m in o ría, y aunq ue
su aislam iento « llev a anejo algo q u e es extrañ o a la na­
turalez a. H ab re m o s , p u es, d e d ecir có m o se hay a d e go ­
b ern ar el so litario , a fin d e q ue lo g re co n seg u ir la m áxim a
p erf ecció n d e su s e r... L a co n serv ació n d e la f elicid ad ,
co sa p arecid a a la co n serv ació n d e la salud , n o es p osib le
lo g rarla co n las tres m aneras d e -vivir so cial ni co n sus
co m p u estas» 81.
Estas ideas f u ero n rep lantead as p o r el f iló so f o y m é­
d ico Ib n T u f ay l d e G u a d í x 82 (ap . 1 1 1 0 - 1 1 8 5 ) , au to r d el

78 Ed . y trad. p o r M iguel A sín, Madrid -Granad a, 1946.


7?; « Régimen» , trad. cit., 38.
«Régimen», 42.
81 «Régimen», 43.
82 Salvador Gómez Nogales, Temas árabes, 1 (1986).
E l m u n d o is lá m ic o 357

céleb re « E l f iló so f o au to d id acto » , co no cid o en O ccid en­


te d esd e el siglo x v n en v ersió n latin a, y q ue ha sido
m uch as v eces trad ucid o a n um ero so s id io m as, en tre ellas
al cas te ll an o 83. E n este lib ro , co n razo nes y p lanteam ien ­
to s sim ilares a los d e A v em p ace, p ero co n m ás insisten­
cia resp ecto a las p osib ilid ad es ind ivid uales d el h o m b re,
cu en ta su au to r el crecim ien to f ísico , intelectu al y espi­
ritu al d e un h o m b re, aislad o p o r az ar en una isla solita­
ria, y a trav és de anécd o tas co tid ian as se p lantea una re ­
f lexió n co m p leta d el ser hum ano y d e sus activ id ad es,
e n tre ellas las p o líticas.

4 . 4 .4 . A v erro es

C u m b re d el aristo telism o m ed ieval, q ue v iv e aún su


p o s tre r f u lg o r en al-A nd alus en tiem p o s de lo s tres p ri­
m ero s califas alm o had es, nació A v erro es 84 en una fam ilia
d e g rand es juristas co rd o b eses en 1 1 2 6 . Estu d ió m ed ici­
na y astro n o m ía. E n 1 1 6 9 f u e intro d u cid o an te el cu lto
califa Y ü s u f I , q ue le an im ó a co m en tar a A ristó teles.
Eje rció la jud icatu ra en Sevilla y en C ó rd o b a, co m o tan­
to s o tro s fu ncionario s and alusíes al servicio de la A d m i­
n istració n alm o h ad e, en un am b iente d e g ran rig o r ofi­
cial, co m o señala su co n tem p o rán eo Ib n al-M unásif en
las p áginas q ue d ed icó a cen su rar las co stu m b res d e su
tie m p o 85. Lu eg o f u e A v erro es m éd ico d e la co rte , cay ó
en d esg racia hacia 1 1 9 5 antes d e ser llam ad o a la cap ital,
M arrak ech , d ond e m urió en 1 1 9 8 , y co n él m u rió en rea­
lid ad la esp eculació n árab e d e esto s filó so f o s islám ico s;
el interés p o r la filo so fía g rieg a re b ro tará en el judais­
m o y en el cristian ism o , en tre o tras v ías, a trav és de las
trad u ccio n es d e filó so f o s árab es, d esd e com ienzo s d el si­
g lo x n , en v ersiones heb reas y latin as.

83 Prim ero po r Francisco Po ns, M ad rid , 1900, en trad ucción


superada po r la d e A ngel González Patencia, M ad rid , 1934 y 1948.
84 Ro senthal, 187-220; Cruz, II, 115-219; Ram ó n, 158-175.
85 M .* Jesús Viguera en A ctas de las I I Jorn adas de C ultura,
M ad rid , 1985, 591-611.
358 M .“ J e s ú s V ig u e r a M o lin s

E l p en sam ien to p o lítico d e A v erro es se exp resa so b re


to d o en sus co m en tario s a la R epública, Etica a N icómaco,
en su ref u tació n a los ataq ues d e A lg acel co n tra los filó­
so fo s y en tres tratad o s f ilo só f ico -relig io so s: Fasl al-maqU ,
F) amima y manábiy .
Su p ensam iento sigue en la lín ea f ilo só f ica islám ica,
p ero p ref iere las p ro p u estas d e A ristó teles a las d e Pla­
tó n en sus p unto s no co in d d en tes; va m ás allá q ue A lfa-
rab i en reco n o cer el pap el de la ley canó nica co m o ley
ideal y p o r end e en la im p o rtan cia q ue co n ced e a « la fun­
d ó n so cio p o lítica de la relig ió n » y se ap arta de la inter­
p retació n p esim ista de la vid a p o lítica realiz ad a p o r A vem -
p ace e Ib n T u f ay l, q ue no co nced ían al sab io m ás opción
q ue la de m an tenerse a resg u ard o de la im p erf ecció n so­
cial. Para A v erro es la activ id ad hum ana su p erio r es la del
co n o d m ien to q ue le lleva a la v erd ad , y esto , q ue puede
realiz ar cad a ser hu m an o , lo cu m p le m ejo r en su m edio
n atu ral q ue es el so cial, reg ulad o p o r el Estad o q ue no
ha de ten er m ás fin q ue cu m p lir los fines ind ivid uales.
La « Exp o s ició n . d e la R epú blica d e P latón p o r A v e­
rro e s» 8
87 es una d e las g rand es o b ras p o líticas d e la filo so ­
6
fía islám ica; co m p ren d e tres p arte s: en la p rim era trata
d e la necesid ad d e la v id a so cial p ara lo g rar la p erf ecció n
hu m an a y de có m o h a d e ser la so cied ad v irtu o sa, pues
« p ara ad q u irir su p erf ecció n u n su jeto co n creto n ecesita
la ay ud a de o tras g en tes. P o r esto e l h o m b re es p o r n atu ­
ralez a p o l ítico » ; en la segund a hab la d e las cu alid ad es del
g o b ern an te, y so n « ...q u e se inclin e n atu ralm en te al es­
tud io d e las cien cias te ó ri cas ... q u e ten g a b uena m em o ria
y no sea d e scu id ad o ... q u e am e la b úsq ued a d el s ab e r...
d e la v e rd a d ... q ue e sté lib re d e ap etito s s e n s u ale s ... q ue
n o ap etez ca el d in e ro ... q ue teng a am p litud d e i d e as ...
q u e sea v al e ro s o ... q u e e sté d isp uesto a d esarro llar la in­
clinació n tan to hacia el b ien y la b elleza co m o a la jus­
ticia y las restan tes v irtu d e s ... q u e sea e l o cu e n te ... [ d e ]

86 Em ilio To rnero titula así su estudio so bre A verro es en A na­


les del Sem in ario de H istoria de la F ilo so fía, 4 (1984), 75-82.
87 Trad . y estud io p o r M iguel Cruz Hernández, M ad rid , 1986;
lo s pasajes citad o s luego son d e las pp. 6, 73-75 y 129.
E l m u n d o islá m ic o 359

b u en estad o y p erf eccio n am ien to f í s i co ... A d em ás, su


ley relig iosa p articu lar n o p u ed e e star d istanciad a d e las
ley es hum anas n atu rales. Si tales co nd icio nes estuviesen
realiz ad as, la sab id uría estaría y a co n stitu id a en d icho
tiem p o . T al es la situ ació n q ue existe en n u estro tiem p o
y en n u estra ley relig io sa» ; en la tercera p arte d escrib e
las so cied ad es im p erf ectas, co m o la tim o crad a, la p lu to ­
cracia, la so cied ad d em ag ó g ica y la tiran ía, la h ed o n ista y
la o lig árq u ica; cad a un a d e ellas p ued e tran sf o rm arse en
o tra: « la ev olución d e la co m unid ad d em ag ó g ica en ti­
ran ía es sem ejante al cam b io d el p o d er o lig árq uico en
d om in io d em ag ó g ico ; su causa es la sig uien te: la raz ó n
d el p aso d el p o d erío o ligárq uico en g o b ierno d em agógi­
co n o es o tro q ue el h ab erse exced id o en su finalid ad p ro ­
p ia, a sab er: la ad q uisició n d e la riq uez a. (P o r esto es
tam b ién causa d e q ue b ro ten en d icha so cied ad m ucho s
ind ivid uos d em ag óg icos a lo s q ue hem o s co m p arad o co n
los zánganos existen tes en las co lm en as.) D el m ism o m o d o ,
la raz ó n del cam b io d el p o d er d em ag ó g ico en d om in io ti­
rán ico co n siste so lam en te en u n exceso en l a p ro cu ra de
lib ertad es y en su d esarro llo ilim itad o , p ues cualq uier
co sa q ue se realiz a en d em asía, allend e su m ed id a, acab a
p o r tran sf o rm arse en su co n tra ri o ... L a b úsq ued a excesi­
v a d e lib ertad es es la causa d e q ue naz can los holg az anes.»

4 .4 .5 . M aim ónid es

E l sistem a elab o rad o p o r los f iló so f o s islám ico s, y so b re


to d o el d e A lf arab i 88) f u e ap licad o p o r M aim ó nid es en su
en to rn o cu ltu ral h eb reo f u ertem en te arab iz ad o en al-A n-
d alus. T e ó lo g o , jurisp erito y m éd ico , nació M aim ónid es en
C ó rd o b a ( 1 1 3 5 ) y m u rió en Eg ip to ( 1 2 0 4 ) 89. Perten ecía
a una cu lta fam ilia judía andalusí q ue em ig ró de su tierra
co n la instalació n d el p o d er alm oh ad e y su rig o r co n f esio ­

88 Jo el L. Kraemer, « A lfarabi’s O pin ion s o f the V irtu ou s C ity


and M aimó nides’ Fo und atio ns o f the Law » , Stu dia D . H . B an etb,
Jerusalén, 1979, 107-153.
89 M eir O rián, M aim ón ides, V ida, pen sam ien to y obra, 1985.
360 M.“ Jesús Víguera Molins

n al; co n v ertid o en ap ariencia al Islam , se instaló en el


M ag reb y luego en Eg ip to . Escrib ió ob ras en los terren o s
de sus esp ecialid ad es: su « G u ia de p erp lejo s» p retend e
o rien tar a sus co rrelig io n ario s, co m entánd o les el sentid o
de la d o ctrin a b íb lica so b re D io s y la ley, la cual, si­
guiend o la trad ició n p lató n ica, y esp ecialm ente su in ter­
p retació n p o r A lf arab i, señala q ue es p erf ecta y etern a;
M o isés sería el ejem p lo m ejo r de legislad o r- p ro f eta. T o ­
das las teo rías de los f iló so f o s, d esd e A lf arab i a A v erro es,
están p resentes en la o b ra de M aim ónid es, q ue v e .al E s ­
tad o justo co m o resp o nsab le de ref o rz ar la v id a social
v irtu o sa. E n su « C ó d ig o de las ley es» d esarro lla tam b ién
su id eología p o lítica p o r sim ilares d erro tero s a los de
esos p en sad o res, aunq ue jud aíce algunas ref erencias co n­
cre tas ; así d ice: « E l rey tiene la ob ligació n d e h o n rar a
los estud io so s y eru d ito s. C uand o los m iem b ro s del San-
hed rín y los eru d ito s en tran a su p resen cia, d eb e p o n er­
se de p ie. A l igual q ue las Escritu ras le han disp ensad o
hono res y p o d er, y to d o el p ueb lo está o b ligad o a resp e­
tarlo , le han o rd enad o tam b ién co n d u cirse co n p ied ad y
co nd escend encia, co m p ad eciénd o se d e grandes y peq ueños
y p ro v ey end o a su b ie n e s tar... E n to d o d eb e ser su co n ­
d u cta d esinteresad a y p uesta al serv icio d e D io s. Su p en­
sam ien to d eb e estar p u esto siem p re en d ef en d er la v erd ad
y la ju sticia; sojuzg ar a los m alvad o s y lib rar g uerras p o r
la d efensa d e los ideales h um ano s, p ues no se co ro n a a
un rey sino p ara h acer justicia e im p o n er el o rd e n » 90.

4 .5 . Los historiadores musulmanes y sus


planteam ientos políticos

D e algún m o d o , al d escrib ir el cu rso h istó rico d el p o ­


d er p o lítico , los h isto riad o res m usulm anes, co m o tod os
los d em ás, han ref lejad o id eas p o líticas, tan to generales
so b re la au to rid ad , co m o co n cretas, ref erid as a las raz o ­
nas d e g o b iern o d e cualq uier so b erano o d in astía. L a his­

90 O rián, op. cit., 421-422.


E l m u n d o islá m ic o 361

to ria, « m ae s tra» d e la v id a, lo era tam b ién d e la actuació n


p o lítica, y hay cró n icas árab es q ue así lo señalan en sus
títu lo s, co m o M ísk aw ay hi co n su « L ib ro d e las exp erien ­
cias d e las n acio n es» (K itab tay arib al-umam) o el m ism o
« L ib ro d e los ejem p lo s» (K itab d - cibar) d e Ib n Jald ü n .
H ay b io g rafías d e so b eran o s, co m o el M u sn ad91, de Ib n
M arz ü q , q ue al p ro p o n erse d if und ir las p articu lares v ir­
tu d es del sultán A b ü 1-IJasan p araf rasea las cualid ad es
q ue los « esp ejos d e p rín cip es» co nsid eran id eales. E n ese
m ism o siglo x i v un v isir y p o líg raf o g ran ad in o , Ib n al-
Jatib , exp u so m u ltitu d de id eas p o líticas en sus o b ras
h istó ricas, reu n ió algunas en d o s tratad o s d e ciencia polí­
tica, M aqam at alsiy dsa y al-Isara tía adab al-w izara n ,
y lleg ó incluso a p o n er p o r e scrito sus p esim istas conclu­
siones so b re su p ro p ia exp erien cia d el p o d er, q u e d escri­
b e alguna vez co n neg ro s to n o s 9
93. P e ro el h isto riad o r ex­
2
1
cep cio n al p o r la calid ad y no v ed ad es d e su ref lexió n so­
b re l a p o lítica f u e Ib n Jald ü n {1 3 3 2 - 1 4 0 6 ) .

4 .5 .1 . Ib n Jald ü n

La v id a de este genial h isto riad o r m ag reb x94 llena los


d os últim os tercio s del siglo x i v , p ara aso m arse al x v , y
an ticip ar co n sus in terp retacio n es so ciológicas to d o lo q ue
luego hab ría de trae r la filo so f ía d e la h isto ria, p o r él
co m enz ad a. Su v id a se inició en T ú n ez , en el seno d e una
d istinguid a fam ilia d e f uncio nario s o riu n d a d e S ev illa,
y tras re co rre r to d o el O ccid en te islám ico , estud iand o y
p articip an d o en la ad m inistració n , en algunas co rte s, o
p ro teg id o p o r sus m ecenas, acab ó su existen cia en Eg ip to ,
co m o si p o r b u scar d escanso hub iera tenid o q ue traslad ar­

91 Trad . y estudio citad o antes en la no ta 3.


92 Ed . po r M . K. Sabbana, Rabat, 1980.
93 M .a Jesús Viguera, « Ib n Marzüq según Ib n al-jatib : análisis de
una bio grafía» , R ev u e de la Facu lté des L ettres, Tetuán, 2 (1987),
33-41.
94 Ro senthal, 99-124; Ism ael, P olitical T hou g ht, 20-22; Laro ui,
E l Islam , 44-46 y 81-133; Lam bto n, State, 152-177.
362 M .a J e s ú s V ig u e r a M o lin s

se f u era d e aq uel M ag reb en cuya situación y d estino h a­


b ía cav ilad o tan to , co n tan to realism o y tan ta p reo cu ­
p ació n.
L a ref lexió n de Ib n Jald ü n , exp u esta en una am p lísim a
histo ria universal sig nif icativ am ente titu lad a, co m o diji­
m o s, « L ib ro d e lo s ejem p lo s» resu lta excep cio n al p o r
cu an to recib e y asim ila to d a la an terio r ref lexió n islám i­
ca f rag m en tad a en jurisp rud encia, teo lo g ía, ética, filo so ­
f ía e h isto ria, y , trascend iénd o lo to d o , crea la so ciología
p o lítica, ind agand o la esencia d e la v id a d el ser hum a­
n o en so cied ad , y lleg an d o a co n clu ir q ue el Estad o es
una in stitu ció n n atu ral, en el cu al la relig ió n f o rm a ni m ás
ni m en o s su id eo lo g ía: « L a au to rid ad — d ice— es una ins­
titu ció n n atu ral d e la h u m an id ad » , co n lo cu al v a m ás
allá d e las p ro p u estas n atu ralistas d e los f iló so f o s, y desde
luego deja m uy atrás a las in terp retacio n es d el o rig en di­
vino del Estado p ro p ias d e o tro s g ru p o s de p ensad ores.
Exp o n e q ue el p o d er — es d ecir, el Es tad o — se realiz a
g rad as a tres f acto re s: una b ase d e f u erz a, una cap acid ad
d e org aniz arse y una id eología ag lu tin an te, o , lo q ue es
igual: p o d er, justicia y é tica, q ue se d an en to d o s los Es ­
tad o s, au nq ue en d istin ta p ro p o rd ó n , según las circuns­
tancias h istó ricas.
R esp ecto a la h isto ria del Islam o b serv a Ib n Jald ü n
q ue el carácte r d e Ja au to rid ad ha sido d e tres clases: 1.a
E l Es tad o f und ad o p o r el Pro f e ta M ah o m a, d o n d e el
p o d er se leg itim a p o r su su cesió n , ejerd d a d irectam en te
p o r los cu atro « calif as p e rf e cto s» . E s el g o b ierno m ejo r p o r
su in sp irad ó n d iv ina y p ro cu ra al h o m b re b ien estar terre­
nal y salv ación etern a. 2 . a E l q ue se b asa en la au to rid ad
n atu ral d e los califas o m ey as y cab b ásíes, co n regím enes
b asad o s en la raz ó n hum ana q ue p ro cu ran p az y b ienestar
a sus súb d ito s. 3 .a L a au to rid ad lo g rad a p o r la fu erz a de
las arm as, Estad o s f rag m en tad o s d o nd e el p o d er lleg a a*

93 Hay una traducción española, no siempre acertada, publica­


da en M éjico , 1977, d e sus famosos prolegó menos co n el título
de In trodu cción a la H istoria U n iv ersal; existe también la traduc­
ció n de fragmentos selecto s p o r Rafael Valencia, Sevilla, 1985.
E l m u n d o islá m ic o 363

ser d esp ó tico , sin q ue sus so b erano s sien tan afán p o r la


f elicid ad d e to d o s.

5. Pr o l o n g a c ió n d e l a s t e o r ía s me d ie v a l e s
HASTA LA MODERNIDAD

U n a d e las características d e las teo rías p o líticas del


Islam clásico es su su p erv iv encia de siglos hasta los tiem ­
p o s m o d ern o s y co n tem p o rán eo s; p o r un lad o , se m an tu ­
v o el calif ato hasta su ab olición en 1 9 2 4 , y esta institu ­
ción req u irió q ue las teo rías q ue lo su stentab an se fue­
ran rep itien d o h asta el siglo x x . Pe ro la esencia m ism a
d e las teo rías p olíticas islám icas, la d e co n sid erar al Islam
co m o m arco d el Es tad o , ha re b ro tad o 96*
9
8 de una u o tra
m an era en el rev italism o d e la Salafiy y a, en tre lo s si­
glos x v ri i y x rx ; en los R eform istas d ecim o nó nico s, en
algunas p ro p uestas del P anislamismo y algunos N aciona­
lismos 97 d el siglo XX, ad em ás d e en el Fundamentalismo
islám ico d e n u estra cen tu ria. A l ap arecer esa teo ría esen­
cial en la atm ó sf era d el m und o m o d ern o m u estra la to ta­
lid ad d e su cap acid ad ad ap tativ a, su trem en d o arraig o y
sus co n trad iccio n e s93.
L a Salafiy y a su rg e de un a co rrien te b ajo m ed iev al, es­
p ecialm en te clarificad a p o r Ib n T ay m iy y a " , q ue p ro p ug ­
na la v u elta a las co ncep cio nes y situació n d e los « an te ­
p asad o s» (salaf) d e las tres p rim eras g eneracio nes islám i­
cas. S urg e d esd e el sig lo x v rn f ren te a la d ecad encia de
los o to m an o s p o r una reacció n p uritan a an te situaciones
in tern as; llega a g en erar algunas co rrien tes p olíticas acti­
v as, co m o la W &hhábí en la Penín sula A ráb ig a; la Saw kaní
del Y e m e n ; la SanÜsí d e Lib ia y la del M ahdí en el S ud án.
E l R eform ism o d el x i x y co m ienz os d el x x surg e co m o
reacció n a la inf luen cia eu ro p ea, co n trastan d o los p ro p io s

96 Gibb, «Heritage»; Dossonki (ed.), Resurgence.


91 Ruiz, N acion alism o.
98 Ho urani, T hou g bt ; Ism ael, G ov ern m en t; Karp at (ed .), P oli-
tic al; Laro ui, Islam ; Pip es, Islam , 174-214; V atikio tis, State, 64.
99 Véase antes no ta 43.
364 M .“ Je s ú s V ig u e r a M o lln s

v alo res co n lo s o ccid en tales, y ap arece, a d if erencia del


trad icio nalism o Salafí, en áreas d o nd e la p resencia e x­
tran jera era m ás llam ativ a, co m o Eg ip to . L a p rim era ge­
neració n d e ref o rm istas, co m o el eg ip cio al-T ah táw í ( 1 8 0 1 -
1 8 7 3 ) y el tunecin o Jay r al-D ln ( 1 8 1 0 - 1 8 9 0 ) , p ro p ug na
la ab ierta ad op ció n d e ideas euro p eas p ara m o d erniz ar
las ciencias y la tecn o lo g ía; la siguiente g eneració n h a
de co n ju g ar ap ertu ra al exte rio r co n resistencia al im p e­
rialism o o ccid en tal, y p o r eso sus teó rico s co m o al-A f ganí
(m . 1 8 9 6 ) , cA b d u ( 1 8 4 9 - 1 9 0 3 ) y R asid R id á ( 1 8 6 5 - 1 9 3 5 )
p ro p ug nan un P amslamismo f ren te a la o ccid entaliz ació n
y una ren o v ació n ref o rm ista del calif ato ; o tro s p ensad ores
ref o rm istas se han su ced id o h asta n u estro s d ías, y así M u-
h am m ad IJu say n H ay k al ( 1 9 2 4 - 1 9 8 0 ) d ef en d ió la id ea de
q ue el Islam y el. A rab ism o deb en f o rm ar la b ase del re ­
surg im iento . M ucam m ar al-G ad d afi, llegad o al p o d e r'e n
Lib ia en 1 9 6 9 , p ued e co nsid erarse un ref o rm ista e xtre ­
m ad o al so sten er q ue sólo el C o rán ha de ser f u en te del
D erech o , aunq ue señala q ue su in terp retació n p ued e ef ec­
tu arla cualq uier m usu lm án 100.
El Pundamentalismo p ro p ug na q ue el Estad o ha de
f u n d am en tarse en la ley islám ica y co n to n o m ilitante
teo riz a — co m o en las p ro p u estas d e la S ocied ad de
los H erm an o s M usulm anes, surg id a en el Eg ip to d e los
añ os ’2 0 — , o teo riz a y p o n e en p ráctica — co m o en
el f und am entalism o iran í, en el p o d er d esd e finales de
1979— , la islam izacíón d e las institu cio n es p o líticas,
aco m p añánd o se d e una n o rm ativ a m o ralista p u ritan a y
af anes u niv ersalistas. E l p ro ceso q ue llev a al fu nd am en­
talism o iran í actu al m u estra d e f o rm a in teresan te la po­
litiz ació n d e lo s sab ios relig iosos en Persia q u e v a incre­
m en tánd o se d esd e el sig lo x v i cu an d o el siPismo se im p one
allí: lueg o eso s sab ios ulem as, co m o una jerarq u ía re­
lig io sa, ap o y aro n a lo s co n stitu cio nalistas iran íes, en nom ­
b re d el fu n d am en tal cariz relig ioso asignado p o r la Síca al

rá0 A nn E. M ayer, « Islam ic Resurgence o r N ew Pro p hetho o d :


The Rise o f Islam ín Gad hd hafi’s id eo lo gy» ; Do sso nkí (ed .), R e­
surgence.
E l m u n d o is l á m i c o 365

p o d er p o lítico , au nq ue las interv en cio n es p olíticas d e lo s


ulem as f u ero n d ism inuy end o co n la d inastía Pah lev i, co n­
v irtién d o se en sus ad v ersario s. E l Im am Jo m ein i h a des­
crito en su o b ra titu lad a « E l g o b iern o » (d- H u kü m a) cuá­
les han d e ser las funciones d el gob iern o islám ico 101 y en
ellas reap arecen las d o ctrin as p olíticas del Islam clásico .
O tra d e las tend encias p olíticas del Islam es, co m o se­
ñ alam o s, la de una unid ad d el Estad o islám ico , d e la C o ­
m unid ad m usu lm ana sin estar frag m en tad a en entid ad es
p olíticas q ue la realid ad h istó rica hizo surg ir en to d o s los
tiem p o s y q ue en la ed ad co n tem p o rán ea h a traíd o las
m o d ern as n acio n es; p o r en cim a d e ellas se sig ue añoran­
d o la unid ad co m u n itaria del Is lam , y d e esto so n b uena
p ru eb a unas d eclaracio nes del imam d e la m ez q uita d e
M arb ella 102, sím b olo tam b ién d e la p erv iv en cia d e las
teo rías p olíticas clásicas del Is lam .

BIBL IO G R A FIA

1. La f u n d a c ió n d e u n Est a d o isl á mic o e n e l sig l o vn:


SUS BASES TEÓ RICAS

So bre la actividad del Pro feta Mahoraa nos info rman sus bio ­
grafías, como la reciente de Juan V ernet, M ahom a, Madrid , 1987,
y las de Mo ntgo mery W att, M ubam m ad at M eca y M uhamm ad at
M edina, O xfo rd , 1953 y 1956, refundid as en su M ahom a, p ro feta
y hom bre de E stado, que ha sid o traducida al español p o r Leo no r
M artínez, con pró lo go de J. V ernet, Barcelo na, 1967. La traduc­
ció n d el Co rán que hemos utilizad o es la de Juan V ernet, Barce­
lo na, 2.a ed ., 1967; so bre sus ideas p o líticas: C. J. A dams, « Key
p o litical co ncepts in the Q ur'an» , Islam ic Stu dies, 1971, 77-102;
Hassan I. Hassan, « Po litical tho ught in early Islam » , Iq b al, 8
(1959), 56-87.

2. El I sl a m , r e l ig ió n y Est a d o
Co n este equilibrio comienza el Estad o islámico, como indica
I. M. Lapid us, « The sep arad o s o f State and religió n in the de-

101 Ism ael, 91.


102 Diario El Sur d e Málaga, 3 ago sto 1987.
366 M .a Jesús Viguera Molías

velo pment o f early Islam ic society» , IJM ES, 6 (1975), 363-385.


La relación, entre lo esp iritual y lo temporal se manifiesta en la
institució n soberana d el Califato , so bre el que hay un excelente
artículo en la E n cy clopédie de T Islam , 2.a ed., IV , 970-985. La
situació n de coexistencia religió n/ Estad o impregna todos lo s plan­
teamiento s, desde el régimen mo no crático : E. Tyan, « Le systéme
mo nocratique dans FIslam sunnite» , R ec u dí de la S ociété Jean
Bodin , X X , La m on ocratie, 1970, 503-514, hasta la teocracia:
M . W att, « G o d ’s caliph: Q uranic interp retatio ns and Uraayyad
claím » , C. E. Bo sw o rth (ed .), Irán and Islam , Ed imburgo , 1971,
565-574, y la jerarquizació n po lítico -religio sa: Lo uis Gard et, La
citéwtnusulm ane: v ie sociale e l p o litiqu e, París, 1954, también en
la Si*a: N . Cald er, T he stru ctu re o f au thority in Im ám i Shici ju-
rispru den ce, tesis d octoral, Universidad d e Lo nd res, 1979; la re­
ligió n apoya la no ció n d e auto rid ad: G . M akd isi, D . Sourd el y
J. Spurdel-Thomine (ed s.), La n otion d’au torité au M oy en A ge:
Islam , By zance, O cciden t, « Colloques internatio naux d e la Na-
po ule, 1978» , París, 1982, y respalda a las institucio nes: Emile
Tyan, In stitu ü on s du dro it pu blic musulm án, París, 1954, 2 t.;
D . Santillana, Istitu z ion i di D irjtto M usulmana, Ro ma, 1926, de
la misma manera que po r acción o po r reacción está presente en
todo s los movimientos y teo rías: F. Ro senthal, T he M uslim Con-
c ep t o f Freedom p rio r lo the X IX th C entury , Leid en, 1960; G .
Ho urani, Istam ic R ation alism , O xfo rd , 1971; P. J. V atikio tis (ed .),
R ev olu tion in the M iddle East, Lo nd res, 1972, y es el punto
d e partid a d e « Lo s planteamiento s po lítico s d el Islam » , como se
titula el impo rtante ensayo de Muhammad D.al-D . al-Rays, al-
N azariy y at al-sty ásiy y a fi l-Islam , El Cairo , hacia 1970, y sobre
cómo se p lantea la relació n entre pod er p o lítico y religio so en
un tiempo y lugar co ncreto s: Muhammad Kably, S ociété, pou v oir
e t r e lig ió n au M aroc á la fin du M oy en-A ge, París, 1986. Y en
general: Ghassan Salamé (ed .), T he T ou n dation s o f the A rab
State, Beckenham , 1987; P . Cro ne y M . H ind s, G od’s C aliph,
Cambridge, 1986.

3. La r e f l e x ió n po l ít ic a e n e l I sl a m : c a r a c t e r íst ic a s
ESENCIALES YEVOLUCIÓN
So bre la etimo lo gía de « p o lítica» (siy asa) puede verse la erudi­
ta reco pilació n de referencias hecha p o r Bernard Lew is, « Siyasa»
en In qu est o f an Islam íc hum anism . A rabio an d Islam ic Stu dies
in m em ory o f M obam ed al-N otoaihi, ed . A . H . Green, The A me­
rican University o f Cairo Press, 1984, 3-14. Las principales intro ­
E l m u n d o islá m ic o 367

ducciones generales so bre las ideas po líticas islámicas so n: el


primer capítulo (abreviad o en nuestras referencias como Ismael,
P olitical T bou g bt) en G ov ern m en t an d P olitics in Islam , de Tareq
Y . Ism ael y Pacqueline S. Ism ael, Lo nd res, 1985; E. I. J. Ro-
senthal, P olitic al T bou g bt in M ediev al Islam .. A n in trodu ctory
ou tlin e , trad .: E l pen sam ien to p o lític o en el Islam m ediev al, Ma­
d rid, 1967; A nn K , S- Lam bto n, State an d G ov ern m en t in M e­
diev al Islam . A n in irodu ction to t b e Study o f Islam ic P olitical
T heory : T be Ju rists, O xfo rd , 1981; Charles E. Butterw o rth, « State
and A utho rity in A rabic Po litical Tho ught» , p p . 91-111 del li­
bro ed. po r G . Salame, citad o en el apartad o anterio r, y P. J. Va-
tikíoti's, Islam an d tb e State, N ueva Yo rk, 1987; es testimonio
impo rtante, desde d entro , el de A . Laro ui, E l Islam árabe y sus
problem as, trad . p o r C. Ruiz y p ró lo go de P. M artínez Mo ntávez,
Barcelo na, 1984. Pued en hallarse muchas referencias generales en
el ensayo comparativo so bre las ideas po líticas de tres grandes
pensadores islámicos po r Muhammad F. al-Daríni, al-Fikr al-siy asi
cin da l-G az all w a-l-M aw ardi w a-Ibn Jaldu n , El Cairo , 1986. Y
esto puede completarse co n la o bra de L. Gard et y M . M . A na-
w ati, In irodu ction a la theo lo g ie m usulm ane, París, 1948, y con
Miguel Cruz Hernández, H istoria del pen sam ien to en e l m undo
islám ico. 1. D esde lo s oríg en es basta el sig lo X II; 2 . D esde el
Islam an dalasí basta el socialism o árabe, M ad rid , 1981.

4. D iv e r so s t i p o s d e e sc r it o s po l ít ic o s

M .a Jesús Viguera, « Tip o s de fuentes árabes so bre pensamiento


p o lítico en el Islam med ieval» , F estschrift H .-R . Singer, Universitát
M ainz, 1990.

4.1. L o s teó lo g o s m usulm anes y sus plan team ien tos p o lític o s

A demás d el libro recién citad o de Gard et y A naw ati, sobre la


teolo gía ha escrito con acierto J. van Ess y pued e, p o r ejemplo ,
consultarse su erud ito : « The beginnings o f Islam ic theology» , en
J. E. M urd o ch y E. D . Sylla (ed .), T be cu ltu ral con tex t o f me­
diev al learn in g, Do rd redht, 1975, 87-111; so bre las reflexio nes
p o líticas de algunos teó lo go s: G Pellat, « L ’imamat dans la doc­
trine de Cahíz» , Stu dia Islám ica, 15 (1962), 23-52; A bd el Magid
Turki, P oléu iiqu es en tre Ibn H azm e t B aji su r le s prin cipes de
la L o i m usulm ane, A rgel, 1973; H enri Lao ust, L a p o litiqu e de
G azali, París, 1970; -Hava Lazarus-Yafeh, Stu dies in al-G bazzñli.
Jerusalén, 1975-
368 M * J e s ú s V i g u e t a M o lin s

4.2. L o s ju ristas m usulm anes y su s plan team ien tos p o lítico s

So bre la .cuestió n: Jo sep h Schacht, A n in trodu ction to Islam ic


Lato, O xfo M ; 1969, que es una excelente panorámica general; en
co ncreto , so bre id eas po líticas en lo s juristas mencionad os: Yüsuf
Ibish, T he p o litical doctrin e o f al-Baqillani, Beirut, 1966; D . P.
Little, « Á new loofc at al-A bkam al-sultdniy y a, T he M uslim W orld,
64 (1974), 1-13; Lo s A dáb al- qádl de al-Maw ardi, también co n
ideario p o lítico han sido editados en Bagd ad , 1971; H enri Lao ust,
E ssai-su r les doctrin es so c id es e t p o litiqu es de Taki-d-D in A hm ad
b. Tay miy a, El Cairo , 1939; Q . Khan, « Ib n Taymiyah’s víew o n
the p ro phetic State» , Islam ic Stu dies, 3 (1964), 521-530.

4.3. L a literatu ra m oraliz an te y su s plan team ien tos p o lítico s

So bre lo s « Esp ejo s» : G . Richter, Stu dien zur G eschichte der


M teren arabiscben Fü rsten spieg el, Leipzig, 1932; H . Busse, « Für-
stenspiegel und Fürstenethik im Islam » , Bastan , 9 (1968), 12-19;
A . H . Daw ood, A com parativ e study o f A rabic an d P ersian mirrors
from th e secon d to tb e six th cen tu ry A . H ., tesis d o cto ral, Uni­
versidad d e Lo nd res, 1965, y so bre lo s « Testam ento s» ; F. Die-
trich, « Po litische Testam ent» , D er Islam , 30 (1952), 133-165, y
W adad al-qadi, « A n early fatimid p o litical d o cument» , Stu dia
Islám ica, 28 (1978), 71-108.

4.4. L o s filó s o fo s islám icos y su s ideas p olíticas

Además d el libro d e Cruz, citad o antes en el apartado 3: Ra­


fael Ram ó n Guerrero , E l pen sam ien to filo s ó fic o árabe, pró lo go d e
Salvador Gó m ez N ogales, M ad rid , 1985; sobre filosofe® citad o s:
M . M ahd i, « Rem arks o n A lfarabi’s A ttainm ent o f happiness» , en
G . F. Ho urani (ed .), Essay s on Islam ic phñ losopby an d scien ce,
A lbany, 1975, 47-66; J. L. Kraemer, « The jihad o f the falasifa» ,
Jeru salem Stu dies tn A rabic and Islam , 10 (1987: In H on ou r
o f M . ] . K ister), 288-324; Jo aquín Lo mba, L a filo s o fía islám ica
en A ragón, Zaragoza, 1986; M iguel Cruz Hernánd ez, A bü l-W alld
ibn R usd: V ida, O bra, P en sam ien to, In flu en cia, Có rd o ba, 1986.
So bre los reflejo s de todo ello en el ámbito jud ío : I, J. Rosen-
thal, « A vícenna's Influence on Jew ish Tho ught» , en G . M . W i-
ckens (ed .), A v icen n a: Scien tist an d P hilosopher, Lo nd res, 1952,
y del mismo, « Maimo nídes* Co nceptio n o f State and So ciety» , en
I. Ep stein (ed .), M oses M aim onides, Lo nd res, 1935.
E l m u n d o is lá m ic o

4 .5 . L o s historiadores islám icos y su s plan team ien tos p o lític o s

La biblio grafía so bre Ib n Jald ün es abrumadora; Maya Shatz-


millar, V ' H istoriographie m érin ide. Ibn K haldu n e¿ s¡es con tem po-
rain es, Leid en, 1982, o frece además un buen análisis so bre meto
dos y pro pósito s de los histo riad o res; en co ncreto : M, M. Rabik
T he p olitical theory o f Ibn K haldu n , Leid en, 1967.

5. P r o l o n g a c ió n d e l a s t e o r ía s med iev a l es
HASTA LAMODERNIDAD

So bre la continuid ad : H . A . R. G ib b , « The heritage o f Islam


ín the M o dern W o rld » , IJM ES, 1 {1970), 3-17; 221-237; 2 {1971),
129-149; A , E. Hid all Do sso nkí {ed .), Islam ic R esu rgen ce in the
Á rab W orld , Nueva Yo rk, 1982. Es global y o portuno el análisis
de A lbert Ho urani, A rabic T hou g ht in the L iberal A g e, 1798-
1939, Lo nd res, 1939, y sirve como intro d ucció n a la cuestió n,
junto con el de A nouar A bdelmalek, La p en sée p olitiqu e arabe
con tem porain e, París, 1970, y el de Kemal H . Karp at (ed .), P oli-
tical an d Social T hou g ht in the C on tem porary M iddle E ast, ed.
revisad a, N ueva Yo rk, 1982. So bre el mundo mod erno d el Islam
y sobre mo dernos movimiento s p o lítico s resulta muy sugestivo
D aniel Pip es, E l Islam d e ay er a hoy , trad . Madrid , 1987. Es im­
p o rtante el análisis de Fahm í Yacdan sobre las bases d el progreso
en lo s pensadores árabes contemporáneos, po rque examina las
teo rías y las acciones d e varías tendencias p o líticas actuales: se
ha p ublicad o en Beirut, 1979, co n el título de U sus aLtaqaddu m
Hnda m u fakkiri l-Islam fi Irdam al-carabi al-badit . So bre una d e
las co rrientes existe en esp año l: Carmen Ruiz Brav o , L a con tro­
v ersia ideológ ica n acion alism o árabe!n acion alism os lo c ales . O rien­
te, 1918-1952, pró logo de P. M artínez M o ntávez, M ad rid , 1976.
Lo s libro s de Ism ael, Laro ui y V atikio tís han sido citad os p o r
extenso en apartados anterio res. Véase un interesante planteamien­
to de cómo algunas teorías p o líticas medievales se reinterp retan
y perviven hoy, en la conclusión de A .-M. Turki, « L’íd ée de jus-
tice dans la pensée p o litique musulmane: L ’interp rétatio n d Tbn
Hazro de Co rd oue (456/ 1063)» , Siu dia Islám ica, 68 (1988), 5-26.
I n d ic e

Introd ucció n general* porFernando Vallespín ... 7


Bibliografía g en eral................................................. 15
Aspectos metodológicos en la Histo ria de la Teo ría
Po lítica, por Fernando V allesp ín ......................... 19
Bib lio g rafía................................................................. 51
Capítulo I. La Grecia antigua, por Carlos García
G u a l............................................................................. 53
Bib lio g rafía................................................................ 164

Capítulo II. Ro ma, por Jav ierA rce .................. 167


Bib lio g rafía................................................................ 214

Capítulo III. La Edad Media, por Andrés Bar-


cala M u ñ o z ................................................................. 217
Bib lio g rafía................................................................ 319

Capítulo IV . El mundo islámico, por María Jesús


Viguera Molíns .......................................................... 325
Bib lio g rafía................................................................. 365
371
3463412 * * * *

E sta o bra o frece una visió n general, a la vez


rigurosa y amena, de la evolución del pensamiento p o lí­
tico d esde sus inicio s hasta nuestro s días. Divid id a en
seis v o lúm enes en los que se co m binan el o rd en c ro ­
no ló g ico y el tem ático , la H ISTO RIA DE LA TEO RIA
PO LÍTIC A cuenta co n un im p o rtante grup o de esp e­
cialistas -d irig id o p o r FERN A N D O V A LLESPÍN - que
p ro fund iza en lo s auto res y co rrientes más rep resen­
tativo s e inco rp o ra referencias expresas al p ensam ien­
to p o lítico esp año l e hisp ano am ericano . El p resente
v o lum en co m ienza co n unas co nsid eracio nes iniciales
so bre lo s asp ecto s m eto d o ló g ico s más relevantes de la
histo ria de la teo ría p o lítica (Fernand o Vallespín), para
centrarse d esp ués en la G recia antig ua (C A RLO S
G A RC ÍA G U A L), Ro m a (JA V IER A RC E), la Ed ad
M ed ia (A N D RÉS BA RCA LA ) y, en un cap ítulo ap ar­
te, la ap o rtació n de lo s p ensad o res del m und o islám i­
co a esta m ateria (M .a JESÜS V IG U ERA ).

IS B N 978-84-206-7304-2
El libro de bolsillo
C iencias sociales
C ie n c ia p o lític a
9 l l 7 8 8 4 2 0 l l 6 7 3 0 4 2 11

También podría gustarte