Está en la página 1de 41

Lección IV

B E R G SO N
Vamos a hablar hoy de cómo vio la filosofía H e n ri Berg­
son (1859-1941). Bergson comenzó su labor filosófica en
pleno auge del positivism o. E l positivism o, según dijim os,
no es sólo una doctrina, sino tam bién y, sobre todo, u n
espíritu. Como tal, ha creado toda una época. D e n tro de
este espíritu, la doctrina p ositivista había logrado am pliacio­
nes considerables en su contenido.
E n p rim er lugar, la época de B ergson había asistido, con­
tra todas las afirm aciones de C om te, a la constitución de la
psicología como ciencia positiva, p o r vías y en direcciones
muy diversas. A nte todo, la psico-física de Fechner y W eb er
había introducido, po r vez prim era, la idea de una m edida
de los estados psíquicos, cuando m enos en lo tocante a la
intensidad de éstos. Con W u n d t, la psicología am plía su con­
tenido positivo: de una psicofísica llegar a ser una psicología
fisiológica, inspirada, sobre todo, en la tesis del paralelism o
psico-fisiológico. Adem ás, en W u n d t m ism o, y en tre los in ­
gleses, con Bain a la cabeza, se traza el cam ino de una psico­
logía pura: los estados m entales form an una m ultiplicidad,
en la que la vida m ental se constituye p o r asociación de
unos estados con otros. Fue el asociacionismo. Y esta asocia­
ción es una síntesis tem poral, m ensurable, én principio, p or
m étodos objetivos. Y com o com plem ento y base fisiológica
del asociacionismo, acaece el descubrim iento de los centros
159
160 C in c » le c c io n e s d e filo s o fía

nerviosos afectados a funciones m entales perfectam ente de­


term inadas: es la idea de las localizaciones cerebrales. E l
cerebro sería el «depósito» de imágenes, etc. Fue la época
en que las afasias y las agrafias eran traidas y llevadas con
aire retad o r y triu n fan te desde la Salpetriére a los labora­
torios de psicología y a las cátedras de filosofía.
Ju n to a la psicología, la sociología, que había sido cons­
titu id a como una física social p o r C om te, adquiere en dos
discípulos suyos, D urkheim y Lévy-Brühl, su ultim o toque
de positivización. La m oral social de Com te se torna en una
ciencia de las costum bres y la religión misma es in te rp re ­
tada sociológicam ente: es u n e sta tu to social.
La filosofía como tal, se desarrolla en el espíritu de la
época. E n prim er lugar, Bergson asiste, como discípulo, al
auge del ciencismo, para el que la m atem ática es la estruc­
tu ra fundam ental del universo y el paradigm a de todo cono­
cim iento. Ju n to a esto, aparece una form a de positivism o
sensiblem ente d istin to del preconizado por Com te. H e rb e rt
Spencer tiene una visión m onista y m aterialista del u n i­
verso, cosa com pletam ente extraña a C om te, quien insistía
en que era quim érico p reten d er encerrar el universo entero
en una sola ley o principio. Spencer, po r el contrario, en­
cuentra esta ley en el m onism o, com pletado con la idea de
evolución: el universo es el trán sito de lo hom ogéneo a lo
heterogéneo por evolución. Fue el m onism o m aterialista y
evolucionista. E n tercer lugar, la m etafísica renace en una
doble dirección: como actitu d ante la realidad espiritual,
que subvace a los estados m entales, y como afirm ación de
una realidad absoluta allende todo lo fenom énico, pero una
realidad declarada incognoscible. Fue el agnosticismo. F i­
nalm ente, hay una serie de corrientes dispares, pero que han
tenido una im portancia decisiva en aquel m om ento. A nte
todo la restauración del neokantism o en manos de Renou-
IV . B erg so n 161

v ie r; u n n e o k a n tis m o algo te ñ id o d e le ib n iz ia n ísm a . A d em ás,


co m ien zan a a p u n ta r id eas n u e v a s q u e en su m o m e n to h a rá n
época. P o r u n la d o , la id e a d e la c o n tin g e n c ia d e las leyes
de la n a tu ra le z a (fu e la g ra n o b ra d e B o u tro u x ); p o r o tr o
lad o , la in c ip ie n te c rític a d e las ciencias, q u e ve en el h ech o
c ie n tífic o algo m ás q u e u n a m e ra c o n s ta ta c ió n (e l h ech o
cie n tífic o co m o o p u e s to al h e c h o b r u to , se d irá m ás ta rd e ).
F in a lm e n te , u n a te n d e n c ia a la h is to r ia de la filo so fía, y a
la in te rp re ta c ió n d el p e n s a m ie n to a ris to té lic o , d e b id a a Ra-
v aisso n , p e rs o n a lid a d de p o co re lie v e filo só fico , p e ro d e
u n a g ra n s e n sib ilid a d , m a e s tro d e B e rg so n y q u e tu v o so b re
é ste u n a in flu e n c ia decisiva.
B erg so n se e n c u e n tra e n e s te c o m p lejo m ed io filo só fico ,
fie lm e n te a d ic to al p e n s a m ie n to p o s itiv is ta y m a te ria lis ta ,
re p re s e n ta d o so b re to d o e n VEcole N órm ale, d o n d e fu e c o n ­
d iscíp u lo de D u rk h e im . B e rg so n se p ro p o n e d e s c rib ir el
u n iv e rs o e n te r o en té rm in o s m a te m á tic o s , y p a ra ello n ece­
sita h a c e r u n an álisis « c ie n tífic o » d e la idea d e tie m p o a p li­
cable con p re c isió n a la su cesió n d e los m ú ltip le s e sta d o s
m e n ta le s. H e a q u í el p u n to d e a r r a n q u e d e su filo so fía; el
análisis d el tie m p o . Y a q u í, se g ú n n o s c u e n ta el p ro p io B e rg ­
son, se e stre lló . E l tie m p o d e la cien cia p o s itiv a es el tie m p o
com o « su c e sió n » , en la cu al cad a e s ta d o m e n ta l se h a lla
d e te rm in is ta m e n te lig ad o a los d em á s e sta d o s. A h o n d a n d o
en el te m a , B erg so n se e n c u e n tra con el tie m p o co m o « d u r a ­
ción» p u ra , q u e es e se n c ia lm e n te lib e rta d . E s q u e ad em ás
de los h e c h o s cien tífico s y s irv ié n d o le s de b ase, h a y los
h ech o s o d a to s in m e d ia to s d e la co n cien cia. P a ra A ris tó te le s ,
el o b je to de la filo so fía es el e n te en c u a n to ta l; para Kant,
es aloo m ás ceñ id o ; el o b je to en c u a n to ta l: o a ra C o m te es
'— * > / X

algo aú n m ás ceñ id o ; el h e c h o cien tilic o . P u e s b ie n : p a ra


B erg so n es el h ech o in m e d ia ta m e n te dado. Los hechos c ie n ­
tífico s no a g o ta n la re a lid a d .
162 Cinco lecciones de filosofía

Vam os a exam inar, pues, la idea que Bergson se form a


de la filosofía, en tres pasos:
1. ° Cuál es para Bergson el origen de la filosofía.
2. ° Q ué es el saber filosófico en sí mismo.
3. ° Cuál es el ám bito del saber filosófico.
I. El origen de la filosofía

Bergson acusa fu ertem en te la im p ro n ta del pensam iento


de C om te en p u n to al origen y al sentido del saber cientí­
fico. Como p ara Com te, el sentido com ún, según Bergson,
elabora fórm ulas más o m enos toscas sin atender dem asia­
do a las cosas tales como son en su plena realidad. P ero estas
ideas son enorm em ente útiles p ara la vida corriente; sin ellas,
no podríam os vivir con firm eza.
Sobre estas ideas, vim os que C om te m ostraba el saber
científico definido en tres térm inos: saber, prever, proveer.
E n últim a instancia, B ergson m antiene esta concepción de
Com te. E fectivam ente, p or las necesidades de su vida, el
hom bre, en p rim er lugar, selecciona los objetos sobre los
que va a hacer recaer su saber. E n segundo lugar, atiende
en los objetos a aquello que hay en ellos de más fijo y esta­
ble para p o d er m overse e n tre ellos. T ercero, averigua las
relaciones estables que m antienen e n tre sí los objetos para
p o d er p rev er lo que en ellos va a acontecer. Finalm ente,
todo este resultado a que llega el hom bre lo simboliza en
fórm ulas de fácil m anejo, que son verdaderos concentrados
de aquella penosa labor. Al conjunto de estas cuatro o p era­
ciones llama Bergson «la práctica», el saber práctico.
P ero para Bergson, la filosofía es algo com pletam ente
163
164 Cinco lecciones de filosofía

d is tin to . E n fra se la p id a ria , co m o to d a s las suyas, la filo ­


sofía, n o s d ice B e rg so n , n ace d e u n a c o n c e n tra c ió n d e p e n ­
sa m ie n to s o b re la b a se d e u n a em o c ió n p u ra . L a c u e s tió n
e stá e n q u e B e rg so n n o s d ig a q u é es e sta c o n c e n tra c ió n y
cuál es e s ta e m o c ió n p u ra .
T o d a ciencia n ace, n a tu r a lm e n te , d e u n a c o n c e n tra c ió n
d e l p e n s a m ie n to . P e r o e s ta c o n c e n tra c ió n tie n e u n c a rá c te r
m u y esp ecial e n la ciencia: es la a te n c ió n a la v id a , a sus
n ecesid ad es. Y e s to es lo q u e p ro d u c e ese tip o d e co n o ci­
m ie n to q u e h a d e fin id o C o m te . H e m o s v is to q u e a e s to
llam a B e rg so n « p rá c tic a » . A p a re n te m e n te , co in c id e B e rg so n
en e s te p u n to n o sólo c o n C o m te , sin o ta m b ié n co n A ris ­
tó te le s . P e r o ta n sólo a p a re n te m e n te , p o rq u e e ste c o n c e p to
de p rá c tic a es s e n s ib le m e n te d is tin to d e l d e A ris tó te le s .
C ie rta m e n te . A ris tó te le s h a b ía h a b la d o d e la té k h n e a p r o ­
p ó s ito d e l o rig e n d e la cien cia ( e p i s t e m e ) y d e la filo so fía,
P e r o p a ra A ris tó te le s se tr a ta b a sie m p re , e n la t é k h n e , d e
u n s a b e r h a c e r; e n cam b io , la cien cia e s tá flo ta n d o , p o r
en cim a d e la p rá c tic a , en el s e n tid o d e n e c e sid a d v ita l. E s ta
co n d u ce a la ciencia, p e ro s o la m e n te « c o n d u c e » ; en sí m ism a,
la cien cia es algo d is tin to d e la p rá c tic a . E n cam b io , e n B e rg ­
so n se tr a t a de algo d is tin to . L a p rá c tic a es u n in g re d ie n te
fo rm a l y c o n s titu tiv o d e la cien cia m ism a; es el sa b e r p rá c ­
tico , es la ra z ó n p rá c tic a la q u e es la ra z ó n c ie n tífic a m ism a.
P rá c tic a sig n ifica, p u e s, n o la p r a x is g rieg a, la acción q u e se
b a s ta a sí m ism a, sin o la acció n se g ú n la cu al la v id a m a n e ja
las cosas co n v ista s a sus n e c e sid a d e s in te rn a s . L a ciencia
n o es th e a r ia , sin o p e n s a m ie n to d e la re a lid a d m a n e ja b le .
P e ro la c o n c e n tra c ió n d e p e n s a m ie n to d e la q u e su rg e la
filo so fía , es c o m p le ta m e n te d is tin ta : es ir a c o n tra p e lo d e la
p rá c tic a . E s to , co m o B e rg so n m ism o n o s dice, n o p arece
n a d a e sp e c ia lm e n te n u e v o . B e rg so n c ita la frase d e P io tin o ,
seg ú n la cu al «la p o ie s is y la p r a x is s o n ... u n a d e b ilita c ió n
IV. Bergson 165

de la th e o r ía » ( áaOVjvsia. Geoopía^ ). P e ro la d ife re n c ia e n tre


B erg so n y P lo tin o es fu n d a m e n ta l. C o n esta d e b ilita c ió n , lo
q u e p ro p u g n a b a P lo tin o e ra la n e c e sid a d d e u n e sfu e rz o p o r
d e s e n te n d e rs e de la p rá c tic a p a ra la n z a rse a u n m u n d o e se n ­
c ia lm e n te tra n s c e n d e n te ( iTuaxpocpV) ). P a r a B erg so n n o se
tr a ta d e e sto . N o se tr a ta d e ir a c o n tra p e lo de la p rá c tic a
p a ra e le v a rse so b re el m u n d o c o n q u e la p rá c tic a o p e ra , sino,
ju s ta m e n te al re v é s, p a ra m a n te n e rs e m ás ín tim a m e n te en
él, re tro tra y é n d o s e a sus raíces ú ltim a s . E s u n a re in te g r a ­
ció n o re tro a c c ió n a la re a lid a d in m e d ia ta y p le n a ; y ésta es
ju s to la c o n c e n tra c ió n d el p e n s a m ie n to p ro p ia d e la filo so fía.
Se tr a ta n o d e d esasirse d e l m u n d o en q u e p rá c tic a m e n te se
v iv e, sin o d e q u e d a r en él sin las a n to je ra s con las q u e la
n e c e sid a d v iv e en él. C o n lo cu al la th e o r ía n o es sin o la r a ­
dical y a u té n tic a v isió n d e l m u n d o m ism o e n q u e se v iv e
p rá c tic a m e n te . Se e stá en las m ism as cosas, p e ro d e o tr a
m an e ra.
¿ E n q u e c o n siste e sta o p e ra c ió n ? Ea c o n te sta c ió n a e sta
p r e g u n ta va a ser to d a la lecció n . P e r o d e e n tra d a , B erg ­
son fija su p o sició n a n te d o s id ea s im p o rta n te s .
E n p rim e r lu g a r, la id e a d e lo q u e p rim a ria m e n te es el
h o m b re . E l h o m b re no es p rim a ria m e n te h o m o s a p ie n s , sino
h o m o fa b e r . V e re m o s cóm o B e rg so n co n cib e al h o m o s a ­
p ie n s . P e r o el h o m o f a b e r es sie m p re lo p rim a rio , p o rq u e la
in te lig e n c ia es lo q u e se n o s h a d a d o com o su ced án eo d e l
in s tin to . N o es cosa b a la d í. E l h o m o fa h e r nos h a d a d o d o s
cosas d e m áx im a im p o rta n c ia : la te c n ic id a d y la cien cia, q u e
n o s in tr o d u c e n en la in tim id a d d e u n a m a te ria q u e la técn ica
m a n ip u la y la ciencia p ie n sa . Y e sto es esencial.
E n se g u n d o lu g a r, la d im e n s ió n social d el h o m b re . E l
h o m b re , so b re to d o el h o m o f a b e r , n o vive solo. D e ah í su
se g u n d a c a ra c te rístic a : el le n g u a je . E l h o m b re es o rig in a ria ­
m e n te h o m o lo q u a x . Y p o r e sta fu n c ió n , el h o m b re e n tra
166 Cinco lecciones de filosofía

en «co-operación» con los dem ás. P ara ello recorta los ca­
racteres de las cosas y las reduce al perfil aristado del con­
cepto. G racias a esto puede com unicarse con los dem ás y
hacer posible el m anejo de las cosas. Los conceptos son el
esquem a de n u estra acción sobre las cosas. N ada de extraño,
por tan to , que en sus orígenes la filosofía haya sido precisa­
m ente diálogo, un 8iaXé-|£iv. E sto es tam bién esencial. Lo que
sucede es que esta actitu d locuente puede fácilm ente dege­
nerar. Bergson nos pone en guardia contra esta degenera­
ción. A nte el h o m o fa b e r y el h o m o s a p ie n s , Bergson, nos
dice él m ism o, se inclina con respeto. P ero el único que le
resulta antipático es el h o m o l o q u a x , este hom bre siem pre
fácil para hablar, siem pre dispuesto a criticar; en el fondo,
la facilidad d e hablar de las cosas sin haberlas estudiado.
P ero la naturaleza, nos dice, se cuida muy poco de facilitar
n u estra conversación con las cosas y con los hom bres. P o r
esto se revuelve enérgico contra lo que llama, en frase feliz,
la socialización de la verdad. La socialización de la verdad
fue la situación de las sociedades prim itivas; es la actitud
n atu ral del esp íritu hum ano, que no está naturalm ente des­
tinado ni a la ciencia ni, m enos aún, a la filosofía. Es m enes­
te r reservar ahora esta actitu d p ara las verdades de orden
práctico, para las cuales está el hom bre naturalm ente cons­
tituido. P o r esto — anticipando ideas— , lo que ordinaria­
m ente se llam a u n hecho no es la realidad tal como apare­
cería a una intuición inm ediata, sino una «adaptación de lo
real a los intereses de la práctica y de la vida social» ( M a t .
M e m ., 201). P o r encima del h o m o fa b e r y del h o m o lo q u a x ,
hay algo com pletam ente d istin to ; hay el ir a contrapelo de
esta fabricación y de esta conceptuación esquem ática, para
instalarnos en sus propias raíces y ver si podem os asistir en
ellas al o r to de u n saber d istin to : va a ser la filosofía.
A esta concentración de pensam iento, en efecto, subyace
IV. Bergson 167

una em oción que Bergson llam a pura. La concentración


de pensam iento propia de la ciencia está m ontada sobre la
emoción previa del bienestar y del placer que la ciencia p u e­
de procurarnos. P ero a la base de la concentración de pensa­
m iento propia de la filosofía, bay una emoción d istin ta que
sólo ésta puede dar: la jo te , la gozosa alegría de poseer la
realidad. C ontra lo que Bacon decía, a saber, que se m anda
a la naturaleza obedeciéndola, Bergson afirm ará que la m i­
sión del bom bre fren te a la naturaleza no consiste ni en
m andar ni en obedecer, sino sim plem ente en sim patizar con
ella, en una como cam aradería, en una verdadera p h ilía .
E sto es la filosofía. P ero m ientras que para un griego la
p h ilía era la búsqueda de la verdad, para Bergson es algo
m ucho más hondo: es el am or en que se convive la realidad
misma.
P o r retroacción de la vida práctica a sus raíces, im pul­
sados p o r el puro am or a la realidad, es como nace la filo­
sofía. ¿E n qué consiste este saber filosófico? Es la segunda
gran cuestión.
II. E l s a b e r filo só fic o

¿Q ué es el saber filosófico para Bergson? Para caracteri­


zarlo con cierta precisión, tendrem os que preg u n tar a Berg­
son, en prim er lugar, cuál es, de u n m odo preciso, el o b je to
de la filosofía; en segundo lugar, cuál es el m é t o d o para
saber este objeto; finalm ente, cómo concibe entonces la r e ­
la c ió n e n t r e la filo s o fía y la c ie n c ia .
I. E n prim er lugar, pues, el o b je to d e la filo s o fía para
Bergson. E l pensam iento de Bergson fuerza siem pre a la
repetición constante de las mismas ideas, vistas desde án­
gulos distintos. Ea filosofía nace de una retroacción de la
práctica, Y a hemos visto lo que nos da esta práctica; un
conjunto de conceptos y de símbolos con los cuales el
hom bre aprehende las cosas y las enseña a los demás. Pues
b ie n : la retroacción de la práctica nos lleva a un saber que,
por lo p ro n to , se caracteriza negativam ente por un prescin­
dir de to d o sím bolo. N o es que Bergson se niegue a utilizar
símbolos en filosofía. Todo lo contrario. Más aún, es incom ­
parable m aestro en utilizarlos, en esa form a especial que es
la m etáfora. P ero la m etáfora, nos dice, es un m odo de su­
gerirnos algo m ucho más pro fu n d o que el puro sim bolism o
práctico. E l símbolo reem plaza lo sim bolizado para facili­
dad de la vida. La m etáfora, en cam bio, no reem plaza, sino
168
IV . B erg so n 1 69

que sugiere una realidad a la que la m etáfora nos transporta.


Eso es m etáfora: tran sp o rte. A dem ás, el saber filosófico no
sólo prescinde de sím bolos, sino tam bién de conceptos ya
hechos. Tam poco se negará B ergson — ¿cómo va a negarse
a ello?— a utilizar conceptos en filosofía. P ero su utilización
es muy d istin ta de la del h o m o fa b e r . T odo concepto es u n
esquem a de la realidad. A hora bien: este esquem a se puede
utilizar de dos m aneras d istintas, al igual que para conocer
una ciudad se pueden utilizar de dos m aneras distintas el
plano y las fotografías de ella. U na consiste en servirse de
estos elem entos para visitar la ciudad; plano y fotografías
no tienen entonces más que una función de orientación
para el logro de un conocim iento inm ediato. O tra m anera
consiste en quedarse en casa y estu d iar atentam ente el pla­
no y las fotografías. E stos elem entos, entonces, sustituyen a
la ciudad real, y sólo me procuran una «cierta idea» de ella.
Pues bien, esta segunda m anera es la propia de los con­
ceptos de la ciencia. La prim era es la m anera de utilizar los
conceptos en la filosofía. Los conceptos son guías preciosas
pero sólo guías, para el conocim iento inm ediato de lo real.
P o r retroacción sobre la práctica y sobre lo que en la ciencia
hay de práctica, prescindim os de símbolos y de conceptos
ya hechos y nos instalam os en la realidad. ¿Cuál es, positi­
vam ente, el carácter de la realidad en que así nos in sta­
lam os?
Con sus conceptos y sím bolos de cosas recortadas con
vistas a las necesidades prácticas, el hom bre conoce de las
cosas tan sólo lo que tienen de relación las unas con las
otras. E n cam bio, si nos reintegram os a lo que son las co­
sas inm ediatam ente dadas, prescindiendo de toda relación
con las dem ás, entonces nos quedam os fren te a frente a la
realidad en y por sí m ism a, «suelta» de toda relación con
otras: es la realidad «ab-soluta». P ara Bergson, pues, el ob-
170 Cinco lecciones de filosofía

jeto de la filosofía es lo absoluto. Bergson no entiende aquí


por absoluto algo que está allende los hechos. N o es tam poco
la zona incognoscible que pueda h ab er en los hechos. Sino
que es p u ra y sim plem ente el hecho tal y como es p or sí m is­
mo, anteriorm ente a toda elaboración científica y práctica,
anteriorm ente a todo el em pobrecim iento según el cual no
se atiende en los hechos más que a aquel m om ento p o r el
que coinciden unos con otros. E n una palabra, lo absoluto es
lo inm ediatam ente dado, tom ado en y p o r sí mismo. F ren te
a lo que C om te pretendía, a saber, que el objeto de la filo­
sofía es el hecho científico, para Bergson el objeto de la
filosofía es el hecho inm ediato. Y esto es lo absoluto. A bso­
luto significa lo inm ediatam ente dado, tom ado en y po r sí
mismo.
E ste saber de lo absoluto es, en prim er lugar, el saber
de u n hecho. P o r esto, paradójicam ente, es u n saber estric­
tam ente positivo. Solam ente que esta positividad no recae
sobre u n hecho científico, sino sobre u n hecho previo y más
elem ental, sobre el hecho inm ediato. Bergson, pues, p or así
decirlo, escinde la positividad de la cientificidad. M ientras
para C om te el hecho es siem pre y sólo un hecho científico,
para Bergson hay hechos, los hechos inm ediatos, que son
hechos, pero que no son científicos, en el sentido de las
ciencias. D e aquí que un saber no científico puede ser, sin
em bargo, positivo. T al es el saber filosófico. La filosofía es
un saber positivo de la realidad.
E n segundo lugar, como el hecho inm ediato es absoluto,
y lo absoluto es lo que desde todo tiem po se ha llam ado
m etafísico, resulta que la filosofía es form alm ente m etafí­
sica. E l hecho inm ediato es u n hecho m etafísico. D e ahí
que fren te a Com te, que rechazaba la m etafísica como u n
saber absoluto e inaccesible acerca de lo que está allende
los hechos, para Bergson lo absoluto es un hecho y, por
IV . B e r g so n 171

tanto, la metafísica es un saber positivo. Es la positividad


de la filosofía como metafísica.
En tercer lugar, este saber es absoluto precisamente
porque tomando lo inmediato en y por sí mismo, prescinde
de aplicar a ello conceptos ya hechos y tomados de otras
zonas de hechos. En rigor, como veremos más tarde, la
ciencia, a su modo, toca también a lo absoluto mientras
se mantenga en su línea. Sólo se convierte en saber relativo
cuando aplica a una zona de la realidad conceptos tomados
de otra. D e aquí y sólo de aquí arranca la auténtica relati­
vidad del conocimiento científico. La ciencia no es relativa
mientras se mantiene en la línea de las relaciones que es­
tudia, sino cuando extrapola sus conceptos a otras líneas.
Bergson piensa aquí ante todo en el monismo de Spencer.
Pero también en otras concepciones. El mecanicismo es re­
lativismo no cuando se limita a la mecánica, sino cuando
aplica los conceptos mecánicos a la biología y a la psicolo­
gía. Por la misma razón, la antigua física hilozoísta era re­
lativa, porque pretendía aplicar los conceptos de la biolo­
gía al dominio de la materia inanimada. En última instan­
cia, como lo propio de la vida y de la conciencia es el
tiempo, todo monismo resulta de aplicar al tiempo de la
vida y de la conciencia la idea mecánica del tiempo como
sucesión, propia de la física. Pero esto es imposible, por­
que lo que hacemos entonces con el tiempo en general es
hacer de él lo que hace la mecánica con el tiempo: espacia-
lizarlo. En definitiva, eliminar el tiempo. Es lo que cons­
tituyó la dificultad inicial contra la que se estrelló Berg­
son al querer aplicar el monismo spenceriano a los fe­
nómenos de la vida y de la conciencia. En cambio, un saber
absoluto, el saber de los hechos inmediatos tomados en
y por sí mismo:
a) seguirá en cada caso en y por sí mismas las ondú-
172 C in c o le c c io n e s d e filo s o f ía

laciones propias de lo real. N o abarcará de golpe la to talid ad


de las cosas, sino cada u n a de las cosas, o, cuando m enos,
cada u n a de las zonas de los hechos, concibiéndolas a su
m edida real y no con m etros tom ados de otras zonas. Com o
saber absoluto, la filosofía tiene que fabricar en cada caso
conceptos hechos a la medida de lo inmediatamente dado. Lo
veremos más tarde.
b) aprehenderá lo real en su continuidad in tern a, sin
descom ponerlo arb itrariam en te en trozos aislados; esta ope­
ración es necesaria para la vida y, en buena m edida, para la
ciencia; p ero la filosofía tom a lo real tal como se nos da
en y p o r sí m ism o, como u n a continuidad interna.
c) concebirá, sin em bargo, lo inm ediato con toda p re ­
cisión. E l saber de lo absoluto es todo m enos im preciso.
Y esta precisión tiene dos caracteres: es general y es clara.
A n te todo, es general. C uando Bergson ha elim inado de la
filosofía los conceptos, no se refería a la función general de
«concebir», sino a esa m anera de concebir, que consiste en
generalizar a todo lo real conceptos que no tienen validez
más que en una zona suya. P o r esto, para Bergson hay que
distinguir la idea general y las generalidades. Lo que se o b ­
tiene p o r extrapolación no son ideas generales, sino gene­
ralidades más o m enos vagas: «precisam ente cuando se
tra ta de ideas generales es, nos dice, cuando habría que
guardarse de las generalidades». La verdadera idea general
es la que aprehende con toda precisión, y, en su m edida
propia, lo inm ediatam ente dado. Y esta aprehensión precisa
no es nada nebuloso, sino algo perfectam ente claro. Los con­
ceptos hechos a la m edida p ueden parecer oscuros, pero es
tan sólo po rq u e se llam a oscuridad a la inaplicación de unos
conceptos a realidades de o tra zona. H ay dos clases de clari­
dad. U na, la claridad de los conceptos ya hechos y recibidos,
com binados con rigor dialéctico; es decir, la claridad de las
IV. Bergson 173

evidencias de las proposiciones. P ero hay o tro tipo de clari­


dad, la claridad de una idea nueva cuando las anteriores se
h an hecho inservibles. E sta idea nueva puede parecer en u n
comienzo oscura; pero si se tiene el valor de aceptarla para
ensayar con ella, puede suceder que, oscura en sí m ism a, esa
idea vaya derram ando luz y claridad en to rn o suyo. Y esta
claridad que difunde, refluye entonces sobre la idea misma.
La idea va adquiriendo, gradualm ente, una claridad que an­
tes no poseía, y se instala ya en la m ente del pensador. Las
ideas hechas a la m edida tienen su generalidad y su claridad
propias. P o r eso son exactam ente precisas. P ero no es la
precisión de u n juego de conceptos, sino de la aprehensión
directa de la realidad inm ediatam ente dada. Es la verdadera
dificultad de la filosofía: ir con precisión al fondo de las
cosas. E ste contraste en tre las dos claridades se percibe, p or
ejem plo, cuando u n novato discute con m i filósofo que ad­
m ite la libertad. E l novato determ inista parece que siem pre
es el que tiene razón; es tan claro lo que dice. Sí, pero es
la claridad dialéctica, no la claridad de la aprehensión de
los hechos inm ediatos.
Lo absoluto así entendido es, en cada caso, algo in fin ita­
m ente sim ple; y precisam ente p o r ello es tan difícil com uni­
carlo a los demás. Lo más que puede hacerse es invitarles y
disponerles al esfuerzo de aprehenderlo p o r sí mismos. Lo
absoluto, nos dice Bergson, «es algo simple, infinitam ente
simple, tan extraordinariam ente sim ple, que el filósofo no
ha logrado jamás decirlo bien. P o r esto es p o r lo que ha h a ­
blado d u ran te toda su vida». T odo verdadero filósofo, aña­
de, no ha dicho, a lo largo de su vida, más que una sola
cosa. Su discurso es una frase única.
E ste absoluto en su prim igenia sim plicidad, ¿cómo apre­
henderlo? E s el p u n to decisivo.
II. E l m é t o d o d e la f i l o s o f í a .— N aturalm ente, Bergson
174 Cinco lecciones de filosofía

quiere aprehender esta realidad absoluta con verdad. Y


esto le obliga a darnos, en p rim er lugar, una nueva idea de
la experiencia de la realidad; en segundo lugar, algo ín ti­
m am ente conexo con ello, u n a nueva idea de la realidad;
finalm ente, en tercer lugar, tiene que darnos una nueva
idea de la verdad. Sólo así queda justificado el m étodo con
que accedemos a lo absoluto.
l.° U na nueva idea de la experiencia. Cuando A ristó­
teles y K an t se en fren taro n , cada u n o a su m odo, con el
problem a del conocim iento de las cosas, siem pre dieron
por supuesto que el hom bre está fuera de ellas. P o r con­
siguiente, lo que el hom bre tiene que hacer es e n tra r en
relación adecuada con esas cosas. E s verdad que p ara A ris­
tóteles es el hom bre el que gira en to rn o a las cosas para
recibir de ellas sus conceptos. Es verdad que para K an t
son las cosas, en ta n to que objetos, las que giran en to rn o
al hom bre que les im pone sus condiciones de sensibilidad
e inteligibilidad. P ero para am bos filósofos se tra ta siem­
pre de u n «girar», precisam ente porque el hom bre está
fuera de las cosas. P ues bien, habría una tercera posición:
el hom bre no está fuera de las cosas y, p o r tan to , no es
cuestión de girar, sino que el hom bre, p or algún acto
prim ario suyo, está ya d e n tro de las cosas. « D entro» se
dice i n t u s . P o r esto el acto radical de la filosofía, el gran
órgano m ental para filosofar es, para Bergson, la in tu ic ió n .
Es el acto que nos coloca, que nos instala d en tro de las
cosas. P o r esto rep etirá B ergson hasta la saciedad que las
filosofías intuitivas escapan a la crítica kantiana, en la
precisa m edida en que son intuitivas. La intuición, cierta­
m ente, no es u n m étodo exclusivo de la filosofía; pero es
para Bergson su m étodo específico. ¿Q ué entiende Bergson
por intuición?
E n p rim er lugar, llama in tu itiv a a la aprehensión (Berg-
IV . B e rg so n 175

son n o em plea la palabra aprehensión, pero podem os echar


m ano de ella) inm ediata, esto es, a la aprehensión de las
cosas p o r m étodos directos, no sim plem ente refiriéndonos a
ellas con conceptos previos tom ados de otras realidades.
E n segundo lugar, esta aprehensión inm ediata no es una
sim ple constatación. E n la intuición — pondrem os en seguida
u n p a r de ejem plos---- hay algo d istin to , algo más que una
m era constatación. H ay u n a especie de sim patía o sim bio­
sis, no sólo con los hom bres, sino con todas las cosas. Sim­
patía, tom ado en sentido etim ológico: s y n - p a th e in , co-sentir
las cosas, sen tir a una con las cosas mismas, p o r una es­
tricta simbiosis con ellas que nos perm ite precisam ente
aprehenderlas intuitivam ente.
E n tercer lugar, no se tra ta de una sim patía que podría
abocar ta n sólo a una constatación pasiva, sino que es todo
lo contrario: es una actividad, una violenta actividad del es­
p íritu p o r la que tiene que despojarse no solam ente de las
ideas preconcebidas, sino que tiene que esforzarse p o r con­
vivir lo que tiene delante, que no es u n estado quiescente y
p u n tu al, sino algo d istin to , una d u r é e . Es u n esfuerzo por
convivir esta d u r é e , p or ir a contrapelo de lo que la p rácti­
ca hace con ella. Es una auscultación de lo real, en la que
cada visión tom ada sobre lo in tu itiv o es m antenida no para
fijarla, sino justam ente al revés, p ara ir corrigiéndola con
distintas visiones tom adas d en tro de la intuición misma. La
intuición, pues, no es pasividad, sino m áxim a actividad.
E n cuarto lugar, inm ediata, sim pática y activa, la in tu i­
ción no recae sobre «cosas», sino sobre su d u r é e . V erem os
lo que es la d u r é e . P ero anticipando ideas, direm os que no
se tra ta del tiem po como sucesión de estados (esto sería
p ara B ergson u n tiem po espacializado), sino de u n tiem po
puro.
E sta capacidad de intuición no es nada oculto y miste-
176 C in c o le c c io n e s d e filo s o fía

rioso. Todo el que ha escrito una novela, por ejemplo, lo


conoce por experiencia. Para describir un personaje, el no­
velista multiplica sus rasgos y sus vicisitudes; pero nada
de esto agota el sentimiento simple e indivisible que yo ten­
dría si por un momento coincidiera con el personaje mis­
mo. El personaje me estaría dado en su integridad, en
su modo de ser, de golpe; tal vez lo he sorprendido en un
solo detalle que me lo ha revelado «desde dentro», y enton­
ces cada uno de sus rasgos y reacciones no sólo no compo­
nen el personaje, sino que al revés, no son sino el desarro­
llo de su modo de ser interno, un desarrollo que es el con­
junto de relaciones que ese simple personaje tiene con los
demás. Esto mismo acontece con el conocimiento. Para apre­
hender las cosas hace falta muchos conceptos y a veces hasta
muchos datos científicos. Pero estos conceptos y datos no
tienen más función que la de servir de orientación para su­
mergirnos cada vez más y más en esa simplicidad del modo
de ser que es, como en el caso del personaje de la novela,
algo infinitamente simple y pletórico. Por esto, nos dice
Bergson, intuición es sinónimo de perfección.
Bergson nos advierte en este punto que, a pesar de la
alusión al personaje novelesco, la intuición filosófica no es
la intuición del arte. Y esto por dos razones. Primeramente,
nos dice Bergson, porque el arte opera solamente sobre lo
vivo, siendo así que la filosofía recae también sobre la ma­
teria, y apela, por tanto, a la inteligencia conceptual, pero
con un uso diferente. Y en segundo lugar, porque el arte
opera con intuiciones, pero es para expresarlas en símbo­
los. Ahora bien, la filosofía pretende prescindir de los sím­
bolos y de las imágenes, no en el sentido de no usar de ellos,
sino para retrotraernos, para reintegrarnos y sumergirnos
cada vez más y más en el modo de ser de lo inmediatamente
IV . B e r g so n 177

intuido. No va de la intuición al símbolo, sino del símbolo


a la intuición.
Por esto, el intuitivismo de Bergson es todo menos una
especie de vaga somnolencia en que el hombre pasivamente
reposa para ver lo que da de sí. Es un esfuerzo de activi­
dad violenta. Tampoco es un discurso, en el sentido de un
discurso conceptual. Pero es un discurrir interno, es el es­
píritu que discurre sobre lo inmediatamente dado para apre­
henderlo en su máxima sencillez y elementalidad. El discur­
so contra el que va el intuicismo de Bergson es el discur­
so conceptual, el discurso ilativo, pero no el discurso del
puro discurrir interno. El discurso ilativo va de un concep­
to a otro, y de una cosa a otra. En cambio, el discurrir
intuitivo tiene el sentido contrario: es un esfuerzo para
quedarse en lo mismo, pero de una manera más completa y
plenaria.
Por esto es por lo que la intuición así entendida es un
nuevo tipo de experiencia de lo real. Hasta ahora y, sobre
todo en manos de Comte, la experiencia había sido mera­
mente constatativa, o, a lo sumo, perceptiva de lo real. En
Bergson se trata de una experiencia completamente distin­
ta. Es la penetración, o mejor, la compenetración que con
toda su fuerza simpática quiere «co-experimentar» justa­
mente el modo de ser d e. las cosas tomadas tales como se
dan en sí mismas. Es estrictamente una experiencia meta­
física; la expresión que hubiera sido más paradójica y hasta
contradictoria en boca de Comte. La intuición como expe­
riencia metafísica: he aquí el primer momento del método
filosófico según Bergson.
Naturalmente, esta experiencia es metafísica por la índo­
le absoluta de su objeto. Es el segundo momento del méto­
do metafísico bergsoniano qué es menester caracterizar con
más rigor. Correlativamente a su nueva idea de la expe-
178 Cinco lecciones de filosofía

riencia, Bergson va a darnos una nueva idea de la realidad.


2.° La intuición, decíam os, nos sum erge en el m odo
mismo de ser de las cosas, esto es, en lo absoluto de ellas
y no en lo relativo; porque en lugar de sacarnos de la
cosa nos hace quedar cada vez más y más d entro de ella.
¿Q ué es este quedar?
D esde el p u n to de vista del acto in tu itiv o mismo, ya lo
indicábam os, la intuición no es u n acto p u n tu al y único,
como si fuera un sim ple ab rir los ojos y contem plar pasiva­
m ente lo que se nos ofrece. Tam poco es una sucesión de
actos m últiples, en m ultiplicidad num érica; lo verem os en
seguida con más precisión. La intuición es un solo acto,
pero u n acto de esfuerzo, u n acto que consiste en u n conti­
nuo despliegue y repliegue. La intuición no es una sucesión
de actos, sino la d u r é e de u n m ism o acto, un acto cuya ín ­
dole consiste en d u rar. N o es una sucesión de actos, sino
u n acto durativo. E l tiem po de la intuición no es el esque­
ma de la sucesión, sino el tiem po puro de la duración. C ier­
tam ente Bergson m antendrá explícitam ente le idea de que
el tiem po es siem pre sucesión. P ero la d u r é e es, para Berg­
son, una sucesión cualitativa y no num érica.
Y es que el objeto m ism o de la intuición es tam bién
p u ra d u r é e . P o r esto, en tre la intuición y su objeto hay
esa p ro fu n d a sim patía gracias a la cual tenem os u n conoci­
m iento absoluto, esto es, u n conocim iento del m odo de
ser m ism o de lo real in m ediatam ente dado. P ara com pren­
derlo, basta apelar a la m anera como aprehendem os tan to
la realidad externa como n u estra propia realidad m ental.
P o r ejem plo, cuando estoy en mi habitación con un
amigo y suena el reloj, se puede aprehender este sonido
de dos m aneras diferentes. U na, la que resulta del hecho
de que yo quiero salir de casa a las siete. E ntonces, cuando
el reloj suena, yo atiendo para contar las cam panadas. E l
IV. Bergson 179

tiem po son las siete; ésta es la hora. Es el tiem po como


hora. Es la percepción del tiem po propia de mis necesi­
dades prácticas; de ella saldrá asim ism o el tiem po propio
de la ciencia, que quiere saber cuánto tard a en producirse
u n hecho cuando se ha producido o tro . E l tiem po de la su­
cesión es esa línea im aginaria en la que se van inscribiendo
cada una de las siete cam panadas. P ero tal vez m i amigo
no tenga que salir a las siete. Se halla tum bado. H a oído
el reloj, pero no sabe cuántas cam panadas han sonado, p o r­
que no las h a contado. H a oído el reloj, ciertam ente, pero
lo que ha oído es como la ondulación de u n sonido único
que se prolonga sin cesura desde el comienzo hasta el fin.
E ste sonido ha tenido variaciones cualitativas, altos y b a ­
jos; pero no se ha percibido el sonido como una sucesión
de siete golpes, sino com o u n sonido único que se prolonga
sin cesura, esto es, sin m ultiplicidad num érica. N o sabe qué
h o ra es, pero sabe que ha durado. Es la percepción del
tiem po como p u ra duración. E l tiem po como sucesión es
una cesura práctica del tiem po como duración. E l tiem po
p u ro es m era duración cualitativa.
Lo m ism o acontece cuando querem os percibir el m ovi­
m iento. La ciencia positiva concibe el m ovim iento como u n
cambio de lugares en el espacio en función del tiem po; ope­
ra con el com plejo espacio-tiem po. Y esto, que tiene v en ta­
jas esenciales para conocer los estados del cuerpo móvil,
tiene, sin em bargo, el inconveniente esencial de no aprehen­
der el m ovim iento mismo. E n efecto, ¿cómo aprehende la
ciencia, el m ovim iento? P ara hacerlo, tom a el cuerpo m ó­
vil en u n estado A y luego lo ve en u n estado B. Cada
uno de estos estados es u n lugar que el cuerpo ocupa en
el espacio. P e ro estos dos estados no son el m ovim iento.
E ntonces el científico intercala en tre A y B otros muchos
estados en que ha ido estando el cuerpo. Los elevará inclu-
180 Cinco lecciones de filosofía

si ve a u n n ú m e ro in f in ito ; o b te n d r á u n a d ife re n c ia l e in t e ­
g rá n d o la te n d re m o s el m o v im ie n to p a ra la ciencia. P e r o
<¿es e s to el m o v im ie n to ? E n m a n e ra alg u n a. L o q u e o b te ­
n em o s es la tra y e c to ria , es d e c ir, lo q u e el m o v im ie n to d e ­
can ta e n el espacio. E s el tie m p o esp acializad o . E s el tie m ­
p o d e sc o m p u e sto e n e sta d o s , cad a u n o d e los cuales r e p r e ­
se n ta el lu g a r e n q u e e s ta ría el c u e rp o si allí in te r r u m ­
p ié ra m o s e l m o v im ie n to . P e r o el m o v im ie n to y sus p r e ­
s u n to s e sta d o s n o so n algo en q u e el c u e rp o e s tá , sino
ju s ta m e n te al re v é s, algo e n q u e el c u e rp o n o q u e d a sino
pasa. Y e ste e s ta r p a s a n d o es ju s to el m o v im ie n to , lo q u e
la cien cia n o a p re h e n d e . P a r a p e rc ib ir el m o v im ie n to m is ­
m o h a b re m o s d e im a g in a rlo , n o co m o u n a su cesió n de
e sta d o s, sin o m ás b ie n co m o u n p a n to elástico q u e sin
c e su ra se v a d is te n d ie n d o a lo la rg o d e l espacio. P r e s ­
c in d a m o s d e la fo rm a esp acial d e e s ta d is te n sió n , c o n sid e ­
ré m o sla s im p le m e n te co m o u n a esp ecie d e e sfu erzo o te n ­
sió n in te r n a , seg ú n la cu al el p u n to se va d e sp le g a n d o . E s to
es lo q u e sería el p u ro m o v im ie n to . L a ciencia física h a
lla m a d o tie m p o al tie m p o esp acializa d o , y p o r esto es p o r
lo q u e h a co n ceb id o el tie m p o y el m o v im ie n to com o su ce­
sión; en d e fin itiv a , la im p r o n ta q u e el tie m p o , com o te n ­
sió n d u r a n te , va d e c a n ta n d o e n el espacio. P o r e sto es p o r
lo q u e B erg so n m ism o fra c a só al co m ien zo de su filo so fía
al q u e r e r c o n s id e ra r el tie m p o y el m o v im ie n to co m o su ­
cesió n : es q u e con ello se h a b ía e lu d id o el tie m p o p u r o q u e
es p u r a d u r é e . M e recía la p e n a d e e m p re n d e r el cam in o
in v e rs o , p a r tir d e la in tu ic ió n d e la d u r é e y v e r e n to n c e s
p o r q u é y cóm o e s te tie m p o es el fu n d a m e n to del tie m p o
su cesiv o d e la física. T o m a r e s ta su cesió n co m o si fu e ra
el m o v im ie n to m ism o , es ser v ic tim a d e lo q u e B erg so n
lla m a la ilu sió n c in e m a to g rá fic a d e l m o v im ie n to . E l cine,
en e fe c to , h ace p a s a r c o n g ra n ra p id e z m u ch as im ág en es
IV. Bergson 181

que nos dan la im presión del m ovim iento. P ero lo que la


pantalla nos ofrece no es el m ovim iento; las im ágenes de
la pantalla no están en m ovim iento. P a ra que lo estuvie­
ran, haría falta que cada im agen saliera de la an terio r como
una prolongación in tern a, como u n a tensión que se va
desplegando en otras diversas im ágenes. P ero entonces, el
m ovim iento ya no sería sucesión en el tiem po, sino d u r é e
pura, una m ultiplicidad m eram ente cualitativa de la te n ­
sión dinám ica misma. T a n to en su aspecto cualitativo,
como en su aspecto mecánico, la ciencia física ha espaciali-
zado el tiem po, con lo cual el tiem po mismo se le h a esca­
pado. Esencial escapada: es justo lo que nos perm ite m o­
vernos con seguridad en tre las cosas. P ero la filosofía no
p reten d e esto, sino aprehender las cosas en su realidad
inm ediatam ente dada. Y las cosas físicas tienen ese m odo
de ser que es la d u r é e . Su aprehensión es objeto de la
intuición.
Y esto que es verdad tratán d o se de la realidad física, es
aún m ucho más verdadero tratán d o se de la realidad del es­
p íritu , de la conciencia. La psicología como ciencia positiva,
tenía dos grandes asideros: la idea de que los estados de
conciencia tienen grados de intensidad cuantitativam ente
m ensurables y la idea de que la conciencia mism a es una
asociación de estados m últiples, num éricam ente distintos.
A hora bien, para Bergson esto es com pletam ente falso; y la
falsedad procede de volcar sobre la conciencia el tiem po
como sucesión, propio de la física. U n estado de concien­
cia, p o r ejem plo u n dolor, no aum enta en intensidad; lo
que llam am os intensidad es u n cam bio de cualidad insen­
sible, acom pañado, ta l vez, de una extensión de la zona
dolorosa. P ero , en la práctica, prescindim os de estos m i­
núsculos cambios cualitativos, y entonces adscribim os los
m om entos más relevantes del dolor a una escala en la que
182 Cinco lecciones de filosofía

espacializamos los cam bios de cualidades; así surge la idea


de una m ensurabilidad. Y esto es m ás palm ario aún si aten ­
demos a la conciencia m ism a y a sus presuntos estados
m últiples. Los estados de conciencia no form an una m u lti­
plicidad num érica, p o r la razón elem ental de que no hay
sino u n solo estado que va revistiendo distintas cualidades.
La conciencia no es una m ultiplicidad num érica de estados,
sino una m ultiplicidad cualitativa de u n solo estado, que
como u n é la n (un to rre n te, decía Jam es), dura y se
distiende sin cesura. E l tiem po de la conciencia no es la
sucesión de diversos estados, sino la d u r é e de u n mismo
estado. P o r esto es po r lo que los estados m entales no se
hallan determ inados los unos p o r los otros según u n a ley,
sino que p o r el contrario, constituyen una realidad única
y durativa, aprehensible p o r intuición. Más aún, cuando
yo decido una acción, no son los m otivos los que me
determ inan, sino que p o r el contrario, eso que llamamos
m otivos no son sino yo m ism o m otivando m i acción. La
esencia de la d u r é e de la conciencia es lo contrario de de­
term inación: es libertad. Sólo sum ergiéndonos en nosotros
mismos p o r intuición es como aprehendem os la realidad
inm ediata de nu estra conciencia.
F inalm ente, la vida m ism a es esa especie de é la n , que
se va abriendo paso a través de la m ateria. La ciencia llama
vida al organism o. P ero el organism o no es sino la im p ro n ­
ta sobre la m ateria de la d u r é e , del é la n en que la vida
consiste.
P o r dondequiera que se tom e la cuestión, pues, la reali­
dad es p u ra d u r é e . Cada cosa es u n é la n , una d u r é e , un im ­
pulso o tensión dinám ica interna. Lo demás es tiem po es-
pacializado para los usos de la vida práctica y de la ciencia
que de ella ha nacido. N o se tra ta de una vaguedad. Todo
lo contrario. In tu ir la d u r é e es conocer ya el m odo propio
IV. Bergson 183

de ser de cada cosa que dura. P o rq u e la d u r é e no es algo


incualificado, sino perfectam ente cualificado en cada caso.
Precisam ente p o r ser una tensión dinám ica, la d u r é e tiene
tres caracteres precisos. Es, ante todo, una v a r ie d a d c u a li­
ta t i v a d istin ta en cada caso. E s, en segundo lugar, una
c o n t in u id a d d e p r o g r e s o ; en su v irtu d , el esfuerzo in tu itiv o
nos lleva a u n conocim iento de otras cosas posibles distin ­
tas de aquellas que estam os intuyendo. F inalm ente, la
d u r é e tiene u n a u n id a d d e d ir e c c ió n propia de cada cosa y
que sólo puede aprehenderse en su peculiar intuición. P o r
estos tres caracteres, la intuición de la d u r é e nos abre el
campo de u n verdadero conocim iento del m odo de ser de
las cosas en su diversidad. Ser es siem pre en una u o tra
form a d u r é e . Precisam ente po rq u e lo real es d u r é e , es por
lo que el único órganon m ental para aprehender la realidad
en su m odo de ser, en su carácter absoluto, es la intuición,
que en sí m ism a es tam bién durativa. La intuición no es
ajena al concepto. ¡Cómo va a serlo! A lo que es ajena la
intuición es al uso de conceptos prefabricados, tom ados, la
m ayoría de las veces, de la ciencia positiva que está hecha
para o tro m enester. Bergson no rechaza el concepto, sino
que propugna algo m uchísim o más difícil: fabricar para
cada intuición conceptos hechos a la m edida. Sólo entonces
tendrem os u n a estricta verdad filosófica. Es el tercer p u n ­
to a que hem os de dirigirnos.
3.° La coincidencia en tre intuición y d u r é e es el p u n ­
to preciso en que se inscribe la v erd ad filosófica p ara Berg­
son. ¿Q ué se entiende p o r verdad? La verdad, nos habían
dicho la lógica clásica y la ciencia es, en definitiva, una
adecuación en tre una representación y la cosa real. M i in ­
teligencia tiene unos conceptos y enuncia con ellos unas
proposiciones acerca de u n objeto que está ahí; hay verdad
si la proposición enuncia lo que la cosa es, y error en caso
184 Cinco lecciones de filosofía

contrario. N aturalm ente, Bergson no tiene la intención de


invalidar esta idea de la verdad. Y es m enester insistir
enérgicam ente sobre ello p ara ev itar unas cuantas carica-
turizaciones de su filosofía cuando se la quiere re fu tar fá­
cilm ente. V erem os p ro n to que Bergson adm ite este concep­
to de verdad, y con una fuerza m uy superior a todo lo que
la ciencia m ism a ha pensado m uchas veces, y especialm en­
te en tiem po de Bergson. P e ro esta verdad es válida tan
sólo en su línea. Y esta es la cuestión. E n la línea de la
intuición de la d u r é e , esta idea de verdad, es inaplicable,
sencillam ente porque lo real en su duración no es una cosa
que «está ahí», fren te a la cual quepa sin más y s i m p lic ite r
adecuarse con u n concepto representativo. E n el m om ento
en que he enunciado esta «verdad», el objeto real ya es
distin to del que era antes, en el sentido de que algo ha
cam biado p o r el m ero hecho de durar. La duración m uerde
sobre la realidad m ism a que dura. E n un ser vivo, la d u ra­
ción m uerde en su propia realidad y, por consiguiente,
no se pueden enunciar proposiciones a b s tra c ta s que sean
la expresión «adecuada» de su realidad. N o significa esto
que estas proposiciones no posean alguna función. A ntes
decíamos q u e una ciudad se puede conocer de dos m ane­
ras: o viendo fotografías o paseando p o r ella. A hora aña­
dimos que una ciudad se puede enseñar a ver de dos m a­
neras. U na diciendo« dónde» está, p o r ejem plo, el bosque
de Bolonia; diríam os al que nos p reg u n tara que está tal
vez en la calle inm ediata superior paralela a ésta. La p ro ­
posición sirve en este caso como una representación ade­
cuada del em plazam iento del lugar en cuestión. P ero puedo
in v itar ai dem andante a que ascienda a la to rre E iffel, y
decirle: «Lo que vea u sted m irando desde ella en tal di­
rección, ése es el bosque de B olonia.» E n este caso, la p ro ­
posición no ha tenido por función representar adecuada-
IV. Bergson 185

m e n te el lu g a r, sin o o r ie n ta r la v isió n , la in tu ic ió n . E s te
es el u so d e las re p re s e n ta c io n e s y d e las p ro p o sic io n e s en
filo so fía: so n o rie n ta c io n e s p a r a lo g ra r p o r u n o m i s m o la
in tu ic ió n , la cu al es fo rm a lm e n te in tra n s fe rib le . ¿ E s e sto ,
com o h a so lid o d e c irse m illo n e s d e veces, u n an ti-in telec-
tu a lis m o ? E s to es s e n c illa m e n te a b s u rd o . E s c ie rto q u e
B erg so n h a b la h a s ta la sacie d ad d e q u e la in te lig e n c ia falla
c u a n d o se aplica a la in tu ic ió n . P e r o ¿ d e q u é in te lig e n c ia
h a b la B e rg so n ? D e la in te lig e n c ia c ie n tífic a ; n a d a m ás.
P a r a B e rg so n , la in te lig e n c ia , to m a d a sin m ás, es la q u e
a u n tr a tá n d o s e d e la in tu ic ió n , tie n e sie m p re la ú ltim a
p a la b ra , h a s ta el e x tre m o d e q u e n o s d ice a lg u n a vez q u e
n o h a b ría in c o n v e n ie n te e n h a b la r s ie m p re d e in te lig e n c ia .
P e ro e n to n c e s , a ñ a d e , h a ría fa lta d is tin g u ir dos tip o s ir r e ­
d u c tib le s d e in te lig e n c ia . U n a la in te lig e n c ia e x te r io r ai o b ­
je to , q u e es la d e la v id a p rá c tic a y la d e la ciencia. O tr a ,
la in te lig e n c ia in s e rta d a in tu itiv a m e n te d e n tr o d e la d u ré e ,
Y en e ste se g u n d o caso, la in te lig e n c ia n o es sólo v álid a,
sino q u e es la s u p re m a v a lid e z . Sus c o n c e p to s e s ta ría n h e ­
chos a la m e d id a . E s ta in te lig e n c ia sería la in tu ic ió n filo ­
sófica. P e r o B erg so n n o a d o p ta e s te m o d o de e x p re sa rse .
P rim e ro , p o rq u e las d o s in te lig e n c ia s son de tip o e s tr ic ta ­
m e n te in v e rso y c o n tra rio . Y s e g u n d o , p o rq u e lo q u e u s u a l­
m e n te se lla m a in te lig e n c ia , es ju s to la in te lig e n c ia de
p rim e r tip o . L o q u e B e rg so n p ro p u g n a es q u e n o se p u e d e
p a s a r d e la in te lig e n c ia c ie n tífic a a la in tu ic ió n d e la d u r é e ,
p e ro se p u e d e y se d e b e p a s a r d e e s ta in tu ic ió n a u n a in ­
telecció n « h e c h a a la m e d id a » . D e a q u í a rra n c a ju s ta m e n te
la p o s ib ilid a d d el sab er filo só fico . L a in tu ic ió n b e rg so n ia n a
n o es u n a n ti-in te le c tu a lis m o ; es s e n c illa m e n te co lo car la
in te lig e n c ia en su sitio . Y m u ch as p e rso n a s c re e n q u e
c u a n d o u n a id e a se coloca en su s itio , n ieg a a las d em ás. E s
la fácil o p e ra c ió n d e l h o m o lo q u a x , n u n c a lo p ro p io del
186 Cinco lecciones de filosofía

h o m o s a p ie n s . L a filo so fía , n o s dice B erg so n , tie n e ta m b ié n


sus fariseo s.
¿ Q u é es e n to n c e s p o s itiv a m e n te la v e rd a d d e la in tu i­
ció n p a ra B e rg s o n ? N o es u n a ad ecu ació n , sin o u n a in s e r­
ció n sim b ió tic a , sim p á tic a , e n la d u r é e m ism a. Y e s te « sin »
es lo q u e e x p re s a la v e rd a d ; es la esencia de la v e rd a d .
P o r e sto , a d ife re n c ia d e la m e ra ad ecu ació n , q u e es u n
c a rá c te r e s tá tic o , la v e rd a d d e la in tu ic ió n es e sen cialm en te
activ a; la v e rd a d es el c a rá c te r d e u n a acción. E s la acción
sim b ió tic a , sim p á tic a . C o n s is te e n esfo rz a rse p o r co lo carse
en el sen o m ism o d e la d u r é e . Y com o la d u r é e es e s e n ­
c ia lm e n te im p re v is ib le , p o r eso es p o r lo q u e es q u im é ric o
re p re s e n tá rn o s la e n té rm in o s d e m e ro análisis c o n c e p tu a l.
E n e s te s e n tid o es im p o sib le e n c e rra r en u n a fó rm u la la
v e rd a d a b s o lu ta d e la d u r é e . E s m e n e s te r ir c o n v iv ié n d o la .
D e e s ta m a n e ra q u iz á n o lle g u e m o s a co n clu sio n es a b so lu ­
tas, p e ro te n d re m o s la s e g u rid a d d e h a b e rn o s m a n te n id o
en la re a lid a d m ism a, y lo g ra re m o s p ro b a b ilid a d e s c re c ie n ­
tes, q u e en el lím ite e q u iv a le n a u n a certeza.
L a v e rd a d d e q u e h a b la B e rg so n es, p u e s, u n a v e rd a d
n u e v a . Y p o r u n a in c lin a c ió n , n a tu r a l en c ie rto m o d o , se
asoció e n to n c e s e s te c o n c e p to de v e rd a d a la v id a. L a filo ­
sofía de la v id a e ra en a q u e llo s m o m e n to s p a trim o n io d e lo
q u e se llam ó el p ra g m a tis m o . P a r a el p ra g m a tis m o , la v e r ­
d a d es u n a fu n c ió n de la v id a , la cual se d e fin ía e n esa
filo so fía p o r la u tilid a d . C o n lo cu al, se d ijo , la v e rd a d es la
u tilid a d in te le c tu a l. E n to n c e s se lla m ó a B erg so n p ra g m a ­
tista . F u e la falsa u tiliz a c ió n d e l b e rg so n ism o . N a d a m ás le ­
jos d e B e rg so n , u n o de los h o m b re s m ás a n tip ra g m a tis ta s
q u e h a h a b id o en la tie rra . P a r a B erg so n , la v e rd a d es c ie r­
ta m e n te u n a acción, p e ro u n a acción in s e rtiv a e n lo re a l
p a ra c o n v iv ir, en sim p a tía co n él, sus o n d u la c io n e s. L a v e r ­
d a d es la co n v iv e n cia m ism a con la re a lid a d . L a v e rd a d es
IV. Bergson 187

ú til p o rq u e es v e rd a d ; n o es q u e sea v e rd a d p o rq u e es ú til.


E n re s u m e n , B erg so n n o s d a: l.° , u n a n u e v a id e a d e la
e x p e rie n c ia , la e x p e rie n c ia m e ta físic a en la in tu ic ió n ; 2.°,
u n a n u e v a id e a d e la re a lid a d , la re a lid a d in m e d ia ta m e n te
d a d a co m o d u r é e ; lo q u e lla m a m o s «co sas» so n m ás b ie n
« te n d e n c ia s » , u n é la n q u e d u ra ; 3.°, u n a n u e v a id e a d e la
v e rd a d , n o co m o a d ecu a ció n de las v ista s q u e el h o m b re
to m a d e sd e fu e ra d e las cosas co n é sta s, sin o la c o n v iv e n ­
cia, el « sin » d e la sim b io sis o s im p a tía con la d u r é e m ism a.
S ien d o e s to así, ¿ e n q u é c o n siste la d ife re n c ia — alg u n a
h ay p a ra B e rg so n — e n tr e la cien cia y la filo so fía ? ¿ C u á l es
el v a lo r de am bos c o n o c im ie n to s?
III. C ie n c ia y f ilo s o f ía . ----H a s ta a h o ra las d ife re n c ia s
h a n sid o ta ja n te s y m ás b ie n n e g a tiv a s ; B erg so n n o s h a
d ich o d e la ciencia p o r q u é n o es filo so fía y p o r q u é la fi­
lo so fía n o es ciencia al m o d o d e la ciencia p o s itiv a al u so .
A h o ra se tr a t a de q u e n o s d ig a q u é so n p o s itiv a m e n te la
ciencia y la filo so fía , y cu ál es el v a lo r de am b o s m o d o s de
c o n o c im ie n to .
L os c ie n tífico s de su tie m p o in s is tía n en q u e el co n o ci­
m ie n to c ie n tífic o es re la tiv o ; n o to c a a lo q u e las cosas so n ;
nos da ta n sólo las re la c io n e s en q u e se n o s m a n ifie sta n .
C o m o B e rg so n e n tie n d e q u e la in tu ic ió n nos d a lo a b s o lu to ,
p a re c e q u e la c u e s tió n e s ta b a ya zan jad a. P e r o B e rg so n to m a
u n a a c titu d d ia m e tra lm e n te d is tin ta , ta n to p o r lo q u e se r e ­
fie re a la cien cia co m o p o r lo q u e se re fie re a la m e ta fí­
sica.
l.° E l v a lo r d e la c ie n c ia . ----B erg so n n o p u e d e lim ita rs e
a c o n s ta ta r el c o n te n id o d e la cien cia; d e ja ría d e ser filó so ­
fo. B e rg so n tie n e q u e r e tr o tr a e r s e a la raíz m ism a d e d o n d e
la cien cia em erg e. Y en e s ta re tro a c c ió n a su o rig e n y f u n ­
d a m e n to , n o s e n c o n tra m o s , a n te to d o , con el m o m e n to de
sim b o lism o : la ciencia es u n sistem a d e sím b o lo s q u e rep re-
188 Cinco lecciones de filosofía

sen ta n las c o n e x io n e s de las cosas. P e r o los c ie n tífico s d e l


tie m p o de B e rg so n , y m u c h o s d e lo s filó so fo s q u e e la b o ra ­
b a n la lla m a d a « c rític a de las cie n cias» , p e n s a b a n q u e e n tr e
el h ech o c ie n tífic o , a q u e se re fie re n los sím b o lo s de la cie n ­
cia y el h e c h o q u e lla m a b a n b r u to , h a y u n ab ism o in s o n d a ­
ble. D e d o n d e re s u lta b a q u e la cien cia es re la tiv a p o rq u e
es sim b ó lica. P a ra B e rg so n n o se t r a t a de n a d a de esto . E s
c ie rto ----n a d ie lo h a b rá re p e tid o m ás q u e el p ro p io B e rg ­
so n — q u e la ciencia es sim b ó lica. P e r o e n tr e el h e c h o lla ­
m ad o c ie n tífic o y el h ech o b r u to n o h a y u n ab ism o , com o si
fu e ra n dos clases de h e c h o s, sin o q u e so n d o s g rad o s de
p re c isió n d e u n m ism o h e c h o . L a h o m o g e n e id a d d e am b o s
tip o s d e h ech o s es in n e g a b le p a ra B erg so n . P o r c o n sig u ie n ­
te, el h e c h o c ie n tífic o n o es el h e c h o b r u to sim b o lizad o .
L a ciencia es sim b ó lica, p e ro n o es ciencia p o r ser s im b ó ­
lica, sin o q u e es sim b ó lica p o rq u e a ello le fu e rz a la ín d o le
m ism a de su o b je to . Y a v e re m o s p o r q u é. E n to d o caso, a
la b a s e d e l sim b o lism o c ie n tífic o se h a lla n u n o s c u a n to s
h e c h o s, u n a s c u a n ta s in tu ic io n e s fu n d a m e n ta le s d e las q u e
la ciencia h a n acid o y d e las q u e re c ib e to d o su v a lo r. L a
ciencia g e n e ra lm e n te las h a o lv id a d o . E s p o s ib le q u e crisis
p e rió d ic a s d e su h is to r ia se las v u e lv a n a re c o rd a r. P e r o
la m isió n d e l filó so fo c o n siste e n a lu m b ra rla s de n u e v o .
P u e s b ien , c o n tra to d a la c o rrie n te cie n tífica y filosófica
de su tie m p o , B erg so n a firm a rá r o tu n d a m e n te q u e estas
in tu ic io n e s h a c e n q u e la cien cia, d e n tr o d e su lín e a , to q u e
a lo a b s o lu to , e sto es, al m o d o d e ser d e las cosas m ism as
so b re las q u e recae. E l lla m a d o re la tiv is m o de la ciencia
significa ta n sólo q u e la cien cia es in c o m p le ta , lo cu al es
e v id e n te . P e r o la p a rc e la d e re a lid a d q u e conoce, la conoce
ta l co m o es en sí m ism a. L a cien cia, en e fe c to , se n u tr e de
u n a s in tu ic io n e s fu n d a m e n ta le s q u e se llam an p ercep cio n es.
E s ta s p e rc e p c io n e s las e la b o ra in te le c tu a lm e n te e n u n sis-
IV. Bergson 189

tem a d e c o n c e p to s. P u e s b ie n , ta n to p o r las p e rc e p c io n e s
co m o p o r sus c o n c e p tu a c io n e s, la cien cia to c a a lo a b so lu to .
E n p r im e r lu g a r, las p e rc e p c io n e s. L a p sico lo g ía en u so
en tie m p o s d e B e rg so n , n o s h a b ía h a b itu a d o a to d o s — y
d ig o « to d o s » p o rq u e to d o s los h o m b re s de m i g e n e ­
ra c ió n h e m o s v iv id o e s ta e x p e rie n c ia so b re n u e s tra s es­
p a ld a s---- a d e c ir q u e las p e rc e p c io n e s, sean o n o sim ples
co m p lejo s d e sen sacio n es e le m e n ta le s, so n u n o s e sta d o s
m e n ta le s q u e las cosas p ro d u c e n e n n o s o tro s , las cuales
cosas q u e d a n , p o r ta n to , a lle n d e la p e rc e p c ió n m ism a. L a
sen sació n y la p e rc e p c ió n se ría n la m a n e ra re p re s e n ta tiv a
com o las cosas e s tá n en n o s o tro s . F r e n te a e sta co n cep ció n
B erg so n s o s tie n e e n é rg ic a m e n te u n a esp ecie d e realism o in ­
m e d ia to : lo p e rc ib id o y lo s e n tid o n o so n re p re s e n ta c io n e s
su b je tiv a s , sin o q u e so n las cosas m ism as, p o r la sencilla
ra z ó n d e q u e p e r c ib ir n o es q u e las cosas e s té n en m í, sin o
q u e yo e s té en las cosas m ism as. N o es re c ib ir cosas, sino ir
h acia ellas. E l p ro c e so se n so ria l n o es sin o la v ía d e in s e r ­
ción d e l e s p ír itu en las cosas m ism as. E s ta co n cep ció n t r o ­
pezó, n a tu r a lm e n te , con g ra n d e s d ific u lta d e s , ta n to d el o r ­
d en c ie n tífic o co m o de o rd e n filo só fico .
D ific u lta d e s d e o rd e n c ie n tífic o , a n te to d o : la d ife re n c ia
e n tre los n e rv io s se n sitiv o s y los n e rv io s m o to re s , c e n tríp e ­
to s los p rim e ro s y c e n trífu g o s los se g u n d o s. P e ro B erg so n
n o n ieg a e sta d ife re n c ia . L o q u e B erg so n n ieg a es q u e el p r o ­
ceso n e rv io s o c e n tr íp e to sea la p e rc e p c ió n . P e rc ib ir es e s ta r
m e n ta lm e n te e n las cosas. Y el p ro c e so c e n tr íp e to se n sitiv o
no es sin o lo q u e selecciona y d e te r m in a e n cada caso la
cosa e n q u e p e rc e p tiv a m e n te e sta m o s. E n o tro s té rm in o s , el
p ro ceso s e n s itiv o c e n tr íp e to es ta n sólo u n « selec cio n ad o r»
d e lo p e rc ib id o , p e ro n o es la p e rc e p c ió n . L a p e rc e p c ió n es
la p re s e n c ia d e l e s p ír itu e n las cosas.
D ific u lta d e s , ad em ás, d e o rd e n filo só fico . C u a n d o perci-
190 Cinco lecciones de filosofía

bo la lu n a , ¿se p u e d e d e c ir q u e yo e sto y e n la lu n a ? Sin


e m b a rg o , ¿es m ás fácil d e c o n c e b ir q u e la lu n a e s tá en m í
en la p e rc e p c ió n , q u e d e c ir q u e yo e sto y e n la lu n a ? E n
e ste p u n to , u n o n o p u e d e m e n o s d e p e n s a r q u e en el e x o rd io
m ism o d e la h is to ria d e la m e ta físic a , n a d a m en o s q u e P a r-
m é n id e s ----p o r p a ra d ó jic o q u e p u e d e p a re c e r in v o c a r a u n
ele átic o a p r o p ó s ito ju s ta m e n te d e B e rg so n — n o s in v ita a
c o n s id e ra r cóm o, p a ra la m e n te , to d o , h a s ta lo m ás le ja n o ,
e stá p re s e n te . P o s itiv a m e n te , es cla ro q u e c u a n d o p e rc ib o
la lu n a yo n o esto y fís ic a m e n te e n ella; e sto es e v id e n te .
P e r o n o se tr a ta de e sto , sino d e q u e esto y m e n ta lm e n te en
la lu n a . Y e s te e s ta r, p o r m u y m e n ta l q u e sea, es p e rfe c ta ­
m e n te re a l. ¿ C ó m o ? C u a n d o p e rc ib o la lu n a , el p ro c e so q u e
n o s llev a a ella n o c o m ien za e n la re tin a , p o rq u e lo q u e en
la re tin a aco n tece es ta n sólo la p ro lo n g a c ió n d e u n a s o n d u ­
lacio n es lu m in o sa s q u e p a r te n de la lu n a . P o r ta n to , la in ­
te g rid a d d e l p ro c e so v a d e la lu n a m ism a al c e re b ro . Y g ra ­
cias a ello , el e s p ír itu e s tá p r e s e n te en el té rm in o in icial
m ism o d e l p ro c e so , e s to e s, e n la lu n a m ism a. P e rc ib ir es
filo só fic a m e n te e s ta r m e n ta lm e n te en la cosa ta l com o es
ella m ism a. L a p e rc e p c ió n v a d ire c ta m e n te a la re a lid a d in ­
m e d ia ta ; no hay u n e sta d o re p re s e n ta tiv o in te rm e d ia rio e n tr e
la lu n a y m i m e n te .
P o r d o n d e q u ie ra q u e se to m e la c u e stió n , p u e s, la p e r ­
cep ció n to c a a la re a lid a d m ism a, y es en e ste s e n tid o a b so ­
lu ta . C ie rta m e n te , n o ab a rc a n i el to d o d e las cosas n i el
to d o d e cad a cosa. P e ro ese a sp e c to seleccio n ad o p o r el p r o ­
ceso s e n sitiv o , es u n a sp e c to d e la cosa en su re a lid a d m is­
m a. P o r ta n to , la ciencia, en su p u n to m ism o d e p a r tid a ,
to ca la re a lid a d ; es algo a b s o lu to en e ste se n tid o .
Y e s to q u e es v e rd a d de la p e rc e p c ió n , lo es asim ism o
de su e la b o ra c ió n c o n c e p tu a l. L a in te lig e n c ia c ie n tífic a se
m u ev e e n tr e c o n c e p to s a ris ta d o s con rig o r, c o n c e p to s cía-
IV. Bergson 191

ro s y d is tin to s . E s u n a in te lig e n c ia q u e e la b o ra co n cep to s


com o si las cosas fu e s e n só lid a s, casi g e o m é tric a s. A h o ra
b ie n , e s to n o es u n a d e fo rm a c ió n d e la re a lid a d , p o r q u e
la r e a lid a d so b re la q u e o p e ra la in te lig e n c ia cie n tífic a es
ju s ta m e n te la re a lid a d m a te ria l, la c u a l es e fe c tiv a m e n te u n
siste m a d e só lid o s. P o r ta n to , h a y u n a a fin id a d n a tu r a l,
u n a v e rd a d e ra s im p a tía y sim b io sis e n tr e la re a lid a d m a te ­
ria l y la in te lig e n c ia . E s d e c ir, se t r a t a de u n a in tu ic ió n
d e la m a te ria . Y ju s to , p o r se r in tu ic ió n , n o s da p o r sim ­
p a tía u n c o n o c im ie n to a b s o lu to . H a y u n a in trín s e c a h o m o ­
g e n e id a d e n tr e la m a te ria g e o m é tric a y la in te lig e n c ia . Y
de e s ta in tu ic ió n es d e d o n d e a rra n c a la ciencia. L a ciencia
n o lo sab e, p e ro es m isió n de la filo so fía h a b e rlo d e s c u b ie r­
to . P o r e sto es p o r lo q u e la cien cia n o es re la tiv a , sin o q u e
toca al fo n d o a b s o lu to de la re a lid a d m a te ria l. L a v id a h a
d a d o al h o m b re u n a fa c u lta d d e s im p a tía con la m a te ria :
es la in te lig e n c ia . L o q u e e n e s ta lín e a lo g ra la in te lig e n c ia
es u n a serie d e v e rd a d e s fra g m e n ta ria s , p e ro v e rd a d e s a b ­
so lu ta s e n su lín e a . Y p re c is a m e n te p o r e sto es p o r lo q u e
la in te lig e n c ia c ie n tífic a es sim b ó lica: la m a te ria , p o r su
fijeza y so lid ez, p e r m ite y fu e rz a a la sim b o lizació n . A h o ra
c o m p re n d e m o s lo q u e a n te s d ecíam o s: la ciencia n o es
ciencia p o r ser sim b o lizació n , sin o p o r ser in tu ic ió n s im p á ­
tica co n la m a te ria , y p o r serlo , es d e c ir, p o r ser la m a te ria
algo só lid o , es p o r lo q u e la cien cia p u e d e y tie n e q u e
ech ar m a n o d e la sim b o lizació n . C o n sus sím b o lo s, co n sus
c o n c e p to s y co n sus p e rc e p c io n e s, la cien cia n o s d a u n co­
n o c im ie n to d e lo a b s o lu to en la lín e a d e su o b je to p ro p io .
La cien cia n o es in trín s e c a m e n te re la tiv a . E l re la tiv ism o
está ta n sólo e n la u tiliz a c ió n d e la cien cia en el d o m in io
del e s p íritu . E s u n d o m in io q u e p e rte n e c e a la m etafísica.
2.° E l v a lo r d e la m e ta f ís ic a .— A l ig u al q u e la ciencia,
la m e ta físic a n ace y se m u ev e e n in tu ic ió n sim p ática. P e r o
192 Cinco lecciones de filosofía

n o es la s im p a tía c o n la m a te ria , sin o la s im p a tía co n la


d u r é e . Y e s te n u e v o tip o d e in tu ic ió n c o n d u c e a u n a c r íti­
ca d e la m e ta físic a u s u a l. N o es u n a c rític a d e tip o k a n tia n o ,
p o rq u e co m o re c o rd a b a a n te s , y B e rg so n m ism o se c o m ­
p lac e e n r e p e tir lo h a s ta la sa c ie d a d , la filo so fía in tu itiv a
escapa a la c rític a k a n tia n a e n la e x a c ta m e d id a e n q u e es
in tu itiv a . P o r ta n to , la c rític a b e rg s o n ia n a n o se re fie re t a n ­
to a las so lu cio n es q u e la m e ta físic a clásica h a d a d o a a lg u ­
n o s g ra n d e s p ro b le m a s , sin o a lo s p ro b le m a s m ism o s, d e ­
n u n c iá n d o lo s co m o v e rd a d e ro s p s e u d o p ro b le m a s a los o jo s
d e la in tu ic ió n . D e e n tr e los v a rio s p ro b le m a s a q u e a lu d e
B erg so n e n e s te p u n to , elijam o s tre s : el p ro b le m a d e l o r i­
g en d e l se r, el p ro b le m a d e la ín d o le d e l c o n o c im ie n to , el
p ro b le m a d e l yo h u m a n o . B e rg so n n o s h ace v e r q u e so n
p ro b le m a s q u e se p la n te a n a la in te lig e n c ia c u a n d o e s tá
fu e ra d e las cosas y n o d e n tr o d e ellas p o r in tu ic ió n . E s to s
p re s u n to s p ro b le m a s « a n g u s tio s o s » , n o s dice, so n p s e u d o ­
p ro b le m a s .
E l o rig e n d e l ser, se n o s d ice, es la n a d a , p re c is a m e n te
p o rq u e el o rig e n es algo q u e e s tá m ás allá d e lo o rig in a d o ,
y co m o lo o rig in a d o es el ser, su o rig e n es la n ad a. E s ta
u n id a d d e l ser y d e la n a d a se ría algo « m ás» q u e el sim p le
ser, p u e s to q u e , e n c u a n to o rig in a d o , el ser es algo m ás q u e
sim p le ser. P e r o e s te a n g u s tio so p ro b le m a e s tá p la n te a d o
p o r u n a falsa a c titu d d e la in te lig e n c ia . L a in te lig e n c ia se
coloca f r e n te al ser, es d e c ir, f u e ra d e él, y e n to n c e s a p re ­
h e n d e el ser ju s to d e s d e a lle n d e el ser, e s to es, d e s d e la
n a d a . P o r e s te c a m in o n u n c a lle g a rá a d e s c u b rir el ser. H a ­
ría f a lta co lo carse n o fu e ra d e l ser, sin o d e n tr o d e él, p o r
in tu ic ió n . Y e n to n c e s , e n lu g a r d e s a lta r d e l ser a la n a d a ,
lo q u e el e s p ír itu d e s c u b re es el s e r e n su ín tim a co n d ic ió n .
L a in te lig e n c ia , p o r h a lla rs e fu e ra d e l ser, p ie n sa q u e lo q u e
tie n e d e la n te p u d o n o h a b e rlo te n id o , es d e c ir, q u e lo p ri-
IV. Bergson 193

m e ro q u e p ie n s a d e l ser es q u e p u d o n o h a b e r sido co m o
es. L o p r o c e d e n te es in s ta la rs e d e n tr o d e l se r p o r sim p a tía , y
v e r có m o es e n cad a caso. P r e te n d e r q u e co n el sa lto a la
n a d a te n e m o s algo m ás q u e el sim p le ser es, nos dice
B erg so n , co m o p r e te n d e r q u e u n a b o te lla d e v in o a m e d io
lle n a r tie n e « m á s» q u e u n a b o te lla lle n a , p o rq u e a q u é lla
tie n e v in o y a d em ás el vacío. E s u n p s e u d o p ro b le m a n acid o
de co lo c arse f u e ra d e las cosas.
L o p r o p io d e b e d e c irse d e la c rític a k a n tia n a d e l c o n o ­
c im ie n to . C o lo c ad o fu e ra d e las cosas, el e n te n d im ie n to h u ­
m an o lo g ra id e a s q u e c o n s titu y e n las c o n d ic io n e s d e in te li­
g ib ilid a d d e las cosas. P e r o las id ea s e s tá n se p arad as d e ellas
p re c is a m e n te p o r q u e e s tá n fo rm a d a s d e s d e fu e ra d e las co ­
sas. C o n lo c u a l K a n t tie n e q u e p la n te a rs e el m ism o p r o ­
b lem a c o n el q u e se d e b a tió P la tó n : có m o las id eas se r e a li­
zan en las cosas. Y su so lu c ió n es an álo g a a la d e P la tó n ;
las cosas p a r tic ip a n d e las id eas, p a r tic ip a n d e l e n te n d im ie n ­
to m ism o , p e ro so n las cosas e n ta n to q u e fe n ó m e n o s; las
cosas e n sí m ism as q u e d a n fu e ra d e l e n te n d im ie n to . La c ri­
tica k a n tia n a m u e s tra , e n el fo n d o , q u e el e s p íritu n o p u e d e
d ar m ás d e sí, p u e s to a p la to n iz a r; lo q u e n o m u e s tra es
q u e el e s p ír itu n o p u e d a h a c e r m ás q u e p la to n iz a r. P u e s to
d e n tro d e las cosas m ism as p o r in tu ic ió n , el e s p íritu lo g ra
de las cosas lo q u e el e n te n d im ie n to in s ta la d o fu e ra de ellas
no p o d r á d a r jam ás.
Y e s to m ism o re s u lta a ú n m ás cla ro si a te n d e m o s a lo
q u e es el yo. E l e m p iris m o e n tie n d e p o r yo el c o m p lejo d e
estad o s d e co n cien cia. C u a n to m ás p r o f u n d o sea el a n á li­
sis, se d e s c u b rirá n m ás e sta d o s in te rm e d io s e n tr e dos e s ta ­
dos d a d o s. L o q u e h acem o s e n to n c e s es m u ltip lic a r los e s ta ­
dos m e n ta le s y a lo su m o e n g a rz a rlo s, co m o las c u e n ta s d e
u n co llar, con u n h ilo . L a c rític a d e H u m e nos v ien e e n ­
tonces a la m a n o : el yo, e s te h ilo , n o e s tá d a d o jam ás en
194 Cinco lecciones de filosofía

la e x p e rie n c ia . E l ra c io n a lism o h ace lo c o n tra rio . P a r te d e


q u e el yo es u n a u n id a d p rim a ria . L os e sta d o s m e n ta le s
so n com o a tr ib u to s d e e s te yo q u e , en su im p a sib le u n i­
d a d , sa lta , p o r así d e c irlo , d e u n e s ta d o a o tro . P re c is a m e n ­
te p o r e sto la u n id a d d e l yo e n sí m ism o es m e ra m e n te
a b s tra c ta . E n re a lid a d , e n tr e los e sta d o s m e n ta le s el e m ­
p iris m o socava u n tú n e l; el ra c io n a lism o tie n d e u n p u e n ­
te ; p e ro a los dos se les escap a la flu e n c ia d el río q u e c o rre
p o r la tie rra . E s te río es el yo, accesib le ta n sólo a la in tu i­
ción, p o r q u e es la d u r é e m ism a. E s el yo p ro fu n d o , a d ife ­
re n c ia d e l yo su p e rfic ia l d e los e sta d o s.
L a in te lig e n c ia , p u e s, s itu a d a fu e ra d e las cosas c o n ­
d u ce en m e ta físic a a e sto s y o tro s p se u d o p ro b le m a s. E n
cam b io , in s ta la d a p o r in tu ic ió n d e n tr o de las cosas m ism as
in m e d ia ta m e n te d a d a s, o b tie n e u n sa b e r de ellas c o m p le ta ­
m e n te d is tin to . E s la m e ta físic a . L a m etafísica in tu itiv a es,
p o r lo p r o n to , el ú n ic o sa b e r q u e p u e d e a p re h e n d e r la r e a ­
lid a d d e l e s p íritu . E l e s p ír itu es e se n c ia lm e n te d u r é e . Y
p a ra h a c e r p lá stic a la d ife re n c ia e n tre esta m etafísica y las
o tra s re c o rd e m o s, a títu lo d e eje m p lo , el céleb re p ro b le m a
d e la in m o rta lid a d d e l alm a. E l a rg u m e n to ra c io n a lista , co n
P la tó n a la cabeza, c o n siste en d ecir: el alm a es sim p le,
p o r c o n sig u ie n te n o tie n e p o r q u é d e sc o m p o n e rse al d e s­
c o m p o n e rse el c u e rp o . P e r o el ra c io n a lism o o lv id a d ecirn o s
lo esen cial, a sa b e r, de q u é u n id a d se tr a ta . A d em ás, ¿ q u é
sa b e m o s, p o r e sta vía, d e la re la c ió n q u e h a y e n tr e el alm a
y el c u e rp o p a ra lleg ar a e sta c o n clu sió n p la tó n ic a ? E n
cam b io , tra te m o s d e h a c e r v e r in tu itiv a m e n te q u e el e s p íri­
tu es u n a d u r é e q u e se va a b rie n d o p aso p o r las e s tru c tu ra s
so m áticas en la m e d id a en q u e ellas se lo p e rm ite n ; u n a ac­
ció n q u e se va in s e rta n d o en la m a te ria . E n to n c e s , n o h ay ra ­
zón n in g u n a p a ra q u e e sta acción cese cu an d o haya cesado la
m a te ria . T a n c ie rto es e sto in tu itiv a m e n te , q u e ju s ta m e n te
IV. Bergson 195

e n to n c e s q u ie n te n d r ía q u e d e m o s tra r la m u e rte d el alm a


es ju s ta m e n te el m o rta lis ta . L a in m o r ta lid a d ap arece com o
u n h e c h o in m e d ia to . C ie rta m e n te n o se tr a t a sin o d e u n a
su p e rv iv e n c ia ; n o sab em o s a ú n la d u ra c ió n m ism a d e ella.
P e ro a fu e rz a d e a c u m u la r p ro b a b ilid a d e s in tu itiv a s lle g a ­
m os a s in tó tic a m e n te a u n a v e rd a d e ra c e rte z a d e la s u p e r ­
v iv en c ia p a r a sie m p re . P o r u n ra z o n a m ie n to com o el d e
P la tó n n a d ie h u b ie r a lleg ad o a c re e r jam ás en la in m o r ta li­
d a d d e l alm a. P u e s b ie n , q u e el e s p ír itu sea algo cuya
acción se in s e r ta e n la m a te ria es cosa q u e se ve an alizan d o
la conciencia.
L a esen cia d e la co n cien cia es m e m o ria . U n a re a lid a d
q u e n o tu v ie ra la c ap ac id ad d e r e te n e r el p a sa d o en u n p r e ­
se n te sería u n e s p ír itu d e e s tr u c tu r a p u n tu a l; cada acto c o ­
m e n z a ría e n cero , y a u n q u e e je c u ta ra acto s iguales o p a r e c i­
dos a los d e a n te s , e s ta sem ejan za se ría m e ra re p e tic ió n .
S ería ju s to la in co n scien cia. L a co n cien cia es, p u e s, e s e n ­
c ia lm e n te m e m o ria . A h o ra b ie n , la m e m o ria n o es u n acto
d el c e re b ro . E l c e re b ro n o es u n d e p ó s ito d e im ágenes. E r a
la a firm a c ió n m ás c o n tra ria a to d o el s e n tir d e su época,
en q u e la id e a d e los c e n tro s c e re b ra le s, p e rfe c ta m e n te lo ­
calizados, p a s a b a p o r ser u n h e c h o in c o n tro v e rtib le . P e ro
B erg so n v io q u e u n a cosa es q u e la d e s tru c c ió n de c ie rto s
c e n tro s p ro d u z c a la ab o lició n de la m e m o ria , o tr a m uy d is ­
tin ta a firm a r q u e los c e n tro s sean d e p ó s ito s de im ág en es.
E s to n o es u n h e c h o , sin o u n a in te rp re ta c ió n . P e ro d e
aq u ello s h e c h o s p u e d e d a rs e o tr a in te r p r e ta c ió n d is tin ta .
E n lu g a r d e p e n s a r q u e el c e re b ro es el ó rg a n o de la p r e ­
sencia d e las im á g e n e s, p u e d e s u p o n e rs e q u e el c e re b ro es
el ó rg a n o d e las au sen cias, es d e c ir, el ó rg a n o q u e selec­
ciona lo q u e p o d e m o s re c o rd a r. R e c o rd a r es sie m p re y sólo
u n a fu n c ió n d e l e s p íritu , q u e es q u ie n c o n se rv a las im á g e ­
nes. L o q u e su ced e es q u e se re c u e rd a u n a cosa m ás b ie n
196 Cinco lecciones de filosofía

q u e o tr a , seg ú n las d isp o sicio n es ce re b ra le s. E l c e re b ro es


el ó rg a n o d e a te n c ió n a la v id a , es el ó rg a n o q u e selec­
cio n a lo q u e p o d e m o s re c o rd a r, p e ro n o es el ó rg a n o q u e
re c u e rd a . L o m ism o aco n tece co n el m o v im ie n to v o lu n ta rio .
E l m o v im ie n to v o lu n ta r io es fu n c ió n ta n sólo d e l e s p íri­
tu ; el c e re b ro es e l ó rg a n o q u e p e r m ite y e sta b le c e las c o n ­
d icio n es d e la in se rc ió n d e la v o lu n ta d e n la m a te ria . N a d a
m ás. C o n e s te d o b le c o n d ic io n a m ie n to d e lo m n e m ó n ic o y
d e lo v o lu n ta rio , el e s p ír itu se in s e r ta e n la m a te ria . « R e ­
cibe d e la m a te ria las p e rc e p c io n e s q u e c o n s titu y e n su
a lim e n to , y se las d e v u e lv e e n fo rm a d e m o v im ie n to e n el
q u e h a im p re so su lib e r ta d .» S on las p a la b ra s fin ales de su
A i a te r ía y m e m o r ia . L a a c titu d d e B erg so n p ro d u jo ir r i t a ­
ció n e n tr e los n e u ró lo g o s. P e r o p o co tie m p o d e sp u é s, P ie r r e
M a rie d a b a u n a in te r p r e ta c ió n d e las afasias seg ú n las id eas
d e B erg so n y m ás en c o n so n a n c ia co n los h ech o s clínicos.
F in a lm e n te , M o n a k o w , e n Z ü ric h , e la b o ra en e s te s e n tid o
u n a te o ría de las lo calizacio n es c e re b ra le s c o m p le ta m e n te
d is tin ta d e la de W e rn ic k e , in s p ira d a en B erg so n y Ja c k so n .
P o r c o n sig u ie n te , el c e re b ro n o es síno el siste m a q u e p e r ­
m ite la in se rc ió n d e l e s p ír itu en la m a te ria . T ie n e el esp
tu u n a re a lid a d p ro p ia irre d u c tib le a la d e la m a te ria y ac­
cesib le ta n sólo a la in tu ic ió n .
L a m e ta físic a es, p u e s, u n e s tric to sa b e r d is tin to d e la
ciencia, u n s a b e r q u e se n u tr e d e la in tu ic ió n , q u e re v ie rte
a la in tu ic ió n , y q u e n o es sin o la in tu ic ió n m ism a c o n c e p ­
tu a d a con c o n c e p to s h e c h o s a su m e d id a e n cad a caso.
E n d e fin itiv a , p a ra B e rg so n la m e ta físic a y la ciencia tie ­
n e n el m ism o v a lo r, p o r q u e las d o s, cad a u n a e n su lín e a ,
to c a n a lo a b s o lu to d e l m o d o d e ser d e lo real. T ie n e n , c ie r­
ta m e n te , d is tin to m é to d o : la in te lig e n c ia a b s tra c tiv a y la
in tu ic ió n sim p á tica . E n el fo n d o , sin e m b a rg o , am b o s m é ­
to d o s se n u tr e n d e in tu ic ió n : la in te lig e n c ia es la sim p a tía
IV. Bergson 197

n a tu r a l p o r la so lid ez d e la m a te ria , la in tu ic ió n es la sim ­


p a tía p o r la d u r é e d e l e s p íritu . L a d u a lid a d d e m é to d o s se
fu n d a ta n sólo e n la d u a lid a d d e su o b je to : la m a te ria y el
e s p íritu . Y lo s m é to d o s c o m u n ic a n y c o in c id e n allí d o n d e
co in c id e n el e s p ír itu y la m a te ria . E l re la tiv is m o n o su rg e
m ás q u e c u a n d o u n o rd e n d e c o n o c im ie n to s se q u ie re a p li­
ca r al o tro .
C la ro e s tá , lleg ad o a e sta co n c lu sió n , B erg so n n o p u e d e
m en o s d e p r e g u n ta rs e d e u n m o d o c ru c ia l: ¿es q u e e n to n ­
ces la m e ta fís ic a n o se o cu p a m ás q u e d e l e s p íritu ? ¿ N o se
o cu p a d e l r e s to d e la re a lid a d ? Y si se o cu p a d e to d a la
re a lid a d , ¿ q u é su ced e co n lo q u e n o es la d u r é e d e l e s p íritu ?
¿C ó m o p u e d e h a b e r e n to n c e s u n a m e ta físic a , u n sab er, q u e
se o c u p e d e l to d o de lo re a l p o r v ía in tu itiv a ? E s el te rc e r
p u n to q u e h e m o s d e e x a m in a r: el á m b ito de la filo so fía
p a ra B erg so n .

También podría gustarte