Está en la página 1de 70

M a u r ic e M e r le a u - P o n t y

EL O JO Y E L E S P IR IT U

e d ic io n e s
PA1DOS
B a r c e lo n a
B u e n o s A ir e s
T i t u l o o r i g i n a l : L'Oeil et l'esprit
P u b lic a d o e n fr a n c é s p o r E d itio n s G a llim a r d . P a r is

T r a d u c c ió n d e J o r g e R o m e r o B r e st

C u b ie r ta d e J u lio V iv a s

i." reimpresión en España, 1986

® Éditions Gallimard 1964


© de todas las ediciones en castellano.
Editorial Paidós, SA1CF:
Defensa, 599; Buenos Aires.
© de esta edición.
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
M añano Cubi, 92; 08021 Barcelona.
ISBN: 84-7509-365-5
Depósito legal· B-43.833/1985

Impreso en R om anyá/ Valls, S- A,;


Verdaguer. J; Capellades (Barcelona)

Im preso en E spaña - P rinted in Spain


“ Lo que intento tra d u c ir p ara
ustedes es m ás m isterioso, se
enreda con las raíces m ism as del
ser, en la fu en te im palpable de
las sensaciones.”

J. G asquet: C ézanne
L a ciencia m an ip u la las cosas y ren u n cia
a h ab itarla s. Saca de ellas sus modelos in te r­
nos, y operando con esos índices o variables
las tran sfo rm acio n es que su definición le p er­
m ite, no se c o n fro n ta sino de ta rd e en ta rd e
con el m undo actual. E lla es, siem pre h a sido,
ese pensam iento ad m irab lem en te activo, in­
genioso, desenvuelto, ese p reju ic io de t r a ta r
a todo s e r como “ objeto en g en eral”, es de­
cir, a la vez como si no fu e ra n a d a p a ra nos­
otro s y sin em bargo e s tu v ie s e predestinado
p a ra n u estro s artificio s.
P ero la ciencia clásica conserv aba el sen­
tim iento de la opacidad del m undo, al que p r e ­
ten d ía alcan zar con su¿ construcciones; he
aquí po r qué se creía obligada a b u scar un
fu ndam en to tra scen d en te o tra scen d en tal p a ra
su s operacior.es. A h o ra hay esto com pleta­
m ente nuevo — no en la ciencia, en una filo­
sofía de las ciencias b a sta n te extendida—
de que la p ráctica co n stru ctiv a se considera
autónom a y como ta l se da, y que el pensa­
m iento se reduce d elib erad am en te al conjunto
de las técnicas de ap reh en sió n que inventa.
P e n sa r es e n sa y a r, o p e ra r, tra n s fo rm a r, con
la única re s e rv a de u n control experim en tal
en el que no in te rv ie n e n sino los fenóm enos
altam en te “tra b a ja d o s ” , y que nu estro s a p a ­
rato s m ás b ien p ro d u cen que re g istra n . D e
donde p ro ced en to d a clase de te n ta tiv a s v a ­
gabundas. N u n ca com o hoy la ciencia h a sido
tan sensible a los m odos intelectuales. C uan­
do un m odelo tie n e éxito en u n orden de p ro ­
blem a, ella lo e n say a en to d as p a rte s.. N ues­
tr a em briología, n u e s tra biología, están llenas
de g r a d ie n te s , s in que se vea con ju ste z a có­
mo se d istin g u e n de lo que llam ab an los clá­
sicos o rd en o to ta lid a d , p ero la cuestión no
se p lan tea, n i debe serlo. E l g rad ien te es
una re d que se t i r a al m a r sin sab er qué reco­
gerá. O ta m b ié n la delgada ram a- en la que
se h a r á n cristalizacio n es im previsibles. E s ta
lib e rta d de o p eració n e s tá ciertam en te en car
mino de s u p e ra r m uchos dilem as vanos, siem ­
p re que de cuando en cuando s e .h a g a u n
alto, p re g u n tá n d o se p o r qué la h e rra m ie n ta
fu n cio n a aq u í y fra c a s a a llí; en- u n a p a la b ra ,
que e s ta ciencia flu y e n te se com prende a sí
m ism a, se ve como u n a construcció n sobre la
base de u n m undo en b ru to o ex istente, y no
reiv in d ica p a r a su s operaciones ciegas el
v alo r co n stitu y e n te que los “ conceptos de la
n a tu ra le z a ” p o d ían te n e r en u n a filo so fía
idealista. D ecir que el m undo es el o b jeto X
de n u e s tra s operacio nes, p o r definición nom i­
nal, es llevar a lo absoluto la situación de
conocim iento del sabio, como si todo lo que
fue o es siem p re h u b ie ra sido p a ra e n tra r en
el lab o rato rio . E l p en sam ie n to “ o p eracio n al”
vien e a s e r u n a especie de a rtific ia lism o a b ­
soluto, como se ve r>n la ideología cib ern ética,
en que las creaciones h u m a n a s son d eriv ad as
de u n proceso n a tu r a l de in fo rm ació n , pero
él m ism o concebido co n fo rm e al m odelo de
la s m áq u in as .h u m an a s.. S i este g én ero de
p eo sam ie n to aer h ace ca rg o del* h o m b re y la
h isto ria , y si fin g ie n d o ig n o ra r ;lo que sab e­
m os de ellos p o r co n tacto y posición, t r a t a de
c o n s tru irlo s a p a r t i r de alg u n o s índices ab s­
tra c to s , como lo h a n hecho en los E sta d o s U n i­
dos un p sico an álisis y un cu ltu ralism o deca­
d en tes, p u es el h o m b re lleg a a s e r v e rd a d e ra ­
m en te el m a n ip u la n d u m que cree s e r ; si esto
o cu rre, se e n tr a r á en u n rég im en de c u ltu ra
donde no h a y m á s v e rd a d o falsed ad resp ecto
a l h o m b re y a la h is to ria , un sueño o u n a
p esad illa de los que n a d a p o d ría d esp ertarlo .
E s n ecesario que el p e n sa m ie n to de cien cia
— p en sam ien to . d e sobrevuelo, pen sam ie n to
idel o b jeto : en g e n eral— se vuelva a s itu a r en
u n “ h a y ” p rev io , en el sitio , en el suelo del
m u n d o sensible y del m u n d o tra b a ja d o , ta l
como e s tá en n u e s tra v id a, p a r a n u e stro cu er­
p o ; n o ese cuerpo posible del que fácilm e n te se
p uede so ste n e r que es u n a m áq u in a de in fo r­
m ación, sino e ste cu erp o a c tu a l que llam o
m ío, el cen tin ela que a siste silencio sam ente
a m is p a la b ra s y m is acto s. E s necesario que
con m i cuerpo se d e sp ie rte n los cu erp o s aso­
ciados, los “ o tro s” , que no son m is congéne­
r e s como dice la zoología, p ero m e acechan
y a los que acecho, con los que acecho u n solo
Ser actaal, presen te, como nunca un anim al
h a acechado a los de su especie, a su te rrito rio
o su m edio. E n e sta h isto ricid ad p rim o rd ial
el pensam iento aleg re e im provisador de la
ciencia a p re n d e rá a p o sarse en las cosas m is­
m as y en sí m ism o, lle g a rá a s e r f ilo s o fía .. .
P ues bien, el a r te y especialm énté la pin­
tu ra ab rev an en esa n a p a p rim a ria , con la
que n a d a qu iere s a b e r el activism o. Todavía
los p in to re s son los únicos que pueden h acer­
lo con to d a inocencia. Al escrito r, al filósofo,
s e íe s p id e c o n s e jo u o p inió n , n o s e jtá m ib e
que te n g a n el m undo en suspenso, se quiere
que tom en posición, no pueden declinar las
responsabilidades del hom bre que habla. A
la in v ersa, la m ú sica está en dem asía de este
lado del m undo y de lo designable p a ra fig u ­
r a r o tra cosa que las depuraciones del Ser,
su flu jo y re flu jo , su crecim iento, sus ru p tu ­
ra s, sus torb ellinos. Sólo el p in to r tien e de­
recho de m ira r to d as las cosas sin algún deb er
de apreciación. Se d iría q\ie p a ra él las pala­
b ra s de orden del conocim iento y de la acd ó n
pierden su v irtu d . Los regím enes que decla­
m an c o n tra la p in tu ra “ degenerada” destru ­
yen r a r a m e n te los c u a d ro s: los esconden y
h ay allí un “n u n ca se sabe” que es casi un
reconocim iento; el rep ro ch e de evasión se
d irig e pocas veces a un p in to r. No se m al­
quiere a C foa^ne p o r h a b e r vivido escondido
en l’E s ta q u e d u ra n te la g u e rra de 1870,
todo el m undo cita con respeto su “es esca­
lo frian te, la v id a” , cuando cualquier estu ­
diante después de N ietzsche, re p u d iaría re-
do n d am en te a Ja filo s o fía si s e d ije ra que eJJa
ne nos en señ a m ás que a e s ta r vivos. Como
si h u b ie ra en la ocu pación del p in to r una u r­
g en cia q u e p a sa p o r a lto c u alq u ier o tra u r­
g en cia. E l p in to r e s tá ah í, fu e rte o débil en
la v id a p ero so b eran o evidentem ente en su
modo de ru m ia r e liu u n d o r sin o tra "técnica”
que la que su s ojos y su s m anos se dan a
fu e rz a de ver, a fu e rz a de p in ta r, em peñado
en s a c a r de este m undo, en el que suenan los
escándalos y las g lo rias de la n isto ria, telas
que n a d a a g re g a rá n a las cóleras o las espe-> i
ra n z a s de los hom bres, y nadie m u rm u ra por
ello. Entonces, ¿q ué es esta ciencia secreta
que tien e o que busca el p in to r? ¿L a dimen­
sión conform e a la cual V an Gogh quiere ir
“ m ás lejos” ? ¿E so tu n d a m e n ta l tie Ja pintu­
r a y quizá de toda la c u ltu ra ?
( E l p in to r "a p o rta su cuerpo” , dice V aléry,
y en efecto, no se ve cómo un E s p íritu podría
p in ta r. E s prestan d o su cuerpo al m undo que
e l p in to r cam bia el m undo en p in tu ra . P a ra
co m pren der esas transusfcaiiciaciones hay que
re e n c o n tra r el cuerpo o p eran te y actual, que
no es un pedazo de espacio, un fascículo de
funciones, sino un entrelazado de visión y
m ovim iento. - « -
B asta que vea u n a cosa $ a r a s a b e r unirmfe
a ella y alcanzarla, aunque no sepa cómo pe
hace en la m áquina nerviosa. Mi cuerpo m ó­
vil cuenta en el m undo visible, fo rm a partí»
d e él, y p or eso puedo d irig irlo en lo visible.
P o r o tra p a rte es cierto tan ib ién que la visión
e stá su je ta al movimiento., No se ve sino lo
que se m ira. ¿Qué se ria la visión sin el m enor
m ovim iento de los ojos, pe^o cómo ese m ovi­
m iento confundiría las cosas si él m ism o fu e­
se reflejo o ciego, ai no tu v ie ra sus antenas,
su clarividencia, si la visión no se precediera
e n él? Todos i p í s desplazam ientos f ig jia n
p o r principio en un rincón de m i paisaje, son
tra n sp o rta d o s al mapí. de lo visible. Todo lo
que veo está a m i alcance p o r principio, al
alcance de m i m ira d a al m enos, realzado en
el m ap a del “ yo puedo” . C ada uno de los dos
m apas es completo. Έ1 m undo visible y el
de m is proyectos m otores son p a rte s to tales
del m ism o Ser.
E s ta e x tra o rd in a ria u surpación, en la q ue
nunca se p ien sa b a sta n te , im pide concebir
la visión como 'una operación de pensam iento
que lev an taría a n te el e s p irité u n cuadro o
una rep resen tació n del m undo, u n m undo de
la inm anencia y de la idealidad. S u m erg id a,
en loyisib]fi_por su cuerpo, siendo él m ism o
visible, el vidente no se a p ro p ia de lo que ve :
sólo se- acerca p o r la m irad a, se a b re al m un­
do. Y de su lado, este m undo, del cual fo rm a
p arte no es en s í o m a te ria . ^Mi m ovim iento
no es una decisión del e sp íritu , u n h acer
absoluto que d e c re ta ría desde el fondo del
retiro subjetivo alg ú n cam bio de lu g a r m ila­
grosam ente ejecutado en la ex ten sión. E s la
consecuencia n a tu ra l y m a d u ra de u n a v isió n.'
Yo digo de u n a cosa que es m uda, p ero mi'
cuerpo, él, se m ueve, m i m ovim iento se des­
pliega. No está en la ig n o ran cia de sí, no es
ciego p a ra sí, irr a d ia de un sí m is m o .. .
E l enigm a reside en que m i cuerpo es a la
vez viaente y visible. El, que m ira to d as las
cosas, tam bién se puede m ira r, y reconocer
entonces en lo que ve el “o tro lado” de su
potencia v id e rte. JE1 se ve viendo, se toca
focando, es visible y sensible p a ra sí m ism oj
Es un sí mismo, no p o r tra n sp a re n c ia pomo"
e! pensam iento, que no p iensa sea lo que sea
sino asim ilándolo, constituyéndolo, tra n s fo r
m ándolo en p en sam ien to ; es un sí m ism o p o r
confusión, narcisism o, in h eren cia del que ve
a lo que ve, del que to ca a lo que toca, del que
sie n te a lo sen tid o ; un sí m ism o, pues, que
e s tá preso e n tre las cosas, con u n a c a ra y
u n a espalda, u n .p a sa d o x . u n p o r v e n ir .. .
E s ta p rim e ra p a ra d o ja no d e ja rá d e p ro d u ­
c ir o tra s. ^V isible y m óvil, m i cu erpo e s tá en
el núm ero a ë las cosas, es u n a de ellas, p erte·
nece a l te jid o del m undo y s u cohesión es la
de u n a cosa£>JPero, p uesto que ve y se m ueve,
tie n e las cosás en círculo alred ed o r de sí, ellas
son un anexo o u n a prolongación-de é l m ism o,
éátán in c ru sta d a s en su ca rn e , fo rm a n p a rte
de su definición plen a y el m undo e s tá hecho
con la m ism a tela del cuerpo. E s ta s inver­
siones, e sta s an tin o m ias, so n div ersas m ane·
r a s de decir que la visión e s tá p re sa o se hace
en el m edio de las cosas'; allí donde, u n visible
se pone a v er, se vuelve visible p a r a s í y p o r
la visión de to d as las cosas, allí donde p ersis­
te,, como el a g u a m a d re en el crista l, su rg e la
indivisió n del que sie n te y lo sentido.
E s ta in te rio rid a d no preced e al a rre g lo m a­
te ria l del cuerpo hum ano, y tam poco re su lta
de él. Si n u e stro s ojos estu v ieran hechos de
ta l nlodo que n in g u n a p a r te de n u estro cuer­
po cayera b a jo n u e s tra m irad a , o si algún
dispositivo tra v ie so nos d e ja ra p a se a r lib re­
m en te n u e stra s m anos p o r la3 cosas pero nos
im p id iera to c a r n u e stro cuerpo — o sim ple­
m ente, si como cierto s anim ales tu v iéram o s
ojos laterales, sin re c o rte de loa cam pos vi-
guales— ese cuerpo que no se re fle ja ría , que
no se s e n tirla , ese cu erp o casi ad am an tin o
que no s e ría c a rn e co m pletam ente, tam poco
sería u n cu erp o de h o m b re y no h a b ría h u m a­
nidad. P e ro la h u m a n id a d no es producida
como u n efecto p o r n u e s tra s articulaciones,
por la im p lan tació n de n u e s tro s o jo ? (todavía
menos p o r la ex isten c ia de los espejos que sin
em bargo vuelv en v isible n u e s tro cuerpo en tero
p a ra n o s o tro s ). E s ta s co ntingencias y o tra s
sim ilares, sin la s cuales no h a b ría hom bre, no
hacen p o r sim ple s u m a to ria que h a y a u n solo
hom bre. L a an im ació n del cu erpo no es el·
en sam blaje de su s p a rte s , u n a co n tra o tra ,
ni p o r su p u esto el descenso en el au tó m ata
de u n e s p íritu venido de o tr a p a rte , lo que
su p o n d ría a ú n que el cuerpo m ism o es sin
adentro y sin “ sí m ism o” . U n cuerpo hum an o
está aq u í cuando, e n tre vid en te y- visible,
en tre q u ien to c a y lo tocado, e n tre u n ojo y
el· o tro , e n tre la m an o y la m ano se hace u n a
especie de rccru za m ien tó , cuando se alu m b ra
la ch isp a e n tre ~el que sien te y lo sensible,
cuando p ren d e ese fu eg o que no cesará de
quem ar, h a s ta que ta l accidente del cuerpo
deshaga lo que n in g ú n accidente h u b iera
b asta d o p a r a h a c e r lo .. .
A h o ra bien, desde que se d a este ex trañ o
sistem a de in tercam b io s, a h í están todos los
problem as de la p in tu ra . E llos ilu stra n el
enigm a del cu erpo .que la p in tu ra ju stifica.
Ya que las cosas y m i .cuerp o está n hechos
con la m ism a tela, es necesario que su visión
se h a g a de a lg u n a m a n e ra en ellos, c que su
v isibilidad m a n ifie sta se duplique con u n a
visib ilid ad s e c re ta : <4la n a tu ra le z a e s tá en el
in te rio r” , dice C ézanne.' C ualidad, luz, color,
p ro fu n d id a d , que e stá n a h í a n te nosotros^
e stá n a h í p o rque d e sp ie rta n u n eco en n u estro
cuerpo, p o rq u e éste los recibe. E s te equiva­
len te in te rn o , esta fó rm u la c a rn a l de su p re ­
sencia que'Tas~cosas su sc ita n en m í, ¿ p o r qué
a su vez n o p o d ría n s u sc ita r u n tra zad o , ta m ­
b ién visible, en el que cu alq u iera o tra m ira d a
e n c o n tra ra los m otiv os que sostienen su in s ­
pección del m undo? E n to n ces ap arece u n vi­
sible a la seg u n d a potencia, esencia c a rn a l o
icono del p rim ero . N o es u n duplicado débil,
u n efecto, o tra co saY L o s anim ales pin tad o s
en la p a re d de L a sc a ia fn o e stá n ah í como e stá
la h e n d id u ra o la hinchazón del calcáreo.
Tam poco e stá n en o tr a p a r te . U n poco hacia
a d elan te, u n poco h a c ia a trá s , sostenidos p o r
la m a sa de la que se sirv en h ábilm ente, los
an im ales irr a d ia n alred ed o r de é sta sin rom ­
p e r ja m á s su im palpable a m a r r a ^ M e s e ria
difícil d e c ir d ó n de e s tá el cuadro que m iro .
P u es no lo m iro como se m ira u n a cosa, no lo
fijo en su lu g a r; m i m ira d a p asea en él como
en los nim bos del S er, veo conform e al cuadro
o con él m ás que veo al cuadro mismo.. '
4'L a p a la b ra im agen tien e m ala fa m a perqué
se h a creíd o ato lo n d rad am en te que un dibujo
e ra u n calco,, u n a copia, una segunda cosa, y
la im agen m en tal u n dibujo de ese gén ero en
n u e s tra confusión p riv ad a. P ero si en efecto
ella es n a d a de eso, tam poco ¿1 dibujo y el cua­
dro pertenecen, lo m ismo que la im agen, al
en si. Son el ad en tro del a fu e ra y el a fu era
del ad en tro , que h acen posible la duplicidad
del se n tir, y sin los cuales n u n ca se com pren­
derá la casi-p resencia y la visibilid ad inm i­
n ente que co n stituyen todo el problem a de lo
im aginario. E l cuadro, la m ím ica del come­
d iante, no son a u x ilia re s que yo pido en p ré s­
tam o al m undo v erd ad ero p a r a e n c a ra r a t r a ­
vés de ellos las cosas p ro saicas en su ausen­
cia. Lo im ag in ario e s tá m uch o m ás cerca y
m ucho m ás lejos de lo a c tu a l: m ás cerca por
ser el d iag ram a de su vida en m i cuerpo, su
p ulp a o su revés c a rn a l p o r p rim e ra vez ex­
puestos a las m ira d a s, en el sen tido con que
dice enérgicam ente G iacom etti1: “Lo que me
in teresa en to d as las p in tu ra s es la sem ejanza,
es decir, lo que p a r a m í es la sem ejan za: lo
que m e hace d escu b rir un poco el m undo ex­
te rio r” . M ucho m á s lejos, p u es no siendo el
cuadro m ás que u n análogo conform e al cuer­
po, no ofrece a l. e s p íritu u n a ocasión d é re ­
p e n sa r las relacio nes co n stitu tiv as de las co­
sas, sino a la m ira d a las tra z a s de la visión
de ad en tro p a r a que las posea, y a la visión
lo que la ta p iz a in terio rm en te, o sea la te x tu ra
im a g in a ria de lo re a l.
¿D irem os entonces que h a y u n a m irad a del.
ad en tro , un te rc e r ojo que ve los cuadros y
au n las im ágenes m entales, como se h a h a b la ­
do de un te rc e r oído que c a p ta los m ensajes
del a fu e ra a tra v é s de los ru m o res que pro-

1 G . C h a r b o n n ie r : L e m o n o lo g u e d u p e in tr e . P a ­
r ís, 1 9 5 9 , p á g . 1 7 2 .
vocan en n o so tro s? P a r a qué, cuando to d a la
cu estió n e s tá en co m p ren d er que n u estro s ojos
de c a rn e son y a m ucho m ás que recepto res
de la s luces, los colores y las lin eas : son com­
p u ta d o ra s del m undo que tie n e n el don de
lo visible, como se_dice que el h o m b re in sp i­
ra d o tie n e eJ~don de" las lenguas. E s cierto
que t a l don se alcan za p o r el ejercicio y que
no e n pocos m eses, n i en soledad, u n p in to r
llega a p o seer s u visión. A q u í no e stá la
cu e stió n : precoz o ta rd ía , esp o n tá n ea o fo r­
m a d a en el m useo, su visión en todo caso no
a p re n d e sino viendo, no a p re n d e sino de sf
m ism a. E l ojo ve el m undo y lo que le fa lta
al m undo p a r a s e r cuadro, y lo que le f a lta
a l cu ad ro p a r a s e r él m ism o, y en la p a le ta
e l color que el cu ad ro esp era, y u n a vez hecho
ve el' cuadro que resp o n d e a to d as sus caren ­
cias, y ve los cu ad ro s de los o tro s, las o tra s
re sp u e sta s a o tra s carencias. N o se puede
h a c e r m ás u n in v e n ta rio lim itado de lo visible
que de los usos posibles de u n a lengua, o sólo
de .su vocabulario y sus giro s. In stru m e n to
que se m ueve a sí m ism o, m edio que se inven­
t a su s fines,/el ojo es eso que se h a conmovido^
p o r cierto im pacto del m undo y lo re stitu y e
a lo visible p o r los tra z o s de la m an o} E n
cu alquiera civilización que nazca, de cuales­
q u ie ra creencias, de cu alesquiera pensam ien­
tos, de cualesquiera cerem onias de que r*·
dee, y au n cuando parezca en derezada a o tra
cosa, desde L ascaux h a sta hoy, p u ra o im pura,
fig u ra tiv a o no fig u ra tiv a , la p in tu ra nunca
celebra otro enig m a que el de la visibilidad. -
Lo que acabam os de decir viene a ser uña
afirm ación to n ta : el m undo del p in to r es un
m undo visible, n ad a m ás que visible, un miin-
do casi loco, pues siendo p arcial es sin em bar-
go completo. L a p in tu ra desp ierta, eleva a su
últim a potencia un delirio que es la visión
• m ism a, pues v e r es te ñ e r a d ista n cia , y la
p in tu ra extiende esta caprichosa posesión a
todos los aspectos del S er, que de alg una m a­
n e ra deben h acerse visibles p a r a e n tra r en
ella. Cuando el joven B erenson hab laba, a
propósito de la p in tu ra ita lia n a , de u n a evo-
caciór de los valo res táctiles, casi no podía
equivocarse m á s : la p in tu ra no evoca nad a,
especialm ente m enos !o tá c til. H ace o tra cosa,
casi lo in v erso : da ex isten cia visible a lo que
la visión p ro fa n a cree invisible, hace que no
tengam os necesidad del “ sen tid o m uscular”
p a ra te n e r la volum inosidad del m undo. E s ta
visión devorante, m ás a llá de los “hechos vi­
suales”, se a b re a u n a te x tu r a del S er cuyos
m ensajes sensoriales d iscreto s no son m ás que
las pu n tu acio n es o la s c e su ra s que el ojo h ab i­
ta , como el h o m b re s u casa.
Q uedém onos en lo v isib le con su sentido
estrech o y p rosaico : el p in to r, cu alq u iera sea,
m ie n tr a s p in ta p ra c tic a u n a te o ría m ágica de
la visión. Le h ace f a lta a d m itir que las cosas
p a sa n en él, o que co n fo rm e al dilem a sa rc á s­
tico de M alebranche, el e s p íritu sale p o r los
ojos p a r a ir a p a s e a r en la s cosas, j a que no
d eja de a ju s ta r a ellas su videncia. (N ad a
cam bia si no p in ta f r e n te a l m otivo ¿ p i n t a
en todo caso po rq u e h a v isto , p o rq u e el m undo
h a g rab ad o en él, al m enos u n a vez, las c ifra s
de lo visible.)J L e h ace f a lta co n fesarse, como
dice un filósofo, que la visió n es espejo o
concentración d e l cosmos, o que como dice
otro, el Ιδιος Ιώβμ ος se a b re p o r m edio de
ella a un koruoç Ιώβμ ος ; en fin , q u e la m ism a
cosa e s tá -a llá en el corazón del m u n d o y 'acá
en el corazón de la visión, la m ism a o, si se
atièn e a ella, u n a cosa p a r ec id a , p e ro confor­
m e a una sim ilitu d eficaz que es p a rie n te ,
génesis,- m etam o rfo sis del s e r en su visión.
E n la m o n tañ a m ism a que desde a llá se d e ja
v e r p o r el p in to r y a la que éste in te rro g a con
la m irad a.
/.Qué le p id e el p in to r a la m o n tañ a, en
v erd a d ? Que devele los m edios n a d a m ás que
visibles p o r lo s'c u a le s se hace m o n ta ñ a a n te
n u estro s ojos. Luz, ilum inación, som bras, re ­
flejo s, color, todos esos objetos de la inv esti­
gación no son p o r com pleto seres re a le s : sólo
tienen, como los fa n ta sm a s , ex isten c ia visual.
N o está n sino en el u m b ra l de la v isió n p ro ­
fan a, no son v isto s com únm ente. L a m ira d a
del p in to r les p re g u n ta cómo se to m an e n tre
sí p a ra h a c e r que de p ro n to h a y a a lg u n a cosa,
y a e sta cosa p a ra com poner ese ta lism á n del
m undo, p a ra h acern o s v e r lo visible. L a m ano
que a p u n ta h acia n o so tro s en la R o n d a N o c­
tu r n a e.ctá v erd ad era m e n te ah í cu an do su
som bra en el cuerpo del ca p itá n n o s la p re ­
se n ta sim u ltán eam en te de p erfil. E n el cruce
de los dos puntos de v ista que no se pueden
com poner y que sin em b arg o se ju n ta n , está
la espacialidad del cap itán . De ta l ju ego de
som bras o de otro s elem entos sim ilares, todos
los hom bres que tienen ojos h a n sido testigos
alguna \¿ z . E s e l juego que les h a c ía v er las
cosas y un espacio. P e ro él o p e ra b a en ellos,
sin ellos, disim ulándose p a r a m o s tr a r la cosa.
P a r a verla, a ella, no e ra n ecesario verlo, a
él. *Lo visible en sentido p ro fa n o O lvida sus
prem isas, rep o sa en u n a v isib ilid a d re n te ra ^ u e
se debe re c re a r y que lib e ra los fan tasm a3
cautivos en él. Los m odernos, como se sabe,
han liberado a m uchos o tro s fa n ta sm a s, h a n
agregado n o ta s so rd as a la g a m a oficial de
n uestros m edios p a r a v er. P e ro la in terro g a· '
ción de la p in tu ra e n c a ra en todo caso e sta
génesis secreta y a fie b ra d a de las cosas en
nuestro cuerpo.
No es la p re g u n ta , en tonces, del que sab e
al que ig n o ra, la p re g u n ta del m a e stro de es­
cuela. E s la p re g u n ta del que no sabe a u n a
visión que sabe todo, la cual n o n o s hacem os,
se hace en nosotros. M ax E r n s t (y el s u rre a ­
lism o) dice con ra z ó n : " A sí como el papel
del poeta, desde la célebre c a r ta del vidente,
consiste en e sc rib ir b a jo el d ictad o de lo que
se p iensa, lo que se a rtic u la en él, el p ap el
del p in to r es ro d e a r y p ro y e c ta r lo que se ve
en él” 2. IE1 p in to r vive en la fascinació ú. S u»
acciones- m ás c a ra c te rís tic a s — esos gestos,'
esos tra zad o s de los que sólo él es capaz, ÿ'
que se rá n revelación p a r a los o tro s porque
no tien en las m ism as c aren cias que él— al
p in to r le parece que em an an de las cosas m is-
m as, como el d ib u jo de las constelaciones^
E n tre é l y lo visible los papeles se in v ierten
inevitablem ente. P o r lo que ta n to s p in to res
h a n dicho que las CQsas los m ira n , y A ndré
M archand siguiendo a K lee: “ E n un bosque
he sen tido m uchas veces que no e ra yo quien
m ira b a el bosque. C ierto s d ía s he sentido que
e r a n In a A r b o l e a loa que m e m ira b a n , que m e
h a b la b a n .... Y o e s ta b a allí, e s c u c h a n d o ...
kCreo que el p in to r debe s e r tra sp a s a d o p o r el
universo y no q u e re r tr a s p a s a r lo .? . E sp ero
e s ta r in te rio rm e n te sum ergido, am o rta ja d o .
Q uizá p in to p a r a s u r g ir ”1. L o que se llam a
'in sp iració n deb ería s e r tom ado al p ie de la
le tr á : h a y v e rd a d e ra m e n te in sp ira c ió n y ex­
p iració n del S er, re sp ira c ió n en el S er, acción
y pasión ta n poco d iscern ib les que no se sabe
m á s quien ve y q u ien es visto , quien p in ta y
quien es p intado^ S e dice que u n h o m b re
n ace en el in s ta n te e n que quien no e ra en
el fo ndo del cu erpo m a te rn o m á s que u n v isi­
ble v irtu a l se h ace a l a vez v isib le p a r a n os­
o tro s y p a r a sí. L a v isió n del p in to r es u n
n acim ien to contin u ad o .
S e p o d ría b u s c a r e n los c u ad ro s m ism os
u n a filo so fía fig u ra d a d e la visión, como su
ico n o g rafía. N o es u n a z a r, p o r ejem plo, si
a m enudo, en la p in tu r a h o lan d esa (y en m u ­
ch as o tra s un in te rio r vacío es “ d ig erid o ”
p o r el “ ojo redondo del esp ejo ” 1. E s a m ira d a

» ¡b id ., p á g s . 1 4 3 -1 4 5 .
4 C la u d e l: In tr o d u c tio n à la p e in tu r e h o lla n d a is e ,
P a r is , 1 9 3 5 , r é é d . 1 9 4 6 ,
p reh u m an a es el em blem a del que p in ta . M ás
com pletam ente que la s luces, las so m b ras, los
reflejos, la im a g e n e sp ecu lar esboza en las
cosas el tr a b a jo de visión. Como todos los
dem ás o b jeto s técnicos, como la s h e rra m ie n ­
tas, como los sig n o s, el esp e jo h a su rg id o en
el circu ito a b ie rto del cu erp o v id en te a l cuer­
po visible. T o d a té c n ic a es “ técnica" del cu er­
po” . E lla f ig u r a y am p lifica la e s tru c tu ra
m etafísica de n u e s tr a carn e. E l espejo a p a ­
rece p o rq u e soy v id en te-v isib le; porqué h a y
u n a re fle x ib id a d de lo sensible, él la* tra d u c e
y la redobla. P o r él m i a f u e ra se com pleta,
todo lo que te n g o de m á s secreto p a sa en esa
c a ra ; ese s e r p lano y c e rra d o que y a m e hacia
so sp ech ar m i re fle jo en el ag u a. Schilder*
observa que a l fu m a r la p ip a fre n te al espejo
siento la su p e rfic ie lisa y q u em an te de la m a­
dera, no sólo donde e stá n m is dedos, sino tam ­
bién en esos dedos gloriosos, esos dedos sola­
m en te visib les que e s tá n en el fo ndo del espe­
jo. E l fa n ta s m a del e sp e jo ‘p ro lo n g a m i carn e
h acia a fu e ra y al m ism o tiem p o todo lo invi­
sible de m i cu erp o puede in v e stir a los otro s
cuerpos que veo. E n a d e la n te m i cuerpo pue­
de s o p o rta r los segm ento s sacad os de los
o tro s, en cu an to m i su sta n c ia p a sa en ellos;
el h o m b re es espejo p a r a el hom bre. E n cuan­
to al espejo, es el in stru m e n to de u n a m agia
u n iv ersal que cam bia las cosas en espectácu-
5 P . S c h ild e r : T h e im a g e a n d a p p ea ra n c e o f tk e
h u m a n b o d y. N u e v a Y o r k , 1 9 3 6 , r e e d . 1 9 5 0 . ( H a y
v e r s ió n c a s t e l la n a : I m a g e n y a p a r ie n c ia d el cu erp o
h u m a n o . B u e n o s A ir e s , P a id ó s , 1 9 6 5 .)
los, los espectáculos en cosas, a m í en o tros y
a o tro s en m í. A m enudo los p in to re s h a n
sofiado con los esp ejo s, pues con ese “tru c o
m ecánico” , asim ism o con la persp ectiva· , reco­
nocen la m etam o rfo sis de lo vidente y lo v isi­
ble, que es la defin ición de n u e s tra c a rn e y
de sn vocación. H e aq u í p o r qué h a n am ad o
frec u e n te m e n te (ellos am a n aú n : que se vean
los d ib u jo s de M atisse) re p re se n ta rse a sí
m ism os en tre n de p in ta r, agregando a lo que
v eían en tonces lo que la s cosas veían de ellos,
como p a r a a te s tig u a r que h a y u n a visión to ­
ta l o ab so lu ta, f u e ra de la cual n a d a p erm a­
nece, y que se e n c ie rra en ellos m ism os. ¿Có­
m o n o m b ra r, dónde colocar en el m undo del
en tendim iento e sta s operaciones ocultas, los
filtro s , los ídolos que p re p a ra n ? L a so n risa
de u n m o n a rc a m u e rto desde h ace ta n to s años,
de la que se h a b la b a en la N a u s é e , y que se
sig ue p roduciendo y repro duciendo én la su­
p e rfic ie d e u n a te la , es poco decir que sea u n a
im ag en o su e se n c ia : es el m ism o m o n arca
en lo que te n ía d e m ás vivo, desde que yo
m iro el cu ad ro . E l “ in s ta n te del m undo” que
C ézanne q u e ría p in ta r y que h a pasado desde
hace m ucho tiem po, n o s lo a r ro ja n su s te la s
co n tin u am en te, y su m o n ta ñ a S ain t-V icto ire
se h ace y reh ace de u n a p u n ta a o tra del
m undo, de o tro m odo, p ero no m enos e n é rg i­
cam ente que en la a lta roca d u ra de Aix.

* R o b e r t D e la u n a y : D u cu b ism e à lfa r t a b s tr a it,


c u a d e r n o s p u b lic a d o s p o r P ie r r e F r a n c a s t e l. P a r í s ,
E se n c ia y existencia, im aginario y real, visi­
b le e invisible, la p in tu ra confunde todas
n u e s tra s categorías, desplegando su universo
o n íric o de esencias carnales, de semejanzas
eficaces, de significaciones m udas.
m
|C 6m o s e r ía todo m ás lím pido en n u estra
* filosofía s i se p u d ieran exorcizar estos espec­
tro s, h a c e r con ellos ilusiones o percepciones
sin objeto, al m arg en de a n mundo inequívoco.
L a D ióptrica· de D escartes es esta ten tativ a.
E s el b rev iario de un pensam iento que no
q u iere m ás acech ar lo visible y decide recons­
tr u ir lo conform e al m odelo que él se da. V ale
la p e n a re c o rd a r qué fu e ese ensayo, y ese
fracaso .
N in g u n a p reocupación, pues, de p eg arse a
la visión. S e t r a ta de s a b e r “ cómo se hace” ,
p e ro en la m edida conveniente p a ra in v e n ta r
si fu e re n ecesario a lg u n o s “ órganos a rtific ia ­
le s” 1 que la c o rrija n . N o se ra z o n a rá ta n to
so b re la luz que vem os, m ás sobre la que e n tra
desde a f u e r a en n u e s tro s ojos y o rd en a la
visión, y s e lim ita rá a “ dos o tre s co m p ara­
ciones q u e ay u d e n a concebirla’' de u n a m a­
n e r a que explique s u s p ropiedades conocidas
y p e rm ita d e d u c ir o tr a s de ella*. A l to m a r

1 D io p tr iq u e . D is c o u r s , v n , Ad a m e t Ta n n e r y, VI,
p á g . 16 ».
* D e s c a r te s . Discours 1, op. cit., pájf. 83.
las cosas así, lo m e jo r ea p e n s a r la luz como
una acción p o r contacto , como la de las cosas
en el b astó n de u n ciego. Los ciegos, dice
D escartes, “ ven las m anos” · . E l modelo car­
tesiano de la visión es el ta cto .
E n seguid a él no s d esem b araza de la acción
a d istan cia y de esa ubicuidad que es to d a la
dificultad de la visión (ta m b ié n to d a su v ir­
tu d ). ¿ P o r qué s o ñ a r ah o ra con los reflejos,
con los esp ejo s? E so s duplicados irre a le s son
una v aried ad de las cosas, son efectos reales
como los reb o tes de u n a b ala. S f el reflejo se
parece a la cosa m ism a es p o rq u e o bra sobre
los ojos casi como u n a cosa. E l efecto engen­
d ra u n a percepción sin. objeto pero que no
afecta n u e s tra id ea del m undo. E n él está
la cosa m ism a, y f u e ra de ella esa o tra cosa
que el ra y o re fle ja , llegando a te n e r u n a co­
rrespondencia a rre g la d a con la p rim e ra : dos
individuos, pues, ligados a fu e ra p o r la causa­
lidad. L a sem ejan za de la cosa y su im agen
especular no es m ás que u n a denominación
ex terio r que p ertenece al pensam iento. L a
tu rb ia relación de sem ejanza es en las cosas
una clara relación proyectiva. U n cartesiano
no ae ve en el esp ejo : ve un m anequí, un
“a fu e ra ” del que tie n e to d as las razones p a ra i
p en sar que otro s lo ven igualm ente, pero que/
ni p a ra él m ism o n i p a ra los otro s es carne.*
S u “im agen” en el espejo es un efecto de la
m ecánica de laa cosaa ; si él se reconoce, si la
en cu en tra “sem eja n te”, su pensam einto te je
ese lazo, la im agen especular n a d a es de é l
No hay m ás potencia de los iconos. P o r
vivam ente que “noe re p re se n te ” los bosques,
las ciudades, los hom bres, las batallas, las
tem pestades, el g ra b a d o en ta lla dulce no se
les a sem eja: sólo es u n poco de tin ta p u esta
acá y a llá en el papel. A penas retie n e de las
c o sa s-su -fig u ra , u n a f ig u r a a p la sta d a en u n
solo plano, deform ada, y que d eb e s e r d efo r­
m ada — el cuadrado en rectángulo, el circulo
en óvalo— para· re p re s e n ta r el objeto. E s la
“im agen” de esas cosas a condición de " n o
asem ejarse a ellas”4. Y si no es p o r seme-.
jan za, ¿cóm o o bra ésa im ag en ? E lla "e x c ita
n u estro pensam iento” p a r a "concebir” , como
hacen los signos y las p a la b ra s "q u e d e n in ­
guna m a n e ra se a sem ejan a las cosas que sig ­
nifican-” 5. E l g rab ad o nos d a indices su ficien ­
tes, "m edios” inequívocos p a ra fo rm a r u n a
idea de la cosa que no viene del icono, q u e
nace en no sotros en su "ocasión” . L a m a g ia
de las especies in tencio nales, la v ie ja id ea de
la sem ejanza eficaz, im p u esta p o r los espejo s
y los cuadros, p ie rd e s u arg u m en to ú ltim o si
toda la potencia del cu ad ro es la de u n te x to
propuesto a n u e s tra lectu ra, sin n in g u n a p ro ­
m iscuidad de v id en te y lo visible. E stam o s
exim idos de com prender cómo la p in tu ra de
las cosas en el cu erpo puede h a ce r q ue las
sien ta el alm a, ta re a im posible; puesto que
la sem ejanza de esa p in tu r a con las cosas te n ­
d ría a su vez necesidad de s e r v ista, n ecesita-

* Ib íd ., iv , p á g s . 1 1 2 -1 1 4 .
• Ibíd., p á g s . 1 1 2 -1 1 4 .
iríamos “o tro s ojos en n u e stro cereb ro con loa
que pu diéram os a p e rc ib irla ” ®, y el p ro b ’em a
de la visión queda e n te ro cuando se h an dado
esos sim ulacros e rra n te s e n tre las cosas y
nosotros. No m ás que las ta lla s dulces, lo que
traza la luz en n u e s tro s o jo s y de a h í en nues­
tro cerebro, no se asem eja H1 m undo visible;
De las cosas a los ojos y de los ojos a la visión
no pasa n ad a m ás que de las cosas a las m anos
del ciego y de su s m an o s a s u pensam iento.
La visióntao es la m etam o rfo sis de las cosas
mismas en su visión, la doble p erten en cia de
las cosas al g ra n m undo y a u n pequeño m un­
do privado. \E s u n p en sam ien to que descifra
estrictam ente los signos dados en el cuerpo.
La sem ejanza es el resu ltad o de la percepción,
no su reso rte.^ Con m a y o r ra z ó n la imagen^
m ental, la videncia que nos vuelve p resente
lo que está au sente, no es como un a b rirse
camino h acia el corazón del S e r : es to d a v ía 1·
un pensam iento apoyado en indicaciones cor­
porales, esta vez in su ficien tes, a los que hace
decir m ás de lo que sig n ifican . No queda
nada del m undo onírico de la a n a lo g ía .. .
Si nos in te re sa n esos célebres an álisis, es
porque to rn a n sensible que to d a te o ría de la
p in tu ra es u n a m etafísica. D escartes no h a
hablado m ucho de la p in tu ra , y ap oyarse en
lo que h a dicho en dos p ág in as acerca de las
tallas dulces p o d ría s e r abusivo. Sin em bar­
go, aunque no habla sino de paso, esto mismo
es significativo : la p in tu ra no es p a ra él una
operación cen tral que co n trib u y a a d efin ir
nu estro acceso al s e r; es un m odo o una va­
ria n te del pen sam iento canónicam ente defi­
nido p o r la posesión intelectu al y la evidencia.
E n lo poco que h a dicho expresa esta opción,
y un estudio m ás a te n to de la p in tu ra dibu­
ja r ía o tra f i losofía. E s sig nificativo tam bién
que debiendo h a b la r de los ' ‘cuadros” consi­
dere típico al dibujo. V erem os que toda la
p in tu ra está p resen te en cada uno de sus m e­
dios de expresió n : h ay un dibujo, una línea,
que en cierran todos su s atrevim ientos. P ero
lo que g u sta a D escartes en las tallas dulces
es que conservan la fo rm a de los objetos o
p or lo menos nos ofrecen signos suficien tes
de ellos. L as tallas dulces hacen u n a p resen ­
tación del objeto p o r su a fu e ra o su envoltura.
Si él h u b iera exam inado e sta o tra y m ás p ro ­
fu n d a a p e rtu ra a las cosas que nos dan las
cualidades segundas, especialm ente el color,
como no h ay relación a rre g la d a o proyectiva
e n tre ellas y las p ro p ied ad es v erd ad eras de
las cosas, y como sin em bargo su m en saje es
com prendido p o r nosotros, se h a b ría encon­
tra d o an te el problem a de una universalidad
y de una a p e rtu ra a las cosas sin concepto,
obligado a b u scar1cómo el m urm ullo indeciso
de los colores puede p re se n ta rn o s las cosas,
los bosques, las tem pestades, en fin , el m un­
do, y qu izá a in te g ra r la p ersp ectiv a como
caso p a rtic u la r en u n ped er ontológico más
amplio. Pero va de suyo que p n ra D escartes
el oolor es ornam ento, i? ur.ií nación, toda
la potencia de la p in tu ra reposa en el dibujo,
y Ja del dib u jo en la relación a rre g la d a que
existe e n tre éí y el espacio en sí, tal como
lo enseña la proyección persp ectiv a. L a f a ­
mosa fra s e de P a sc a l sobre la friv o lid ad de la
p in tu ra, que n o s une a im gen es cuyo o rig i­
nal no nos in te re s a ría , es_una_frase c a rte sia ­
na. P a r a D e sc a rte s es u ñ a ev idencia que no
se pueden p in ta r sin o las cosas ex istentes,
que su e x isten c ia es la de s e r ex ten sas, y que
el dibujo h a c e posible la p in tu r a hacien do
posible la re p re se n ta c ió n de lo extenso. E n -^
tonces la p in tu r a no es m ás que u n a rtific io
que p re se n ta a n u e s tro s ojo s u n a proyección
parecid a a la que in sc rib iría n e in scrib en las
cosas en la p ercep ció n com ún, haciéndonos
v er en a u se n c ia del o b jeto v e rd ad ero cómo se
lo ve en la v id a, y especialm ente haciéndonos
v er el espacio donde no lo h a y * r E l cu ad ro es
u n a cosa c h a ta que n o s d a a rtific io sa m e n te
lo que v e ría m o s e n p re se n c ia de cosas “ d iv er­
sam ente re le v a d a s” , p o rq u e nos d a con la a ltu ­
r a y el ancho su fic ie n te s sig n o s d iacrítico s de
la dim en sió n q u e le fa lta . L a p ro fu n d id a d es
u n a te r c e r a d im e n s ió n d e riv a d a de la s o tra s
dos.
D eten g ám o n o s en e s ta te r c e ra dim ensión,
vale la p e n a . A n te todo tie n e algo de p a ra ­

7 £ 1 s i s t e m a d e lo s m e d io s p o r lo a c u a le s l a p in ­
tu r a n o s h a c e v e r e3 o b j e t o d e c ie n c ia . ¿ P o r q u é P
e n ton ce s, n o p o d r ía m o s p r o d u c ir m e t ó d ic a m e n t e
im á g e n e s p e r f e c t a s d e l m u n d o , u n a p in t u r a u n iv e r ­
s a l lib e r a d a d e l a r t e p e r s o n a l , c o m o la l e n g u a u n i ­
v e r s a l n o s l i b e r a r í a d e t o d a s l a s r e la c io n e s c o n f u s a s
que s e a r r a s tr a n e n la s le n g u a s e x is te n te s ?
do ja l, pues veo objetos que se esconden uno
de otro, y que p o r lo ta n to no veo, y a que
está n uno d e trá s del otro. Veo la profundid ad
y ella no es visible, ,puesto que se cuenta en tre
n u estro cuerpo y las cosas, y estam os pegados
a é l . . . E s te m isterio es un falso m isterio,
y a no-vëàula-p ro fu n d id ad v erd ad eram en te, o
si la veo es o tro ancho. E n la línea que une
m is ojos al horizonte, el p rim e r plano escon­
de p a ra siem pre a los otro s planos, y si la te ­
ralm en te creo v e r los objetos escalonados, es
porque no se ocultan del todo : los veo enton­
ces uno fu e ra del otro, de acuerdo con u n
ancho contado de o tra m an era. S iem pre se
e stá de este lado de la p ro fu n d id ad , o m ás
-allá. N unca las cosas es tá n una d etrás de
o tra . L a u su rp ació n y la laten cia de las cosas
no e n tra n en su definición, no ex p resan m ás
que m i in com prensible solidaridad, con u n a de
ellas, m i cuerpo, y en todo lo que tienen de
positivos son pensam iento s los que form o y
no a trib u to s de las cosas: sé que.en este m is­
m o m om ento o tro hom bre colocado de. o tro
modo — to d av ía m ejo r, Dios, que e stá en to ­
das p artes— p o d ría p e n e tra r en el escondite
de los p ensam iento s y los v e ría desplegados.
Lo que yo llam o p ro fu n d id ad es n ad a o es m i
p articip ació n en u n S er sin restricción, a n te
todo el se r del espacio m ás allá de cualquier
p u n to de vista. L a s cosas se u su rp a n unas a
o tra s p o rq u e e s tá n fu e r a u n a de otra. L a
pru eb a es que puedo ver la p ro fu n d id ad m i­
ran d o un cuadro, aunque todo el m undo e s ta rá
de acuerdo en que no la tiene, y que organiza
para m i la ilusión de u n a ilu s ió n .. . E ste eer
de dos dimensiones que m e hace v er o tra es
on ser agujereado, como decían los hombree
del Renacimiento, u n í v e n ta n a .. . Pero la
ventana no se ab re al fin de cuentas que al
•partes e x tr a p a rtee , a la a ltu ra y al ancho
I que son vistos absolu tam ente con otro sesgo,
en la ab solu ta posi tiv id ad ~dêï~Sën '
E ste espacio sin escondite que en cada uno
de sus puntos es, ni m ás ni menos, lo que es;
esta identidad del S e r es la que sostiene el
análisis de las tallas dulces. .El espacio es en
si, o m ás bien el en s í p o r excelencia, su defi­
nición es ser en sí. C ada pun to del espacio es
y es pensado ah í donde está, uno aquí y otro
allí, el espacio es la evidencia del .dónde.
Orientación, p o larid ad, en voltura, son fenó­
menos derivados en él, ligados a m i presencia.
E l espacio reposa ab solu tam ente en sí, por
todas p a rte s es igual a sí mismo, homogéneo,
y sus dim ensiones p o r ejem plo son p o r defi­
nición sustituibles.
Como todas las ontologías clásicas ésta eri­
ge en e stru c tu ra del S e r a ciertas propiedades
de los seres, siendo p o r ello verd ad era y falsa,
podría decirse, in v irtien d o la fra s e de Leibniz:
verdadera en lo que n ieg a y fa lsa en Jo que
afin u a. E l espacio de D escartes es verdadero
contra un pen sam iento su je to a lo empírico
que no se anim a a co n stru ir. A nte todo él ne­
cesitaba idealizar el espacio, concebir ese ser>
perfecto en su género, claro, m anejable y ho­
mogéneo, que el pen sam iento sobrevuela sin
punto de v ista, y que tra n s p o rta p o r completo
a tre s ejes rectan g u lares, p a ra que se pudie­
r a un día e n c o n tra r los lím ites de la co nstruc­
ción, com prender que el espacio no tiene tre s
dim ensiones, n i m ás n i m enos, como u n an i­
m al de c u a tro o dos p a ta s, q u e las dim ensio­
n es son deducidas p o r las div ersas m étricas
en u n a dim ensionalidad, u n S er polim orfo que
la s ju s tific a a to d as sin -ser com pletam ente ex­
p resad o p o r ninguna*. D escartes te n ía razó n
de lib e ra r d espacio. Su e r r o r e ra erig irlo en
un ser com pletam ente positivo, m ás allá de
todo p u n to de v ista, de to d a latencia, de to d a
p ro fu n d id ad , sin n in g ú n espesor verdadero .
T enía razó n tam b ién de in sp ira rse en las
técnicas p ersp ectiv as del R enacim ien to : ellas
a len taro n a la p in tu ra p a r a p ro d u cir libre­
m ente experiencias de p ro fu n d id ad y en ge­
n e ra l las p resen tacio n es del S er. E llas no se­
r ía n fa lsa s si no h u b ie ra n preten d id o c e rra r
la in vestig ación y l a h is to ria de la p in tu ra ,
fu n d a r u n a p in tu ra e x a c ta e infalible. P a -
nofsk y lo h a señ alad o a p ro p ó sito de los hom ­
b re s del ren acim ien to ®, ese en tusiasm o no de­
ja b a de te n e r m ala fe. Los teó ricos in te n ta ­
b an o lv id ar el cam po v isu al esférico de los
A ntiguos, su p ersp ectiv a a n g u la r, que no une
el tam añ o a p a re n te con la d istan cia sin o con
el ángulo desde el cual vem os el objeto, lo
que llam aban desdeñosam ente la p e r sp e c tiv a
n a tu r a lis o c o m m u n is , en provecho de una

* E . P a n o f s k y : “D i e P e r s p e k t i v e a la s y n i b o lis c h e
F o r m ” . Vortrage der Bibliotek Warburg, TV ( 1 9 2 4 -
1 9 2 5 ).
p er sp e ctiva a r tific ia lis capaz en p rin cip io de
fu n d a r una co nstrucción exacta, y p a ra ac re ­
d ita r este m ito b a s ta e x p u rg a ro n a Euclides,
om itiendo de sus trad u ccio n es el teo rem a v m
que los m olestaba.
Los pintores sa b ía n p o r ex periencia que
nin guna denlas"técnicas d e-la-p ersp ectiv a e ra
u n a solución exacta, que no h a y proyección
del mundo ex isten te que lo re sp e te p o r todos
los conceptos y m erezca s e r la ley fu n d am en ­
ta l de-la p in tu ra , como sab ía n asim ism o que
la perspectiva lineal es t a n escasam ente u n
punto de llegada como p a r a a b rir p o r el con­
tra rio a la p in tu ra m uchos cam inos: con loa
italianos el de la rep resen tació n del objeto,
pero con^los p in to re s del n o rte el de la H o ch -
ra u m , del N a h r a u m , del S c h r á g r a u m . . . A sí
la proyección p lan a no e x cita sie m p re a n u e s­
tro pensam iento p a r a re e n c o n tra r la fo rm a
verdadera de las cosas, conio creía D e sc a rte s:
pasado cierto g ra d o de deform ación, es a n u es­
tro punto de v is ta que p o r el c o n tra rio r e ­
m ite; en cuanto a las cosas, huy en en u n ale­
jam iento que n in g ú n pensam iento fra n q u e a .
Alguna cosa en el espacio escapa a n u e s tra s
ten tativ as de sobrevolar. L a v e rd a d es que
ningún medio de ex p resió n ad q u irid o resu el­
ve el problem a de la p in tu ra , ni la tr a n s f o r ­
m a en técnica, p o rque n in g u n a fo rm a sim bó­
lica funciona ja m á s como estím u lo : allí don­
de h a operado y obrado, es ju sta m e n te con
todo el contexto de la o b ra y de n in g u n a m a­
nera por los m edios del efecto. E l S tilm o m e n t
no exim e del W e r m o m e n t ·. E l le n g u aje de la
p in tu ra no es "in stitu id o p o r la N a tu ra le z a ” :
debe h a c e rse y reh a c e rse . L a p e rsp e c tiv a del
R enacim iento no es u n a “ solución” in fa lib le :
sólo es u n caso p a rtic u la r, u n a fech a, un m o­
m ento en u n a in fo rm ació n p o ética del m undo
que contin ú a después de ella.
S in em bargo D escartes no s e ría D escartes
si h u b ie ra pensado e lim in a r el en ig m a de la
visión.] N o h a y visió n sin p ensam iento . P ero
no b a s ta p e n sa r p a r a v e r : la visión es un pen­
sam iento condicionado, nace “ en ocasión” de
lo que sucede en el cuerpo, es e x citad a a pen ­
s a r p o r é lf No elige s e r o no ser, n i p e n sa r esto
o aquello. Debe llev ar en su corazón e sta p e ­
santez, e sta dep en den cia que no puede ven irle
p o r u n a in tru sió n de a fu e ra . T ales aconteci­
m ientos del cuerpo son "in stitu id o s p o r la n a ­
tu ra le z a ” , p a ra h acern o s v e r esto o aquello. E l
pensam iento de la v isión fu n cio n a conform e
a u n p ro g ra m a y u n a ley que él no se h a dado,
no e stá en posesión de su s p ro p ia s prem isas,
n o es pensado como’ to ta l presen cia, comple­
tam en te actu al, pu es h a y en su centro un m is­
terio de pasividad. E n to nces la situ ació n es
la sig u ien te: todo lo que se dice y se pien-
' sa de la visión hace de ella u n pensam iento.
C uando p o r ejem plo se quiere com prender
como vem os la situación de los objetos, no
h ay m ás recurso que el de suponer capaz al
alm a, sabiendo donde está n las p a rte s de su
cuerpo, de “tra n s fe rir de ah í su atención” a
todos los puntos del espacio que e3tán en la
prolongación de ios m iem bros 10. P ero esto no
es todavía más que un “modelo” del aconteci­
miento. Pues este espacio de su cuerpo que el
alm a extiende a las cosas, este, p rim er a q u í
del que vendrán todo& ¡oa-allír-¿e6mo la sabe
ella? E l espacio de su cuerpo n o es u n modo'
cualquiera, com o éstos aq u í y allí, u n a mués-·
tr a de la extensión ; es el lu g a r del cuerpo que
llam a “suyo”, un lu g a r que h a b ita . E l cuer-
po que anim a el alm a no es p a r a ella un obje­
to en tre los objetos, del cual no extrae* todo
el resto del espacio a títu lo de p rem isa impli-
I cada. E lla piensa conform e al cuerpo, no con­
form e a sí m ism a, y en el pacto n a tu ra l que
Ja une a él están estipulados tam b ién el espa­
cio, la distancia ex terio r. Si p o r ta l grado de
acomodación y convergencia del ojo el alm a
apercibe tal distan cia, el p en sam iento que ex­
tra e la segunda relación de la p rim e ra es como
nn pensam iento inm em orial in scrito en nues­
t r a fáb rica in te rn a : “Y esto nos sucede ordi­
nariam ente sin que nos pongam os a reflexio­
n a r, del m ism o m odo que ai to m a r alg una cosa
con n u estra m a no, la c o n fo rm a m o s a l g ro so r
y la fig u ra de e»te cuerpo, y la sen tim os p o r
medio de él, sin que sea n ecesario que pense­
m os en su3 m ovim ientos” 1γ Ε 1 cuerpo es p a ra
el alm a su espacio n a ta l y la m a triz de cual­
quier otro espacio ex isten te. A sí la visión se

op. cit.,
10 D e s c a r t e s , v i, p á g . 1 3 5 .
« Ibid., pág. 137.
desdobla: p o r u n a p a rte , la visión sobre la
cual reflexiono, a la que no puedo p e n s a r de
otro m odo que como p ensam iento , inspección
del e sp íritu , juicio, le c tu ra de signos. P o r o tra,
la visión que tien e lu g ar, pen sam iento hono­
ra rio o in stitu id o , a p la sta d a en u n cuerpo
su yo , d e la q u e so . se puede te n e r id ea sino
ejerciéndola, y que in tro d u ce e n tre el espacio
7 ej p en sam iento el ord en autónom o del com­
puesto de alm a 7 cu erp o jlE l en igm a de la vi­
sión n o es elim in ad o : es rem itid o del “pen­
sam iento de v e r" a la visión en acto.
E s ta visión de hecho y el “h a 7 ” q u e con­
tiene, no tra s to r n a n s in em bargo la filosofía
de D escartes. A l s e r p en sam ien to unid o a un
cuerpo no puede p o r definición s e r pensado
verdaderam ente. Se puede p ra c tic a r e s ta vi­
sión, e je rc e rla 7 p o r decirlo así ex istiría, no
se puede e x tr a e r n a d a de ella que m erezca lla­
m arse v erd ad . Si, como la re in a Isabel, se
quiere a to d a costa p e n s a r alg u n a cosa de ella,
hay que re to m a r a A ristó teles 7 la E scolástica,
concebir el p en sam iento como co rp o ral ; lo que
no se concibe m ás, p ero es la ú n ica m a n e ra de
fo rm u la r a n te el entendim iento la unió n del
ahn& y el cuerpo» E n verdad es ab su rd o so­
m eter a l en tendim iento p u ro la m ezcla del en­
tendim iento y el cuerpo. E s to s preten didos
pen sam ientos son los em blem as del “ uso de la
vida”, las a rm a s p a rla n te s de la unión, legí­
tim as a condición de que no se las considere
pensam ientos. Son los índices de un orden
de la existencia — del hom bre ex istente, del
mundo ex isten te— que no estam os encargados
cuerpo, de “tra n s fe rir de ah í su atención’? a
todos los puntos del espacio que están en la
prolongación de los m iem bros l0. P ero esto no
es todavía m ás que un “modelo” del aconteci­
miento. Pue3 este espacio de su cuerpo que el
alma extiende a las cosas, este p rim e r aquí
del que vendrán todos-los-aM íj-¿cómo l a sabe
ella? El espacio de su cuerpo n o es un modo
cualquiera, como éstos aquí y allí, u n a mués-*
tr a de la extensión ; es el lu g a r del cuerpo que
llam a “suyo” un lu g a r que h ab ita. E l cuer­
po que anim a el alm a no es p a r a ella u n obje­
to entre los objetos, del cual no ex trae1todo
el resto del espacio a títu lo de p rem isa im pli­
cada. Ella, tjienaa. conform e a t cnerdo v no con­
form e a sí m ism a , y e n el p a cto n a tu ra l q ue
la une a él están estipulados tam bién el espa­
cio, la distancia ex terio r. Si i>or ta l grad o de
acomodación y convergencia del ojo el alm a
apercibe tal d istancia, el pen sam iento que ex­
tra e la segunda relación de la p rim e ra es como
un pensam iento inm em orial in scrito en nues­
tr a fábrica in te rn a : “ Y esto nos sucede ordi­
nariam ente sin que nos pongam os a reflexio­
nar, del mismo modo que al to m a r alguna cosa
con n uestra m ano, la conform am os a l grosor
y la fig u ra de eofe cuerpo, y la sentim os por
medio de él, sin que sea necesario que pense­
mos en sus m ovim ientos” ly E l cuerpo es p ara
el alma su espacio n a ta l y la m a triz de cual­
quier otro espacio existen te. A sí la visión se

i« D e s c a r t e s , op. cit., v i, p á g . 1 35 .
« Ibíd., pág. 137.
desdobla: p o r una p a rte , la visión sobre la
cual reflex iono, a la que no puedo p e n sa r de
o tro m odo que como pensam iento , inspección
del esp íritu , juicio, le c tu ra de signos. P o r o tra ,
la visión que tie n e lu g ar, pen sam ien to hono­
ra rio o in stitu id o , a p la sta d a en u n cuerpo
suyo, de la sq u e no se puede te n e r id e a sino
ejerciéndola, y que in tro d u ce e n tre el espacio
y el pensam iento el orden autónom o del com­
puesto de alm a y cuerpoJtE l enigm a de la vi­
sión no es elim in ad o ; es rem itid o del “pen­
sam iento de v e r” a la visión en acto.
E s ta visión de hecho y el “h a y ” que con­
tiene, no tra s to r n a n sin em bargo la filosofía
de D escartes. A l s e r pensam iento unido a un
cuerpo no puede p o r definición s e r pensado
verdaderam ente. Se puede p ra c tic a r e sta vi­
sión, e je rc e rla y p o r decirlo así ex istiría, no
se puede e x tra e r n a d a de ella que m erezca 11a-
m arse v erd ad . Si, como la re in a Isabel, se
quiere a to d a co sta p e n s a r alg u n a cosa de ella,
h ay que re to m a r & A ristó teles y la Escolástica,
concebir el p en sam iento como corporal ; lo que
no se concibe m ás, p ero es la única m a n e ra de
fo rm u la r a n te el entendim iento la unió n del
alm a y el cuerpo. E n v erd ad es ab surdo so­
m eter a l en tendim iento p u ro la m ezcla del en­
tendim iento y el cuerpo. E sto s pretendidos
pensam ientos son los em blem as del “ uso de la
vida”, las a rm a s p a rla n te s de la unión, legi­
tim as a condición de que no se las considere
pensam ientos. Son los índices de un orden
de la existencia — del hom bre existente, del
mundo ex isten te— que no estam os encargados
de p e n sa r. U n o rd en que no señ ala en nuestro
m apa del S e r n in g u n a té r r a in có g n ita , no re s ­
trin g e el alcance de n u e stro s pensam ientos,
porgue es sostenido ta n to como la existencia
p or u n a V erd ad que fu n d a su oscuridad y
n u e s tra s luces. H a s ta aquí se puede llegar
p a ra e n c o n tra r e n D escartes algo^ a sí como
u n a m eta físic a de la .p ro fu n d id a d : pues no
asistim os al nacim ien to de e s ta V erdad, el ser
de D ios es p a r a n o so tro s u n a b is m o .. . Tem ­
blor rá p id a m e n te su p e ra d o : es ta n vano p a ra
D escartes so n d ear ese abism o como p e n sa r el
espacio del alm a y la p ro fu n d id ad de' lo visi­
ble. E n todos esto s te m a s estam os descalifica»
dos p o r posición. T al es el secreto del equi­
lib rio 'c a rte s ia n o : u n a m e ta físic a que nos da
razones decisivas p a ra no h a c e r m ás m etafí­
sica, co nvalida n u e s tra s evidencias al lim itar·
las, a b re n u e stro p en sam ien to s in d esg arrarlo .
S ecreto p erd id o y según p a re c e p a ra siem ­
p re : s i volvem os a e n c o n tra r u n equilibrio en­
tr e la ciencia y la filo so fía, e n tre nu estro s mo­
delos y ia o sc u rid a d del “h a y ” , te n d rá que ser
un nuevo equilibrio. N u e s tra ciencia h a recha­
zado ta n to la s ju stific a c io n e s com o las res­
tricciones de cam po que )e im ponía D escartes.
Y a no p re te n d e d ed u cir de los a trib u to s de
Dios Jos m odelos que in v en ta. L a p ro fu n d i­
dad del m undo e x iste n te y la del Dios inson­
dable n o vienen m ás a d u p licar la p latitu d del
pensam iento “ tecn ificad o ". E l rodeo p o r ia
m etafísica, que de todos modos D escartes hizo
una vez en su vida, la ciencia se exim e de h a­
cerlo: ella p a rte de lo que fu e pun to de Ue-
g a d a p a r a D e sc a rte s. E l p en sam ien to o p era­
tiv o re iv in d ic a con el n o m b re de p sicología el
dom inio del co n tacto consigo m ism o y con el
m u n d o e x iste n te que D escartes re se rv a b a a
u n a e x p erien cia ciega p ero irre d u c tib le . E s
fu n d a m e n ta lm e n te h o stil a la filo so fía como
p e n sa m ie n to a l co n tactó , y si vuelven a en ­
c o n tr a r el sen tid o s e rá p o r el exceso m ism o
de su d esen v o ltu ra, cuando habien d o in tro d u ­
cido to d a clase de noeiones que p a r a D escar­
te s p ro c e d ía n del p en sam ien to confuso — cu a­
lidad, e s tr u c tu r a escalar, so lid arid ad del ob­
s e rv a d o r y lo observado— a d v ie rta de p ro n to
q ue no se puede su m a ria m e n te h a b la r de to ­
dos esos seres como de c o n s tr u c ta . E n tr e ta n ­
to , la filo so fía se m a n tie n e c o n tra el p en sa­
m ien to o p erativ o , y se h u n d e en e s ta dim en­
sió n del com puesto alm a-cu erpo, del m undo
e x iste n te , del S e r a b isa l que D e sc a rte s ab rió
e in m e d ia ta m e n te c e rró . -N u e s tra ciencia y
n u e s tr a filo so fía so n dos continuaciones fie ­
les e in fieles del cartesian ism o , dos m o n stru o s
n acidos de su desm em bram iento;
N o le queda a n u e s tra filo so fía sin o em p ren ­
d e r la p ro sp ecció n del m u n d o actu al. N o so tro s
so m o s el com puesto de alm a y cuerpo, luego
tie n e que h a b e r u n p en sam ien to ac e rc a de é l:
a este s a b e r de posició n o de situ ació n D es­
c a rte s debe lo que h a dicho al resp ecto , o lo
que h a dicho a lg u n a vez de la p re se n c ia del
cuerpo “ c o n tra el alm a” , o la dei m undo ex te­
rio r “ en la p u n ta ” de n u e s tra s m anos. A quí
el cu erp o y a no es m edio de la v isió n y del
tacto,, sin o su d ep o sitario . L ejo s de que nues-
tro s órganos sean in stru m en to s, nuestros ins­
trum entos son p o r el co n trario órganos re sti­
tuidos. E l espacio no es m ás aquél de que h a­
bla la D ió ptrica, re d d e relaciones en tre ob­
jetos, ta l como la V e ría un t e r c e r testigo de
m i visión, o un g e ó m etra que la reconstruye
y la sobrevuela ; es u n esp acia contado a p a r tir
de m i m ism o como p u n to o g rad o cero de la
espacialidad. Yo no lo veo conform e a su en·
voltu ra ex terior, lo vivo adentro, estoy englo­
bado en éL D espués de todo, el m undo está a
m i alrededor, no fre n te a mi. Se vuelve a en­
c o n tra r la luz como acción a distancia y no
m ás reducida a la acción de contacto; en
o tro s.térm in o s, concebida como puede serlo
p o r quienes no la; v en . L a visión retom a su
poder fu n d am en tal de m a n ife sta r, de m ostrar
m ás que ella m ism a. Y puesto que se nos h a
dicho que b a s ta u n poco de tin ta p a ra h acer
v er bosques y tem p estad es, es necesario que
ella te n g a s u im ag in ario . Su trascendencia ya
no es delegada a u n e s p íritu lecto r que desci­
f r a los im pactos de la luz-cosa en el cerebro,
y que lo h a ría ig u alm en te si nunca hubiera
h abitado un cuerpo. (Ño se t r a ta m ás de h a­
b lar del espacio y de la luz, sino, de hacer h a ­
b lar al espacio y a la luz que e stá n ahí. C ues­
tión interm inable, p u es la visión a la cual se
dirige es cuestión ella m ism a. Todas las inves­
tigaciones que se c re ía n ce rra d a s se reabren.
¿Qué es la p ro fu n d id ad , qué es la luz — qué
son, no p a ra el e s p íritu que se sep ara del cuer­
po, sino p a ra el e s p íritu del cual D escartes h a
dicho que esta b a expandid o en el cuerpo— y
en fin , n o sólo p a r a el e s p ír itu sin o p a r a ellas
m ism a s, p u e sto q u e n o s a tra v ie s a n , nos en­
g lo b a n ?
P u e s bien, e s ta filo s o fía p o r h a c e r es la que
a n im a a l p in to r, n o cu an d o e x p re s a opiniones
a c e rc a del m undo, sin o e n el in s ta n te en que
s u v isió n se v u elv e g esto , cu an d o “ p ie n sa en
p in tu r a ” , d irá C éz an n e1*.

i3 B . D o r iv a l: " P a u l C éza n n e" . E n P a u l T isn é


( co m p.) · C é z a n n e p a r s e s l e t t r e s e t s e s té m o in s ,
P a r is , 19 6 8 ; p ága. 10 3 y sig a .
Toda la h isto ria m o d ern a de la p in to ra , «u
esfuerzo p a r a d esp ren d erse del ilusionism o y
a d q u irir su s p ro p ia s dim ensiones, tie n e u n a
dim ensión m etafísica. N o puede s e r cu estión
á s áe¿?¿w ¿rsr?a Jñ? p a r ?%&&?£& szaaàss à#
los lím ites de la o b jetiv id ad en h isto ria , y de
la in evitable p lu ra lid a d de las in te rp re ta c io ­
nes, que im p ed irían lig a r u n a filosofía y un
acontecim iento: la m e ta físic a en que pensa­
m os d o es un cu erpo de ideas sep a ra d a s p o r
el que se b u sc a ría n ju stificacio n es in d u ctiv as
en la e m p in a —h a y en la carn e de la. contin­
gencia u n a e s tru c tu ra del acontecim iento, u n a
v irtu d p ro p ia del escenario, que no im piden
la p lu ra lid a d de las in te rp re ta c io n e s, que a u n
son la razó n p ro fu n d a de ellas y que h acen
del acontecim iento u n te m a d u rab le de la v id a
h istó rica, con derecho a u n e s ta tu to filosófico.
E n un sentido, todo lo que se h a podido de­
c ir y se d ig a de la R evolución F ra n c e sa siem ­
p r e h a estado, y e s tá desde ah o ra , en ella, en
esa ola que se h a d ib u jad o sobre el fondo de
los hechos p arc e la rio s, con su esp u m a de p a ­
sado y su c re sta de p o rv e n ir, y es siem pre m i-
raudo m ejo r cóm o ella se h a heehó que se
dan y se d a rá n nuevas representaciones. En
cnanto a la h isto ria de las obras, en todo ca­
so, si son g ran d es, el sen tido que ae les da
fu era de tiem po nace de ellas. E3 la obra mis­
m a la que h a a b ierto el cam po de donde a p a ­
rece con o tro aspecto, es ella la quç se me-
tam orfosea y deviene su co n tin u a ció n ; las
rein terp retacio n es in term in ab les de las cua­
les la obra es le g ítim a m e n te susceptible, no la
cam bian sino en sí m ism a, y si el historiador
reen cu en tra b a jo el contenido m an ifiesto el
exceso y el espeso r de ¿entido, la te x tu ra que
le p re p a ra b a u n larg o p o rv en ir, e sta m an era
activa de ser, esta posibilidad que devela en
la obra, este m on ogram a que allí encuentra,
fundan una m editación filosófica. P ero este
tra b a jo exige u n a la rg a fam iliarid ad con la
historia. Todo nos fa lta p a ra ejecu tarlo, la
com petencia y el lu g a r. Sim plem ente, puesto
que la potencia o la gen erativ id ad de las obras
excede to d a relació n p o sitiva de causalidad y
de filiación, no es ilegítim o que un profano,
dejando h a b la r el recuerdo de algunos cua­
dros y de alg unos lib ro s diga cómo la p in tu ra
interv iene e n s u s reflexiones y consigne el
sentim iento de que h ay u n a discordancia pro­
fu nda, u n a m utación en las relaciones del
hom bre y el S er, cuando co n fro n ta m asiva-
TB'mt'1 u n univ erso de pensam iento clásico con
las investigaciones de la p in tu ra m oderna. Es­
pecie de h isto ria p or contacto que puede no
salir de los lim ites de una persona y que sin
em bargo debe todo a la frecuentación de loa
o t r o s .. .
“ Yo pienso que C ézanne h a bascado la p ro ­
fundid ad to d a su v id a” , dice G iacom etti1 y
R obert D elau n ay : “L a p ro fu n d id ad es la nue­
r a in sp ira c ió n ” *. C u atro siglos después de las
~ "soluciones” del R enacim iento y tre s siglos
después de D escartes, la p ro fu n d id ad es siem ­
p re nueva, exigien do que se la busque, no " u n a
vez en su v id a ” sino toda u n a vida. No puede
tr a ta r s e del in te rv a lo sin m isterio que yo ve*
r ía desde u n avió n e n tre estos árboles cerca­
nos y aquéllos lejanos. Tam poco del escam oteo
de las cosas, n n a p o r o tra , que m e re p re se n ta
v iv am en te.u n d ib u jo en p e rsp e c tiv a : esta s dos
v istas son m u y ex p lícitas y no p la n te a n cues­
tió n alg u n a. L o que re s u lta en ig m a es el lazo
en tre ellas, lo q u e e s tá e n tre ellas, pues veo
la9 cosas, c a d a u n a en su lu g a r, p recisam en te
porque se eclip sa n m u tu a m e n te , y si s o n r i -
vales a n te m i m ira d a , es p recisam en te p o rq u e
cada u n a e s tá e n 3U lu g a r. E s la e x terio rid ad
conocida de la s cosas en su en v o ltu ra y su
dependencia m u tu a en su au tonom ía. D e la
p ro fu n d id a d a s i' conocida no se puede d ecir
que es " te r c e r a dim en sió n ” . P o r de p ro n to ,
si lo fu e ra , s e r ía m ás b ie n la p r im e r a : no h a y
fo rm ac, p la n o s d efin id o s, si no se e stip u la a
qué d ista n c ia d e m í s e e n c u e n tra n su s d ife re n ­
te s p a rte s . P e r o u n a d im en sió n p rim e ra que
contiene a las o tra s no es u n a dim ensión, a l

1 G . C h a r b o n n ie r , o p . e it, p á g . 1 7 6 . '
* R . D e la u n a y , o p . c it., p á g . 1 0 9 .
menos en el sentido o rd in ario de cierta rela­
ción conforme a la cual se mide. L a profun­
didad así com prendida es m ás bien la expe­
riencia de la rev ersib ilid ad de las dimensio­
nes, de una “localidad” global en la que todo
es la vez, donde a ltu ra , ancho y distancia son
abstractos, de u n a volum inosidad que se ex­
presa con. una p a la b ra diciendo que una cosa
está ahí. Cuando C ézanne, faig caJa profundi­
dad, buscaT esta d eflagración del Ser qug^se
halla en to dosjosjm odoa delTspacíoT t ambién
en la form a. C ézanne y a s a b ía lo que el cubis-
m ovolverá a d ecir: que la form a externa, la
envoltura, es segunda, derivada, qr.e no es por
ella que una cosa to m a fo rm a, que debe rom ­
perse esta cá fc a ra de espacio, rom per la com ­
potera, y en lu g a r de ella p in ta r ¿qué? ¿Cu­
bos, esferas, conos, como dijo alguna vez?
¿F orm as p u ras que tien en la solidez de lo que
puede ser definido p o r una ley de construc­
ción in tern a, de modo q u a to das ju n tas, tr a ­
zas o cortes de la cosa, la dejen ap arecer en­
tre ellas como una c a ra e n tre cañas? Seria po­
ner la solidezjdel S er de un lado y su varie­
dad del otro.jC ézanne h a b ía hecho y a una ex­
periencia de ese género en su período medio.
S ab ía ido" derecho al sólido, al espacio, y cons­
tatado que en este espacio, caja o continente
demasiado ancho p a ra las cosas, éstas se po­
nen a m over color c o n tra color, a m odular en
la inestabilidad*. E s en conjunto, pues, que

* F . N o v o tn y : C éz a n n e u n d da» E n d e d e r w i í t n -
ch a ft-lieken P era p e ek tive , V ie n a , 1938.
se h a de buscar el espacio y el contenido. E l
problem a se g en era liza , y a no es únicam ente
el de la distancia, la línea y la fo rm a, tam bién
del c o lo ré
E lj;o ío r_e3 "eUuflrar en que n u estro cerebro
y ë n 5 iv e rs o ~ 3 e ju n ta n ” Tdijo~Üé2aim e con e'ae^
► admirable le n g u a je de a rtesan o del S e r que a
Klee le g u stab a c ita r *. E n “su provecho hay-
que ro m p e r la form a-espectáculo. N o se tra ta -
entonces dé los colores, “sim u lacro de los co­
lores de la naturaleza*’ y se t r a t a de la dim en­
sión de color, la que crea de s í m ism a a sf
m ism a la s identidades, las d iferen cias, u n a
te x tu ra , u n a m ateria lid ad , alg u n a c o s a / . . S in
em bargo, decididam ente n o h ay re c e ta de lo
visible, y el color solam ente, como el espacio,
no lo es. L a v u elta a l color tie n e el m é rito de
a c e rc a r u n poco m á s al “ corazón” de las co­
sas” *: p ero estár m á s a llá del color-envoltu-
r a ,c o m o d el espacio-envoltura. E l R e tr a to -d e
V a llie r acom oda'b lancos e n tre los co lo res; t í z ­
n en p o r función, ad em ás de fo rm a r, re c o rta r
u n s e r m ás g e n e ra l que el s e r-a m a rillo o el
ser-v erd e o el ser-azu l — como en la s acu are­
las d e los últim os añ o s— , el espacio, del que
se c re ía que es la evidencia m ism a y que a su
resp ecto p o r lo m en o s no s e p la n te a la' p re ­
g u n ta d ó n de, ir r a d ia a lre d e d o r de plan o s que
no e stá n en lu g a r asig n a b le , “ su p erposición de
« W . G r o h m a n n : P a u l K le e , t r a d . t i . P a r i s , 1 9 5 4 ,
p ig . 141.
» R . D e la u n a y : o p. c it.t p á g . 1 1 8 .
« p . K le e , v é a s e s u J o u r n a l, t r a d . ir . P. Kicm-
s o w a k i. P a r í s , 1 9 5 9 .
superficies tra n s p a re n te s ”, “ m ovim iento flo­
ta n te de planos de color que se recu b ren , Avan­
zan y retro ceden” τ.
Como se ve, y a no se tr a ta d e a ju s ta r UDa
dim ensión a las dos dim ensiones de la tela> ¿e
o rg an izar u n a ilusión o u n a p e r c e p c i ó n
objeto cuya perfección se ría p a r ecerse. VntQ-
como fu e ra posible a la visión em pírica' i,a
profundidad p ictó rica (ta m b ién la a ltu r^ y el
ancho pintad o s) vienen no se s a b e jfe c^nde
a posarse, a s e m i n a r en el so p o rte J lja vjgión,
del p in to r y á no es m ira d a h a c ia a fm r a , re ja A
ció a “físicaróptica” * solam ente con el m ^ d o -
E l m ondo no e s tá m ás fre n te a él P0^· r©?
presentación :|e s m aâ t>ién e i’p iñ tó r que Dace
e n las cosas como p o r concentración, v e ^ d o
a sí m ism o de lo visible, y el cuadro fin al­
m ente no se vincula a lo de f u e ra e n tr^ jas
cosas em píricas sin o a condición de ser a n te
todo “an to fig u ratív o ” ; es espectáculo.de Algu­
n a cosa siendo “espectáculo de n a d a ’f , R e n ­
ta n d o la “ píeL ife la s cosas” 10 p a r a m o stra r
cómo las cosas se h acen cosas y el m unc^ se
hace m undo. A p o llin aire decía que h ay %
poem a fra se s que no p arecen h a b e r sido cf eor
d a s, que p arecen h a b e r sido fo rm a d a s.. "¥ ¿ e
r i M ichaux, que a veces los~ colores de -giee
p arecen nacidos len tam en te en la tela, ^ a -

7 C eorg Schm idt : L e s a q u a re lle s d e Cézanne»


21·
* P. Klee, op. c it.
9 Ch. P. B ru : E s th é tiq u e d e l’a b s tr a c tio n . ^»arí3,
1 9 5 9 , p á g s . 86-&Θ.
w H enri M ichaux: A v e n t u r e s d e lig n e s.
□ ados de on fondo p rim o rd ial, “ exhalados en
buen lu g ar” 11 como una p á tin a o un moho.
El a rte no es construcción, a rtific io , relación
in d u strio sa con un espacio y u n m undo de
afu era. E s v erd ad eram en te el “g rito in a r ti­
culado" del que h a b la H erm es T rim egisto,
“ que p a r a f a 1A.rrnv. Hpl ta-Τιιζΐ^-Υ u n a vez ahí,
despiB TtS^S 'la visión o rd in a ria ¿le las poten­
cias durm ientes, un secreto de preexistencia.
^ C u a n d o veo a tra v é s del esp eso r del ag u a el
em baldosado en el fondo de la p iscina, no lo
veo a p e sa r del ag u a, a p e s a r de los reflejo s ;
lo veo ju sta m e n te a tra v é s de loe re fle jo s, p o r
ello s./S i no h u b ie ra esta s d isto rsio n es, estos
ra y a d o s d é sof, s í v ie ra s in e s ta c a rn e fa geo­
m e tría del em baldosado, ento n ces d e ja ría de
verlo como es, dónde está , a s a b e r : m ás lejo s
que todo lu g a r idén tico E l a g u a m ism a, la p o ­
ten cia acuosa, el elem ento espeso y espejean te,
no puedo decir que e s té e n el esp acio : no e stá
en o tra p a rte p ero tam poco e n la piscin a. E lla
la h a b ita , allí se m a te ria liz a p e ro no es con­
te n id a , y si levanto los ojos h a c ia la p a n ta lla
d e lo s cip reses e n la q u e ju e g a la re d de los
reflejo s, no puedo n e g a r que ta m b ié n la v isi­
t a el ag u a, o p o r lo m enos qu g e lla envía su
esen cia a c tiv a y v iv ien te. E s ta an im ació n in ­
te r n a , e sta irra d ia c ió n de lo 'v isib le, es la que
bu sca el p in to r con los n o m b re s de p ro fu n d i­
dad. espacio y color.
C uando se p ie n sa en esto r e s u lta aso m b ro ­
so que a m enudo un buen p in to r h a g a tam b ién

« Jbid,
buen dibujo o buena escultura. No siendo com­
parables los medios de expresión, ni los ges­
tos, es la prueba de que h ay un sistem a de
equivalencias, un Logos de las líneas, las lu­
ces, los colores, los relieves, las m asas, una
presentación sin concepto del Ser universal.
E l esfuerzo de la p in tu ra m oderna no ha con­
sistido tanto- en e sco g er en tre-la-lín ea-y -el·
color; aun en tre la fig u ració n de las cosas y
la creación de signos, cuanto en m ultiplicar
los sistem as de equivalencias, rom per su adhe­
rencia a la en voltura de las cosas, lo que pue­
de exigir que se creen nuevos m ateriales o
nuevos medios de expresión, pero alguna vez
se hace p or nuevo exam en y nuevo empleo de
los que y a ex istían. H a habido, por-ejem plo,
una concepción prosaica de la línea como a tri­
buto positivo y propiedad del objeto en sí. E s
el contorno de la m an zan a o el lím ite del cam­
po trab ajad o y de la p ra d e ra tenidos por p re­
sentes en el m undo, puntillad os p or los cuales
el lápiz o el pincel no h a ría n sino pasar. E sta
línea es im pugnada p o r to d a la p in tu ra mo­
derna, probablem ente p o r toda p in tu ra, pues­
to que y a Leonardo da Vinci hablaba en el·
T rata do de la p in tu r a de “descubrir en cada
o b j e t o . l a m an era p a rtic u la r 'como se d iri­
ge a través-de toda su e x te n s ió n :. . una cier­
ta línea flexuosa que es como su eje genera­
dor” **. R avaisson y B ergson sintieron allí

11 R a v a is s o n , c it . p o r H. B erg so n : “La v ie et
l’o e u v r e d e R a v a i s s o n ” , e n La pensée et U mouvant.
Paris, 1934.
algo im p o rta n te sin a tre v e rse a d e sc ifra r el
oráculo h a s ta el fondo. B ergson casi no bus­
ca el “ serpenteo in div id u al” m ás que en los
seres vivos, y av an za b a sta n te tím id am en te
cuando dice que la línea ondulada “ puede no
s e r n in g u n a de las líneas de la fig u ra ” , que
“no e stá m ás aq u í que allá” y sin em bargo
“es la llave-de-todo” 1S E l e stá en. el um bral
del descubrim iento so rp ren d en te, y a fa m ilia r
a los pin to res, tie que no h ay líneas visibles en
sí, que n i el contorno de la m an zan a, ni el
lím ite del cam po o de la p ra d e ra e stá n acá y
allá, que está n siem pre m ás acá o m ás allá
del p u n to en que se los m ira , sie m p re en tre o
d e trá s de lo que fija n ,.in d ic a d a s, im plicadas
y au n m uy im p erio sam en te exigidas p o r las
cosa3, pero no siendo cosas ellas m ism as. L as
líneas e sta b an en carg ad as de circu n scrib ir la/
m an zan a o la p ra d e ra , pero la. m an zan a y la
p ra d e ra “ se. fo rm a n ” p o r sí m ism as y descien­
den a lo visible como venidas de u n a n te rio r
mundo p re -e sp a c ia ltft. P ero la im pugnación
de la línea prcsaiciT ae n in g u n a m a n e ra exclu­
ye to d a línea en la p in tu ra , como qu izá cre­
yeron los im p resio n istas. [No se t r a t a de libe­
ra rla sino de h a c e r que re v iv a su po d er cons­
titu yente, y es s in contradicción a lg u n a que
se la ve re a p a re c e r triu n fa n te en p in to res
:omo Kl¿é y M atisse que como nadie creye­
ron en el color. P u e s de aq uí en ad elante, se-
;ú n la f ra s e de Klee, ella no im ita m ás lo
risible, ella “ to rn a visible” , ella p u rific a una
j
g én e sis de las cosas.[T al vez nunca antea de
KlsB-Sfc h a b ía -d ejado-S Q ñar-aaa-jínea^M. El
cofnienzo de} trazad o establece, instala cierto
nivel o modo de lo lineal, cierta m anera p ara
la línea de ser y de hacerse línea, “de ir sien­
do lín ea” ^ ] E n relación con el trazado toda
inflexión nue siga te n d rá valor diacrítico, será
a n a rela ción de la línea consisro misma? fo r­
m a rá a n a '¿ventura* a n a h isto ria, on sentido
de la línea. segrSn ella decline m ás o menos
rá p id am en te, m ás o m enos sutilmente.1 Cami­
nando en el espacio, ella roe sin em bargo el
espacio prosaico y el p a r es e x tr a p a rtes, des­
a rro lla u n a m an era de extenderse activam en­
te en el espacio que su b tien d e tan to la espa-
cialidad de u n a cosa como la de un m anzano
o u n hom bre. Sim plem ente, p a ra establecer el
e je g e n e ra d o r de u n hom bre, el p in to r “ten ­
d r ía necesidad .d e u n en trelazam ien to de lí­
neas, a ta l p u n to em brollado como para' aue,
n o se p u d ie ra p e n s a r en u n a representación
v erd ad era m e n te e le m e n ta r *Ιβ, dice Klee. Que
se decida en tonces el p in to r, como Klee, a res­
p e ta r rig u ro sa m e n te el p rincip io de la géne­
sis de lo visible, de la p in tu ra fundam enta],
in d ire c ta , o como K lee decía, absoluta — con­
fia n d o al e p íg ra fe la funció n de d esig n ar por
s u n o m b re p rosaico el ser. así constituido,
p a r a d e ja r que la p in tu ra funcione m ás pu­
ra m e n te como p in tu ra — o que al contrario

14 H . M i c h a u x , op. c it .
Ihid.
ιβ Ψ . G r o h m a n n : Klee , op. cit., p á g . 192.
h ag a com o M atisse en su s dibujos, quien creía
po der in clu ir en u n a lín ea única el señala­
m iento prosaico del se r y la so rd a operación
que com pone en él la suavid ad o la in ercia y
la fu e rz a p a ra c o n stitu irla d esnu do, ca ra o
flo r , lo que no d e term in a ta n ta d ife ren cia
e n tre ellos. H a y dos h o ja s de acebo qüe K lee
h a ^ ln ñ ía d o ' d e la m a ñ e ra 'más fig u ra tiv a y
qué sin em bargo "son rig u ro sam en te indesci­
frab les, que yíRuen siendo m o n stru o sas h a s ta
e l f i n , increíbles, fa n ta sm a le s a fu e r z a " d e
e x a c titu d ” . Y la s m u je re s de M atisse (q ue
se recu erd en los sarcasm o s de su s contem po­
rán eo s) no e ra n in m ed iatam en te m u jere s, lle­
g aro n a se rlo : es M atisse quien nos h a ense­
ñado a v e r sus contornos, no a la m a n e ra “f í ­
sica-ó ptica” sin o como n e rv u ra s, ejes de un
sistem a de activ id ad y p asiv id ad carn ales.
F ig u ra tiv a o no fig u ra tiv a , en todo caso la
línea no e s - m á s im itació n de las cosas, n i
coaa 'e lla m ism a. E s c ie rto desequilibrio d is­
puesto en la in d ife re n c ia del papel blanco ,
cierto h o rad am ien to p racticad o en e l 'e n si,
cierto vacio co n stitu y en te del cual la s e sta ­
tu a s de M oore m u e stra n p e re n to ria m e n te que
alcanza- la p re te n d id a p o sitiv id ad de las co-
sas^JLa línea y a n o es, como en la g eo m etría
clSsica, la a p arició n de u n s e r en .el vacío del
fo n d o : es restricció n , segregación, m odula­
ción de u n a espacialid ad p rev ia, como en las
g eom etrías m odernas.
Como ellas, la p in tu ra h a creado la línea
latente, se h a dado un m ovim iento ain des-
plazam iento, p o r vibración o irrad iación. Bien
que lo necesita, pues siendo un a rte del espa­
cio, como se h a dicho, se hace en la tela o
el papel, sin el recurso de fa b ric a r móviles.
P ero la tela inm óvil p o d ría su g e rir un cam­
bio de lu g ar, como la tra z a de la estrella fu ­
gaz en m i re tin a m e sugiere una_transicióa,
u n m ovim iento que no contiene. E l cuadro
p roporcionaría a m is ojos casi lo que les pro­
porcionan los m ovim ientos reales : v istas ins­
ta n tá n e a s en serie, convenientem ente embro-
UadaSt con actitu d es inestab les en suspenso
e u tre un an tes y un después, si se tr a ta de
u n s e r v iv ien te; en u n a p a la b ra , los afueras
del cam bio de lu g a r que el espectador leería
en sn tra z a . E s aquí que co b ra im portan­
cia I& fam osa observación de R odin: las to ­
m a s fo to g ráficas in stan tán ea s, las actitudes
inestables, p e trific a n el m ovim iento, como lo
m u estran ta n ta s fo to g ra fía s en que el atleta
es fija d o p a ra siem pre. K o se va a deshelar
el m ovim iento m ultiplicando las tom as. Las
fo to g ra fía s de M arey, los análisis cubistas,
la M a rié e de D ucham p, no se m ueven: p ro ­
vocan u n ensueño zen ónico del movimiento.
S e ve u n cuerpo ríg id o como u n a arm ad u ra
que h ace ju g a r su s articulaciones, él está aquí
y allí, m ágicam ente, pero no sale de aquí y
allí. É l cine pro porciona m ovim iento, pero
¿cóm o? ¿P o rq u e copia de m ás cerca el cam­
bio de lu g ar, como se cree? P uede presum irse
que no, pues el r a le n ti proporcio na un cuerpo
flo tan te en tre los objetos com o un alga que
no se mueve. Lo que p ro p o rcio n a el m ovi­
m iento, ^dice R o d in 17, es u n a im agen en que
los brazos, las p ie rn a s, el tro n co , la cabeza,
e s tá n tom ad os cad a uno en o tro in sta n te , f i­
g u ra n d o el cuerpo en u n a a c titu d que no h a te ­
nido en n in g ú n m om ento, e im poniendo e n tre
sus p a rte s enlaces ficticios, como si ese a fro n -
tam ien to de elem entos incom ponibles pu die­
r a y sólo él h a c e r b r o ta r e n el b ronce y en
la tela la tra n sic ió n y la du ración^ L a s ú n i­
cas in sta n tá n e a s felices de un m ovim iento son
aquéllas que se ap ro x im a n a este arre g lo p a-
ra d o ja l, cuando p o r ejem plo el h o m b re ca­
m in an d o ha. 3ido captado en el m om ento en
que sus dosfpies to cab an el suelo, p u es en to n ­
ces se tien e casi la u bicuidad tem p o ra l del
cu erpo que le p e rm ite al hombre recorrer el
esp acio ] E l cu ad ro hace v e r e l m ovim iento
p o r s u a is c o r d a n c ia in te rn a : la posición de
cada m iem bro, ju sta m e n te 'p o r lo qué tie n e
de incom pátiblé con la de los o tro s, co nfórm e
a u ñ a lógica del cuerpo, es d a ta d a de o tro
modo, y como to d o s los m iem bro s siguen sien­
do visibles en u n id a d dé u n cuerpo, es él
que se pone a re c o rre r la d uración. Su m o­
v im iento es a lg a , que se p rem ed ita e n tre las
p ie rn a s, el tro n có , los b razo s, la cabe¿a, en al­
g ú n h o g a r v irtu a l, y no ae fra c c io n a sino
cam biando de lu g a r en seg uida. ¿ P o r qué el
caballo fo to g ra fia d o en el in s ta n te en que no
toca el suelo, en pleno m ovim iento, sus p ier-

17 R o d i n ; L'art, a r tíc u lo s e s c o g id o s por Paul


G s c ll, P a r í s , 1 9 1 1 ,
nas casi replegabas p o r debajo, tien e el aire
de sa lta r en su lu g a r? ¿ P o r qué los caballos
de G érieault corren po r la te la en una postu­
r a que ningún caballo al galope adopta ja ­
m ás? Lo que m e hacen v e r los caballos del
/7V?r<V d ’J Upsom es el contacto del cuerpo con
el suelo, y conform e a la lógica del cuerpo y
del mtmdo que conozco- bien, esos- contactos,
en el espacio lo sor. ta m b ié n en la duración.
A quí cabe u n a f r a se p ro fu n d a d e Rodin r£‘El
a rtis ta es verídico y la fo to g ra fía m entirosa,
pnes e n .la realid ad el tiem po no se detie-
ne” 1 ¿ jL a fo to g ra fía m an tien e abierto s los
in stan tes que el em puje del tiem po cierra en­
seguida, ella d estru y e la v e n ta ja , la usurpa­
ción, la “ m etam orfosis” del tiem po que la
p in tu ra vuelve visibles al c o n trario , porque
los caballos tien en en sí m ism os el “d ejar
aquí, i r allá” *·, P orque tie n e n n n pie en cada
instanteX X a p in tu ra no bu eca el afu era del
m ovimiento sino sus c ifra s sécretasT/E s de
las m ás su tiles que de las que h a b la R odin:
toda carne, a u n )a del m undo, irra d ia fu era
de ella m ism a. A unque según la s épocas y las
escuelas se otorg ue, v e n ta ja a l movimiento
m anifiesto o el m onum ento], jía p in tu ra nun­
ca está totalm ente'- f u e r a d elrtiem po, porque
está s á e s s p x e a lo c a r n a f j
DCcaso ge siente m éjo r a h o ra lo que im­
plica esta pequeña p a la b r a : v er. L a visión

** Ibíd.t p á £ . 8 6 . R o d in e m p le a la p a la b r a c it a d a
d esp u és d e “m e ta m o r fo s is ” .
lg H e n r i M ich a u * .
no es cierto m o d a del p e n sa m ie n to o p resen ­
cia a sí m ism o :£es el m edio q u e m e es dado
p a r a e s ta r a u se n te de m í m ism o , a s is tir des­
de a d e n tro a la fis ió n d e l S e r, a l té rm in o de
la cual solam ente m e cierro e n m í. i '
Los p in to re s lo h a n sab id o siem p re. Leo­
n a r d o 20 invoca u n a "cien cia p ic tó ric a ” que
no h a b la con p a la b ra s (m en o s a u n con núm e­
ro s) sin o con o b ra s que e x is te n e n lo visible
a la m a n e ra de la s cosas n a tu r a le s , y que sin
em b arg o se com unica p o r ellas “ a to d as las
gen eracio n es del u n iv erso ” . E s t a ciencia si­
lenciosa que, d irá R ilk e a p ro p ó sito de Ro-
din, tra s la d a a la o b ra las f o rm a s de las co­
sas “ no de¿ em p aq u etad as” 21 v ie n e del ojo y
se d irig e a l ojo.' H a y que c o m p re n d e r al ojo
como la “v e n ta n a del alm a” . ^ E l o j o . . p o r el
que es re v e la d a a n u e s tr a contem plación la
belleza del u n iv erso , es de t a l excelencia que
quien se re s ig n a ra a p e rd e rlo se p r iv a ria .d e
conocer to d a s la s obra3 de la n a tu ra le z a , que
p o r 2a v ista c o n te n ta n a l a lm a e n la p risió n
de su cuerpo, g ra c ia s a los o jo s q u e le re p re ­
s e n ta n la in f in ita v a rie d a d d e j a creació n :
q u ie n 'lo s p ierd e a b a n d o n a e s ta a lm a en u n a
o scu ra p ris ió n d onde cesa to d ^ e sp e ra n z a de
re v e r el sol, luz del u n iv e rso ’*!;El ojo re a liz a
ei p r o d ig io d e a b r i r el lo q u e n o e s
alm a, el b ie n a v e n tu ra d o d om in io de las cosas,
ÿ su dios, el sol. U n c a rte sia n o puede cre e r
que el m undo e x iste n te no es visible, que la

20 C it a d o p o r R o b e r t D e l a u n a y , op. cit., p á g . 1 7 5 .
21 R i l k e : Auguste Rodin. P a r í s , 1 9 2 8 , p á g . 1 5 0 .
única luz es el esp íritu , que toda visión s e j
hace en Dios, Un p in to r no puede consentir
en que n u e stra a p e rtu ra al m undo sea iluso­
ria o indirecta, que lo que nosotros vemos no
j e s visible, que la única luz es el espíritu, que
toda visión se hace en Dios. Un- p in to r no
puede consentir en que n u e stra a p e rtu ra al
mundo sea ilusoria o in d irecta, qué lo que
nosotros vemos no sea el m undo mismo, que
el esp íritu no ten g a que v er sino con sus pen­
sam ientos o con o tro e s p íritu .fÉ l acepta eoii
todas sus dificultades el m itoH ie las venta­
nas del a lm a : es necesario que lo que es sin
lu g ar sea su je to a un cuerpo ; a u n m ás, que
sea iniciado p or él a_todos los dem ás cuer­
pos y a la n a tu ra le z a ? E s necesario to m ar al
pie de la le tra lo que nos en señ a la visión:
que p o r ella tocam os el sol, las estrellas, esta­
mos al m ism o tiem p o en to d as p a rte s, ta n
cerca de las cosas le ja n a s como de las p ró ­
xim as, y que a u n n u e s tro p o d er de im ag in ar­
nos en o tra p a rte . — “ Yo esto y en S an Pe-
tersb u rg o en m i cam a, en P a r ís m is ojos ven
el sol” **— , de a p u n ta r 'lib r e m e n te 'a los seres
reales, donde q u ie ra que estén ; a u n dicho po­
d e r p ide p re sta d o a la visió n, vuelve a em­
p le a r m ed ios que e lla nos e n tre g a . Sólo ella
nos enseña que los s e re s d ife re n te s, “ ex terio ­
re s ”, e x tra ñ o s uno a o tro , e s tá n sin em bar­
go ab so lu tam en te ju n t o s : la “ sim u ltan eid ad ”
ese m iste rio que los psicólogos m a n e ja n como
u n n iñ o los explosivos. R o b e rt D elau n ay dice
! * R o b e r t D e la u n a y , o p . c it., p á g s . 1 1 0 y 1 1 6 .
brevem ente: “ E l fe rro c a rril es la im agen de
lo sucesivo que se acerca a lo p a ra le lo : la p a­
rid a d de los rieles” ” . Los rie le s q u e conver­
gen y no convergen, que co n v erg en p a r a p er­
m an ecer eq u id istan tes acá, el m u n d o que es
conform e a m i p ersp ectiv a p a r a s e r indepen­
d ien te de m í, que. es p a ra m i a f i n de s e r sin
m í,-de- ser- m undo? E l “ q u alia v isu a l” ** m e
d a 'y sólo él m e d a la p re se n c ia d e lo que no
soy yo, de lo que es sim ple y p len am en te. Lo
hace po rq u e , como te x to ra es la concreción
de u n a u n iv ersal visibilidad, de u n E spacio
único que s e p a ra y reú n e, que so stien e toda
c o h e s ió i^ a u n la del pasado y la del porve­
n ir, puesto que no s e ría n lo que s o n sino fue­
ra n p a rte s del m ism o EspacioJT J C ualquier
cosa visu al, todo individuo que es, fu ncio na
tam b ién como dim ensión, p u es se d a como
resu ltad o de u n a dehiscencia .d el S er. E sto
q u iere 1 d e c ir.. fin a lm en te :. que I lo c a ra c te rís ­
tic o , d e. lo visible es . te n e r u n a du pücáción
invisible en s e n tid o . estricto , que lo vuelve
p resen te como, u n a c ie rta ausencia.] “ E n su
época, n u estro s,, an típ o d as de a y e r, los im­
p resio n istas, tenían, plena razó n de estable­
cer su m o rad a e n tre lo s.desechos y las m a­
lezas* del espectáculo cotidiano. E n cu anto
a no sotros, n u e stro corazón b a te p o r llevar­
nos h a c ia las p ro fu n d id a d e s. . . E s ta s e x tra-
ñezas lleg arán a s e r . . . r e a lid a d e s ... P o r­
que en lu g a r de lim ita rse a la re stitu c ió n di-

» Ibid.
M Ibid.
versam ente in ten sa de lo visible, con ellas se
anexa to d av ía la p a rte de lo invisible aperci­
bido ocultam ente” -3. H ay lo que alcanza el
ojo de fre n te , las p ropiedades frontales de lo
visible —^>ero tam b ién lo que lo alcanza de
ab ajo, la p ro fu n d a laten cia postu ral en que
el cuerpo se lev an ta p a ra ver-^J y hay lo que
alcanzadla v is ió n -p o r-a rrib a r todos los fenó­
m enos del vuelo, de la natació n, del movi­
m iento, en los que ella p a rtic ip a , no m ás en
la pesan tez d e los^orígenes sino en las reali­
zaciones lib res -“. [ E l p in to r toca p or la vi­
sión las dos extrem id ades. E n el fondo inme­
m orial de lo visible a lg u n a cosa se h a movido,
se h a ilum inado, invadiendo su cuerpo, y todo
lo que p in ta es u n a re sp u e sta a esa suscita­
ción, no siendo su m ano “m ás que el in stru ­
m ento de u n a le ja n a v o luntad” . L a visión es
el reencuentro, como en nn * encrucijad a, de
todos los aspectos del S er. “ C ierto fuego pre­
tende v iv ir, se d e s p ie rta ; guiándose a lo la r­
go de la m an o conducto ra alcanza el sopoj^e
y lo invade, después c ie rra , chispa saltarina,
el circulo que él debía tr a z a r : vuelta al ojo
y a l m ás allá” 2T. E n ese circuito, ninguna
ru p tu ra , im posible decir que acá term in a la
natqyaleza y com ienza el hom bre o la expre-
sión. j E s entonces el S er m udo mismo que

*» K le e : Conférence d’Jéna, 1 9 2 4 , s e g ú n W . G ro h -
rn a n n , op. cit., p á g . 3 6 5 .
*· K le e : Wege des naturstudiums , 1 9 2 3 , s e g ú n G.
di S a n La z z a ro , Klee.
2T K l e e , c it a d o p o r W . G r o h m a n n , op. cit., p á g . 9 9 .
v iene a m a n ife sta r su propio sentido. H e aquí
p o r qué el dilem a de la fig u ra c ió n y la no f i ­
g u ra c ió n e stá n a l plan tead o : es a la vez cier­
to y sin contradicción que n in g u n a uva ja m á s
h a sido lo que es en la p in tu ra m ás fig u ra ­
tiv a , y que n in g u n a p in tu ra , a u n a b stra c ta ,
no p u ed e elu d ir el S e r, que la u v a del C ara-
“v aggio és la uva m ism a “ j E s t a precesión de
lo que es sobre lo que se ve y h ace ver, de lo
que se ve y h ace v e r sobre lo que es, es la
v isión m ism a. Y p a r a d a r la fó rm u la ontoló-
gica d e la p in tu ra , ap en as h ay que fo rz a r las
p a la b ra s del p in to r, puesto que K lee escribía
a los tr e in ta y sie te años e sta s p a la b ra s que
se h a n g rab ad o en su tu m b a : “ Yo soy ina-
p re sa b le en la in m a n e n c ia . . . ” 29

A .· B e r n e - J o f f r o y : L e dosier C a r a v a g e . P a r ís ,
1959> y M ic h e l B u t o r * L a Corbeille d e l'A m b r o -
sienne, N R F , I 9 6 0 .
2® K l e e : Journal, op. eit .
{ J o rq u e la p ro fu n d id a d , el color, 3a fo rm a,
Ja línea, el m ovim iento, el contorno, la fiso ­
nom ía, son ram ificacio n es del S e r, y porque
cada uno puede tra e rn o s to d o el ram o, no
hay “ p roblem as" sep arad o s en p in tu ra , ni
cam inos v erd ad eram en te opuestos, ni “ solu­
ciones” p arciales, n i opciones s in re to m o .
N unca e stá excluido que el p in to r retom e
uno de los em blem as que h a b ía descarta-
do, p o r su puesto haciéndolo h a b la r de o tro
m odo: los contornos de R o u a u lt no son los
contornos de In g re s. L a luz — “v ie ja su lta n a ,
dice G eorge L im bour, cuyos en can to s s e m a r -
ch itaro n a comienzos de este siglo” 1—¿Lacha­
d a p rim ero p o r los p in to res de la m a te ria ,
reap arece en f in con B u b u ffe t como c ie rta
te x tu ra de la m ateria^ N unca se e stá al ab ri­
go de estos retornosïTS i de las convergencias
menos re p a ra d a s: h ay fra g m e n to s de R odin
que son e sta tu a s de G erm aine R ichier, p o r-1
que ellos era n escultores, es decir, estab an uni-

1 G . L im b o u r ; Tableau bon. levain d ν<ηι& de c u ir e


la pâte; l’art brut de Jean Dubuffet. P a r i s , 1 9 5 3 .
dos en una sola y m ism a red del Ser. P or la
m ism a razón nada es jam ás adquirido. “T ra­
bajando” en uno de sus bien am ados proble­
mas, fu e ra el de los terciopelos o de la lana,
el verdadero p in to r confunde, sin saberlo, los
hechos todos los otros. A un cuando tenga el
aire de ser parcial, su investigación siem pre
es totaL E n el m om ento de a d q u irir cierta des­
tre z a él se da cu en ta de que h a abierto otro
campo, en el que todo lo que h a podido expre­
s a r an tes h a de decirse de o tro modo. De m a­
n era que no posee aú n lo que h a encontrado,
todavía lo debe b u scar, el hallazgo es lo que
llam a a otro s hallazgos. L a idea de una pin­
tu ra universal, de u n a totalización de la pin­
tu ra , de u n a p in tu ra com pletam ente realizada
e stá 'd e sp ro v ista de sentido, (fu n g u e d u rara
millones de años to davía, si el m undo perm a­
nece p a ra loa. p in to res, a u n s e rá p a ra que
lo pinten, y te rm in a r á sin h a b e r sido aca­
bado de p in ta £ T P a n o fsk y m u e stra que los
“problem as” d é l a p in tu ra , los que im antan
su h isto ria, a m enudo son resueltos al sesgo,
no en la línea de las investigaciones que p ri­
m ero los h a b ía n planteado, sin o a l contrario,
cuando los p in to res parecen olvidarlos en el
fondo de la v ía m u erta , se d e ja n a tra e r por
ellos y de p ronto en plena diversión los vuel­
ven a en co n trar y fran q u ean el obstáculo.
E sta historicidad sorda que avanza en el la­
berinto p or rodeos, tra n sg re sió n , usurpación
e impulso repen tin o s£ n o sig n ifica que el pin­
tor no sepa lo que quiere, sino que lo que
q uiere está m ás acá de sus fin e s y de los m e­
dios, y ordena desde a rrib a to d a n u e stra acti­
v idad útiX7[
E stam o s fascin ad o s de ta l m an era p o r la
idea clásica de la adecuación intelectual, que
este "p ensam iento ” m udo de la p in tu ra nos
d eja .a veces, la. im presión de u n a v a n a rem o­
ción de sig nificáciones, de u n a p a la b ra p a ra ­
lizada o a b o rta d a . Y si se responde que n in ­
gún pensam iento se destaca p o r com pleto de
un soporte, que el único p riv ileeio del pensa­
m iento p a rla n te es h a b e rse hecho m an ejable,
que no m ás que las de la p in tu ra las fig u ra s
de la lite ra tu ra y de la filo so fía no son v er­
dad eram en te ad q u irid a s, no se acum ulan en
un tesoro estable, que au n la ciencia aprende
a reconocer u n a zona de lo “ fu n d a m e n ta l” po­
blada de seres espesos, ab ierto s, d esgarrados,
donde no es cuestió n de t r a t a r ex h au stiv a­
m ente, como la “ in fo rm ació n esté tica” de los
cibernéticos o de los “ g ru p o s o perativ os” m a­
tem ático-físicos, y· que en f in no estam os en
n in g u n a p a rte en esta d o de le v a n ta r un ba­
lance objetivo, n i de p e n s a r u n p ro g reso en
sí, que es to d a !a h is to ria h u m a n a la que en
cierto sentido es e s ta c io n a ria ; a todo esto
¿qué? dice el enten d im ien to , como Lam iel, ¿no
es m á s que esto ? ¿ E s el m ás alto p u n to de la
razón c o n s ta ta r ese deslizam iento del suelo
b ajo n u estro s pasos, n o m b ra r pom posam ente
in terro g ació n a un estado de estu p o r conti­
nuo, b u scar u n cam ino_en c írc u lo rS e r lo que
nunca es p o r com pleto
P ero esta decepción es la del falso im agi­
nario, que reclam a una positividad que colme
exactam ente su vacío. E s el p esar de no ser
todo. P e sa r que ni siq uiera está completamen­
te fundado. Pues si en p in tu ra, ni aun en otros
campos, no podemos establecer una jerarq u ía
de las-civilizaciones, n i h a b la r de progresorno-
es porque alg ú n destino nos retiene atrás,
sino m ás bien porque en un sentido la p ri­
m era de las p in tu ra s iba h asta el fondo del
porvenir. Si nin g u n a p in tu ra term in a la pin­
tu ra , s i'n in g u n a obra se acaba absolutam en­
te, cada creación cam bia, exalta, recrea o
crea d e an tem an o todas las o tras. \Bi las
creaciones no son adquisiciones, no es sólo
porque pasen, como todas las cosas, es tam ­
bién-porque tienen casi toda la vida por
d elan tg f’
IN D IC E

Ca pí t u l o I ................................................ 9

Ca pí t u l o h ................................................ 15

Ca pí t u l o III ................................................ 29

Ca pí t u l o IV ................................... — .. 47

Ca pí t u l o V ................................... ............. 67

También podría gustarte