Está en la página 1de 5

Guía de entrevista: historia de vida

Este cuestionario elaborado a partir de investigaciones sobre juventud y mujeres, es una


orientación para la entrevista, de carácter muy general, por lo que cada investigación debe
adecuar la guía de acuerdo a sus propias necesidades.

1. Perfil biográfico
Resumen libre del ciclo vital

2. Medio ecológico
2.1. La vivienda
Descripción del tipo de vivienda de origen: camas, muebles, distribución de los espacios,
servicios. La alimentación. Horarios y contenido. Formas de sociabilidad. Lugares donde se
hacía vida. había cuarto propio? Utilización de los espacios miedo sexos y edades. Tipos de
casa (unifamiliar, departamentos). había vida d?escalera? Cambios en la vivienda a lo largo
del tiempo.
2.2. El vecindario
Como era su barrio? Descripción física del entorno. Lugares de reunión y socialización:
tiendas, mercados, bares, calles. Socialización adolescente juvenil en el barrio. Tipos de
pobladores: clase social, ocupación. Solidaridad de barrio: movimientos reivindicaciones,
fiestas populares. Sentimientos de territorialidad frente a otros barrios. Cambios en el
vecindario.
2.3. El pueblo o ciudad
Como era físicamente el pueblo o ciudad? Qué lugares acostumbraba a frecuentar y por
qué? Imagen del espacio y de sus transformaciones. Como los ha visto cambiar?
Relaciones con l?en torno (pueblos vecinos, comarca). Desplazamientos. Espacios
d?estudios, de trabajo y de lleure: itinerarios. Espacio público/espacio privado.

3. Familia de origen
3.1. Tipos de familia
Cómo eran sus padres: origen social, ocupación, manera de ser. Tipo d?unidad doméstica.
Relación con los hermanos. Relación con la familia tendida: abuelos, tíos, primos.
3.2. Relación con los padres
Relación con el padre y la madre. Les daban dinero, los padres? Formas de autoridad,
castigos. Elección de amistades, estudios, novios. Temas de conversación: estudios, futuro
profesional, política. Grado de autonomía en la organización del tiempo: horas de levantarse,
de comida, de volver a casa. Grado de autonomía moral: lecturas, diversiones, religión,
política. Grado de intimidad al hogar: diario, cartas. Descripción de algún caso concreto de
conflicto por estos motivos. La autoridad se aceptaba o se rechazaba? Valoración del grado
de autonomía/dependencia. Formas de herencia y sucesión.
3.3. Vida doméstica
Ágapes. Momentos de sociabilidad familiar. Relaciones con los parientes. Fiestas familiares.
Distribución de las tareas domésticas. Actividades conjuntas (juegos, vacaciones).

4. Infancia y juventud
4.1. Infancia
Quien cuidaba de la chiquillería, la vestía, contaba cuentos, la hacía dormir? Qué cuentos?
Juegos infantiles. Con quienes jugaban? A qué? Amistades infantiles: d?dónde eran?
niños/niñas? Los adultos los vigilaban mientras jugaban? Ayudaban a algunas tareas?
Quienes los en vano enseñar? Disciplina horaria, indumentaria.
4.2. Adolescencia y juventud
Recuerda cuando lo dejaron de tratar como un niño/a? supuso esto algún cambio? Qué
recuerdo tiene de laadolescencia (crisis)? Como fue cambiando el grado de autonomía (por
ejemplo, con respecto a las horas de llegada a casa)? Como y cuando se independizó de la
familia? A nivel económico. A nivel residencial A nivel de contactos.
5. Endoculturación y escolarización
5.1. La escuela
Cuando empezó a ir a la escuela y cuando la dejó? Descripción de la escuela marco físico,
horarios, actividades. Las clases: tipos de enseñanza (memoristica, en equipo). Disposición
física, preguntar a clase. Los exámenes (cómo se preparaban, la prueba). Los profesores,
pedagogía, castigos, autoridad/libertado. Los iguales: sociabilidad, los recreos, juegos,
formas de boicot a los exámenes, copiar. Resistencia a la autoridad Casos concretos.
Actividades extraescolars. La FEN y la religión. Participación en movilizaciones estudiantiles.
Los estudios secundarios, profesionales y universitarios. Transición de la escuela al trabajo,
oposiciones.
5.2 Otros agentes de endoculturación
La Iglesia. Actitudes religiosas. La formación en casa: con cargo a quien iba? Diferencias
entre chicos y chicas. Los medios de comunicación. Canales de información. El servicio
militar: recuerdos, rituales, fiestas de quintos, lenguaje, objetos. El servicio social.

6. La profesión
6.1. Los primeros trabajos. Aprendizaje
Primeros trabajos no remunerados. Primeros trabajos remunerados. Primeros trabajos al
terminar los estudios. Hay periodos de desocupación? Motivos para buscar trabajo.
Recuerdo del primer día de trabajo. Las bromas y novatades. Condiciones de trabajo:
salarios, seguridad. Autoridad y formas de castigos. Duración, fases de los aprendizaje.
Disminuye la explotación y mejora el trato a medida que se hacen grandes?
6.2. El establecimiento profesional
Cuando y como se consigue el primer trabajo fijo. Medio, familia, amigos, oposiciones,
vecinos... Descripción del tipo de trabajo, tipo de empresa (grande, pequeña...). Relación con
las cabezas (autoridad/paternalismo). Tipo de controles sobre los trabajadores/resistencia
activa o pasiva. Condiciones laborales (sueldo, contrato, horario, seguridad...). Conflictos
laborales, sindicación. La pluri ocupación.
6.3. Formas de trabajo
Descripción de las tareas, ritmos anuales, tecnología, etc. (depende del tipo de trabajo:
etnografia de las profesiones).
6.4. Valoración del trabajo y de la desocupación
Como ha influido el trabajo en su vida? En el ámbito económico, de amistades, familia,
moral. Consideración de adultos? Efectos psicológicos y sociales de la desocupación.
Estrategias de defensa contra la desocupación.

7. Sociabilidad
7.1. La comunidad
Relaciones con los vecinos. Visión de la comunidad inmediata (pueblo, ciudad, barrio).
Estratificación social. Autocolocación de clase. Percepción de las relaciones entre pobres y
ricos. Como se diferenciaba la gente? Quien era considerado importante? Quien tenía
prestigio? Relaciones intercomunitarias (entre barrios o entre pueblos). Sentimiento de
identidad local. Conciencia de clase.
7.2. Las amistades
Redes de amistad: barrio, escuela, ciudad. Describe las amistades más importantes por cada
periodo. La pandilla, las pandillas o pandilla de amigos: actividades, solidaridad. Motivos de
disgregación y o/cohesión. Se salía más con los padres o con los amigos?
7.3. Las asociaciones
La parroquia, Acción Católica, congregaciones, movimientos, esparcimientos, escologismo.
Tipos de actividades y organización. Papel del cura. Grado de autonomía/cambios.
Formación religiosa y espiritual. Los retiros espirituales. La literatura: libros, recuerdos,
alcance en la vida diaria. Conflictos por cuestiones morales. Actividades de apostolado.
Asociaciones oficiales (Organizaciones juveniles, Grupos de mujeres, etc.). Actividades en
las cuales participó. Ideología que transmitían. Actitud ante el régimen franquista. Otras
entidades culturales, deportivas... La política: actitudes políticas, asociacionismo político.
Militancia en partidos, participación en asambleas, manifestaciones. Actitudes ante la
Dictadura.

8. Ratos libres
8.1. Diversiones
Pasear y charlar. El cine. El baile. ?Guateques? y fiestas. Deporte. Las ferias. Los futbolines.
Salidas? Vacaciones? Locales que frecuentaba. Lugares del pueblo o ciudad.
8.2. Las fiestas
Ciclo festivo del barrio/pueblo/comarca. Fiestas religiosas. Fiestas populares. Ferias y
mercados. Fiestas oficiales: desfiles, fiestas patrias.
8.3. Consumo, ropa y música
Usos y costumbres en el vestir, las modas. Gustos musicales. Asistencia a conciertos.
Cantantes preferidos. Conflictos con los padres por estos motivos. La radio, la tele, el
tocadiscos. Capacidad adquisitiva (por semana o mes). En qué se gastaba.
9. Usos amorosos
9.1. Las relacionas chicos-chicas
Como eran estas relaciones durante la adolescencia y la juventud? Era bien visto tener
amigos del otro sexo? Cuáles eran las ocasiones para conocer chicos y chicas (escuela,
calle, familia, baile, asociaciones...). Recuerdas las primeras experiencias sentimentales?
Control familiar y social. Valoración de la coeducación
9.2. El noviazgo
Como comenzaba el noviazgo? La declaración. Qué hacían los novios, ocasiones de
encuentro. Salían juntos o en grupos. Cuando se tomaban de la mano. El primer beso. Los
padres estaban enterados? se oponían? Entrada a casa. Cuánto acostumbraba a durar.
Control familiar y social.
9.3. Sexualidad
Fuentes de información sexual: la familia, los libros, los iguales. La pubertad. Recuerdos y
cambios en la actitud ante el propio cuerpo. Ética y moral sexual. Influencia de las normas
religiosas y de la literatura edificando. Primeras experiencias sexuales. La sexualidad en el
matrimonio.

10. Matrimonio y vida adulta


10.1. Matrimonio
Cuando y porque decidistes casarte? Condiciones para poder casarse (independencia
económica, residencial)? La petición de mano. Preparativos de la boda, papel de los padres.
La dote, el ajuar, aspectos económicos. Descripción de la boda: vestido, invitados, hora,
banquete, fiesta, despedida de solteros... El viaje de boda. El principio de casados. Vivienda
propia o con los padres? Conflictos con la familia. En qué cambió la vida? La paternidad.
Relaciones con los hijos.
10.2. Paternidad
Quien y como decidió cuántos hijos tendrían. Presentación de los hijos: nacimiento,
ocupación, decurso vital. Dónde los tuvieron? Embarazo. Participación del marido en el
embarazo, el parte, la crianza. Educación de los hijos. Relaciones de los hijos en las diversas
etapas de su ciclo vital (infancia, juventud, matrimonio).
10.3. Trabajo y administración de los recursos
Trabajo doméstico y trabajo extra doméstico. División sexual del trabajo. Como se ve y se
racionaliza esta división? Los trabajos domésticos de la mujer. Colaboración del hombre.
Quien aporta los recursos? Quienes administra la casa? Quien administra los gastos más
importantes?
10.4. La vejez
Experiencia de la jubilación. Cambios al dejar de trabajar. Cambios para las mujeres que no
han trabajado fuera de casa. Lleure a la tercera edad. Clubes de jubilados. Viajes. Relación
con los hijos. Sexualidad. Recursos económicos. Percepción de la vejez.
Fuente: FEIXA, C. (1990) Una història oral de la joventut a Lleida, 1936-1989.
Tesis doctoral. Lleida, Universitat de Barcelona, Estudi General de Lleida
CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL DE LA HOMOSEXUALIDAD EN
ADOLESCENTES VARONES, AYMARA Y NO AYMARAS DEL NORTE DE
CHILE.

(PAUTA DE ENTREVISTA OTROS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN)

OTROS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Significado de la homosexualidad
¿Qué entiende Ud. por sexualidad humana?
¿Qué piensa/opina sobre la homosexualidad?
¿Considera que es una condición que viene desde el nacimiento o que se origina
con el paso de los años? ¿Cree que puede cambiar?
Según su opinión ¿hay diferencia entre la homosexualidad femenina y la
masculina? Por qué
¿Cree que, durante los últimos años, ha cambiado la opinión pública acerca de la
homosexualidad? Por qué

Comportamiento
¿Conoce Uds. personas homosexuales?
¿Ha tenido pacientes/alumnos/ fieles homosexuales?
¿Cuál es su actitud frente al tema? ¿Su actitud y forma de ver la homosexualidad
ha cambiado en los últimos años?
¿Considera que las personas homosexuales son tratadas de forma especial o
diferente a los heterosexuales?
¿Qué opina de las demostraciones de afecto públicas de pareja homosexuales?
¿Le ha afectado, de algún modo, el trato con personas homosexuales? ¿En qué
específicamente?
¿Conoce la nueva ley de Matrimonio Igualitario? ¿Qué opina de ella?
¿Está de acuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos con o
sin pareja estable?
¿Qué opina de la discriminación homofóbica?

Postura institucional
En su espacio de trabajo ¿se habla oficialmente de homosexualidad?
¿Cree Ud. que su institución (escuela, servicio de salud, iglesia) reproduce una
base o matriz heteronormativa?
¿Considera que existe una adecuada información sobre el tema en su institución?
¿Cree que en su institución existe conciencia sobre la diversidad sexual y el
ejercicio de sus derechos?
¿Considera que, en su institución, hace falta capacitación para manejar
adecuadamente este tipo de información?

También podría gustarte