Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


RECOPILACIÓN, UBICACIÓN Y MANEJO DE DATOS DE FLORA Y FAUNA

TEMA DEL SUBPROYECTO


IMPACTO DEL GLIFOSATO SOBRE LA FLORA Y FAUNA EN EL RECINTO SAN JOAQUIN-
CANTON MONTALVO

AUTORES:
ACOSTA MEJILLONES ARIANA NICOLE
ALCIVAR YAGUAL HEIDY PIERINA
ARZUBE RUIZ AMANDA CAMILY
MONTERO FRANCO LESLY DAYANA
PONCE PIBAQUE YULEDY NOHOMI
CEPEDA MOSQUERA ANGIE ELIZABETH
MADELINE LISTTE ORTIZ YAGUAL

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:


BLGO. RAUL ARIZAGA GAMBOA MSc

DOCENTES CÁTEDRA COLABORATIVA:


ING. LUIS MOROCHO MSc
CPA MANUEL CEPEDA
ING. WOLFIO RIBADENEIRA MSc
BLGO. RAUL ARIZAGA MSc

PERIODO: 2023 – 2024


CIUDAD-ECUADOR
2

Índice General

Indice General.........................................................................................................2

Índice de Figuras.....................................................................................................4

Índice de Tabla........................................................................................................6

1. Propuesta del Proyecto.................................................................................7

2. Introducción....................................................................................................9

3. Planteamiento del problema.......................................................................11

3.1 Problema de la investigación......................................................................11

3.2 Formulación del problema..........................................................................12

3.3 Delimitación del problema...........................................................................12

3.4 Justificación de la investigación................................................................12

3.5 Objetivo General...........................................................................................14

3.6 Objetivos Específicos..................................................................................14

4. Marco Teórico...............................................................................................14

4.1 Estado del Arte.............................................................................................14

4.2 Caracterización de la zona de estudio.......................................................16

4.2.1. Datos y ubicación geográfica..........................................................17

4.2.2. Demografía del Cantón Montalvo....................................................17

4.2.3. Orografía............................................................................................18
3

4.2.4. Hidrografía.........................................................................................20

4.2.5. Clima...................................................................................................20

4.2.6. Uso del suelo.....................................................................................21

4.3 Glifosato........................................................................................................22

4.3.1. Descubrimiento y origen del glifosato...........................................22

4.3.2. Impactos ambientales del glifosato................................................23

4.3.2.1 Toxicidad en ecosistemas acuáticos.............................................23

4.3.2.2 Efecto del glifosato en microorganismos del suelo...................24

4.3.3. Efectos sobre la salud......................................................................24

4.3.3.1 Toxicidad aguda..............................................................................24

4.3.3.2 Toxicidad crónica............................................................................25

4.3.3.3 Acción cancerígena.........................................................................26

4.3.3.4 Efectos neurológicos......................................................................26

4.3.4. Toxicología en animales..................................................................27

4.3.4.1 Insectos y otros artrópodos benéficos.........................................27

4.3.4.2 Peces y otros organismos acuáticos............................................27

4.3.4.3 Aves y mamíferos...........................................................................28

4.3.5. Residuos de glifosato en alimentos...............................................29

4.4 Alternativas para el manejo de malezas sin herbicidas...........................29

4.4.1 Manejo preventivo de malezas...........................................................30

4.4.1.1 Semilla de buena calidad..............................................................30


4

4.4.1.2 Abonos orgánicos libres de malezas..........................................30

4.4.2 Manejo cultural.....................................................................................31

4.4.2.1 Fertilización y riego localizados..................................................31

4.4.2.2 Aumentar la densidad de siembra...............................................31

4.4.2.3 Rotación de cultivos.....................................................................32

4.4.3 Manejo físico.........................................................................................32

4.4.3.1 Vapor o agua caliente...................................................................32

4.5 Marco Contextual.........................................................................................33

4.6 Marco Legal...................................................................................................33

4.6.1. Constitución de la República del Ecuador.....................................33

4.6.2. Acuerdo Ministerial 061, Reforma al TULSMA 2015.....................34

5. Metodología..................................................................................................34

5.1 Tipo de investigación...................................................................................34

5.2 Métodos (Título Nivel 2)...............................................................................34

5.3 Técnicas (Título Nivel 2)..............................................................................34

6. Bibliografía....................................................................................................35

7. Anexos...........................................................................................................39
5

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación geográfica del Cantón Montalvo.............................................15

Figura 2. Cultivos de arroz a orillas del rio en el cantón Montalvo.........................16

Figura 3. Ganado vacuno del Cantón Montalvo.....................................................17


6

Índice de Tabla

Tabla 1. Áreas de cobertura según el uso de suelo..........................................19


7

Impacto del glifosato sobre la flora y fauna en el recinto san Joaquín- cantón
Montalvo
1. Propuesta del Proyecto

El presente proyecto se enfocó en analizar los impactos que generan el

glifosato con la finalidad de conocer si poder usarlos en los sembríos mediante un

estudio bibliográfico. Como es de conocimiento, glifosato, como una herramienta

en un sistema de Gestión Integral de Malezas, han permitido un control eficiente,

seguro y económico de las malezas por más de 40 años. Cada una de estas

herramientas es poderosa individualmente y, al combinarlas, los productores

agrícolas logran con increíble eficacia proteger tanto los cultivos como el

ambiente.

Por otro lado, el glifosato actúa inhibiendo la actividad de la enzima 5-

enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintasa, encargada de catalizar el penúltimo paso

de la vía metabólica del shikimato, ruta metabólica esencial en la síntesis de

aminoácidos aromáticos en bacterias, algas, hongos y plantas.

En el presente proyecto se va a utilizar todos estos conocimientos acerca del

glifosato, ya que nos indica que en campo libre los controles que se llevan a cabo

con estos químicos están generando controversia en la salud humana y al medio

ambiente, esto se la va a relacionar con diferentes materias como la estadística,

Flore y Fauna, Química; en materias como química están relacionadas con el

proyecto ya que esta nos ayudará a saber si los glifosato son muy contaminantes

para los suelos y así descubrir si este herbecida es buena para el medio ambiente

y los organismo de que se encuentran en el recinto san Joaquín- cantón

Montalvo, también está la flora y fauna cumple un papel muy importante en el

proyecto porque nos puede ayudará a determinar cuántos seres vivos están

siendo afectados debido al uso de estos químicos en campo abierto ya sea tanto
8

vegetal como animal y saber si tiene la capacidad de controlar eficazmente las

malezas y preservar al mismo tiempo el ambiente , por último la estadística

también será de ayuda con el proyecto porque este nos ayudará saber si los

agricultores cuanto de estos químicos utilizan en los cultivos y que impactos

generan.
9

2. Introducción

La flora y fauna en el Ecuador, es muy variada, debido a la diversidad de los

medios ecológicos del Ecuador. En el caso de la flora, es muy rica debido a la

presencia de los Andes como factor altitudinal, ha dado al territorio ecuatoriano

una fisonomía muy variada, la fauna que presenta Ecuador es enorme, la cual

cada uno de estos tiene su propia habita y también es fundamental para mantener

un equilibrio ecológico, tal como la flora y fauna también depende de los diversos

ecosistemas del Ecuador (Bordino, 2022).

El recinto San Joaquín del Cantón Montalvo, está rodeado de ríos de piedras,

por donde fluye el agua fría y cristalina, que proviene de la cordillera de los

Andes, en el cual también se encuentran senderos ecológicos, que muestra más

de cerca la flora y fauna que habita en el mismo, este también es conocido por su

producción agrícola (Suárez, 2020).

En este recinto existe una gran variedad de flora y fauna, y uno de los factores

de este son las condiciones climáticas, pero también sobresale por su gran

diversidad en cultivos, así mismo, para el mantenimiento de este, los agricultores

utilizan algunos químicos y sustancias, para solventar cualquier clase de plagas o

mantener estos cultivos en un buen estado. Y uno de estos es el glifosato, el

cual, es un herbicida que se usa en la agricultura y la silvicultura para matar

algunas plantas no deseadas. Su uso es muy común y está aprobado para varios

cultivos como café, plátano y azúcar, el cual ayuda a mantener en buen estado a

las cosechas, pero esta puede causar efectos nocivos tanto a la flora como a la

fauna y también a la salud misma de las personas. Ya que uno de sus efectos es
10

el cáncer tanto de hígado, riñón y páncreas, también, causa linfoma, leucemia,

enfermedades autoinmunes, El cual habla del glifosato como `posiblemente

cancerígeno' para los humanos (Organización Mundial de la Salud, 2020).

Por otra parte, se tiene que el glifosato afecta a la flora silvestre, incluyendo las

especies que son esenciales para la polinización, así como a microorganismos del

suelo que participan en el ciclo de algunos nutrientes. El glifosato causa grandes

impactos al ambiente, debido a que contamina los suelos y el agua, afectando a

los seres vivos que habitan en estos como los peces, algas, moluscos, ranas,

también afecta a los organismos que habitan en el suelo, como lombrices, entre

otros organismos que habitan en él (Vélez, 2019).

Por el cual, mediante este proyecto se da a conocer la importancia y diversidad

de la flora y fauna que existe en el recinto San Joaquín, así como un

representativo de este es la agricultura, y la problemática que existe al utilizar

plaguicida y químicos en este, el cual sobresalta el glifosato ya que causa un gran

impacto ambiental y también en las personas.


11

3. Planteamiento del problema

3.1 Problema de la investigación

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura para el

control de malas hierbas. Sin embargo, su impacto en el medio ambiente y la

salud humana es controvertido. En el caso de Ecuador, el uso de glifosato ha

generado preocupación sobre su impacto potencial en la salud humana y el medio

ambiente. El uso de este herbicida se ha relacionado con la degradación del

suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.

Por lo tanto, el glifosato está involucrado en el control de la erosión,

compactación del suelo, economía en maquinaria y combustible, teniendo como

efecto, la reducción de emisión de dióxido de carbono. El aumento continuo de

glifosato, se debe a los cultivos transgénicos que han sido modificados de forma

genérica para condescender el glifosato.

Además de utilizarse en producción agrícola, pueden tener efecto directos e

indirectos tanto en la flora como en la fauna, siendo letales para una gran

cantidad de organismos vivos, ya sean insectos, malezas, roedores, al unísono,

también son responsables de la degradación del suelo, también se han

encontrado que el glifosato puede ser dañino para la salud humana y se ha

relacionado con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer y otros problemas de

salud.

Las empresas agropecuarias no están al tanto del efecto devastador que puede

causar el uso excesivo del glifosato, por aquello, mediante este análisis

bibliográfico se busca sensibilizar que el empleo de este, ocasiona un gran

impacto ambiental.
12

3.2 Formulación del problema

¿Qué efectos tiene el manejo continuo del glifosato en la flora y fauna?

3.3 Delimitación del problema

Espacio: El presente trabajo de investigación bibliográfica se centrará en

recinto de San Joaquín ubicadas en el cantón Montalvo (Provincia de Los Ríos),

vía Guaranda Babahoyo a 35km de la capital provincial de Babahoyo (Anexo 1).

Tiempo: El tiempo determinado para la realización de este proyecto es de

cuatro meses aproximadamente.

Universo: El número de personas afectadas por el uso excesivo de glifosato

según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020) “953.850 pertenecen

a la provincia de Los Ríos, mientras tanto en el cantón Montalvo habitan 24.164 y

3.524 forman parte del recinto San Joaquín”

3.4 Justificación de la investigación

Se justifica que la presente investigación se enfocará en los impactos que

generan de los fungicidas o herbáceos para el medio ambiente y la capacidad que

tienen en ser muy contaminantes en los cultivos.

Este proyecto actual contribuirá a una comprensión más clara de los herbicidas

que se usan en áreas al aire libre y, por lo tanto, inevitablemente contaminan el

medio ambiente más amplio, el suelo, la atmósfera, las aguas superficiales, las

aguas subterráneas y los océanos. De esta forma, el ecosistema y los organismos

que viven en él sufren efectos secundarios. (Cerdá, 2020).


13

De tal manera que el herbicida no es ampliamente aceptado, también tiene

algunos efectos negativos en las plantas. Existe evidencia de que tanto el

glifosato como los herbicidas a base de glifosato tienen efectos directos e

indirectos en el sistema vegetal, la ecología y el medio ambiente. Entre las

consecuencias inmediatas está el daño a muchas especies como peces, pájaros,

ranas, insectos, caracoles y bacterias del suelo. En términos de efectos indirectos,

en particular la eliminación sin precedentes de todos los pastos y flores silvestres

tiene efectos indirectos en el ecosistema (Cerdá, 2020).

Los efectos que surgen (pérdida de producto durante la aplicación) o

escurrimiento después de la aplicación del herbicida pueden tener un efecto

general o selectivo sobre la flora del medio ambiente. El glifosato de uso común

(en grandes cantidades en muchos cultivos) es un herbicida no selectivo de

amplio espectro y, por lo tanto, puede afectar a cualquier vegetación. También se

realizaron algunos estudios de toxicidad en animales, pero el problema del

glifosato residual.

Desde un punto de vista ambiental, se puede inferir que debido a que la vida

silvestre está y estará expuesta a altas concentraciones, habrá efectos adversos

directos o indirectos que deben evaluarse de manera adecuada e independiente.

Por lo tanto, se realizarán estudios para recopilar datos sobre los impactos y el

daño al ecosistema en la cual se puedan ver los efectos que causen y si es apta

para su uso a medida que se puedan instalar más medidas para alcanzar un

manejo racional de estos recursos, también para contrastar si estos herbicidas

son potencialmente letales para una gran cantidad de organismos, ya sean

insectos, malezas, roedores, y también son responsables de la degradación del

suelo (Daria, 2013).


14

3.5 Objetivo General

Analizar los efectos generados por el uso del glifosato sobre la flora y fauna

mediante estudios realizados para disminuir la contaminación ambiental en el

recinto San Joaquín del Cantón Montalvo.

3.6 Objetivos Específicos

- Caracterizar la zona de estudio en el Recinto San Joaquín del Cantón

Montalvo a través de revisión bibliográfica.

- Determinar los impactos generados por el uso glifosato en la flora y

fauna mediante información bibliográfica e instrumentos de verificación.

- Sugerir medidas para minimizar los efectos negativos causados por el

glifosato en la flora y fauna.

4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

El glifosato, más conocido por el nombre comercial Roundup, es un herbicida

de venta libre de amplio espectro que se usa en la agricultura y la silvicultura para

matar algunas plantas no deseadas. Su uso es muy común y está aprobado para

varios cultivos como café, plátano y azúcar.

El glifosato se absorbe a través de las hojas de la planta y solo es efectivo

mientras la planta está creciendo. En otras palabras, la fumigación no previene de

manera efectiva la germinación de semillas. Aunque el uso de herbicidas como el


15

glifosato es muy común, su uso es cada vez más cuestionado por su efecto

negativo sobre el suelo. La fumigación aérea con glifosato es un mecanismo en el

que un pequeño avión vuela a más de 25-50 metros sobre el suelo,

empapando/rociando una mezcla de herbicida, agua y surfactante para eliminar la

defoliación y así evitar la fotosíntesis de la planta en contacto con la sustancia

(Perez, 2020).

Martínez et al., (2021) afirman que la aspersión aérea puede expandir la

deforestación en algunos de los puntos críticos de biodiversidad del país.

Dado que la fumigación con esta sustancia está prohibida en las áreas
protegidas, la agricultura ilegal puede trasladarse a estas áreas protegidas y,
con ello, la deforestación que acompaña a las plantaciones. Esto aumentó la
contaminación de las fuentes de agua y la afectación de los bosques nativos,
debido a que este herbicida no es selectivo (2021, pág. 12)

Altas concentraciones de este herbicida aplicado desde el aire pueden causar

problemas de salud. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de

2020 concluyó que:

El glifosato puede causar cuatro tipos de cáncer: cáncer de hígado, cáncer de


páncreas, cáncer de riñón y cáncer de ganglios linfáticos. Mientras tanto, otros
estudios han demostrado que pueden causar problemas dermatológicos y
abortos espontáneos. En julio de 2021, la Federación Internacional de
Obstetricia y Ginecología recomendó una prohibición global de la sustancia
basada en el principio de precaución (2020, pág. 4).

La UCCSNAL encontró que, en países como Argentina, Brasil y Paraguay, el

cáncer, linfoma, leucemia, enfermedades autoinmunes, culpan a la alta

prevalencia de anomalías genéticas y otras enfermedades. En su memorando, la

Unión de Científicos informó que a pesar de que la Agencia de la Organización

Mundial de la Salud para la Investigación del Cáncer (IARC), una agencia de la

Organización Mundial de la Salud decidió que las personas en América Latina

fueran rociadas con glifosato, niega que continúe. El glifosato es 'posiblemente

cancerígeno' para los humanos (Organización Mundial de la Salud, 2020).


16

Además de los daños a la salud humana los científicos advierten que existen

estudios que demuestran que el glifosato afecta a la flora silvestre, incluyendo las

especies que son esenciales para la polinización, así como a microorganismos del

suelo que participan en el ciclo de algunos nutrientes.

Por si no fuera suficiente, hay evidencia científica de que el glifosato persiste


en los suelos agrícolas, alcanza los cuerpos de agua, también se dispersa a
través de la lluvia, y sus residuos permanecen en los cultivos, llegando así a los
alimentos que consumen personas aún a grandes distancias de los campos de
cultivo” advierten (pág. 7).

El uso de plaguicidas, especialmente de plaguicidas, en el Ecuador es una

situación que requiere especial preocupación y consideración debido a diferentes

escenarios como: B. Mayor promoción de su uso, evidencia de peligros y efectos

adversos para la salud y el medio ambiente, falta de información sobre formas y

métodos de uso, manejo deficiente, sobredosis y manejo de desechos (Álvarez,

2019).

El país es conocido por su alta biodiversidad por unidad de área en el mundo,

con una gran agrobiodiversidad en el que se desarrollan un sin número de cultivos

de gran importancia para la economía del país, como es el cultivo de maíz. A nivel

nacional la superficie cosechada de maíz duro seco presenta una tasa de

crecimiento de 17,23 %. La producción registra una tasa de crecimiento de

31,62%. El maíz duro seco está localizado principalmente en la Región Costa. Las

provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas sumaron el 79,98 % de la superficie

total cosechada de este producto (Vélez, 2019).

El uso de glifosato tiene graves impactos en el medio ambiente, puesto que


contamina los suelos y el agua y afecta a otros seres vivos (organismos
acuáticos desde algas microscópicas hasta peces y moluscos, pasando
también por las ranas y sus renacuajos, y organismos del suelo, como las
lombrices de tierra, fundamentales para mantener e incrementar la fertilidad del
suelo) (pág. 21).
17

Por último, el uso del glifosato también reduce la diversidad y cantidad de

especies vegetales y por ello puede afectar a seres vivos cruciales para la

agricultura, como son los polinizadores.

4.2 Caracterización de la zona de estudio

Hirsch (1980) define al estudio de línea base como una descripción de

condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios

que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a

través de un análisis.

4.2.1. Datos y ubicación geográfica


Según el GAD municipal de Montalvo (2020), el cantón Montalvo es uno de los

13 cantones que forman la provincia está se encuentra situada a 33 km de

Babahoyo, capital de Los Ríos. Se encuentra ubicado geográficamente a 72

msnm en las estribaciones de la cordillera de Los Andes, localizada. Cuenta con

una parroquia urbana también cabecera cantonal denominada Montalvo y una

parroquia rural llamada La Esmerada, su población registrada al 2014 es de

24.164 habitantes.

Figura 1. Ubicación geográfica del Cantón Montalvo


INEC, 2010
18

4.2.2. Demografía del Cantón Montalvo


Demográficamente el cantón Montalvo de la provincia de Los Ríos no presenta

elevaciones de consideración ya que se encuentra en las llanuras bajas del litoral,

sin embargo, y tomando en cuenta por ello su nombre, se encuentra formado por

numerosos ríos como el Quevedo llamado en sus partes correspondientes

Palenque y luego Vinces, el Babahoyo, el Zapotal, el Catarama, el Pueblo viejo, el

Macul y el Embarcadero; todos ellos navegables.

Los principales ríos de la zona son Changuil y Cristal, afluentes del río Las
Juntas y el río La Mona, este último conocido también con los nombres de
Santa Rosa, Potosí y Tilimbela. Cada uno de los cuales construye un sistema
hidrográfico alimentado por pequeños esteros. Cuenta con un clima tropical
cálido seco, con frecuentes precipitaciones lluviosas, especialmente en las
épocas invernales, lo que favorece la actividad agrícola y ganadera. Este clima
es el que ha permitido ser un destino turístico (Llanos, 2011, pág. 3).

Estos ríos por muchos años han sido utilizados para la transportación fluvial de

mercadería, cargas y pasajeros, esto caracterizan a la provincia y contribuye de

manera notable para que sus tierras sean quizás las más fértiles y ricas del país,

razón por la cual la agricultura es su actividad económica predominante;

existiendo sembríos de banano, cacao, café y arroz.

4.2.3. Orografía
La mayor parte del terreno de la provincia es plana, puesto que sus mayores

elevaciones no superan los 500 metros sobre el nivel del mar, “siendo que

únicamente se encuentran en las estribaciones de la Cordillera de los Andes en

su parte Noroeste elevaciones como los cerros de Samama, Mube, el ramal de

Sibimbe y el cerro Cachan” (Ministerio de Turismo del Ecuador , 2013). Por lo

que, el relieve de Los Ríos diferencia tres zonas: la de las sabanas, las lomas y el

humedal.
19

- Región de las sabanas: se encuentra llena de vegetación verde en el

invierno, debido a las lluvias y a la crecida de los ríos. En esta zona

abundan los cultivos de maíz, arroz, algodón y pasto para el ganado.

Figura 2. Cultivos de arroz a orillas del rio en el cantón Montalvo


Ecuaquimica, 2011

- Región de las lomas: se encuentra los lugares de alojamiento y

alimentos vegetales para el ganado vacuno, caballar, mular, durante la

estación invernal. En las selvas y bosques, abundan los árboles

frutales, los que sirven para la extracción de maderas utilizadas en

ebanistería además de otras como el caucho, las plantas medicinales,

variedad de flores exóticas muy bellas, distintos tipos de enredaderas y

bejucos.

- Región del humedal: se destaca la zona de Abras de Mantequilla, la

cual se trata de un sistema lacustre pantanoso de régimen natural

permanente cuyo caudal se encuentra influenciado por el represamiento

de los esteros San Francisco de Chojampe y Mampansillo, esta zona se

extiende en un trayecto de 16 kilómetros entre Baba, Vinces y

Mocache.
20

Figura 3. Ganado vacuno del Cantón Montalvo


Ecuaquimica, 2011

4.2.4. Hidrografía
La característica principal de la provincia de Los Rios, no es solamente la

diferenciación de sus regiones, por así llamarlas, en las cuales se puede

evidenciar las diversidad de fauna y flora, y la ayuda de la misma al desarrollo de

la vida de sus habitantes, sino que haciendo uso de su mismo nombre, Los Ríos

posee un complejo sistema hidrográfico, constituido por una extensa red fluvial

con ríos en los que desembocan riachuelos y esteros.

La red fluvial es extensa; los ríos nacen en la cordillera occidental de los


Andes, desde la cual bajan las aguas arrastrando gran cantidad del material
orgánico que se concentra en los pozos aluviales de casi toda la cuenca del
Guayas, lo cual permite que esta provincia goce de una inmensa riqueza y
fertilidad con respecto a sus suelos (Contreras, 2017, págs. 17-19).

Su principal río es el Babahoyo que funciona como arteria fluvial de

comunicación con el resto de la zona del litoral, teniendo como sus afluentes ríos

como el San Pablo y Caracol; también recibe las aguas de los ríos Pueblo viejo,

Vinces, Zapotal y Yaguachi, con los que se une al Daule y forman el Guayas

4.2.5. Clima
Según el INAMHI (2022), “los promedios anuales de las variables climáticas del

Cantón Montalvo son 25,5° C de temperatura media anual, 83 % e humedad


21

relativa, 1.050 horas de brillo solar, 1,3 m/s de velocidad del viento y una

precipitación de 2.200 milímetros”.

El clima en gran parte del territorio se comporta de manera homogénea, de


conformidad con las regiones climáticas del Ecuador la mayor parte del
territorio del Cantón Montalvo presenta un clima Tropical Megatérmico Semi -
Húmedo, que se caracteriza por registrar únicamente una estación húmeda y
una estación seca, muy marcadas con un numero de meses húmedos y secos
en el año, estos son de enero a abril y de mayo a diciembre
correspondientemente, acompañada de temperaturas medias superiores a 22°
C lluvias que van desde 500mm a 2000mm de promedio anual (INAMHI, 2022).

En verano, que comprende los meses de junio a noviembre, el clima es seco y

la temperatura fresca, mientras que, en invierno durante los meses de diciembre a

julio, es muy lluvioso y caluroso.

4.2.6. Uso del suelo


Según el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Montalvo (2020):

Los suelos de usos simples o solos, ocupan el 37 % de la superficie, mientras


que las coberturas y usos asociados corresponden al 47 % y otros tipos de
cobertura ocupan el 16 % como son; asentamientos poblados, bosques
naturales e intervenidos, cuerpos de agua, ciclo corto, pastos naturales y
vegetación arbustiva (pág. 13).

Tabla 1. Áreas de cobertura según el uso de suelo

Uso del suelo Hectareas (ha) Porcentaje %


Arroz 50.845,5 7,06
banano 26.527,9 3,68
Bosque natural 26.527,9 3,68
Cacao 17.431,60 2,42
Café 7.698,10 1,07
Café - cacao 71.384,90 5,34
Maíz 6.906,90 0,96
Palma Africana 26.553,00 3,69
Frutales- Pastos Plantados 4.610,00 0,64
Tabla de porcentaje del uso del suelo en el Cantón Montalvo
GAD Provincial de Los Ríos, 2016

El uso del suelo en los cantones de la provincia de Los Ríos está dedicado

tanto a cultivos de ciclo transitorios como de ciclo permanente. En los cantones de

Mocache, Valencia, Buena Fe, Urdaneta, Quevedo, Montalvo la mayor parte del
22

área se dedica a la producción de cultivos permanentes (cacao, banano, palma

africana, entre otros), mientras que en los cantones de Palenque, Ventanas,

Pueblo viejo, Baba y Babahoyo la mayor parte de la superficie está dedicada a

cultivos transitorios (arroz, maíz, soya, entre otros), y en Vinces la mayor parte de

la superficie se dedica a pastos cultivados, de descanso y otros usos.

4.3 Glifosato

El glifosato (N-fosfonometil-glicina, C3H8NO5P) es un herbicida no selectivo de

amplio espectro, desarrollado para eliminar plantas no deseables (malezas) en

campos de cultivos, lugares de recreación y jardines privados, este es un derivado

del aminoácido glicina, con ácido fosfórico unido al radical amino.

El mecanismo de acción del glifosato es inhibir la actividad de la enzima enol


piruvilshikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), importante en la síntesis de
aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptofano), usados en la
síntesis de proteínas, esenciales para el crecimiento y sobrevivencia de las
plantas (Kaczewer, 2002).

Es un ácido pero es utilizado en forma de sal, más comúnmente como sal de

isopropilamina. Según Spann & Hargreaves (1998) “las sales más utilizadas son

la isopropilamina de glifosato e isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina” puede

ser altamente soluble en agua y prácticamente insoluble en solventes orgánicos.

4.3.1. Descubrimiento y origen del glifosato


Las propiedades herbicidas del glifosato fueron descubiertas en Monsanto

Agricultural Products Company en 1970 por el Dr. John E. Franz. “Fue introducido

en el mercado mundial como un nuevo herbicida comercial en 1974 y en la

actualidad es vendido en por lo menos 140 países para más de 100 aplicaciones

agrícolas, industriales y residenciales” “(Franz & Sikorski, 1998). El glifosato fue

registrado originalmente para utilizar en determinados sistemas de producción no

agrícolas, huertas, viñedos y situaciones industriales. Pero tal vez el aspecto más
23

importante para el éxito del glifosato fue la introducción, en el año 1996, de los

primeros cultivos biotecnológicos o genéticamente modificados (GM), los cuales

presentaban tolerancia al glifosato.

4.3.2. Impactos ambientales del glifosato

Existen muchos reportes de los impactos en el ambiente de su uso agrícola. De

manera general, apuntan a que el herbicida Roundup (glifosato) contamina el

suelo, el aire, las fuentes de agua, destruye los cultivos lícitos, afecta los animales

de cría y los peces, recursos que constituyen la base de la sobrevivencia de las

comunidades que habitan en las zonas asperjadas. Señalan, además, que su uso

en aspersiones aéreas, atenta contra la biodiversidad de flora y fauna de la

Amazonía, únicas en el mundo, afectan la salubridad pública y destacan que, al

destruir la cobertura vegetal de pastos, cultivos y bosques, el suelo queda

expuesto afectando a los microorganismos que son fundamentales para la vida

del mismo.

4.3.2.1 Toxicidad en ecosistemas acuáticos

El uso de herbicidas basados en glifosato como por ejemplo Roundup, afecta la

calidad del agua y a organismos no considerados, modificando con esto la

estructura y funcionalidad de ecosistemas acuáticos. Estas afecciones incluyen

retardo en el crecimiento de organismos como algas y peces, inhibición de la

eclosión en erizos, cambios histopatológicos en branquias de tilapia como

proliferación de células filamentosas e hiperplasia celular, vacuolación de

hepatocitos y picnosis nuclear en hígado y en riñón, dilatación del espacio de

Bowman y acumulación de gotas de hialina en las células del epitelio tubular de

tilapia, alteraciones de parámetros enzimáticos como acetilcolinesterasa,

butirilcolinesterasa, carboxilesterasa y glutatión, estas alteraciones dependen de


24

la especie u organismo, tipo de compuesto, la concentración de glifosato en agua

y el tiempo de exposición.

Por otra parte Goldsborough y Beck (1998) afirman que “el glifosato se disipa

rápidamente de las aguas superficiales de sistemas lénticos y sugiere que las

principales formas de pérdida de glifosato en la columna de agua se deben a la

adsorción por el sedimento y a la biodegradación”

4.3.2.2 Efecto del glifosato en microorganismos del suelo

Glifosato tiene la capacidad de translocarse del tejido vegetal (raíz) hacia el

suelo e incrementa la persistencia de dos a seis veces en suelos en los que

pudiesen existir restos de plantas a los que previamente se aplicó el herbicida

 El uso de glifosato y su afectación en el suelo, determinan que el impacto


nocivo al medio ambiente y particularmente al suelo, depende de la cantidad de
concentración que se suministre, pues concentraciones altas de glifosato,
pueden generar alteraciones en la estructura y el funcionamiento normal de las
comunidades microbianas específicamente del suelo; por el contrario, si el
glifosato se suministra en dosis de bajas a moderadas, el efecto nocivo se verá
menos acentuado (Cortina, 2018).

El glifosato una vez en el suelo puede removilizarse por competencia con el

fósforo, esto estaría fuertemente influenciado por las características del suelo

como potencial de fijación de fósforo, contenido de hierro disponible para la

planta, pH, capacidad de intercambio catiónico, contenido de arena y materia

orgánica del suelo.

4.3.3. Efectos sobre la salud


4.3.3.1 Toxicidad aguda

Los plaguicidas que contienen glifosato como el Roundup están registrados en

Ecuador en la clase toxicológica IV, levemente tóxicos, basados en la DL50 oral a

ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000 mg/kg (anteriormente se

consideraba de 4.320 mg/kg, clase toxicológica III). “En Estados Unidos estos
25

herbicidas ya han sido reclasificados por la Agencia de Protección Ambiental EPA

en la clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos” (Meister, 2003).

El ingrediente activo glifosato solo está clasificado en categoría I,

extremadamente tóxico. Tanto el glifosato solo como los productos que lo

contienen son más tóxicos por vía dermal e inhalatoria que por ingestión, las vías

comunes en la exposición ocupacional. En varios experimentos según Dibhan

(2011);

La inhalación de Roundup en ratas causó signos de intoxicación en todos los


grupos estudiados y aún en las concentraciones más bajas probadas. Los
síntomas incluyeron secreción nasal oscura, jadeo, ojos congestionados,
actividad reducida, pelo erizado, pérdida de peso corporal y los pulmones se
encontraron con sangre (pág. 119).

El Roundup está en varios países entre los primeros plaguicidas que causan

incidentes de envenenamiento en humanos. “La mayoría de éstos involucran

irritaciones dermales y oculares, después de exposición durante la mezcla, cargue

o aplicación. También causa náuseas y mareos después de la exposición, así

como problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones

alérgicas” (Cox, 1998, págs. 14-17). En casos de envenenamientos estudiados

por médicos japoneses, la mayoría de ellos por ingestión accidental o intencional

de Roundup, pero también por exposiciones ocupacionales, se reportó que los

síntomas de envenenamiento agudo pueden incluir dolor gastrointestinal, pérdida

masiva de líquido gastrointestinal, vómito, exceso de fluido en los pulmones,

congestión o disfunción pulmonar, neumonía, pérdida de conciencia y destrucción

de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales, baja presión sanguínea y daño

o falla renal.

4.3.3.2 Toxicidad crónica


26

El glifosato también se ha encontrado tóxico a largo plazo en estudios con

animales.

Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se ha reportado disminución


del peso del cuerpo en hembras; mayor incidencia de cataratas y degeneración
del cristalino en machos y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas
(400 mg/kg/día) ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en los
dos sexos. En ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) se
presentó pérdida de peso del cuerpo, excesivo crecimiento y posterior muerte
de células hepáticas particulares e inflamación crónica de los riñones en
machos; en hembras ocurrió excesivo crecimiento de células de los riñones. A
dosis bajas (814 mg/kg/día) se presentó excesiva división celular en la vejiga
urinaria (Cox, 1998).

Para la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en

concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar daño renal.

4.3.3.3 Acción cancerígena

El informe de Chaco (1987) menciona un aumento significativo en el cáncer y

en particular el cáncer infantil, incluyendo leucemia, linfoma y tumores cerebrales.

Una vez más, si bien esto podría ser causado por una serie de factores,

incluyendo otros pesticidas, existe apoyo de estudios epidemiológicos y de

laboratorio para indicar que el glifosato podría estar contribuyendo a estos tipos

de cáncer.

“Algunos investigadores han encontrado que el glifosato y el metabolito del

glifosato, el AMPA, son genotóxicos o mutagénicos en células humanas,

incluyendo las hepáticas y los linfocitos” (Mañas & Peralta, 2009). Otros estudios

han demostrado genotoxicidad o mutagenicidad en células de ratones, bovinos,

de peces, caimanes, renacuajos, moscas de la fruta, erizos de mar, cebolla y

células bacterianas.

4.3.3.4 Efectos neurológicos


27

Estudios en ratas demostraron que el glifosato agota la serotonina y la

dopamina y causó una pérdida del potencial transmembrana mitocondrial en

células de cerebro de rata, especialmente en la región de la sustancia negra del

cerebro (Astiz, 2011). El cerebro es muy dependiente de la energía mitocondrial

para mantener la fisiología normal y la pérdida de la función mitocondrial está

asociada a muchos trastornos neurodegenerativos humanos. El daño en la

sustancia negra está implicado en el mal de Parkinson. Además, el sistema

nervioso central – y particularmente la sustancia negra – es altamente sensible al

daño de los radicales libres, que resultan del estrés oxidativo. Una serie de

estudios publicados con anterioridad muestran que el glifosato causa estrés

oxidativo en varias células diferentes, incluyendo las células del cerebro. Estos

resultados de laboratorio están reflejados en un estudio epidemiológico y un caso

clínico reportado.

En un estudio de hijos de aplicadores de pesticidas en Minnesota, EEUU, el

43% de los niños diagnosticados con TDA/TDAH (Trastorno de Déficit de

Atención con Hiperactividad) tenían padres que fueron expuestos a herbicidas

que contenían glifosato. Un hombre de 54 años de edad desarrolló lesiones

cutáneas 6 horas después de haberse 20 rociado accidentalmente a sí mismo con

un herbicida glifosato, y un mes más tarde desarrolló un “síndrome Parkinsoniano

simétrico‟. Dos años más tarde, una resonancia magnética reveló efectos en el

globo pálido y la sustancia negra, regiones del cerebro asociadas al mal de

Parkinson (Barbosa, 2001, págs. 25-28).

4.3.4. Toxicología en animales


4.3.4.1 Insectos y otros artrópodos benéficos
28

El glifosato es tóxico a algunos organismos benéficos como avispas

parasitoides y otros artrópodos predadores, a artrópodos del suelo importantes en

su aireación y en la formación de humus; y a algunos insectos acuáticos.

4.3.4.2 Peces y otros organismos acuáticos

Diferentes especies de peces tienen diferentes susceptibilidades al glifosato.

Las toxicidades agudas en términos de la Cl 50 oscilan entre 3.2 a 52 ppm, lo cual

significa toxicidad moderada. Pero el Roundup es unas 30 veces más tóxico a

peces que el glifosato solo, o sea que es desde extremada a altamente tóxico a

éstos organismos acuáticos.

Hay factores que influyen en la toxicidad del glifosato y de productos que lo


contienen, como a) la especie; b) la calidad del agua (el glifosato en aguas
blandas puede ser unas 20 veces más tóxico a la trucha arco iris que en aguas
duras); c) la edad también influye, por ejemplo el Roundup puede ser cuatro
veces más tóxico a trucha arco iris en estados juveniles que en edades
mayores; d) La nutrición influye en la toxicidad, siendo mayor cuando los peces
están hambrientos; e) Respecto a la temperatura, la toxicidad aumenta al
aumentar la temperatura, siendo mayor el efecto en especies acuáticas
susceptibles a estos cambios (Dinham, 2011, pág. 34).

Efectos subletales sobre peces también pueden ser significativos y ocurren a

bajas concentraciones en el agua. Por ejemplo, en estudios con trucha arco iris y

tilapia, concentraciones equivalentes a la mitad y a la tercera parte de la CL50

causaron nado errático y la trucha también mostró dificultad para respirar. Los

cambios de comportamiento alteran su capacidad de alimentación, migración y

reproducción y pierden capacidad de defensa.

4.3.4.3 Aves y mamíferos

Las aves no son susceptibles a glifosato. En estudios sobre codornices de la

especie Colinus virinianus y patos silvestres Ana platyrhynchos, los valores de

toxicidad aguda oral fueron LD50> 4640 y > 4640 mg/kg de peso corporal. Sin

embargo, efectos indirectos sobre la vida silvestre han sido reportados debido al
29

uso del herbicida sobre la agricultura y forestaría. La alteración del hábitat es un

problema en las áreas semi-silvestres tales como bosques en los que glifosato es

empleado para controlar la vegetación que compite con coníferas; en estos casos

la fauna suele buscar áreas no aplicadas y cambiar de hábitat para sobrevivir.

El glifosato es moderadamente tóxico a aves. Además de efectos directos


puede tener impactos indirectos porque mata plantas, por tanto puede causar
cambios dramáticos en la estructura de la comunidad de plantas afectando las
poblaciones de aves, porque ellas dependen de las plantas para alimentarse,
protegerse y anidar. Esto ha sido documentado con estudios de poblaciones
expuestas (Villalba, 2009, págs. 169-174).

En los mamíferos también se han visto afectadas a causa del glifosato, por

muerte de vegetación que ellos o sus presas utilizan para alimentarse o

protegerse.

4.3.5. Residuos de glifosato en alimentos


.El glifosato es frecuentemente utilizado como desecante en los cultivos de

cereales y colza oleaginosa inmediatamente antes de ser cosechados. Esto

resulta en residuos en los cultivos y productos procesados. “Los LMR (límites

máximos de residuos) son generalmente mayores para cultivos donde el glifosato

es aplicado directamente que cuando es utilizado para el control de malezas

previo a la siembra” (Otaño & Correa, 2010, pág. 56). Es decir, los LMR son más

altos para los cultivos donde el glifosato es utilizado como desecante para secar

el grano previo a su cosecha (por ejemplo, trigo y cebada) o para las plantaciones

en las cuales los cultivos transgénicos RR crecen comercialmente (por ejemplo

soya, maíz, algodón y colza), que para aquellos cultivos (como las arvejas y los

frejoles) donde el glifosato no es rociado directamente sobre el cultivo, sino que

puede ser utilizado para limpiar un campo antes de la siembra.

4.4 Alternativas para el manejo de malezas sin herbicidas


30

El manejo de malezas es uno de los principales retos en la actividad agrícola,

especialmente en los países tropicales donde los cultivos son colonizados

constantemente por diferentes especies de arvenses a lo largo del año.

En algunos casos extremos, cuando las malezas no se controlan durante varios


ciclos productivos, estas plantas pueden provocar la pérdida completa del
cultivo, pues se permite que el banco de semillas crezca con el consecuente
aumento en el número de malezas año con año (Agüero & Portugués, 2018).

Por esta razón es que los herbicidas son uno de los grupos de plaguicidas de

mayor uso a nivel nacional y mundial. Sin embargo, para devolver la fertilidad a

largo plazo del suelo y otros servicios ecosistémicos que se necesitan para

producir, así como mejorar la salud humana y ambiental, es necesario reducir y

eventualmente eliminar el uso de herbicidas y otros plaguicidas peligrosos como

lo es el glifosato. Existen muchos métodos para el manejo de malezas que se han

practicado antiguamente, algunos olvidados, pero que retomados y adaptados a

las condiciones actuales de producción, pueden ofrecer la opción de reducir o

eliminar el uso de herbicidas en la producción de alimentos sin comprometer los

recursos para las generaciones futuras.

4.4.1 Manejo preventivo de malezas

Uno de los aspectos fundamentales para evitar tener que hacer aplicaciones de

herbicidas, es la prevención del ingreso de semillas o propágulos de malezas en

los campos. Este ingreso se puede dar de varias maneras a continuación, se

enumeran algunas formas de ingreso de semillas de malezas a las fincas o lotes:

4.4.1.1 Semilla de buena calidad

Se debe de asegurar que la semilla, tanto de cultivos como de coberturas u

otro tipo de semillas o propágulos que ingresen al campo, se haya cosechado de

campos limpios, tenga una calidad comprobada y si se puede, que sea certificada.

“Esto para asegurarse que no contenga semillas contaminantes de malezas u


31

otras especies de plantas no deseadas que puedan llegar a sembrarse” (Clarimón

& Cortés, 2018, pág. 12). Algunas malezas se han dispersado por medio de la

semilla, lo que ha generado inconvenientes en los sistemas de producción y

llevado al uso de herbicidas.

4.4.1.2 Abonos orgánicos libres de malezas

Un abono orgánico o compost bien elaborado, se encuentra libre de semillas o

de propágulos (trozos de tallos, de tubérculos, entre otros) de malezas. Según

Folmar & Sanders (1998) se debe de conocer el origen de estos para asegurarse

calidad o, si se fabrican en la misma finca, hacerlo de forma correcta para que

durante el proceso de composteo, la temperatura que alcance el sustrato sea

suficiente para destruir las semillas o propágulos.

4.4.2 Manejo cultural

Las prácticas culturales para el manejo de malezas, pretenden manipular el

ambiente para darle ventaja al cultivo, buscando una mejor competitividad para

que este pueda desarrollarse mejor, más rápido y evitarse así mayores periodos

de competencia. Estas son compatibles con las técnicas y estrategias de manejo

integrado de plagas y generalmente son ambientalmente seguras; son más

accesibles a los agricultores de bajos recursos y debe permitirles continuar siendo

los principales productores de una significativa proporción de los cultivos

alimenticios básicos en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.

4.4.2.1 Fertilización y riego localizados

Se debe buscar darle ventaja al cultivo mediante la aplicación del riego y del

fertilizante de una forma localizada cercana al cultivo y no de forma generalizada

en el terreno. “Esta podría dar mayor ventaja competitiva al cultivo de obtener

agua y nutrientes por encima de las malezas” (Clarimón & Cortés, 2018). Así, es
32

preferible un riego por goteo dirigido a la planta, cuando existe el recurso, antes

que un riego por aspersión que le ofrece agua al cultivo y a la maleza.

4.4.2.2 Aumentar la densidad de siembra

Aumentando la cobertura del cultivo se busca restarle capacidad de

competencia a las malezas. Se busca un cierre más rápido del cultivo y esta

práctica es importante sobre todo en malezas susceptibles a la sombra, como el

Cyperus rotundus.

El aumento de la densidad del cultivo no implica necesariamente una distancia


de siembra menor entre plantas, ya que esto puede ser contraproducente para
el cultivo; esto se puede lograr con distancias menores entre surcos, camas de
siembra más o menos anchas, disposición de plantas en “tres bolillo” en vez de
hileras (Munira & Farenhorst, 2016, pág. 43).

Un ejemplo seria el aumento de las densidades de los cultivos a través de la

reducción del espaciamiento entre surcos y dentro de los surcos o a través del

intercalamiento de cultivos, reduce efectivamente los nichos disponibles para las

malezas.

4.4.2.3 Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una práctica muy importante para darle mayor

competitividad al cultivo y para obligar al cambio de prácticas de manejo de

malezas al cambiar el tipo de cultivo.

Esta incrementa el rendimiento en la mayoría de cultivos y mejora


considerablemente cuando se rotan cultivos de familias botánicas diferentes, o
con anatomías diferentes, como una planta de hoja ancha y luego una de hoja
angosta, o una planta de raíz con una de hoja. Para un cultivo determinado,
existen malezas, además de plagas y enfermedades, que crecen y se
reproducen particularmente bien en ese cultivo, o al menos no se controlan
bien. Si el mismo cultivo es sembrado año tras año en el mismo campo, las
poblaciones de esas plagas se van acumulando hasta que se vuelven
inmanejables (Munira & Farenhorst, 2016, págs. 32-37).

Al hacer rotación, las malezas que interferían en un cultivo se controlaban con

el cultivo siguiente, así ninguna maleza dominaba ni se volvía problemática.


33

4.4.3 Manejo físico

El manejo físico hace uso de tácticas que buscan eliminar o reducir el

crecimiento de las malezas. Generalmente se aplican antes de la siembra del

cultivo o en áreas no agrícolas. Estas pueden ser el uso de agua caliente, vapor

de agua o del flameo. Las coberturas muertas se pueden incluir dentro de una

táctica física, pero se van a desarrollar en la parte de coberturas.

4.4.3.1 Vapor o agua caliente

Es una práctica que busca eliminar las malezas por medio de una quema con

calor, al aplicar con equipo especializado, una aspersión de agua caliente o vapor

de agua. “Esta técnica tiene mejor resultado si se aplica a plantas pequeñas,

preferiblemente anuales, sin que hayan tenido el tiempo suficiente para generar

órganos de reserva” (Chaco, 1987, pág. 07).

4.5 Marco Contextual

Relación que tiene con las asignaturas del nivel donde se encuentra.

4.6 Marco Legal

La base legal en la que se sustenta la presente investigación es las siguientes:

4.6.1. Constitución de la República del Ecuador


Art. 49. Protección y recuperación. - por ser de interés público, el Estado
impulsará la protección, la conservación y la recuperación de la tierra rural, de
su capa fértil, en forma sustentable e integrada con los demás recursos
naturales; desarrollará la planificación para el aprovechamiento de la capacidad
de uso y su potencial productivo agrario, con la participación de la población
local y ofreciendo su apoyo a las comunidades de la agricultura familiar
campesina, a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las y
los pequeños y medianos productores, con la implementación y el control de
buenas prácticas agrícolas (Ley de la constitución de la Republica del Ecuador,
2017, pág. 23).

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: Recuperar y


conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que
garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y
34

del patrimonio natural (Ley de la Constitucion de la Republica del Ecuador,


2017, pág. 35).

Art. 281. “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente. Para ellos, será
responsabilidad del estado. Numeral 1. “Impulsar la producción, transformación
agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de
producción, comunitaria y de la economía social y solidaria.” Numeral. 2.
“Adoptar políticas fiscales, que protejan al sector alimentario y pesquero
nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimento” (Ley de la
Constitucion de la Republica del Ecuador, 2017, pág. 22).

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo,


en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su
protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la
provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión (Ley de la
Constitución del Ecuador , 2018, pág. 9).

4.6.2. Acuerdo Ministerial 061, Reforma al TULSMA 2015


Art. 213 Tratamiento de Suelos Contaminados. - Se lo ejecuta por medio de
procedimientos validados por la Autoridad Ambiental Competente y acorde a la
norma técnica de suelos, de desechos peligrosos y demás normativa aplicable.
Los sitios de disposición temporal de suelos contaminados deberán tener
medidas preventivas eficientes para evitar la dispersión de los contaminantes al
ambiente. (Legislación Ambiental, 2018 , pág. 13).

Art. 214 Restricción. - Se restringe toda actividad que afecte la estabilidad del
suelo y pueda provocar su erosión” (Legislación Ambiental, 2018 , pág. 37).

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación

Para el presente proyecto se llevó a cabo una investigación bibliográfica y

descriptiva en donde se utilizarán técnicas y herramientas que permitirán

profundizar sobre el estudio a desarrollar. Se tomó como objetivo principal

analizar, comprender y estudiar los impactos y consecuencias generales en la

utilización del glifosato sobre la flora y fauna, así dando a conocer los diferentes

efectos que se generan al utilizar el herbicida previamente mencionado.

5.2 Métodos
35

Para la realización de este proyecto bibliográfico se recurrió a diferentes tipos

de fuentes confiables tales como: Portal de Repositorios, Google Académico, El

centro de información de la Universidad Agraria del Ecuador, para así poder

recaudar la información necesaria para las bases del presente proyecto, se

realizará diversas indagaciones bibliográficas y descriptivas sobre glifosato para

adquirir referencias sobre los efectos indeseables que existen en el uso de este

herbicida en la flora y fauna en el Rcto.San Joaquín-Cantón Montalvo. Además,

se recurrió a distintos métodos de investigación las cuales fueron:

Deductivo: A través de este método deducimos, razonamos, analizamos y

distinguimos el problema a resolver a través de técnicas aprendidas para un mejor

análisis utilizando la observación, la hipótesis y la verificación para comprender la

causa y el efecto.

Explicativo: Se interpreta las razones, causas del por qué afectan

indirectamente el uso del herbicida en los seres vivos y el ecosistema.

Analítico: Por medio del análisis se estudió los diferentes efectos,

consecuencias y beneficios del uso del glifosato para así determinar la

importancia y cómo estos pueden afectar al medio ambiente.

Cuantitativo: Para la obtención de información sobre el análisis del uso del

glifosato en la flora y fauna se llevó a cabo una encuesta dirigida a los pobladores

del recinto San Joaquín con un rango de edad 16-60 mediante la plataforma de

Google Docs a través de un correo electrónico donde se permitió verificar que

dicha información fue utilizada por una persona real, con el fin de recolectar

información para analizar y obtener datos para la realización de este trabajo.

Muestreo: Este se llevó a cabo en el cantón Montalvo para la población del

recinto San Joaquín, seleccionando una muestra de cien personas las cuales
36

fueron seleccionadas de manera aleatoria, donde la encuesta empleada se realizó

usando la escala de Likert, cada una de las preguntas aplicadas han sido

estudiadas y procesadas con la finalidad de obtener datos verídicos

5.3 Técnicas

La base que se fundamenta en el presente proyecto fue estudiar los efectos

que genera la utilización del glifosato en la flora y fauna, realizando indagaciones

sobre el manejo de este herbicida, debido a que los agricultores deben asegurar

un gran monocultivo y así garantizar el suministro de algunos alimentos, el uso

excesivo de este puede afectar tanto a la salud de las personas y animales como

al medio ambiente. Para llevar a cabo esta investigación se usaron diferentes

tipos de técnicas:

– Observación

– Investigación bibliográfica

– Teorías fundamentadas

– Encuestas a los habitantes afectados

– Análisis
37

6. Bibliografía

Agüero, R., & Portugués, P. (2018). Glyphosate and atrazine in rainfall and soils in

agroproductive areas of the pampas region in Argentina. Obtenido de

Science of the Total Environment.

Álvarez, J. (2019). El Glisofato en Ecuador.

Astiz, M. (2011). Effect of pesticides on cell survival in liver and brain rat tissues.

Ecotoxicology Environmental Safety.

Barbosa, E. (2001). Parkinsonism after glycine-derivative exposure. Movement

Disorder.
38

Bordino, J. (12 de enero de 2022). ecologia verde. Obtenido de ecologia verde.

Cerdá, C. (15 de Noviembre de 2020). Alternativas al glifosato utilizado como

herbacida. Escuela Superior de Tecnología i Ciencias Experimentales.

Obtenido de

https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191353/TFG_2020_M

ateuCerda_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chaco, Y. (1987). The epidemiology of glyphosate surfactant herbicide poisoning

in Taiwan. Taiwan: Clinical Toxicology.

Clarimón, L., & Cortés, A. (2018). Alternativas al uso de glifosato y otros

herbicidas de síntesis química. Obtenido de

https://www.ccoo.es/cf089f5ee22ced87a15305a825155072000051.pdf

Contreras, R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista

Austral de Ciencias Sociales, 17-19.

Cortina, G. D. (2018). Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos

de lifoncitos . Florencia, Caquetá.: Fundación Esawá.

Cox, C. (1998). Part 1: Toxicology, ournal of Pesticides Reform, volumen 5. USA.

Daria, S. A. (2013). Efecto del glifosato en el suelo y plantas nativas y exóticas.

Colombia: Universidad Nacional de Itapúa. Obtenido de

https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/TES-BN-026.pdf

Dinham, B. (2011). Resistance to glyphosate. New York: Pesticides News .

Duke, S. (1999). Herbicides:chemistry, degradation and mode of action. New york,

Usa: Marcel Dekker.

Ecuaquimica. (2011). Arroz del Ecuador Panorama Nacional. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F

%2Fecuanoticias.com.ec
39

%2Finfo_tecnica_arroz.pdf&psig=AOvVaw3n2Qan2FYm-

7DzgUZ1hRwC&ust=1684723389955000&source=images&cd=vfe&ved=0

CBMQjhxqFwoTCPif3O2xhf8CFQAAAAAdAAAAABAJ

Folmar, L., & Sanders, H. (1998). Toxicity of the herbicide glyphosate and several

of its formulations to fish and aquatic invertebrates. Arch. Environm.

Contam.

Franz, E., & Sikorski, J. (1998). Glyphosate. A unique global herbicide.

GAD. (2020). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Montalvo.

Obtenido de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial:

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdo

cumentofinal/1260000490001_PDYOT%20MONTALVO%202015-2020_06-

04-2016_12-31-56.pdf

Goldsborough, L., & Beck, A. (1998). Rapid dissipation of glyphosate in small

forest ponds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology.

Hirsch, J. (1980). Estudio de Impacto Ambiental Expost .

INAMHI. (2022). Instituto Nacional de Metereología e Hidrología. Ecuador, Los

Rios.

INEC. (2010). Censo de poblacion y vivienda .

INEC. (2020). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Los Ríos: INEC.

Instituno Nacional de Estadistica y Censos. (2020 ). Poblacion y demografía.

Kaczewer, J. (2002). Toxicología del Glifosato: Riesgos para la Salud Humana.

Obtenido de Ecoportal:

https://www.ecoportal.net/salud/salud_ambiental_y_salud_humana/

Legislación Ambiental, T. (2018 ). Texto Unificado De Legislación Secundaria Del

Ministerio del Ambiente.


40

Ley de la constitución de la Republica del Ecuador. (2017). Derechos del buen

vivir. Ley de la Constitucion del Ecuador.

Ley de la Constitucion de la Republica del Ecuador. (2017). Ley de la Constitución

del Ecuador. Biodiversidad .

Ley de la Constitución del Ecuador . (2018). ey Orgánica de Tierras Rurales y

Territorios Ancestrales.

Llanos, A. (2011). Historia del Cantón Montalvo. . Obtenido de Linkfang:

https://es.linkfang.org/wiki/Montalvo_(Ecuador)

Mañas, F., & Peralta, L. (2009). the environmental metabolite of glyphosate,

assessed by the Comet assay and cytogenetic tests. Ecotoxicology and.

Martínez, E., Brock, L., & Killthman, L. (2021). Exposición del glisofato.

Meister, R. (2003). Farm Chemicals Handbook. Willoughby, USA: Meister

Publishing Company.

Ministerio de Turismo del Ecuador . (2013). Plan Estratégico de Desarrollo de

Turismo Sostenible del Ecuador. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLAND

ETUR-2020.pdf

Munira, S., & Farenhorst, A. (2016). Fosfate Fertilizer Impacts on Glyphosate

Sorption by Soil. Chemosphere.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Enfermedades a través del glisofato.

Otaño, A., & Correa, B. (2010). Water Pollutants Investigation Committee First

Report.

Perez, N. (2020). ORG WWP. Obtenido de Impactos del Glisofato:

https://www.wwf.org.ec
41

Spann, K., & Hargreaves, P. (1998). The determination of glyphosate in soils with

moderate to high clay content. Pestic.

Suárez, M. G. (25 de 04 de 2020). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Gobierno

del Ecuador.

Vélez, L. (2019). El glisofato en el Ecuador.

Villalba, A. (2009). Resistencia a herbicidas. Glifosato Ciencia, Docencia y

Tecnología.

7. Anexos

Anexo 1
Delimitación del problema

También podría gustarte