Está en la página 1de 16

Letras Básicas 012

Actividad de la oratoria y del manejo de las fuentes

PRIMERA PARTE: Después de leer detenidamente el texto colocado al pie del


ejercicio, trabaja lo siguiente:
1. Investiga los datos biográficos del autor.
Octavio Paz

(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César
Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del
modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio
Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el
reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una
brillante producción ensayística.
Nieto del también escritor Ireneo Paz, los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron
de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió
en las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Sus
preocupaciones sociales también se dejaron sentir prontamente, y en 1937 realizó un viaje a
Yucatán con la intención de crear una escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese
mismo año contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro (que le daría una hija y de la
que se separaría años después) y abandonó sus estudios académicos para realizar, junto a su
esposa, un viaje a Europa que sería fundamental en toda su trayectoria vital e intelectual.
En París tomó contacto, entre otros, con César Vallejo y Pablo Neruda, y fue invitado al
Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia. Hasta finales de septiembre de 1937
permaneció en España, donde conoció personalmente a Vicente Huidobro, Nicolás Guillén,
Antonio Machado y a destacados poetas de la generación del 27, como Rafael Alberti, Luis
Cernuda, Miguel Hernández, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de visitar el
frente, durante la Guerra Civil española (1936-1939) escribió numerosos artículos en apoyo
de la causa republicana.
Tras volver de nuevo a París y visitar Nueva York, en 1938 regresó a México y allí colaboró
intensamente con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del
grupo Hora de España. Mientras, trabajaba en un banco y escribía diariamente una columna
de política internacional en El Popular, periódico sindical que abandonó por discrepancias
ideológicas. En 1942 fundó las revistas Tierra Nueva y El Hijo Pródigo.
Desde finales de 1943 (año en que recibió una beca Guggenheim para visitar los Estados
Unidos) hasta 1953, Octavio Paz residió fuera de su país natal: primero en diversas ciudades
norteamericanas y, concluida la Segunda Guerra Mundial, en París,
después de ingresar en el Servicio Exterior mexicano. En la capital francesa comenzó su
alejamiento del marxismo y el existencialismo para acercarse a un socialismo utópico y sobre
todo al surrealismo, entendido como actitud vital y en cuyos círculos se introdujo gracias a
Benjamín Péret y principalmente a su gran amigo André Breton.
De nuevo en México, fundó en 1955 el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta, y
posteriormente inició sus colaboraciones en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno
Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del
arte contemporáneo. En la década de los 60 volvió al Servicio Exterior, siendo destinado
como funcionario de la embajada mexicana en París (1960-1961) y más tarde en la de la India
(1962-1968); en este último país conoció a Marie-José Tramini, con la que se casó en 1964.
En 1966 editó con José Emilio Pacheco y Homero Aridjis la antología Poesía en movimiento.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política
represiva del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz frente el movimiento democrático estudiantil,
que culminó con la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
Ejerció desde entonces la docencia en universidades americanas y europeas, a la vez que
proseguía su infatigable labor cultural impartiendo conferencias y fundando nuevas revistas,
como Plural (1971-1976) o Vuelta (1976). En 1990 se le concedió el Nobel de Literatura,
coronación a una ejemplar trayectoria ya previamente reconocida con el máximo galardón de
las letras hispanoamericanas, el Premio Cervantes (1981), y que se vería de nuevo premiada
con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1993).

2. ¿Cuáles son los temas que el autor toca en el discurso?

Vocación poética, el lenguaje y el amor a la palabra con el decir y el escuchar.


3. En el texto colocado posteriormente, aparecen palabras sombreadas en negritas,
busca el significado de cada una de ellas, luego forma oraciones con cada una.
• Vocaciones: inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. La vocación también
es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se
construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde
quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a
seguir por el individuo.
´´Mi vocación es estudiar educacion inicial y me divierto en el proceso. ´´

• Capitanea: dirigir un grupo o una acción, aunque no sea militar.


´´Mi hermano capitanea el barco y lo dirige muy bien. ´´

• Inclinación: es un gusto por determinadas cosas, que nos lleva a orientarnos hacia
ellas, dejando otras opciones, dentro del abanico que se nos presentan. Así alguien
puede tener una inclinación por las artes, otro por las ciencias, otro por viajar, otro por
la vida solitaria, etcétera, pudiendo estas inclinaciones sumarse y combinarse.
´´Mi familia tiene gran inclinación a la religión cristiana. ´´
• Aficiones: indica el gusto o inclinación que tiene un individuo hacia una actividad u
objeto en sí mismo y sin ningún interés que no sea otro que de generar placer y
satisfacción.
´´Estudiar es una de mis aficiones. ´´

• Enigmático: es un misterio o incógnito en que si se encierra o abarca e incluye


algún enigma o el acertijo oculto difícil de interpretar o de comprender.

´´El Enigmático comportamiento de los estudiantes de tercero nos ha dejado sin


palabras. ´´

• Inusitado: es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquello desacostumbrado,


extraño o poco usado. Lo inusitado, por lo tanto, es algo infrecuente.
´´Desde temprano, en la metropolitana se notaba inusitado movimiento. ´´

´´Desde temprano, en la metropolitana se notaba inusitado movimiento. ´´


• Fascinación: Atracción irresistible que ejerce o que siente una persona hacia una
cosa u otra. Aquella sensación o estado en el que una persona está completamente
asombrada, admirada e interesada por un fenómeno, otra persona o un detalle.

´´Mi hermano tiene una fascinación por la lectura. ``


´´
• Reverso: Es la parte opuesta o contraria al frente de algún elemento o cosa.
´´En el reverso de la tapa vio el nombre de Ernesto. ´´
• Sutiles: Se refiere a aquello que es delicado, frágil, y tenue, o también a una persona
que se caracteriza por su ingenio, su perspicacia y agudeza y que por lo tanto es capaz
de comprender el sentido profundo u oculto de las palabras o las cosas.
´´Una voz profunda y sutil resonó en la estancia. ´´

• Matriz: Es el órgano que tienen las hembras de los animales mamíferos adentro de la
pelvis.
``A mi madre la operaron de la matriz. ``

• Arenales: Superficie amplia de suelo arenoso.


´´Esta playa está formada por dos arenales. ´´

• Delirante: Tipo de idea. Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa
a la realidad externa que es firmemente sostenida.
``Mi amigo es delirante por naturaleza. ``

• Descifrar: Aclarar el significado de una información que se presenta confusa. Por


ejemplo, un mensaje en código.

``El Romanticismo alemán trató de descifrar el significado verdadero de la obra. ``

4. Explica con palabras propias de qué trata el texto.

Este texto trata sobre la importancia que tienen las palabras y el lenguaje en la vida humana.
Habla del lenguaje y hace hincapié en la importancia de las palabras, de lo que las palabras
callan y del valor del silencio, destaca la lengua hispana como fundante de Latinoamérica,
pero a la vez, recreada por ella, habla sobre la misión del escritor: decir no lo dicho o lo
indecible, también trata de la dualidad realismo-fantasía en la escritura, dice que es inevitable
la mezcla de ambos.
5. ¿Qué tipo de oratoria es el texto, según la finalidad del orador?
Oratoria social
6. Menciona cinco cualidades del orador.

Presencia, Preparación, Credibilidad, Imaginación, Sensibilidad y Sinceridad.

7. ¿Con cuáles características del orador te identificas?

Sensibilidad y sinceridad.
8. ¿Cuáles son las características principales que identifica este discurso?

Claridad, precisión, objetividad.

9. ¿Cuál es la finalidad del discurso?

Reiterarnos la importancia del lenguaje, nuestra materia prima, a la hora de querer comunicar
algo. Octavio Paz ve al idioma como parte de la existencia misma, y a la palabra como parte
de la realidad del poeta.
10. ¿Qué enseñanza te deja esta lectura?

El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos, es la comunicación que consiste en emitir
e interpretar señales. Las señales forman parte de un código o sistema y esto nos permite
entenderlas.
Hoy podemos viajar a través de los tiempos: Desvestir al pasado, descubrir el presente e
inventar el futuro, el uso del lenguaje nos permite eso y más. Es algo maravilloso y debemos
apreciar mucho, ya que nos permite entender todo lo que leemos y escuchamos.

NUESTRA LENGUA
Las vocaciones son misteriosas: ¿por qué aquel dibuja incansablemente en su
cuaderno escolar, el otro hace barquitos o aviones de papel, el de más allá construye
canales y túneles en el jardín o ciudades de arena en la playa, el otro, forma equipos de
futbolistas y capitanea bandas de exploradores, o se encierra solo a resolver
interminables rompecabezas? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sabemos es que
esas inclinaciones y aficiones se convierten, con los, años, en oficios, profesiones y
destinos.

El misterio de la vocación poética no es menos sino más enigmático. Comienza


con un amor inusitado por las palabras, por su color, su sonido, su brillo y el abanico
de significaciones que muestran cuando, al decirlas, pensamos en ellas y en lo que
decimos. Este amor no tarda en convertirse en fascinación por el reverso del lenguaje,
el silencio. Cada palabra, al mismo tiempo, dice y calla algo. Saberlo es lo que distingue
al poeta de los filólogos y los gramáticos, de los oradores y los que practican las artes
sutiles de la conversación.

A diferencia de esos maestros del lenguaje, al poeta lo conocemos tanto por sus
palabras como por sus silencios. Desde el principio el poeta sabe, obscuramente, que el
silencio es inseparable de la palabra, es su tumba y su matriz, la letra que lo entierra y
la tierra donde germina. Los hombres somos hijos de la palabra, ella es nuestra creación;
también es nuestra creadora, sin ella no seríamos hombres. A su vez la palabra es hija
del silencio: nace de sus profundidades, aparece por un instante y regresa a sus abismos.

Mi experiencia personal y, me atrevo a pensarlo, la de todos los poetas, confirma


el doble sentimiento que me ata, desde mi adolescencia, al idioma que hablo. Mis años
de peregrinación y vagabundeo por las selvas de la palabra son inseparables de mis
travesías por los arenales del silencio. Las semillas de las palabras caen en la tierra del
silencio y la cubren con una vegetación a veces delirante y otras geométrica.

Mi amor por la palabra comenzó cuando oí hablar a mi abuelo y cantar a mi


madre, pero también cuando los oí callar y quise descifrar o más exactamente, deletrear
su silencio. Las dos experiencias forman el nudo de que está hecha la convivencia
humana: el decir y el escuchar. Por esto, el amor a nuestra lengua, que es palabra y es
silencio, se confunde con el amor a nuestra gente, a nuestros muertos, los silenciosos y
a nuestros hijos que aprenden a hablar. Todas las sociedades humanas comienzan y
terminan con el intercambio verbal, con el decir y el escuchar. La vida de cada hombre
es un largo y doble aprendizaje: saber decir y saber oír.

(Palabras del premio Nobel de la literatura Octavio Paz, en el primer congreso


internacional de la Lengua Española, celebrado en Zacatecas, México, en abril del
1997).
SEGUNDA PARTE
Manejo de las fuentes
Investigar la siguiente guía:
1. ¿A qué se llama fuentes?
Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o
multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. filtrada,
interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una
actividad eminentemente creativa.
2. ¿Por qué es importante hacer uso correcto de las fuentes bibliográficas?
La utilización correcta y sistemática de la bibliografía es totalmente necesaria, porque si
no se realiza se asume el riesgo de ignorar lo que otros ya han encontrado. Y en la misma
línea, no citar las fuentes bibliográficas y simular originalidad creadora es un claro
ejemplo de una falsificación que tiene una palabra, plagio. El plagio no deja de ser una
tentación humana, una manera de atribuirse un mérito que no es propio.

3. ¿Qué son las referencias?


Es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento.
Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto.
4. ¿A qué se llama referencias bibliográficas?
Es el conjunto mínimo de datos que sirven para identificar y describir a un documento u
otro tipo de obra intelectual.
5. ¿Cómo se presenta la bibliografía, en cuanto al orden de los datos y la
presentación?
• Ordenada alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (apellido del autor,
entidad o título si es una obra anónima).
• La fecha es el segundo elemento clave. Si el primer elemento (autor, título, etc.) es el
mismo, las referencias se disponen por orden cronológico, empezando por la más
antigua y terminando por la más reciente.
• Las referencias que empiezan por el mismo autor se ordenan así: primero las que
llevan el autor solo, luego las que llevan dos, después las de tres y finalmente las que
tienen múltiples autores (et al.).
• Varias obras de un autor o grupo de autores con el mismo año de publicación se
ordenan por el título, y se añade a la fecha la letra que marca el orden (1997a, 1997b,
1997c), ordenándose en consecuencia.
• Cuando alguien ha sido editor, compilador o director de obras, éstas se ordenan
después de aquellas en las que ha ejercido de autor. El orden será alfabético por
abreviatura de la función (comp., dir., ed.).
• Si el primer autor de un grupo ha publicado con grupos diferentes, las referencias se
ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor.
6. ¿Qué es y cómo se pueden ser las citas, dar ejemplo de cada una?
Cita directa o textual
Consiste en la reproducción literal de parte del trabajo de otro autor. Para este tipo de
citas es obligatorio colocar el número de página del documento que se está citando.
EJEMPLO. Varios economistas han afirmado en la crisis financiera del 2008 que “la
crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista”
(Lynch, 2012, p. 127) lo que ha contribuido para un malestar con los partidos de
derecha por el mundo.

Cita indirecta o paráfrasis


Es la mención, con nuestras propias palabras, del contenido de un texto ajeno. Para este tipo
de cita se recomienda “indicar un número de página o párrafo, en especial cuando esto ayude
a un lector interesado a ubicar el fragmento en un texto largo y complejo”.
EJEMPLO. Como bastante se ha dicho en numerosos libros de física cuántica, las leyes
absolutas del universo con que el hombre moderno pretendió explorarlo y comprenderlo,
resultan ser mucho más flexibles y relativas (Einstein, 1960) de lo que se suponía.
7. ¿Qué diferencia existe entre tipos de citas?

En la cita directa hay que utilizar las mismas palabras de un autor, sin cambiar ninguna sola
palabra y en la cita Indirecta, son citas específicas o generales de ideas o datos de una fuente,
pero descritas con nuestras propias palabras. Deben ser fieles al sentido, idea y contexto
originales.

8. ¿Cuáles referencias lleva cada tipo de cita?

Cita directa
Si se trata de una cita de menos de 40 palabras, se coloca en el cuerpo del texto como parte
del párrafo y encerrada entre comillas, sin cursiva. Una vez acabe la cita, se incluye un
paréntesis en el que debe indicarse el apellido/s del autor/es, el año y la página donde se
localiza la frase o cita en el texto original, precedida de una “p.” (si es solo una página) o
“pp.”
Si se trata de una cita de más de 40 palabras, se inserta en un párrafo aparte, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. A diferencia del caso anterior, antes del paréntesis en el que se indique
los datos de referencia, se incluye un punto final. A continuación, entre paréntesis, se indicará
el autor, el año y la página (o las páginas) donde se localiza la frase o cita en el texto original.

Cita indirecta
Debe incluir, al final de la idea parafraseada, un paréntesis en el que se indica: autor, año,
página donde se localiza la frase o cita en el texto original seguido de un punto. Puedes no
incluir el número de la página cuando resumas una idea general de un documento o bien
resumas varias ideas de este en lugar de una idea concreta.

9. Haz una lista de abreviaturas latinas utilizadas en el sistema de referencias, coloca


además su significado

Abreviación latina Locución completa en Locución completa en


usada latín castellano

a. anno en el año

ab. aberratio Aberrante

a. D. Anno Domini el año del Señor; en la era cristiana

Ad hoc Ad hoc hacia esto; con este único fin

Ad inf. Ad infinitum hasta el infinito; infinitamente

ad int. ad interim Provisionalmente

de forma caprichosa; plenitud


Ad lib. Ad libitum
irrestricta

Ad nau. Ad nauseam hasta cansarse; hasta la saciedad

adv. advena foráneo, introducido

aff. affinis relacionado; adyacente; parecido

al. alii Otros

al. aliorum de otros


Abreviación latina Locución completa en Locución completa en
usada latín castellano

ap. apud con; en la publicación de

ascr. ascriptum ascrito a

auct. auctorum de autores

c. cum Con

ca. circa alrededor, cerca de

cet. ceterea lo que sobre

cf.; cfr. confer Comparar

cit. citatus Citado

comb. combinatio Combinación

comb. nov. combinatio nova nueva combinación

para ser conservado, para ser


cons. conservandus
mantenido

corr. correxit el/ella/ello corregido

cult. cultus Cultivado

cv. cultivarietas cultivar

dat. datus Dado


Abreviación latina Locución completa en Locución completa en
usada latín castellano

por hecho consumado; dado por


De fac. De facto
hecho

De jur. De iure por hecho legislado; dado por ley

ded. dedit el/ella/ello dado

descr. descriptio Descripción

det. determinavit el/ella/ello identificado

e. descr. ex descrioptione de la descripción

e. num. ex numero del número

e.g. exempli gratia por ejemplo

e.p. ex parte parcialmente; en parte

emend. emendatus cambiado; arreglado

err. typogr. errore typographico por un error tipográfico

et al. et alii y colaboradores, y otros

excl. excliusus Excluido

exs.; exsic. exsiccatus seco; secado

f. fide de acuerdo a
Abreviación latina Locución completa en Locución completa en
usada latín castellano

f. forma Forma

f. sp. forma specialis forma especial

fil. filius Hijo

gen. genus Género

gen. et sp. nov. genus et species nova nuevo género y nueva especie

gen. nov. genus novus nuevo género

gr. grupo el grupo de

h. horetus Jardín

hb.; herb. herbarium Herbario

hort. hortorum del jardín

hort. hortulanorum de los jardines

i.e. id est esto es; es decir

ib.; ibid. ibidem en el mismo lugar

ic. icon Ilustración

id. idem el mismo


Abreviación latina Locución completa en Locución completa en
usada latín castellano

in adnot. in adnotatione en una nota; en una anotación

in litt. in litteris en correspondencia

en una etiqueta; en una cinta de


in sched. in schedula
herbario

In vit. In vitro experimentalmente; en el laboratorio

In viv. In vivo naturalmente; en el organismo

include. inclusus Incluido

ined. ineditus no publicado; inédito

inq.; inquil. inquilinus Naturalizado

Int. al. Inter allie entre nosotros; entre la jerga

en el sitio mencionado; en el lugar


l.c.; loc. cit. loco citato
citado

lat. latus amplio, ancho

m. mihi para mí; mío

masc. masculus Masculino

por lo más mínimo; en más pequeña


min. parte pro minore parte
parte
Abreviación latina Locución completa en Locución completa en
usada latín castellano

manuscriptum;
ms.; mss. manuscrito, manuscritos
manuscripta

mus. museum Museo

mut. char. mutatis characteribus con las características cambiadas

n. nobis para nosotros; nuestro

n.; nom. nomen Nombre

n. novus Nuevo

n.n.; n. nov. nomen novum nuevo nombre

n.n.; nom. nud. nomen nudum nombre desnudo

n. sp. nova species nueva especie

n. v. non visus sin ser visto; no observado

nm. nothomorphus Notomorfo

no. Numero Número

10. ¿Qué es una nota al pie de página y para qué se utiliza?


Pie de página las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional
que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto
corriente de manera fluida. La nota al pie se utiliza para indicar la fuente de una cita o la
referencia de una obra mencionada en el texto. A veces, se utiliza para incluir un
comentario breve.
Ejercicio
1. Realizar una cita directa y una indirecta de un libro de los que tienes en
casa.
Cita directa
Se ha argumentado que “hay conocimiento insuficiente sobre el tema de los derechos
humanos entre la población general, lo cual dificulta su reivindicación” (Fernández, 2018,
p. 95).

Cita indirecta
Según sostiene Fernández, (2018), “hay conocimiento insuficiente sobre el tema de los
derechos humanos entre la población general, lo cual dificulta su reivindicación” (p. 95).
2. Organiza la siguiente lista de referencias bibliográficas colocando los datos en
el siguiente orden: autor, año de publicación del libro entre paréntesis, título
del libro, edición, a partir de la segunda, ciudad y casa editora.

Construir la Escritura. Cassany, D. : Editorial Paidós (1999). Barcelona, España.


Cassany, D. (1999) Construir la Escritura. Barcelona, España. Editorial Paidós

3ra Edición, Bartolo García (2011). Santo Domingo, República Dominicana:


Editorial Surco. Competencias comunicativas
García, B. (2011). Competencias comunicativas.3ra Edición. Santo Domingo,
República Dominicana. Editorial Surco.

Madrid, 1980, Dijk, T. Texto y contexto, Cátedra.


Dijk, T. (1980), Texto y contexto. Cátedra. Madrid.

Soto Castillo, S. A. (2014). Gerardo, Roa, Redacción: Estrategias para el análisis y la


producción de discursos académicos. Santo Domingo, RD:
Gerardo, Roa, (2014). Redacción: Estrategias para el análisis y la producción de
discursos académicos. Santo Domingo, RD. Soto Castillo, S. A.
Universidad de Los Andes. Argentina Bigi Osorio, C. E. Textos expositivos: una
excusa para el acompañamiento en la escritura. (Tesis de Maestría, publicada). (1999)
Bigi Osorio, C. E. (1999) Textos expositivos: una excusa para el acompañamiento en
la escritura. (Tesis de Maestría, publicada). Universidad de Los Andes.

Editorial Surco Bartolo García Competencias comunicativas. Segunda Edición. Santo


Domingo, República Dominicana: (2008).
García, B. (2008). Competencias comunicativas. Segunda Edición. Santo Domingo,
República Dominicana. Editorial Surco.

(2012). Abreu, F., Espinal, O. & García, R. Santo Domingo: Impresora Soto Castillo,
S.A. Pensar, investigar, organizar, redactar: texto de Lengua Española Básica.
Abreu, F., Espinal, O. & García, R. (2012). Pensar, investigar, organizar, redactar:
texto de Lengua Española Básica. Santo Domingo. Impresora Soto Castillo, S.A.

Santo Domingo Rep. Dom., Morrison, R. (1993). Editora Taller. Historia de la


educación en la República Dominicana: desde sus más remotos orígenes hasta 1900.
Morrison, R. (1993). Historia de la educación en la República Dominicana: desde sus
más remotos orígenes hasta 1900. Santo Domingo, Rep. Dom. Editora Taller.
(2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el Proceso. Bordas
I. & Cabrera F. Revista Española De Pedagogía
Bordas I. & Cabrera F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados
en el Proceso. Revista Española De Pedagogía.
Paula Carlino. Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Fondo de cultura
económica. (2009). Argentina
Carlino, P. (2009). Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Argentina. Fondo de
cultura económica.

McGraw-Hill. Interamericana, (2006). Hernández S., R; Fernández C & Baptista P.


Metodología de la Investigación. . México.
Hernández S, R, Fernández C & Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación.
México. McGraw-Hill. Interamericana.
Guzmán, A & Concepción M. Orientaciones Didácticas para el proceso enseñanza
aprendizaje. Editora Amigo del Hogar, 2da edición. Santo Domingo, (2004)
Republica Dominicana.
Guzmán, A & Concepción M. (2004). Orientaciones Didácticas para el proceso
enseñanza aprendizaje. 2da edición. Santo Domingo, República Dominicana. Editora
Amigo del Hogar.

Daniel Cassany, Daniel, Luna, M. & Sans, G. Ensenar Lengua. 7ma Edición.
Barcelona, Grao. (2001). España
Cassany, D, D, L, M. & Sans, G. (2001). Ensenar Lengua. 7ma Edición. Barcelona,
Grao. España

Surco García, Bartolo República dominicana Redacción métodos de organización de


organización y expresión del pensamiento. Santo Domingo, (2012)
García Bartolo, S. (2012). República dominicana Redacción métodos de organización
de organización y expresión del pensamiento. Santo Domingo.

Lingüística y enseñanza de la lengua, Marín, M. Primera Edición. Argentina: Grupo


Editor Aique. (2004).
Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Primera Edición. Argentina.
Grupo Editor Aique.
Saber escribir Jesús Sánchez Lobato. Madrid, España: Santillana Ediciones Generales,
S. L. (2006).
Sánchez Lobato, S. (2006). Saber escribir. Madrid, España. Santillana Ediciones
Generales, S. L.

Pensamiento y lenguaje, Vygotsky, L. Buenos Aires: La Pléyade. (1977),


Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.

También podría gustarte