Está en la página 1de 27

Ética, Ciudadanía y

Diversidad Cultural
SESIÓN 14: RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.
Racismo
Definiciones
• El racismo es una construcción cultural que percibe como
radicalmente distinta y, por lo tanto, amenazante a la cultura
de ciertos grupos sociales que son racializados.
• El proceso de racialización “materializa” la diferencia cultural
a través la construcción de la “raza”.
• Las razas no son realidades biológicas o genéticas, sino que
son socialmente construidas como tales.
• El racista también se autoracializa dentro de cierto grupo
social, que considera como biológicamente superior.
Discriminación
Definición
• Trato diferenciado expresado en prácticas concretas que
anulan o impiden el ejercicio de derechos de una persona, o
de un grupo de personas, y los descalifica por sus
características innatas (raza, sexo, edad, origen social, etc.) o
por las posiciones que asumen voluntariamente en la
sociedad, como religión o estado civil.
Racismo institucional
Definición
• Conjunto de políticas, prácticas y procedimientos que
perjudican a algún grupo étnico (o racial) impidiendo que
pueda alcanzar una posición de igualdad (Haas, 1992, cit.
por Espelt, 2009).
• Las instituciones, los ordenamientos legales y pautas de
conducta establecidas en la sociedad producen como
resultado fáctico la dominación del grupo racializado, sin
que ello implique necesariamente una intención, propósito o
incluso conciencia por parte del explotador (Carmichael y
Hamilton, 1967).
Manifestaciones
1. Discursos de representantes institucionales y la utilización
política de discursos xenófobos.
2. Conductas discriminatorias de los funcionarios que
representan la Ley y el Estado: policía, funcionarios de
extranjería, militares etc.
3. Medidas, regulaciones, leyes y decretos que limitan los
derechos humanos de las personas según su lugar de
nacimiento, “raza”, “etnia”.
4. El etnocentrismo que estructura las políticas sociales y orienta
la intervención social de los profesionales que trabajan en
contextos multiculturales en el ámbito social, sanitario y
educativo.
Michel Foucault
El racismo es un discurso fundamental en la normalización disciplinaria
y el control biopolítico de las poblaciones.
La “guerra de razas” (f. siglo XVI- c. XVII)
• La palabra «raza» aquí es equivalente a «etnia».
• La noción de “guerra de razas” precede a la “lucha de
clases”.
• El Estado, la ley y la estructura de poder se identifican como
instituciones que no nos defienden contra nuestros enemigos;
más aún, son instrumentalizadas por nuestros enemigos para
perseguirnos y sojuzgarnos.
• Contra el discurso filosófico-jurídico que privilegia el poder
soberano, el derecho, la paz y las leyes.
• Este discurso histórico político evidencia las batallas entre
grupos étnicos (las masacres, la sangre vertida, etc.) que
preceden a la constitución de la unidad política nacional.
El discurso racista de Estado (Siglo XIX)

• Nace la teoría de las razas en el sentido biológico-social.


• Discurso de «pureza racial» o «pureza de sangre» como
reacción al discurso de «lucha de razas» que se radicaliza en
“lucha de clases”.
• El combate no es horizontal, entre dos razas con orígenes
distintos, sino es vertical, entre la super-raza (que detenta el
poder y es titular de la norma) y la sub-raza degenerada
(peligro para el patrimonio biológico).
• Aparecen las instituciones que harán funcionar el discurso de
la lucha de razas como principio de segregación, eliminación
y normalización de la sociedad (purificación permanente).
Revisión Histórica
La idea de raza

 Nace en la modernidad con relación a las poblaciones que aparecieron


en el mundo antes desconocido o creído despoblado por los Europeos.
 Antes de la Conquista del Nuevo Mundo, el discurso de discriminación
religiosa de «pureza de sangre» no era un discurso plenamente racista
porque no ponía en cuestión la humanidad de las víctimas.
“Pueblos sin religión”
 El «racismo de color» no fue la primera forma del discurso racista.
 No tener religión en el imaginario cristiano de la época era equivalente a
no tener alma, es decir, ser expulsado del «reino de lo humano» hacia el
«reino animal».
¿Los «indios» tenían alma?

 Debate entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda en la


Conferencia de Valladolid (1527).
 La pregunta era ya una pregunta racista: ¿eran humanos o animales?
 En el imaginario cristiano de la época, si los indios no tenían alma,
entonces estaba justificado esclavizarlos y tratarlos como animales.
El discurso racista biológico
 Es una secularización en el siglo XIX del discurso racista teológico de
Sepúlveda.
 Al pasar la autoridad del conocimiento en Occidente de la teología
cristiana a la ciencia a partir de la Ilustración y la Revolución Francesa en
el siglo XVIII, se transmutó el discurso racista teológico sepulvedano de
«pueblos sin alma» en un discurso biologicista de «pueblos sin genes
humanos».
El discurso racista culturalista.

 El discurso bartolomeniano se transmutó de «pueblos


bárbaros a cristianizar» en el siglo XVI hacia un discurso
racista culturalista de «pueblos primitivos a civilizar» en el
siglo XIX.
El discurso racista “de color”.

 Con la esclavización africana en las Américas el discurso racista religioso se


transformó en discurso racista de color.
 Mientras los «indios» hacían trabajo forzado en la «encomienda», el trabajo
esclavo se asignaba a los «africanos» que eran clasificados como «pueblos
sin alma».
Frantz Fanon
El racismo es una jerarquía global de superioridad e inferioridad en
torno a la línea de lo humano.
La línea de lo humano
 Políticamente producida y reproducida como estructura de dominación
durante la modernidad.
 Las personas que están arriba de la línea de lo humano son reconocidas
socialmente en su humanidad como seres humanos con subjetividad y
con acceso a derechos humanos/ciudadanos/civiles/laborales.
 Las personas por debajo de la línea de lo humano son consideradas sub-
humanos o no-humanos, es decir, su humanidad está cuestionada y, por
tanto, negada.
 El racismo puede marcarse por color, etnicidad, lengua, cultura o religión.
La zona del ser (arriba de la línea)
 Los conflictos se gestionan a través de mecanismos de regulación y
emancipación (Boaventura de Sousa Santos).
 Existen códigos de derechos civiles/humanos/laborales, relaciones de civilidad,
espacios de negociaciones y acciones políticas que son reconocidas al «Otro»
oprimido en su conflicto con el «Yo» dentro de la zona del ser.
 La emancipación se refiere a discursos de libertad, autonomía e igualdad que
forman parte de los fines discursivos, institucionales y legales de la gestión de
los conflictos en la zona del ser.
 Como tendencia, los conflictos en la zona del ser son regulados mediante
métodos no-violentos. La violencia se usa en momentos excepcionales.
La zona del no-ser (debajo de la línea)

 Las poblaciones son deshumanizadas en el sentido de considerarse por


debajo de la línea de lo humano.
 Como tendencia, los conflictos se gestionan mediante la violencia y la
apropiación abierta y descarada.
 Solamente en momentos excepcionales se usan métodos de regulación y
emancipación.
La opresión agravada en la zona del
no-ser
 La opresión de clase, sexualidad y género vivida por el «No-Ser Otro» (el
Otro oprimido en la zona del no-ser) se agrava debido a la articulación de
dichas opresiones con la opresión racial.
 No es lo mismo ser un «Otro humano» oprimido dentro de la zona del ser
que un «no-humano Otro» en la zona del no-ser.
Ejemplos:
 Mientras los obreros en la zona del no-ser arriesgan sus vidas cuando
intentan organizar un sindicato, ganando uno o dos dólares al día y
trabajando de diez a catorce horas al día; los obreros en la zona del ser
gozan de derechos laborales, salarios altos por hora y mejores condiciones
de trabajo.
 Si bien una obrera en una maquiladora en Ciudad Juárez, que gana dos
dólares al día es formalmente una trabajadora asalariada, su experiencia
vivida no tiene nada que ver con un obrero asalariado en la Boeing
Company en Seattle, que gana cien dólares la hora.
El racismo epistémico

 Una jerarquía de dominación colonial donde los conocimientos producidos por


los sujetos occidentales (imperiales y oprimidos) dentro de la zona del ser se
consideran a priori como superiores a los conocimientos producidos por los sujetos
coloniales no-occidentales en la zona del no-ser.
 La pretensión es que el conocimiento producido por los sujetos pertenecientes a
la zona del ser, ya sea desde el punto de vista derechista del «Yo» imperial o
desde el punto de vista izquierdista del «Otro» oprimido occidental dentro de la
zona del ser, por esta sola razón se considere universalmente válido para todos los
contextos y situaciones en el mundo.
CONCLUSIONES
El racismo es una construcción cultural que racializa la cultura percibida como amenazante,
01 “materializando” la diferencia cultural a través de la noción de “raza”, que apela a la biología
para jerarquizar a los grupos sociales.

La discriminación consiste en las prácticas que anulan o impiden el ejercicio de derechos de


02 las personas y las descalifica por sus características innatas o por las posiciones que asumen
voluntariamente en la sociedad.

03 El racismo institucional alude al conjunto de políticas y pautas de conducta establecidas en la


sociedad que producen como resultado fáctico la dominación de un grupo racializado, al
margen de la intención del explotador.
El racismo institucional se expresa en políticas etnocentristas, discursos de representantes
04 institucionales, conductas discriminatorias de funcionarios y leyes que limitan los derechos
humanos según su lugar de nacimiento, “raza”, “etnia”.

Como tendencia, los conflictos en la zona del ser son regulados mediante métodos no-violentos.
05 En cambio, en la zona del no ser, la violencia es el método más normalizado.
REFERENCIAS
 Carmichael, Stokely y Hamilton, Charles, (1967), Black Power, New York: Vintage
• Baneth-nouailhetas, Emilienne (2006). Clichés sur l’étranger: rêves étrangers et familiers. En:
Bernadette lemoine, (dir.), Images de l’étranger. Actes du colloque (limoge, 28-29 mars,
2003), Limoge, Presses Universitaires de Limoge.
• Espelt Esteve, (2009). ¿Somos racistas? Valores solidarios y racismo latente. Barcelona:
Icaria.
• MINTRA (2017). Informe Anual del Empleo de la población Indígena y Afroperuana en el
Perú. Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Consultado el 25 de
noviembre de 2019: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309327/IAE_PIA__02-
04-2019__FINAL.pdf
• Sanborn, Cynthia (ed.). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima: Universidad
del Pacífico.

También podría gustarte