Está en la página 1de 24

CITAS ESPACIO Y TERRITORIALIDAD

Souto y Benedetii
LUGAR: “recién en las últimas décadas de ese siglo, el lugar fue recuperado como una
herramienta con potencial heurístico para superar las características dicotomías entre lo
global y lo local, entre las visiones marxistas y las fenomenológicas y para interpretar
los vertiginosos procesos de fragmentación y reconfiguración de los territorios en el
mundo de hoy” p 83
 Relaciones de poder y procesos humanos
4 tendencias epistemológicas
“La emergencia de una conceptualización sobre el lugar se relaciona, también, con el
contexto histórico” p 84
“así como también devino un terreno fértil para indagar en otras geografías, en
geografías de la subalternidad, de los grupos sociales disidentes, de los movimientos
reivindicatorios, de las miradas contestatarias” p 85
Lugar, categoría de uso cotidiano
“A partir de la cartografía, el lugar es la expresión del espacio geográfico en la escala
local; es la dimensión puntual del espacio” p 87
“Estas tres acepciones se resumen en las expresiones: lugar de, lugar en y lugar que
para el significado existencial, de posición y dimensión” p 87
“el lugar termina siendo una posición absoluta independiente de la posición eventual
que los objetos puedan tener” p 88
“el lugar se utiliza regularmente en la vida cotidiana, pero también en la geografía
disciplinar, en expresiones de origen griego cuya raíz es topos: toponimia, topología,
topografía” p 88
La geografía, ciencia de los lugares
“Por lugar, Vidal entiende una porción de la superficie terrestre (una región natural),
definida como un área delimitada del medio natural, cuyos componentes naturales y
humanos son específicos y distintivos, interrelacionados, dando origen a un determinado
género de vida” p 89
 “el lugar es definido como un espacio singular, único e irrepetible” p 89
Los lugares centrales en las geografías analíticas
“Las teorías de Christaller y Lösch buscaban explicar, por un lado, cómo puede darse el
surgimiento de concentraciones urbanas de actividades manufactureras o de servicios a
partir de un espacio plano y homogéneo y, por el otro, cómo se establece la
jerarquización entre dichas concentraciones” p 91
 “Aquí, lugar o place (lugar central o central place) tienen una función
instrumental, para desarrollar una teoría interesada por la localización y las
relaciones espaciales entre esas localizaciones: la categoría no tiene mayores
connotaciones epistemológicas” p 92
El lugar desde la perspectiva humanista
“El lugar es concebido como un área limitada, una porción concreta de espacio con una
gran carga simbólica y afectiva. Los lugares dan carácter al espacio y encarnan las
experiencias y aspiraciones de los individuos, individual o colectivamente” p 94
Yi Fu Tuan
 Lugares simbólicos públicos y de interés
Relph
 Globalización y no lugaridad
o “uno de los casos más extremos podría ser el de Las Vegas, que se
construye como un collage de fragmentos de diversos lugares,
extractados fuera de su localización original y ensamblados de un modo
ecléctico” p 97
Sack
 Crear lugares para “transformar” la realidad p 98
Se le critica el universalismo.
El lugar desde el enfoque de la estructuración
Giddens  “plantea que las relaciones sociales se estructuran en un tiempo y un lugar
concretos y específicos” p 100
Agnew  “Las prácticas sociales estructuradas en la constitución de la acción tienen
también un efecto a largo plazo y están localizadas de acuerdo a las demandas de la
división espacial del trabajo y del sistema de producción y distribución global” p 100
 Lugar: 1) locale (emplazamiento físico), 2) localización (procesos sociales), 3)
sentido de lugar (cultural-humanista)
Time-geography  Tiempo y espacio inseparables
 Coreografía espacio-temporal
Pred  “teoría del lugar como proceso históricamente contingente combinando la teoría
de la estructuración con la geografía temporal” p 101
 “el lugar es sinónimo de procesos de estructuración, o estructurantes, donde la
reproducción de las formas sociales y culturales, la formación de biografías
individuales y la transformación de la naturaleza se convierten uno en otro
incesantemente, generando el devenir y la continua transformación de los
lugares” p 102
Importante: “El lugar es la articulación de las determinaciones sociales, políticas y
económicas que lo estructuran, pero también es producto del modo en que tales
estructuras son apropiadas por los agentes individuales, por lo que cada individuo o
grupo de individuos elige hacer dentro de un marco de condiciones estructurales” p 103
El lugar desde la crítica radical
Massey  1) Lugar no es inmovilismo; 2) la identificación del lugar no necesita
fronteras físicas; 3) Lugares son, eventualmente, espacios conflictivos: la identidad no
es necesariamente armónica; 4) identidad factible de reproducirse y modificarse. P 104
Lugar, globalización: Sentidos de arraigo, pero pueden resultar problemáticos debido a
la inminencia de nacionalismo: “Así, el lugar y la localidad podrían transformarse en
focos de una forma de escapismo romántico de la actividad real del mundo” p 105
 Problema de homogeneización de identidades
 Mala relación comunidad-lugar; pueden ser múltiples
La especificidad del lugar “se construye a partir de una constelación particular de
relaciones sociales, que se encuentran y entrelazan en un locus particular” p 106
Harvey  “plantea que el lugar, lejos de perder importancia, parece estar
revalorizándose en el mundo actual” p 106
 Lugar como construcción social
Ej.: Times Square  “Un sitio producido y dominado por la actividad económica y la
especulación financiera, fue socialmente apropiado con un sentido completamente
distinto” p 107
“La construcción del lugar estaría ligada con el capital y representaría un momento de
consolidación de un régimen de relaciones sociales, institucionales y prácticas político-
económicas de inspiración capitalista. En definitiva, busca entender lo local como una
expresión de lo global” p 109
Trinca  “El interés por el lugar no debe distraer al observador de la consideración del
todo, de la totalidad espacial, porque los diferentes eventos a otras escalas van
“transcurriendo en tiempos diferentes, impactan en el lugar y se empirizan en él con una
combinación única” p 110
El lugar en las geografías posmodernas
“habla de geografías, en plural, ya que no existe en la actualidad una perspectiva
dominante, sino que la práctica geográfica se expresa desde una multiplicidad de
enfoques y campos temáticos” p 111
Nueva geografía cultural
Geografías imaginativas, lugares de la imaginación
“El interés de las geografías posmodernas por cuestionar las verdades aceptadas, por
exponer las voces de quienes históricamente han sido acallados, también lleva a poner
en duda categorías como la de normalidad” p 115
Valor ideológico del lugar
“el hecho de que el discurso político y el de la planificación asuman una visión poco
crítica de esta asociación puede llevar a identificar a los lugares con cuerpos sociales y
políticos en las democracias representativas” p 119
“El énfasis en considerar las particularidades de los lugares en relación con los procesos
globales, las voces de distintos grupos sociales, el cuestionamiento de categorías y
supuestos preestablecidos y aceptados socialmente caracterizan a la geografía y las
ciencias sociales contemporáneas, y la noción de lugar resulta fértil para tales
abordajes” p 120
Consideraciones finales
“Una concepción contemporánea del lugar:
– propone un concepto dinámico, definido por las interacciones
sociales y por lo tanto, considerado en tanto
proceso;
– no se define a partir de divisiones demarcatorias sino por
la particularidad de los cruces y vínculos que establece
con el exterior;
– no presenta identidades únicas y esenciales: está lleno de
conflictos internos, de diferentes estar siendo, estar haciendo;
– tiene una singularidad dada por el modo en que constituye
la mezcla entre procesos globales y condiciones locales
históricas y presentes en un ámbito específico;
– permite articular cuestiones globales e individuales, visiones” p 121-122
marxistas y fenomenológicas.

TEXTO 2
“La dimensión natural del espacio geográfico se constituye gracias a la dominancia de
los elementos de la naturaleza, en la relación ser humano/medio” p 1
“Una idea importante en la dimensión natural del espacio geográfico, es que aunque en
ella se exprese claramente lo natural, igualmente cumple con el principio de todo
espacio geográfico, es decir, ser el resultado de la relación ser humano/medio” p 1
Tensiones de la dimensión natural del espacio geográfico: Catástrofes naturales y
problemas ambientales
Mal asentamiento humano, puesto que no corresponde con ciclos de naturaleza
Lógicas no renovables en extracción
Importante: “es posible observar que las áreas altamente intervenidas se caracterizan,
en general, por una creciente degradación, un fuerte impacto ambiental, y una situación
en ocasiones de riesgo latente de sufrir a causa de catástrofes naturales” p 2
Una posible respuesta a las tensiones en la dimensión natural del espacio geográfico
“Las problemáticas asociadas a la dimensión natural del espacio geográfico, son
consecuencia de la mala relación que han establecido las sociedades con el mundo que
les rodea” p 2
Aparece aquí, un elemento central de la cultura de la paz, que es la colaboración; la
comprensión del funcionamiento de la dimensión natural del espacio geográfico, junto
con una mirada colaborativa, entre Estados, sociedades, pueblos e individuos, nos
ofrece una respuesta certera” p 3
Sequía, explotación y cambio climático: tensiones desde la dimensión natural
“Una buena gestión de los bienes naturales aportaría en el desarrollo de una Cultura de
la Paz, pudiendo contribuir al bien común y al cuidado de la naturaleza. Igualmente
dotaría a los distintos grupos de seres humanos de mayores y mejores posibilidades de
existencia para enfrentar cambios a nivel planetario” p 7
DIMENSIÓN CULTURAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
“cada cultura contiene una mirada para entender y producir el espacio geográfico, lo que
permitiría señalar que la idea de espacio constituye una categoría sujeta al concepto de
cultura. De esta forma, individual y colectivamente, el espacio geográfico es producido
según las creencias y técnicas de la propia cultura” p 7
Tensiones en la dimensión cultural del espacio geográfico: Diversidad
“La creciente urbanización del espacio como de la población, han gatillado la
instalación de una cultura hegemónica” p 8
Globalización, pobreza y urbes  “El encuentro multicultural en las grandes ciudades,
no está exento de dificultades. La existencia de un encuentro entre culturas, no implica
que éste por sí mismo, conlleve aceptación, tolerancia y valoración de la diversidad” p 8
Territorio Mapuche: Tensiones desde la dimensión cultural
“La espacialidad construida por los mapuche, es distinta de aquella levantada por los no
mapuche. Sus formas de vida se han traducido, entre otros, en el reconocimiento de
tierras ancestrales, las que son parte fundamental de su cosmovisión, religiosidad y
prácticas culturales tradicionales. Su forma de organización social y política está
cimentada en la tierra y en la conformación de comunidades en torno a ésta” p 9
Feria de las pulgas y espacio público: Tensiones desde la dimensión cultural
El uso de un importante espacio público capitalino se encuentra hoy en disputa, entre el
gobierno local, vecinos, transeúntes y feriantes. La basura y el ruido, desde algunas
miradas, se enfrentan a discursos que reclaman el derecho a la diversidad y al
reconocimiento de una expresión de identidad” p 13
DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
“En este sentido, la dimensión económica del espacio geográfico adquiere su
particularidad bajo las nociones de procesos económicos” p 13
 Producción, consumo e intercambio
o Variable
 Mercado
 Desigualdad
Tensiones en la dimensión económica del espacio geográfico: (in)Sustentabilidad
“En este sentido aquellos territorios productores de materias primas se han enfrentado a
procesos de cambio en sus formas tradicionales de vida y de producción, llegando a
establecer relaciones de abuso con el medio natural, que se ha traducido en una pérdida
de la biodiversidad tanto como en el desplazamiento forzado de las poblaciones, por
falta de trabajo” p 14
 También mano de obra
Empresa Agrosuper Freirina  Problema medioambiental, pero genera empleo
DIMENSIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
“este orden que busca la política también produce y delimita el espacio, en el cual un
conjunto de ideas son aceptadas por un grupo de personas o por una sociedad entera
ejerciendo poder y dominio en un territorio determinado” p 18
“La territorialidad es un concepto que define la relación que establece el individuo con
su territorio, ésta presenta tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido
de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio” p 18
Tensiones en la dimensión política del espacio geográfico: ciudadanía y ciudad
Relaciones de poder
“El espacio en este sentido, es un espacio político” p 18
Las atribuciones del Estado se traducen, entre otros, en la posesión, dominio y control
político del espacio, lo que genera sentimientos de identidad, protección y seguridad en
la sociedad que habita dicho espacio” p 19
 “este modelo genera diferencia y exclusión para quienes se encuentran muchas
veces y por diversos motivos, distanciados de los círculos de tomas de
decisiones, convirtiéndose, en ocasiones, en sujetos que suelen reclamar por sus
derechos y que este reclamo se traduce en una confrontación política en los
espacios públicos que son controlados por el Estado” p 19
Del derecho a marchar por la Alameda: Tensiones desde la dimensión política

Disputa del espacio, disputa del poder


“Dentro del marco de la Cultura por la Paz la consideración de la dimensión política del
espacio geográfico debiera contemplarse como parte del ejercicio ciudadano, y trabajar
con él para un ejercicio respetuoso e integrador de la comunidad” p 22
Anotaciones en torno al concepto de región
“La división del espacio en unidades distintas y precisas responde a una necesidad
política evidente y antigua. Fue sólo en el siglo XVIII cuando se manifestó la búsqueda
de una división racional del territorio y cuando apareció el término región” p 67
“Ha sido un axioma de la Geografía. Que para unos esa entidad geográfica fuera de
carácter físico, es decir, las llamadas regiones naturales; o que su razón profunda fuera
el paisaje, como aglomerado combinatario de rasgos físicos y humanos; o que
respondiera más bien a una organización polarizada, de carácter funcional o urbano,
eran cuestiones debatidas, pero que no suponían cuestionar una coincidencia
fundamental: que tales entidades tenían existencia” p 68
“Es decir, se identifican dos posturas: la primera relacionada con la idea de que la
región es un espacio con propiedades específicas, mientras que la segunda considera
que la región es una forma de individualizar el espacio” p 69
a) La región ente real:
a. “región geográfica, entendida como producto fundamentalmente humano
(Vilá Valentí, J., 1980), surgida de la proyección social sobre un espacio
determinado; de manera que son las acciones humanas las que
constituyen el motivo esencial de diferenciación y de individualización”
p 70
a. Importante: “la región se define como realidad observable a varias
escalas, área organizada por grupos humanos, a la vez que sistema
abierto complejo; es decir, la región como estructura, con un esquema de
relaciones verticales y horizontales entre sus elementos, que definen un
verdadero sistema con su entorno” p 70
b) La región, construcción mental:
a. “concretada en la realidad en virtud de los elementos elegidos, de
acuerdo con unos objetivos, lo que supone tantas posibilidades de
regionalización como desee el investigador” p 71
1. LA REGIONALIZACION DEL ESPACIO
Es hacia la década de los años sesenta del siglo XX cuando se produce un importante
cambio en el concepto de región, que tiende a acentuar el papel del hombre como
modelador y conformador de la región, factores casi exclusivos” p 71
1.1. La región natural
“Cuando los geólogos trazaron los mapas geológicos y pudieron compararse con los
topográficos, comienzan a entenderse la unidad de las regiones naturales, sobre todo de
aquellos casos en los que el relieve era poco vigoroso” p 72
Dantín geología: “relieve, clima, vegetación y cultivos, fauna y el hombre, considerando
a la región natural como una realidad viva, expresión de la propia naturaleza, unidad
territorial determinada por factores físicos” p 73
Sole Sabarís  Fundamentos región natural:
- No son prefijadas por la naturaleza; son intervenciones intelectuales
- Influencia de todos los factores físicos
- Homogeneidad de condiciones ecológicas
- Cierta unidad de configuración, entendiendo, pues, que no se trata sólo de un
concepto funcional; también lo es formal, aunque no constituya una
individualidad concreta dada por la naturaleza.
Sistema abierto
1.2. La región geográfica
“la región geográfica es concebida ahora como un espacio claramente individualizado
de sus ámbitos periféricos, por cuanto que en él se produce una estrecha relación entre
los elementos físicos y humanos, conexión que se ha ido gestando a lo largo de la
historia y cuyo resultado más notable es la configuración de un paisaje
determinado” p 74
“es un espacio construido por una larga sucesión de intervenciones humanas que han
dominado las dificultades de un marco natural más o menos homogéneo, pero de
extensión limitada y muy individualizada con relación a su entorno” p 74
“a la hora de efectuar delimitaciones se seguirán manteniendo los criterios tradicionales
ya sean de orden físico o político-administrativos” p 75
1.3. La región funcional

TEXTO 8

“La demanda de recursos hídricos generada por el auge minero y las estrategias de
adaptación de las comunidades indígenas ante los cambios y variabilidades Climáticas
condicionan el significado de los socioclimas, en que los elementos naturales y
socioeconómicos deben ser integrados” P 7
Importante: “La dialéctica territorial entre los espacios geoestratégicos del capital
transnacional minero y los espacios agrícolas o circuitos de trashumancia ganadera de
las comunidades indígenas expresan finalmente una humanización de los climas, o la
generación y apropiación de socioclimas, cuyas transformaciones desaprensivas pueden
implicar el desaparecimiento de la factibilidad de ocupación del Desierto de Atacama en
el corto plazo” p 8
 Ecología política
Estaciones meteorológicas abandonadas
 “Increíblemente, en Chile como en numerosos países del continente se ha
producido el abandono y desmantelamiento de estaciones meteorológicas, por
considerarlas inútiles y costosas frente a los modelos económicos neoliberales
aplicados, exactamente cuándo el mundo redescubre la importancia de los
cambios climáticos y sus impactos sociales” p 9

“necesidad de integrar geográficamente procesos y formas que hasta ahora, han sido
abordados al interior de cada uno de los países como si las fronteras político-
administrativas, se prolongaran hasta el comportamiento de los climas regionales e
implicaran un límite al propio conocimiento de la climatología” p 26
“La gestión de estos ecosistemas no debe sólo responder a su condición de recursos
naturales necesarios para la sociedad, sino que comprometerse además con la
conservación de su riqueza y diversidad biológica, con los procesos ecológicos e
hidrológicos y servicios ambientales que prestan sus ecosistemas y con el desarrollo de
las comunidades sociales que los han habitado por milenios” p 27
 Importante: “Bajo estas circunstancias, es evidente que los planes y programas
destinados a conseguir su desarrollo sustentable, deben comenzar reconociendo
la unicidad de los paisajes naturales y socioculturales” p 27

David Harvey, «El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión», Socialist


register 2004, CLACSO (2005): 99:129
“La larga supervivencia del capitalismo, a pesar de sus múltiples crisis y
reorganizaciones y de los presagios acerca de su inminente derrota provenientes tanto de
la izquierda como de la derecha, es un misterio que requiere aclaración” p 99
“Desde los ‘70 el capitalismo global ha experimentado un problema crónico y duradero
de sobreacumulación” p 100
Importante: “Por mi parte, interpreto la volatilidad del capitalismo internacional
durante estos años en términos de una serie de ajustes espacio-temporales que han
fracasado, incluso en el mediano plazo, para afrontar los problemas de
sobreacumulación” p 100
 “el viraje reciente hacia un imperialismo abierto respaldado por la fuerza militar
norteamericana puede entenderse como un signo del debilitamiento de su
hegemonía frente a las serias amenazas de recesión y devaluación generalizada
en el país, que contrasta con los diversos ataques de devaluación infligidos
previamente en otros lugares” p 100
CLAVE: “la incapacidad de acumular a través de la reproducción ampliada sobre
una base sustentable ha sido acompañada por crecientes intentos de acumular
mediante la desposesión. Esta, según mi conclusión, es la marca de lo que algunos
llaman ‘el nuevo imperialismo’” P 100
EL AJUSTE ESPACIO-TEMPORAL Y SUS CONTRADICCIONES
Definición “La sobreacumulación en un determinado sistema territorial supone un
excedente de trabajo (creciente desempleo) y excedente de capital (expresado como
una sobreabundancia de mercancías en el mercado que no pueden venderse sin pérdidas,
como capacidad productiva inutilizada,y/o excedentes de capital dinero que carecen de
oportunidades de inversión productiva y rentable)” p 100
 Uso en “a) desplazamiento temporal a través de las inversiones de capital en
proyectos de largo plazo o gastos sociales (tales como educación e
investigación), los cuales difieren hacia el futuro la entrada en circulación de los
excedentes de capital actuales;
 (b) desplazamientos espaciales a través de la apertura de nuevos mercados,
nuevas capacidades productivas y nuevas posibilidades de recursos y de trabajo
en otros lugares” p 101
 C) a y b
“La reasignación de los excedentes de capital y trabajo hacia estas inversiones requiere
de la mediación de las instituciones financieras y/o estatales capaces de generar crédito”
p 101
“Si los gastos en el ambiente construido o las mejoras sociales prueban ser productivos
(es decir, facilitan a futuro formas más eficientes de acumulación de capital) los valores
ficticios se amortizan” p 101
“Si no, la sobreacumulación de valor en el ambiente construido o en la educación
puede manifestarse en devaluaciones de estos activos (viviendas, oficinas, parques
industriales, aeropuertos, etc.) o en dificultades en el pago de la deuda estatal originada
en la infraestructura física o social (crisis fiscal del estado)” p 101
Rol de inversiones clave en estabilidad o inestabilidad p 101
«Fix»:
 “Por un lado, una cierta porción del capital total queda literalmente fijada en
alguna forma física por un tiempo relativamente largo” p 102
o “Los gastos sociales también se territorializan y se mantienen
geográficamente inmóviles a través del compromiso estatal” p 102
Importante: “El ‘ajuste’ espacio-temporal, por otra parte, es una metáfora de las
soluciones a las crisis capitalistas a través del aplazamiento temporal y la expansión
geográfica” p 102
“Vastas cantidades de capital fijo en un sitio actúan como una carga para la búsqueda de
un ajuste espacial en otro lugar” p 102-103
 Devaluaciones (1975 y 2003). Desindustrialización p 103
“Por otra parte, si el capital sobreacumulado no puede o no quiere moverse, permanece
para ser directamente devaluado” p 103
 Importante: “el capital, en su proceso de expansión geográfica y
desplazamiento temporal que resuelve las crisis de sobreacumulación a la que es
proclive, crea necesariamente un paisaje físico a su propia imagen y
semejanza en un momento, para destruirlo luego” p 103
 Evolución del paisaje físico y social del capitalismo
“Si existen excedentes de capital y de fuerza de trabajo dentro de un territorio
determinado (como por ejemplo un estado nación) que no pueden ser absorbidos
internamente (ya sea mediante ajustes geográficos o gastos sociales), deben ser
enviados a otro lugar a fin de encontrar un nuevo terreno para su realización
rentable para no ser devaluados” p 103
 “El problema de la sobreacumulación se alivia sólo en el corto plazo, ya que se
trata meramente de un cambio del excedente de mercancías por dinero o por otra
forma-mercancía, aunque en el caso de que el cambio se realice en materias
primas u otros insumos más baratos es posible aliviar temporariamente la
presión a la baja de la tasa de ganancia en el lugar” p 103
 “Si el territorio no posee reservas o mercancías para intercambiar, debe
hallarlas” p 103
o Gran Bretaña a India p 103
o “En este último caso, un territorio recibe el préstamo o la donación del
dinero con que comprar el excedente de mercancías generadas en el
territorio en cuestión” p 103
Clave: “Pero simultáneamente, el recurso al sistema de crédito vuelve a los territorios
vulnerables a los flujos de capital especulativo y ficticio, que pueden tanto estimular
como minar el desarrollo capitalista e inclusive, como sucedió recientemente, pueden
ser usados para imponer salvajes devaluaciones en territorios vulnerables” p 104
Efectos de largo plazo: “En este caso, los excesos de capital (por lo general capital-
dinero) y trabajo son enviados a otros lugares para poner en movimiento la acumulación
de capital en el nuevo espacio” p 104
 Ejemplos en la página 104
 “Pero la tasa de retorno de estas inversiones de largo plazo en el ambiente
construido depende de la evolución de una dinámica sostenida de acumulación
en el país receptor” p 104
o Gran Bretaña guía a Argentina, EUA y Plan Marshall y Japón
capitalismo
“Las contradicciones surgen porque los nuevos espacios dinámicos de acumulación de
capital terminan por generar excedentes que deben ser absorbidos a través de la
expansión geográfica” p 104
“La rapidez con la que ciertos territorios, como Corea del Sur, Singapur, Taiwán, y
ahora también China, pasaron de ser receptores netos a exportadores netos, ha sido
bastante asombrosa si se la compara con el ritmo más lento en períodos anteriores. Así,
estos territorios exitosos deben adaptarse rápidamente a la presión interna de sus
propios ajustes espacio-temporales” p 105
“El resultado adicional, sin embargo, es la competencia internacional, que se intensifica
crecientemente a medida que surgen múltiples centros dinámicos de acumulación de
capital que compiten en el escenario mundial, en un marco de fuertes corrientes de
sobre acumulación” p 105
 “los más débiles sucumben y caen en serías crisis de devaluación, o bien estallan
confrontaciones geopolíticas expresadas a través de comerciales, monetarias o
incluso militares” p 105
CONTRADICCIONES INTERNAS
Imperialismo como una vía para solucionar los problemas internos de las potencias.
Importante: “En todos estos casos, el viraje hacia una forma liberal de
imperialismo (asociada a una ideología de progreso y a una misión civilizatoria) no
resultó de imperativos económicos absolutos sino de la falta de voluntad política de la
burguesía para resignar alguno de sus privilegios de clase, bloqueando así la posibilidad
de absorber la sobreacumulación mediante la reforma social interna” p 107
MEDIACIONES INSTITUCIONALES PARA LA PROYECCIÓN DEL PODER EN
EL ESPACIO
“tanto el patrón de turbulencia en las relaciones entre poder estatal, supraestatal y
financiero como la dinámica más general de la acumulación de capital (a través de la
producción y devaluaciones selectivas) han sido uno de los más claros y más complejos
elementos en la narrativa del desarrollo geográfico desigual y de la política imperialista
del período iniciado en 1973” p 108
FMI instancia de control y hegemonía/control de EUA en la globalización (Gowan)
“Como efecto de esto, el poder económico norteamericano se ha proyectado hacia el
exterior (en alianza con otros siempre que fuera posible); se ha forzado la apertura de
los mercados, particularmente los de capital y de flujos financieros (actualmente un
requisito para integrar el FMI) y se han impuesto otras prácticas neoliberales
(culminando con la OMC) sobre buena parte del resto del mundo.
Libre comercio y oligopolios/monopolios
Ejemplos página 109  “En estas condiciones, la mayor apertura mercantil no amplía
la competencia, sino que sólo crea oportunidades para la proliferación de los poderes
monopólicos con todas sus consecuencias sociales, ecológicas, económicas y políticas.
Importante: “En este sentido, que el neoliberalismo implica una competencia abierta
antes que un control monopólico o competencia limitada dentro de estructuras
oligopólicas es una idea fraudulenta que, como de costumbre, el fetichismo de la
libertad de mercado enmascara. El libre comercio no significa comercio justo” p 109
“Por una parte, los flujos de crédito son vitales para las inversiones productivas y para
las reasignaciones de capital de una línea o lugar de producción a otros” p 110
Malas prácticas: “Al respecto, el sistema financiero, con o sin participación estatal,
es crítico para coordinar la dinámica de la acumulación de capital a través del
desarrollo geográfico desigual. Pero el capital financiero abarca también una gran
cantidad de actividad improductiva en la que el dinero se usa simplemente para obtener
más dinero mediante la especulación en mercancías futuras, valores monetarios, deuda y
demás” p 110
Wall Street y otros: “este centro de poder sólo puede operar del modo en que lo hace
porque el resto del mundo está interconectado y efectivamente enganchado en un marco
estructurado de instituciones financieras y gubernamentales (incluyendo las
supranacionales) p 111
 G7
 OMC
 Etc.
“Una alianza non sancta entre los poderes estatales y los aspectos depredadores del
capital financiero forma la punta de lanza de un ‘capitalismo de rapiña’ dedicado a la
apropiación y devaluación de activos más que a su construcción a través de inversiones
productivas” p 111
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
 Originaria o primitiva según Marx:
o “Estos incluyen la mercantilización y privatización de la tierra y la
expulsión forzosa de las poblaciones campesinas; la conversión de
diversas formas de derechos de propiedad –común, colectiva, estatal,
etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a
los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en
mercancía y la supresión de formas de producción y consumo
alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de
apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la
monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos,
particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; la usura, la deuda
pública y, finalmente, el sistema de crédito” p 113
 Rol activo del Estado con el monopolio de la violencia p 113
“Como lo resaltaron Lenin, Hilferding y Luxemburgo, el sistema de crédito y el capital
financiero han sido factores que influyeron significativamente en la depredación, el
fraude y el robo” p 113
“También han aparecido mecanismos completamente nuevos de acumulación por
desposesión. El énfasis en los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de
la OMC (el denominado acuerdo TRIPS*) marca los caminos a través de los cuales las
patentes y licencias de materiales genéticos, plasma de semillas, y cualquier forma de
otros productos, pueden ser usadas contra poblaciones enteras cuyas prácticas de
manejo ambiental han jugado un papel crucial en el desarrollo de estos materiales” p
114
“La mercantilización de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual
supone la total desposesión –la industria de la música se destaca por la apropiación
y explotación de la cultura y la creatividad populares” p 114
 Agua y otros servicios
 “‘cercamiento de los bienes comunes’” p 115
“Como también sucedió en el pasado, estos procesos de desposesión están provocando
amplia resistencia, de esto se trata el movimiento antiglobalización” p 115
“La vuelta al dominio privado de derechos de propiedad común ganados a través de la
lucha de clases del pasado (el derecho a una pensión estatal, al bienestar, o al sistema de
salud nacional) ha sido una de las políticas de desposesión más egregias llevadas a cabo
en nombre de la ortodoxia neoliberal” p 115
EL “NUEVO” IMPERIALISMO
“Es posible, sin embargo, periodizar la geografía histórica de estos procesos tomando
seriamente el argumento de Arendt de que el imperialismo centrado en Europa
durante el período 1884-1945 constituyó el primer intento de dominio político
global por parte de la burguesía” p 116
 1945  Plan Marshall
“Las principales luchas geopolíticas que surgieron fueron las propias de la guerra fría
(con el otro imperio construido por los soviéticos) o luchas residuales (a menudo
atravesadas por la política de la Guerra Fría que llevó a EUA a apoyar muchos
regímenes post-coloniales reaccionarios) que resultaron de la falta de voluntad de los
poderes europeos de desvincularse de sus posesiones coloniales” p 117
Clave: “el capital financiero fue central para esta tercera fase del dominio global
burgués” p 118
 “En 1997, el ataque a las monedas tailandesa e indonesia por parte de los fondos
especulativos de cobertura (hedge funds), respaldado por las feroces políticas
deflacionarias demandadas por el FMI,llevó a la bancarrota a empresas que no
necesariamente eran inviables y revirtió el destacado progreso económico y
social que se había alcanzado en parte del Este y Sudeste de Asia” p 118
Importante: “Las crisis de deuda pueden usarse para reorganizar las relaciones sociales
de producción en cada país, sobre la base de un análisis que favorezca la penetración de
capitales externos” p 118
“Estaba asociado con la emergencia de corporaciones capitalistas transnacionales que, a
pesar de que pudieran tener una base en uno u otro estado-nación se extendían a lo
ancho del mapa mundial en formas que eran impensables en fases previas del
imperialismo” p 119
Capacidad de soportar devaluaciones y “La incipiente recesión norteamericana, luego
de una década o más de exhuberancia espectacular (aunque “irracional”) indica que
EUA puede no ser inmune” p 119  No es hegemónica
“Las opciones para EUA son limitadas. EUA podría apartarse de la actual forma de
imperialismo, comprometiéndose en una redistribución masiva de riqueza dentro de sus
fronteras y buscando esquemas de absorción del excedente a través de ajustes
temporales internos” p 120
“Es difícil imaginar que EUA pudiera aceptar pacíficamente y adaptarse al crecimiento
fenomenal de Asia del Este y reconocer tal como Arrighi sugiere que estamos en el
medio de una transición fundamental hacia la constitución de Asia como el centro
hegemónico del poder global” p 121
Irak y Venezuela: EUA intenta llevar “democracia” y, en segunda instancia, “Ellos
buscan una repetición de los acontecimientos de 1973, ya que Europa y Japón, tanto
como el Este y Sudeste asiáticos, ahora con la crucial inclusión de China, son aún más
dependientes del petróleo del Golfo que EUA” p 122
“el imperialismo no puede sostenerse por mucho tiempo sin represión activa, o incluso
tiranía interna. El daño infligido a las instituciones democráticas internas puede ser
sustancial” p 123
 Población popular de EUA no aceptaría aquello
El poder militar disponible para coacción y coerción
“EUA, cuya hegemonía durante el período inmediatamente posterior a la posguerra se
basaba en la producción, finanzas y poder militar, perdió su superioridad productiva
luego de los ‘70 y bien puede estar perdiendo su dominio financiero, quedándose
únicamente con el poderío militar” p 124
 Importante para el devenir del imperialismo
 OPOSICIÓN:
o “para empezar, una acumulación de fuerzas opositora a la profundización
de la acumulación por desposesión. Pero las formas de lucha de clase que
ésta provoca son de naturaleza radicalmente distinta a las clásicas luchas
proletarias asociadas a la reproducción ampliada (que continúan
desarrollándose, aunque en formas más silenciosas) sobre las cuales
tradicionalmente descansaba el futuro del socialismo” P 124
o Necesidad de alianzas.

Mario Torres Jofré, «Planeamiento urbano en Chile: un desafío desde el modelo


neoliberal», Revista de Geografía Espacios Vol. 4, n°8 (2014): 64-79
“Para ello se realiza una particular argumentación e interpretación acerca de cuáles son
los siete pecados capitales en los que cae este modelo: gula, lujuria, pereza, ira, avaricia,
soberbia y envidia. Así también se revisa cómo ellas podrían contrarrestarse si se
pusieran en práctica virtudes asociadas a salvaguardar la equidad” p 65
Introducción
33 mineros y huelga de hambre en cárceles del sur  “Para dar solución a la huelga de
hambre de los mapuche no se requería ninguna sofisticación tecnológica, sólo voluntad
política para dialogar; al parecer era más difícil, pues para ello no se requiere dinero” p
66
Terremoto 2010  “orientaron a aumentar el sistema impositivo por dos años y luego
un conjunto de franquicias tributarias permanentes para el sector privado y los sectores
de más altos ingresos” p 66
 Santiago no es chile
 “catástrofe generó graves problemas en las economías locales, tal es así, que
muchos jefes de hogar debieron partir hacia otras zonas del país en busca de
empleo, generándose desmembramiento en las familias” p 66
“El rescate de los 33 mineros fue una buena estrategia gubernamental para esconder los
problemas generados por el terremoto del 27 de febrero y la carencia absoluta de
planeamiento” p 66
La ciudad de los dioses o los 7 pecados capitales del planeamiento urbanístico
neoliberal (en Chile)
Fracasos:
 “la desigual distribución del ingreso es una de las más severas a nivel mundial”
p 67
 “en el ámbito del planeamiento urbanístico y ordenamiento territorial. Este
problema no es reciente, se inició hace más de 35 años, cuando se censuró la
planificación” p 67
o “Que la planificación se ha caracterizado por su fundamento sectorialista
no es una novedad para nadie, pues nunca en Chile se ha realizado
planificación integral, y es necesario avanzar hacia la planificación
multisectorial” p 67
Planificación:
 Sectorialismo
 “Se acusa a la planificación tradicional de tener un fundamento normativo,
cuando el desarrollo económico indica que ésta debe ser de carácter estratégico y
orientada a la gestión” p 67
 Teleologismo de la sociedad no permite la flexibilidad
 “culpan a la planificación tradicional de orientarse a la oferta de suelos, cuando
las exigencias de la modernidad obligan a planificar en función de las
orientaciones de las demandas por suelo” p 68
Gula
“Podría señalar que se trata de consumir en exceso sin necesidad y de forma totalmente
irracional” p 69
“La gula se manifiesta en el planeamiento urbanístico neoliberal que desea dar
satisfacción a la demanda en el consumismo del suelo agrícola. Se escudan en que la
extensión de la ciudad, querámoslo o no, es imposible frenarla” p 69
“Por ley, en Chile, el instrumento de planificación urbana de carácter metropolitano es
el Plan Regulador Metropolitano (PRM)” 1994 p 69
Lujuria
“La lujuria urbanística satisface su apetito preconizando en forma dogmática la
desregulación del suelo y presiona en diferentes ámbitos para lograr la flexibilización de
las normas urbanísticas, con el propósito atender adecuadamente a las exigencias del
mercado” p 70
 Placer “contemplar los cambios en los instrumentos y en las normas que
posibilitan el aumento de la edificabilidad y los cambios en el uso de los
suelos” p 70
Importante: “Los partidarios de la desregulación y flexibilización ven a la ciudad y al
territorio como un objeto para satisfacer sus anhelos personales, desconocen que en
ambos se ha de materializar el bien común” p 70
 Individualismo
“La lujuria urbanística se observa cada vez que se pone el acento en las valoraciones
privadas” p 70
Pereza
“Pereza es cuando las administraciones hacen total abandono de deberes respecto del
ordenamiento del territorio y del planeamiento urbanístico” p 70
 “en una sociedad neoliberal, donde se ha entregado el poder de decisión sobre
todos los ámbitos que rigen la vida social, cultural, económica de los habitantes
al mercado, el planeamiento deja de ser una tarea” p 70-71
Ira
“bajo el dominio de la ira se vive creyendo que se posee la verdad en todo momento. No
es sólo el fruto de los celos o la venganza, sino también de la intolerancia, de la
discriminación” p 71
“cuando esconden los verdaderos problemas en las ciudades y los territorios, se
preocupan de negarlos y de acusar –a todo aquel que ose una visión contrapuesta– de
atentar contra el desarrollo y la modernidad” p 72
“La ira conduce a mirar como forma de integración la localización de ciudades valladas
(condominios) cercanas a (o en las) periferias pobres de nuestras ciudades” p 72
“La ira, como impide el recto razonamiento, justifica considerar indicadores de calidad
de vida fundados exclusivamente en la productividad y competitividad de las ciudades”
p 72
 Terremoto. La torre de pisa sigue de pie.
Avaricia
“La avaricia urbanística la ostentan aquellos que sólo ven a la ciudad y al territorio
como ‘botín de guerra’ y encuentran la satisfacción a sus deseos en la acumulación de
tierra y suelo con fines meramente especulativos, escudándose en la falsa justificación
de dar satisfacción a las ‘demandas de mercado’ por localización” p 72
 “Estas conductas, la mayoría de las veces, son las responsables de la expulsión
de los más pobres de esos territorios, generando procesos de gentrificación y,
también, de la pérdida, tanto del patrimonio construido como natural” p 72
 Demoliendo se construye futuro
Soberbia
“La soberbia urbanística se presenta cada vez que las administraciones quieren
demostrar que sus ciudades son siempre más atractivas y mejores que las demás
ciudades” p 73
“La soberbia olvida el conjunto necesario de atributos para una calidad de vida integral”
p 73
“Se trata del planeamiento impuesto desde arriba, del planeamiento sin participación,
del planeamiento de los grupos de poder” p 73
Sanhattan
Envidia
“Mediante el dominio de la envidia urbanística, tanto las administraciones como los
promotores inmobiliarios, anhelan que su ciudad sea otra ciudad, desean parecerse a tal
o cual ciudad; idealizan lo que poseen otras ciudades, renegando de los valores propios,
tanto sociales como territoriales” p 74
“por ella se defiende exageradamente, que el planeamiento –si es que existe–, ha de
responder a las tendencias del mercado” p 74
 “Dominados por la envidia se avala el proyecto urbano y la arquitectura
descontextualizada, pues nada hay de valor en lo propio” p 74
De 30 años atrás a hoy: Del Estado Subsidiario a la Sociedad de Emprendedores
“La ciudad ha dejado de ser ese espacio colectivo donde se construye la ciudadanía,
donde se materializa el bien común. El espacio público es sólo para la circulación entre
un lugar y otro” p 75
CLAVE: “El modelo neoliberal ha puesto su acento en el éxito personal, a tal punto,
que hoy se pretende un avance mayor en esa línea, pues se está invitando a dejar el
Estado Subsidiario para pasar a una Sociedad de Emprendedores” P 75
 Estado entrega oportunidades

La ciudad de DIOS o las 7 virtudes para el planeamiento urbanístico en el modelo


neoliberal (en Chile)
Fe, Esperanza y Caridad
“La fe, la esperanza y la caridad son las virtudes que nos permitirán poner el énfasis en
la dimensión ética del planeamiento urbanístico” p 76
Prudencia
“La prudencia es la guía del juicio de conciencia, es el consejo. Por esta virtud, los
principios morales, se ajustan sin equivoco a cada una de las acciones que
emprendemos, con el propósito de hacer siempre el bien y evitar el mal” p 77
Prudencia en la planificación
 “La prudencia es la que nos permite reconocer el suelo como recurso escaso y
que éste debe estar destinado a los mejores fines, no necesariamente los mejores
fines son los más rentables, pues muchos de esos fines son bienes público” p 77
Justicia
“La justicia en el planeamiento urbanístico nos permite crear una ciudad inclusiva, pues
el norte será el bien común de la sociedad, entendido en su doble vertiente, individual y
colectivo a la vez” p 77
“La justicia en el planeamiento urbanístico posibilita desenmascarar el aprovechamiento
ilícito de la información y desbaratar las ventajas de los grupos de poder e intereses
mezquinos” p 77
 Además, cuidado de los derechos de naturaleza y medioambiente
Fortaleza
“Nos educa para renunciar a nuestros propios intereses por la defensa de las causas
justas. Implica mantener el coraje en las horas aciagas y seguir adelante a pesar de que
todo indique lo contrario” p 77
 Mercado
“La fortaleza nos permite con paciencia enfrentar el modelo depredador neoliberal y sus
falsos indicadores de calidad de vida, basados exclusivamente en cifras
macroeconómicas” p 78
Templanza
“Para hacer frente a los pecados del modelo neoliberal en materia de planeamiento
urbanístico se requieren profesionales llenos de templanza, es decir, profesionales
libres, honestos y con vergüenza por los males que genera el modelo”
Derecho a la Ciudad
Las virtudes morales posibilitan construir ciudades más equitativas, habitables,
competitivas y gobernables, es decir, ciudades más sostenibles, pues la ciudad es un
derecho y todo habitante tiene derecho a la ciudad” p 78
Desafío urbanístico  Aplicar equilibradamente en las ciudades
 Equidad
 Habitabilidad
 Competitividad
 Gobernanza
Carlos de Mattos y Alfonso Iracheta, «Globalización y territorio» Centro-h, núm. 2
(2008): 99-110.
“La globalización, entendida como un fenómeno económico, social, político y cultural es una
condición que ha redefinido la noción de territorio, no solo de manera endógena respecto a las
relaciones de producción en determinados contextos, sino sobre todo, en un sentido exógeno
alrededor de una lógica de flujos y redes que articulan los distintos niveles del territorio ” p
99

 Iracheta:
o “un fenómeno eminentemente económico al abrir las fronteras y
permitir el libre flujo de mercancías (bienes y servicios), capitales,
conocimiento e información principalmente,
o pero por otro lado, también tiene otros ingredientes centrales, como la
generalización de cierto tipo de conocimiento que impacta formas de
vida y las interacciones en tiempo real entre los actores sociales por
la vía de la revolución de las telecomunicaciones” p 99
o “tendencia a generalizar, homogeneizar o globalizar formas de pensar o
de hacer incluso políticas” p 99
 Caída muro de Berlín  “democracia representativa, la visión
occidental y cristiana y la apertura absoluta de los mercados” p
100
 Beneficios de inversiones, créditos y asociaciones con
grupos/naciones poderosas p 100
 Afección a territorios:
o “tendencia al aceleramiento y redireccionamiento de las migraciones” p
100
 Se mueven a dónde hay empleo
 Limitación de movilidad; cierre de fronteras
o Transformación global telecomunicaciones
 “Esto hace que muchas ciudades se expandan, conformando
grandes regiones urbanizadas muy difíciles de planificar y
gobernar” p 100
 Countries, conjuntos residenciales  En medio de la nada
o Política:
 Imposición del modelo  Alejarse (Venezuela), acercarse
(México) p 100
 “ciudadano que tiende a ser transformado en cliente y
consumidor del propio gobierno, con lo que la oferta de
servicios, de transportes, de suelo y de vivienda queda sujeta a
capacidades de pago, con lo cual, muchos asentamientos de bajo
ingreso se desarrollan cada vez más alejados de la ciudad formal”
p 100
 Privatización servicios
 Sectores pobres alejados de la ciudad formal
o Ejidales mexicanos
 “la ampliación de la oferta de suelo en la periferia de las ciudades
al mercado inmobiliario formal y la reducción al informal” p 100
 Carlos de Mattos:
o Aumento conectividad, y, en efecto, aumento movilidad p 101
 Se enfoca en la afección a personas y capital
 “si quisiéramos regular la movilidad del capital, la que se
ha intensificado en forma generalizada a escala mundial
apoyada por las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información, resultaría extremadamente
difícil encontrar mecanismos regulatorios en torno a los
que se pudiese lograr el consenso de un número muy
elevado de gobiernos de países donde ya se han impuesto
los mecanismos hoy vigentes” p 101
 Importante: “al generarse un espacio mundial de
acumulación, la competitividad se ha impuesto como un
requisito absolutamente ineludible para la supervivencia
de las empresas” p 101
o Ciudades compiten por atraer
 Impacto geográfico  Transformación
urbana
 Personas, movilidad y discriminación
 Posibilidades de movilidad limitadas
o APOROFOBIA
 Importante: Lugares de trabajo  “en lugar de recibir
a migrantes para que trabajen en sus fábricas localizadas
en su país de origen, externalizan ciertos procesos hacia
países donde los costos laborales son más bajos” p 102
 Iracheta:
o “Esta idea de la conectividad y la movilidad, particularmente de los
capitales, y la competencia urbana por atraerlos en muchos casos a altos
costos socio-ambientales” p 102
 Impacto político  Ciudades más importantes  Favor alcaldes
y contra de políticos nacionales p 102
 “están cambiando los factores de proporcionalidad en
la política, digamos en la real politik y esto hace que la
región urbana, a través de los alcaldes, tienda a crecer
políticamente frente a otros que tienen una percepción de
la política que no parte de la cuestión urbana” p 102
 Economía: “espacios de competitividad que están buscando las
empresas transnacionales y sus filiales y que se manifiestan en
movilización de capital, instalaciones industriales y de servicios
que requieren localizarse en ciudades” p 102
 Ciudades globales y megaciudades
o CG  Ordenadas y modernas; desarrollo y
disciplina urbanística p 102
 Recibe inversiones
o MC  Grandes e hinchadas; desigualdades
 Ciudades globales de sus países
 Busca inversiones
 Terciarización
o Cambio cultura de las ciudades
 Guetos  Aislarse y mantener cultura y rechazo a recién llegados
 Carlos de Mattos:
o “tendencia a la expansión prácticamente sin límites de la ciudad” p 103
 Peri-urbanización
 Ej.: Quito
GESTIÓN URBANA
Globalización fomentó la “emergencia de nuevas formas de gestión urbana desde donde
los gobiernos locales, principalmente, han ido incorporando, a través de la planificación
estratégica, nuevos instrumentos de gestión y así como también la ampliación de la
participación de los distintos actores de la sociedad en la gestión” p 103
 Iracheta:
o Planeación estratégica  Derivada de enfoques empresariales e, incluso,
militares
 Ampliación ciudades  Conurbaciones sin lógica de extensión
del tejido urbano p 104
 No limitación del mercado inmobiliario
 “la ocupación territorial está fuera de control y que estos
nuevos espacios no están siendo gobernados” p 104
 Visión local de la gestión urbana
 Positivo por la atención directa entre alcaldías y sociedad
 Negativo por la incapacidad de coordinación entre
municipios conurbados
o Limites políticos
o Presiones sociales para la atención “hacia dentro”
 “La gestión del desarrollo urbano local enfrenta entonces esta
paradoja;
 el impacto de la urbanización de estas grandes regiones es
muy fuerte, pero la planeación se da apenas del límite de
la jurisdicción municipal hacia adentro” p 104
o Importante: “hay un descontrol generalizado del Estado para que las
fuerzas de los mercados inmobiliarios (legales e ilegales) respeten las
reglas fundamentales que permiten “hacer ciudad” con una calidad de
vida y un respeto por el ambiente” p 105
 “el asunto no es estrictamente ideológico, ya que ni izquierdas ni
derechas tienen visiones claras para enfrentar los retos de las
ciudades en América Latina” p 105
 Estado participe no es de izquierda; es sentido común
 Carlos de Mattos
o “Harvey mostró cómo la gestión urbana evolucionó desde un enfoque
de corte gerencialista hacia otro de tipo empresarialista, en el que se
han impuesto los criterios de subsidiaridad estatal y, consecuentemente,
de mínima intervención pública” p 105
o Arquitecturas emblemáticas para atraer público e inversiones: Ej.: Juegos
olímpicos o COSTANERA CENTER
 Problemas sociales 106  CDMX ecológicamente insustentable
o Dificultad de volver al gasto fiscal´; ESTADO
 Privados y Cuestión ambiental
 Desigualdades
o Desvío de inversiones y problemas socioeconómicos
 Iracheta
o Ideología
 Venezuela distinto a Brasil; club de izquierda latam p 106
o Sí ve posibilidad de retorno:
 “un camino para reordenar las ciudades de América Latina ante
las presiones de los mercados internacionales es la capacidad para
construir un proyecto consensuado y para gestionar nuevos
recursos del exterior bajo reglas que permitan avanzar en la
construcción de ciudades menos precarias, desordenadas e
insustentables” p 106
o “El resultado de la gestión urbana gerencial-empresarial ha sido poco
positiva a nivel de ordenamiento territorial y desarrollo social” p 106
 “El mercado no puede promover orden en el territorio porque este
es promotor del desorden” p 106-107
 “Deseconomías” no pagables por el Estado  Tránsito
alto de vehículos
 Necesidad de Estado orientador de los mercados y no viceversa
o Economía delictiva:
 “Se aprecia que en las grandes ciudades y, particularmente en
sitios de playa, están creciendo los mercados inmobiliarios de
manera muy acelerada, dando pie a la percepción de un creciente
lavado de dinero asociado a esta economía delictiva” p 107
 Carlos de Mattos:
o Converge en lo anterior
COMPETITIVIDAD
 “La competitividad aparece en este sentido como una lógica inter-urbana que
concentra, en determinados sectores de las ciudades, un conjunto de ventajas
comparativas, como el caso de los grandes proyectos urbanos” P 108
o Puede impulsar segregación y desigualdad en Latam
 Iracheta:
o Política mexicana:
 Incentivo de crédito inmobiliario y acción estatal
 Elevar escala de producción
 Enfoque empresarial; fuera autoridades locales
 Desregulaciones
o “las empresas se vuelven más competitivas pero no la ciudad ni su gente
que pierden competitividad, porque los costos se elevan a las familias y a
los empleadores de esas familias” p 109
o Analizar poliédricamente la competitividad
 “una sociedad que está bien alimentada, que está bien educada,
que
 se puede mover bien en su ciudad, que puede tener una vivienda
digna, es una sociedad que puede ser competitiva; una ciudad que
respeta los ordenamientos, que tiene disciplina urbanística, que
actualiza su infraestructura y que tiene un proyecto social claro,
sin duda que cuenta con los elementos centrales para ser
competitiva” p 109
 Carlos de Mattos
o Competitividad condicionada por la cohesión social p 109
o Copia de países desarrollados, pero sin incidencia
o Chile ejemplo de buen ranking nacional, Santiago mala ciudad p 110
 Desigualdad
 Iracheta:
o “El riesgo ya es claro, cuando menos en las grandes aglomeraciones de
América Latina: o renuevan sus condiciones generales para el desarrollo
o difícilmente contaremos con ciudades competitivas, complementarias y
solidarias” p 110

Luis Mauricio Cuervo, «Globalización y territorio», CEPAL – Serie Gestión pública, n°


56 (2006): 5-51.

También podría gustarte